Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Funcion de La Enfermera en Los Nuevos Rumbos de La Profesion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

FUNCION DE LA ENFERMERA EN LOS NUEVOS RUMBOS DE LA PROFESION

http://www.portalcecova.es/backoffice/_files/catalogue/DBCONTENTSdbcontentDocuments_
U2237384_document.pdf

“yo creo que la sociedad, no valora para nada el trabajo que hace la enfermería, es más, es
como que la sociedad no cree de que el

enfermero pueda llegar a ser profesional acá en la sala, la sociedad lo ve como que vos sos,
que simplemente podes higienizar a una

persona o que podes colocar un inyectable o que podes colocarle una chata al paciente, o sea,
que no podes pensar o fundamentar

como un médico. (…) O sea, la sociedad hoy en día, debería saber que nosotros estamos
preparados y que sabemos…”

(Entrevista 16: Varón, 36 años - Lic. en enfermería)

“...es una cuestión nuestra, de la profesión, que no supimos demostrar que así como la
medicina va creciendo constantemente, la

enfermería también tiene que ir a la par de los conocimientos de la medicina. Que,


indudablemente, dentro de las salas, el status de

la profesión es la que más… es la alta medicina, y esto lo dicen los sociólogos, ¿me entendés?.
Nosotros estamos a la par de ellos,

porque como crece la tecnología, crecen los conocimientos científicos, la enfermería tiene que
ir a la par de todo.”

(Entrevista 4: Varón, 36 años - Lic. en enfermería)

http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/com2005/1-Sociales/S-022.pdf

JURAMENTO PARA ENFERMERAS

FLORENCE NIGHTINGALE

Citado en el Editarial de la American Journal Of Nursing 11 (10): 777, julio 11 E.E.U.U.

"Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna y ejercer
mi profesión honradamente.

Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino, y no tomare ni suministrare cualquier


substancia o producto que sea perjudicial para la salud.
Haré todo lo que este a mi alcance para elevar el nivel de la enfermería y considerare como
confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como
todos los asuntos familiares en mis pacientes.

Seré una fiel asistente de los médicos y dedicare mi vida al bienestar de las personas confiadas
a mi cuidado"

El juramento de Florence Nightingale fue redactado por una comisión especialmente


nombrada por el Colegio Farrand del Hospital Harper, de Detroit, en el año 1893...Se decidió
darle este nombre porque él simboliza la enfermera ideal.

LAS FUNCIONES DE LA ENFERMERÍA:

Hoy se mostrarán cuales son las responsabilidades y funciones mas importantes que lleva a
cabo una enfermera de profesión. Nos sirve para conocer con antelación algunas de las cosas
que haremos con el tiempo. Espero que les guste.

La funciones propias de una enfermera se basan en prestar cuidados al individuo, familia y


comunidad.

Existen, a su vez una serie de funciones que dependerán del grado de dependencia hacia otros
profesionales, distinguiendo así:

-FUNCIONES INDEPENDIENTES O PROPIAS: Aquellas que la enfermera ejecuta en el


cumplimiento de las responsabilidades de una profesión para la cual está capacitada y
autorizada.

-FUNCIONES DERIVADAS: Aquellas actividades que realiza el personal de enfermería por


delegación de otros profesionales, principalmente médicos.

-FUNCIONES INTERDEPENDIENTES: Aquellas acciones que realiza el personal de enfermería en


colaboración con el resto del equipo de salud.

Así mismo, las enfermeras desempeñan actividades que forman parte de sus muchas
funciones:
Asistenciales: Es la que va encaminada a apoyar al individuo en la conservación de su salud y le
ayuda a incrementar esa salud y se encarga de apoyarle en la recuperación de los procesos
patológicos.

Las actividades asistenciales se realizan en:

-Medio hospitalario:

Es el que más ha dado a conocer a la enfermería hasta hace unos años. La asistencia en este
medio se concreta en las actividades que van a mantener y recuperar las necesidades del
individuo deterioradas por un proceso patológico. Para ello la función asistencial se desarrolla
tomando los tres niveles de atención de salud y sus actividades se resumen en atender las
necesidades básicas y aplicar cuidados para la reducción de los daños provocados por la
enfermedad.

-Medio Extra hospitalario/comunitario:

El personal de enfermería desarrolla una función asistencial en este medio desde una
interpretación como miembro de un equipo de salud comunitaria compartiendo actividades y
objetivos.

Docentes:La enfermería como ciencia tiene un cuerpo de conocimientos que le es propia y


específica y que le crea la necesidad de trasmitirla. Por una parte la formación de los futuros
profesionales en los niveles de planificación, dirección, ejecución y control de la docencia.

Actividades necesarias para cumplir la función docente:

-Educación sanitaria a personas, familias, núcleos sociales y comunidad.

-Educación del equipo sanitario, capacitado como todos los integrantes para cumplir las
actividades de su competencia.

-Formación continuada, favoreciendo un alto nivel de conocimientos de todo el personal


sanitario mediante cursos, charlas, conferencias, etc..

-Educación permanente, es la obligación que tienen todos los profesionales para seguir
educándose siguiendo el avance de la ciencia.

Administrativa:

La administración comienza siempre que una actividad se haga con más de una persona, y en
el medio sanitario esto es muy frecuente.

Por definición administrar es actuar conscientemente sobre un sistema social y cada uno de los
subsistemas que lo integran, con la finalidad de alcanzar determinados resultados. Es una
actividad vinculadora que permite aprovechar la capacidad y esfuerzos de todos los
integrantes de una organización dirigiéndolos hacia el logro de unos objetivos comunes.
El propósito de la labor administrativa es lograr que el trabajo requerido sea efectuado con el
menor gasto posible de tiempo, energía y dinero pero siempre compatible con una calidad de
trabajo previamente acordada.

Son muchas las actividades administrativas que realiza enfermería desde los cargos directivos
hasta la enfermera asistencial, desde las enfermeras docentes (en las Universidades) a aquellas
que desempeñan su labor en centros de Salud Pública o Comunitaria.

Investigadora:En enfermería se realiza función investigadora mediante todas aquellas


actividades que van a fomentar el que la enfermería avance mediante investigaciones,
estableciendo los campos en que se considera que enfermería desee trabajar (en colaboración
con los otros equipos de salud).

Permite aprender nuevos aspectos de la profesión.

Permite mejorar la práctica .

Algunos campos de investigación son:

-La comunidad sobre la cual se actúa

-El alumno a quien se enseña

-La materia docente en si misma

-Los procedimientos de enfermería y su efectividad

-Las pruebas de nuevas técnicas .

ASISTENCIALES ADMINISTRACIÓN

Realiza actividades dirigidas a:

Prevenir enfermedades o complicaciones de salud mayores.

Conservar y fomentar la salud.

Proporcionar cuidados en procesos agudos, crónicos o de urgencia.

Participar en la rehabilitación.

Brindar asistencia ante la muerte. Dirigidas al paciente y a los servicios de enfermería:

Seleccionar el modelo de atención idóneo para la ejecución de los cuidados.

Colaborar en la organización de los servicios.

Supervisar y evaluar la atención proporcionada.

Promover la salud en coordinación con otras instancias.


DOCENTES INVESTIGACIÓN

Dirigidas al paciente o familiares, grupos sociales y personal de enfermería:

Valorar necesidades de aprendizaje.

Determinar estrategias para alcanzar los resultados deseados.

Elaborar y ejecutar programas educativos.

Evaluar resultados.

Realizar investigación de tipo documental, descriptiva y de campo.

Desarrollar proyectos de investigación conjuntamente con instituciones educativas, de salud y


asistencia social.

AMPLIAR EL PERFIL DE DESEMPEÑO DE LA ENFERMERA DEL EQUIPO BÁSICO DE SALUD, EN


FUNCIÓN DE LA MEJORA DE LA ATENCIÓN MÉDICA INTEGRAL DISPENSARIZADA.

Lic. Marisela Torres Esperón.

Lic. Omayda Urbina Laza.

Dra. Ivonne Elena Fernández Díaz.

Dra. Alina María Segredo Pérez

“Las enfermeras constituyen una parte importante, fundamental, de todo el trabajo médico”.

Fidel Castro.

Acto conmemorativo del aniversario 40 del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria
de Girón, 17 de octubre de 2002

A finales de la pasada década, ante la ausencia de evaluación del modelo de medicina familiar
cubano y como respuesta a los problemas que se habían ido identificando y a las críticas que
desde la dirección del país se venían expresando con relación a deficiencias en la organización,
conducción y ejecución de la atención médica que brindan el médico y la enfermera de la
familia, se plantea por la dirección del MINSAP y específicamente por el área de la atención
primaria, la propuesta de fortalecimiento del Sistema Municipal de Salud y de la Medicina
Familiar en el país (1).

Esta propuesta fue resultado de un valioso trabajo de análisis e identificación de las


posibilidades de perfeccionamiento de la gestión sanitaria en el nivel municipal y en el
subsistema de medicina familiar, desarrollado durante los meses de Mayo, Junio y Julio del
año 1999, por expertos pertenecientes al Grupo Nacional de Medicina General Integral y a las
direcciones nacionales de servicios ambulatorios y de enfermería del MINSAP. Aquel trabajo
concluyó en el histórico Taller Nacional “Rediseño Organizacional del Área de Salud” (2), en el
cual se aprobó proponer a la dirección del ministerio, la introducción de importantes mejoras
en la organización, conducción, ejecución y evaluación de los procesos claves que desarrolla el
Equipo Básico de Salud (EBS).

Pocos meses después, la mayor parte de estas propuestas pasaron a formar parte de la
Carpeta Metodológica de Atención Primaria de Salud y Medicina Familia del año 2000 (3).

Una de las mejoras más importantes que se propuso, consistió en el rediseño del proceso de
dispensarización en función del desarrollo de una mejor práctica de atención médica integral
dispensarizada (como se le comenzó a llamar, a partir de ese momento, a la atención que
deben brindar el médico y la enfermera de la familia), que contempló fundamentalmente la
redefinición conceptual de la dispensarización y de los grupos dispensariales, el
perfeccionamiento de las fases de evaluación e intervención con el enfoque de análisis de
situación de salud, la prioridad de la atención a las familias, las personas sanas y a los grupos
de riesgo y de pacientes portadores de las enfermedades más prevalentes, así como la
ampliación del perfil de desempeño de la enfermera del EBS (4).

En el presente trabajo se exponen:

· Los elementos que permitieron fundamentar la necesidad de la ampliación del perfil de


desempeño de la enfermera del EBS.

· La conceptualización, premisas y actualidad de la propuesta de ampliación del perfil de


desempeño de la enfermera del EBS.

El inicio del Plan del Médico y la Enfermera de la Familia el 4 de Enero de 1984 introdujo,
entre otras innovaciones al modelo de atención vigente en el primer nivel de atención, una
propuesta renovadora de la organización del trabajo: el equipo del médico y la enfermera de la
familia. Esta propuesta y su validación, rebasó con creces el concepto y la práctica del equipo
de salud del sector.

Sin pretender abarcar la historicidad de la enfermería en Cuba, podemos decir que la


enfermera de la familia tiene sus antecedentes más importantes en:
· Las “Siervas de María”, que en 1875 se establecieron en Cuba, dedicándose a la
asistencia de los enfermos en sus domicilios, principalmente en horas de la noche (5).

· La participación de la mujer cubana, durante las luchas independentistas, en el cuidado


de enfermos y heridos en los hospitales ambulatorios y de sangre, destacándose entre ellas
Caridad Bravo y sus hijas, Rosa Castellanos y Castellanos, conocida por Rosa la Bayamesa,
quien no hizo de sus conocimientos un medio de lucro, sino que los marginó de ese egoísmo
ofreciéndolos para aliviar dentro de sus posibilidades los males o dolencias humanas (6).
También se distinguieron Mariana Grajales, la madre de los Maceos, Bernarda del Toro e Isabel
Rubio Díaz, la más genuina representante de las enfermeras cubanas (5).

· La creación de las escuelas de enfermeras durante la primera intervención de Estados


Unidos a la isla a finales del siglo XIX, momento en que la enfermera aparece con tal nombre.

· La creación del Departamento de Enfermería, al fundarse, en 1909, la Secretaria de


Sanidad y Beneficencia. Es en este departamento donde surge la iniciativa de capacitar a la
enfermera para la labor de terreno, constituyendo este hecho uno de los primeros pasos para
el surgimiento de la APS en el país (7).

· La organización, en 1914, del cuerpo de Enfermeras Visitadoras Especializadas en Salud


Pública, dirigido por la enfermera Martina Guevara, como resultado del progreso de la
atención domiciliaria y de la ampliación de las funciones de la enfermera en esta labor social y
humana (7).

· La inauguración, en 1930, de los Consultorios del Patronato Antituberculoso, donde el


personal de enfermería constituía una fuerza organizada, que tenía entre sus funciones,
además de curar, la de promover y prevenir mediante la educación sanitaria, actuando sobre
los factores medio ambientales que le fuera posible. A partir de ese momento y como parte de
los servicios dispensariales, surgen las enfermeras visitadoras, las cuales, en un primer
momento, se interesaban por la evolución de los enfermos, sobre todo de tuberculosis y de
enfermedades venéreas y posteriormente comienzan a dar atención a la mujer embarazada y
a los niños, creando así una nueva modalidad del servicio domiciliario de enfermería (8).

· Las auxiliares de enfermería y enfermeras que, a partir del triunfo de la Revolución y con
el desarrollo en los primeros años de la década del 60 del servicio médico rural, las áreas de
salud y los policlínicos integrales, se fueron incorporando a las labores curativas – preventivas
que se realizaban en los hospitales, puestos médicos y puestos de salud de las zonas rurales y
montañosas, así como en los policlínicos en las ciudades (8).

En este período y como resultado de la aparición de los programas de salud, que agrupaban
integralmente la actividades dirigidas contra diferentes enfermedades o daños, reaparece el
personal de terreno desarrollando acciones integrales dentro de la comunidad:
inmunizaciones, control de la higiene materna y las enfermedades transmisibles, actividades
educativas en los diferentes grupos de la comunidad, visitas a los centros de trabajo, entre
otros (9).

· Las enfermeras que, hacia 1968, como resultado del desarrollo que iba alcanzando el
policlínico Integral y al producirse la subdivisión del Área de Salud en sectores, comienzan a
realizar la actividad de terreno de forma sectorizada (10), la cual se amplió de forma
importante a partir de 1974 con el modelo de Medicina en la Comunidad, en el cual el personal
de enfermería cumple funciones dentro del equipo de salud del sector y fortalece la labor de
terreno con la incorporación del concepto de dispensarización de la atención (11).

La enfermera del equipo de salud del sector pasa a formar parte del equipo del médico y la
enfermera de la familia y adquiere, como parte del mismo, una responsabilidad
cualitativamente superior al definirse, para este binomio, los objetivos de trabajo siguientes
(12):

· Promover la salud a través de cambios positivos en los conocimientos, hábitos de vida y


costumbres higiénico-sanitarias de la población

· Prevenir la aparición de enfermedades y daños a la salud de la población.

· Garantizar el diagnóstico precoz y la atención médica integral, ambulatoria y hospitalaria


oportuna y continua a la comunidad.

· Desarrollar la rehabilitación con base comunitaria dirigida a la población incapacitada


física o psíquicamente.

· Alcanzar cambios positivos en el saneamiento ambiental de su radio de acción, así como


de las condiciones higiénicas en que viven las familias bajo su control

· Lograr cambios positivos en la integración social de la familia y la comunidad.

· Desarrollar investigaciones que respondan a las necesidades de salud de la población.

Fundirse en la estructura social de la comunidad en la que laboran y en la cual la mayoría de


ellos viven, como premisa necesaria para el cumplimiento de su misión, más la labor
desarrollada, les ha permitió al médico y la enfermera de la familia cubanos desarrollar la más
rica, abarcadora y resolutiva experiencia de medicina comunitaria que se haya realizado en
nuestro país. De esta forma se convirtieron rápidamente en la célula básica del Sistema de
Salud Cubano.

Ahora bien, aunque es cierto que el trabajo desarrollado por el médico y la enfermera de la
familia, definidos como Equipo Básico de Salud desde 1999, es responsable de una parte
importante de los logros del Sistema de Salud Cubano en las dos últimas décadas, también lo
es que la concepción, la organización y la ejecución de la práctica sanitaria de este importante
equipo, exhibe deficiencias que han limitado el impacto de su labor.
El insuficiente desempeño independiente, que como parte del trabajo en equipo, realiza la
enfermera del consultorio médico de la familia, ha sido identificado como una de las causas
que limita la calidad de la atención médica integral dispensarizada (3) y representa, además,
un obstáculo para un mayor acceso de la población a los servicios que puede brindar el EBS
(13).

La organización del trabajo del EBS que acompañó la implementación y desarrollo de la


medicina familiar y, fundamentalmente, la no adecuación del funcionamiento del equipo a las
condiciones cambiantes del entorno y a la propia evolución profesional de sus integrantes, que
se formaban como especialistas en medicina general integral y como licenciados en
enfermería, ha restringido la mejora en el rendimiento y la eficiencia del proceso de
dispensarización, al limitar la realización de la evaluación planificada de salud, de personas y
familias, al quehacer del médico, reduciendo la actividad de la enfermera a las acciones
dependientes e interdependientes, lo que ha constituido, además, un obstáculo para el
desarrollo del perfil técnico profesional del personal de enfermería que labora en el
consultorio médico de la familia.

El análisis realizado sobre la labor de la enfermera del EBS (4) arrojó que, casi 20 años después
de iniciado el programa, su trabajo se limitaba, de forma general, a acompañar pasivamente
la labor de consulta y terreno que realiza el médico de la familia, cumplir las indicaciones de
administración de medicamentos y de curaciones en la consulta y el hogar, realizar citaciones
para el examen citológico preventivo del cáncer de cuello uterino, para la inmunización y para
el control o evaluación, efectuar las tareas relacionadas con la organización y esterilización del
material de enfermería y desarrollar actividades sanitarias con las brigadistas seleccionadas en
su comunidad, entre otras. Es de señalar que hasta el año 2000, sus acciones ni siquiera se
registraban estadísticamente.

Como consecuencia de esta situación, un grupo numeroso de personas y familias dejaban de


recibir la atención médica integral dispensarizada, pues resultaba insuficiente en el fondo de
tiempo laboral del médico, realizar todas las evaluaciones planificadas. En algunas áreas de
salud, se estimaba que aproximadamente el 30 % de las personas no habían sido evaluadas en
un año (14).

Aunque el grupo de tareas que desarrolla la enfermera del EBS y, fundamentalmente, el


número de actividades que realiza en terreno en conjunto con el médico, superan la labor de
la enfermera del equipo de salud del sector, no quedan dudas de que de haberse concebido,
organizado y desarrollado un modelo de trabajo en equipo para el médico y la enfermera de
la familia, que contemplara y definiera un papel más importante y protagónico del personal de
enfermería en el desarrollo del proceso de dispensarización y, específicamente, en la
evaluación e intervención de la salud, a partir de la delimitación y desarrollo de actividades
independientes, los resultados hubieran sido superiores.

Como resultado, el limitado desempeño independiente de la enfermera del EBS se identifica


como una de las causas que determina el bajo porcentaje de realización de evaluaciones
programadas y de actividades de promoción y prevención que realiza el EBS.

Esta situación pudiera explicarse si se tiene en cuenta que, antes de que surgiera la Carpeta
Metodológica, solo en dos ocasiones el MINSAP emitió indicaciones para la organización del
trabajo de la enfermera del EBS y ninguna de ellas contempló ampliar, en el sentido referido,
las posibilidades de desempeño independiente de la enfermera.

La primera definición de indicaciones metodológicas para el trabajo de la enfermera del EBS,


emitidas en el mes de agosto del año 1984 (15), lista un importante número de actividades a
realizar, pero no orienta ni delimita la realización de acciones de evaluación o de control, como
se le llamaba entonces, de forma independiente para el personal de enfermería.

De igual forma, el Programa de Atención Médica Integral a la Familia, implementado en el año


1987 (12), y donde se enuncian las actividades a realizar por el EBS en las funciones de
atención médica, docencia, investigación y administración, tampoco contempla el desempeño
independiente de la enfermera en los procesos de evaluación e intervención.

Con la introducción de la Carpeta Metodológica, en 1996, como la herramienta para la


conducción metodológica de los procesos en el sistema de salud, documento rector que se
implementa como resultado del análisis sectorial realizado durante los años 1995 - 1996 (16),
aparece una nueva oportunidad de redefinir la función y el desempeño de la enfermera del
EBS y de introducir indicaciones para la ampliación de su perfil de desempeño: comienza, a
partir de ese momento y de forma general en el país, la implementación práctica del proceso
de atención de enfermería (17).

Pero el proceso de atención de enfermería, que se había introducido en Cuba en el año 1976,
había recibido, desde principios de los años 80, críticas referidas, fundamentalmente, a las
dificultades para la implantación práctica del mismo y a la debilidad de los criterios de
aplicación que no rebasaban los marcos teóricos conceptuales, así como a la necesidad de
simplificarlos. (18),(19).
La concepción del proceso de atención de enfermería que se introdujo y generalizó a partir de
1996, por la dirección del MINSAP, a nivel del consultorio médico de la familia, promovió una
aplicación dogmática, burocrática y poco práctica del mismo, perdiendo así el carácter
científico del método que se quería desarrollar, todo lo contrario a los propósitos con que se
implementó, lo que condujo a que la enfermera ocupara casi todo el fondo de tiempo, laboral
y parte del extralaboral, en realizar informes sobre la aplicación del proceso de atención de
enfermería, alejándola de la atención directa a los pacientes y generando, además, un
importante rechazo hacia este proceso por parte de los integrantes del EBS (4,20), lo que dio al
traste con la posibilidad de ampliar y perfeccionar el trabajo de la enfermera del EBS y mejorar
la calidad de la atención médica integral dispensarizada.

De tal forma, la ausencia de una estructura metodológica pertinente para organizar y


desarrollar el desempeño independiente de la enfermera como parte del trabajo en equipo,
así como la persistencia durante más de una década de un enfoque programático
fragmentado, vertical y poco integral de conducción del trabajo del EBS por parte del MINSAP,
impactó negativamente en la organización, la práctica y la motivación del EBS (20), limitando,
de hecho, las posibilidades de mejora en el desempeño de la enfermera y del propio EBS.

Es por ello, como se explicó, que surge la propuesta de ampliar el perfil de desempeño
independiente de la enfermera del EBS, según se recoge en la Carpeta Metodológica de APS
del año 2000. Pero este instrumento, que representó un supuesto metodológico de mejora
para la organización, conducción y ejecución de la atención médica integral dispensarizada,
arrastraba el sesgo de ser parte de un documento mayor, la Carpeta Metodológica del
MINSAP, cuya aplicación dogmática, tecnicista y excesivamente normativa, desconocía en
muchas ocasiones la situación de salud concreta y las condiciones en que se trabajaba de cada
lugar, lo que había limitado el cumplimiento de los propósitos por los cuales se creo y había
generado rechazo en una buena parte de los trabajadores del sector.

Por tal motivo y casi inmediatamente después del proceso de implementación de la Carpeta
Metodológica de APS, al producirse importantes cambios en la dirección del MINSAP, dirigidos
a fortalecer la conducción ideológica y estratégica del sector, la carpeta metodológica pierde
vigencia como documento rector para la organización del trabajo en el Sistema de Salud, con
lo cual se pospuso momentáneamente la aplicación de las mejoras propuestas por y para el
área de la Medicina Familiar en el país (21), un grupo de las cuales nos encontramos
rescatando, entre ellas, la ampliación del perfil de desempeño de la enfermera del EBS.

La propuesta de ampliar el perfil de desempeño de la enfermera del EBS, mantiene plena


vigencia y relevancia en el momento actual de transformaciones que se llevan a cabo en el
sistema de salud y específicamente en el subsistema de Medicina Familiar.
Ampliación del perfil de desempeño independiente de la enfermera del EBS.

La ampliación del perfil de desempeño de la enfermera consiste en el incremento de la


cantidad y calidad de las acciones de evaluación e intervención de la salud de los individuos y
las familias, que realiza la enfermera de forma independiente a partir de la programación de
evaluaciones de salud establecida, utilizando para ello, de forma eficiente y práctica, la
metodología del proceso de atención de enfermería (PAE); estas acciones deben ser
previamente planificadas y coordinadas y posteriormente evaluadas, por ambos integrantes
del Equipo Básico de Salud.

Consideramos que ampliar el perfil de desempeño del personal de enfermería en el EBS,


traerá como resultado las siguientes mejoras:

Ø Incremento de la calidad y cantidad de las acciones de atención médica integral


dispensarizada que brinda el EBS.

Ø Aumento de la eficiencia y efectividad del proceso de dispensarización.

Ø Fortalecimiento de la promoción de salud y la prevención de riesgos, daños y


discapacidades que realiza el EBS.

Ø Identificación de necesidades de atención no conocidas.

Ø Incremento de la satisfacción de la población con la atención que brinda el EBS.

Ø Perfeccionamiento del trabajo en equipo del médico y la enfermera de la familia.

Ø Ampliación del nivel técnico y profesional de la enfermera.

Ø Incremento de la motivación profesional de la enfermera.

Las acciones de evaluación e intervención a realizar de forma independiente por la enfermera,


en función del desarrollo de la atención médica integral dispensarizada, pueden ser dirigidas a
todo individuo, familia y comunidad, independientemente de la edad, grupo dispensarial o
situación de salud que se analice, siempre que estas acciones sean:

a) Realizadas a partir de un proceso previo de capacitación de los recursos humanos de


enfermería.

b) Planificadas previamente por el EBS a partir de la programación de evaluaciones e


intervenciones a realizar, y posteriormente analizadas y evaluadas internamente por el equipo.

c) Programadas y coordinadas por el EBS.


d) Dirigidas al cumplimiento de la programación de evaluaciones de la salud de individuos y
familias, de forma tal que exista un balance de evaluaciones entre el Médico y la Enfermera.

e) Dirigidas a evaluar e intervenir la situación de salud de individuos y familias, cuyo grado


de complejidad no rebase el nivel técnico y profesional de la enfermera.

f) Desarrolladas según las normas de trabajo de Enfermería y la situación de salud específica


del individuo, la familia o la comunidad, independientemente del lugar donde se realiza la
intervención.

g) Realizadas aplicando, de forma eficiente, la metodología del proceso de atención de


enfermería como instrumento para la evaluación e intervención en salud de los individuos, las
familias y la comunidad, teniendo en cuenta sus tres etapas: valoración, intervención y
evaluación.

h) Dirigidas fundamentalmente al desarrollo de actividades de promoción de salud y


prevención de riesgos, daños y discapacidades, así como a la identificación de necesidades de
atención no conocidas

i) Reflejadas en la historia clínica a continuación de la última evaluación realizada por el


médico de familia.

j) Realizadas con una frecuencia establecida a partir del análisis de la situación de salud y de
las indicaciones que contemplen los protocolos de atención existentes.

k) Evaluadas de forma interna por el EBS y externamente por el policlínico.

Las actividades independientes que como parte del trabajo en equipo realizará la enfermera
del EBS, estarán en función de la mejora de la atención médica integral dispensarizada. Para
ello es indispensable que la evaluación e intervención en la salud de la persona, la familia y la
comunidad se realice con enfoque de análisis de situación de salud (22), lo cual permitirá el
desarrollo de un proceso continuo de atención mediante el cual se obtiene, se interrelaciona y
se analiza, a partir de la aplicación de los métodos científico, clínico, epidemiológico y social, la
información sobre los componentes y determinantes de la salud, con el objetivo de:

Ø Identificar los elementos sanógenos o protectores, los riegos, daños u otros problemas de
salud.

Ø Determinar, a partir del análisis, los factores explicativos de la situación de salud que se
analice y los factores predictivos de la situación de salud futura y deseada del objeto de
análisis.

Ø Construir el plan de intervención o de manejo de la situación de salud y definir la


participación y responsabilidad en el mismo, de cada actor involucrado.

Ø Generar y desarrollar la capacidad de análisis de situación de salud en el objeto-sujeto de


análisis.
La aplicación del enfoque de análisis de situación de salud que la enfermera, como integrante
del EBS, debe realizar al evaluar e intervenir en la salud de personas, familias y comunidad, en
función de la mejora de la atención médica integral dispensarizada, debe cumplir los siguientes
principios:

Ø Considerar al objeto de análisis (persona, familia o comunidad) como el más importante


sujeto de ese proceso.

Ø Propiciar la participación de todos los actores involucrados en la situación de salud que se


analiza

Ø Considerar la identificación, priorización y solución de los problemas, una responsabilidad


no solo del equipo básico de salud y de otros profesionales del sector, sino de todos los
actores involucrados que se identifiquen.

Ø Utilizar la evaluación periódica como el momento más importante para la aplicación del
enfoque de análisis de situación de salud.

Ø Aprovechar todas las oportunidades de interrelación de los actores involucrados en la


situación de salud, para desarrollar diferentes momentos de evaluación e intervención.

Ø Desarrollar la intervención en la situación de salud identificada de forma conjunta o


independiente, según corresponda, por los diferentes actores involucrados.

Ø Priorizar la identificación y reforzamiento de los elementos sanógenos durante la evaluación


e intervención.

Ø Analizar el comportamiento de las medidas de intervención previamente instauradas, en


cada evaluación que se realice.

Ø Utilizar cada evaluación e intervención de la situación de salud personal como una


oportunidad de evaluación e intervención de la salud familiar y viceversa.

No quedan dudas de que si somos capaces de organizar, conducir y ejecutar un fuerte proceso
de ampliación del perfil de desempeño independiente de la enfermera del EBS, mejorará la
atención médica integral dispensarizada que el médico y la enfermera de la familia brindan y
que es hoy un reclamo de la población.

La práctica de los EBS y fundamentalmente de la enfermera en el proceso de ampliación, irá


validando nuevas experiencias que enriquecerán la propuesta y la harán más pertinentes a las
necesidades de la población que atienden.
En un futuro mediato con el desarrollo de las tecnologías y servicios de punta en la comunidad,
la introducción oficial de una nueva propuesta de funciones para el personal de enfermería y el
desarrollo de la especialidad de enfermería comunitaria, el perfil de desempeño de la
enfermera del EBS alcanzará dimensiones difícilmente predecibles hoy, y que rebasarán, con
seguridad las ideas que hemos adelantado y analizado en este trabajo.

Referencias Bibliográficas

1. MINSAP. VI Reunión Metodológica del MINSAP. Balance Anual del MINSAP.


Fortalecimiento del Sistema Municipal de Salud. EXPOCUBA. Ciudad de La Habana., 2000.

2. MINSAP. Taller Nacional Rediseño Organizacional del Área de Salud. MINSAP; Ciudad de
La Habana, Cuba, 1999. .

3. De Armas AY, Valdivia OC, Lorenzo RA, et al. Carpeta Metodológica de Atención Primaria
de Salud y Medicina Familiar. MINSAP, Cuba. 2000

4. Lorenzo RA. Necesidad de rediseñar el proceso de dispensarización. Memorias VII


Seminario Internacional de Atención Primaria de Salud. Ciudad de la Habana, Cuba, 2002.

Sanidad y beneficencia de La Habana. Boletín oficial de la secretaría,

Habana: Cuba:1983.P.144-430.

6. Reglamento Hospital San Francisco de Paula. En: cuaderno de historia de la Salud Pública.
1ra ed. La Habana: Cuba: 1983.P.50.

7. Cuaderno de historia de la Salud Pública. Editora 1ra ed. La Habana: Cuba:1983.

8 . Hernández ER. Administración de Salud pública. Editora Ciencia y

técnica. 1ra ed. La Habana:1971. p. 30-46.

MINSAP. Manual de Organización y Funciones del Policlínico Integral. MINSAP, 1967.

10. Narey RB, Aldereguía HJ. Medicina Social y Salud Pública en Cuba. Editorial Pueblo y
Educación. Ciudad de La Habana, 1990. Pag196.

11. Escalona Reguera M. Temas de Administración de Servicios y Programas de Salud. Tema No


7, La Medicina en la Comunidad. MINSAP. Instituto de desarrollo de la Salud. Ciudad de La
Habana, 1983: 286-293.

12. MINSAP. Programa de Atención Integral a la Familia. MINSAP; Ciudad de La Habana, 1987.

También podría gustarte