Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

GENTAMICINA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO

AREA CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA

TRABAJO DE INVESTIGACION:
INDICADORES FISICOS, QUIMICOS Y BIOLOGICOS
Área: Central de Esterilización y Equipos
Alumno: Univ. Hilaria Tito Ordoñez
Docente: Lic. Silvia Mamani Herrera
Fecha: 19/04/2021
Hospital asignado: Hospital del Norte

El Alto, La Paz – Bolivia

2021
Contenido
1 Definición .................................................................................................................................... 3
2 familia de la gentamicina ............................................................................................................ 3
3 Acción terapéutica ...................................................................................................................... 3
4 Mecanismo de acción.................................................................................................................. 3
5 contra indicaciones ..................................................................................................................... 4
5.1 efectos adversos.................................................................................................................. 4
5.2 Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia: .................................................. 5
5.3 Reacciones secundarias y adversas: .................................................................................... 6
6 Nombre genérico comercial ........................................................................................................ 6
7 dosis pediátrico ........................................................................................................................... 7
8 Edades pediátricas ...................................................................................................................... 8
GENTAMICINA

1 Definición
es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias gramnegativas
aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre
estafilococos (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras
de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre
bacterias anaerobias.

2 familia de la gentamicina
La inyección de gentamicina está dentro de una clase de medicamentos llamados antibióticos
aminoglucósidos. Funciona matando las bacterias.

La inyección de gentamicina se usa para tratar algunas infecciones graves que son provocadas por
bacterias como la meningitis (infección de las membranas que rodean el cerebro y la columna
vertebral) así como infecciones de la sangre, abdomen (área del estómago), pulmones, piel,
huesos, articulacionese infecciones del tracto urinario.

3 Acción terapéutica
es un antibiótico aminoglucósido de amplio espectro. Actúa sobre bacterias gramnegativas
aerobias, incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus. Actúa también sobre
estafilococos (Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis) incluyendo cepas productoras
de penicilinasa, tiene actividad muy limitada sobre estreptococos. Carece de actividad sobre
bacterias anaerobias.

GENTAMICINA inyectable está indicada en infecciones causadas por gérmenes sensibles:

✓ Infecciones abdominales.
✓ Infecciones de piel y tejidos blandos.
✓ Infecciones gastrointestinales.
✓ Infecciones biliares.
✓ Infecciones genitourinarias que incluye infecciones complicadas y recidivantes.
✓ Infecciones óseas.
✓ Infecciones en quemaduras.
✓ Otras infecciones: Meningitis, septicemia, peritonitis, listeriosis, peste, -
neumonía (Klebsiella-Pseudomonas) granuloma inguinal.

4 Mecanismo de acción
Administración intravenosa: La administración intravenosa de GENTAMICINA puede ser
particularmente útil para el tratamiento de pacientes con septicemia bacteriana o en choque.
También puede ser la vía preferida para algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva,
alteraciones hematológicas, quemaduras severas, o en aquéllos con una reducida masa muscular.
Para la administración intravenosa intermitente en adultos, la dosis única de sulfato de
GENTAMICINA inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de solución salina isotónica estéril o en
una solución estéril de dextrosa al 5% en agua; en lactantes y niños, el volumen de diluyente debe
ser menor.

La solución puede administrarse por infusión en un periodo de 30 minutos a dos horas.

La dosis recomendada para la administración intravenosa e intramuscular es la misma.

El sulfato de GENTAMICINA inyectable no deberá premezclarse con otros medicamentos, deberá


ser administrado por separado de acuerdo con la vía de administración recomendada en los
esquemas de dosificación.

5 contra indicaciones
Antecedentes de hipersensibilidad o reacciones tóxicas graves a GENTAMICINA u otros
aminoglucósidos.

5.1 efectos adversos


Los enfermos tratados con aminoglucósidos deberán estar bajo observación clínica estrecha
debido a la posible toxicidad asociada a su uso. Los aminoglucósidos son antibióticos neurotóxicos
y nefrotóxicos que se absorben en cantidades importantes en las superficies corporales después
de la irrigación o la aplicación local. Se deberá considerar el potencial del efecto tóxico de los
antibióticos administrados de esta manera.

Se ha reportado un aumento en la nefrotoxicidad después de la administración concomitante de


los antibióticos aminoglucósidos y las cefalosporinas.

Debe determinarse periódicamente el nitrógeno ureico en sangre, la creatinina sérica o la


depuración de creatinina.

Las concentraciones séricas máximas o mínimas de aminoglucósidos pueden aumentar el riesgo de


toxicidad renal y del octavo par craneal.

Los aminoglucósidos se deberán utilizar con precaución en pacientes con enfermedades


neuromusculares como miastenia gravis, Parkinson o botulismo infantil, ya que estos
medicamentos pueden agravar la debilidad muscular debido a sus efectos potenciales
curariformes en la placa neuromuscular.

Durante o después del tratamiento con GENTAMICINA, se han descrito parestesias, tetania, signo
positivo de Chvostek y Trousseau y confusión mental en pacientes con hipomagnesemia,
hipocalcemia e hipocaliemia. Cuando esto ocurre en lactantes, se ha observado tetania y debilidad
muscular. Se requiere tanto en niños como en adultos de una terapia electrolítica adecuada.

Se debe evitar el uso sistémico o tópico concomitante, y/o secuencial, de otros medicamentos
neurotóxicos y/o nefrotóxicos como cisplatino, cefaloridina, kanamicina, amikacina, neomicina,
polimixina B, colistina, paromomicina, estreptomicina, tobramicina, vancomicina y viomicina.
Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad para el enfermo son la edad avanzada
y la deshidratación.
Se debe evitar el uso concomitante de GENTAMICINA con diuréticos potentes como el ácido
etacrínico o la furosemida, ya que ciertos diuréticos son per se ototóxicos.

Además, cuando los diuréticos se administran por vía intravenosa pueden potenciar la toxicidad
del aminoglucósido, alterando la concentración del antibiótico en el plasma y en los tejidos.

Los pacientes ancianos presentan una reducción en la función renal que puede no ser evidente en
los resultados de los análisis de rutina, como nitrógeno ureico o creatinina sérica.

Puede ser más útil la determinación de la depuración de creatinina. La vigilancia de la función


renal durante el tratamiento con GENTAMICINA, como con otros aminoglucósidos, es
particularmente importante en estos pacientes.

Se ha reportado un síndrome parecido al de Fanconi con aminoaciduria y acidosis metabólica en


algunos adultos y niños que recibieron inyecciones con GENTAMICINA. Se ha demostrado
alergenicidad cruzada entre los aminoglucósidos. Durante el tratamiento, los pacientes deben
estar bien hidratados. Aunque la mezcla in vitro de GENTAMICINA y carbenicilina resulta en una
inactivación rápida e importante de GENTAMICINA, esta interacción no se ha demostrado en
pacientes con función renal normal que recibieron ambos medicamentos por diferentes vías de
administración.

Se ha reportado reducción de la vida media sérica de GENTAMICINA en pacientes con insuficiencia


renal grave y que recibieron carbenicilina concomitante.

Algunas marcas de sulfato de GENTAMICINA inyectable contienen bisulfito de sodio, el radical


sulfito puede causar reacciones de tipo alérgico, incluyendo síntomas anafilácticos y episodios
asmáticos graves y potencialmente fatales en pacientes susceptibles.

No se conoce la prevalencia de la sensibilidad al sulfito en la población general, aunque


probablemente sea baja. La sensibilidad al sulfito es más frecuente en personas asmáticas.

5.2 Restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia:


Categoría de riesgo C: Los antibióticos aminoglucósidos atraviesan la barrera placentaria y pueden
ocasionar daño fetal si se administran en mujeres embarazadas. Existen varios reportes de sordera
congénita total bilateral irreversible en niños cuyas madres recibieron estreptomicina durante el
embarazo.

No se han reportado efectos colaterales graves a la madre, feto o recién nacido durante el trata-
miento en mujeres embarazadas con otros aminoglucósidos.

Se desconoce hasta donde el sulfato de GENTAMICINA puede causar daño fetal cuando se
administra a una paciente embarazada, o si puede afectar la capacidad de reproducción.

Si se usa GENTAMICINA durante el embarazo, o si la paciente se embaraza durante la


administración de GENTAMICINA, se le debe informar del potencial daño al feto. En mujeres que
están amamantando, GENTAMICINA se excreta en cantidades mínimas a través de la leche
materna.
5.3 Reacciones secundarias y adversas:
Nefrotoxicidad: Los efectos renales adversos como se demuestra por la presencia de cilindros,
células, proteína en la orina, por un aumento en el nitrógeno de la urea, nitrógeno no proteico,
creatinina sérica u oliguria, han sido reportados y con mayor frecuencia ocurren en pacientes con
una historia de disfunción renal y en los tratados por largos periodos con dosis mayores a las -
recomendadas.

Neurotoxicidad: Se han observado efectos adversos graves en las ramas vestibular y auditiva del
octavo par craneal, en especial, en pacientes con deterioro renal (en particular si requieren
diálisis) y en los tratados con altas dosis y/o terapia prolongada. Los síntomas incluyen mareo,
vértigo, ataxia, tinnitus, pérdida auditiva, la cual como sucede con otros aminoglucósidos puede
ser irreversible. En general, la pérdida auditiva se manifiesta en su inicio con una disminución de la
audición de altas frecuencias.

Otros factores que pueden aumentar el riesgo de toxicidad incluyen las dosis excesivas,
deshidratación y la exposición previa con otros medicamentos ototóxicos.

Se han reportado neuropatía periférica o encefalopatía, incluyendo adormecimiento, hormigueo


de la piel, fasciculaciones musculares, convulsiones y un síndrome similar a miastenia gravis.

Nota: El riesgo de reacciones tóxicas es bajo en pacientes con función renal normal que no reciben
sulfato de GENTAMICINA inyectable a altas dosis, o por periodos más largos a los recomendados.

Otras reacciones adversas reportadas que posiblemente están relacionadas con GENTAMICINA
incluyen, depresión respiratoria, letargia, confusión, depresión, alteraciones visuales, disminución
del apetito, pérdida de peso, hipotensión e hipertensión, erupciones cutáneas, prurito, urticaria,
ardor generalizado, edema laríngeo, reacciones anafilácticas, fiebre y cefalea, náusea, vómito,
aumento de salivación y estomatitis; púrpura, seudotumor cerebral, síndrome orgánico cerebral
agudo, fibrosis pulmonar, alopecia, dolor de articulaciones, hepatomegalia transitoria y
esplenomegalia.

Mientras que la tolerancia local del sulfato de GENTAMICINA inyectable es en general excelente,
existen reportes ocasionales de dolor en el sitio de la inyección. También hay reportes ocasionales
de atrofia subcutánea o necrosis lipoídica que sugieren irritación local.

Se ha reportado evidencia de disfunción del octavo par craneal, cambios en la función renal,
calambres en las piernas, erupción cutánea, fiebre, convulsiones, y un aumento en la
concentración de proteínas en el líquido cefalorraquídeo en los pacientes tratados de manera
concomitante con la inyección intratecal de sulfato de GENTAMICINA y la preparación parenteral
de GENTAMICINA.

6 Nombre genérico comercial


Nombres comerciales: Garakacin, Genkova, Genrex, Yectamicina, etc.

Nombre genérico: Gentamicina.


7 dosis pediátrico
Pacientes pediátricos:

Prematuros o recién nacidos de 1 semana o menos: 5-6 mg/kg/día (2.5-


3 mg/kg cada 12 hrs).

Recién nacidos de más de una semana y lactantes: 7.5 mg/kg/día (2.5 mg/kg administrados cada 8
hrs).

Niños: 6-7.5 mg/kg/día (2.0 a 2.5 mg/kg administrados cada 8 hrs).

La duración usual del tratamiento para todos los pacientes es de 7 a 10 días. En infecciones
difíciles y complicadas puede ser necesario un curso más prolongado de tratamiento.

En estos casos se recomienda la vigilancia de la función renal, auditiva y vestibular debido a que la
toxicidad es más probable que ocurra con el tratamiento por más de 10 días.

La dosificación se debe reducir si está clínicamente indicado.

Administración intravenosa: La administración intravenosa de GENTAMICINA puede ser


particularmente útil para el tratamiento de pacientes con septicemia bacteriana o en choque.
También puede ser la vía preferida para algunos pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva,
alteraciones hematológicas, quemaduras severas, o en aquéllos con una reducida masa muscular.

Para la administración intravenosa intermitente en adultos, la dosis única de sulfato de


GENTAMICINA inyectable, puede diluirse en 50 a 200 ml de solución salina isotónica estéril o en
una solución estéril de dextrosa al 5% en agua; en lactantes y niños, el volumen de diluyente debe
ser menor.

La solución puede administrarse por infusión en un periodo de 30 minutos a dos horas.

La dosis recomendada para la administración intravenosa e intramuscular es la misma.

El sulfato de GENTAMICINA inyectable no deberá premezclarse con otros medicamentos, deberá


ser administrado por separado de acuerdo con la vía de administración recomendada en los
esquemas de dosificación.
8 Edades pediátricas

También podría gustarte