School Work y auditoria">
Ensayo NIA 500
Ensayo NIA 500
Ensayo NIA 500
Facilitadora: Autor:
Medina Leonora Guaita Jesús C.I: 27.256.516
Para que una evidencia pueda cumplir con su propósito, de acuerdo con la NIA-
500 “ésta deberá ser suficiente y adecuada” (p.426). Es decir, que la cantidad de
la evidencia aportada sea lo suficiente como para sustentar sin mayor
inconveniente las aseveraciones del auditor y que además el contenido de las
mismas inspire confianza y sea relevante con respecto a las afirmaciones.
Asimismo, vale enfatizar que la “cantidad de evidencia” dependerá de la valoración
del auditor, respecto al riesgo de auditoria, porque cuanto mayor sea el riesgo,
mayor será la cantidad de evidencia a requerir.
Sentado lo anterior, conviene precisar que los dos parámetros anteriores, son
establecidos con la finalidad de alcanzar lo que se conoce como “seguridad
razonable” conceptualizada por Calderón (2017) como “un grado de seguridad
alto, aunque no absoluto” (p.1). En otra palabra, este grado de seguridad, reduce
el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo, confiriéndole al auditor el
beneficio de alcanzar conclusiones razonables sobre las cuales basar su opinión.
Continuando con este recorrido, la NIA-500 señala que los procedimientos para
obtener evidencias de auditoría pueden incluir “la inspección, observación,
confirmación, el recálculo, reejecución y procedimientos analíticos (p.428). Como
se puede apreciar existen una amplia gama de procedimientos a elegir, no
obstante, sin menoscabar la importancia de estas herramientas, en la práctica por
lo general los auditores apelan por inspecciones y confirmaciones externas. En las
inspecciones el auditor somete a escrutinio una serie de registros y/o documentos
cuya confiabilidad depende la propia naturaleza de la fuente. Por su parte, en las
confirmaciones externas, la evidencia se obtiene mediante una respuesta escrita
proveniente de un tercero, que permite constatar de manera independiente la
veracidad de las cifras de saldos contables, o en su defecto, la existencia de
acuerdos y/o convenios que mantiene la entidad auditada.
En un mismo orden de ideas, resulta interesante destacar que como parte del
proceso de obtención de evidencias, el auditor suele precisar de la información
generada por un experto en dirección, que es una persona especializada en un
campo distinto al de la contabilidad y la auditoria, cuyo conocimiento sirve como
base para la preparación de los estados financieros. La principal premisa que
explica la necesidad de este experto en las labores de auditoria, es precisamente
mitigar el riesgo de incorreción material en los elementos de los estados
financieros. Ahora bien, no se debe dejar de lado que éste experto debe
irrefutablemente, cumplir con una serie de requisitos, dada la importancia de su
labor, dentro de los cuales destacan: competencia, capacidad e independencia
mental, todos estos condiciones permitirán otorgarle mayor valor agregado y
fiabilidad a la información que esta persona genere.
Hasta este punto, ya se ha abordado gran parte del proceso que engloba la
obtención evidencia, sin embargo, un tema que no se podía dejar pasar, son los
elementos sobre los que se aplican los procedimientos para obtener evidencias.
Básicamente estos elementos representan el estrato de la población a examinar.
En palabras de Farfán (2018) “un auditor puede hacer una selección de: todos los
elementos, de una parte especifica de ellos o aplicar un muestreo” (p.5). De lo
anterior se desprende que la elección de estos medios de selección dependerá de
los riesgos de auditoria y/o las incorrecciones materiales que puedan presentarse.
No obstante, en la práctica suele aplicarse el muestreo, puesto que es una técnica
bastante eficiente, ya que permite obtener evidencia sobre una muestra y en base
a ello generar conclusiones para toda la población. De esta manera se simplifica
el trabajo, cuando la población objeto de estudio es significativamente extensa.
Farfán (2018). NIA 500, Evidencia de Auditoria, lo que todo Auditor necesita
saber. AUDITOOL. Disponible en: https://www.auditool.org/blog/auditoria-
externa/5948-nia-500-evidencia-de-auditoria-lo-que-todo-auditor-debe-
saber, consultado 2021, Marzo 20.