Agriculture">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Final Curso de Agroforesteria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Católica del Trópico Seco

"Pbro. Francisco Luis Espinoza Pineda"

AGROFORESTERIA

Informe de la Planificación Agroforestal Y Propuestas Como Alternativas


de Mejoras en Finca El HORMIGUERO San Juan 2016.

Autor

√ Reyna Palacio
√ Cecilia Moreno
√ Jesús Ubeda
√ Ared Mendiola
√ Harold Rizo Gutiérrez

Tutor

M.S.c. Mayra Sauceda

Estelí, junio del 2016


Contenido del informe
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4
2.1. General .................................................................................................................................... 4
2.2. Especifico ................................................................................................................................ 4
III. METODOLOGÍAS ............................................................................................................... 5
2.1 Diagnóstico biofísico y agroforestal ......................................................................................... 5
IV. RESULTADOS ...................................................................................................................... 5
4.1. Diagnostico capital cultural. ............................................................................................. 5
4.1.1. Historia familiar de la finca. ..................................................................................... 5
4.1.2. Relación de la familia con las actividades culturales en la comunidad. ............... 5
4.1.3. Conocimiento tradicional. ........................................................................................ 6
4.2. Diagnostico social .............................................................................................................. 6
4.2.1. Caracterización general de la familia ...................................................................... 6
4.2.2. Seguridad alimentaria............................................................................................... 6
4.2.3. Conocimiento Formal y no formal. .......................................................................... 6
4.2.4. Relaciones con otras instituciones. ........................................................................... 7
4.3. Diagnostico Agroforestal .................................................................................................. 7
4.3.1. Subsistemas. ............................................................................................................... 7
4.3.2. Interacciones en los sistemas agroforestales ........................................................... 7
4.3.3. Fortalezas y limitaciones de la finca en el aspecto biofísico................................... 7
4.4. Diagnostico económico .................................................................................................... 12
4.4.1. Mano de obra. .......................................................................................................... 12
4.4.2. Mercados y comercialización de productos. ......................................................... 12
4.4.3. Análisis económico. ................................................................................................. 13
V. DISEÑOS PROPUESTOS PARA LA FINCA EL HORMIGUERO ................................. 15
5.1. Plantación de laurel más musáceo en cafetal ..................................................................... 15
5.2. Mejoramiento de los sistemas silvopastoriles ............................................................... 16
VI. Adaptabilidad De Los Nuevos Diseños Propuestos .......................................................... 18
6.1.El diseño que se presentó en asocio de laurel más musáceas en café ................................ 18
6.2. El diseño Silvopastoril .......................................................................................................... 18
1
VII. Descripción De Los Diseños Agroforestales Propuestos .................................................. 18
7.1. Plantación de laurel en cafetal ....................................................................................... 18
7.1.1. Requerimientos ambientales .................................................................................. 18
7.1.2. Producción ............................................................................................................... 18
7.1.3. Área a reemplazo: 6 mz. ......................................................................................... 19
7.1.4. Descripción del establecimiento y manejo del Laurel .......................................... 19
7.1.5. Descripción del establecimiento y manejo de musáceos en cultivo de café. ....... 20
VIII. Establecimiento De Madero Negro Y Manejo De Las Cercas Vivas .................................... 20
8.1. Establecimiento de pasto Taywan, kingras, ...................................................................... 21
8.2. Establecimiento y manejo del pasto de corte ..................................................................... 21
8.1.2. Establecimiento de banco de proteína asociado ......................................................... 22
8.1.3. Establecimiento y manejo del banco de proteína ....................................................... 23
IX. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 24

2
I. INTRODUCCIÓN

Con este informe elaborado en las zonas rurales de san Juan del Rio Coco pretendemos
asesorar a productores para que manejen sus fincas de una manera más ordenada. Mediante
técnicas aprendidas en el curso de agroforesteria. Tales como son conservación de cuencas
hidrográficas, conservación de suelos.

También se pretende que los productores pongan en práctica en sus terrenos los diferentes
tipos de sistemas agroforestales simultáneos como el sistema agrosilvicola, que es el más
utilizado ya que asocia arboles con cultivos anuales este nos ayuda a proteger ojos de agua y
tener cultivos perennes asegurando su alimentación.

3
II. OBJETIVOS

2.1. General
Implementar las técnicas aprendidas en el mejoramiento de una parcela

2.2. Especifico
Asesorar a productores en cuanto a ordenamiento de sus parcelas de una manera agroforestal.

4
III. METODOLOGÍAS

2.1 Diagnóstico biofísico y agroforestal

 Inspección y recolección de datos mediante la sociabilización de la familia escogida


para dicho trabajo.
 Medición de arboles
 Entrevistas

SELECCIÓN DE LA FINCA

Finca El HORMIGUERO propiedad del sr Efraín Melgara Olivas tiene una extensión de 22
mz arborizada, productiva de café, cercana al municipio de San juan del Rio Coco a 6 km de
dicha ciudad

La finca consta de 8 mz de área. De las cuales 1.5 mz son destinadas a potreros y áreas no
cultivadas aparte de 0.5 mz de arado en las mismas. El resto de la propiedad es utilizada para
el cultivo del café.

IV. RESULTADOS
4.1. Diagnostico capital cultural.
4.1.1. Historia familiar de la finca.
Esta finca fue comprada por su actual dueño en el año 1994 eran áreas de montaña sin
cultivar. El actual dueño a medida que fue avanzando el tiempo fue labrando las tierras
para hacerlas aptas para cultivos de café y hortalizas.

4.1.2. Relación de la familia con las actividades culturales en la comunidad.


Esta familia se relaciona perfectamente con las actividades de la comunidad ya sea para
la reavivación y el mantenimiento de carreteras de acceso a las comunidad las cuales

5
sirven para la salida de los granos procesados para su comercialización. También hay
comités de salud familiar los cuales se reúnen consecutivamente para dar a conocer las
problemáticas de dicha comunidad.

4.1.3. Conocimiento tradicional.


Esta familia tiene una ideología convencional católica que ha venido de generación en
generación además son de forma tradicional en cuando a métodos de siembra de culticos
crees en las fases lunares para realizar cualquier tipo de trabajos en dicha propiedad desde
sembrar una planta hasta el corte de la misma.

4.2. Diagnostico social


4.2.1. Caracterización general de la familia
La familia Melgara Olivas es una familia muy unida y muy respetuosa para con los demás
además es una familia muy querida en la comunidad ya que contribuyen grandemente en
pro de la misma. Son personas dispuestas a apoyar a los más necesitados en la comunidad.

4.2.2. Seguridad alimentaria.


En cuanto a seguridad alimentaria la familia tiene un acceso bueno a los alimentos básicos
ya que son productores de los mismos cultivan frijol, maíz tienen sus vaquitas, cabras,
gallinas, cerdos además producen algunas verduras en su huerta de patio tales como
ayotes, chayas, limones, tomates, chiltomas, pepinos etc. Esta familia no perece en cuanto
a alimentación.

4.2.3. Conocimiento Formal y no formal.


El padre de familia los conocimientos agrícolas que él tiene son de forma empírica aunque
ha sido un poco capacitado por proyectos que hay llegado a la comunidad sus hijos están
estudiando y él quiere por lo menos proveer carreras universitarias asociadas a la agricultura
para sus hijos.

6
4.2.4. Relaciones con otras instituciones.
Actualmente don Efraín es socio de la cooperativa Reyna del café. Esta cooperativa provee
préstamos por cosechas para dar mantenimiento de las parcelas de café además de darle otras
utilidades a su finca. También estas cooperativas proveen charlas de mejoramiento de
cultivos los cuales favorecen a los pequeños productores.

4.3. Diagnostico Agroforestal


4.3.1. Subsistemas.
En esta propiedad hay una excelente interacción agroforestal ya que en dicha propiedad
hablando de las parcelas dedicadas a la caficultora hay biodiversidad de árboles destinados
principalmente para sombra del café tales como guaba negra, guaba blanca, guaba tica,
búcaros, cuerna vaca, guineo blanco, guineo rojo, guineo cuadrado, plataneras esto además
de contribuir a la sombra genera material vegetativo que con el tiempo se convierte en materia
orgánica.

4.3.2. Interacciones en los sistemas agroforestales


Las plantas de café están sembradas a 1.5 x 2 entre el café están sembradas cada 6 metros
arboles de guaba o búcaros los guales generan sobra para el café.

4.3.3. Fortalezas y limitaciones de la finca en el aspecto biofísico


La propiedad es muy accesible ya que existen carreteras las cuales se les da mantenimientos
y la finca esta sobre la carretera en cuanto al agua la finca tiene nacimientos de agua y
quebradas las cuales recorren gran parte de la propiedad son aguas limpias incluso son de
consumo humano según pruebas que se les ha realizado.

7
Mapa territorial 1: comprende toda el área de la finca como está divido los sistemas agros
forestales y silvopastoriles.

Mapa territorial

8
Mapa biofísico

9
Mapa de establecimiento del sistema agroforestal en la finca EL HORMIGUERO de don
Efrain.

10
Entre los componentes agrícolas presentes en la finca elegida por nuestro grupo tenemos los
siguientes:

Tipo N° de animales Tipo de alimento


Gallinas 50 Concentrado
Patos 15 Concentrado
Cerdos 4 Concentrado y desperdicios de
alimentos
Cabras 2 Pasto picado
Abejas 20 Pasto picado
Gansos 3 Concentrado

Incidencia de maleza en el cultivo de cafeto en la FINCA EL HORMIGUERO


1 30 40 25 5
2 30 40 30 0
3 25 25 20 30
4 30 40 25 5
5 30 40 25 5
6 20 60 15 5
7 0 0 0 100

Incidencia de enfermedades que afecta las plantaciones de café en la FINCA EL


HORMIGUERO.

Descripción Incidencia % en parcelas


Café- musáceas Café - cítricos Café- guaba
Roya 15 15 5
Mancha de hierro 20 25 15
Ojo de gallo 5 10 10
Antracnosis 0 0 0
Broca 0 0 0

11
Parcela Componentes Número de cobertura Densidad
de sombra individuos arbórea arbórea
Guaba 25 8.7 % 10
Café + musáceas Búcaro 8 9.8 % 4
Cuernavaca 5 7.8 % 2.5
Café + cítricos Guaba 36 7.1 % 18

Tabla del rol que tiene cada integrante de la familia en la finca EL HORMIGUERO

Miembro actividad Responsabilidad en la Aspiraciones a futuro


familiar finca
Efraín M Padre familia Dirige la finca Proveer a su familia
Manuel M Hijo mayor ayudante Ing. agrónomo
Allan M Hijo intermedio ayudante Ing. agrónomo
Julián M Hijo menor --- ---

4.4. Diagnostico económico


4.4.1. Mano de obra.
En cuanto a mano de obra la mayor parte de los trabajos son realizados por la familia dados
algunos casos de algunos trabajos que requieren más personal como son las chapias de café,
corte o cosecha de café se contratan personas ajenas a la casa. Generando empleos a personas
de comunidades aledañas.
4.4.2. Mercados y comercialización de productos.
El único cultivo que sale de la propiedad es el cultivo de café. Mediante la cooperativa Reyna
del café se realiza la venta del mismo el cual es café de exportación hay bastante demanda
del mismo.

12
4.4.3. Análisis económico.
La economía de esta familia al ser pequeños productores de café esta en un buen nivel ya que
no les falta nada tienen una seguridad alimenticia buena producen sus alimento y no entran
el consumismo.

Tipo de costo unidad Precio unit Cantidad/año Total


costos
Mano de obra
Podas de arboles 4 110 6600 6,600
Eliminación de malezas 3 110 4950 4,950
Recolección de granos 30
12 180000 180,000
La lata
Siembra de semillas de pastos 2 110 1100 1,100
Renovación de café 5 110 11000 11,000
Siembra de musáceas 5 110 4400 4,400
Corte de musáceas 5 110 11000 11000
Siembra granos básicos 4 110 880 880
subtotal 219,930

Insumos
Foliares 22 165 3630 3630
Fungicidas 15 210 3150 3150
Herbicidas 10 105 1050 1050
Fertilizantes 26 470 12220 12220
Concentrados 24 750 18000 18000
Semillas de pasto 2kg 950 950 950
subtotal 39,000
Total costos C$258,930

13
Ingresos unidades Precio unit Cantidad Total
ingresos
Café 125
4500 562,500
cargas
Banano 300 35 63000
Naranjas 40000 40 16000
Aves 20 5 36000
Cerda 20 1300 26000 C$703,500
Relación ingreso-costo C$
258,930
Ganancia neta C$
444,570

Flujo de caja

componentes Total Total Relación ingreso costo


costos ingresos
Café C$222,600 C$565,500 C$342,900
Cítricos naranja C$16,000 C$16,000
Gallinas C$9000 C$36,000 C$27,000
Vacas C$2050 C$230,400 C$228,350
Cerdos C$9000 C$26000 C$17,000
Banano C$15400 C$63000 C$47,600

14
Evaluación de la distribución de ingresos según destino de producción

Componentes Unidad Productividad anual Porcentaje


Autoconsu Venta Total Autoconsu Vent
mo mo a
Café 125 0 C$562,500 C$562,500 0 100%
Cítricos
40,000 0 C$16,000 C$16,000 0 100%
Naranja
Gallinas 7,200 500 C$33,500 C$33,500 7% 93%
Vacas 23,040 lt 23,040 0 0 100% 0
Cerdos 20 0 C$26,000 C$26,000 0 100%
Granos
20 20 0 0 100% 0
Básicos

V. DISEÑOS PROPUESTOS PARA LA FINCA EL HORMIGUERO

Con la información recabada durante el diagnósticos que se realizó en la finca EL


HORMIGUERO (biofísicos, agroforestal y socioeconómicos) tomando todas las
consideración sus bondades y limitantes se elaboraron de manera conjunta con don Efraín
(propietario) los diseños agroforestales preliminares: renuevo café con laurel (SAF1, SAF2),
ya que el cultivo que está actualmente tiene más de 20 años y la ampliación de la ganadería,
incluyendo los componentes: cercas vivas, banco forrajero y pasto de corte para aprovechar
al máximo e incrementar la producción de la ganadería.

5.1. Plantación de laurel más musáceo en cafetal

Esta propuesta consiste en el establecimiento de laurel más cafeto más musáceas en el lote
del “SAF1 y SAF2” (ver Mapa) con una densidad arbórea de 10 x 10 de 100 árboles por ha,
mas la plantación de musáceas de 3x3. El objetivo de esta propuesta es renovar todo la
plantación de cafeto, ya que tiene más de 20 años este cultivo y está muy deteriorado por las
plagas y enfermedades (broca, roya), y así diversificar la producción para amortiguar las

15
fluctuaciones de los precios del café y conservar el recurso suelo para evitar la erosión por
medio de escorrentías .

Presupuesto para la implementación del sistema agroforestal (SAF1 y SAF2).

Insumo y materiales

Cantidad Descripción Costo/unitario Total (C$)


300 Plantas de laurel 15 450
2500 Plantas de café 50 125000
1100 Cormos 5 5500
20 Bolsas de cal 50 1000
1 Galón de glifosato 700 700
5 Palas 400 2000
5 Barras 750 3750
1 Micorriza 400 400
5 Jornales 150/dia 750
COSTO 139550

5.2.Mejoramiento de los sistemas silvopastoriles


Se le propuso al productor un sistemas silvopastoriles en la finca, ya que en la actualidad las
cerca son postes de madera y alambre para lo cual tiene el área destinada a la producción
ganadera (1.5 mz), potenciar al máximo los recursos disponibles en la finca con el objetivo
de incrementar la producción ganadera de la finca, para lo cual se requiere asegurar la
cantidad y calidad de los forrajes para el sustento de los animales.

La estrategia planteada hacia la intensificación de la producción animal, sin tomar áreas del
cultivo de cafeto, nos permite asegurar que la alimentación de los animales sea acorde a sus
demandas nutricionales. En esta propuesta es indispensable la suplencia de forrajes que
provean la energía, proteína, vitaminas y los minerales necesarios para lograr adecuadas
ganancias de leche por animales, para de esta manera incrementar la productividad de la
finca.

16
Las propuestas que se presentan son complementarias con el manejo que existe actualmente
y entre sí. Con la intención de cambiar la forma tradicional del manejo de los animales ha
estabulado. Esta propuesta conlleva al confinamiento de los animales, por lo que es necesario
disponer previamente de los forrajes en cantidades suficientes para su alimentación, un corral
alrededor del establo para facilitar el manejo de los animales y mayor disponibilidad de mano
de obra para el manejo de los diferentes componentes productivos.

1. Enriquecimiento y aprovechamiento de las cercas vivas de la finca para la producción


de forraje de alta calidad nutricional para la suplementación de los animales.
2. Establecimiento de pasto taiwan, maralfalfa, King grass para ser manejado bajo corte.
3. Establecimiento de un banco de proteína asociado cratylia, leucaena y madero negro,
cuya producción contribuirá con la mejora de la dieta de los animales y el reciclaje de
nutrientes en el subsistema pecuario. El proceso de corte y acarreo hacia el componente
animal.

Presupuesto para la implementación del sistema silvopastoril.

Insumo y materiales

Cantidad Descripción Costo/unitario Total (C$)


5 Palas 400 2000
5 Barras 750 3750
250 Postes de madero 0 0
negro, guácimo
5 Jornales 150/dia 750
COSTO 6950

17
VI. Adaptabilidad De Los Nuevos Diseños Propuestos

6.1.El diseño que se presentó en asocio de laurel más musáceas en café


El diseño propuesto presenta un alto porcentaje de adopción por parte del productor debido
que ha sido manejado por el productor, además de ser considerado como una buena
alternativa para amortiguar los ingresos por la baja productividad del café y los bajos precios
tanto en el mercado local como en el internacional.

6.2. El diseño Silvopastoril


El diseño de la ampliación de forraje para la ganadería también presentó un buen porcentaje
de rentabilidad por parte del productor debido a que el observa una buena opción en estas
prácticas para incrementar los ingresos de la finca,

VII. Descripción De Los Diseños Agroforestales Propuestos


7.1. Plantación de laurel en cafetal
Descripción Técnica

7.1.1. Requerimientos ambientales


Se encuentra en bosques secos y bosques húmedos, en lugares con precipitaciones de 1,000
a 4,000 mm. anuales. C. alliodora está ampliamente distribuido en casi todo el territorio
nacional con temperaturas desde 18°C hasta 32°C como máximo, con una media anual de
25°C. Crece desde el nivel del mar hasta 1,500 msnm., aunque los mejores crecimientos se
dan debajo de los 1,000 msnm. Prefiere suelos de textura franca y franco arcillosos,
relativamente fértiles, aunque prospera en varios tipos, desde arenosos profundos, hasta rojos

arcillosos y más pesados (MARENA 1995).

7.1.2. Producción
El crecimiento es rápido; 2 metros por año, lográndose en condiciones óptimas hasta 7 metros
de altura en 20 meses. La corta final usualmente es a los 20 años. Puede ofrecer hasta 200
metros cúbicos por hectárea. (MARENA 1995).

18
7.1.3. Área a reemplazo: 6 mz.

Se seleccionó el laurel porque es una práctica tradicional en la región, además el productor


debe tomar encuentra que ya tiene otros SAF que está en asocio con otras plantaciones y de
esta manera diversificar la finca ya que el laurel tiene muchas bondades en cuanto a su
explosión.

7.1.4. Descripción del establecimiento y manejo del Laurel


7.1.4.1.Densidad de siembra:

Se realizara una plantación de palos de laural de 100 árboles por manzana, lo que implica
que las distancias de siembra son de diez metros entre árboles por diez entre hileras para
hacer una total de 100 árboles/mz, como también se sembrara plantación de musáceas para
prevalecer la sobre en el cultivo principal buscando mantener adecuados niveles de
competencia entre árboles para estimular el crecimiento de los mismos.

7.1.4.2.Siembra:

Para establecer la siembra lo primero que se tomara en cuenta será la eliminación del material
viejo (chapoda) para tener un área libre de plantación o vegetación que interfieran en el
proceso de siembra del nuevo cultivo.

En el momento de la siembre la plantación de sombra se hará un trazado o marcación, para


posicionar el hoyado donde será con dimensiones de 10cm de ancho por 10cm de
profundidad para facilitar en desarrollo radicular donde se plantara el laurel, posteriormente
se hará el traslado y distribución del material, fertilizante, plantación.

7.1.4.3.Manejo:

En los primeros años, una vez establecida la plantación en la finca, deberá ser supervisada
todas las semanas, con el fin de observar la presencia de plagas, enfermedades y/o
deficiencias nutricionales para tomar medidas correctivas. Se fertilizarán en el primer año y
luego en una segunda ocasión según se observe el crecimiento de los árboles. El control de

19
plagas y enfermedades se ira realizando de forma preventiva para disminuir la densidad de
daño económico.

7.1.5. Descripción del establecimiento y manejo de musáceos en cultivo de café.


7.1.5.1.Densidad de siembra:

Se realizara una plantación de cormo de 400 macollas por manzana, lo que implica que las
distancias de siembra son de cinco metros entre macolla por cinco entre hileras para hacer
una total de 400 macollas/mz, esto con el objetivo de mantener una sombra contante a partir
desde el inicio de la cambio de cafeto.

7.1.5.2.Siembra:

Para establecer la siembra lo primero que se tomara en cuenta será la eliminación del material
viejo (chapoda) para tener un área libre de plantación o vegetación que interfieran en el
proceso de siembra del nuevo cultivo.

7.1.5.3.Manejo:

Para la plantación de musáceas tendremos que mantener siembre una vigilancia para evitar
que el macollamiento sea excesivo y así pueda causar mucha sombra al cultivo principal

VIII. Establecimiento De Madero Negro Y Manejo De Las Cercas Vivas

La siembra de madero negro en las cercas se realizará a inicio del período de lluvias, en los
meses de abril a mayo. La forma de propagación que implementaremos será vegetativa
utilizando estacas provenientes de podas de madero negro presente en la finca. Las estacas
a utilizar deben tener un diámetro aproximado de 10 cm y una longitud mínima de 2 m. cabe
mencionar que los costos se pueden reducir si el trabajo es realizado con mano de obra
familiar.

20
Las estacas se sembrarán a una profundidad de 30 cm y con un espaciamiento promedio de
2 m en los segmentos. Se establecerán un total de 200 estacas. El período de establecimiento
de las estacas de madero negro será de un año, posteriormente se podarán cada 6 meses a una
altura de 2 m. El control de malezas se hará una vez al año, mediante el uso de una
desmalezadora, tal como acostumbra el productor.

8.1. Establecimiento de pasto Taywan, kingras,

Los pastos y forrajes en general son la parte más importante de la dieta de los animales, por
su volumen como por el aporte de nutrientes. Además son fuente de fibra, que es un
componente esencial en la dieta, ya que contribuye para un óptimo proceso digestivo
(Arronis 2003).

Debido a que la superficie de pastoreo de la finca no está en capacidad de soportar una carga
animal mayor a la que ya está establecida en la finca, nuestra propuesta es incrementar la
producción lts/vaca/dia, que la finca El HORMIGUERO cuenta con 20 vacas actualmente,
se propone establecer el área sembrada con pasto de corte, para de este modo tener
disponible el alimento todo el tiempo para los animales, Don Efrain ve con buenas
expectativa nuestra propuesta con la implementación de pastos de corte en 1.5 mz es con el
objetivo de tener comida para todo el año a los animales y que la producción lechera se vea
incrementada ya que actualmente una vaca da 3 litros por día.

8.2. Establecimiento y manejo del pasto de corte

El establecimiento del pasto de corte se hará a inicio de la época de lluvias de manera


escalonada para tener producción todo el año siguiendo los siguientes pasos:

√ Preparación del suelo.


Se debe realizar un control de malezas mediante una chapia, no se aplicarán herbicidas. Se
removerá el suelo con tracción animal, tratando de profundizar de 20 a 25 cm, a fin de romper

21
la capa compacta que se presenta superficialmente en algunas áreas del potrero y a fin facilitar
el desarrollo de las raíces del pasto a establecer.

1. La siembra deberá hacerse en forma manual ya que la propagación que se utilizara será
vegetativa, depositando la caña sobre el surco en línea recta para que los entrenudos
puedan desarrollar su sistema radicular y de esta manera establecerle el pasto de manera
fuerte y vigorosa.

2. Se utilizará semilla asexual proveniente de la finca cercana, que tenga una edad entre
70 y 90 días para asegurar su calidad.

3. Para la fertilización se recomienda a los primeros 15 día después de la emergencia cuando


la caña tenga uno 15cm de altura, y una posterior fertilización puede hacerse de 45 a 60
días después de la siembra para facilitar que las raíces desarrolladas en este período
puedan aprovechar los nutrientes. Previo a la fertilización se deberán controlar las
malezas y de ser necesario se hará una resiembra.

4. El período de establecimiento dependerá de las condiciones de manejo y del suelo. Por


lo general, se requiere de 6 meses a un año para aprovechar el pasto de corte.

Al momento de que el pasto se relocalizara el primer corte de deberá dejar a una altura de 8
pulgadas con una frecuencia de corte del pasto se establecerá en 70 días. Para el manejo, se
debe tomar en cuenta que a partir del segundo corte del pasto se deberá incorporar área a
razón de 2 qq por manzana con el fin de reponer los nutrimentos extraídos del suelo.

8.1.2. Establecimiento de banco de proteína asociado


Banco forrajero: Es aquella área de la finca en donde se siembra algún tipo de material
forrajero que sirva para alimentar al ganado. Esa área produce comida para los animales a lo
largo de todo el año, la cual puede ser "guardada" o conservada para ser utilizada durante
aquellas épocas críticas que se presenten y que afecten la producción de la finca.

22
Entre las especies que se pueden utilizar en bancos proteicos están el madero negro, poró,
nacedero (Trichantera gigantea), leucaena (Leucaena leucocephala), cratylia (Cratylia
argentea) (Murgueitio et al. 2001).

Continuando las charlas con don Efraín, comentamos sobre la importancia que tienen los
bancos de proteínas donde se puede establecer en el área perimetral como cercas vivas a
como anteriormente lo establecíamos.

El banco de proteína comprenderá un área de 0,5 mz, que se establecerá en una parte del área
dedicada al potrero y estará conformado por la asociación de madero negro y leucaena y
cratylia. Serán manejadas bajo un sistema de corte y acarreo para suplir forraje a los animales.

8.1.3. Establecimiento y manejo del banco de proteína

El cultivo estará en asociación de madero negro, cratylia y leucaena, en la cual se establecerá


en hileras a 0,5 m entre plantas y a una distancia entre hileras de 5 m, de manera de obtener
un callejón de igual ancho (5 m),

El madero negro se establecerá mediante estacas de 1,5 m de altura y 10 cm de diámetro,


obtenidas de la poda de las cercas vivas de la finca, y a una profundidad de 20 a 30 cm.

Muy lignificadas (leñosas), con un diámetro mínimo de una pulgada, longitud de 30 cm y


tres o más yemas o botones de germinación viables. Al obtener la semilla se debe sembrar en
un período máximo de tres días, ya que los tallos pierden humedad de manera rápida.

Los requerimientos de mano de obra, insumos y costos de establecimiento del banco de


proteína serán proporcionados por los familiares de don Efraín.

23
IX. BIBLIOGRAFÍA

Herrera Alegría, Zoila y Lanuza Rodríguez, Bernardo, Especies para Reforestación


en Nicaragua. Servicio Forestal Nacional, Ministerio del Ambiente y de los Recursos
Naturales (MARENA), Managua, Nicaragua 1995.

MAASS, B. L. 1995. Evaluación Agronómica de Cratylia argéntea (Desvaux) O.


Kuntze en Colombia. En: Potencial del Género Cratylia como Leguminosa Forrajera.
Pizarro, E. A. y Coradin, L. (eds.). EMBRAPA, CENARGEN, CPAC y CIAT,
Memorias Taller sobre Cratylia realizado del 19 al 20 de julio de 1995 en Brasilia,
Brasil. p. 62-74.

Pedro J. Argel y Carlos E. Lascano, Centro Internacional de Agricultura Tropical


CIAT.
Murgueitio. , Centro Internacional de Agricultura et al. 2001

QUEIROZ, L. P. DE Y CORADIN, L. (s.f.). O Gênero Cratylia. Informaçôes


Taxonômicas e Distribuiçäo Geográfica. Mimeografiado. 4 p.

WILSON, Q.T Y LASCANO, C.E 1997. Cratylia argentea como suplemento de un


heno de gramínea
de baja calidad utilizado por ovinos. Pasturas Tropicales 19: 2-8.
XAVIER, D. F.; CARVALHO, M. M. Y BOTREL, M. A. 1996. Níveis críticos
externos e internos de
fósforo da Cratylia argentea em um solo ácido. Pasturas Tropicales 18(3): 33-36.

Documentos proporcionados por el docente M.Sc. Mayra Sauceda (diapositivas,


folletos y guía).

Link consultados:
www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/manual_b_forrajeros_03.pdf
www.ganaderialaluna.com/pdf/9mich.pdf
www.magfor.gob.ni/.../Guía%20de%20Especies%20Forestales.pdf
24

También podría gustarte