Natural Environment">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TESIS UNSA Biologo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

HERPETOFAUNA DE TRES AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DESIERTO


COSTERO PERUANO: SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJÍA, ÁREA DE
CONSERVACIÓN PRIVADA LOMAS DE ATIQUIPA, AREQUIPA Y RESERVA
NACIONAL SAN FERNANDO, ICA. 2017

Tesis presentada por el Bachiller:


LUIS PABLO ARAPA AQUINO
Para optar el Título Profesional de
BIÓLOGO
Asesor:
EVARISTO LUCIANO LÓPEZ TEJEDA

Arequipa – Perú
2018
JURADO:

----------------------------------------------------
Dr. José Alberto Morales Hurtado
PRESIDENTE

------------------------------------------------ ------------------------------------------------
Mg. Ana Liliana Lazo Rivera Dr. Evaristo Luciano López Tejeda
SECRETARIO INTEGRANTE Y ASESOR
A mis padres y hermano
AG R ADECIMIENTO S

El presente trabajo agradezco a Dios por ser mi guía y acompañarme en el transcurso de


mi vida, brindándome paciencia para culminar con éxito mi meta propuesta.

A mis padres y hermano por ser mi pilar fundamental y haberme apoyado


incondicionalmente, pese a las adversidades e inconvenientes que se presentaron.

Agradezco a mi asesor de tesis Dr. Evaristo Luciano López Tejeda quien con su
experiencia y conocimiento me oriento en la investigación.

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA) por la subvención de la


presente tesis.

Agradecer al Santuario Nacional Lagunas de Mejía, y a la Reserva Nacional San


Fernando; jefatura, especialistas, guardaparques y voluntarios, por su hospitalidad, conocimiento
brindando y la información proporcionada que me fueron de mucha ayuda; en especial a mi
amigo y guardaparque “El Legendario” David; por todo el apoyo durante mis días de campo en
San Fernando. Al Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa; presidente comunal; por
permitirme realizar mi investigación en dicho lugar.

Agradecer especialmente a las colaboradoras de este estudio; que aportaron parte de su


valioso tiempo para la recolección de los datos utilizados en este trabajo VANESSA Y LILIBETH.

Por ultimo agradezco a todas las personas que de alguna u otra manera colaboraron
durante el desarrollo de esta tesis.
ÍNDICE
Índice de mapas ....................................................................................................................... 1
Índice de figuras ....................................................................................................................... 1
Índice de gráficos...................................................................................................................... 1
Índice de fotos .......................................................................................................................... 1
Índice de tablas......................................................................................................................... 2
Índice de siglas y acrónimos ..................................................................................................... 3

RESUMEN ................................................................................................................................... 4

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 5

OBJETIVOS................................................................................................................................. 6
Objetivo general................................................................................................................. 6
Objetivos específicos ......................................................................................................... 6

CAPITULO I: CONSIDERACIONES TEÓRICAS ......................................................................... 7


1.1. Antecedentes ................................................................................................................. 7
1.1.1. Herpetofauna del Desierto Costero Peruano ........................................................... 7
1.1.2. Herpetofauna de Arequipa ...................................................................................... 8
1.1.3. Santuario Nacional Lagunas de Mejía y su herpetofauna........................................ 9
1.1.4. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa y su herpetofauna .................... 9
1.1.5. Herpetofauna conocida en Ica................................................................................. 9
1.1.6. Reserva Nacional San Fernando y su herpetofauna ............................................. 10
1.2. Unidades Ambientales Terrestres (UAT´s) ................................................................... 11
1.2.1. UAT´s del Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) ..................................... 11
1.2.2. UAT´s del Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) ................ 14
1.2.3. UAT´s de la Reserva Nacional San Fernando (RNSF) .......................................... 16

CAPITULO II: METODOLOGÍA ................................................................................................. 19


2.1. Área de estudio ............................................................................................................ 19
2.2. Diseño de estudio ........................................................................................................ 20
2.3. Metodología de campo ................................................................................................. 21
2.3.1. Relevamientos por Encuentros Visuales (VES) ..................................................... 21
2.3.2. Registros Ocasionales .......................................................................................... 22
2.3.3. Identificación en campo y ejemplares de referencia .............................................. 22
2.3.4. Preparación de ejemplares ................................................................................... 22
2.4. Metodología de laboratorio ........................................................................................... 23
2.5. Análisis de datos .......................................................................................................... 23

CAPITULO III: RESULTADOS .................................................................................................. 27


3.1. Aspectos generales ...................................................................................................... 27
3.2. Clasificación taxonómica de las especies registradas .................................................. 28
3.3. Riqueza y Composición ................................................................................................ 29
3.3.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) ...................................................... 29
3.3.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) ................................. 30
3.3.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF).............................................................. 32
3.4. Abundancia y densidad ................................................................................................ 35
3.4.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) ...................................................... 35
3.4.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa................................................ 36
3.4.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF).............................................................. 38
3.5. Similitud ....................................................................................................................... 39
3.5.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM) ...................................................... 39
3.5.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) ................................. 40
3.5.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF).............................................................. 40
3.5.4. SNLM-ACPLA-RNSF ............................................................................................ 42
3.6. Mapas .......................................................................................................................... 44
3.7. Categorización de especies ......................................................................................... 52

CAPITULO IV: DISCUSÍON ....................................................................................................... 53

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 57

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 58

ANEXOS .................................................................................................................................... 66
Índice de figuras
Figura 1.- Diseño empleado en el Relevamiento por Encuentros Visuales (VES). ..................... 21

Índice de fotos
Foto 1-2.- Anfibios registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur. ......................................... 66
Foto 3-5.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.......................................... 68
Foto 6-8.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.......................................... 69
Foto 9-11.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur. ....................................... 70
Foto 14-15.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur. ..................................... 71
Foto 16-20.- Unidades Ambientales Terrestres del Santuario Nacional Lagunas de Mejía ........ 72
Foto 21-24.- Unidades Ambientales Terrestres del Santuario Nacional Lagunas de Mejía ........ 73
Foto 25-30.- Unidades Ambientales Terrestres del Área de Conservación Privada Lomas de
Atiquipa ...................................................................................................................................... 74
Foto 31-34.- Unidades Ambientales Terrestres de la Reserva Nacional San Fernando ............. 75
Foto 35-38.- Unidades Ambientales Terrestres de la Reserva Nacional San Fernando ............. 76

Índice de gráficos
Gráfico 1.- Curvas de acumulación de especies para el SNLM ................................................. 30
Gráfico 2.- Curvas de acumulación de especies para el ACPLA ............................................... 32
Gráfico 3.- Curvas de acumulación de especiespara la RNSF .................................................. 34
Gráfico 4.- Curvas rango-abundancia de las especies del SNLM .............................................. 35
Gráfico 5.- Densidad de las especies por UAT del SNLM .......................................................... 36
Gráfico 6.- Curvas rango-abundancia de las especies del ACPLA.. .......................................... 37
Gráfico 7.- Densidad de las especies por UAT del ACPLA. ....................................................... 37
Gráfico 8.- Curvas rango-abundancia de las especies de la RNSF ........................................... 38
Gráfico 9.- Densidad de las especies por UAT de la RNSF. ...................................................... 39
Gráfico 10.- Dendrogramas de similitud de las UAT´s del SNLM. .............................................. 41
Gráfico 11.- Dendrogramas de similitud de las UAT´s del ACPLA ............................................. 41
Gráfico 12.- Dendrogramas de similitud de las UAT´s de la RNSF. ........................................... 42
Gráfico 13.- Dendrograma de similitud de Jaccard de todas las UAT´s. .................................... 43
Gráfico 14.- Dendrograma de similitud de Bray-Curtis de todas las UAT´s ................................ 43

Índice de mapas
Mapa 1.- Ecorregiones del Perú ................................................................................................... 7
Mapa 2.- Santuario Nacional Lagunas de Mejía y sus Unidades Ambientales terrestres............ 11
Mapa 3.- Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa y sus Unidades Ambientales
Terrestres. .................................................................................................................................. 14
Mapa 4.- Reserva Nacional San Fernando (RNSF) y sus Unidades Ambientales Terrestres ..... 16
Mapa 5.- Localización de las Áreas Naturales Protegidas de estudio......................................... 19
Mapa 6.- Mapa de Microlophus peruvianus y Rhinella limensis dentro del SNLM ...................... 44
Mapa 7.- Mapa de Philodryas tachymenoides, Pseudalsophis elegans, Phyllodactylus
gerrhopygus y Microlophus cf tigris dentro del SNLM. ...................................................45
Mapa 8.- Mapa de Microlophus peruvianus dentro del ACPLA................................................... 46
Mapa 9.- Mapa de Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri, Pseudalsophis elegans,
Phyllodactylus gerrhopygus y Rhinella limensis dentro del ACPLA ............................................ 47
Mapa 10.- Mapa de Microlophus peruvianus de la RNSF........................................................... 49
Mapa 11.- Mapa de O. fitzingeri, Liolaemus sp., Bothrops pictus, Ctenoblepharys adspersa,
Microlophus cf tigris y Phyllodactylus sentosus de la RNSF. ...................................................... 49
Mapa 12.- Mapa de Rhinella limensis y Phyllodactylus gerrhopygus se la RNSF. ...................... 50
Mapa 13.- Mapa con puntos georreferenciados Microlophus thereasiae y Microlophus thoracicus
de la RNSF................................................................................................................................. 51

1
Mapa 14.- Riqueza de especies de herpetofauna en principales ANP´s del Desierto Costero
Peruano ..................................................................................................................................... 55

Índice de tablas
Tabla 1.- Esfuerzo de muestreo empleado en SNLM, ACPLA y RNSF. ..................................... 27
Tabla 2.- Número de VES evaluados en cada UAT del SNLM, ACPLA y RNSF. ....................... 27
Tabla 3.- Diversidad taxonómica de anfibios y reptiles para todas las ANP´s evaluadas. .......... 28
Tabla 4.- Especies de anfibios y reptiles registrados en el SNLM. ............................................. 29
Tabla 5.- Especies de anfibios y reptiles registrados por UAT en el SNLM. ............................... 29
Tabla 6.- Especies de anfibios y reptiles registrados en el ACPLA............................................. 30
Tabla 7.- Especies de anfibios y reptiles registrados por UATen el ACPLA. .............................. 31
Tabla 8.- Especies de anfibios y reptiles registrados en la RNSF. ............................................. 33
Tabla 9.- Especies de anfibios y reptiles registrados por UAT en la RNSF. ............................... 33
Tabla 10.- Riqueza observada, especifica y esperada, para cada ANP en estudio. ................... 34
Tabla 11.- Lista de especies registradas en SNLM, ACPLA y RNSF y su categoría de amenaza.
................................................................................................................................................... 52
Tabla 12.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en el SNLM ........... 77
Tabla 13.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en el ACPLA ......... 77
Tabla 14.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en la RNSF ........... 77
Tabla 15.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en el SNLM
................................................................................................................................................... 78
Tabla 16.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en el ACPLA
................................................................................................................................................... 78
Tabla 17.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en la RNSF
................................................................................................................................................... 78
Tabla 18.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del SNLM. ............... 79
Tabla 19.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del SNLM. .......... 79
Tabla 20.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del ACPLA............... 79
Tabla 21.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del ACPLA. ........ 79
Tabla 22.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s de la RNSF.............. 79
Tabla 23.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s de la RNSF. ....... 79
Tabla 24.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del SNLM, el ACPLA y
la RNSF. .................................................................................................................................... 80
Tabla 25.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del SNLM, el
ACPLA y la RNSF. ..................................................................................................................... 80

2
Índice de siglas y acrónimos
ACPLA. Área de Conservación Privada por el Estado Lomas de Atiquipa
ANP: Área Natural protegida
CR: Cuenca de rio
D: Desierto
DCO: Desierto Costero
H: Humedal
INRENA: Instituto Nacional de recursos Naturales
IUCN: International Union for Conservation of Nature
L: Loma
LA: Lomas de Atiquipa
LC: Litoral Costero
LM: Lagunas de Mejía
Q: Quebrada
RNL: Reserva Nacional de Lachay
RNP: Reserva Nacional de Paracas
RNSF: Reserva Nacional San Fernando
SERNANP: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el estado
SF: San Fernando
SIG: Sistema de Información Geográfica
SINANPE: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SNLM: Santuario Nacional Lagunas de Mejía
T: Tilansial
UAT Unidad Ambiental Terrestre
VES: Relevamiento por Encuentro Visual
ZR: Zona Reservada
ZRI: Zona Reservada de Illescas

3
RESUMEN

El Desierto Costero Peruano (DCO) alberga comunidades de herpetofauna endémicas, por


lo que se hace necesario evaluar su diversidad en áreas importantes para su conservación. En
este contexto, el objetivo del presente estudio es evaluar la diversidad, plasmar su distribución
dentro de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) y conocer su estado de conservación.

Las evaluaciones de la herpetofauna fueron realizadas entre septiembre 2016 y enero


2017 dentro de tres ANP´s inmersas en el sur del DCO, como son: Santuario Nacional Lagunas
de Mejía (SNLM), Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y Reserva
Nacional San Fernando (RNSF); durante 38 días de campo se evaluaron las Unidades
Ambientales Terrestres (UAT´s) de cada ANP, empleando el método de relevamientos por
encuentro visual (VES) además de los registros ocasionales.

Fueron registrados un total de trece (13) especies de herpetofauna, correspondiendo una


(01) especie de anfibio, en un (01) orden, una (01) familia y un (01) género y doce (12) especies
de reptiles en un (01) orden, cinco (05) familias y ocho (08) géneros; la riqueza encontrada en
SNLM/ACPLA/RNSF fue de 6/6/11 especies respectivamente, se añaden tres nuevos registros
tanto para el SNLM (Microplohus peruvianus, Philodryas tachymenoides y Pseudalsophis
elegans) asi como para la RNSF (Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus);
según los modelos empleados (Clench y Jacknife1) se logró catalogar no menos del 65% de las
especies estimadas presentes en cada ANP.

En cuanto a la estructura de las comunidades, Microlophus peruvianus fue la especie más


abundante y de mayor densidad en la mayoría de UAT´s (2.78 – 111.94 ind/ha), salvo en la
cuenca de rio (2.08 ind/ha), desierto (0.14 ind/ha) y tilansial (0.14 ind/ha) de RNSF. Según los
análisis de agrupamiento existe mayor similitud entre el desierto y tilansial de RNSF; entre el
desierto del ACPLA y el litoral costero del SNLM y entre la cuenca de rio del SNLM y la quebrada
del ACPLA con valores superiores al 80%.

Respecto a la distribución de las especies, se localizan geográficamente en mapas


generales por UAT para cada ANP, ampliando 20 Km al sur la distribución conocida de
Phyllodactylus sentosus. Doce de las especies catalogadas presentan alguna categorización en
su estado de conservación, Phyllodactylus sentosus es la especie con la mayor categorización
(en peligro crítico).

Palabras clave: anfibios, reptiles, Mejía, Atiquipa, San Fernando

4
INTRODUCCIÓN

El Desierto Costero Peruano es en extremo árido, esta aridez es apenas entrecortada por
ambientes característicos como son los valles costeros, lomas, tilansiales, cauces secos,
lagunas, acompañados por el litoral costero al frente y el desierto propiamente dicho (Ferreyra,
1983 y Zeballos et al., 2000). A nivel mundial ha ido creciendo el interés de las zonas áridas,
especialmente los desiertos; en el Perú sólo 1.48 % de la superficie de desiertos se encuentra
protegido dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SINANPE -
(D.S.-016 MINAM, 2009).

Dentro del Desierto Costero Peruano existen espacios geográficos con categoría de Área
Natural Protegida (ANP) como son: el Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), el Área de
Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y la Reserva Nacional San Fernando (RNSF),
que han generado un interés por su conservación desde décadas pasadas, considerando la
importancia de los ecosistemas: Desierto Pacifico Templado Cálido (CDC – UNALM, 1991),
lomas costeras (DCB-IFFS, 2006; Véliz et al., 2008) y humedales (RAMSAR, 2016).

Los estudios realizados en relación a la herpetofauna en el Desierto Costero Peruano son


muy escasos, y habiendo muy poca información relacionada a las Áreas Naturales Protegidas
con respecto a la diversidad de reptiles y anfibios que albergan, por lo que se hace necesario
realizar inventarios de este grupo para comprender mejor sus relaciones ecológicas y proponer
un mejor manejo en la conservación de estos ambientes.

El presente estudio está encaminado a ampliar el conocimiento de la herpetofauna


presente en tres Áreas Naturales Protegidas en el Desierto Costero Peruano, este conocimiento
actualizado y completo servirá para el adecuado manejo y conservación de la diversidad
biológica dentro de las Áreas Naturales Protegidas y para la toma de decisiones por parte de las
autoridades competentes.

5
OBJETI VOS

 Objetivo general
Evaluar la diversidad de anfibios y reptiles en tres Áreas Naturales Protegidas
(ANP´s) del Desierto Costero Peruano.

 Objetivos específicos
- Determinar la riqueza y composición de anfibios y reptiles en tres ANP´s del
Desierto Costero Peruano.
- Determinar la abundancia relativa y densidad de anfibios y reptiles en tres ANP´s
del Desierto Costero Peruano.
- Determinar el grado de similitud de anfibios y reptiles entre ambientes dentro de
cada ANP y entre ANP´s.
- Elaborar mapas de distribución de los anfibios y reptiles en tres ANP´s del
Desierto Costero Peruano.
- Conocer el estado de conservación de los anfibios y reptiles en tres ANP´s del
Desierto Costero Peruano.

6
CAPITULO I

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

1.1. Antecedentes

1.1.1. Herpetofauna del Desierto Costero Peruano

El desierto costero del Perú se ubica en la mayor parte de la costa peruana, desde Piura
por el norte hasta Tacna y la frontera con Chile por el sur. Es una ecorregión de clima semi-
cálido muy seco (árido subtropical), con precipitaciones promedio anuales inferiores a 150 mm y
muy escasa vegetación, salvo por los 52 valles fluviales que descienden de los Andes
atravesando el desierto (Brack y Mendiola, 2004) (Mapa 1).

Para el Desierto Costero Peruano, se tiene registro de cuarenta y ocho (48) especies de
reptiles y tres (3) de anfibios según los trabajos de Rodríguez et al. (1993), Carrillo e Icochea
(1995), donde recopilan y mencionan la distribución y presencia por ecorregiones y
departamentos en el Perú, tanto de anfibios y reptiles.

Mapa 1.- Ecorregiones del Perú, elaborado a partir de Brack (1986)


7
1.1.2. Herpetofauna de Arequipa

Para el Departamento de Arequipa, la investigación de los anfibios y reptiles se inicia con


la descripción de Liolaemus annectens (Boulenger, 1901) por el año de 1901 en las localidades
de Caylloma y Sumbay; posteriormente la descripción de nuevas especies: Philodryas
tachymenoides (Schmidt y Walker, 1943), Telmatobius arequipensis (Vellard, 1955), Rhinella
arequipensis (Vellard, 1959), Liolaemus insolitus (Cei y Péfaur, 1982) y Liolaemus etheridgei
(Laurent, 1998); nuevos registros: Microlophus peruvianus (Lesson, 1830), Phyllodactylus
gerrhopygus (Wiegmann, 1834a), Tachymenis peruviana (Wiegmann, 1834a), Bothrops pictus
(Tschudi, 1845) y Rhinella spinulosa (Wiegmann, 1834b) por Escomel (1929); Philodryas
simonsii (Boulenger, 1900) y Pseudalsophis elegans (Tschudi, 1845) por Schmidt y Walker
(1943); Microlophus tigris (Tschudi, 1845) por Dixon y Wright (1975) y validada como especie en
el mismo trabajo; Microlophus thoracicus (Tschudi, 1845) por Mertens (1956); Rhinella limensis
(Werner, 1901) por Vellard (1959); Pleurodema marmoratum (Duméril y Bibron, 1840) por Vellard
(1960); Liolaemus tacnae (Shreve, 1941) por Villegas (1990); Ctenoblepharys adspersa por
Icochea (1998); Epictia sp. por Zeballos et al. (2000); Microlophus theresiae (Steindachner,
1901) por Zeballos et al. (2002); Oxyrhopus fitzingeri (Tschudi, 1845) por Pérez y Quiroz (2016) y
Microlophus quadrivittatus (Tschudi, 1845) registrado por Zeballos et al. (com. pers.); según los
trabajos anteriores en el departamento de Arequipa se registra veintitrés (23) especies de
herpetofauna entre anfibios y reptiles.

Cabe resaltar la especial atención por los herpetólogos hacia algunas de las localidades
dentro del Departamento de Arequipa, como son: las lomas de Matarani donde Péfaur y López
(1983) estudiaron la dinámica poblacional y dieta de Microlophus peruvianus; las lomas de
Atiquipa y Mejía (Zeballos et al., 2000) donde dan a conocer datos de composición, estado de
conservación, densidades relativas, preferencias de hábitat y dieta generalizada de algunas
especies de reptiles; y la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) (Gutiérrez et al.,
2010) evaluando principalmente datos de composición, distribución, ecología, sistemática y
conservación de la herpetofauna dentro de esta área.

Si bien la información no es escasa, son pocos los trabajos que compilan la diversidad de
herpetofauna en Arequipa (Zeballos et. al., 2000), siendo los trabajos de Péfaur et al. (1978) en
el caso de anfibios y Zeballos et al. (2002) para reptiles, que compilan de manera ordenada y
bastante completa la información en Arequipa y su distribución en el sur del país.

8
1.1.3. Santuario Nacional Lagunas de Mejía y su herpetofauna

En 1979 antes de ser declarada como Zona Reservada, las Lagunas de Mejía enfrentaba
el agravio por las obras de rehabilitación de tierras agrícolas de la irrigación Iberia; en 1982
gracias a la difusión de artículos científicos de los ornitólogos Robín Hughes, Peter Myers y
otros, mediante Resolución Ministerial Nº 00061-82-AG-DGFF las Lagunas de Mejía logran la
categorización de Zona Reservada; finalmente en 1984 mediante Decreto Supremo Nº015-84-
AG se establece la creación del Santuario Nacional Lagunas de Mejía; posteriormente en el año
2000 mediante Resolución Jefatural N° 077-2000- INRENA se aprueba el Plan maestro para
SNLM donde se menciona la presencia de cuatro especies (04): un anfibio (Rhinella limensis) y
tres reptiles (Microlophus tigris y Phyllodactylus gerrhopygus y P. angustidigitus).

1.1.4. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa y su herpetofauna

Las Lomas de Atiquipa presenta un estudio previo a la categorización como área de


conservación privada (ACP) de los vertebrados presentes, restringido al ambiente de loma,
donde para el caso de la herpetofauna se reporta: un anfibio (Rhinella limensis) y siete reptiles
(Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus sp, Epictia sp, Pseudalsophis elegans, Philodryas
simonsii, Philodryas tachymenoides y Bothrops pictus) (Zeballos et al., 2000). En 2011 mediante
Resolución Ministerial Nº 165-2011-MINAM se crea el Área de Conservación Privada Lomas de
Atiquipa. Posteriormente Villegas et al. (2017) reportan un anfibio (Rhinella limensis) y diez
reptiles (Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus thoracicus, M. tigris, M. sp nov (cf tigris),
Epictia sp, Pseudalsophis elegans, Philodryas simonsii, Philodryas tachymenoides, Oxyrhopus
fitzingeri y Bothrops pictus); según los trabajos anteriores, se registra once (11) especies de
herpetofauna en el ACPLA.

1.1.5. Herpetofauna conocida en Ica

En el Departamento de Ica, el inicio de los estudios de anfibios y reptiles se remonta al año


de 1942 en la hacienda de Huayri (Ica) y la descripción de Bothrops roedingeri =B. pictus
(Mertens, 1942), de ahí en adelante el interés por la investigación de estos grupos va en
aumento, describiéndose nuevas especies: Phyllodactylus angustidigitus (Dixon y Huey, 1970) y
Microlophus thoracicus icae (Dixon y Wright, 1975); nuevos registros: Phyllodactylus
gerrhopygus (Wiegmann, 1834a) y Phyllodactylus lepidopygus (Tschudi, 1845) por Dixon y Huey
(1970); Microlophus peruvianus (Lesson, 1830), Microlophus tigris (Tschudi, 1845) y Microlophus
theresiae (Steindachner, 1901) por Dixon y Wright (1975); Ctenoblepharys adspersa (Tschudi,
1845) por Etheridge (1995); Rhinella limensis (Werner, 1901) por Vellard (1959); Dicrodon
heterolepis (Tschudi, 1845) y Pseudalsophis elegans elegans (Tschudi, 1845) por Carrillo e

9
Icochea (1995), Liolaemus sp por Sisniegas e Icochea (2004); Oxyrhopus fitzingeri por Perez y
Quiroz (2016); y Phyllodactylus sentosus por Venegas et al. (2017); según los trabajos anteriores
en el departamento de Ica se tiene registro de quince (15) especies de herpetofauna.

Un área de especial atención para los investigadores de estos grupos de vertebrados


durante el último decenio es la Reserva Nacional de Paracas (Pérez y Balta, 2007, 2011;
Catenazzi, 2005, 2015) y alrededores (Quispitúpac y Pérez, 2009) evaluando principalmente
aspectos de composición, abundancia, distribución, nicho trófico, patrón de actividad y dieta, su
potencial como controladores biológicos (Pérez y Jhancke, 2008) y ecología termal (Catenazzi,
Carrillo, y Donnelly, 2005).

El crecimiento de la industria minera, gasífera y de parques eólicos en el departamento de


Ica, permite durante su desarrollo recopilar información de la herpetofauna en este departamento
(Domus Consultoría Ambiental, 2007; Geo Ambiental Consulting, 2011; Geoservicie Ingeniería,
2008; Insideo, 2014; Vector Perú, 2009; Walsh Perú, 2005, 2011, 2012; Gutiérrez et al., 2013
Vargas, 2015).

El trabajo de Tenorio y Pérez (2007) reúne la información de diversidad más completa para
el departamento de Ica tanto para anfibios y reptiles.

1.1.6. Reserva Nacional San Fernando y su herpetofauna

Durante la última década la bahía de San Fernando y alrededores, ha llamado el interés de


herpetólogos, incluso antes que sea categorizada como Área Natural Protegida; Sisniegas e
Icochea (2004) reportan siete especies de reptiles: Microlophus peruvianus, M. thoracicus icae,
M. theresiae, Ctenoblepharys adspersa, Liolaemus sp., Phyllodactyllus angustidigitus y P.
gerrhopygus; en 2009 San Fernando (SF) logra la categorización como Zona Reservada (ZR)
mediante Resolución Ministerial Nº 147-2009-MINAM, para continuar con la categorización de la
ZRSF se lleva a cabo un estudio sobre diversidad biológica (Arana et al., 2010) dentro del
informe científico Jordán y Castro (2010) reportan siete especies: un anfibio: Rhinella limensis y
seis reptiles Microlophus peruvianus, M. thoracicus icae, M. theresiae, Ctenoblepharys
adspersa, Liolaemus sp. y Phyllodactylus gerrhopygus, dicho informe es presentado dentro del
expediente técnico para la categorización de la ZRSF; en 2011 la ZRSF logra la categorización a
Reserva Nacional San Fernando (RNSF) mediante Decreto Supremo Nº 017-2011-MINAM;
recientemente Venegas et al. (2017) registran a Phyllodactylus sentosus; compilando la
información de los trabajos anteriores la RNSF registra nueve especies (09) de herpetofauna.

10
1.2. Unidades Ambientales Terrestres (UAT´s)

Las unidades ambientales se definen como la división espacial de un territorio en zonas de


relativa homogeneidad. Su delimitación y estructura se basan principalmente en parámetros
físicos (humedad, temperatura, precipitación) y elementos naturales o ambientales como la
fisiografía, geología, vegetación, suelo y paisaje (OEA,1987; Gómez, 1978; Galacho, 1998).

1.2.1. UAT´s del Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM)

El SNLM presenta seis unidades ambientales terrestres, mencionadas como ecosistemas


y/o ambientes (SERNANP, 2015a): gramadal - juncal, mataral, desembocadura del río Tambo
(estuario), monte ribereño, lagunas y arenal (Mapa 2)

Mapa 2.- Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa, mostrando sus Unidades Ambientales
terrestres. Elaborado a partir de SERNANP (2015a)

11
A. Arenal (Playa)
Constituido por una franja de suelo arenoso de 100 a 200 metros de ancho paralelas a las
lagunas y a las playas marinas, alcanzando una extensión de 7.78 Km. de longitud. Tiene
aproximadamente 98 ha de extensión. Con montículos de vegetación varada a lo largo de la
franja costera, en el sector adyacente a la desembocadura del río Tambo la acumulación se
hace más evidente (INRENA, 2000; SERNANP, 2015a) (Anexo, Foto 14-15).

B. Gramadal (Pastizal) – Juncal


Conformado por tres formaciones vegetales que se encuentran en asociación, siendo
pocos los lugares donde sus límites están bien definidos, el área que ocupan son
aproximadamente 388 ha (INRENA, 2000; SERNANP, 2015a).

(1) Gramadal: a modo de una franja continua al arenal, de cobertura vegetal conformada
principalmente por grama salada (Distichlis spicata) y en algunos sectores acompañada por
Salicornia fruticosa, Scirpus americanus y Paspalum vaginatum. (Anexo, Foto 16).

(2) Juncal: una tercera franja contigua al gramadal - de suelos inundados - que rodea los
cuerpos de agua (lagunas) y el mataral, dominado por el junco o tuto (Scirpus americanus)
(Anexo, Foto 17).

(3) Salicornial: de reducidos parches dominados por la verdolaguilla (Salicornia fruticosa)


acompañado de grama salada (Distichlis spicata), se ubica al lado de la carretera en el lado
norte del SNLM (Anexo, Foto 18).

C. Mataral
Se distribuye en la zona sur del SNLM alrededor de las lagunas, dominado por parches
densos y compactos de matara o totora (Typha angustifolia) que superan los 3 metros de altura.
Se comporta como una especie invasora, llegando a cubrir drenes o espacios lagunares con
bastante velocidad (INRENA, 2000; SERNANP, 2015a) (Anexo, Foto 19).

D. Lagunas
Las lagunas se encuentran paralelas al mar y se mantienen gracias a escorrentías
superficiales y el aporte de la capa freática. Están constituidas por tres complejos de lagunas: la
laguna Mejía de 04 ha de espejo de agua y el resto como zona húmeda afectada por el sistema
de drenajes, laguna Iberia (44 ha) principal cuerpo de agua, cortada en tres por la invasión de
junco y la laguna Boquerón (02 ha) un complejo de pequeñas lagunas que tienen influencia
directa del río Tambo. Se pueden encontrar asociaciones de Ruppia sp. cerca de las orillas y
algas flotantes de Chara sp. en las partes centrales de las lagunas (INRENA, 2000; SERNANP,
2015a) (Anexo, Foto 20).

12
E. Estuario del Rio Tambo
De una desembocadura variable que se ensancha hasta alcanzar unos 200 m, de
pendiente mínima, flujo de agua lento y de régimen hídrico semejante al de los ríos costeros del
pacifico - abundancia en el período normal de lluvias (diciembre-marzo) y de estiaje marcado
(agosto-diciembre). Se pueden encontrar ciertas especies herbáceas de porte pequeño y
matara, aunque por lo general la vegetación es escasa e inclusive inexistente en su tramo final
(INRENA, 2000; SERNANP, 2015a) (Anexo, Foto 22).

F. Monte Ribereño
Ubicado en ambos lados del río Tambo, se caracteriza por su diversidad de especies
arbóreas (Tessaria integrifolia, Salix humboldtiana), arbustivas (Baccharis salicifolia, B. glutinosa)
y herbáceas (Scirpus olneyi, Plantago major, Equisetum giganteum). La parte correspondiente al
Santuario puede observarse notablemente degradada por la acción del hombre, donde el
impacto de la agricultura es permanente. Aun así, constituye el ambiente con mayor diversidad
de especies vegetales. Se encuentra bordeando ambas márgenes del río, en una franja de 40 a
100 m de ancho y con una superficie aproximada de 94 ha (INRENA, 2000; SERNANP, 2015a)
(Anexo, Foto 21).

13
1.2.2. UAT´s del Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA)

Dentro del ACPLA se reconocen cuatro unidades ambientales terrestres; Canziani (2002)
reconoce: el litoral árido, la loma (llanuras aluviales y laderas, y zonas montañosas) y los
espacios desérticos (desierto); Tosi, (1960) reconoce las quebradas a las que denomina monte
ribereño con delgadas franjas de vegetación (Mapa 3).

Mapa 3.- Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa, mostrando
sus Unidades Ambientales Terrestres. Elaborado a partir de Canziani (2002) y Ceroni (2003).
14
A. Litoral árido
Franja costera dominada por peñascos de hasta 15 m, que alcanzan e incluso se adentran
en el mar, interrumpido por caletas de playas arenosas (Jihuay, Tanaka) y rocosas (Silaca)
(Canziani, 2002; com. pers.) (Anexo, Foto 23).

B. Loma
(1) Llanuras aluviales y laderas: lugares de vegetación rala y arbustiva; llanuras - en el
lado sur - de escorrentía de agua en periodos de lluvia, con vegetación de herbáceas y sub
arbustivas como Nicotiana knightiana, Grindelia glutinosa y Phyla nodiflora; y laderas de hasta
una altitud de 300 a 400 m con vegetación variada como Heliotropium arborescens, Caesalpinea
spinosa, Armatocereus sp., y Tillandsia sp. (Canziani, 2002; Ceroni, 2003) (Anexo, Foto 24).

(2) Zona Montañosas: ubicado en la parte alta entre los 500 - 1300 m con mayor
humedad, pastos (Eragrostis cf virescens, Stipa mucronata y S. neesiana), vegetación arbustiva
(Brugmansia x candida, H. arborescens, G. glutinosa y P. nodiflora) y formaciones de bosque
(Carica candicans, Myrcianthes ferreyrae y C. spinosa) (Canziani, 2002; Ceroni, 2003) (Anexo,
Foto 25).

C. Monte ribereño (quebradas)


Por debajo de los 200 m se encuentran quebradas - abastecidas con humedal del subsuelo
- que se aproximan al litoral costero, en ellas se observan pequeños parches de vegetación que
incluyen Salix humboldtiana, Schinus molle Prosopis sp. y Acacia macrancantha (Tosi, 1960)
(Anexo, Foto 26).

D. Espacios desérticos (desierto)


Con dos zonas, al este la continuidad de la zona montañosa (loma) y sus faldas, ambas
carentes de vegetación; y al oeste terrazas de cultivo abandonadas, Canziani (2002) plantea que
estas áreas fueron espacios áridos transformados en zonas agrícolas; estos presentan escasa
vegetación, observando ocasionalmente herbaceas y cactáceas (com. pers.) (Anexo, Foto 27-
28).

15
1.2.3. UAT´s de la Reserva Nacional San Fernando (RNSF)

La RNSF está compuesta por siete diferentes unidades ambientales terrestres (Arana,
2010): tilansial, loma, estuarios (desembocaduras de los ríos Ica y Grande), monte ribereño,

bosque seco (relicto de huarango), desierto (pedregoso y arenoso) y litoral costero (Mapa 4).

Mapa 4.- Reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica, mostrando sus Unidades Ambientales
Terrestres. En la izquierda se ve a mayor detalle las UAT´s: estuario, monte ribereño y bosque
seco, cuenca de rio Ica (arriba) y cuenca de rio Grande (abajo). Elaborado a partir de SERNANP
(2015b).

A. Tilansial
Ubicados al sudeste de la reserva a una altura entre 800-1300, los tilansiales son muy
extensos (aprox. 3000 ha), de laderas y hondonadas de pendiente suave, donde la especie
Tillandsia latifolia es la de mayor distribución y abundancia, pequeños cúmulos de arena - a
modo de dunas - se forman en torno a los tilansiales sirviéndoles de barrera. Este tipo de

16
ambiente contiene una baja diversidad de flora y fauna, sin embargo, las especies presentes son
particulares y aun poco conocidas (Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b)
(Anexo, Foto 29).

B. Loma
La loma es una importante unidad ambiental ecológica del área con una extensión de
aproximadamente 4000 ha, se presenta en el lado sur de la reserva, desde laderas suaves
aumentando la pendiente conforme se asciende, pasando por una explanada de montículos de
arena a modo de enormes dunas hasta llegar al cerro (120 - 750 m). Este ambiente se sustenta
en la humedad que se condensa a partir de las neblinas estacionales favoreciendo el desarrollo
de especies como: Weberbaurella raimondiana, Hoffmannseggia prostrata, Senecio calcicola,
Solanum murphy, Cumulopuntia sphaerica, Haageocereus decumbens, Cylindropuntia tunicata,
Eriosyce islayensis, y Nolana spp. Exhibe una alta diversidad y endemismo de especies, su
extrema importancia para la conservación y su fragilidad la hacen de sumo cuidado en su trato y
resguardo (Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b) (Anexo, Foto 30).

C. Estuario
La reserva presenta dos desembocaduras de río en la zona norte, la correspondiente al río
Ica y la del río Grande, presentan abundante materia orgánica, restos de arbustos y árboles
arrastrados en época de lluvias; en estas áreas se forma una mezcla de agua dulce y salada que
forma un humedal que se encuentra separado de la orilla del mar. Las especies vegetales que
predominan son: Distichlis spicata, Sarlicornia fruticosa, Phragmites australis, Cynodon dactylon
y Sporobulus virginicus (Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b) (Anexo,
Foto 31).

D. Monte ribereño
El monte ribereño (aprox. 500 ha) se encuentra alrededor de los ríos Ica y Grande, esta es
la unidad más productiva por su cercanía a los ríos - de cauce seco, salvo los periodos de lluvia -
, presenta suelo arenoso y de abundante canto rodado, seguido de laderas de fuerte pendiente,
numerosos afloramientos rocosos, presenta un estrato herbáceo diverso, así como uno arbustivo
y arbóreo (Phoenix canariensis, Baccharis salicifolia, Pulchea chingoyo, Tessaria integrifolia,
Acacia macracantha, Prosopis pallida, Vigna luteola Distichlis spicata, Salix humboldtiana,
Grabowskia boerhaaviaefolia, Waltheria ovata, Tamarix sp., Parkinsonia aculeata y Vallesia
dichotoma). En esta unidad se encuentra una alta diversidad de especies de aves y otros grupos
(Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b) (Anexo, Foto 32).

E. Bosque seco
Una pequeña área (aprox. 50 ha) en los cauces de los ríos Ica y Grande, de suelo arenoso
y de abundante canto rodado, acompañado de laderas de fuerte pendiente, y de una importante

17
formación vegetal de relicto de huarango (Prosopis pallida). Además, está acompañado de
Phoenix canariensis, Baccharis salicifolia, Pulchea chingoyo, Chenopodium ambrosioides,
Cyperus sp., Eleocharis geniculata, Acacia macracantha, Parkinsonia aculeata, Boerhavia
coccinea, Cynodon dactylon, Phragmites australis, Salix humboldtiana, Bacopa monnieri, Lippia
nodiflora (Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b) (Anexo, Foto 33).

F. Desierto
Carente de vegetación conecta a los ambientes que se distribuyen a modo de parches
inmersos en su relieve, es el ambiente más extenso de la reserva y puede ser dividido en áreas
con sustratos pedregosos y arenosos con formación de dunas de diferentes tipos. En esta área
no existe vegetación (aunque algunas plantas xerófitas pueden presentarse en algunas zonas),
sin embargo, tiene vida debido a que recibe aportes externos de materia orgánica (Arana, 2010;
SERNANP, 2015b) (Anexo, Foto 34).

G. Litoral costero
Este ambiente de franja costera - de playas rocosas (guijarros y peñas) en el sur y centro,
y de playas arenosas en el lado noroeste - está influenciado por la vida marina, contiene
poblaciones de lobos marinos, pingüinos, variedad de aves costeras y condor, además de
praderas de macroalgas que aportan recursos a organismos terrestres menores como insectos,
arañas y lagartijas (Sisniegas y Jiménez, 2008; Arana, 2010; SERNANP, 2015b) (Anexo, Foto
35-36).

18
CAPITULO II

METODOLOGÍA

2.1. Área de estudio

El presente estudio se realizó dentro de tres Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) situadas
en el Desierto Costero Peruano. El Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), ubicado en el
departamento de Arequipa, provincia de Islay, distritos de Deán Valdivia, Mejía y Punta de
Bombón; el Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), ubicado en el
departamento de Arequipa, provincia de Caravelí, distritos de Yauca y Atiquipa; y la Reserva
Nacional San Fernando (RNSF) ubicada en el departamento de Ica, provincias de Ica y Nasca,
distritos de Santiago, Changuillo, Nasca y San Juan de Marcona (Mapa 5).

Mapa 5.- Localización de las Áreas Naturales Protegidas de estudio: Santuario Nacional Lagunas de
Mejía (SNLM), Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y Reserva Nacional
San Fernando (RNSF). ZA: Zona de Amortiguamiento para cada ANP. Fuente: Elaboración propia.
19
2.2. Diseño de estudio

El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y transversal (Argimon y Jiménez,


2013), los datos se registraron dentro de las UAT´s de las tres ANP´s: Santuario Nacional
Lagunas de Mejía (SNLM), Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA) y
Reserva Nacional San Fernando (RNSF); entre los meses de septiembre 2016 y enero 2017.

Debido a la diferencia en el tamaño de las áreas (ha) de las UAT´s a evaluar; se tomó en
consideración el siguiente arreglo antes de empezar a recopilar información en campo:

- Para SNLM:
Se denominó como cuenca de rio a la UAT conformada por los ambientes: estuario
(desembocadura de río Tambo) y monte ribereño; como humedal a la UAT conformado por: el
mataral, lagunas y el juncal que rodea las lagunas, el arenal fue considerado como UAT litoral
costero, el gramadal se mantiene como tal, además se muestreo la zona agrícola de la Zona
de Amortiguamiento.
- Para ACPLA:
Se denominó como UAT quebrada a las delgadas franjas de vegetación en la parte baja
del ACPLA, como loma a la UAT conformada por los ambientes de llanuras aluviales y laderas, y
zonas montañosas, el litoral árido como litoral costero y los espacios desérticos como desierto.
- Para RNSF:
Se denominó como cuenca de río la UAT conformado por los ambientes: estuario
(desembocadura de río), monte ribereño y bosque seco (relicto de huarango), las demás UAT´s
se mantienen como tal loma, tilansial, desierto y litoral costero.

20
2.3. Metodología de campo

Durante el estudio en la fase de campo para la evaluación de la herpetofauna se empleó el


método de Relevamientos por Encuentros Visuales (VES) además de considerar los registros
ocasionales.

2.3.1. Relevamientos por Encuentros Visuales (VES)

Este método es uno de los más usados y sencillos para la evaluación y monitoreo de la
herpetofauna de un área determinada (Crump y Scott 2001; Guyer y Donnelly, 2012). El método
consistió en realizar registros visuales o capturas en transectos, paralelos o continuos entre sí,
ejecutados por una persona, con una duración de 30 minutos cada uno, de 300 m largo y 4 m de
ancho, entre las 8:00 – 0:00 horas, separados uno de otro como mínimo por 100 metros, de
manera que aseguren la independencia de las muestras (Figura 1).

A. B.

100 m

100 m

Comienzo
Comienzo 100 m

Figura 1.- Diseño empleado en el Sondeo por Encuentros Visuales (VES). A y B Diseño en transectas;
A. transectas paralelas y B. transectas continuas, (Modificado de Heyer et al., 2001).

Para el método se ejecutó una búsqueda entre: la vegetación, dentro de grietas y debajo
de piedras, agujeros en la tierra, cerca de cuerpos de agua y micro hábitats de posible hallazgo
de especies de herpetofauna (Guyer y Donnelly, 2012), avanzando según la geografía del
terreno y regresando lo removido al estado en que se encontró para minimizar la alteración del
hábitat.

Durante las evaluaciones de campo se tomaron los siguientes datos, para cada VES:
fecha, localidad (provincia y distrito), datos del observador (nombre y apellido), hora y
coordenadas (latitud y longitud) inicial y final, altitud, condiciones del tiempo: nubosidad (octavas,
0-8) e intensidad del viento (escala de Beaufort, 0-12), pendiente (plano, leve, moderada y
abrupta), Unidad Ambiental Terrestre (descripción y otras observaciones a considerar). Para los

21
individuos capturados: género y/o especie, coordenadas (latitud y longitud), altitud y otras
características observadas (datos a tomar sugeridos por McDiarmid, 2001a).

2.3.2. Registros Ocasionales

Los registros ocasionales fueron todo tipo de registro y/o información obtenida fuera del
método antes descrito. Para el presente trabajo se consideraron los registros durante los
traslados a los VES de evaluación dentro de las ANP´s, los registros fuera de los horarios de
evaluación y aquellos ejemplares (muertos o vivos) brindados por personas locales; en cada
registro se anotó la UAT y la georreferenciación del registro; los datos recopilados fueron
incluidos en los análisis de riqueza, composición y similitud (cualitativa) y para complementar los
datos de distribución para la elaboración de mapas.

2.3.3. Identificación en campo y ejemplares de referencia

Durante la fase de campo las identificaciones se realizaron hasta el nivel de género o de


especie, de tal modo que nos permitieron seguir el registro del número de especies y del número
de individuos muestreados (Reynolds, Crombie y Mcdiarmid, 2001). Los evaluadores fueron
instruidos previamente en la identificación de las especies conocidas para el área de estudio.

Para aquellas especies con incertidumbre en su identificación en campo, se recolectaron


hasta cinco (05) ejemplares de referencia como máximo para su posterior revisión en el
laboratorio, que permitiera verificar la identidad y convalidar la presencia de la especie en el área
de estudio (Reynolds, Crombie y Mcdiarmid, 2001). Los ejemplares referencia se hallan
depositados en el área de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional
de San Agustín Arequipa-(MUSA) con permisos de colecta: R.A. N° 217 - SERFOR - 2016 -
ATFFS ICA y R. D. N° 076 - 2016 - SERNANP – DGANP.

2.3.4. Preparación de ejemplares

Los ejemplares recolectados para su identificación en laboratorio se sacrificaron


rápidamente, de modo que no sufrieran durante este proceso; para anfibios, se froto la piel del
ejemplar con pequeñas dosis de gel anestésico bucal que contiene benzocaína y para reptiles se
inyectó directo al corazón una pequeña dosis de pentobarbital sódico. Para su fijación se utilizó
formaldehido al 10%, cada ejemplar fue codificado con una etiqueta sujeta al miembro posterior
derecho. Posteriormente fueron conservados en tapers herméticos con alcohol al 70% y
trasladados al laboratorio para su determinación (McDiarmid, 2001b; Barry, 2012).

22
2.4. Metodología de laboratorio

2.4.1. Determinación de especies


Para la determinación de los ejemplares recolectados se utilizaron las claves de
identificación: “Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus on mainland
South America” (Dixon y Huey 1970), “A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in
Perú “ (Dixon y Wright 1975), “ The venomous reptiles of the western hemisphere” (Campbell y
Lamar, 2004), “Chave Para Determinação De Gêneros De Serpentes Sul-Americanas “
(Ferrarezzi y Monteiro, sf)., “Clave para las especies andinas de Bufo de Ecuador y Perú”
(Pramuk y Kadivar, 2003), descripciones: “Estudios sobre batracios andinos. V. El género Bufo”
(Vellard, 1959) “Redescription of Ctenoblepharys adspersa Tschudi, 1845, and the Taxonomy of
Liolaeminae (Reptilia: Squamata: Tropiduridae)” (Etheridgei, 1995) y literatura especializada,
además se realizó comparaciones con material depositado en el Museo de Historia Natural de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (MUSA).

2.5. Análisis de datos

2.5.1. Composición taxonómica


Se elaboraron listados taxonómicos por cada ANP y para cada UAT; en base a la
confirmación de la identidad taxonómica de cada ejemplar registrado. Las listas fueron
elaboradas siguiendo el orden taxonómico propuesto por: Chaparro, Pramuk y Gluesenkamp
(2007) para el género Rhinella; Etheridge (1995) para los liolaemidos; Frost (1992) para
tropiduridos; Dixon y Huey (1970) para phyllodactylidos; Carrasco, Mattoni, Leynaud y Scrocchi
(2012) para viperidos y Wallach, Kenneth, Williams y Boundy (2014) para colúbridos. También,
se presenta la lista de especies registradas en la zona agrícola de la Zona de Amortiguamiento
del SNLM.

2.5.2. Riqueza y Curvas de acumulación


La riqueza de especies es el principal componente de la diversidad de especies (Colwell y
Coddington, 1994) y es simplemente el número de especies en una unidad o área de estudio
(Magurran, 2004).

Para estimar el número de especies que estarían presentes (riqueza esperada) y valorar la
calidad de la evaluación, se elaboraron curvas de acumulación de especies para cada ANP,
tomando en consideración dos modelos: uno paramétrico (Modelo de Clench) y otro no
paramétrico (Jacknife1). Ambas curvas fueron elaboradas en el programa EstimateS Version 9.1
(Colwell, 2013) un estimador de diversidad que evalúa el esfuerzo de muestreo y número de
especies observadas con respecto a las especies esperadas; se aleatorizó 100 veces los

23
resultados de los muestreos, número estadísticamente representativo para obtener curvas
suavizadas (Muñoz, 2002).

Entre los modelos paramétricos se escogió el Modelo Clench (Clench) dado que es
recomendado para estudios en sitios de área extensa y para protocolos en los que, cuanto más
tiempo se pasa en el campo (es decir, cuanta más experiencia se gana con el método de
muestreo y con el grupo taxonómico), mayor es la probabilidad de añadir nuevas especies al
inventario (Soberón y Llorente, 1993). Para ajustar la función del modelo de Clench se utilizó el
programa STATISTICA versión 10 (StatSoft, 2011), mediante estimación no lineal, con el
algoritmo complejo y robusto de Simplex y Quasi Newton (Jiménez-Valverde y Hortal, 2003).

Entre los modelos no paramétricos se escogió el estimador Jacknife1 (Jack1) como el más
adecuado, debido a que por observación directa de su curva, tuvo una tasa de crecimiento inicial
alta y una asíntota definida, respecto a los otros modelos no paramétricos; además de
considerar que el estimador se basa en el número de especies que ocurren solamente en una
muestra - como ocurrió en el presente trabajo - para reducir el sesgo de los valores estimados
(Chazdon et al., 1998; Gotelli y Colwell, 2001; Moreno, 2001).

2.5.3. Abundancia Relativa


La abundancia relativa fue calculada dividiendo el número total de individuos de la especie
“i” entre el número total de individuos de todas las especies por UAT.

Para comparar las abundancias de las especies dentro de cada UAT´s y ANP´s, se elaboró
tablas de proporciones (porcentajes) y curvas rango-abundancia o Curvas de Whittaker en base
a las proporciones de cada especie, las curvas describen gráficamente las abundancias de las
poblaciones, y son más indicativas de la diversidad que los índices comúnmente usados; ya que
en un solo gráfico muestran la abundancia, diversidad y equitatividad de los sitios evaluados
(Feinsinger, 2003).

Para graficar las curvas de rango-abundancia, primero se calculó el valor Pi (Ecuacion 1).
Luego se calculó el logaritmo en base 10 de cada valor de Pi estos valores calculados son todos
menores a 0 y van en el eje de las ordenadas (eje y). El eje de las abscisas (eje x) es el rango de
las especies desde la más abundante a la menos abundante. Finalmente se identificó cada
punto con un código para cada especie (Feinsinger, 2003) acompañado del valor porcentual de
su abundancia relativa. Los resultados se muestran sólo con los datos obtenidos por el método
VES. Los cálculos y las curvas fueron elaborados en el programa Excel 2013.

24
Ecuación 1: Donde:

Pi: proporción de indiv. de la i-ésima especie


ni: número de indiv. de la i-ésima especie
N: número total de indiv. de todas las especies

2.5.4. Densidad
La densidad fue determinada por el número de individuos de cada especie por unidad de
área en cada UAT y ANP.

Para comparar la densidad de las especies entre de cada UAT´s, se construyó graficas de
barras agrupadas de sus respectivas UAT´s para cada ANP y de modo similar para comparar
entre ANPs. Para poder apreciar los valores bajos se empleó ejes quebrados en las ordenadas
(eje y).

Para construir las gráficas, primero se calculó el área aproximadamente evaluada para
cada UAT´s o ANP Aeva= N° VES*300m largo*4m ancho. Se utilizó como unidad de área la
hectárea (ha), debido a que es la unidad de medida que manejan las ANP´s. Luego se calculó la
densidad (di) (Ecuación 2) Los resultados se muestran sólo con los datos obtenidos por el
método VES. Los cálculos fueron elaborados en el programa Excel 2013.

Ecuación 2 Donde:
di: densidad de la i-ésima especie
ni: número de individuos de la i-ésima
especie por UAT o ANP
Aeva: área evaluada en cada UAT o ANP

2.5.5. Similitud
Para expresar el porcentaje de similitud entre las UAT´s de cada ANP y entre todas las
UAT´s de las ANP´s, se emplearon dos índices de Similitud y se elaboraron dendrogramas con
ayuda del programa PAST versión 2.17 (Hammer, Harper y Ryan, 2001). Los datos de
abundancia previamente requirieron ser transformados con y’= log10(y+1), debido a que hubo
valores muy altos y muy bajos. Los cálculos fueron elaborados en el programa Excel 2013 antes
de trabajar con el programa PAST.

Se escogió el índice cualitativo Jaccard que relaciona el número de especies compartidas


con el número total de especies exclusivas (Villareal et al., 2006), a fin de expresar el porcentaje
de semejanza entre UAT´s en cuanto a la composición de sus especies.

25
Se escogió un índice cuantitativo de Bray-Curtis que relaciona la abundancia de las
especies compartidas con la abundancia total de las muestras (Villareal et al., 2006), a fin de
expresar el porcentaje de semejanza entre UAT´s y ANP´s en cuanto las abundancias de sus
especies y complementar la información obtenida en el análisis de abundancia relativa y
densidad.

2.5.6. Localización geográfica


Para cada ANP se generó mapas con la localización geográfica de las especies
registradas, utilizando los registros obtenidos en campo, tanto por método VES y registros
ocasionales. Se georreferenció la información en una plataforma SIG.

2.5.7. Estado de conservación


Se consideró tanto la categorización nacional (según D. S. Nº 004-2014-MINAGRI) e
internacional (según IUCN, 2018). para elaborar un listado de especies registradas en el
presente estudio con alguna categoría de amenaza.

26
CAPITULO III

RESULTADOS

3.1. Aspectos generales

Durante 38 días de evaluación, con un esfuerzo de muestreo de 281 horas/hombre en 562


VES, 137.82 kilómetros lineales recorridos y un área de 67.44 ha, se registraron un total de 1371
individuos de herpetofauna (Tablas 1 y 2).

Tabla 1.- Esfuerzo de muestreo empleado (espacio y tiempo) en Santuario Nacional Lagunas de
Mejía (SNLM); Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa y Reserva
Nacional San Fernando (RNSF), Ica.

Esfuerzo horas Distancia Área Individuos


ANP Días
hombre-1 (Km) (ha) observados
SNLM 8 57 3.42 13.68 118
ACPLA 10 84 50.40 20.16 210
RNSF 20 140 84 33.60 1043

Tabla 2.- Número de VES evaluados en cada Unidad Ambiental terrestre del Santuario Nacional
Lagunas de Mejía (SNLM); Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa
y Reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica.

Cuenca
UAT Litoral
Desierto Loma Tilansial de rio/ Humedal Gramadal VES
ANP Costero
quebrada
SNLM 30 - - - 24 30 30 114
ACPLA 30 60 60 - 18 - - 168
RNSF 60 60 60 60 40 - - 280

Se registraron 1345 individuos de reptiles y 26 individuos de anfibios, los cuales se


confirmaron e identificaron a nivel taxonómico de género y/o especie con lo que se obtuvo un
listado de 12 especies de reptiles y 01 especie de anfibio para las tres ANP´s evaluadas en el
Desierto Costero Peruano.

27
3.2. Clasificación taxonómica de las especies registradas

El orden taxonómico que se presenta a continuación sigue a los propuestos por Chaparro,
Pramuk, y Gluesenkamp, (2007) para el género Rhinella; Etheridge (1995) para los liolaemidos;
Frost (1992) para tropiduridos; Dixon y Huey (1970) para los phyllodactylidos; Carrasco et al.
(2012) para viperidos y Wallach et al. (2014) para colúbridos (Tabla 3) (Anexo, Foto 1-13).

Tabla 3.- Diversidad taxonómica de anfibios y reptiles para todas las ANP´s evaluadas.

CLASE ORDEN FAMILIA GENERO ESPECIE

Amphibia Anura Bufonidae Rhinella R. limensis (Werner, 1901)

Ctenoblepharys C. adspersa (Tschudi, 1845)


Liolaemidae
Liolaemus L. sp

P. gerrhopygus (Wiegmann, 1834)


Phyllodactylidae Phyllodactylus
P. sentosus (Dixon y Huey, 1970)

M. peruvianus (Lesson, 1830)

M. theresiae (Steindachner, 1901)


Reptilia Squamata Tropiduridae Microlophus
M. thoracicus (Tschudi, 1845)

M.cf tigris (Tschudi, 1845)

Oxyrhopus O. fitzingeri (Tschudi, 1845)

P. tachymenoides (Schmidt y Walker,


Colubridae Philodryas
1943)

Pseudalsophis P. elegans (Tschudi, 1845)

Viperidae Bothrops B. pictus (Tschudi, 1845)

28
3.3. Riqueza y Composición

3.3.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM)

Para SNLM se registraron un total de seis (06) especies de herpetofauna distribuidas en


cinco (05) géneros y cuatro (04) familias (Tabla 4). Microlophus peruvianus, Philodryas
tachymenoides y Pseudalsophis elegans son nuevos registros para el área.

Tabla 4.- Especies de anfibios y reptiles registrados en el Santuario Nacional Lagunas de


Mejía(SNLM), Arequipa. *especies catalogadas por registro ocasional.

CLASE ORDEN FAMILIA GENERO - ESPECIE


AMPHIBIA ANURA BUFONIDAE Rhinella limensis

PHYLLODACTYLIDAE Phyllodactylus gerrhopygus


SQUAMATA
Microlophus peruvianus
(SAURIA) TROPIDURIDAE
REPTILIA Microlophus cf tigris

SQUAMATA Philodryas tachymenoides*


COLUBRIDAE
(OPHIDIA) Pseudalsophis elegans*

En la UAT cuenca de rio se registró una mayor riqueza de especies de herpetofauna con
cuatro (04) especies, mientras en la UAT humedal no se registró ninguna especie. Microlophu.
peruvianus se registró en casi todas las UAT´s y Microlophus. cf tigris solo en el litoral costero.
En la zona agrícola de la Zona de Amortiguamiento se halló las mismas especies que en la UAT
cuenca de rio (Tabla 5).

Tabla 5.- Especies de anfibios y reptiles registrados por Unidad Ambiental Terrestre en el
Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa. *especies catalogadas por registro
ocasional.

Litoral Cuenca Agrícola


ESPECIE Gramadal Humedal
costero de rio (ZA)
Rhinella limensis - - X - X
Phyllodactylus gerrhopygus X X - - -
Microlophus peruvianus X X X - X
Microlophus cf tigris X - - - -
Philodryas tachymenoides - - * - *
Pseudalsophis elegans - - * - *
TOTAL 3 2 4 - 4

29
Los estimadores empleados indican que el inventario de la herpetofauna en SNLM aún no
está completo, con el esfuerzo empleado no se logró a colectar la cantidad total de especies
esperadas por la asíntota de Clench (5.90) y Jack1 (4.88), al comparar la riqueza observada con
los estimadores de Clench y Jack1 con el esfuerzo realizado se logró representar el 67.78 % y
81.97% de las especies esperadas en el SNLM (Gráfico 1, Tabla 10).

5
N° de especies

2 Curva de Clench
Asintota de Clench
1 Jack 1
S obs
0
1 2 3 4 5 6 7 8

N° de dias

Gráfico 1.- Curvas de acumulación de especies en 08 días de evaluación en el Santuario


Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa. S obs= especies observadas, Jack1= estimador
no paramétrico Jacknife1, Clench= estimador paramétrico Modelo de Clench (se muestra la
asíntota).

3.3.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA)

En el ACPLA se registró un total de seis (06) especies entre anfibios (1 sp.) y reptiles (5
spp.) repartidas en cinco (05) géneros y cuatro (04) familias. Microlophus fue el género más
diverso con dos especies: Microlophus peruvianus y Microlophus cf tigris (Tabla 6).

Tabla 6.- Especies de anfibios y reptiles registrados en el Área de Conservación Privada Lomas
de Atiquipa (ACPLA), Arequipa.

CLASE ORDEN FAMILIA GENERO - ESPECIE


AMPHIBIA ANURA BUFONIDAE Rhinella limensis

PHYLLODACTYLIDAE Phyllodactylus gerrhopygus


SQUAMATA
Microlophus peruvianus
SAURIA) TROPIDURIDAE
REPTILIA Microlophus cf tigris
SQUAMATA Oxyrhopus fitzingeri
COLUBRIDAE
(OPHIDIA) Pseudalsophis elegans

30
En todas las UAT´s del ACPLA se observó al menos una especie de herpetofauna; la UAT
de loma registró el mayor número de especies (04), mientras el litoral costero registra solo una
(01) especie. Microlophus peruvianus está registrado para todos las UAT´s, el sapo Rhinella
limensis se observó solo para la loma y la quebrada, los ofidios Oxyrhopus fitzingeri,
Pseudalsophis elegans solo fueron observados en la loma y el gecko Phyllodactylus gerrhopygus
solo fue registrado en el desierto (Tabla 7).

Tabla 7.- Especies de anfibios y reptiles registrados por Unidad Ambiental Terrestre en el Área
de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa.

Litoral
ESPECIES Desierto Loma Quebrada
costero
Rhinella limensis - - X X

Phyllodactylus gerrhopygus - X - -
Microlophus peruvianus X X X X
Microlophus cf tigris - X - -
Oxyrhopus fitzingeri - - X -
Pseudalsophis elegans - - X -
TOTAL 1 3 4 2

Las curvas de acumulación de especies indican que con el esfuerzo aplicado no se detectó
la cantidad total de herpetofauna en el ACPLA, la asíntota de Clench y Jack1 estiman una
riqueza esperada de 8.55 y 7.80 especies respectivamente, al comparar riqueza observada con
los estimadores de Clench y Jack1 con el esfuerzo aplicado se logró registrar el 70.22% y
75.19% de las especies esperadas en el ACPLA (Gráfico 2, Tabla 10).

31
10

N° de especies
6

2 Curva de Clench
Jack 1
Asintota de Clench
S obs
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
N° de dias

Gráfico 2.- Curvas de acumulación de especies en 10 días de evaluación del Área de


Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa. Sobs= especies observadas,
Jack1= estimador no paramétrico Jacknife1, Clench= estimador paramétrico Modelo de Clench
(se muestra la asíntota). Nótese que Jack 1 alcanza la asíntota al aproximarse al día 8 de
evaluación.

3.3.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF)

Dentro de la RNSF se registró once (11) especies de herpetofauna entre anfibios (1 sp.) y
reptiles (10 spp.) distribuidas en siete (07) géneros y seis (06) familias. El género Microlophus
fue el más diverso con cuatro especies: Microlophus peruvianus, Microlophus theresiae,
Microlophus thoracicus y Microlophus cf tigris; seguido por el género Phyllodactylus con dos
especies Phyllodactylus gerrhopygus y Phyllodactylus sentosus. Se reconoció tres nuevos
registros para el área Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus (Tabla 8).

En todas las UAT´s se registraron especies de herpetofauna. La cuenca de rio registró la


mayor diversidad con ocho (08) especies, seguido por la loma con seis (06) especies, el litoral
costero con cinco (05) especies, al final el tilansial y el desierto con cuatro (04) especies cada
una. Phyllodactylus gerrhopygus, Microlophus peruvianus y Microlophus theresiae fueron
registrados para todas las UAT´s, Ctenoblepharys adspersa estuvo en todas las UAT´s salvo en
la cuenca de rio, Microlophus thoracicus solo estuvo presente en la loma y cuenca de rio,
mientras Rhinella limensis, Phyllodactylus sentosus, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus solo
fueron observados en la cuenca de rio y Microlophus cf tigris solo en el litoral costero (Tabla 9).

32
Tabla 8.- Especies de anfibios y reptiles registrados en la Reserva Nacional San Fernando
(RNSF), Ica. * Especies catalogadas por registro ocasional.

CLASE ORDEN FAMILIA ESPECIE


AMPHIBIA ANURA BUFONIDAE Rhinella limensis

Ctenoblepharys adspersa
LIOLAEMIDAE
Liolaemus sp
Phyllodactylus gerrhopygus
PHYLLODACTYLIDAE
SQUAMATA Phyllodactylus sentosus
(SAURIA) Microlophus peruvianus
REPTILIA
Microlophus theresiae
TROPIDURIDAE
Microlophus thoracicus
Microlophus cf tigris

SQUAMATA COLUBRIDAE Oxyrhopus fitzingeri*


(OPHIDIA) VIPERIDAE Bothrops pictus

Tabla 9.- Especies de anfibios y reptiles registrados por Unidad Ambiental Terrestre en la
Reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica. * Especies catalogadas por registro ocasional.

Litoral Cuenca
ESPECIE Loma Desierto Tilansial
costero de rio
Rhinella limensis - - X - -

Ctenoblepharys adspersa X X - X X
Liolaemus sp - X - - -
Phyllodactylus gerrhopygus X X X X X
Phyllodactylus sentosus - - X - -
Microlophus peruvianus X X X X X
Microlophus theresiae X * X X X
Microlophus thoracicus - X X - -
Microlophus cf tigris X - - - -
Oxyrhopus fitzingeri - - * - -
Bothrops pictus - - X - -
TOTAL 5 6 8 4 4

33
Las curvas de acumulación de especies señalan que con el esfuerzo aplicado no se
registró el conjunto total de anfibios y reptiles esperados, según la asíntota de Clench (11.55) y
Jack1 (11.90), al comparar la riqueza observada con los estimadores de Clench y Jack1 con el
esfuerzo aplicado se logró representar el 86.55% y 84.03% de las especies esperadas en la
RNSF (Gráfico 3, Tabla 10).
14

12

10
N° de especies

Curva de Clench
4 Asintota de Clench
Jack 1
S obs
2
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

N° de dias

Gráfico 3.- Curvas de acumulación de especies en 20 días de evaluación de la Reserva


Nacional San Fernando (RNSF), Ica. Sobs= especies observadas, Jack1= estimador no
paramétrico Jacknife1, Clench= estimador paramétrico Modelo de Clench (se muestra la
asíntota). Nótese que el estimador Jack 1 alcanza la asíntota al aproximarse al día 16 de
evaluación.

En general al comparar la riqueza observada frente a los estimadores de Clench y Jack1


con el esfuerzo empleado se logró registrar más del 65% de las especies esperadas en cada
ANP (Tabla 10).

Tabla 10.- Riqueza observada (Sobs), riqueza especifica (Sspf) y riqueza esperada (Sesp), para
especies de herpetofauna en Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM); Área de
Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa y Reserva Nacional San Fernando
(RNSF), Ica.

SNLM ACPLA RNSF


Estimador
N° especies % N° especies % N° especies %

Sobs 4 - 6 - 10 -

Clench 5.90 67.78% 8.55 70.22% 11.55 86.55%


Sesp
Jack1 4.88 81.97% 7.80 75.19% 11.90 84.03%
Sspf 6 - 6 - 11 -

34
3.4. Abundancia y densidad

3.4.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM)

Las curvas rango – abundancia (Gráfico 4), muestran a la UAT litoral costero, representada
por tres especies, como la más diversa respecto al gramadal y la cuenca de rio, ambas con dos
especies. En general las UAT´s registran pocas especies, revelando una baja diversidad en el
ANP. Dentro del humedal no se registró especie alguna (Anexo, Tabla 12).

La secuencia de especies en cada una de las UAT´s sigue una línea jerárquica parecida,
en las tres UAT´s se reconoció a Microlophus peruvianus como la especie de mayor abundancia,
con más del 75% de los registros en cada UAT, y dominancia para el litoral costero;
Phyllodactylus gerrhopygus en segundo orden para el litoral costero con 8.54% y en el gramadal
con 23.08% de los registros respectivamente; Rhinella limensis fue la especie con menor
abundancia en cuenca de rio con el 20% de los registros.

La pendiente suavizada para el gramadal señala una mayor equitatividad que en las otras
UAT´s.

Gráfico 4.- Curvas rango-abundancia, representando la diversidad, abundancia, dominancia y equitatividad


de especies por UAT del Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa; Especies: Mp: M.
peruvianus, Mti: M. cf tigris, Pg: P. gerrhopygus, Rl: R. limensis.

El Gráfico 5 expone la densidad por especie para cada UAT del SNLM; donde se reconoce
a Microlophus peruvianus como la especie con la tasa más alta 20.56 ind/ha en el litoral costero,
y de 5.56 ind/ha y 2.78 ind/ha para el gramadal y cuenca de rio respectivamente, contrariamente
a lo observado con su congénere Microlophus cf tigris que presenta la menor densidad de todas
las especies con 0.28 ind/ha.; Phyllodactylus gerrhopygus ocupo el segundo lugar en el litoral

35
costero con 1.94 ind/ha y una menor densidad en el gramadal con 1.67 ind/ha; Rhinella limensis
presento una tasa baja con 0.69 ind/ha en la cuenca de rio (Anexo, Tabla 15).

Gráfico 5.- Barras agrupadas que muestran la densidad de las especies (ind/ha) por UAT del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM), Arequipa. Nótese el eje quebrado en las
ordenadas (eje y) que permite observar los valores bajos.

3.4.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa

En el Gráfico 6 las curvas rango – abundancia muestran a la UAT loma con la mayor
diversidad representada con cuatro especies, el desierto representado con tres especies, la
quebrada y litoral costero tienen dos y una especie respectivamente.

Dentro de la secuencia de abundancias se reconoce a Microlophus peruvianus como la


especie más abundante, con más del 80% de los registros en todas las UAT´s, y de dominancia
en todas las UAT´s, luego las otras especies van en diferente orden jerárquico, con abundancias
menores al 8%, salvo Rhinella limensis que representa el 20 % de los registros en la cuenca de
rio (Anexo, Tabla 13)

Según la pendiente descrita por las curvas en la loma existiría mayor equitatividad de
especies.

En cuanto a la densidad de las especies (Gráfico 7). Microlophus peruvianus registra una
mayor densidad hasta 25.56 ind/ha en el litoral costero, 7.64 ind/ha, 7.41 ind/ha y 4.72 ind/ha
para el desierto, quebrada y loma respectivamente, mientras que Microlophus cf tigris presenta

36
una densidad baja con apenas 0.28 ind/ha; Rhinella limensis sigue en la línea de densidad,
registrando 1.85 ind/ha y 0.14 ind/ha para la quebrada y la loma respectivamente; Phyllodactylus
gerrhopygus registrado solo en el desierto ocupa el segundo lugar con 0.42 ind/ha;
Pseudalsophis elegans presenta una densidad baja con 0.42 ind/ha (Anexo, Tabla 16).

Gráfico 6.- Curvas rango-abundancia, representando la diversidad, abundancia, dominancia y


equitatividad de especies por UAT del Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa
(ACPLA), Arequipa. Especies: Mp: M. peruvianus, Mti: M. cf tigris, Pe: P. elegans, Pg: P.
gerrhopygus, Rl: R. limensis.

30.0
25.56
Microlophus peruvianus
25.0 Pseudalsophis elegans
Rhinella limensis
20.0 Phyllodactylus gerrhopygus
Microlophus cf tigris
Densidad (ind. / ha)

15.0 Oxyrhopus fitzingeri

10.0
7.41 7.64
5.0 4.72
2.0 1.85

1.5

1.0

0.5 0.42 0.42


0.14 0.14 0.14
0.0
Litoral Desierto Quebrada Loma
Costero

UATs de l ACPLA
Gráfico 7.- Barras agrupadas, representando la densidad de las especies (ind/ha) por UAT del
Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA), Arequipa. Nótese el eje quebrado
en las ordenadas (eje Y) que permite observar los valores bajos.

37
3.4.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF)

En las curvas rango – abundancia (Gráfico 8) se muestra la cuenca de rio como la UAT de
mayor diversidad con siete (7) especies.

El orden jerárquico de abundancia para cada UAT muestra mucha variación en cuanto a la
posición de las especies e indica dominancia de la especie ubicada en primer orden para cada
ambiente.

Se distingue dominancia de Microlophus peruvianus en la loma y en el litoral costero, en


esta última destaca muy por encima de las otras especies con el 98.53% de los registros, sin
embargo, aparece como especie de menor abundancia en el desierto (3.70%) y tilansial (7.69%).
Microlophus theresiae se registra como la especie de mayor abundancia para el desierto
(59.26%) de modo similar Phyllodactylus gerrhopygus para el tilansial (53.85%). Ctenoblepharys
adspersa aparece como la especie de menor abundancia en la mayoría de UAT´s con menos del
4% de los registros (excepto en el tilansial 15.38%), salvo en la cuenca de rio donde no fue
registrada. La cuenca de rio presenta un panorama distinto donde Rhinella limensis es la especie
de mayor abundancia con el 33.90% de los registros (Anexo, Tabla 14).

La pendiente baja para la cuenca de rio indica una mayor equitatividad de especies frente
al resto de UAT´s.

Gráfico 8.- Curvas rango-abundancia, representando la diversidad, abundancia, dominancia y


equitatividad de especies por UAT de la reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica. Especies:
Bp: B. pictus Ca: C. adspersa, Lsp: Liolaemus sp., Mti: M. cf tigris, Mp: M. peruvianus, Mthe: M.
theresiae, Mtho: M. thoracicus, Pg: P. gerrhopygus, Ps: P. sentosus Rl: R. limensis.

38
La densidad de las especies se observa en el Gráfico 9. Microlophus peruvianus aparece
con la densidad más alta de 111.9 ind/ha en el litoral costero, alcanzando 9.31 ind/ ha en la loma
y apenas 0.14 ind/ha en el desierto y tilansial. Siguiendo la secuencia de densidad Rhinella
limensis registrada solo en la cuenca de rio con 4.17 ind/ha. En tercer lugar, Liolaemus sp
registrado únicamente para la loma con 4.03 ind/ha. El resto de las especies presenta valores
decrecientes hasta llegar a cifras por debajo de un individuo/ hectárea (Anexo, Tabla17).

Gráfico 9.- Barras agrupadas, representando la densidad de las especies (ind/ha) por UAT de la
Reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica. Nótese el eje quebrado en las ordenadas (eje y)
que permite observar los valores bajos.

3.5. Similitud

Se construyeron dendrogramas basados en los índices de similitud, comparando entre


UAT´s para cada ANP y entre todas las UAT´s´ de las ANP´s. Los resultados del índice de
Jaccard se muestran con los datos obtenidos por el método VES más los registros ocasionales.
Los resultados del índice de Bray-Curtis se muestran sólo con los datos obtenidos por el método
VES.

3.5.1. Santuario Nacional Lagunas de Mejía (SNLM)

Ambos índices agruparon las cuatro UAT´s del SNLM en idénticos grupos (Gráfico 10),
pero con valores de similitud distintos.

39
El índice de Jaccard considera las siguientes agrupaciones: gramadal y litoral costero
como los más semejantes por encima del 65 %, el gramadal y la cuenca de rio presentaron una
similitud del 20 %; mientras que el litoral costero y la cuenca de rio fueron las más distantes con
una similitud de 16.7 % (Gráfico 10. A) (Anexo, Tabla 15).

El indicé de Bray-Curtis, agrupa el gramadal y el litoral costero con una similitud del 82.6%,
seguido del grupo gramadal y cuenca de rio que presentan una similitud del 53 %; mientras que
el litoral costero y la cuenca de rio son símiles en un 42.3% (Gráfico 10. B) (Anexo, Tabla 16).

3.5.2. Área de Conservación Privada Lomas de Atiquipa (ACPLA)

El índice de Jaccard considera los siguientes grupos: la loma y la quebrada como los más
semejantes en un 50%, este grupo también lo conforma el litoral costero; mientras que el
desierto y la loma fueron las más distantes con similitud menor al 20 % (Gráfico 11 A) (Anexo,
Tabla 17).

Bray-Curtis mostró una agrupación diferente al índice anterior, se conserva el grupo loma-
quebrada. Para Bray-Curtis todas las UAT´s comparten similitud por encima del 60%, se
distingue dos grupos: la loma y la quebrada con similitud del 65.48 % y el otro grupo conformado
por el desierto y litoral costero que presentaron similaridad de75.48 % (Gráfico 11 B) (Anexo,
Tabla 18).

3.5.3. Reserva Nacional San Fernando (RNSF)

El índice de Jaccard considera las siguientes agrupaciones: el tilansial y el desierto son un


grupo idéntico con 100% de similitud, este grupo también lo integra el litoral costero y la loma
con una similitud encima del 60 %, mientras la cuenca de rio es símil al grupo anterior en poco
más del 30 % (Gráfico 12 A) (Anexo, Tabla 19).

Los coeficientes de Bray-Curtis muestran una agrupación algo diferente al índice anterior,
se observa el mantenimiento del grupo tilansial-desierto-litoral costero. Para Bray-Curtis todas
las UAT´s son símiles en casi el 40%, se observa dos grupos: los más semejantes el desierto y
el tilansial con similitud del 82.4 % este grupo junto al litoral costero conforman un grupo de
similaridad mayor al 50 %, el otro grupo es conformado por la loma y la cuenca de rio que
presentaron una similitud del 38.7 % (Gráfico 12 B) (Anexo, Tabla 20).

40
A B

CR

CR
LC

LC
G

G
H

H
1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
% Similitud

% Similitud
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
Gráfico 10.- Dendrogramas basados en los índices de similitud - Cualitativo: A. Jaccard; Cuantitativo: B.
Bray-Curtis - comparando las UAT s del SNLM, Arequipa, en base a la composición (A y B) y abundancia
(B) de especies. UAT´s: CR: cuenca de rio, G: gramadal, H: humedal, LC: litoral costero.

A B

LC
Q

D
LC

L
Q

D
L

1.0 1.0

0.9
0.8

0.8
% Similitud

0.6
% Similitud

0.7

0.4
0.6

0.2
0.5

0.0 0.4

Gráfico 11.- Dendrogramas basados en los índices de similitud - Cualitativo: A. Jaccard; Cuantitativo: B.
Bray-Curtis - comparando las UAT´s del ACPLA, Arequipa, en base a la composición (A y B) y
abundancia (B) de especies. UAT´s: Q: quebrada, D: desierto, LC: litoral costero, L. loma.

41
A B

CR
CR

LC
LC

D
D

T
L
T

L
1.0 1.0

0.8 0.8

0.6 0.6
% Similitud

% Similitud
0.4 0.4

0.2 0.2

0.0 0.0
Gráfico 12.- Dendrogramas basados en los índices de similitud - Cualitativo: A. Jaccard; Cuantitativo: B.
Bray-Curtis - comparando las UAT´s de la RNSF, Ica, en base a la composición (A y B) y abundancia (B)
de especies. UAT´s: CR: cuenca de rio, D: desierto, LC: litoral costero, L. loma, T: tillansial.

3.5.4. SNLM-ACPLA-RNSF

Al comparar todas las UAT´s entre sí, el índice de Jaccard mantienen el grupo conformado
por el tilansial, desierto, litoral costero y loma de RNSF con más del 60 % de similitud; al grupo
integrado por el litoral costero y el gramadal de SNLM (66.7%) agregan el desierto del ACPLA
con similitud del 100% con el litoral costero de SNLM; otro grupo que conserva el índice es el
conformado entre la loma y la quebrada del ACPLA (50 %) junto a la cuenca de rio de SNLM con
similitud del 60 % a la loma del ACPLA. Las UAT´s de litoral costero del SNLM y cuenca de rio
de la RNSF tienen menos del 35% de similitud con los grupos anteriores y menos del 20% entre
sí (Gráfico 13) (Anexo, Tabla 21).

El índice de Bray-Curtis agrupa las UAT´s de un modo diferente, se reconocen tres grupos.
El primero conformado por los litorales costeros de las tres ANP´s, el desierto del ACPLA y el
gramadal del SNLM; un segundo grupo conformado por la quebrada y loma del ACPLA junto a la
cuenca de rio del SNLM; ambos con más del 60 % de similitud entre sus UAT´s que los
conforman; como tercer grupo se observa el mantenimiento del grupo conformado por el desierto
y el tilansial de la RNSF con más del 80 % de similitud. Las UAT´s de loma y cuenca de rio de la
RNSF presentan menos del 55 % de similitud respecto a los dos primeros grupos y poco más del
30% con el tercer grupo (Gráfico 14) (Anexo, Tabla 22).

42
M

F
M

F
A

LM

_S
LM
_L

SF
LA

SF
LA

_S
SF
_L

_L
LA
CR

CR
Q_

G_
D_

D_

H_
LC

LC

LC
T_
L_

L_
1.0

0.8

0.6
% Similitud

0.4

0.2

0.0
Gráfico 13.- Índice de similitud Cualitativo de Jaccard, comparando todas las UAT´s del estudio entre sí, en base a la
composición de especies. UAT´s: CR: cuenca de rio, D: desierto, LC: litoral costero, L. loma, T: tillansial, G:
gramadal, H: humedal, Q: quebrada. ANPs: LM: Santuario Nacional Laguna de Mejía, LA: Área de Conservación
Privada Lomas de Atiquipa, SF: Reserva Nacional San Fernando.
M

F
M

F
A

LM

_S

LM
_L

SF
LA

SF
LA

_S
SF
_L

_L
LA
CR

CR
Q_

G_
D_

D_

H_
LC

LC

LC

T_
L_

L_

1.0

0.8

0.6
% Similitud

0.4

0.2

0.0
Gráfico 14.- Índice de similitud Cuantitativo de Bray-Curtis comparando todas las UAT´s del estudio entre sí, en
base a la composición y abundancia de especies. UAT´s: CR: cuenca de rio, D: desierto, LC: litoral costero, L. loma,
T: tillansial, G: gramadal, H: humedal, Q: quebrada. ANPs: LM: Santuario Nacional Laguna de Mejia, LA: Área de
Conservacion Privada Lomas de Atiquipa, SF: Reserva Nacional San Fernando.

43
3.6. Mapas

Se georreferenció la información recopilada en campo (coordenadas) en una plataforma SIG y se generaron mapas por ANP denotando
sus UAT´s indicando los registros de cada especie.

Mapa 6.- Mapa con puntos georreferenciados de Microlophus peruvianus y Rhinella limensis dentro del SNLM.

44
Mapa 7.- Mapa con puntos georreferenciados de Phylodryas tachymenoides, Pseudalsophis elegans,
Phyllodactylus gerrhopygus y Microlophus cf tigris dentro del SNLM.
45
Mapa 8.- Mapa con puntos georreferenciados de Microlophus peruvianus dentro del ACPLA.

46
Mapa 9.- Mapa con puntos georreferenciados de Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri,
Pseudalsophis elegans, Phyllodactylus gerrhopygus y Rhinella limensis dentro del ACPLA.

47
Mapa 10.- Mapa con puntos georreferenciados de Microlophus peruvianus dentro de la RNSF.
48
Mapa 11.- Mapa con puntos georreferenciados de Oxyrhopus fitzingeri, Liolaemus sp., Bothrops pictus,
Ctenoblepharys adspersa, Microlophus cf tigris y Phyllodactylus sentosus dentro de la RNSF.
49
Mapa 12.- Mapa con puntos georreferenciados de Rhinella limensis y Phyllodactylus gerrhopygus dentro de la RNSF.
50
Mapa 13.- Mapa con puntos georreferenciados de Microlophus thereasiae y Microlophus thoracicus dentro de la RNSF.
51
3.7. Categorización de especies

De las trece (13) especies de herpetofauna registradas, doce (12) presentan algún grado
de amenaza según Legislación Nacional y/o internacional según la IUCN (Tabla 11).

La lista roja de especies de la IUCN categoriza una (01) especie En Peligro Critico
(Phyllodactylus sentosus), una (01) especie como Vulnerable (Ctenoblepharys adspersa) y
nueve (09) especies con Preocupación Menor (Rhinella limensis, Phyllodactylus gerrhopygus,
Microlophus peruvianus, M. theresiae, M. thoracicus; M. cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri, Philodryas
tachymenoides y Pseudalsophis elegans)

La legislación Nacional categoriza una (01) especie En Peligro Critico (Phyllodactylus


sentosus), una (01) especie como Vulnerable (Ctenoblepharys adspersa) y una (01) especie
como Casi Amenazada (Microlophus cf tigris).

Tabla 11.- Lista de especies registradas en SNLM, ACPLA y RNSF y su categoría de amenaza
según legislación nacional e internacional.

ESPECIE IUCN D.S. Nº 004-2014-MINAGRI


Rhinella limensis Preocupación Menor (LC)
Ctenoblepharys adspersa Vulnerable (VU) Vulnerable (VU)
Liolaemus sp - -
Phyllodactylus gerrhopygus Preocupación Menor (LC) -
Phyllodactylus sentosus En Peligro Crítico (CR) En Peligro Crítico (CR)
Microlophus peruvianus Preocupación Menor (LC) -
Microlophus theresiae Preocupación Menor (LC) -
Microlophus thoracicus Preocupación Menor (LC) -
Microlophus cf tigris Preocupación Menor (LC) Casi Amenazado (NT)
Oxyrhopus fitzingeri Preocupación Menor (LC) -
Philodryas tachymenoides Preocupación Menor (LC) -
Pseudalsophis elegans Preocupación Menor (LC) -
Bothrops pictus - Vulnerable (VU)

52
CAPITULO IV

DISCUSÍON

El número de anfibios y reptiles registrados dentro de las Áreas Naturales Protegidas


evaluadas (13 spp.), representa el 1.14% del total de las especies de herpetofauna conocidas
para Perú según las bases de datos para anfibios “Amphibian Species of the World” (Frost.
2018) y para reptiles “The Reptile Database” (Uetz et al., 2018), un número muy bajo de riqueza
al compararse con otras ecorregiones nacionales (Rodríguez et al.,1993; Carrillo y Icochea,
1995), esto se debe principalmente a que el Desierto Costero peruano presenta una baja
diversidad de ambientes y una extrema aridez (Ferreyra, 1983 y Zeballos et al., 2000). A nivel
mundial el DCO peruano es menos diverso que otros desiertos del mundo como Australia
(Cogger, 2014) o México (Flores-Villela y García-Vázquez, 2014); por ejemplo, Australia
presenta ensambles que albergan de 39-42 especies de lagartijas (Pianka 1986), la alta
diversidad de lagartijas obedece a que las especies australianas explotan más recursos y
usurpan las funciones tróficas de otros grupos taxonómicos, por ejemplo aves que forrajean en el
suelo (Pianka, 1975); durante las evaluaciones en campo se observó alta competencia con otros
grupos taxonómicos (aves) por la obtención de recursos (alimentos), por ello la diversidad no
sería tan amplia como en los desiertos australianos.

Sin embargo, se considera que la riqueza de especies en ACPLA (11 spp.) y RNSF (11
spp.) indican una alta diversidad de especies respecto al SNLM (06 spp.) y a otros lugares
dentro del DCO peruano (Catenazzi, 2015; Oblitas, 2016; Paniura, 2016), debido a las
condiciones propicias de sus UAT´s para el desarrollo de herpetofauna

Para el departamento de Ica, la RNSF cataloga el 73.33 % de las especies continentales


conocidas (Mertens, 1942; Dixon y Huey, 1970; Dixon y Wright, 1975; Etheridge, 1995; Vellard,
1959; Carrillo y Icochea, 1995; Sisniegas e Icochea, 2004; Pérez y Quiroz, 2016; Venegas et al.,
2017). Dentro del departamento de Ica se encuentran dos ANP´s dentro del DCO peruano: la
Reserva Nacional San Fernando (RNSF) y la Reserva Nacional de Paracas (RNP). La RNSF
alberga once (11) especies de anfibios y reptiles, cuatro más que la RNP (Pérez y Balta, 2007,
2011; Catenazzi, 2015), la RNP no registra anfibios; la Unidad Ambiental Terrestre cuenca de rio
(ríos Grande e Ica) de RNSF, ofrece condiciones favorables para una mayor diversidad de
especies. Dentro de la composición de sus especies para cada ANP, no se registró a la especie
Phyllodactylus angustidigitus de distribución restringida para RNP (Dixon y Huey, 1970; Perez,
Quiroz y Balta 2016.); aunque, Sisniegas e Icochea (2004) reporta esta especie para la loma de
la RNSF, se consideró como dudoso este registro dado que en su trabajo no se menciona

53
ejemplares referencia y la foto publicada no muestra el carácter taxonómico para la diagnosis de
la especie (forma y número de lamelas en la palma de mano) se podría confundir con la especie
P. gerrhopygus; la otra especie no registrada en el presente estudio en la RNSF es
Pseudalsophis elegans registrada por Catenazzi (2015) para la RNP, se presume su potencial
ocurrencia para la UAT cuenca de rio de la RNSF, con lo cual la riqueza para la RNSF podría
incrementarse a doce (12) especies con futuras evaluaciones.

Para el departamento de Arequipa las especies registradas dentro del Santuario Nacional
Lagunas de Mejía (SNLM) sumado a las especies del Área de Conservación Privada Lomas de
Atiquipa (ACPLA), representan el 30.43% de la herpetofauna del departamento, sin embargo, las
especies determinadas representan el 50% de las especies dentro del DCO correspondiente al
departamento de Arequipa (Boulenger, 1901; Escomel, 1929; Schmidt y Walker, 1943; Vellard,
1955, 1959, 1960; Mertens, 1956; Cei y Péfaur, 1982; Dixon y Wright, 1975; Villegas, 1990;
Laurent, 1998; Icochea, 1998; Zeballos et al., 2002).

Se registró el 54.54% de las especies de herpetofauna presente en el ACPLA (Zeballos et


al., 2000; Villegas et al, 2017), cuatro de las especies que no se llegaron a observar son
serpientes las cuales son normalmente difíciles de estudiar en campo según Seigel y Collins
(1993). Sin embargo, dada su naturaleza son normalmente menos abundantes que otros reptiles
(Rugiero y Luiselli, 1996; Urbina et al., 2008). Probablemente otra de las causas para que no se
haya registrado más serpientes sea la dificultad de su encuentro, por ejemplo, Epictia sp nov
(Villegas et al, 2017) es de hábitos fosoriales adaptada a la vida subterránea; otra especie no
observada en este estudio fue Microlophus thoracicus, generalmente en sustrato arenoso, donde
se refugia rápidamente enterrándose, la ocurrencia de esta especie podría estar en el extremo
noroeste del ACPLA, donde se encuentra una planicie de escaza vegetación con pequeñas
dunas; por ultimo Microlophus sp nov =cf tigris (Villegas et al., 2017) se consideró como
Microlophus peruvianus, Jordan y Castro (2007) recomiendan una revisión exhaustiva de las
especies del grupo peruvianus que ocurren al sur de Perú, señalan que estas poblaciones
presentan características intermedias con respecto a “Microlophus peruvianus”, por lo que
podrían encontrarse actualmente en proceso de hibridización o especiación.

54
La riqueza especifica de la RNSF (11 spp.) y el ACPLA (11spp.) - sumando los registros de
Villegas et al. (2017) para el ACPLA al presente estudio -, respecto a otras ANP´s inmersas en el
DCO, es similar a las de: Reserva Nacional de Lachay (RNL) con once (11 spp.) especies
(SERNANP, 2013) y la Zona Reservada de Illescas (ZRI) con trece (13 spp.) especies (Wong,
2017), un área fuera del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
(SINANPE) con similar riqueza especifica es el Cerro Campana en Trujillo, con diez (10 spp.)
especies (Zelada et al, 2014). Aparentemente la variación en las UAT´s al ir subiendo al norte del
país favorece las condiciones para el desarrollo de la herpetofauna. Lo que concuerda con la
tendencia de la diversidad biológica a concentrarse mientras se acerca al trópico, conocida como
Gradiente Latitudinal de Diversidad (Von Humboldt, 1807)

ZRI (13)

RNL (11)

RNP (7)
RNSF (11)
ACPLA (11)

SNLM (6)

Mapa 14.- Riqueza de especies de herpetofauna en principales ANP´s del Desierto Costero Peruano.
ANP (número de especies), de sur a norte SNLM: Santuario Nacional Lagunas de Mejía, ACPLA: Área de
Conservación Privada lomas de Atiquipa, RNSF: Reserva Nacional San Fernando, RNP: Reserva Nacional
de Paracas, RNL: Reserva Nacional de Lachay y ZRI: Zona Reservada Illescas.

De la determinación de especies el presente estudio denota tres (03) nuevos registros para
la RNSF: Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus, no registrados
previamente (Sisniegas e Icochea, 2004; Jordán y Castro, 2010; Venegas et al, 2017), e igual

55
número de nuevos registros para el SNLM: Microplohus peruvianus, Philodryas tachymenoides y
Pseudalsophis elegans, no registrados con anterioridad (INRENA, 2000).

Se amplía la distribución de Phyllodactylus sentosus para la cuenca de rio Grande en la


RNSF, en más de 20 km al sur de la localidad más austral conocida en la cuenca del rio Ica
(Venegas et al., 2017).

Para la UAT loma de la RNSF se registró una especie inédita para la ciencia (Liolaemus
sp.), esta especie ya ha sido evaluada dentro de un estudio de taxonomía integrativa junto a
otros congéneres del sur del país (Aguilar et al., 2016), donde la mencionan como Liolaemus sp
NAZCA y la proponen como una especie candidata a describir en el futuro.

En cuanto a la estructura de las comunidades Microlophus peruvianus ocupó el primer


orden jerárquico en abundancia y densidad en la mayoría de UAT´s, excepto en la cuenca de rio,
desierto y tilansial de la RNSF, este estatus dentro de las comunidades obedece a: la amplitud
de nicho trófico (forrajeo oportunista y dieta generalista), y al nicho espacial (amplio
desplazamiento) de la especie (Pérez y Balta, 2007; Quipistúpac, 2009), el estatus de esta
especie en relación a su abundancia también ha sido reportado en las Lomas de Matarani
(Péfaur y López, 1983), dentro de la RNP (Pérez y Balta, 2007) y en la subcuenca Ilo-Moquegua
del rio Ilo (Oblitas, 2016), dentro del presente estudio esta especie alcanzó valores de hasta
111.94 ind/ha para el litoral costero de la RNSF, donde aprovecha el gran número de dípteros
(moscas) que vuelan sobre las algas las marinas puestas a secar sobre la arena y piedras por
parte de los recolectores artesanales.

La ocurrencia de las especies registradas en el presente estudio es común para el desierto


costero peruano según Rodríguez et al. (1993) en caso de anfibios y según Carrillo e Icochea
(1995) en el caso de reptiles.

En relación a la similitud entre UAT´s, el desierto y tilansial de RNSF bien podrían formar
un solo ensamble de herpetofauna, esto lo explican los índices de similitud, Jaccard con un
100% en cuanto a la similitud en la composición de especies y Bray-Curtis con un 80% en
referencia a la similitud en las abundancias de las especies observadas. Esto podría deberse al
tipo de suelo muy similar entre ambas UAT´s y a la poca diversidad de flora en el tilansial, que, si
bien ofrece recursos que el desierto no (refugio y alimento), el número de registros del desierto
superan por poco a los del tilansial (véase Gráfico 9).

56
CONCLUSIONES

1. Un total de trece (13) especies entre anfibios y reptiles, dentro de las tres ANP´s en el
DCO peruano; correspondiendo una (01) especie de anfibio, distribuida en un (01) orden,
una (01) familia y un (01) género y doce (12) especies de reptiles en un (01) orden, cinco
(05) familias y ocho (08) géneros, siendo la Reserva Nacional San Fernando la más
diversa con once (11) especies, siguiendo el Área de Conservación Privada Lomas de
Atiquipa con seis (06) y en igual número el Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

Nuevos registros para la fauna herpetológica tanto del SNLM (03): Microplohus
peruvianus, Philodryas tachymenoides y Pseudalsophis elegans, asi como para la RNSF
(03): Microlophus cf tigris, Oxyrhopus fitzingeri y Bothrops pictus.

2. Con 1371 individuos registrados; la abundancia de la herpetofauna es baja para la


mayoría de las especies reportadas en las tres Áreas Naturales Protegidas, excepto para
la especie de reptil Microlophus peruvianus la cual fue abundante en la mayoría de las
UAT´s dentro de las ANP´s evaluadas.

La unidad ambiental terrestre litoral costero de la RNSF presentó la densidad más alta en
herpetofauna con 111.9 individuos/hectárea para reptiles (M. peruvianus) y la cuenca de
rio en la misma ANP con 4.17 individuos/hectárea para anfibios (R. limensis).

3. Según los resultados obtenidos en el análisis de similitud entre UAT´s de las ANP´s, se
observa un grupo conformado por el Santuario Nacional Lagunas de Mejía y el Área de
Conservación Privada Lomas de Atiquipa con una similitud mayor a 50% en la
composición de su herpetofauna, y con similitud menor al 50 % la Reserva Nacional San
Fernando.

4. Se proporcionó mapas de distribución geográfica para las especies de la herpetofauna


halladas en las tres ANP´s del Desierto Costero Peruano.

Ampliación en la distribución geográfica conocida de Phyllodactylus sentosus en más de


20 km al sur para la cuenca del rio Grande.

5. Doce (12) de las especies registradas presentan alguna categorización en su estado de


conservación según Legislación Nacional y/o Internacional. Phyllodactylus sentosus es la
especie con mayor grado de amenaza.

57
BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, C., Wood, P., Belk, M., Duff, M. y J. Sites. (2016). Different roads lead to Rome:
Integrative taxonomic approaches lead to the discovery of two new lizard lineages in the
Liolaemus montanus group (Squamata: Liolaemidae). Biol J Linn Soc
Arana, C. (2010). Ecología y biogeografía de los ambientes terrestres de la Zona Reservada San
Fernando, Ica. En: Arana, C., Salinas, L., Ramírez, R., Silva, D., Vílchez, M., Roque, J.,
Márquez, G. y J. Jordán. Evaluación rápida de la diversidad biológica de los ecosistemas
terrestres de la Zona Reservada San Fernando, Ica. UNMSM– SERNANP. Financiado por
Marcobre S.A.C. y la administración de la Fundación San Marcos.
Arana, C., Salinas, L., Ramírez, R., Silva, D., Vílchez, M., Roque, J., Márquez, G. y J. Jordán.
(2010). Evaluación rápida de la diversidad biológica de los ecosistemas terrestres de la
Zona Reservada San Fernando, Ica. UNMSM– SERNANP. Financiado por Marcobre
S.A.C. y la administración de la Fundación San Marcos.
Argimon, J. y J. Jiménez. (2013). Métodos de investigación clínica y epidemiológica. 4°edición.
Elsevier España, S.L. Barcelona, España.
Barry, S. (2012). Preparing Scientific Specimens. En McDiarmid, R., Foster, M. Guyer, C. et al.
(eds). Reptile Biodiversity. Standard Methods for Inventory and Monitoring. Berkeley,
CA:University of California Press, pp. 96-106.
Boulenger, G. (1900). Descriptions of new batrachians and Reptiles collected by Mr. P. O.
Simons in Perú. Ann. Mag. Nat. Hist. (7) 6 (32): 181-186.
Boulenger, G. (1901). Further descriptions of new reptiles collected by Mr. P. O. Simons in Perú
and Bolivia. Ann. Mag. nat. Hist. (7) 7 (42): 546-549
Brack, A. (1986). Las ecorregiones del Perú. Bol. Lima 44: 57-70.
Brack, A. y Mendiola, C. (2004). Ecología del Perú. Lima, Perú: Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo.
Campbell, J. y W. Lamar. (2004). The venomous reptiles of the western hemisphere. Volumes 1
and 2. Comstock (Cornell University Press), Ithaca, New York, 962 pp.
Canziani, J. (2002). Las Lomas de Atiquipa: un caso de Paisaje Cultural en la Costa Sur del
Perú. En Paisajes Culturales en los Andes (pp. 159-177). Lima: UNESCO Centro de
Patrimonio Mundial.
Carrasco, P., Mattoni, C., Leynaud, G., y J. Scrocchi. (2012). Morphology, phylogeny and
taxonomy of South American bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zoologica Scripta
41:1–15
Carrillo, N. e J. Icochea. (1995). Lista Taxonómica preliminar de los reptiles vivientes del Perú.
Publ. Mus. Hist. Nat. UNMSM Serie (A) 49: 1 27.
Catenazzi, A. (2005). Lagartijas y aves de Paracas/ Lizards and birds of Paracas. Rapid Color
Guide #175. The Field Museum, Chicago
Catenazzi, A. (2015). Reptiles terrestres. Pp. 158-179 En Nielsen, K. y N. Ferradas. Paracas:
Entorno y biodiversidad. Experiencias de monitoreo en el proyecto de Camisea. Consorcio
Camisea, ERM, SERNANP. Lima.
Catenazzi, A., Carrillo, J. y. A. Donnelly. (2005). Seasonal and geographic eurythermy in a
coastal Peruvian lizard. Copeia 2005 (4): 713-723

58
CDC – UNALM. (1991). Plan Director del Sistema Nacional de Unidades de Conservación
(SINUC): Una aproximación desde la diversidad biológica. Propuesta del CDC-PERU.
Auspiciado por The Rockefeller Foundation
Cei, J. y J. Péfaur. (1982). Una nueva especie de Liolaemus (Iguanidae: Squamata): su
sistemática, ecología y distribución. Act. 8th Congr. LatinoaM. Zool. 2: 573-586
Ceroni, A. (2003). Distribución altitudinal de las especies vegetales más frecuentes de las lomas
de Atiquipa de la costa desértica sur del Perú (Arequipa). Zonas Áridas 7:177-197.
Chaparro, J., Pramuk, J. y A. Gluesenkamp. (2007). A new species of arboreal Rhinella (Anura:
Bufonidae) from cloud forest of southeastern Peru. Herpetologica 63:203–212.
Chazdon, R., Colwell, R., Denslow, J. y M. Guariguata. (1998). Statistical methods for estimating
species richness of woody regeneration in primary and secondary rain forest of NE Costa
Rica. En Forest Biodiversity Research,Monitoring and Modeling: Conceptual Background
and Old World Case Studies. eds F.Dallmeier y J.A.Comiskey.Parthenon Publishing, Paris.,
285 - 309.
Cogger, H. G. (2014). Reptiles and Amphibians of Australia, 7th ed. CSIRO Publishing, 1033 pp.
Colwell, R. (2013). EstimateS, Version 9.1: Statistical Estimation of Species Richness and
Shared Species from Samples (Software and User's Guide).
Colwell, R. y J. Coddington. (1994). Estimating terrestrial biodiversity through extrapolation.
Philosophical Transactions of the Royal Society of London Series B,345:101-118.
Crump, M. y N. Scott. (2001). Relevamientos por Encuentros Visuales. Pp 80-87. En: Heyer, W.,
Donnelly, M., McDiarmid, R., Hayek, L. y M. Foster. Medición y Monitoreo de la Diversidad
Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press y Editorial
Universitaria de la Patagonia.
D. S. Nº 004-2014-MINAGRI. (2014). Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista
de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre
legalmente protegidas. Ministerio de agricultura y riego
D. S. Nº 015-84-AG. (1984). Decreto Supremo que aprueba categorización de la Zona
Reservada Lagunas de Mejía como Santuario Nacional Lagunas de Mejía.
D. S. Nº 016-2009-MINAM. (2009). Decreto Supremo que aprueba la actualización del Plan
Director de las Áreas Naturales Protegidas (Estrategia Nacional).
D. S. Nº 017-2011-MINAM. (2011). Decreto Supremo que aprueba categorización de la Zona
Reservada San Fernando como Reserva Nacional San Fernando
DCB-IFFS. (2006). Ecosistemas frágiles y Áreas prioritarias para la conservación en el Perú
(ubicados fuera del SINANPE). Informe N 323-Direccion de conservación de la
biodiversidad-Intendencia forestal y de fauna silvestre.
Dixon, J. y Huey, R. (1970). Systematics of the lizards of the Gekkonid genus Phyllodactylus on
mainland South America. Los Angeles County Museum Contributions in Science (192): 1-
78
Dixon, J. y J. Wright. (1975). A review of the lizards of the iguanid genus Tropidurus in Perú.
Contrib. Sci. Nat. Hist. Mus. Los Angeles Cty. 271: 1-39
Domus Consultoría Ambiental. (2007). Ecological field survey for the PERU LNG pipeline.
PTO6028, Lima, Perú: PERU LNG
Duméril, A. y G. Bibron. (1840). Plate 13. d'Orbigny, A., and G. Bibron eds., Preprint of plate from
“Voyage dans l’Amérique Méridionale (Le Brésil, La République Orientale de l’Uruguay, La

59
République Argentine, La Patagonie, La Republique du Chili, La Republique de Bolivia, La
République du Pérou), exécuté pendant las annees 1826, 1827, 1828, 1829, 1830, 1831,
1832 et 1833. volume 5, Part 1”: Paris and Strasbourg, M. le Ministre de l'Instruction
Publique.
Escomel, E. (1929). Fauna de Arequipa. Universidad Nacional San Agustín. Arequipa – Peru.
Etheridge, R. (1995). Redescription of Ctenoblepharys adspersa Tschudi, 1845, and the
Taxonomy of Liolaeminae (Reptilia: Squamata: Tropiduridae). American Museum Novitates
3142: 1-34
Feinsinger, P. (2003) El diseño de estudio de campo para la Conservación de la Biodiversidad.
Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra-Bolivia. 155-157 Pp.
Ferrarezzi, H. y A. Monteiro. (sin fecha). Chave Para Determinação De Gêneros De Serpentes
Sul-Americanas. Instituto de Biociências, Universidade de São Paulo, São Paulo;
Laboratório de Herpetologia, Instituto Butantan, São Paulo.
Ferreyra, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jardín Botánico de
Madrid. 40(1): 241-256 pp.
Flores-Villela, O. y U. García-Vázquez. (2014). Biodiversidad de reptiles en México. Revista
Mexicana de Biodiversidad, 85:467–475.
Frost, D. (1992). Phylogenetic analysis and taxonomy of the Tropidurus group of lizards (Iguania:
Tropidurudae). American Museum Novitates (3033): 1-68
Frost, D. (2018). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Versión 6.0 (10- 10-
1018). Electronic Database accessible at
http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural
History, New York, USA.
Galacho, B. (1998). Metodología aplicada para la delimitación y valoración de la calidad de
unidades ambientales en el estudio del impacto ambiental del planeamiento urbanístico.
VIII Coloquio del Grupo de Métodos Cuantitativos, SIG y Teledetección. Barcelona,
Asociación de Geógrafos Españoles-Universitat Autònoma de Barcelona.
Geo Ambiental Consulting. (2011). Declaración de Impacto Ambiental Proyecto de exploración
minera “la tinka”. Lima, Perú: CORMIN.
Geoservicie Ingeniería. (2008). Estudio de impacto ambiental planta de cobre y vertimiento de
relaves al depósito choclón I. Ica, Perú: Shougang Hierro Perú.
Gómez, D. (1978) El medio físico y la planificación. Madrid, Centro Internacional
Gotelli, N. y R. Colwell. (2001). Quantifying biodiversity: procedures and pitfalls in the
measurement and comparison of species richness. Ecol. Lett. 4(4):379-391.
Gutiérrez R., Villegas, L., López E. y A. Quiroz. (2010). Anfibios y reptiles de la Reserva Nacional
de Salinas y Aguada Blanca, Perú. En Zeballos, H., Ochoa, J. y E. López. Diversidad
biológica de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca. Lima: Desco,
PROFONANPE, SERNANP, (2010). 314 pp.
Gutiérrez, R.; Chaparro J., Vásquez, M., Quiroz, A. y R. Langstroth (2013). Taxonomía,
Diversidad y Abundancia de los Géneros Liolaemus y Proctoporus (Reptilia: Squamata) en
el Área de Influencia del Gasoducto de Perú LNG. En Alfonso, A., Dallmeier, F. y G.
Servat. Monitoreo de Biodiversidad: Lecciones de un Megaproyecto Transandino. Pp 400 –
412

60
Guyer, C. y M. Donnelly. (2012). Visual encounter survey. En McDiarmid, R., Foster, M. Guyer,
C. et al. (eds). Reptile Biodiversity. Standard Methods for Inventory and Monitoring.
Berkeley, CA:University of California Press, pp. 218–20.
Hammer O., Harper, D. y P. Ryan. (2001). PAST: Paleontological Statistics software package for
education and data analysis. Paleontologia Electronica 4(1):9 pp
Heyer, W., Donnelly, M., McDiarmid, R., Hayek, L. y M. Foster. (2001). Medición y Monitoreo de
la Diversidad Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution
Press y Editorial Universitaria de la Patagonia.
Icochea, J. (1998). Lista roja preliminar de los anfibios y reptiles amenazados del departamento
de Lima. 217 - 229 pp. En A. Cano y K. R. Young (Editores). Los Pantanos de Villa biología
y conservación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Museo de Historia Natural,
Serie de divulgación No 11. Lima.
INRENA. (2000). Plan Maestro Lagunas de Mejía Santuario Nacional. Instituto Nacional de
Recursos Naturales. Editorial Didi de Arteta 1° Ed. Mejía - Dean Valdivia, Arequipa - Perú.
Insideo. (2014). Estudio de impacto ambiental semi detallado. Proyecto Exploración Mina Justa.
Lima, Perú: MARCOBRE.
IUCN. (2015). IUCN Red List of Threatened Species. Version 2015. 4.
IUCN 2018. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2018-2.
http://www.iucnredlist.org. Downloaded on 14 November 2018.
Jiménez-Valverde A. y J. Hortal. (2003). Las curvas de acumulación de especies y la necesidad
de evaluar la calidad de los inventarios biológicos. Revista Ibérica de Aracnología.
Jordán, J. y D. Castro. (2010). Evaluación preliminar de la herpetofauna en la zona reservada de
San Fernando. Pp 59-70. En: Evaluación rápida de la diversidad biológica de los
ecosistemas terrestres de la Zona Reservada San Fernando, Ica. UNMSM– SERNANP.
Financiado por Marcobre S.A.C. y la administración de la Fundación San Marcos.
Laurent, R. (1998). New forms of lizards of the subgenus Eulaemus of the genus Liolaemus
(Reptilia: Squamata: Tropiduridae) from Perú and Northern Chile. Acta Zoologica Lilloana
44 (1): 1-26
Lesson, R. (1830). Description de quelques reptiles nouveaux ou peu connus. En: Duperrey, K.,
Voyage Autour du Monde Execute par Ordre du Roi, sur la Corvette de La Majeste, La
Coquille, exécuté Pendant les Annees 1822, 1823, 1824 et 1825. 2. Zoologie 2 (1). Arthur
Bertrand, Paris: 1-65
Magurran, A. (2004). Measuring Biological Diversity. Blackwell Publishing, Oxford.
McDiarmid, R. (2001a). Pautas para el registro de datos. Pp 55-58 En: En: Heyer, W., Donnelly,
M., McDiarmid, R., Hayek, L. y M. Foster. Medición y Monitoreo de la Diversidad Biológica.
Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press y Editorial
Universitaria de la Patagonia.
McDiarmid, R. (2001b). Preparación de anfibios como especímenes científicos. En: Heyer, W.,
Donnelly, M., McDiarmid, R., Hayek, L. y M. Foster. Medición y Monitoreo de la Diversidad
Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press y Editorial
Universitaria de la Patagonia.
Mertens, R. (1942). Amphibien und Reptilien I. Ausbeute der Hamburger Südperu-Expedition.
En: Titschack, E. (ed.), Beiträge zur Fauna Perus, vol. 2. Hamburg, pp. 277-287
Mertens, R. (1956). Studien uber die Herpetofauna Perus I. Zur Kenntniss der Iguaniden -
Gattung Tropidurus in Perú. Senckenb. Biol. 37: 101-136.

61
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. MyT–Manuales y Tesis SEA, vol. 1.
Zaragoza, 84 pp.
Muñoz, A. (2002) La comunidad de anuros y reptiles en la Reserva Biológica de la Cordillera de
Sama (Tarija, Bolivia). Tesis de grado. UMSS. Cochabamba-Bolivia.
Oblitas, M. (2016). Caracterización de la Herpetofauna presente en el Río Ilo, perteneciente a la
Sub-cuenca Ilo-Moquegua, Cuenca del Río Moquegua (Osmore), 2014. Tesis Br.
Universidad Nacional san Agustín de Arequipa.
OEA. (1987). Plan de Ordenamiento y Manejo de las cuencas de los Ríos San Miguel y
Putumayo. Comisión Mixta de Cooperación Amazónica (ecuatoriano-colombiana).
Secretaria ejecutiva para asuntos económicos y sociales. Departamento de desarrollo
regional. Washintong DC
Paniura, G. (2016). Preferencia de Campos Vitales, Zonas de Actividad y Refugio de la
Herpetofauna presente en la localidad de Nuevo Perú, Valle de Majes, Arequipa. 2016.
Tesis Br. Universidad Nacional san Agustín de Arequipa.
Pefaur, J. y E. López. (1983). Ecological notes on the lizard Tropidurus peruvianus in Southern
Perú. Journal of Arid. Envirnments. 6: 155-160.
Pefaur, J., Nuñel, A., Lopez, E. & J. Davila. (1978). Distribución y clasificación de los anfibios del
departamento de Arequipa. Bull. Inst. Fr. Et. And. VII (1-2): 119-127.P
Pérez, J. & A. Quiroz. (2016). Oxyrhopus fitzingeri. The IUCN Red List of Threatened Species
2016: e.T15179459A15179467.
Pérez, J. y J. Jhancke. (1998). Saurios como consumidores de ectoparásitos de aves guaneras.
Boletín del Instituto del Mar de Perú. 81-86.
Pérez, J. y K. Balta. (2007). Ecología de la comunidad de saurios diurnos de la Reserva Nacional
de Paracas, Ica, Perú. Revista Peruana de Biología 13: 169-176.
Pérez, J. y K. Balta. (2011). Ecología de los gecónidos Phyllodactylus angustidigitus y P.
gerrhopygus (Sauria: Phyllodactylidae) en la Reserva Nacional de Paracas, Ica, Perú.
Revista Peruana de Biología 18(2): 217-223.
Pérez, J., Quiroz, A. y K. Balta. (2016). Phyllodactylus angustidigitus. The IUCN Red List of
Threatened Species 2016: e. T48442719A48442730.
Pianka, E. (1975). Niche relations of the desert lizards. In ecology and evolution of Communities.
Cody y Diamond. Harvard University press.
Pianka, E. R. (1986). Ecology and natural history of desert lizards: analyses of the ecological
niche and community structure. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA.
Pramuk, J. y F. Kadivar. (2003). A new species of Bufo (Anura: Bufonidae) from southern
Ecuador. Herpetologica 59: 270–283.
Quispitúpac E. y J. Pérez Z. (2009). Dieta de la lagartija de las playas Microlophus peruvianus en
la playa Santo Domingo. Reserva Nacional de Paracas, Ica. Revista Peruana de Biología
15(2): 129-130.
R. J. N° 077-2000- INRENA. (2000). Resolución Jefatural que aprueba el Plan Maestro del
Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Instituto Nacional de Recursos Naturales.
R. M. Nº 00061-82-AG-DGFF. (1982) Resolución Ministerial que solicita el establecimiento de la
zona reservada de Lagunas de Mejía. Ministerio de Agricultura. Dirección General de Flora
y Fauna.

62
R. M. Nº 147-2009-MINAM. (2009). Resolución Ministerial que solicita el establecimiento de la
Zona Reservada de San Fernando. Ministerio del ambiente
R. M. Nº 165-2011-MINAM (2011). Resolución Ministerial que aprueba la creación del Área de
Conservación Privada Lomas de Atiquipa
RAMSAR. (2016). La Lista de Humedales de Importancia Internacional.
http://www.ramsar.org/sites/default/files/documents/library/sitelist.pdf
Reynolds, R.; Crombie, R. y R. Mcdzarmzd. (2001). Ejemplares de referencia. En: Heyer, W.,
Donnelly, M., McDiarmid, R., Hayek, L. y M. Foster. Medición y Monitoreo de la Diversidad
Biológica. Métodos Estandarizados para Anfibios. Smithsonian Institution Press y Editorial
Universitaria de la Patagonia.
Rodríguez, L., Córdova. J. y J. Icochea. (1993). Lista preliminar de los anfibios del Perú. Public.
del Museo de Hist. Natural (UNMSM) Serie A Zoología. 45:1-22.
Rugiero, L. y L. Luiselli. (1996). Ecological notes on an isolated population of Elaphe
quatuorlineata. Herpetological Journal 6: 93-95 Pp.
Schmidt, K. y W. Walker (1943). Snakes of the Peruvian coastal region. Zool. Ser. Field Mus. nat.
Hist., Chicago, 24: 297-327
Seigel, R. y J. Collins. (1993). Snakes: Ecology and Behavior. McGrawHill, Inc., Nueva York.
SERNANP. (2013) Diagnostico del Plan Maestro 2013 – 2018 Reserva Nacional de Lachay.
Servicio Nacional de Áreas Naturales protegidas por el Estado.
SERNANP. (2015a). Plan Maestro Santuario Nacional Lagunas de Mejía. Periodo 2015-2019.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
SERNANP. (2015b). Plan Maestro Reserva Nacional San Fernando. Periodo 2015-2019.
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
Shreve, B. (1941). Notes on Ecuadorian and Peruvian reptiles and amphibians with description of
new forms. Proc. New England zool. Club 18: 71-83
Sisniegas, H. y J. Icochea. (2004). Evaluación herpetológica de las lomas de San Fernando.
Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima. Año 117 (121): 51-56.
Sisniegas, H. y J. Icochea. (2008). San Fernando el Ecosistema. Boletín de la Sociedad
Geográfica de Lima. Año 117 (121): 19.
Soberón, J. y J. Llorente. (1993). The use of species accumulation functions for the prediction of
species richness. Conserv. Biol., 7: 480-488.
StatSoft, Inc. (2011). STATISTICA (data analysis software system). Versión 10.
www.statsoft.com.
Steindachner, F. (1901). Herpetologische und ichthyologische Ergebnisse einer Reise nach
Südamerika mit einer Einleitung von Therese Prinzessin von Baiern. Anz. Akad. Wiss. Wien
38: 194-196.
Tenorio, M. y E. Pérez. (2007). Evaluación Herpetológica. Pp 35-37. En: Informe sobre la
conservación y estudio de la biodiversidad en la región Ica, Costa Sur del Perú. Proyecto
Restauración de hábitat y uso sostenible de los bosques secos del sur de Perú. Darwin
initiative y Botanics gardens, Kew.
Tosi, J. (1960). Zonas de Vida Natural en el Perú, memoria explicativa sobre el mapa Ecológico
del Perú. Proyecto 39 IICA-OEA. Bol. Tec No. 5 Lima, Perú.

63
Tschudi, J. (1845). Reptilium conspectum quae in republica Peruana reperiuntur er pleraque
observata vel collecta sunt in itenere. Archiv für Naturgeschichte 11 (1): 150-170 [reprint
1968, SSAR; sometimes cited as being published in 1846].
Uetz, P., Freed, P. y J. Hošek (2018), The Reptile Database, http://www.reptile-database.org,
accessed [10-10-18]
Urbina, C., Londoño, M. y D. García. (2008) Spatio-temporal dynamics of snake diversity in four
habitats with different degrees of anthropogenic disturbance in the Gorgona Island National
Natural Park in the Colombian Pacific Museo de Zoología Alfonso L. Herrera. Universidad
Nacional Autónoma de México D.F.
Vargas, V. (2015). Guía de Identificación de anfibios y reptiles. PERU LNG (ed). Lima. 111pp.
Vector Perú. (2009). Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Mina La Justa. Lima, Perú:
MARCOBRE.
Véliz, C., Tovar, L., Tovar, C., Gastelumendi, F. y P. Vásquez. (2008). ¿Qué áreas conservar en
nuestras Zonas Áridas? Seleccionando sitios prioritarios para la conservación en la
Ecorregión Desierto de Sechura – Perú. Centro de Datos para la Conservación,
Universidad Agraria La Molina. Zonas Áridas 12(1): 36 – 59.
Vellard, J. (1955). Estudios sobre batracios andinos. III. Los Telmatobius del grupo jelskii.
Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Lima 4: 1–28.
Vellard, J. (1959). Estudios sobre batracios andinos. V. El género Bufo. Memorias del Museo de
Historia Natural “Javier Prado”. Lima 8: 1–48.
Vellard, J. (1960). Estudios sobre batracios andinos. VII. El género Pleurodema en los Andes
Peruanos. Memorias del Museo de Historia Natural “Javier Prado”. Lima 10: 1–14.
Venegas, P., Pradel, R., Ortiz, H. y L. Ríos. (2017). Geographic range extension for the critically
endangered leaf-toed gecko Phyllodactylus sentosus Dixon and Huey, 1970 and notes on
its natural history and conservation status Herpetology Notes 10: 499-505
Villarreal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast F., Mendoza, H., Ospina, M.
y A. Umaña. (2006). Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad.
Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Segunda edición. 236 p.
Villegas, L. (1990). Liolaemus (Iguanidae: Squamata) de la provincia de Arequipa: Notas
sistemáticas i ecológicas. Tesis Br. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa.
Villegas, L., Caballero, K. y C. Luque. (2017). Fauna Silvestre de las Lomas de Atiquipa.
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Editorial UNSA, Perú, 169pp.
Von Humboldt, A. (1807). Essai sur la géographie des plantes: accompagné d’un tableau
physique des régions équinoxiales. F. Schoell, Paris, Francia.
Wallach, V.; Williams, K y J. Boundy. (2014). Snakes of the World: A Catalogue of Living and
Extinct Species. [type catalogue] Taylor and Francis, CRC Press, 1237 pp.
Walsh Perú. (2005). Estudio de impacto ambiental y social del proyecto de transporte de gas
natural por ducto de Ayacucho a la planta de licuefacción. Project. PET
Walsh Perú. (2011). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Marcona y Línea de
Transmisión. Lima, Perú: Parque Eólico Marcona.
Walsh Perú. (2012). Estudio de Impacto Ambiental Parque Eólico Tres Hermanas y Línea de
Transmisión. Lima, Perú: Parque Eólico Tres Hermanas.

64
Werner, F. (1901). Reptilien und Batrachier aus Perú und Bolivien. Abhandlungen und Berichte
des Zoologischen und Anthropologisch-Ethnographischen Museums zu Dresden 9: 1–14.
Wiegmann, A. (1834a). In: Dr. F. J. F. Meyen: Beiträge zur Zoologie gesammelt auf einer Reise
um die Erde. Siebente Abhandlung. Amphibien. Nova Acta Physico-Medica Academia
Caesarea Leopoldino-Carolina (Halle) 17: 185-268 [1835].
Wiegmann, A. (1834b). Amphibien. Meyen, F. J. F. ed., Reise um die Erde ausfeführt auf dem
Königlich Preussischen Seehandlungs-Schiffe Prinzes Louise, comandiert von Captain W.
Wendt, in den Jahren 1830, 1831 und 1832 von Dr. F. J. F. Meyen. Dritter Theil.
Zoologisher Bericht: 433–522. Berlin, Sander’schen Buchhandlung (C. W. Eichhoff).
Wong, I. (2017). Reptiles Asociados a las Unidades de Vegetación de la Zona Reservada
Illescas, Sechura – Piura. Universidad Nacional de Piura. Tesis de grado.
Zeballos, H., López, E., Villegas, L., Jiménez, P. y R. Gutiérrez. (2002). Distribución de los
reptiles de Arequipa, sur del Perú. Dilloniana 2(1): 27-34.
Zeballos, H., Villegas, L., Gutiérrez, R., Caballero, K. y P. Jiménez. (2000). Vertebrados de las
lomas de Atiquipa y Mejía, sur del Perú. Rev. Ecol. Lat. Am. 7(3):11-18.
Zelada, W., Pollack, L., Medina, C. y H. Castillo. (2014). Vertebrados del sistema lomal “Cerro
Campana”, Trujillo-La Libertad, Peru. Arnaldoa 21(1): 221- 240.

65
ANEXOS

1 Rhinella limensis (Macho)


BUFONIDAE

2 Rhinella limensis (Hembra)


BUFONIDAE
Foto 1-2.- Anfibios registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

66
3 Ctenoblepharys asdpersa
LIOLAEMIDAE

4 Liolaemus sp.
LIOLAEMIDAE

5 Phyllodactylus gerrhopygus
PHYLLODACTILYDAE

Foto 3-5.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

67
6 Phyllodactylus sentosus
PHYLLODACTILYDAE

7 Microlophus peruvianus
TROPIDURIDAE

8 Microlophus theresiae (Macho)


TROPIDURIDAE
Foto 6-8.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

68
9 Microlophus theresiae (Hembra)
TROPIDURIDAE

10 Microlophus thoracicus
TROPIDURIDAE

11 Microlophus cf tigris
TROPIDURIDAE
Foto 9-11.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

69
12 Oxyrhopus fitzingeri
COLUBRIDAE

13 Philodryas tachymenoides
foto: Diana Samanez
COLUBRIDAE
Foto 12-13.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

70
14 Pseudalsophis elegans
COLUBRIDAE

15 Bothrops pictus
VIPERIDAE
Foto 14-15.- Reptiles registrados en tres ANP´s del DCO peruano sur.

71
16 Arenal (Playa)

17 Arenal (restos vegetales)

18 Gramadal (Pastizal)

19 Gramadal (Juncal)

20 Gramadal (Salicornial)
Foto 16-20.- Unidades Ambientales Terrestres del Santuario Nacional Lagunas de Mejía

72
21 Mataral

22 Lagunas

23 Monte ribereño

24 Estuario
Foto 21-24.- Unidades Ambientales Terrestres del Santuario Nacional Lagunas de Mejía.

73
25 Litoral Árido

26 Llanuras aluviales y laderas

27 Zona montañosa

28 Quebrada - Monte ribereño

29 Espacios desérticos (continuidad de zona montañosa)

30 Espacios desérticos (planicie)


Foto 25-30.- Unidades Ambientales Terrestres del Área de Conservación Privada Lomas de
Atiquipa.

74
31 Tilansial

32 Loma

33 Estuario

34 Monte ribereño
Foto 31-34.- Unidades Ambientales Terrestres de la Reserva Nacional San Fernando.

75
35 Bosque seco

36 Desierto

37 Litoral costero (playa arena)

38 Litoral costero (playa rocosa)


Foto 35-38.- Unidades Ambientales Terrestres de la Reserva Nacional San Fernando.

76
Tabla 12.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en el SNLM
Litoral Cuenca
Gramadal Humedal
Costero de rio
Phyllodactylus gerrhopygus 0.0854 0.2308 0.0000 0.0000
Microlophus peruvianus 0.9024 0.7692 0.0000 0.8000
Microlophus cf tigris 0.0122 0.0000 0.0000 0.0000
Rhinella limensis 0.0000 0.0000 0.0000 0.2000

Tabla 13.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en el ACPLA
Litoral Cuenca
Loma Desierto
Costero de rio
Phyllodactylus gerrhopygus 0.0000 0.0000 0.0508 0.0000
Microlophus peruvianus 0.8718 1.0000 0.9322 0.8000
Microlophus cf tigris 0.0000 0.0000 0.0169 0.0000
Rhinella limensis 0.0256 0.0000 0.0000 0.2000
Pseudalsophis elegans 0.0769 0.0000 0.0000 0.0000
Oxyrhopus fitzingeri 0.0256 0.0000 0.0000 0.0000

Tabla 14.- Proporción de individuos por UAT´s de las especies registradas en la RNSF
Litoral Cuenca
Tilansial Loma Desierto
Costero de rio
Microlophus peruvianus 0.0769 0.5317 0.0370 0.9853 0.1695
Phyllodactylus gerrhopygus 0.5385 0.0952 0.3333 0.0073 0.0339
Microlophus cf tigris 0.0000 0.0000 0.0000 0.0024 0.0000
Microlophus theresiae 0.2308 0.0000 0.5926 0.0037 0.0678
Ctenoblepharys adspersa 0.1538 0.0317 0.0370 0.0012 0.0000
Rhinella limensis 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.3390
Liolaemus sp 0.0000 0.2302 0.0000 0.0000 0.0000
Microlophus thoracicus 0.0000 0.1111 0.0000 0.0000 0.3051
P. cf sentosus 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0678
Bothrops pictus 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0169

77
Tabla 15.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en el SNLM
Litoral Cuenca
Gramadal Humedal
Costero de rio
Microlophus peruvianus 20.56 5.56 2.78 0.00
Phyllodactylus gerrhopygus 1.94 1.67 0.00 0.00
Rhinella limensis 0.00 0.00 0.69 0.00
Microlophus cf tigris 0.28 0.00 0.00 0.00

Tabla 16.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en el ACPLA
Litoral
Desierto Quebrada Loma
Costero
Microlophus peruvianus 25.56 7.64 7.41 4.72
Pseudalsophis elegans 0.00 0.00 0.00 0.42
Rhinella limensis 0.00 0.00 1.85 0.14
Phyllodactylus gerrhopygus 0.00 0.42 0.00 0.00
Microlophus cf tigris 0.00 0.14 0.00 0.00
Oxyrhopus fitzingeri 0.00 0.00 0.00 0.14

Tabla 17.- Densidad de individuos/hectárea por UAT´s de las especies registradas en la RNSF
Litoral Cuenca
Loma Desierto Tilansial
Costero de rio
Microlophus peruvianus 111.94 9.31 2.08 0.14 0.14
Rhinella limensis 0.00 0.00 4.17 0.00 0.00
Liolaemus sp 0.00 4.03 0.00 0.00 0.00
Microlophus thoracicus 0.00 1.94 3.75 0.00 0.00
Microlophus theresiae 0.42 0.00 0.83 2.22 0.42
Phyllodactylus gerrhopygus 0.83 1.67 0.42 1.25 0.97
Ctenoblepharys adspersa 0.14 0.56 0.00 0.14 0.28
Microlophus cf tigris 0.28 0.00 0.00 0.00 0.00
Bothrops pictus 0.00 0.00 0.21 0.00 0.00
Phyllodactylus sentosus 0.00 0.00 0.83 0.00 0.00

78
Tabla 18.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del SNLM.
Jaccard LC G CR H
LC 1.000 0.667 0.167 0.000
G 0.667 1.000 0.200 0.000
CR 0.167 0.200 1.000 0.000
H 0.000 0.000 0.000 0.000

Tabla 19.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del SNLM.
Bray-Curtis LC G-S H CR
LC 1.000 0.826 0.000 0.423
G-S 0.826 1.000 0.000 0.530
H 0.000 0.000 0.000 0.000
CR 0.423 0.530 0.000 1.000

Tabla 20.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del ACPLA.
Jaccard LC D L Q
LC 1.000 0.333 0.250 0.500
D 0.333 1.000 0.167 0.250
L 0.250 0.167 1.000 0.500
Q 0.500 0.250 0.500 1.000

Tabla 21.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del ACPLA.
Bray-Curtis LC D L Q
LC 1.000 0.757 0.655 0.631
D 0.757 1.000 0.572 0.537
L 0.655 0.572 1.000 0.655
Q 0.631 0.537 0.655 1.000

Tabla 22.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s de la RNSF.
Jaccard T L D LC CR
T 1.000 0.667 1.000 0.800 0.333
L 0.667 1.000 0.667 0.571 0.400
D 1.000 0.667 1.000 0.800 0.333
LC 0.800 0.571 0.800 1.000 0.300
CR 0.333 0.400 0.333 0.300 1.000

Tabla 23.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s de la RNSF.
Bray-Curtis T L D LC CR
T 1.000 0.392 0.824 0.553 0.341
L 0.392 1.000 0.351 0.521 0.445
D 0.824 0.351 1.000 0.515 0.341
LC 0.553 0.521 0.515 1.000 0.387
CR 0.341 0.445 0.341 0.387 1.000

79
Tabla 24.- Coeficientes de similitud del índice de Jaccard para las UAT´s del SNLM, el ACPLA y la RNSF.

Jaccard LC_LM G_LM CR_LM LC_LA D_LA L_LA Q_LA T_SF L_SF D_SF LC_SF CR_SF
LC_LM 1.000 0.667 0.167 0.333 1.000 0.167 0.250 0.400 0.286 0.400 0.600 0.222
G_LM 0.667 1.000 0.200 0.500 0.667 0.200 0.333 0.500 0.333 0.500 0.400 0.250
CR_LM 0.167 0.200 1.000 0.250 0.167 0.600 0.500 0.143 0.111 0.143 0.125 0.200
LC_LA 0.333 0.500 0.250 1.000 0.333 0.250 0.500 0.250 0.167 0.250 0.200 0.125
D_LA 1.000 0.667 0.167 0.333 1.000 0.167 0.250 0.400 0.286 0.400 0.600 0.222
L_LA 0.167 0.200 0.600 0.250 0.167 1.000 0.500 0.143 0.111 0.143 0.125 0.333
Q_LA 0.250 0.333 0.500 0.500 0.250 0.500 1.000 0.200 0.143 0.200 0.167 0.250
T_SF 0.400 0.500 0.143 0.250 0.400 0.143 0.200 1.000 0.667 1.000 0.800 0.333
L_SF 0.286 0.333 0.111 0.167 0.286 0.111 0.143 0.667 1.000 0.667 0.571 0.400
D_SF 0.400 0.500 0.143 0.250 0.400 0.143 0.200 1.000 0.667 1.000 0.800 0.333
LC_SF 0.600 0.400 0.125 0.200 0.600 0.125 0.167 0.800 0.571 0.800 1.000 0.300
CR_SF 0.222 0.250 0.200 0.125 0.222 0.333 0.250 0.333 0.400 0.333 0.300 1.000

Tabla 25.- Coeficientes de similitud del índice de Bray-Curtis para las UAT´s del SNLM, el ACPLA y la RNSF.
Bray-Curtis LC_LM G_LM H_LM CR_LM LC_LA D_LA L_LA CR_LA T_SF L_SF D_SF LC_SF CR_SF
LC_LM 1.000 0.826 0.000 0.423 0.743 0.879 0.572 0.491 0.449 0.583 0.407 0.736 0.370
G_LM 0.826 1.000 0.000 0.530 0.639 0.752 0.589 0.601 0.515 0.512 0.458 0.594 0.417
H_LM 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
CR_LM 0.423 0.530 0.000 1.000 0.561 0.435 0.669 0.852 0.162 0.247 0.141 0.291 0.437
LC_LA 0.743 0.639 0.000 0.561 1.000 0.711 0.720 0.631 0.142 0.443 0.125 0.554 0.294
D_LA 0.879 0.752 0.000 0.435 0.711 1.000 0.700 0.504 0.345 0.508 0.312 0.656 0.376
L_LA 0.572 0.589 0.000 0.669 0.720 0.700 1.000 0.720 0.131 0.358 0.117 0.414 0.361
CR_LA 0.491 0.601 0.000 0.852 0.631 0.504 0.720 1.000 0.143 0.299 0.126 0.348 0.494
T_SF 0.449 0.515 0.000 0.162 0.142 0.345 0.131 0.143 1.000 0.392 0.824 0.553 0.373
L_SF 0.583 0.512 0.000 0.247 0.443 0.508 0.358 0.299 0.392 1.000 0.351 0.521 0.472
D_SF 0.407 0.458 0.000 0.141 0.125 0.312 0.117 0.126 0.824 0.351 1.000 0.515 0.372
LC_SF 0.736 0.594 0.000 0.291 0.554 0.656 0.414 0.348 0.553 0.521 0.515 1.000 0.414
CR_SF 0.370 0.416 0.000 0.436 0.293 0.376 0.360 0.493 0.372 0.471 0.371 0.413 1.000

80

También podría gustarte