Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Agroindustria Basada en La Optima Produccion y Transformacion de Cuero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional De Ucayali

Facultad De Ciencias Agropecuarias

Escuela Profesional De Ingeniería Agroindustrial

Curso: Tecnología e industrias en curtiembres

Docente: Ing. MSc. Jose Antonio Pacheco Chuco

TEMA:
LA AGROINDUSTRIA BASADA EN UNA OPTIMA
PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE FIBRAS Y CUEROS

estudiantes:

BRINGAS MÉNDEZ, MARÍA

GRANDA KIO, SOL LORENA

PÉREZ TUESTA, CIELO

TUESTA CACHIQUE, WILMER

Pucallpa – Perú
Febrero-2021

Contenido
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3
II. OBJETIVOS................................................................................................................. 4
III. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5
3.1. Industria del cuero ............................................................................................. 5
3.1.1. El curtido del cuero ..................................................................................... 5
3.1.2. La cadena productiva de transformación del cuero ................................... 6
3.2. La optima producción de cuero ....................................................................... 11
3.2.1. Bienestar animal ....................................................................................... 11
3.2.2. Descorne ................................................................................................... 12
3.2.3. Instalaciones ............................................................................................. 12
3.2.4. Transporte ................................................................................................ 13
3.2.5. Manejo de los animales ............................................................................ 13
3.2.6. Control sanitario ....................................................................................... 13
3.2.7. ........................................................................................................................ 13
3.3. La optima transformación del cuero ............................................................... 14
3.3.1. Conservación de las pieles ........................................................................ 14
3.3.2. Clasificación de las pieles ......................................................................... 15
IV. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 15
V. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 16
I. INTRODUCCIÓN

Las pieles, fibras y el cuero fabricados a partir de pellejos curtidos de


animales se utilizan desde hace miles de años para confeccionar todo tipo
de derivados de uso personal, que luego de un proceso de industrialización
pasa a ser “cuero” que es la piel del animal preparada químicamente para
producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción.
Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de ganado
vacuno, caprino y lanar, También se emplean, en menor proporción pieles
de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles. El cuero
se emplea para una amplia gama de productos. La variedad de pieles y de
sistemas de procesado producen cueros suaves como telas o duros como
cartón dependiendo del tipo de animal que sea fuente de materia prima y
sumado a ello el tipo de proceso al que será sometido pueden ser ligeras,
flexibles, duras o resistentes.
El curtido es el proceso químico mediante el cual se convierten los pellejos
de animales en cuero y consiste en reforzar la estructura proteica del cuero
creando un enlace entre las cadenas de péptidos y se practica desde
tiempos prehistóricos, dentro del curtido se pueden emplear dos técnicas
como, el curtido vegetal que utiliza la acción química de material vegetal
que contiene tánico (ácido tánico) y El curtido químico, que utiliza sales
minerales como el sulfato de cromo, convertido en el proceso principal
para la producción de pieles más suaves y delgadas. El curtido también
puede realizarse utilizando aceites de pescado o taninos sintéticos.
El desarrollo de esta investigación se basará en la óptima producción y
transformación de las fibra y cuero, teniendo en cuenta la metodología que
aplican las empresas para brindar un producto de calidad, ya que algunas
fábricas poseen sistemas altamente mecanizados, utilizan sistemas
automáticos cerrados y muchos productos químicos, mientras que otras
todavía emplean mucha mano de obra y sustancias curtientes naturales
con técnicas que no han variado esencialmente en el curso de los siglos. El
tipo de producto necesario (ejemplo, cuero de gran resistencia o pieles
finas flexibles) influye en la elección de los agentes curtientes y el acabado
necesario.
II. OBJETIVOS

 Identificar las etapas y operaciones que se llevan a cabo para


la obtención de cueros.

 Analizar si el proceso de curtiembre que tienen las empresas


manufactureras pueden darles una óptima transformación
a las pieles curtidas.

 Detallar como es un óptimo proceso de obtención de cuero


baso los estándares medioambientales.
III. MARCO TEÓRICO
3.1. Industria del cuero
La obtención de cuero, que constituye las más antigua de las aplicaciones de
las industrias textiles, se fundamenta siempre en la necesidad de proteger la
piel de los animales del endurecimiento y de la putrefacción. El cuero sirvió
al principio solamente para nuestros vestidos y cada vez más constituía una
materia sin la cual nuestra vida no podía imaginarse. Cada vez adquiriría
mayor importancia el cuero para vestiduras, como, por ejemplo, para
zapatos guantes y parecidas clases de objetos de cuero, así como también
otros objetos como sillas, bolsos de mano, cofres, etc.
Se cree que el desarrollo de la industria del cuero fue principalmente el
resultado de descubrimientos empíricos, puesto que ha sido solamente en
época reciente cuando se ha expresado en lenguaje químico algo de la teoría
de la preparación y curtido de cuero.
El proceso del cromo ha acelerado enormemente la operación de curtir,
aumentando también la resistencia del producto. Mientras que el curtido
vegetal es empleado de modo muy general y es de tardío proceso.

3.1.1. El curtido del cuero


La curtición es un proceso que pretende estabilizar las propiedades de la piel
del animal sin que sufra cambios naturales de descomposición y
putrefacción. La curtición mantiene las propiedades más deseadas de la piel:
resistencia al desgaste, a la humedad, flexibilidad y aspecto exterior
agradable al tacto y a la vista. La piel tratada por curtición rara vez produce
intolerancias de tipo alérgico. De ocurrir estas alergias suele ser a causa de
los tintes que se usan en las pieles ya curtidas.
3.1.1.1. Curtido químico
En el proceso de curtido químico de fabricación del cuero el 85% de los
cueros se producen a partir de un proceso tecnológico a base de cromo La
utilización del cromo en la curtición de pieles es mayoritaria a la hora de
producir cueros, sin embargo, últimamente el consumidor final se ha visto
alertado por la posibilidad de que el cromo conlleve un riesgo potencia de
toxicidad ya que el proceso de curtido químico produce cantidades
significativas de polvo y sulfuro de hidrógeno. Las otras emisiones gaseosas
provienen de la separación del amoníaco y de las calderas. Además, el
proceso genera desperdicios sólidos en forma de carne, polvo arenoso,
recortes de las pieles, lodos, grasas, etc., que se rescatan, normalmente, para
vender a las plantas de recuperación de grasa. Se vende el pelo, como
subproducto. La dermatitis constituye el peligro principal para la salud,
aparte de los accidentes, y es causada por el contacto con los químicos y las
pieles. Los otros riesgos para la salud ocurren a raíz de la exposición al polvo,
los químicos tóxicos y el Carbono.
3.1.1.2. Curtido vegetal
El curtido vegetal es un proceso artesanal que implica la transformación de cueros
crudos a un material que perdure en el tiempo es un proceso que solo se da
lentamente en tambores de madera, al tiempo que se respeta el medioambiente.
Es un proceso basado en el uso de taninos naturales, tecnologías y máquinas
modernas, pero, sobre todo, el lento transcurrir del tiempo.
Entre los varios métodos de curtición, el vegetal es el más clásico, tradicional y
reconocido; el único que puede otorgar al cuero sus características únicas; el más
natural y el más amigable con el medioambiente y para llevar a cabo la curtición
vegetal se emplean unas sustancias conocidas como taninos, estos taninos
vegetales se extraen de diferentes árboles y arbustos, pero principalmente de la
acacia, roble, castaño y el quebracho. Los taninos son sustancias orgánicas que
reaccionan con las proteínas del colágeno, es decir, los taninos se unen a las
moléculas de colágeno de las pieles animales uniéndolas entre sí, aportando gran
resistencia a la piel.
Las materias primas utilizadas para el curtido vegetal son los taninos naturales,
disponibles de forma líquida o en polvo, que se obtienen de diversas partes de
plantas como maderas, cortezas, frutas, vainas y hojas. Los taninos más habituales
se obtienen de la madera de Castaño (Castanea sativa), madera de Quebracho
(Schinopsis lorentzii), vainas de Tara (Caesalpinia spinosa), Catechu (Acacia
Catechu), agalla de roble de China (Rhustyphina semialata), Gambier (Uncaria
gambir), Mirabolano (Terminalia chebula), madera de roble (Quercus sp), hojas de
Sumac (Rhustyphina coriaria), agallas de roble de Turquìa (Quercus infectoria) y
cùpolas de Valonia (Quercus macrolepis).

3.1.2. La cadena productiva de transformación del cuero


La cadena productiva del Cuero comprende un conjunto de actividades y
operaciones que se integran entre sí, a fin de incrementan el grado de
transformación del producto. Implícitamente cada actividad considerada
afecta la actividad siguiente en cuanto a calidad del producto o servicio al
cliente. En el ámbito de Ramas de Actividades se puede identificar dos: la
primera orientada a la obtención de la materia prima: la crianza y manejo de
la ganadería; la matanza de reses y las empresas de curtiembres que le dan
una transformación intermedia al cuero, y en segundo lugar tenemos, las
manufacturas o fábricas de productos de marroquinería (carteras, cinchos,
maletines, etc.) y las del calzado. (MIFIC, 2007)
La cadena productiva juega un papel importante para conseguir un optimo
cuero.

3.1.2.1. Remojo
Adzet, J (1985) menciona que los cueros y las pieles llegan a la tenería en
distintos estados de conservación y los almacenes deben estar preparados al
tipo de pieles que deben recibir. Ala recepción de un lote de pieles deben
controlarse el peso, la calidad de las pieles recibidas y las mermas que
presentan. El remojo es la primera operación a la que someten las pieles en
la fabricación y consiste en tratarles con agua dentro de una tina o bombo.
El objetivo del remojo es limpiar las pieles de todas las de todos los
materiales extraños. La complejidad de la operación del remojo depende
fundamentalmente del método de conservación. Las pieles frescas no
necesitan un remojo propiamente dicho, sin más bien un lavado a fondo para
limpiar la piel eliminando la sangre, linfa, y excremento.

3.1.2.2. Pelambre y calero


La Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (2002) asegura que la piel
debidamente hidratada, limpia y con partes de sus proteínas eliminadas en
el remojo pasa a las operaciones de apelambrado, cuya doble misión radica
en eliminar del corium la epidermis con el pelo y el aflojamiento de la
estructura fibrosa del colágeno con el fin de preparar adecuadamente para
los procesos de curtición.
Hidalgo, L (2003) manifiesta que los métodos empleados para lograr el
aflojamiento del pelo son de tipo químico o enzimático en la mayoría de ellos
se aprovechan la escasa resistencia de las proteínas de la capa basal de la
epidermis frente a las enzimas y a la capa basal de la epidermis frente a los
sulfures. Por degradación hidrolítica estas proteínas protoplasmáticas como
de las células del folículo piloso carnificados. El depilado químico en solución
se efectúa principalmente con productos que suministran iones SH o por
ejemplo Hidróxido de calcio y otros como el de amonio, bario o estroncio
mediante sulfures, por ejemplo: Sulfuro Sódico, Calcio, Sulfhidrato calcico,
Sulfures alcalinos. Pues que al mismo tiempo se produce el depilado tiene
lugar procesos de hinchamiento de aflojamiento en la estructura fibrosa de
la piel, el técnico dispone con el apelambrado valioso medio para determinar
las características del cuero que desea obtener sin embargo una errónea
conducción de los procesos de apelambrado podrá llevarle a efectos que no
siempre pueden compensarse en las frases de fabricación.

3.1.2.3. Descarnado
La Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador (2002) dice que el principal
objeto de esta operación es la limpieza de la piel eliminando el tejido
subcutáneo y adiposo debiendo quitarse en las primeras etapas de la
fabricación con el fin de facilitar la penetración de los productos químicos
aplicados en fases posteriores y tener un espesor de lo más regular posible
para la adecuada realización de las operaciones que le siguen. El estado más
apropiado para la realización del descarnado es con la piel en tripa debido a
su constitución. La operación de descarnado la piel también puede
efectuarse en la fase de remojo cuando se trata de pieles muy grasientas
denominadas graminado. La piel para poder descarnar tiene que tener una
consistencia análoga a la que una piel en tripa.
3.1.2.4. Dividido
Artigas, M. (1987) indica que el dividido tiene por objeto dividir en dos capas,
que se denominan capa flor, la cual sirve para la fabricación de cuero flor, y
la capa descarne o raspa, la actual se utiliza para la fabricación de gamuzas,
descarnes, etc.

3.1.2.5. Desencalcado
Hidalgo, L (2003) describe al desencalcado como la operación que sirve para
eliminar la cal y productos alcalinos del interior del cuero, y por lo tanto la
eliminación del hinchamiento alcalino de la piel apelambrada. Es
conveniente es esta operación una elevación de la temperatura para reducir
la asistencia que las fibras hinchadas oponente a la tensión natural del tejido
fibroso esto hace que disminuya suficientemente la histéresis del
hinchamiento. El deshinchamiento se logra por la acción conjunta de la
neutralización, aumento de temperatura y efecto mecánico.
 Productos usados: ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, ácido fórmico
 Factores que influyen: agua, grosor de la piel, temperatura, efecto
mecánico, tiempo, Tipo de pelambre y calero.

3.1.2.6. Rendido
Frankel, A (1989) afirma que el efecto del rendido se logra por medio de enzimas
proteoliticas un aflojamiento de la estructura del colágeno, al mismo tiempo que se
produce una limpieza de la piel del resto de epidermis, pelo y grasa como efecto
secundario. La acción de las enzimas proteoliticas sobre el colágeno consiste en una
degradación interna de las fibras colagénicas sin producirse productos de fibras
colagénicas ni productos de solubilidad. Esta degradación debilita de tal forma el
amoniaco del baño que lo transforma en una solución tampón de alcalinidad inferir
a del amoniaco. Se puede utilizar los siguientes productos; Acido bórico y sulfúrico,
bisulfito, azúcar y melazas. Los factores que dependen del rendido son:
 Cantidad de rindiente
 Tipo de rindiente
 pH de trabajo
 Agua
 Tipo de calero
 Tipo de piel
 Grosor de piel
 Temperatura

3.1.2.7. Piquel
Adzet, J (1988) justifica al proceso del piquel como un elemento de
desencalado e interrupción definitiva del efecto enzimático del rendido;
además se prepara la piel para posterior operación de curtición mineral. En
las operaciones de desencalado y rendidos no se elimina toda la cal que la
piel absorbe en el pelambre y calero. La operación del Piquelado es muy
importante en lo que respecta al a operación posterior de curtición ya que si
la piel no estuviera piquelada el pH seria elevado y las sales de agentes
curtientes mineral adquirirían una elevada bascosidad reaccionando
rápidamente las fibras de colágeno. En el Piquelado se produce también el
ataque químico de las membranas de las células grasas especialmente en
pieles muy grasientas. Tipo lana hay que hacer un Piquel muy ácido y
posteriormente desengrasar. Los productos químicos utilizados en la fase del
piquelado son:
 Sales: cloruros sódicos, sulfuros sódicos cloruros o sulfato amónico.
formiato sódico y cálcico.
 Ácidos: ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido fosfórico. ácido
fórmico. ácido láctico.

3.1.2.8. Curtido
G.C.P (2010). afirma que algunos curtidores que utilizan los licores de cromo de una
concentración de 10 a 11 % de óxido de cromo que presenta la ventaja que al no
tenerlo que secar; es más barato de comprar que al estar disuelto se puede
trasportar por conducción, las desventajas es el costo de trasporte de una parte de
agua. Los sulfuros de cromo sólidos utilizados por el curtidor son sales básicas de
cromo que contiene sulfato sódico. Estas sales se presentan en formas de partículas
color verde. Su contenido en oxido de cromo 14 oscila entre el 22 - 27 % y su
basicidad suele estar comprendida entre 33 y 52 ° Sch. Existen en el mercado sales
de cromo autobasificantes que llevan incorporado el producto basificante y cuya
basicidad teórica es de unos 66° Sch (38, 39, 40) los cuales no pueden disolverse en
agua puesto que precipitan. Recientemente han salido al mercado que contienen
sales sódicas de ácidos dicarboxilicos, los cuales tienen acción enmascarante
favorecen la fijación de la sal de cromo. Últimamente se encuentra en el mercado
sales de cromo que contienen incorporadas sales de aluminio. Lacerca, M (1993)
indica que las sales de cromo pueden haberse obtenido por reducción con glucosa
en cuyo caso se encuentra parcialmente enmascaradas o bien se ha reducido con
anhídridos sulfuroso en cuyo caso no están enmascaradas. Los licores de cromo
obtenidos en las fábricas de productos químicos se cristalizan o se secan y luego se
trituran bien el licor de cromo ase seca directamente por atomización. Los
productos secos se venden se venden envasados en caso de papel que contienen
una funda interior de plástico. Las sales de cromo secas son delicuescentes y si se
dejan los sacos abiertos en pocos días forma una pasta por absorción de la humedad
ambiente. La partícula de las sales de cromo atomizadas vista al microscopio
presentan aspectos de gotitas huecas en igualdad de condiciones se disuelven más
rápidamente las autorizadas que las sales de cromo cristalizadas y trituradas cuyo
aspecto al microscopio es en forma de cristal irregular

3.1.2.9. Escurrido
Hidalgo, L (2003) menciona que este proceso consiste en eliminar el exceso
de agua, se lo puede hacer mediante dos métodos:
 Método natural: Consiste en orear al cuero al medio ambiente tiene
la ventaja de que los agentes curtientes se fijan mejor.
 Método mecánico: Se lo realiza a través de escurrido de las pieles por
medio de una máquina compuesta de dos cilindros que están
formadas por dos mangos de fieltro.

3.1.2.10. Rebajado
Jimenez, T (2003) indica que luego del curtido pasamos al rebajado aquí se
emplea una grasa resistente a los electrolitosantes de cromar o al final del
piquel en una cantidad de 0.5 - 1% no se resecanlos bordes del cuero y se
obtienen tejidos mas uniformes de resistencia de laspieles, la flor es más
elástica y no se entiesa el cuero, podemos añadir aserrín muy fino en la flor
dando un rebajado muy bueno o también tanque industrial también al lado
de la flor.

3.1.2.11. Neutralizado
Adzet, J (1985) menciona que si se seca el cuero al cromo sin haberlo
previamente neutralizado al ponerlo en contacto con diversos metales
durante largos periodos de tiempo y en condiciones desfavorables de
humedad y temperaturas elevadas se observa que provoca una corrosión del
metal. Está en parte se debe a la acidez del cuero al cromo sin neutralizar a
en parte a la presencia de sales concretamente al cloruro de sodio es un
producto más agresivo. Al coser con hilo de algodón o lino y dejarlo un
tiempo largo se puede 25 presentar problemas que los hilos se deterioren.
Al igual al estar en contacto con la piel humana se puede presentar irritación,
su pH debe estar en 3.5 a 4.5 el pH del extracto acuoso no puede sobrepasar
un valor de 5.5 ya que puede haber problemas de descurtción.

3.1.2.12. Recurtido
manifiestan que el Recurtido del cuero al cromo es el tratamiento de dicho
cuero con uno o más productos en determinadas fases de fabricación con el
objeto de obtener unas cualidades del cuero terminado que no son
fácilmente obtenidos con la primera curtición. La variedad de productos
existentes para la recurtición hace casi imposible estudiarlo uno a uno. Para
simplificar algo su estudio se puede agrupar de la forma siguiente.
 Productos Catiónicos tipo de sales metálicas, sales de cromo,
aluminio, zirconio, órgano- cromo, y órgano-aluminio.
 Productos aniónicos tipo extracto vegetal, mimosa, quebracho,
castaño zumaque, gambier.
 Resinas aniónicas, catiónicas, anfóteras, prepolimerizados,
polimerizados, manométricas, de base urea, melanina, acrílicas.
 Silicato, los aldehídos, polifosfatos, azufre, aceites curtientes y
rellenantes.
3.1.2.13. Tinturado
Hidalgo, L (2003) afirma que el tinturado del cuero comprende un conjunto
de operaciones cuyo objetivo es conferir a la piel curtida una coloración
determinada se superficial, parcial o total, atravesada. Para realizar un buen
tinturado se tiene que tener muy en cuenta.
 Las propiedades intrínsecas del cuero que se desea teñir sobre todo
su comportamiento en los diversos métodos de tinturado.
 Las propiedades que deben tener el tinturado realizad (grado de
penetración, solidez)
 A que leyes están sujetas la luz y el calor que efecto puede tener la
luz sobre el cuerpo teñido.
 Las propiedades que tienen los colores que se van a emplear, su tono,
intensidad, afinidad del cuero, poder de penetración y grado de
fijación.

3.1.2.14. Engrase
Adzet, J (1985) dice que las fibras de la piel curtida humedad se desplaza
fácilmente entre si ya que es un material bastante flexible. Cuando las pieles
se secan el cuerpo puede quedar duro debido a que las fibras se han
deshidratado y se han unido entre si formando una sustancia compacta. La
operación de engrase rea realiza con el fin de obtener un cuero más suave al
tacto lo cual se logra con la incorporación de materias grasas solubles o no
en el agua su función principal es tener las fibras separadas y lubricarlas para
que no se puedan deslizar fácilmente unas en relaciona otras. También
aumenta la resistencia del desgarre alargamiento reduciéndose la rotura de
la fibra y rozamiento de estirado.

3.2. La optima producción de cuero


Para tener un cuero de calidad y óptimas condiciones Se debe cuidar la piel
durante todo el proceso productivo del animal, ya que se pueden causar
daños irreversibles que la afectan, ocasionando pérdidas económicas,
teniendo en cuenta que es uno de los subproductos que tiene mayor valor
del animal. Las buenas prácticas de producción hacen referencia al buen
manejo de los animales y a la adecuada nutrición, que, sumada a las buenas
prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, garantizan la producción
de carne y subproductos inocuos y buena calidad.

3.2.1. Bienestar animal


El cuero es el producto final al cual se le ha otorgado un valor agregado a lo
que no se consume del bovino, por ende, pasar conseguir una piel optima
de calidad y de precio elevado se tiene que cuidar el bienestar del animal,
de esta forma no solo se consigue un buen cuerpo sino también una buena
carne.

 Asegurarse que el personal encargado del manejo de los animales


conozca el comportamiento propio de la especie y esté capacitado
para manipularlos sin causarles daño.
 Para manejar los animales en completa calma procure conducirlos en
grupos pequeños tratando de mantener los grupos sociales
previamente formados sin utilizar trozos de madera, tubos de metal
o plástico, picanas u objetos corto punzantes que los lastimen.
 Evitar los ruidos fuertes y repentinos, distracciones en el camino y
obstáculos e irregularidades en el piso.
 No utilice la fuerza física ni aplique accesorios que impliquen trauma
para los animales.
 Los elementos utilizados para arrear los animales deben motivar y
dirigir su movimiento sin entrar en contacto físico con ellos.
 No permita que los animales pasen mucho tiempo sobre Manual
Técnico 9 piso de concreto.
 Antes de intentar un nuevo manejo, permita que el animal vuelva a
la calma.

3.2.2. Descorne
Con el propósito de evitar las heridas y rayones que se puedan causar los
animales con sus cuernos, se recomienda el descorne, que corresponde a una
práctica sencilla de manejo y se realiza en los animales a edad temprana.

3.2.3. Instalaciones
Todas las instalaciones de la ganadería deben estar organizadas y limpias,
incluyendo las cercas, los potreros, los corrales, las portadas y cualquier otro
equipo que pueda afectar la piel del animal por contacto ya que cuando los
animales se recogen en corrales con cercas que tienen aristas o alambre de
púa, se pueden ocasionar heridas que al cicatrizar forman rayones.

 Los corrales, mangas de conducción y áreas de manejo de los


animales deben estar diseñados y construidos en materiales que no
produzcan ningún tipo de lesión a los animales, con espacio suficiente
para que se muevan sin ocasionarse daño.
 Las áreas externas para el desplazamiento de los animales deben
contar con las dimensiones adecuadas para guiar los animales a otras
áreas sin golpes, arreadores. etc. Los corrales y áreas de
confinamiento.
 Deben contar con pisos construidos en cemento que faciliten su
limpieza y tengan un declive del 2% y ranuramiento para no causar
caídas ni lesiones en las extremidades.
 Tener un diseño de acuerdo con el área adecuada para albergar los
animales según: raza, sexo, edad, peso, estado fisiológico y número
de animales.

 Estar debidamente techados, que cuenten con buena ventilación,


iluminación y orientados teniendo en cuenta las inclemencias
ambientales propias de la región.

 Contar con áreas de descanso de libre acceso y suficiente espacio


para que se muevan con facilidad y sin causarse daño.
 Los cercos eléctricos deben ser diseñados, mantenidos y utilizados,
tratando de evitar dolor y estrés en el animal.

3.2.4. Transporte
El transporte, embarque y desembarque del ganado es sin lugar a dudas la
etapa más estresante y peligrosa en toda la cadena productiva,
contribuyendo significativamente al maltrato de los animales y al deterioro
de la piel.
3.2.5. Manejo de los animales
Para evitar las heridas que se pueden ocasionar con los cuernos durante el
transporte, se recomienda que los animales se dispongan de “cabeza con
cola” y separados por medio de “talanqueras”, en grupos de dos. El personal
a cargo del transporte debe conocer los cuidados para manejar idóneamente
a los animales evitando agresiones hacia ellos. Los animales deben
transportarse en lotes iguales teniendo en cuenta el tamaño, porte y
condición. Por ningún motivo se deben mezclar animales con y sin cuernos.

3.2.6. Control sanitario


Una de las patologías que ocasiona mayores daños a la piel de los animales
es la infestación de parásitos externos como garrapatas, ácaros, moscas,
mosquitos y piojos que, además de producir daños directos en la piel, causan
molestias al animal dificultando su desarrollo productivo. Para combatirlos
se debe utilizar productos oficialmente registrados, de aplicación
preferiblemente por vía digestiva a fin de evitar irritaciones en la piel; de no
ser posible deben aplicarse en la tabla del cuello o en los sitios que causen
menos daños en la piel.
Los parásitos externos que causan defectos en la piel son: Garrapata: Al
extraer la sangre de los animales, perforan y dañan la piel. Ácaro: Producen
la denominada sarna, destruyen la piel al formar galerías. Miasis: Llamadas
gusaneras, que destruyen las pieles al ser perforadas. Nuche: Es una miasis
que destruye la piel, puesto que la perfora. Otras afecciones como la aftosa,
carbones, brucelosis, tuberculosis, inhabilitan el uso de las pieles puesto que
éstas, diseminan las enfermedades.
3.3. La optima transformación del cuero
La piel de los animales sanos y que han sido transportados y manejados
mediante procedimientos que garantizan el bienestar animal, es sana. El
papel que juega la tecnología y la aplicación de buenas prácticas en el
beneficio de animales para consumo humano, es el de conservar esa calidad
original para ser entregada a los siguientes procesos de transformación.
Durante el sacrificio de los animales, las pieles pueden ser afectadas
especialmente al practicarse los cortes para favorecer la extracción de la
sangre durante el sacrificio. Durante el faenado, la piel se retira en su
totalidad y se requiere que el personal técnico que labora en la Planta de
Beneficio cuente con capacitación e indumentaria adecuada y destrezas que
permitan conservar su calidad; así mismo, la Planta debe contar con
instalaciones, herramientas y equipos adecuados.

3.3.1. Conservación de las pieles


Existen diversos métodos de conservación de pieles y de su correcta
aplicación depende la calidad de las mismas, pues un método de
conservación mal aplicado les causa graves defectos. Las pieles se pueden
conservar por cortos periodos de tiempo si se aplican las siguientes
recomendaciones.
a) Limpieza de la piel: Se retira la carne y grasa de la piel con el cuchillo
curvo. Esta operación se denomina "descarne" o "moteo", se debe
realizar cuando sea absolutamente necesario y evitando el deterioro de
la piel por cortaduras.
 Se lava la piel con agua limpia y abundante para retirar las
suciedades
 Se permite el escurrido de la piel, sobre superficies inclinadas.
b) Salado de la piel: Se recomienda seguir lo dispuesto en el Código Sanitario
para los Animales Terrestres, Articulo 3.6.2.4: “Para inactivar el virus de
la Fiebre Aftosa presente en los cueros y pieles brutos destinados al uso
industrial se deberá utilizar el procedimiento siguiente: salazón durante
por lo menos 28 días con sal marina que contenga un 2% de carbonato
de sodio. Este procedimiento de conservación, consiste en aplicar una
capa de sal sobre la carnaza (cara de la piel desprovista de pelo). La
cantidad de sal que se debe aplicar varía según la temperatura del sitio
de almacenamiento y de las características físicas de cada piel,
dependiendo del clima, y el peso de los cueros y pieles, se dosificará la
sal, a razón de:
 15 %, para climas fríos y Del 30 al 45 %, en climas cálidos. Utilice
siempre la cantidad de sal necesaria para garantizar la
conservación. Las pieles así saladas se deshidratan en
aproximadamente 8 días. Se recomienda salar las pieles para
iniciar su conservación, en un plazo máximo de cuatro (4) horas
después del desuello. Los pasos para un correcto salado son:
 Se distribuye una capa de sal en la superficie sobre la cual se van
a apilar las pieles.
 Se extiende la primera piel con la carnaza hacia arriba y se aplica
una capa de sal sobre ella.
 Se extiende la segunda piel con la carnaza hacia arriba y se
continúa apilando y salando pieles en la misma forma.
c) Doblado: Después de deshidratada la piel, debe doblarse en rectángulos
que permitan la formación de pilas o arrumes y faciliten su transporte.
Las pieles se doblan con la carnaza hacia adentro para evitar la pérdida
excesiva de sal, especialmente en los dobleces, donde se iniciaría la
putrefacción. De esta forma soportan las variaciones de temperatura
durante el transporte.
3.3.2. Clasificación de las pieles
De acuerdo con criterios comerciales, las pieles se pueden clasificar teniendo
en cuenta criterios zootécnicos y por la ausencia o presencia de defectos. Así,
los criterios para la clasificación de las pieles, se basa en los siguientes
aspectos:
a) Peso de la piel.
b) Tamaño de la piel.
c) Presencia o no de marcas de fuego y su localización.
d) Condición sexual del animal.
e) Nivel de engrasamiento.
f) Presencia o no de defectos como rayones y cortaduras.
g) Diseño de la piel.

IV. CONCLUSIÓN
Para tener un cuero de calidad y óptimas condiciones Se debe cuidar la
piel durante todo el proceso productivo del animal y esto empieza desde
la crianza y continua con el proceso de manipulación de la piel en crudo
manejándolo con una correcta metodología ya que se pueden causar
daños irreversibles que la afectan, ocasionando pérdidas económicas,
teniendo en cuenta que es uno de los subproductos que tiene mayor valor
del animal. Las buenas prácticas de producción hacen referencia al buen
manejo de los animales y a la adecuada nutrición, que, sumada a las
buenas prácticas en el uso de medicamentos veterinarios, garantizan la
producción de carne y subproductos inocuos y buena calidad.
V. BIBLIOGRAFÍA

1. ADZET, J. 1985. Química Técnica de Tenería. 1a ed. Igualada, España. Edit.


Romanya-Valls. pp. 5.25, 44 – 128.

2. ASOCIACIÓN NACIONAL DE CURTIDORES DEL ECUADOR. ANCE. 2002.


Conferencias sobre procesos de curticion. sn. Ambato, Ecuador. se. pp. 1-21.

3. ARTIGAS, M. 1987. Manual de Curtiembre. Avances en la Curtición de pieles.


sn. Barcelona-España. Edit. Latinoamericana. pp. 24 -52.

4. ASOCIACIÓN QUÍMICA ESPAÑOLA DE LA INDUSTRIA DEL CUERO. AQEIC 1988.


Ponencias de curtiembre y acabado del cuero-CursoTaller. sn. Barcelona
España. se. pp. 12 – 26.

5. CASA QUIMICA BAYER. Boletín de Información de los productos químicos de la


Curtiembre. sn. Quito, Ecuador. Edit. BAYER. pp 12- 29.

6. FRANKEL, A. 1989 Tecnología del Cuero. sn. Buenos Aires, Argentina. Edit.
ALBATROS. pp 112 -139

7. GRAVES, R. 1987. La materia prima y su conservación. 2 a. ed. se. Igualada,


España. se. pp. 19 – 23

8. HIDALGO, L. 2003. Texto básico de Curtición de Pieles. sn. se. Riobamba,


Ecuador. se. pp. 5, 12,25,52

También podría gustarte