Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cultivar Sin Arar Labranza Mínima y Siembra Directa en Los Andes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 235

Labranza Mínima y

Siembra Directa
en los Andes
.... el arte de producir,
conservando
suelo y
agua

PROYECTO DE CONSERVACION DE SUELO Y AGUA / PROYECTO CHECUA


CULT VA
sinARAR
Labranza Mínima y
Siembra Directa
en los Andes
... el arte de producir,
conservando
suelo y
agua

PROYECTO CHEcuA
PROYEcro
Dló Cüi'CF.HVJ\CION

~·= KtwyÍ!) DE SUELO Y AGUA EN


l/\ LONJ\ ANDINA DE COLOMBI,\
_

Cfill • COHl'OCIIIVUI! • CIJIWOIJUYl\C,, • Gil


Editor
Proyecto de Consé'rvación dt�
suelo y Agua en la Zona ,-\ndina [Pro· 1ecro Checua] • Cr\R • GTZ

CORPORACION AUTONOMt\ REGIONAL DE CUNDIN1\MI\RCA


KREDIT/\NSTALT FÜR WIEDERAUFBAU
DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR TECH.NlSCHE ZUSAMMENARBEIT [GTZ]
Diego Bravo Borda
Director General CAR
Pablo E. Huertas Porras
Asesor Dirección General
Hugo Alberto Gómez Garavir.o
Director Proyecto Checua
Georg Birbaumer
Asesor Principal GTZ
,\utores: Georg Birbaurner y grupos temáticos del Proyecto
Revisión: Carlos E. Quintero Murillo, Wilson Otero Beltrán. Alberto de la Rosa Cortés
Coordinación grupos temáricos: Carlos E. Quimero Murillo
Grupos temáticos
Asesoría comunitaria: Nubia Maria fart'án Pérez. Aura Parrlcia Fernández Monsalve. María Victoria Moreno Castro
Maquinaria e implementos agrícolas: Edgar Roncando, Fernando Hermíndez, Garín Augusto Garzón, Wilson Otero Beltrán
Abonos verdes: José Luis Oniz, Carlos). Castro M.. Aíejandro Kramarski, Angela Manínez, )ohn A. Serrato S.
l·krbiciclas/malezas: )airo A.. Rojas, Alberto Fandiño. Nésror E. Márqt1cz Q.

Dirección editorial, diseiio y producción


,'\lberto de la Rosa Cortés

Derechos reservados por el Editor


Ninguna parre de este libro pu�dc ser reproducida en forma alguna, salvo autorllélción esc:ri¡¡¡ del Editor.
Referencias, apariciones o citas en otros medios están permitidas, sicrnpr.) y i:uando se i11dlque la íucntc.

Impreso en Colombia
Primera edición
Año 2000
ISBN 958-96793-3-1
Agradecimientos

Un reconocimiento a las familias campesinas del área del


Proyecto de Conservación de Suelo y Agua en la Zona
Andina - Proyecto Checua, y en especial a las de la
provincia de Ubaté, por ser pioneras e innovadoras.
Gracias a ellas, la labranza mínima y la siembra directa en
la zona de ladera andina colombiana comenzaron a ser
una realidad.
Igualmente querernos agradecer a los técnicos de las
instituciones y UMATAs involucradas por su valiosa
contribución .

.
Contenido

Introducción s Materia orgánica 32


Control de malezas 33
Enfermedades y plagas 35
1. La erosión: Causas y consecuencias 10 Medio ambiente 37
Eficiencia económica 40
La erosión en el mundo 10
La erosión en Colombia 13
Las causas y consecuencias de la erosión en los
Andes 14 4. Necesidad de nuevos conocimientos y
tecnologías 43
/\bonos verdes 44
2. Producir, conservando suelo y agua 19
Control de malezas 55
La labranza mínima y la siembra directa en el Máquinas e implementos agrícolas 66
mundo 22
La labranza mínima y la siembra directa en
Colombia 26
5. El impacto social de la labranza
mínima y la siembra directa 76
3. Efectos de la labranza mínima v la La agricultura, anees del uso de la maquinaria
siembra directa 27 agrícola 76
La agricultura, con el uso de la maquinaria
Conservación del suelo 2 7 agrícola 77
Conservación del agua 28
La agricultura, con la labranza mínima y la siembra
Organismos del suelo 31 directa 79

6
Contenido

6. Sistemas de producción de labranza


mínima y siembra directa 82

Pradera deteriorada - Papa 82


Tamo de cereales cosechados - Papa 88
Abono verde - Papa 93
Tamo de cereales - Arveja 104
Abono verde - Arveja 107
Abono verde - Maíz 115
Tamo de cereales - Maíz 122
Información adicional sobre controles aplicados en
sistemas de labranza mínima 124

Indice de figuras, fotos y cuadros 141

Figuras 141
Fotografías 141
Cuadros 143

Literatura citada 145

7
CUIJ'!V,\R sin AHAR ·-· ----- -·- --· · ···- ·---- --· - · - -

Introducción

!rededor de 60% de la zona Reconstrucción y el Desarrollo), se dedicó a


andina ele Colombia está estabilizar los procesos erosivos en la cuenca.
afectada por erosión. Algunas Una tarea de alta inversión y demanda técnica
áreas, corno la:; de Ráquira y compleja.
Villa de Leiva, que en siglos No obstante, aunque en un lapso de 10 años
anteriores se caracterizaron ese objeLivo se ha conseguido, los procesos
por su excelente producción erosivos en el resto del país han avanzado,
agrícola, se transformaron en un desierto en el transformando miles de hectáreas de tierras
siglo 20. Solamente los restos de unos 30 productivas en suelos estériles y desiertos. Es
molinos, en aquel entonces movidos por agua, urgente que el país frene estos procesos, pues
permanecen como tesrigos de una región que fue ellos no solamente implican una reducción de la
ele gran potencial producrivo, con una fuerza producción agrícola, sino. peor aún, un
hídrica capaz de mover las pesadas piedras incremento de la pobreza rural y la emigración de
molineras. Hoy no queda suelo ni agua, hay poca campesinos hacia las grandes ciudades (de cada
producción agrícola y mucha pobreza; los que se cinco familias rurales que emigran a las
quedaron se dedican a la artesanía de barro metrópolis, cuatro ingresan a las estadísticas ele
proveniente del subsuelo. Enormes cárcavas se pobreza urbana absoluta). Ahora bien, la pérdida
han abierto en la región ... heridas agudas de suelo implica algo más grave todavía: la
imposibles de curar; la causa: la acción del pérdida de agua. Un suelo erosionado,
hombre y sus prácticas inadecuadas de uso del desprovisto de vegetación, natural o cultivada,
suelo. facilita el escurrimiento del agua, y no permite la
Sin embargo, esta región no es la única infiltración: las aguas lluvias corren sobre su
afectada por la desertización. Hay muchas áreas superfici.e, superando la capacidad de ríos y
en la zona andina igualmente afectadas y lagunas, y causando inundaciones. Los suelos, al
deterioradas; una de ellas era la cuenca del río no contar con una capa vegetal que evite el
Checua, en cercanías de Bogotá. Con el fin de escurrimiento y facilite la infiltración, se secan
proveer de agua a esta metrópolis. la CAR rápidamente, impidiendo el establecimiento de
(Corporación Autónoma Regional de una capa vegetal. Así, el hombre, con sus
Cundinamarca),.con la asistencia técnica y prácticas inadecuadas de manejo del suelo, logra
financiera de la GTZ (Cooperación Alemana al inducir y ampliar los desiertos bajo regímenes
Desarrollo) y el KfW (Banco Alemán para la climáticos que no son desérticos.

8
Introducción
- - -- -- ·-----~---·-••·--- -•-·-·- -·-··-··-----·•---• --·-----··- ··- - - - - ··• •-,.• ....----·- ··- -·--··-·--·--·- --·- ·- ·---- ----- -

Por esta razón, desde 1995, el Proyecto Cherna


ha centrado sus actividades en el desarrollo y la
transferencia de sistemas de manejo sostenible
del suelo (sistemas de producción sostenibles) en
la cuenca de la laguna de Fúquene; a partir de
1999, ahora como Proyecto de Conservación de
Suelo y Agua en la Zona Andina, ha ampliado sus
actividades en el departamento de Cundinamarca,
a Boyacá y a otras regiones andinas del país,
proporcionando al campesino prácticas que
permiten una agricultura económicamente
rentable y, al mismo tiempo, ecológicamente
sostenible.
El objetivo de este libro, en consecuencia, es
orientar a familias campesinas, a medianos y
grandes productores agrícolas de la zona andina,
a profesores, a estudiantes, a profesionales del
agro y del medio ambiente, en el desarrollo y
aplicación de estas prácticas agrícolas.

'·•· .,.--•··
- . -!'!!

CUI.:l'IVAR sin ARAR --·····- -·-·-· -· ·- -· ---· ···-- ····-··· -·······•-·- ·----- -··-•····•·· -·· ·•·-•- ··-·-··---•--·-··-····--··--········· ·-·----··----··-·---

1. La erosión: Causas y consecuencias

La erosión en el mundo ecológicas, aunque con clases, extensiones y grados de


severidad variados.
La demanda mundial de alimentos crece en la medida en La erosión híd rica (desagregación de partículas del
que aumenta la población, que actualmente se incrementa suelo por el impacto de las gotas de lluvia o de la abrasión
a una tasa del 2.4 % anual. De otra parte, las reservas de del escurrimiento y su transporte por salpicadura o ílujo
tierras aptas para producir más alimentos están casi de agua) en las áreas mont:ailosas, como sucede en la
agotadas, por lo cual la única manera de cubrir la cordillera de los Andes, en América del Sur, es de
creciente demanda de alimentos es mejorar la relevancia especial por ser muy extensa y grave, y por las
productividad de áreas que se encuentran en producción. condiciones climáricas, geológicas y de relieve existentes.
Un factor crítico en este contexto es la progresiva Además , 10% de la población mundial vive en áreas
degradación de los suelos productivos en el mundo. montaüosas, y 40% en la cercanía de cordílleras, usando
La degradación es un proceso que disminuye el recursos como agua proveniente de las zonas montañosas
potencial del suelo para producir bienes o servicios. Hay 7 para su supervivencia.
subprocesos específicos que la causan: la erosión hídrica,
la erosi.ón eólica, el anegamiento y acumul ación de sales,
la sedimentación, la degradación química (por ejemplo, la
acumulación de sustancias persistentes como metales
pesados), la degradaci.ón física (por ejemplo, la compacta-
ción por pisoteo o máquinas) y la degradación biológica
(por ejemplo, la disminución de la materia orgánica).
Los procesos de degradación han afectado a alrededor
de la mitad de los suelos agrícolas-ganaderos del mundo.
El primer estudio global de esta situación fue realizado a
finales de los años 80 (conocido en el mundo científico
como GLASOD, Evaluación Global de la Degradación de
Suelos Inducida por el Hombre). Dicho estudio muestra
que los procesos dominantes de degradación son causados
por la erosión en un 83%. También, indica que la erosión
Fig ura 1: Ocurrencia de c/a,ios causados por la erosión hídrica,
afecta los sistemas de manejo del suelo en todas las _inducidos por el hombre (GL!1SOD. 1990).
regiones de la tierra que no están cubiertas por hielo,
manifestándose en la mayoría de los países y regiones .
10
r· e,:; •. :,
/ 'o"'~¡,• .
La eros1¡ : ausas y co ¡; ~nenc1as
í --- .,11 -- (.:.-r;:----
/o ;r-,:.,.,r).
13 .. ,_.,,. t.¡\
' '
\ •t (j ¡ :·' \ (:, \ ..··~ :¡
\\ Cs~·J'·' /
' r
·~........~...--,,.._,../
La erosión hídrica de los suelos aumentó en extensión
y gravedad con la aparición del hombre, y se aceleró en la Millones de toneladas Miles de millones de personas
medida de su intervención con la vegetación natural. Por
esta razón, desde hace varias décadas (1930) la ciencia ha
1600 -
diferenciado entre erosión natural o geológica (o no
inducida por el hombre), y la inducida o antrópica,
1200 -
conocida también como erosión acelerada.
La erosión natural se califica como beneficiosa, pues 800 -
para los científicos de la época y aun para algunos en la
actualidad, consiste en el enriquecimiento de los suelos de ,,-11 , ' '- ·, · .' ! ' ,·

planicies, valles y deltas de los ríos con sedimentos 400 - . .. Pr6dri~clón ·i1e ~r.;rios ~
1.
· · ,;-:Pjfbíaci6n ·. ·,, .,·, ,:J
fértiles, sin efecto nocivo considerable. Pero las preguntas •, ,- ,.

centrales a responder en el contexto de la erosión son las


siguientes: lHasta qué punto son tolerables los procesos
erosivos cuando éstos benefician a unos, pero, casi Figura 2: Producción mundial de cereales emre f950y 1995,y
1 siempre, en detrimento ele otros? lA parcir de qué población mundial en el rm'.rn10 lapso (Worldwatch, .1996).
momento los procesos erosivos representan un peligro
¡I inminente para la supervivencia de la población? l Ya son
un peligro? una pérdida anual de suelo que oscila entre 15 a 150 t/ha
1 o 5 a 7 millones de hectáreas por año. Países altamente
La erosión hídrica está correlacionada con el desarrollados presentan pérdidas menores, mientras que
escurrimiento superficial del agua lluvia (escorrentía). En naciones en vías de desarrollo tienen mayores pérdidas.
épocas de precipitaciones, y bajo condiciones de poca Causante principal de la degradación, la erosión,
cobertura vegetal, la escorrentía discurre sin infiltrarse, obviamente, implica una pérdida de la productividad y la
·¡ llevándose consigo la tierra. El suelo pierde la importante producción agrícola. Aunque la aplicación de cantidades
función de esponja: absorber agua y liberarla lentamente crecientes de fertilizantes enmascaró durante muchos
en épocas de menor precipitación o sequía. De esra años el estancamiento ele la producción, éste comenzó a
manera, regiones que anteriormente se caracterizaban ·por notarse en la década de los 90, cuando la producción
tener abundante agua, actualmente presentan escasez o mundial de cereales dejó de acompañar el ritmo de
fa lta periódica. crecimiento de la población mundial (ver figuras 2 y 3).
En nuestro planeta, un 55% de las tierras explotadas se La fülta de suelo, materia orgánica y otros factores, fueron
encuentran afectadas por la erosión. Este proceso significa los responsables evidentes de la menor productividad.
11
....

CULTIV/\H sin AR1\R - ·· ····· -- -•··· .. .... ··•---- ---- ----·- ·- ----·-··--·-···-··· --- . - ---·······-·· -···-··-···------··- -- --·---··· ··---- - - - -

fo restal, y que son clasificados como "altamente


KIiogramos
350
desarrollados" (en pane por su alto ingreso per capita), el
problema se presenta en forma diferente que en las
330 - naciones calificadas como "en vías de desarrollo", donde
más del 50% de la población depende del sector primario.
310 -
La primera categoría de países transfiere los
290 - problemas de la degradación a otras partes del mundo.
Debido a su alta de1t1anda de energía, forestería y
270 - agricultura, Suiza, por ejemplo, necesitaría tener 3 a 8
veces su tamafío para disponer de los recursos que está
250 - utiliza ndo. Además, los países altamente desarrollados
son, en gran parte, responsables por los impactos externos
·.'~ '•'- 1·' ·· t_: ~•;~::•,, ', • j ~,/ ·_,•-¡.., ( ,.~_1::ri-. I•.-;
en el medio ambiente global, tales corno la liberación de
1950 1960 1970 1980 1990 2000
graneles cantidades de dióxido de carbono (C02).
ngura 3: Producción de caca/es por persona rntre I 950 y ! 995 La creciente concentración de este gas en la atmósfera
(Worldwatch, 1996).
influye en el cambio climático universal, con lo cual se
alr.era todo el sistema que sostiene la vida en el planeta.
En estas figura s se pu ede observa r que, mientras el Actualmente, hay consenso entre la comunidad científica
crecimiento de la población es alto, la disminución ele los sobre una proyección que sitúa el calen tamiento global de
rendimi entos agrícolas, en razón a la degradación de los la tierra en 2 grados centígrados durante los próximos
suelos, está llevando a que más naciones presenten falta J 00 afios.
temporal o crónica de alimentos. El problema de la degradación de los suelos se
·s i bien es cierto que la degradación se experimenta de presenta de manera totalmente diferente en los países y
una u otra forma en cas i todo el mundo, es importante regiones donde la agricu ltura y la ganadería representan
considerar la diferente capacidad de las naciones para la principal fuente de ingreso para más del 50% de la
contrarrestarla. Factores importantes en el control o la población. Los países en vías de desarrollo se caracterizan
neutralización de los efectos de la degradación son la por un bajo ingreso per capita , alto crecimiento de la
situación económica, la concientización pública, el nivel población y acelerada degradación de los sucios. Esto
educativo y el porcentaje de la población rural que depende último, impulsado por la necesidad de supervivencia,
de la producción primaria. En países que emplean menos resulta del uso cada vez más intensivo de los mismos
del 10% de la población en el sector agropecuario y mediante prácticas inadecuadas de manejo.
12
_________________________ _ ____________________ _____ ___________ __ ________________ ___________ _____________ ______ __ La _crosión: _Cau sas y consecuencias

En América Latina el crecimiento de la población no es La erosión en Colombia


la causa principal del uso intensivo de los suelos; antes
que nada, es la iniquidad en la estructura de la tenencia
de la tierra. Una estructura que se caracteriza por el
aumento gradual del número de propiedades gra ndes con En Colombia, la erosión se observa con más intensidad en
tierras altamente productivas, pero pocos habitantes, y el la zona andina. donde la presión por el uso de la tierra es
aumento del número de minifundios en tierras mayor; en el resto del territorio, en las zonas donde se
marginales, con mucha población. Por las condiciones realizan malos manejos del suelo y explotaciones
políticas, económicas y sociales ex.istences en este inapropiadas de los recursos naturales.
continente, la promoción del uso sostenible de los recursos A pesar de que la erosión es un proceso físico, tiene
naturales presenta un reto difícil y casi imposible de grandes repercusiones económicas y sociales, ya que
superar, sin el cambio previo de las políticas económicas y afecta la productividad, la disponibilidad de alimentos y la
sociales globales y nacionales. posibilidad de futuro de las familias involucradas, directa
e indirectamente. -
Un estudio de erosión realizado en Colombia por el
Figura 4: Concentración de C0_, en la acmó,,;jera emrc I 750 y 1988, y Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en los años 1998 y
temperacuras medias globales cnm, 1880 y I 988 (Worldwarch, I 989). 1999, mediame la interpretación visual y digital de
imágenes de satélite, arrojó los siguientes resultados :
Partes por millón Grados Celsius
' • El 59.6% de la superficie del país no presenta erosión ,
o es inilpreciablc mediante el método utilizado: existe
erosión ligera en un 19.5%, erosión moderada en un
11.3%, erosión severa en un 3.3% y muy severa en el 0.5%.
· La erosión eólica abarca el 1%, las áreas de sedimentación
320 -
activa el 2%, los allorarnientos rocosos el 1.2% y las zonas
urbanas y cuerpos de agua el 1.6% (ver figura 5).
300 -
En general, podemos decir que más del 40% del
territorio colombiano tiene o evidencia algún tipo de
280 -
erosión. Hay otras zonas donde también se presenta,
pero, por la metodología empleada, no es apreciable y no
., 1:;r ) , . ,;•'?~1·• f ,:_"' ~ .. , t- _,;,, ' •:i
1750 1800 1850 1900
1 ., , •

"1§50' - 2000
se ha cuantificado.

13
CU LTIVAR sin AR AR

59.6% .. -·· .. - ... ·• - -· ..


0.5<¾1 ·- - -- ·--- . •
3.3% · ..... -·- -· --
11.3% -···· ·-
19.5% ...

• '.ii11 erosión, o inapreciable /9,122,931 11 Eólica 1,338,472


• Muy severa · 669,236 Sedimenlaciún 2,676,944
Severa 4,4 16,958 Afloramicnlos rocosos 1,606,166
Moderatla 1(i, 124,733 • Zonas wt1anas y cuerpos de agua 2,141,556
Ligera 26,100,2011
Canliclades expresadas en hectáreas

Figura 5: lXm-flm~"kín porc.rnwal de la crosMn en Colombia. (1GAC. i 999)

Las causas y consecuencias de la erosión nulríentes necesarios para alimentarse, y, al mismo


tiempo, la alimentaba con el material vegetal producido,
en los Andes asegu rando así la fert ilidad y vital idad de los suelos
durante milenios.
En épocas precolombinas, gran parte ele! altiplano
andino se encontraba cubierto por un bosque denso, Por encima de 3200 metros, la cordillera colomb iana se
ubicado a una altura de 2500 a 3200 metros. Esta caracteriza por una cobertura vegetal muy especial y única
vegetación se caracterizaba por mantener el maravilloso en el mundo: el páramo. Una vegeLación constitu ida por
equilib rio entre dar y recibir: extraía de la tierra los musgos y líquenes cubiertos por hierbas y pajas; en ella
14
- - - ------·-· ··· ··-------··-···· ·-------·--- -------·· ·---··-·-··--··------· ·······-·--··-·.!:--~-erosi9n: Causas y co n_s!_cu!_!lci~_s

Foco /: ,,1specco de la Fegetación 11<1rural de la zona andina en alruras Foto 2 : Vt--getacfón nawral por encima de 3200 mecros:
cntre 2500y 3200 111cr1os. el páramo.

sobresale una especie vege tal propia de los páramos: el. vegetació n y el clima reinante en los páramos, el suelo
frailejón . Esta ca pa de vegetación sin igual condensa el mineral ha sido enriquecido con materia orgánica durante
agua de la neblina por medio de las hojas, en las cuales se milenios, formando una capa de tierra fértil en su
forman pequeñas gotas qu e se agrupan hasta llega.r al superfi cie.
suelo, donde se infiltran para formar los afloramientos o El hombre, en su afán de producir y obtener sustento,
nacederos de quebradas, ríos y lagunas; éstos consrituycn ha ve nido desrruyendo esa vegetación natural; tal
la fuente primaria y permanente del agua . Por la fenómeno se aceleró durante el siglo 20, debido a la
15
CULTIVAR sin ARAR -·- -·---·-·-· ···· ·····• ·•·--······ ·········--··•-··-··--····-· -··--···· ····----·-······•· ...... •···--·----· ··•···· --··---·--··•·--·-----

Foto 4: Consecuencias de la erosión: desercización,


Ji,lca de agua...

rápida expansión de la frontera agrícola (en función de


una creciente demanda de alimentos), la baja oferta de
alternativas de manejo y el desconocimiento de éstas por
parte de los productores agrícolas, quienes no supieron
utilizar radonalmente sus recursos. Actualmente, las
áreas que no han sido intervenidas son pocas. El efecto
devastador de esa situación lo siente la población rural,
con la caída prqgresiva de los rendimientos de sus cultivos
y la desertización de vastas regiones anteriormente
fértiles. Para la población urbana, la de.strucción de la
vegetación, y la consiguiente exposición del suelo a la
Foto 3: �·Jecw demoledor de prácticas inadecuadas de explotación: intemperie, se refleja en la frecuente falta de agua en los
en menos de un siglo se han perdido millones de toneladas de suelo,
cuyajormación tomó miles de años a la naturaleza. c�ntros urbanos, y en las inundaciones durante épocas
, lluviosas.
16
-·-·---· . ---- - -----·--- ____ .._______________ -·-· ----------..--·---·--·-..--.-----·----. ______________ __________________La erosión:.Causas y consecuencias

El efecto devastador de las prácticas inadecuadas de ninguna clase de vida, son los únicos testigos del mal uso
explotación de la tierra es contundente; de la vegetación de los recursos naturales durante décadas.
altamente diversificada que existía antiguamente en la
zona andina de los departamentos de Cundinamarca y Una historia triste que tiene como desenlace la pérdida
_Boyacá, unas 100,000 hectáreas se han convertido en del hábitat tradicional para estas personas, y cuyo epílogo
suelos estériles sin capacidad productiva, mientras que de es la pobreza absoluta para 4 de cada 5 grupos familiares,
300,000 a 400,000 se han transformado en suelos que se ven obligados a abandonar sus tierras y a emigrar
degradados con graves síntomas de erosión. Actualmente, a las cabeceras municipales o grandes centros urbanos .
este proceso de degradación, que transforma suelos Este drama está acompañado por otro movimiento social
productivos en suelos estériles en pocos años, avanza a igualmente nocivo: la emigración masiva y constante de la
un ritmo de aproximadamente 2000 hectáreas por año en juventud rural hacia pueblos y ciudades, donde, sin
esta región, malogrando el sustento de vida para 400 a embargo, el fatitasma de la erosión los sigue persiguiendo:
500 familias. Casas abandonadas, así como surcos y falta de agua y cinturones de pobreza. Un problema que
cárcavas que parecen heridas abiertas, con poca o se agrava cada vez más, en la medida en que se siguen

Fotos 5 y Sil: ... c111pobreci111ic11co rural


y pérdida del hdbitac cradícíonal.

17
CUU'l\/1\R sin A.R,\R --- ----- -- - -- · - -

. - ---· ······· ·--··-----•--·. --.-·------·----·---- ---··-l


Descripción Pérdidas de suelo Pérdidas de agua
Vh/año mrn/l1a/a110
LC SD % LC SD %
Paraná, Brasil l1J
___ J_2_~f~~ _d_e~~¡~_¿~_i0Q9._______ _________?_6_~. ___ 3_3____ _?L~ _____ _____ ___6_6~----~?-~_ _ 6_?~3-
Parag1 ,ay t?l
4años 21 .4 0.6 97.2
········· ···~---·-·-····-·--·· · _____ ,, --- -·- ·· ··-·-··-· ------ ---•-• ----------- -···· -- ......... --- ·•· ------ ---------------------------
2días con lluviasde 186 mm 46.5 0.01 99.7
Cerrados, Brasil (3¡
Soja 4.8 0.9 81.2 206 120 41.7
-· - --· -- --·----••------· - ---- •·••· - - -··· ···- ····-· .. ··--- ·• --···-·-·· . - -·· --
··•·····
Maíz 3.4 2.4 29 318 171 41
LC: Labra11z.i con'le11cion;i1 (1 ): Merten ei al. 1996
SD: S1c1nllra directa (2): Venialgo, 1996
(3) Sonlana et al. 199~

Observación:
Labranza convencional: arada y cobertura mínima del suelo.
Siembra directa: movimiento del suelo solamente en el lugar rJ e la siembra,
y cobertura del suelo entre 60%y 90%.
;- ,i .: '. " .. -,-::w=-...,.,.,,,,_ _..,,.,,..,.,_...,,.,_.__,...,..,,.,........,..,-..., •,• 7."~ 'lf"'"

Cuadro í: Comparación de példida ele sudo y agua en los sistemas de preparación


co11vc11cio11aly conservacionisra (siembra direccaJ.

aplicando las mismas técnicas inapropiadas de _producción sosteni ble y, al mismo tiempo , conservar el
explotación de la tierra en lc1s zonas que rodec1 n las -~agua, como desde tiempos remotos lo ha hecho la
ciudades. vegetación natural. El efecto de tecnologías apro piadas
En el fu tu ro, la transformació n de vastas áreas para la conservación de suelo y agua se muestra en el
productivas en reservas natura les podrá garantizar la cuadro 1.
dispo nibili dad de agua , pero en detrimento de la
producción de alimentos. Un dilema entre hambre o sed.
Urge, en consecuencia, desa rrollar y difu ndir técn icas de
manejo de suelo que permi tan lleva r a cabo una
18
--------------------------------·------ ---.-·-------------- -------·----··-·-··----------- --- ---- ---·-·--•--·-•- -··-··-- ··-- ------------ -- - ----··-------·

2. Producir, conservando suelo y agua

sistema sostenible del uso del suelo tienen que apuntar


hacia esos principios.
Los nativos de nuestras cierras sabían cómo cultivar
los suelos; instruidos por la misma vegetación natural,
abundante en esa época, interferían muy poco con el
maravilloso equilibrio entre dar y recibir, o exrraer y
reponer. Todavía existen algunos ejemplos de prácticas
conservacionistas de aquel entonces en el país, como el
caso del "guachado", en el cultivo de la papa, que aún se
usa ampliamente en el departamento de Narirío. Esta
práctica mantiene una cobertura mayor que en los
sistemas convencionales, evitando la erosión, incluso en
ladera con pendiente fuerte.

Foto 6: El guachado permice c:ulcivar papa aun en laderas conj iterce


pcnclieme (Departamenro de NarMo).

La erosión hídrica, que es la pérdida de suelo superficial


fértil por la acción del agua lluvia, es la principal
responsable de la degradación progresiva de los suelos.
Esta erosión, corno ya se mencionó, es causada por el
escurrimiento superficial del agua que no se infiltra; si se
logra minimizar la escorrentía, se puede aumentar la
infiltración durante las lluvias y, con ello, disminuir o
anular el riesgo de la erosión. El otro gran responsable de
la degradación es el desequilibrio del balance nutricional:
extraer, más que reponer. El sistema para lograr la
infiltración de las aguas y el mantenimiento del equilibrio
fiJro 1: Consernencias de la prepamcion inadecuada del suelo
nutricional nos lo enseña la vegetación natural: cobertura para la siembra de papa (Dcpartamemo de Boy acd) .
permanente del suelo y reposición de nutrientes a través
de los vegetales o sus restos. Las tecnologías de cualquier
19
cuer1 vAHsinARAR ··-·- ------· ---·-----· ----•··-···-·-·--· -•• M ~-------·-· -· · - - --- - p. ~ ••• • •• --- - - -· • -· --- - • • ----- · -· · - - - - - -· · ·· · - · - ·- ~ - - - - - - -- - - - - - - - - - -

Hoy día. es necesario desarrollar sistemas de manejo conscrvacionistas que cumplen con estos requisitos. Estas
de la tierra gue sigan los principios de la vegetación prácticas fueron denominadas sistemas de labranza
natural, es decir, gue permitan conservar el suelo y el mínima y se basan en:
agua y, a la vez, mantener un a producción sostenible;
además, que ofrezcan un atractivo económico inmediato • Mín ima preparación del suelo para la siembra (ver
a los productores, co mo, por ejemplo, mayor rendirniemo, foto 8).
menor trabajo y/o rnehOr costo. Por esta razón , en 1995,
._ el Proyecto Checua, con el apoyo de la GTZ y la población • Mamcner el suelo cubierto durante todo el cultivo (ver
foto 9).
campesina de la región andina de Cundinaltlarca, inició el
desarrollo y la difusión de una serie de prácticas agrícolas • Rotar cultivos con abonos verdes (ver foto 10).

Ac tualmente, estos sistemas se conocen corno labranza


mínima en la región andina de Colombia, aunque en otros
países. con algunas variaciones, se denominan siembra

Foro 9: Cultivo de an1q a con coberwra

Foco 8: Siembra
de arvr¿Ja con
matraca

20
···-·--·------···--- ··--···---·-·----·-····- ····--·-·--·-···-·- ·----·--·-·············----····--··-···-·-··········· _____ Producir, conservando suelo y agua

En los Estados Unidos los porcentajes de cobertura y


ca ntidad ele la misma diferencian los sistemas de labranza
en: convencional, mínima y conservacionista:

Sistema Cobertura del suelo Residuos vegetales


% kg/ha
- - - - - - · ·•·--- ------- --··•----------------=----
Labranza convencional 15 560
Labranza mínima 15-30 560··1120
----·--··------·------···------ ··----- ~---·· - - - -
Labranza conservacionista• > 30 >1 120
'Siembra directa

No obstante, no existe una clasificación única


internacional referente a las diferentes maneras de laborar
la tie rra. En el Cono Sur del continente (Sur del Brasil,
Foco JO: Nabojorrqjero manqjado con rollo cuchillo Argentina, Paraguay), la cobertura del suelo con siembra
direcra casi siempre es mayor que 60%. En la literatura
más reciente se encuentran, entre otras, las siguientes
definiciones (Steiner, 1998): ·
directa o labranza cero. De hecho, en esta zona se
practican los sistemas mencionados. En el cultivo de • Labranza convencional: aflojar y remover el suelo con
papa, por ejemplo, se abre un surco de 20 a 30 cm de azadón o arado,
ancho sobre una cobertura vegetal viva o muerta para la • Labranza mínima: aflojar el suelo superficialmente con
fertilización y la siembra, dejando una faja de tierra grada hasta no más de 5 cm, o apertura de hileras de
descubierta en el lugar de la semilla (que es un tu bérculo). siembra con cincel o arado de chuzo .
En este caso, se trata de labranza mínima o
conservacionista. Por otro lado, en el caso de la arveja, el • Siembra di recta o labranza cero: ningún movimiento
maíz y el fríjol, la semilla se deposita con máquinas del suelo ; la siembra se efectúa en una cobertura
especiales, abriendo el suelo únicamente en el lugar ele la vegetal (mulch) con sembradoras especiales.
siembra (aproximadamente 2 cm). En este caso, podría • Labranza conservacionista: término general para
utilizarse la denominación de siembra directa, labranza cualquier tipo de labranza reducida, terrazas a nivel,
cero o, también, labranza conservacionista, labranza mínima y siembra directa .

21
CULTIVAR sin ARAR -·-· ··· · -· ··-

ii Método de preparación . . Suelo desnu-do Suelo cubierto con restos de paja f'
$
¡
g/m2 % g/m2 %
i Preparación convencional 3541 rno 3316 100
~-~ r~~i~Iii~i~~~ _::~~-~-~-- --•-:·.--~~~20~::.:.:.~:~. ::1f___ : ·- ~~-=-~-~:-=:·113. ________ 22 _____
SiemtJra directa 224 6 78 2
--j:i ,
, .,, ,,. .. ~ . • • r •. .••,.~. ,. ;,--.. , ,., •., . .,w.;r:1 - ~.
Cuadro 2:!1J)luencia del f/écw de la cobcrwray dd método de preparación del suelo sobre la
cancidad de sucio erosionado por salpicadura. Valores ,n¿r//os de eres intensidades de lluvia
(Sidiras et al .. 1984).

En el contexto andino colombiano, el término labranza


mínima es utilizado para prácticas de mínimo movimiento
del suelo en el momento de la siembra y durante el ciclo
vegetativo (en el caso de la papa), así como poco o ningún
movimiento del suelo con ocasión de la siembra y ningún
movimienrn del suelo durante el ciclo vegetativo (en
arveja , maíz y fríjol) . En un contexto internacio nal. se
hace diferencia entre los términos labranza mínima,
siembra directa y, ocasionalmente, labranza
conscrvacionista. Cuando se habla labranza reducida en
este texto, se hace referencia a la labra nza mínima y/o
siembra directa.

Foto J J: Una buena coherwra del suelo rvfca la erosión y conserva


et agua (labranza rradicional/labranza mínima).
La labranza mínima y la siembra
directa en el mundo
Ante esta gran variedad de definiciones científicas y El grado de erosión en tierras de uso agrícola está
populares, se han adoptado los siguientes términos para determinado por la forma y la intensidad de su utilización
este libro : por el hombre; también participan otros factores que

22
..... ··-- ····- ----- --- ··•- Producir, conserva ndo suelo _y_ agua

podrían ser llamados aceleradores del proceso, tales como produce una reducción drástica en los rendimientos
el clima, las pendientes y la textura del suelo. Dentro de agrícolas, haciendo necesario un incremento en el uso de
la forma o la tecnología de manejo del suelo, los factores fertilizantes para poder mantenerlos. Además, la
que más influyen en su conservación, sin duda alguna, preparación conve ncional del suelo implica un mayor
son la cobertura del mismo con vegetales o restos requerimiento de mano de obra, mayor tiempo para la
vegetales, y el método de preparación del terreno. El preparación del suelo y mayor energía (combustibles).
efecto de la cobertura y la preparación se muestra en el Hace unos setenta años, las desventajas indicadas
cuadro 2. anteriormerite dieron origen a debates sobre la necesidad
Para aumentar la productividad del suelo y mejorar la de la preparación del suelo; dichos debates promovieron el
conservación del agua, en muchas partes del mundo es desarrollo de los primeros sistemas de producción que
necesario, como condición previa, abandonar la utilizan labra nza mínima o ningún movimiento del suelo,
preparación conyencional del suelo. Puesto de otra aplicados en países como Estados Unidos, Inglaterra y
manera, la adopción de prácticas de labra nza mínima o Alemania. Curiosamente, al mismo tiempo, estos países
siembra directa son esenciales para la prevención de la continuaron con la promoción del arado como ingrediente
erosión por agua y viento, para el mejoramiento de la importante del menú de su cooperación técnica hacia
fertilidad del suelo y del balance hídrico y, por ende, para países en vías de desarrollo.
el aumento de la productividad agrícola. De acuerdo con los conocimientos actuales, la
labranza mínima y la siembra directa son los sistemas de
Las condiciones naturales de clima y suelo existentes
manejo clel suelo más adecuados y prometedores para
en casi todo el mundo, principalmente bajo condiciones
reducir la erosión causada por agua y viento; esto
tropicales y subrropicales, no son adcrnadas pa ra la
contribuye significativamente a mantener la fertilidad del
preparació n del suelo con arado (de manera
suelo y a permitir una producción sostenible de
convencional); en esta práctica, el suelo su perficial es
alimentos. f\ la fec ha, se han realizado experimentos
removido junto con sus componentes vegetales vivos o
sobre labranza reducida en casi todos los países del
muertos, los cuales qu edan depositados debajo de la
mundo; sin embargo, las regiones donde se han adoptado
superficie; esto deja el suelo expuesto, a merced del
ampliamente estas prácticas están situadas en las
impacto del agua lluvia y del ca lor de los rayos solares ,
Américas (ver cuadro 3).
que en zonas tropicales pueden elevar la temperatura
hasta 60 grados centígrados . Estas situaciones facilitan la En países de América Latina, especialmente, la tasa de
erosión, aceleran la mineralizació n y la descomposición de aumento de áreas cultivadas bajo el sistema ele siembra
la materia orgánica y, consecuentemente, ll evan a una directa es muy alentadora, y es un indicador que apunta
pérdida rápida de su fertilidad. Con todo lo arnerior, se hacia el regreso a los principios de los sistemas de
23
CUIJ'!VAR sin ARAR ·- ··-· ----- -- ··· · ·· -·-· ·--- -- ·· · --- · · ·· ---·· ···

A pesar de la exitosa adopción del sistema de siembra


País Area bajo siembra directa (ha)
directa en algunos países de América Latina, todavía
1998-1999 queda mucho por investigar y desarrollar. La adopción de
1
EE.UU. 19347000 estas prácticas en el sur de Brasil, en Paraguay y
·····-·· ·------------·•·· --- ---- ··- ------- --· -------·· ------
Brasil 11 200000
·-- ____ .. . -· . - ···•-·· ··-··· - ---- -- - ---···- ---·- ----·· --- .. ·----- ·······- ---------·· ·- -·· -- - .
A.rgent:ína, se ha dado a raíz de una prolongada etapa de
~rgentina .......... _______ ..... _____________ ______ ______ ?_2I._Q9.9_Q investigación y desarrollo, iniciada en los años 70. En
Canadá 4080000 ella, se integraron, simultáneamente, diversos agentes
Australia ······· ---- ··-- · · 100·0000 · ·-·· eco nómicos tales como los propios productores agrícolas,
los proveedores y fabricantes de insumos, los fabricantes
Pa.raguay . ----- ·--·- ·------··· ---· __ . --------··•- __ -- 7~0Q_Of--:.--~~-
México 500000 de maquinaria, y la extensión rural. Sin embargo, por los
··--·--------- --···•··..··-· --··· ... ········-----· ··- ---- ··· - .•.. -----. ----------·····-·-·· ............. ···•·-- procesos de descentralización (reestructuración) que han
Bolivia 200000
- .. --••-••-••• -·•-•••-••••••••-••••• •••-•-•••••--- ---••• •----•-••-•••••••--•-•M•- O••••-•-•--- realizado muchos países durante la década de los 90, la
Chile _________ . ___________ ___ -·--·--·-· ··-·· .....~0Q 0.9_.. ___ investigación agrícola se encuentra actualmente
Uruguay____________________ __ _____ _ ---·····--· -·· _____. 50000. ___ _ paralizada , y muchas preguntas han quedado sin
Otros , 1000000 respuesta. Este fenómeno también es notable en
Total · · · 45533000 C olombia, razón por la cual el Proyecto Checua, en vez de
1.• ...,,,,.""""'"""',.,,,....,....,....,.,,.._.......__'""""o,,;:r,,"""l\"._,---,,,.,,.,..,......,......,---
culdro '.1.- 1!rea-·bqjo siembra dirc¿raen el múndo (Derpsch, 1999), tener como punto de partida la investigación científica
realizada por instituciones estarales de investigación
agraria, ruvo que adquirir su conocimiento y experiencia a
través del método aprender-haciendo, en el cual se cuenta
producción tradicionales , apropiados para el clima y los con la participación permanente de los productores
suelos tropicales y subtropicales. Aunque la mayor área agrícolas y los fabricantes artesanos de maquinaria. Por
bajo siembra directa se encuentra en los Estados Unidos, la experiencia adquirida en Colombia y en otros países de
en este país la tecnología con servacionísta se utiliza América Latina, se puede concluir que los requerimientos
solamente en un 16.3% del área agrícola total cultivada; básicos para.que se pueda dar la adopción de la labranza
en Brasil, este valor es de 21 %, en Argemina, de :s2%y en mínima y la siembra directa son cuatro:
Paraguay, de 52%. Con relación al área total cult:ivada,
Paraguay tiene la mayor rasa ele adopción en el mundo Requerimiento agroecológico: Las mejores condiciones
(Derpsch, 1999) . En Colombia se aplican los sistemas de para la utilización de la labranza mínima y la siembra
siembra directa y labranza mínima en 15 ,000 a 20,000 directa se dan en regiones que permiten producir dos
hectáreas, y los cu ltivos de mayor extensión (bajo escas cosechas por año; esto implica la necesidad de un régimen
prácticas) son algodón, arroz y maíz. pluviométrico mayor o igual a 700 mm anuales para el
24
altiplano andino, y 1000 mm y más para las zonas de El atractivo para el usuario: Para que la adopción de
menor altitud, preferiblemente de distribución bimodal. una tecnología sea posible, tiene que haber, por un lado,
una problemática y una necesidad sentida por resolverla,
Requerimiento socioeconómico y cultural: Para los
y, por otro, la tecnología apropiada para darle solución.
países andinos la labranza mínima y la siembra directa Entre más atractiva y apropiada se presente tal solución
son prácticas nuevas, aunque fueron usadas varios siglos para el usuario potencial, más rápido se dará su adopción.
atrás por sus antiguos pobladores; actualmente, estos Para que la labranza mínima o la siembra directa sean
sistemas requieren implementos agrícolas no adoptadas, deben contar con una o más de las siguientes
trad icionales, como sembradoras específicas, ventajas, en comparación con los sistemas
escarificadoras, rollo cuchíllo y agroquímicos apropiados, convencionales:
al igual que rotació n con abo nos verdes. Tanto la
maquinaria, como los insumos y el uso de abono verde
necesitan tener acceso a recursos financieros y a • Menor costo, debido a la reducción de la mano de obra
conocimientos apro piados; además, es preciso lograr un y/o el costo de la energía (combustible).
cambio radical en la actitud mental de los usuarios, pues • Menor requerimiento de tiempo para la preparación del
éstos deben olvidar casi todo lo que han aprendido sobre suelo; esto permite la siembra durante las primeras
labranza convencional. lluvias, adelantando así las cosechas y disminuyendo
Requerimiento institucional: Por demandar implementos los riesgos de fracaso del cultivo.
e insumos agrícolas no tradicionales, así como • Protección del suelo y mejoramiento de su fertilidad,
conocimientos y prácticas nuevas, la introducción de la por medio de la acumulación de materia orgánica y el
labranza mínima y la siembra directa requ iere de aumento de microorganismos y organismos, lo cual
instituciones y mercados que suministren estos resulta en mayores rendimientos.
componentes al usuario. Por otra parte, debe existir • Mayor infiltración de agua lluvia y capacidad de
alguien que se encargue de la gerencia de las actividades almacenamiento y conservación de agua, con lo cual
entre los entes proveedores de información e insumos, la se disminuye el riesgo de fracaso y se aumenta el
investigación y la extensión agraria, los proveedores y rendimiento de los cultivos dura nte las sequías.
fabrica ntes de maquinas e insumos agrícolas, los
proveedores de crédito y los usuarios potenciales. Sin un • Eficacia en el control de malezas.
"cuerpo de gerencia" (que, en este caso, ha sido el Proyecto
Checua) no habrá introducción, adopción y difusión de Las principales ventajas (y también desventajas)
estos sistemas conservacion istas en las regiones donde, observadas en el ámbito de la zona andina de Colombia, y
hasta la fecha, son desconocidos (ver también capítulo 4). a nivel suramerica no , será n discutidas en el capítulo 3.
25
CULTIVAR sin ARAR . ··-·- ....• •· -·-- . ·------ ·--·-----·------·---·---

La labranza mínima y la siembra En l 995, en la ciudad de Valledupar, el Ministerio de


Agriculrnra, el UCA, CORPOICA , la Gobernación del Cesar y
directa en Colombia el SEN.A., desarrollaron un proyecto de recuperación de
suelos basado en un concepto m21s in tegral y sistemático ,
El inicio ele la labranza mínima y la siemb ra directa en que contemplaba aspectos como rotación de cu ltivos y
este país data de los años 70, cuando la empresa Praco utilización de abo nos verdes . Los resultados del proyecto
Ltda. importó unidades de rotocaster, máquinas tipo . fueron muy sa tisfactorios, y proporcionaron incrementos
azadón rotacivo, adaptadas para la siembra de granos sm en la producción y mayo r rentabilidad en los cultivos .
preparació n previa del suelo. i\l mismo Licmpo, el JC/\,
In stituto Colombiano Agropecuario, inició rrabajos de En el año 1995, la labran za mínima y la siembra
labranza rnínirna y siembra directa en sus gran jas directa fueron introducidas en la zona andina de Colombia
experimentales; sin embargo, tamo los.trabajos con los por el Proyecto Checua, inicialmente ejecutado por la CAR;
rotocaster en los cultivos de maíz, sorgo y soja, así como a partir de l 999, el Proyecto se extendió al departamento
los resultados de los trabajos experimentales del !Cí\, de Boyacá y a otras regiones andinas del país; esta nueva
tu vieron poca acogida entre los agricultores, y, por fase involucró a las corporacio nes regionales
consiguien te, poca difusión. La ca usa principal de _la poca CORPOBOYACA y COR.POCHIVOR, con el asesoramiento ele
aceptación ele estos ensayos fueron la escasa expenenc1a la CAR y la GTZ, razón por la cual , a partir de 1999, el
en el manejo de malezas, y el poco conocimiento que proyecto cambió su nombre a Proyecto de Conservación de
había en la rotación con abonos verdes. Suelo y /\gua en la Zona Andina. En el marco del
Proyecto se está realizando actualmente un trabajo
! A finales de los años 70, debido a la cri sis del algodón '
pionero a nivel mundial, con la introducción de la
(a raíz de los bajos precios) , por ~m lado, 'y el aumento del lab ran za mínima en el cu ltivo de papa; además, se han
costo de produ cción,' por el orro, se experimentó un nuevo logrado desa rroll ar, junto con productores de la región
im pulso: Un conocido fabricante de agroqu ímicos andina, sistemas de producció n que permiten cultivar la
comenzó a fomentar una vez más la lab ranza mínim a. tierra en pendientes fu ertes sin causar erosión, y que
entregando discos roturadores ondulados a los . sirven para lograr un incremento sustancial en la
cu ltivadores de algodón (pa ra su instalación en la parte infiltración del agua. En estos momentos, los sistemas de
delan tera de las sembradoras), y dándoles asesora miento labranza mínima o siembra directa son aplicados en cerca
intenso en el uso de herbicidas a base de glifosato. t\ ele 1000 fln cas del área actual del Proyecto, y se estima
mediados de los años 80 se imporraron las primeras que el incremento anual de la tasa de adopción será del 15
sembradoras de siembra directa a la zona algodonera de al 25%, hasta el año 2004 .
Cereté. Sin embargo , no se logró una difu sión masiva del
sistema , ya que las maq uinas se utilizaron muy poco.
26
3. Efectos de la labranza mínima y la siembra

Conservación del suelo (protección


contra la erosión)
El efecto de la labranza mínima y la siembra directa sobre
la disminución y hasta la eliminación de la erosión, sea
hídrica o eólica, es indiscutible. Ambos sistemas
representan una solución para la mayoría de los
problemas de la erosión, debido al incremento inmediato
de la cobertura del suelo con residuos vegetales. Teniendo
en cuenta que la erosión varía en forma exponencial y
negativa con respecto a la cobertura (menor cobertura >
erosión hídrica / eólica), estos sistemas constituyen, por
sí mismos, excelentes medios para el control de la erosión,
sin que sea necesario complementarlos con otras prácticas
conservacionistas. Foto !2: Siwación negativa que se puede evitar con los siscemas de
labranza mínimay siembra directa. En esce lace del municipio de
Aunque las tasas de erosión eólica que desencadena la Ventaquemada (Boyacá) se ha medido una péidfda de 330 cone/adas de
suelo por hectárea, después de una sola lluvia.
preparación y el manejo del suelo han sido poco
cuantificadas, estudios realizados en Africa (Michels, partículas por acción de la salpicadura. En un terreno
1994) comprobaron que la aplicación de 500 kg/ha de sellado, la escorrentía encuentra una enorme facilidad de
residuos sobre la superficie del suelo podían reducir en un desplazamiento que favorece el arrastre masivo del suelo.
51 % el flujo total de sedimentos y, también, que la
aplicación de 2000 kg/ha lograban que la erosión eólica se En la región andina de Colombia, en los departamentos
redujera hasta en un 95%. de Cundinamarca y Boyacá, el Proyecto Checua ha medido
pérdidas por erosión hídrica hasta de 250 metros cúbicos
· La cobertura proporciona una protección similar en el ó 330 toneladas de suelo por hectárea, después de una
caso de la erosión causada por agua lluvia; cuando el sola lluvia; estos ensayos se hicieron en lotes preparados
suelo está desnudo, la desagregación producida por la convencionalmente con arado y rotovator (azadón
lluvia es un hecho generalizado. Los millones de gotas rotativo), que presentaban pendientes de 20% a 30%. En
que caen sobre una hectárea durante una precipitación de Africa se han observado pérdidas de suelo de hasta 23.6
60 mm pueden generar una energía de 1,500,000 kg que, toneladas por hectárea en regiones semiáridas (Greenland,
al disiparse en el suelo, provocan la desagregación de las 1975. Cuadro 4), mientras que, en el sur del Brasil,

27
CUl.:TWi\R sin i\ Rt\ R

1 P~ndi~n~e •-· . ···--·-- .~~r~ld; ·d;·s;~,~· · ·-· --•· ;é;did_a..d;·;~~-;-~~·r-¡~~~;r~;¡·e-n~~-- l


o/,, V11a
Siembra directa Convencional
mm
Siembra directa Convencional
r
1 0.08
--•-··•·-·--· -· ---··--· ·-- ··--····- ..... -- -··· - --·-
1.2 11.4 55
·····-·-··-·---. ··- ·······•---------·--·-- ···•- ... --------- -----------
~
10 0.08 4A 20.3 52.4
. ---- ·- •---•·--·-- -- -----·-•·-•··- -·-· . ·---. --~. - -- - - --- - ... - -------------------·· ____ ____ .,. ___ __ ·--------------·· ------------
15 0.04 23.6 21 88.9
.-- ~ ~~:. .' '" ,.
Cuadro 4: ·Pérdida de su; loy de a,gua por cscum111fcnro f il el c11/1ivo de maíz. con una predpicación
de 780 mm (Grcenland, 1975) .

amo res habl an de 68 .2 t/ha (S idiras, 1984) y 72 t/ha Conservación del agua (escurrimiento e
(Freitas &Casuo, 1980). infiltración)
El cuadro 5 muestra la iní1uencia de difere ntes
métodos de preparación del suelo en el sur del Brasil. con La infil tración del agua lluvia está estrechamente
datos prove nientes de diversos autores y años diferentes, relacionada con la erosión; en la medida en que el agua
bajo condiciones de lluvias naturales. infiltra en el suelo, disminuye el escurrimento superficial
que. a su vez, es el mayor responsable de la erosión
¡ ·----··-··----·- -•---·•- ----·--····----·- ~---·· --· -··- -------·----¡ hídrica. La figura 6 muestra, de manera contundente, la
¡ Fuente Pérdida de suelo
Lil1a/oi\o
importancia de la cobertura del suelo para la infiltración
1 del agua; cabe anotar que, en este caso, no había
LC LM SD
diferencias significativas en tre los tres métodos de
Sidiras, 1984__ ··--·-· --·-·· ...... ____.?~-?. .... 55 ._ ..6:~ t; preparación. Removido o no el suelo , la infiltración
Castre:_~L~':.~~8~·- · ··········· - . _j9:8__ .. _22~5. ..... ···--·-·- ·- i. aumenta proporcionalmeme con la cobertura; esto evita el
Sorrenson y Montoya, 1984 57.7 2.1 sellamiento superficial. principal responsable de que el
LC.La!Jra11za convencional 1:; agua lluvia no infil tre.
Lfk labranza mlnima
SO:Siembral1ÍICClo En suelos donde la cobertura con residuos vegetales se
t ~"7_:"'7.."'í°"f. · · , ·' ,~..."'; .. "T:, "•·'•, ace rca al 100%, la tasa de infiltración también se
cuadro 5: Pérdidas de suela por c,osión, bcy'o c((fi:nmcs sistemas aproxima a ese porcentaje, y la tasa de escurrimiento
de labranza.
ti ende al 0%. Este hecho es de vital importancia en suelos
descubi ertos, cuando se ve n sometidos a intensas
28
________ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ __ _ __ _ __ __ ____E
_f_ec_r_os_· _
de_ la_l_a_
b1_·a_n_
za_ 111í~111~ y la siembra directa

Cobertura del suelo con residuos %


O 20 50 80 100
lnfiltracíon % 20 30 50 75 100
Escurrimiento% 80 70 50 24 o
Esc. Uha 60 mm 480,000 420,000 300,000 150,000
2,000,000 1,750,000 1,250,000 620,000 ? 2
Ese. Uha 250 mm
1: Escurrimiento superlicial de aguacon una precipitación de60 mm en una hora
2: Escurrimiento superlicial deagua con una precipitación de250 mm en 24 horas

cuadro 6: Tasas de ir¡filcracióny escurrimienro del agua de acuerdo con la cobertura del suelo con
residuos y la precipicación (adaptado de De1psch, ec al., ! 99 !) .

Disponibilidad de agua (mm)


Precipitación: 60 mm/ h
100
r n
i'-'
100 - LC - 0.99 +++ 18
o/2-
80 -
~ LM - 0.98 +++ 18 o
'e,
·¡:; 80 - so 0.95 +++ 18 -¡¡;
::,
a, 60 -
c.
a,
"'
-¡¡;
'O
'O 60 -
~
~ -Ea, 40 -
e
•O
·¡:;
40 - .e
o
u
~ 20 -
20 -
"'"""'Labranza
'"" convencional
1
~

20 40 60 80 ,OO~J Mayo Junio Jul io Agoslo Sept.

Figura 6: Relación en ere el porcencq/e de coberwra del suelo y la Figura 7: Comparación de la disponibilidad de agua para las planeas
ir!}flcración acumulada (9$ de la precipitación) para la siembra directa enrre la labranza convencionaly la siembra directa (Philips ce al.,
(SD), labranza mínima (LM)y preparación convencional (LC). /984).
(Rorh ce al, ! 987) .
29
CU LTI VAR SÚ7 ARJ\R -- ----------------·--·-··---- ---•··----- ···----··-- ·-----··-------·-·--·- ··--------····--···----·-- - - - ·-------····--·------- ··---·--•-"·-··

Papa 1er. semestre 1998 Arveja 1er. semestre 1998

r· : :
kg/l1a kg/t1a

1···-···-------- 19197
20000 -

15000 -
:
··~ '. .i
r·--

.J.

•-· 17a11
Labranza mínima
Labranza convencional
3000 -

2500 - l: •
. •
Labranza mínima
LalJranza convencional
2000 - /,'

10000 - 1500 -

1000 - '.·
5000 -
500 -

X 60 parcelas X 20 parcelas
figura 8: Comparación de rr:ndí111íenros ele papay an1r;ja proveniences de suelos con preparación convencional y labranza
mfnima. Esmdío ,/eccuado durante el primer semestre de I 998, en condiciones de escasa precipitación debido al
fenómeno de l'I Ni110. (Prqyecro C1iecua, ¡ 998)

precipitaciones en cortos períodos de tiempo; en tal Otro aspecto importante de la labranza mínima y la
situación desfavorable, la escorrentía es muy superior a la siembra directa es el mejorami ento de la conservación y
tasa de infiltración, y el agua adqu iere mayor velocidad y aprovechamiento del agua (ver figura 7). En épocas de
ca pacidad ele arras tre, lo que resulta, finalmente, en una sequía, especialmente, escas ve ntajas son notables e
devastadora pérdida de suelo. No obstante, los mismos implican rend imientos superiores a los obtenidos con la
terrenos presentan un comportamiento diametralmente labranza convencional (como lo indica n los datos de la
opuesto cuando están cubiertos con residuos. Por otra figura 8, provenientes de un estudio realizado en la
parte, aunqu e precipitaciones ele baja intensidad y cuenca de la laguna de Fúquene).
continuas no causan efectos erosivos tan grandes como En las regiones semiáridas de América y Afr ica los
los producidos por aguaceros in tensos y corros, la productores dan gra n importancia a estos facto res; de
cobertura sigue siendo importante, ya que garantiza una hecho, representan el atractivo principal que tiene la
mayo r tasa de infiltración y un escurrimiento superficial lab ranza mínima para ellos.
menor (ver cuadro 6).

30
-------··---·----·----- --------- --------·-------·--·------·--- --·-··----------------· Efecrosdc _la la� ranza mínima y la sien:b.��-��cra

Organismos del suelo


Es muy generalizada la creencia de que los métodos de
labranza mínima y siembra directa contribuyen a la
disminución de la actividad biológica y a la compactación
de los suelos; sin embargo, la práctica ha demostrado todo
lo contrario: los suelos se tornan más sueltos y porosos,
gracias a la acción de los organismos presentes. El desa­
rrollo de una rica, variada y creciente fauna se debe a la
acumulación de biomasa, a la presencia de una cobertura
casi permanente y a la mínima o ninguna remoción del
suelo. El uso de herbicidas ambientalmente compatibles.
como el glifosato, riene un efecto mucho menor sobre la
reducción de los organismos del suelo, que el provocado
Foto J 3: Las djjérencias de crecimiento enm· labranza mín1111a por el arado en su labor de remoción. El efecto positivo de
(derecha) y convencional (izquierda) son concwulentcs duran re ciclos la labranza mínima y la siembra directa sobre los
vegecarivos con lluvias escasas. organismos del suelo se observa en los cuadros 7 y 8.
Aparte del aumento de la tasa de infiltración y la
capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, la Cuadro 1: Fauna del suelo bqjo labranza co11vcnciona1, labranza
mínima y siembra din"aa (De,psch ce al.. 1986).
labranza mínima y la siembra directa reducen la
¡----- .... -····----·-----·-- -·-- ·- - ---·------·--·-----------------------·-------·--
evaporación del agua, que aumenta durante la arada o los Fauna del suelo Sistema de labranza
trabajos de limpieza. La cobertura permanente o casi LC LM SD
permanente del suelo a través de los dos métodos de
labranza conservacionista, que permiten un uso eficiente Lombrices/m 2 (03/1979) ------·-- _____ ?.1__ 7.5 13
del agua en épocas ele precipitaciones esporádicas, son ��mbrices/m 2 (11 /1981_) _____________ _3._L ____?..:.� ____ ?l...:.�.---__ _
otras formas para reducir la evaporación y favorecer la Artrópodos/300 cm3 ;,
infiltración. De esta manera, la siembra puede ser Soja/ trigo _______ ·-----------•------!. ..____ -----·--- _____3�----- ......
realizada inrnecliatarnence después ele una lluvia Soja/ abono verde 23 192
adecuada, cortando el ciclo de un sistema de producción, y LC: l.ab1an1a convencional
disminuyendo los riesgos por sequía. LM: l,rbranza rninima •'
SD: Siembra dl1ec1a

31
CULTIVAR sin f\RAR ·-····

Organismo Convencional Siembra directa


. --·- -a~~~~~-·------ -l
¡·

Oligochaeta_- ·- _
A
.. D A
... O
2 •••
A D
3
r
-· .. - • ~--- -•••--- ••M • •••·•-•- • - • - -- • • - • - - •-• • - - - -

Mesoarthropoda. _·--· ··-- ... _ .. 2 2 ••


Araneae 2 •• 1
---. ··-·-- --· -- ·- ________ -- -----· - . ---· . --- .
,,

ChiloHoda .. _..... -_. ____ ........... 1


Diplopoda ···- _ -·-· _. --·-·· _.. - -- ...... ..... ... --· ··•··-··•--•-~-- ---------- •··-------. -----···
Blattoeda
Coleoptera .. __ .... _ . _ ....~.. _ .. . .....
• 1
2
1
. ·- .... •· - ----· ----- . ---· ·-•-•·-• •--•····-- --- -------
1
----------------- · ·--•··· ....···- ·· ··----------· --
2 •• 2
Díptera .... _·----_ ........ .... ~.··-· _ .. .
. .. -·•··----- -·-·· ···---. --- '·-- ------- -----.
Herniptera_ .. __ .. -····• __ ~.• ·- ...
Hymenoptera ... _ __ . _..... _.· •. .. ·- 1. .. 2
•••

3
. - . ------ ·····----------·-·- ---------· -· ---------
2

lsoptera 1 ••• 3
A:A1Jun•1anc1a •. aja " • · nre1foma • • • :alta - : 110 presente
O:Di,ersi 1Ud \·baja ? : met1iana 3 alta

cua~lro 8:l?q11;·.~cnwción cualira~ivll di! la abundancia__¡' variedad d,·. 01ganismos del sucio en 1; 11
ánm utilizada para la ag rículwray la cons<'rvadón (bo 'clll/'..1 (Rombke, cr al., J998.)

Materia orgánica las parcelas bajo laboreo co nve ncional (ubicadas al lado
de las primeras) sólo alcanza ron 9.57%. Efectos similares
En áreas de labranza mínim a y siembra directa. la marería han siclo observados en EE UU (Thomas, 1990) y Brasil
orgánica del suelo aum enta debido a la rotación de (Sidiras y Pava n, 1986) .
cultivos con abonos ve rdes, ya que los residuos vegetales El incrc memo de rn.ateri a orgánica ti ene varios efectos
perman ecen en el terreno; la acu mulación de materia positivos en el suelo: aumenta la retención de agua , la
orgánica se observa principalmente en la capa superfi cial estabilidad de los agregados y la capacidad de intercambio
del suel o. En 22 parcelas demostrativas establecidas por ele cationes (indicador químico para medir la fertilidad del
el Proyecto Checua en suelos an clisoles e incepcisolcs, el suelo); en suma , mejora su fertilidad. Al incrementarse la
contenido promedio de materi a orgánica después de dos materia orgzfol ca, el aurn emo ele ta capacidad de
años de labranza mínima fu e de 12.09%; en co mparación, imercambio obtenido es importante, especialmente para ta
32
,,~y--·,;...-.,. l

Erccros de la la branza mínima y .IÍ:;· · nbr-, dir~~t(l


····--··········-····--·-··-··-··-··-··-················-····-· ···------··-·-·--·········· --·- •···-•-·• •···-·---····-- ·· -······---·····--··-···-·· --·-·- - -·-·· 1".·'..'<;,---··-- - ·-·~ "
/~ ...
(; ~ ( > ;·
~ n..1 i:•;.
~

----- ·- ·- -··-·--··------ .. ··--... . -----------------. --------------·- _ .,... ····-· .... ··- --- ---- ····- ··-· -----·-····-· ----·· -----·-· -----··-··-·---
• -•-
..
,
Fertilización nitrogenada Siembra directa Labranza convencional l
~>
N/ año %materia or ánica %materia or ánica
O 4.1 2.4
- --• • - - • •--••-H . ...... -- .. -•••• H•>• • - - • - - - - • • • - - - -•--•-••••-••-- O•-•-•--••-•-•--•••-- • -
••• - • • - • • • -• • H - ••• - - - • - •- • • • • • - - - -

84 4.93 2. 53 •.
-----------------· ------···---···-------------------------------------·-····--·•·--·- ·- .... - -· ,..-- -··•······•···--· ---------------- ;,
168 4.28 2.45 !'.·
-----------···--·-· ·····--·--·· ··-······ - -------·•· -···-··-······--····------·-···-·- ····--····-·--· ·-··-··-·--. ~-
336 5.4 2.73 f~
• ,.- ~~ ~ ,·,• • • ~..,..,. r. . , ,ro¡;, :;pó@: ,6- ,.i,C,:,."""", 1 • ,t?': • ,~::,p:• , •• ; :-~ \Y ,

Cuadro 9.- f-}eccos de la preparación del sudo y la aplicación de d!fi?rences niveles de nitrógmo sobre
la materia 01,gdnica presente. Kenruckv, EEUU (Thomas, 199.~J.

mayoría de los suelos tropicales y subtropicales (q ue mínima y la siembra directa, para la eliminación de las
poseen baja capacidad de intercambio); en dichos suelos malezas se descartan tales implementos; en cambio, se
existe una estrecha relación entre el contenido ele ma teri a recurre al manejo de densidades, a la fertilización de los
orgánica, la capacidad de intercambio, la productividad
agrícola y la eficiencia de los ferLilizanres. Figuru 9.- Contmido de C en el sudo (Oxisol) a djfr:remes prr¿/imdidades,
después de 4 míos de s1ánbra directa y convencional. Londrina, Brasil
Las inves tigaciones realizadas demuestran que hay íSidiras & Pavan, 1986).
menor contenido de ma teria orgánica en suelos
preparados convencionalmente (cuadro 9) . La pérdid a de Contenido de carbono
materia orgánica se da con mayor rapidez en suelos 2.5 -
tro picales y subtropicales ; por otro lado, la recupera ción
de suelos empobrecidos es un proceso particularmente i: 2.0 -
lento en estas zo nas, y tarda varios años. 0
<.)
·2 1.5 -
'"'~
o,
¡
l
0
e::
e
10 ·
l •t
Control de malezas -E Labranza mínima j
u"' 0.5 •
l.abranza convencional
El objetivo principal de la preparación del suelo antes de
,,: ~ ooc..i,
la siembra es la eliminación de las malezas , lo cual se !
20 ~o 6✓ ~ '·1 .
realiza, normalm ente, con el arado, el rotovaror (azadón
Profundidad (cm) /O ~ r ·.
rotativo) u otros implementos agrícolas. En la labranza ,.. ,fh t
7.. ,r··, r ,'., ..
1 ~ .t.,. .. , , ¡¡r,1.
,, ~ ' . ,,33
~-'-,
'
CULTIVAR sin f\H AI{ -··-····--· · ·· ·

100
· ·· · ·-··-- ·•···· ·-·- .. 56% 0% ..... . ~· . -- -·· 7
80 - ,---- ·-· ··-·••"· 27 % 0% . 1
1
... , 22% 7% 1 i
i ! i Porcentaje
60 - 19% 9% de cobertura
i ! 1

l
1 1 , . del suelo con
40 - ' !, malezas e
[ !
1 i ~- infestación
.1.
20 - 1 l t
L posterior
'1' j, -
Oespues dr, 7 t1iw
100
1 ,. -- - .,. -·· --· ·· - ' 83% 2% ·, Barbecho
80 - !- -·-·· · ... 31 % 5% ! Lupino
i
' 13% 6%
60 - 1 ¡··. 9% 6%
i · Trigo

40 - 1 · 1

20 - ¡ , Nabo forrajero
Colza
.1 1J ¡·
Avena negra

-
· Despu~s dé 58 dia!;
l'i/:11ra ! O: Porcencqje de cobcrrum del sucio con mal,-zas, sieff dius d,spués dt!I corte (arnba),
e i1_1/esración de malezas (númcro/111.!), 58 días dcspl//!S del rnrrc de los abonos ventes (abqjo)
(A!meida y Rodni!,llt'S, !.985).

abonos verdes, a la aplicación de herbicidas , y a aparatos productos util izados suelen tener ingredientes químicos
como el ro llo cuchillo. la desbrozadora, el rotospeed y la menos aceptables desde el punto de vista amb iental, que
guadañadora. los empleados en la labra nza mínima (por ejemplo , los
Aunque la aplicación de herbicidas no siempre es basados en gli fosato y sulfonyl carbamato) . Estos
necesaria, resul ta difícil descartarla cuando una fin ca se herbicidas so n, compa rativamente, más seguros y no se
maneja con labranza mínim a o siembra directa. También acu mulan en el suelo (ver sección Medio ambiente) . Por
hay que reco rdar que bajo el sistema convencional de otra parre, los precios del glifosato han dismi nuido
preparación, la aplicación de herbicidas es bastante co nsiderablemente, lo que hace económico su uso. De
común en los cultivos tradicionales de la zo na andina; los acuerdo con expertos en la materia (Rol[' Derpsch, Ademir
34
--·-·--·--------·-·---·-··-· ---··· ·•---···-- --··· ____ ·-·--·--· ---·------· •-·-- _____ -•·----·--· ... ·-· ---···- ____[: fccws de la labra nza.mínima y la siembra di~ec.~a

La labran za mínima y la siembra directa disminuyen la


Cantidad de maleza (m 2)
germinación de las semillas de maleza; no obstante , si
... - ···-- ·-·--·- .. ....--·-------· .. ··....... 484 algu nas prevalecen, es necesario adicionar los controles
mencionados para evitar su reproducción. La aplicación
400 -

300 -
1 ¡- . f -:- 'i de estas medidas debe tener como resultado la reducción
drástica de la población de hierbas en un tiempo
relativamente corto, segú n se aprecia en la figura 11.
.1
200 -
1 Año
¡1 .
.1·
1 .
Enfermedades y plagas
100 -
·. 1. . , l- - i . '~~ Eryermedades
.: ) . . ' ,,,_ .. :,r
.' .::~
' ..r·:,i' :!
,•7,._ . ,: , •L . , '-'

88/99 89/90 90/91 91 /92 92/93 93/94 · --··


La presencia casi constante ele una cobertura vegetal o ele
Figura 11 :Dism1r1ució11 de malezas bqjo labranza cero, como n·sulrado restos vegetales sobre la superficie del suelo son decisivas
de la reducción de semillas (Skora Ncro er al. 1996). para evitar su erosión; sin embargo, también constituyen
un medio propicio para la propagación de hongos. Esta
propagación es re/acivamente inhibida o frenada mediante
Calegari), el uso de glifosato ti ene un menor impacto sobre la preparación convencional del suelo.
la fauna del suelo, que la utilización del arado.
En Brasil, por ejemplo, se constató que la labranza
En observaciones hechas po r los aseso res del Proyecto mínima y la siembra directa fomentan enfermedades
Checua, es notable la disminución de malezas en las fungosas como Rhizoctonia, Sclerotinia, Rosellinia, Fusa-
parcelas que han estado bajo labranza mínima o siembra rium, Pu ccinia, Alterna ria y algunas otras. En el
directa durante los dos últimos años. En las parcelas altiplano andino, bajo co ndiciones de extrema humedad,
demostrativas, donde se practica labra nza reducida en aquellas parcelas donde se cultiva papa con el sistema de
rotación con abonos ve rdes, tales como nabo forrajero, labranza mínima presentan mayor tendencia al ataque de
centeno y avena, esa di sminución es altame me Phytophtora i17fcstans (gota), que la de cultivos similares
significativa, sobre todo si se compara co n la situación en lotes preparados convencio nalmente . Por consiguiente,
q~e presentan las parcelas bajo laboreo convenciona l. Los y por rnoLivos fitosanitarios, estas prácticas deben estar
datos del Brasil, en la fi gura 10, subrayan lo observado en enmarcadas dentro de un sistema que incluya la rotación
la zona andina de Colombi a. de cultivos y la adecuación de drenajes, para tratar de

35
CUlJJV1\R si11 ARt\ R · ---

Foco ¡ 4.- 1:,;1· nomblc la dis111i1111cíón de male::as m p,m:clas 1/U<' CS((ÍI! Fotc1 15: il•p,·cto de un culrivo de maíz después de mucuna (Mucuna
bajo labranza mínima y rorad ón con abonos Vl'ldt: (en cs1c casr. con puricns), ,1 los 60 e/fas de la _5~erminación, sin eli111i11ació11 química o
rdbanojorrqjero). mccanirn de malezas. Campo Expcrúnencal de Choré, Parag uay.
!i.iw cortcsic1 de !?oj/ De1psch.

reducir el uso de fung icidas y posibles pérdidas en la pulgones. l~n Colombia hay mucho por investigar en este
producción. Ahora bien. en comparación con el sistema campo, sobre todo en lo referente al cultivo de papa; sin
convencio nal, es probable que no pueda evita rse un mayor embargo, la experiencia obtenicla por el Proyecto Checua
número de aplicaciones co n fungi cidas, ya que. con 'l durante los últimos cuan.o años indica que el ataque de
tiempo. hab rá un incremento del pote ncial de inoculación , plagas en los cultivos trabajados (papa, arveja, maíz, fríjol)
provocado por la prese ncia de la cobenura muena . bajo los sistemas de labranza mínima, siembra directa y
labranza convencional, no muestran diferencias significati-
vas. Es importante considerar que los ataques de plagas
Plagas están muy relacionados con las condiciones climatológicas y
Las poblaciones de insectos también se ve n afretadas por íos la práctica de la rotación ele cultivos. Por lo tanto, en el
diferentes métodos de preparación del suelo; en Brasil. por marco del referido Proyecto, no se han requerido tratamien-
ejemplo, se ha detectado una mayor incidencia de trips en el tos 11tosan itarios diferentes entre la preparación convencional
cultivo ele soja bajo siembra directa, pero, en cambio, se y co11setvacionista, en más de 2500 parcelas demostrativas
obse1vó una disminución de los ataq ues de largatas y estudiadas duranre los últimos cuatro años.
36
. ------,

. ___ -·-···----- _____________________ Efectos


- .
ele la-··-------�-------
labranza mínima----· --•----·--
y la siembra directa

Medio ambiente abonos verdes) sin utilizar herbicidas. Además, el uso


de sistemas conservacionistas permite una reducción
gradual de fertilizantes, sin que esto implique reducción
Agroqufmicos en los rendimientos.
Uno de los argumentos más frecuentes en contra de la En_ cuanto a los herbicidas, vale la pena resaltar que
labranza mínima y la siembra directa es que estos los uullzados actualmente en labranza mínima y
sistemas requieren una mayor cantidad de agroquírnicos, siembra directa son biológicamente inactivos en el suelo
principalmente de herbicidas. Incluso, ex.isten y poco [óxicos o no tóxicos para la salud humana, los
profesionales que afirman categóricamente que estos animales, los insectos y demás organismos del suelo.
sistemas de laboreo son altamente dependientes de tales Estos productos fueron sintetizados con el objetivo de
compuestos; sin embargo, estas afirmaciones contradicen afectar exclusivamente un sistema fisiológico de las
la realidad: la práctica y la invesrigación científica revelan plantas, que es inexistente en el reino animal. El
que la labranza mínima y la siembra directa, consideradas glifosaro, por ejemplo, actúa sobre la enzima vegetal
como un sistema (conjunto de prácticas que incluyen la EPSP-Sintase, responsable ele la síntesis de los
rotación de cultivos y el manejo integral de plagas), aminoácidos aromáticos. Los animales no poseen esta
utilizan menos agroquírnicos que los sistemas enzima, por lo tamo, son incapaces ele sintetizarlos; en
convencionales. consecuencia, el glifosarn no resulta tóxico para ellos.
Por esta y otras razones, la mayoría de los herbicidas
En los Estados Unidos, donde muchos agricultores modernos, aparte de ser relativamente seguros para el
practican la labranza mínima o siembra directa desde operario, tienen baja toxicidad y alta capacidad de
hace varios ai'los, existe el consenso de que estas control de malezas.
prácticas ele labranza exigen menos herbicidas que la
labranza convencional, y que la cantidad de herbicidas En este contexto, en los Estados Unidos se realizó un
utilizados en éstas continúa descendiendo (Papendick, interesante estudio sobre el efecto que podía tener la
1996). La misma convicción tienen los agricultores que aplicación ele 193 agroquímicos, 53 ele ellos herbicidas,
trabajan con estos sistemas en Brasil, Argemina y sobre lombrices (Edwards & Bohlen, 1995). Entre estos
Paraguay; algunos de ellos estiman que la cantidad de productos, el glifosato y el paraquat clasificaron como no
herbicidas empleados en la siembra directa es un 80% tóxicos sobre los anélidos, lo mismo que el herbicida
menor que la cantidad utilizada en lotes con preparación 2,4-D, cuando no es aplicado en alta dosificación.
convencional. En Paraguay y en el sur del Brasil (Campo También es importante tener en cuenta que la
Experimental de Choré, Estación Experimental ele Paro reducción del proceso erosivo del suelo, principal efecto
Branca) se ha logrado cultivar maíz (en roración con de la labranza mínima y la siembra directa, disminuye el
37
CU L:IW/\R sin i\Ri\R

Sedimentos Fósforo Nitrógeno


mg-11
, .l

150 -
0.10 -

100 -

i'
· O05 -
50 -
1 [_ /.ocalidad Gu,1ira l~
·, Epoca de
~---··· - l ocaliuud P. Mvndes
preparación
del suelo
1 1 t 1 1 1 1 1 t 1 l 1 I • 1 1 1 1 · :" • 1 '. •1 ·

EFMAM.J ,J AS ON D E r M /¡ M J J ,\ :; O t·J D EFMAM JJ AS ONO

Fig ura / 2: Variaciones 111cnsualcs de las camidadcs de scdimcnro.,•,jiisíi:>my nrrro,g,·nu l'II ,·/ a,i¡ua de ta rc¡m:sa de Jtaipú (Sorrc11so11 & il1oncoya. J 984).

ri esgo de conraminaci.ón por arra stre de sedim cnrns con fósforo, coinciden con la época ele prepa ración del suelo y
agroquírnicos. Esto signifi ca qu e, med ianre los siembra en la reglón. Acrualmcntc, un 40% del sucio
sistemas apropiados, los ríos, las quebrada s y tas agrícola ele la zona está bajo siembra directa . No
lagu nas se ven libres el e residu os de sedim entos obstante, en 1984, cuando se efectuó la muestra, el
" contaminados, y ele acumulaciones de éstos en el fo nd o porcentaje era mínimo, lo cual explica los grandes
ele los misrnos. arrastres de sedimentos.
En la figura 12 se presentan los resultados de un En cuanto al efecto de los plaguicidas sobre el medio
estudio de acumulación de sedimentos con agroq uírnicos ambiente, en el contexto de la labranza mínima y la
efectuado en las aguas de la represa hidroeléctrica de siembra directa, puede afirmarse, de manera general, lo
Itaipú. Como puede observa rse. los valores más elevados, siguiente:
tanto en sedimentos como en presencia de niuógeno y
38
Efectos de la labranza mínima la siembra directa

• Los insecticidas usados para el control de insectos Sin embargo, hay que resaltar que en la labranza
dañinos representan, al igual que en el marco de la convencional se están aplicando herbicidas agrotóxicos
labranza convencional, un grave peligro para la salud directamente sobre el suelo, lo cual inhibe procesos
humana y animal; algunos de ellos. además, con importantes como la nodulación, la nitrificación y la
efectos irreversibles. Con respecto al efecto que tienen descomposición de la celulosa; no obstante, la
sobre los organismos del suelo, sólo muy pocos recuperación suele ser rápida, especialmente en suelos con
resultan inofensivos para las lombrices (como es el gran diversidad y actividad biológica.
caso de los insecticidas piretroides). En la labranza mínima y la siembra directa, los
herbicidas se aplican directamente a las plantas que se
• Los fungicidas usados contra el ataque de hongos
pretende controlar: este simple hecho implica que una
corresponden, generalmente, a un grupo de
menor cantidad de producto llega finalmente al suelo. En
plaguicidas poco tóxicos para el ser humano
contraposición, la aplicación de herbicidas preemergentes
(exceptuando los compuestos de mercurio y de estaño).
en los sistemas convencionales se hace sobre el suelo
En cuanto al efecto sobre las lombrices, la mayoría ele
desnudo. En conclusión, debido a la mayor actividad que
estas sustancias no son tóxicas para los anélidos,
presentan los microorganismos en suelos bajo labranza
salvo el benomyl o thiobendazole, cuya toxicidad es conservacionista, existe menos riesgo de efectos negativos
extremadamente alta. · duraderos. ·
• Los herbicidas usados para combatir las malezas Aún no se ha entendido en toda su complejidad la
actúan casi siempre sobre procesos típicos de las interrelación existente entre los diversos microorganismos,
plantas; en consecuencia, rara vez tienen efectos las sustancias que ellos producen, la salud de las plantas
tóxicos sobre insectos, animales o seres humanos. La y las influencias ele los plaguicidas; por esto, cuando se
mayoría de los herbicidas usados en Colombia se aplica un producto, es necesario estar consciente de que se
clasifican corno ligeramente peligrosos, o no tóxicos, trata deun compuesto agrotóxico, que debe ser utilizado
exceptuando al paraquat (gramoxone), que se camloga con todas las precauciones pertinentes.
como extremadamente peligroso. Como sucede con los
fungicidas, gran parte de estos productos tampoco J¡fecto invernadero y calentamiento
evidencian toxicidad para las lombrices; sólo bajo global del planeta
ciertas condiciones (dosis elevadas y aplicación directa
sobre el suelo), los herbicidas a base de 2,4-D y En los capítulos anteriores se ha demostrado la
atrazina pueden resultar tóxicos para los anélidos, importancia que ti.ene el incremento ele materia orgánica
cuando éstos se encuenLran cerca de la superficie. en los suelos manejados bajo labranza mínima o siembra

39
CU LTIVARs1i1 ARAR - ·-- ·- · •·-····-· ·· ·· · -·· ·

intensidad de dicha preparación .


e· C02 C0 2
., También en los Estados Unidos, otro estudio revela que
-200 - .

o..,
1_ :::,
m
~
~
en caso de que prevale¿ca la tasa actual de adopción de la
labranza conservacionista (2 7%), 200 millones de
toneladas de C02 provenientes de la superficie agrícola
~ cultivada en ese país serán liberadas en la atmósfera
200 - ""~ antes del año 2020. Si la tasa de adopción fuera del 76%,

400 -
• ;canvenelohál
Mínirí'la .
1!
-~ !~1 liberación de este gas sería un 100% menor y, al mismo
tiempo. la acu mulación de carbono en el suelo alcanzaría
Slembr¡¡ direc\a
8 400 millones de toneladas. ,iumentando con es to su
~
""
'Millones de toneladas fertil idad (ver figura 13).
1
27% 57% 76% -·•·- · .J

Figura 13: Proyccc:fón de la liba aáón de carbono mJimáón df.' la


supe{/ic:ie arable de los Estados Unidos, bcy'o djferentl's 1'.wcma · de
Eficiencia económica
laboreo, hasw el a,10 2020 (Kcrn St juhnson. !993).
El atractivo de la labranza mínima y la siembra directa no
directa; otro efecto positivo de estos sistemas es que se da, ~im plemente, por el efecto conservacionista que
presentan menor pérdida de carbono (en forma de C02) y, pos~~en est:os sistemas; de hecho, para el productor
por consiguiente, mayor acumulación de este elemento en agncola, el control ele la erosión no es un factor
el suelo. La preparación convencional del suelo acelera la suficientemente atractivo para adoptarlos. Frente a los
mineralización de la materia orgá nica , así corno la sistemas de _p roducción convencionales, los factores que
liberación de dióxido de carbono a parcir de los residuos pueden m0t1varlo para el cambio son, entre otros, menor
vegetales presentes. De esca manera, el co2 es transferido rcquerirni.emo de mano de obra u horas tractor, tiempo
a la atmósfera, contribuyendo al efecto in vernadero y al ganado en adelancar la siembra, mayor rendimiento y,
calentamiento global del planeta. Inves tigaciones anres que nada , ingresos mayores y más estables.
recientes realizadas en los Estados Unidos por la Existe un número considerable de estudios sobre
USDNARS demostraron que el ca rbo no del suelo se pierde cosros y beneficios de la labranza mínima y la siembra
rápidamente en forma de dióxido de ca rbono, sólo directa, ramo en Colombia (Proyecto Checua) , corno en
minutos después de una preparación intens iva de terreno, Offas partes del mundo . En la mayoría de los casos, estos
y que la ca ntidad perdida está en relación directa con la sistemas se caracterizan por te ner menores costos de
40
--·- ·-·--- -------------·-•--·--•--··-·-·--·· -·~-.-· ·-· --.--..-·-- ______ ,. _______ --- ·- -___ ·----·--·- Efectos de 1~ labranza mínima y la _siembra direct~

- - - - - - -- - - - - ------•-·---··---- ·--· -·- --------·-- 1 - -

Descripción Descripción
LC SO LC SO
Número de jornales hombre/día/ha 74.8 72.8 ~~r:r_i~ro de jornaleshornbre/dfa/ha 112.7 106.9
------·- -----· · - - - - -
Número de jornalestracción animal/día/tia __ _-------~ --------- Número de jornales!racc_(~n animal/día/ha 7 6.6
Valor jornales*/ha ____ ··--------· __ ~?]:º-º-~------ 747,!}_qo _ Valor jornales*/ha
---·--- .. 1,274,000 1,207,600
Valor insumos técni cos* /ha ·-----·---·---·- 659,500 ____ 661,900 .. ., Valor insumos técnicos· /ha 3,064,350 2,798,220
··--------~··---·----
~~~~~~toskg/ha ---·--------·---~c9JQ______ 2,930 -~endimienlos ~ 11~. 17,892 18,450
Ingresosnetos* /ha 107,500 910,350 Ingresosnetos*/ha 134,650 606,680
Observación: Media de7 demostraciones Observación: Media de 26 demostraciones
Fuente: Sistemas Alternativos de Producción, Proyecto Cliecua, 1999 Fuente: Sistemas Alternativos de Producción, Proyecto Checua , 1999
LC: Labranza convencional •En pesos colombianos LC: Labranzaconvencional
SD: Siembradirecla 1UStlólar: 1750 pesos col. SD:Siembra dlrecla
; . .e • • , •• . ;~ ., , •-,~' 1• • ·, 1 '
. . . ¡
Cuadro JO. Comparación del número deJomal('s a mano.jomalcs de CÚadÍ1.1 f i. á ,rnparació11 ilc! 111Íllic,O de}oi-nalé:S a ,í1arío, joríiales a •, •.
tracción animal, valor dejornales. valor de insumos cecnícos, 1racció11 an1111al, valor de i11sumos técnicos, rend11nientos e ingresos neros
rendimiencos e ingn:sos neros, encre los sisrcmas de pmducción de enrrc los s1:,lcmas de producción de papa en labranza mí11ima scmimeca-
arvrja convencionaly siembra dirccra con culrivo manual. rui ada después de abono verde, y papa con preparación convencional.

producción, mayores rendimientos y, en consecuencia, La disminución de los costos de producción, debido a


ingresos netos más altos que los obten idos mediante los menores requerimientos de mano de obra, horas de
sistemas de producción con preparación y manejo tracción animal, o tractor (preparación del suelo,
convencional. desyerba), y los mayores rendimientos, debido a las
El cuadro 11 muestra la comparación entre dos mejores condiciones físicas y químicas del suelo,
sistemas de producción de papa sernirnecanizados, con demuestran la mayor eficiencia económica de los sistemas
precios promedios del aflo 1999 ($250/kg). En la época de labranza mínima y siembra directa. Esto no sucede
del estudio, estos precios estaba11 muy deprimidos y, por solamente en Colombia; la misma tendencia se observa en
lo tanto, dieron resultados económicos negativos para otros países, como puede verse a través de datos de Africa
muchos productores. Bajo una situación de precios en el cuadro 12. Aquí, la gran diferencia entre los valores
normal, el cálculo de ingresos netos fácilmente puede de mano de obra contrasta con los datos del cultivo de
papa, donde su demanda es intensiva.
triplicarse.
41
CU L:f!V,\I{ sfn ARAR ···· ----·- ---·

·---···-·· -•·-·--··- _____ ,., _ ____ ---· _., __ -· ----- ---- ·-----···----····-- 1

Descripción Primer ciclo vegetatívo Segundo ciclo vegetativo


Horao l1ombre/l1a Horas bornbre/l1a
LC SO LC SO
Preparación del suelo ____________263 __ --·· _______1_~..- ........ ___ _______ . :\§~ !...- . . --------~-------
Siembra 35 13 35 9
Tratamientos1itosanitarios~ 190 15 150 1O
-- ·--·······•··---. -·-·· -- ·· ·-- ·- ~- -·-·- - ·•-- ··· --- .. - --·-- -- ·-·--·- ·· ---------- ·---·-····--·· ·-·--·-····--·----------- ·-··-···--·-······----
Fertilización
.. --- --··- -- - --------·-----------
28 8 25 8
Total 516 '18 371 33
l.C: LabranOJ conve1 ,c1011al "Incluyendo control de malezas
SD. Sicmt11a directa •
c.._-~--,----.,. ., ,. -............---..-.-,,..,,. ' . .,. . , ,'11 ' ~f:
Cuadro 12: Comparactón de requerfmfcncv de m.1bqjo para labranza com,e11cio11aly siembra directa
d11rmu1, dos épocas conscrnrivas, en N(1Jmi11W1/ewanie11e, et.ar., 1989) .

42
- - - - - · ·· -----·-----·---·--·""""" -- --···•· ......... ··-···----··· -·• · ··--···- -------- ------·-----------·•--------····--··- ···-·•··--··· - - -- -------·-·-·•• ··- -·· ···-···~--· -•-•·--·------·-·-·----·-·•-·· -

4. Necesidad de nuevos conocimientos y tecnologías

A primera vista, los sistemas de producción que tecnologías. Sin embargo, no basta que tales entidades o
contemplan labranza mínima y siembra directa no parecen personas es Lén presentes en la región; lo importante es
ser muy diferentes a los sistemas ele manejo del suelo que las actividades especificas de cada entidad se realicen
convencional. Con los conocimientos de los productores , con sincronización, de manera complementa ria y en
con la maquin aria tradicional disponible y con los tiempo oportu no. Si una entidad fall a, ya sea porque no
insumos agricolas actualmente utilizados o disponibles en fa cilita la información o la tecnología, o no lo hace en el
los mercados locales, podrían in iciarse de inm ediato estas momento oportuno, anula los esfuerzos de las demás y,
prácticas conservacionistas en casi todas las fin cas ele la con ello, la posibilidad de que la introducción de los
región andina. Sin embargo, para poder usufructuar los sistemas de la branza red ucida pueda concretarse.
efectos positivos que se han relacionado en el capítulo Pa ra que se logre una adopción amplia de la labranza
anterio r, y para qu e estas prácticas produ zcan un fu erte mínima y la siembra directa es indispensable la
impacto en Colombia, es necesario proporcionar nuevos con solidació n de las instituciones y personas cuyas
conocimientos y tecnologías no tradicionales a los actividades apu nta n hacia ese objetivo; además, es preciso
usuarios potenciales. Sin estos conocimientos y sin la que tales entidades posea n la operatividad suficie nte para
disponlbilidad ele tecnologías apropiadas para los sistemas poder cumplir co n los requerimientos específicos de
de labranza reducida, no ha brá difusión masiva . manera oportuna.
Los requ erimi entos de nuevos conocimiemos y Por último, y esco es lo importante, deben tener un
tecn ologías (conocimiemo aplicado = tecnología) abarcan director-gereme, o cuerpo ele gerencia, encargado de
tres grandes bloques: abonos ve rdes, control de malezas e sincronizar las actividades de todas las instituciones
implementos agrícolas. in volu cradas en el prnceso de generación de la tecnología
Sólo unos cuantos agri cultores grandes tienen la conservaci oni sta, y en la tran sfe rencia de la misma. Este
oportunidad de adquirir tales conocim ientos y tecnologías, cuerpo ele gerencia debe ser implememac\o por el estado,
con inicia tiva y recursos propi os; la gran mayo ría no en fo rma de programas o proyectos con duración
tienen acceso a ellos. Sola mente a través de programas limitada. Ta n pronto como aparezcan los primeros
específicos, orientados a la introducción de sistemas indi cios de una adopción masiva , la presencia del cuerpo
conse rvacionistas, que sea n ca paces de establecer nexos ele gerencia es irreleva nte, y el estado puede reti rarse: a
con la investigación agraria , la extensión rural (UMJ\Ti\ y esra alrn ra del proceso , los usuarios deben estar en
otras entidades de extensión), los proveedo res de insumos condiciones de acceder a la información/tecnología con
agrícolas, los fa brica ntes y proveedores de maquinaria , los iniciati va y recursos propios, y las entidades deben ser el
proveedores de crédi to y los usuarios actuales o medio para provee r dicha in fo rmación/tecnología
potenciales , se podrán ofrecer es tos conocimientos y oportuna menre.

43
CU L:f!V,-\R sin AR/\ l{ --·· -· ·-· ·

Como hemos indicado , los obstücu!os más fu ertes Para la fertili zación verde son ap tas tanto las
para una introdu cción masi va de la labranza mínima y la legum inosas como otros tipos de plantas; su contribución.
siemb ra dirccca por parce de los produci:o res, radica n cncre otras. es inhib ir el desarrollo de malezas, evirar una
principalme nte en la fa lta de conocimiento y tecnolog ía mayor lixiviación de nutrientes en el suelo. absorber
con relación a los abo nos verdes , el co ntrol de mal ez as y nurricmes Ojados co mo el fósforo , enriquecer el suelo con
la maquin ari a agrícola. materia orgá nica y aumentar la capacidad de intercambio
caliónico . J\de rn ás. la sombra permanente que
proporcionan las plan tas o sus restos contribuye a
cswbiliza r la te rnpcramra del suelo y, por consiguiente, la
Abonos verdes ac tividad biológica. Esto es es pecialmente importante en
las regiones rropic:a les y subrropicales, donde la
La ciencia trad icional agra ri a defi ne corno fenil i:zaclón in solación, corn o ya se ha mencionado en este libro, puede
verde la in corporación de plantas no maduras al sucio, elevar la cemperarnra de suelos superficiales desnudos a
cultivadas es pecífi came nte para ese fi n. En un sentido 60 grad os c:emígrados. Sin embargo, el papel
más amplio, la in co rporación de malezas también es preponderant:e de la fertili zación verde es el de impedir el
fertilización ve rde; sin embargo . para el Proyecto Checua . impacto directo de las goras de llu via, lo cual resulta en
el co ncepto de abono verd e se exti ende a las especi.es un,i mayo r infiltración, en menor escurrimiento y, con
vegetales que mediante su incl usió n en la rotación ele esto, t; n una disminu ción de la erosión hídrica.
cultivos comerciales , permi ten mejorar las condiciones
nutricionales y es tru ctu rales de los sue los , y que, cuanc.lo La incrod ucción del uso de los fertilizantes minerales en
se usan co rno cobertura. previenen la acción de agente~ el mundo, a inicios del siglo 20, desplazó al abono verde,
erosivos como Ja llu via y el viento. Para mayor claridad. usado amp liamenle hasta enton ces , dejándolo
mientras que en la agrono mía tradicio nal la fun ción de los tempora lmente en el olvido. La fertilización verde, no
abonos verdes se limita a mejora r el esrado mmicíonal y obstanrc . empezó a recupera r su importancia cuando el
estru cwral del sue lo. dent ro de un co nce pLo alternativo gran resul tado inicial de los fertiliza nres minerales
del manejo del suelo, como es la lab ranza mín ima y la comenzó a mermar por los problemas físicos y orgánicos
siembra directa. esta fun ción se amplía: los abonos ve rdes q1 1c prescmaron los suelos. De allí surgió la idea de
se cu ltivan no sólo para mejora r el suc io química y combi nar ambos métodos de fenilización: un sistema
físicamenre, sino, también, para proveer cobertura . En rn ixlO para logra r mayores rendimientos que los obtenidos
es ta nueva aproximación, los abonos ve rdes pa san ele ser con cae.la uno po r separado. Aunque los abonos verdes no
incorporados mecánicam ente, a serlo de una manera pueden sustituir a los fertili za ntes minerales en grandes
biológica. áreas culrivaclas, sí pueden complementarlos y redu cirlos.

44
-··--· ···-·----········ -···--· _ ·····-··-·- --··- -····· - ···· ...... ________ .. ··-·--·· -··--·-···--··· .. .. ····-· ·- _______ Necesidad d~nuevos co nocimiemos y tecnologías

Rendimiento de sistemas de fertilización diferentes

Fertilización orgánica + minrraí


Fertilización mineral
fer/1/ización 01gJnica

Figura 14: r11reracc1011 positiva rcsulrame de la aplicar.1011 combinada dtji:rcilizamc 01gcí11ico y


mineral (Dcbruck & /Joguslaws!?i, 1980).

A pesa r de que la introducción de los abo nos verdes en a todo esco se sumaba la idea de que esta práctica no
Co lombia es an tigua, su difusión ha sido muy reducida, producía retornos financieros a cono plazo, su ado pción,
deb ido , principalme nte , a que su enfoque in icial pa rtía de clescle luego , resultaba poco atractiva para los
co nceptos confusos como los siguientes: el efecto de los agricultores.
abo nos ve rdes sólo se evidencia a mediano o largo plazo;
tocias las especies de abo nos verdes son buenas antes de Aunque todavía no se han realizado estudios
cualquier cul tivo; só lo las legum inosas son apropiadas. económicos profu ndos sobre la utilización ele abonos
Aparte de estos conceptos, existía poca información sobre verdes en la zona andi na (por parte del Proyecto Checua u
el efecto económico de la rotación co n abonos verdes. Si otras instituciones), recientes experiencias, resultado de
45
CU lJ'IVAR sin ARA f{ --·· ----·-· ··- - - ---· ·-- ---·--·-----·-· ·· - -- - ··

más de 2000 ensayos demostrati vos con esta práctica, • El abono verde debe perseguir un conjun to de
han permitido establecer los siguientes puntos : objeti vos , tales como reduci r malezas, pl agas y
enfe rmedades, cubrir el suelo, evitar la erosión,
• El efecto del abono ve rde en el cultivo que le sigue en mejorar la fertilidad y, antes qu e nada, incrementa r el
la rotación es inm edi ato . por lo tanto, las es pecies ingreso del agricultor.
escogidas para anteceder a determin ados cultivos
deben ser adecuadas. Los abo nos verdes son la piedra angular de una
agricultura sostenible, y deben incluirse siempre en la
• El efecto de una es pecie particular de abo no ve rde en rotación de los cultivos.
de termin ado cultivo es es pecífico y no ge neral; cuando
se hace una mala selección del abono verde, pu ede
haber un a red ucción en el rendirniemo del cul tivo . Especles con potencial en la región andina
• La fo rm a en que se utilizan los abonos ve rdes debe Tomand o como marco ele referencia las experiencias
adecuarse a los sistemas de producción utilizados po r obte nidas por el Proyecto Checua, cuya área de influencia
el usuario, si n que co mpi ta en te rreno. mano de obra, se encuemra a una altitud qu e va ele 2600 a 3400 m, y
tiempo y es pacio co n los cul tivos comerciales o los de presenta condiciones agroecológicas limitantes
subsistencia . (tempera turas que oscilan entre -2 y 25 ºC, lluvias ele 700
a J 200 mm, suelos con fert ilidad natural entre media v
• De acuerdo co n las especies utilizadas . los eones del baja), se ha observado que sólo algu nas es pecies de ~
abono verde pueden tener dos fun cio nes: el primer abonos verdes se adaptan a dicha situación. Esto hace
corte puede servir para alimemac ión animal , y el qu e la ofe rta ele las mi smas sea muy limitada en la rcgió 11
rebrote, pa ra cobertura. En este caso, el corte debe Pa ta poder ide ntifica r estas especies ha sido necesa rio
realizarse con irnplememos adecuados. y no a través desarroll ar un co ntinuo y ardu o trabajo de observació n
de animales, para evitar la compactación de l suelo por con res pecto al desa rroll o vegeta ¡ivo , adaptabilidad y
el pisoteo. exige ncias de una ampli a colección ele abonos ve rdes ; e n
• No es necesario ente rrar el abo no verde con arado : es ese gru po, fina lmenre, se encuentran las es pecies co n las
mejor dejarl o en la superfi cie pa ra proteger el sucio, y cuales se trabajan los sistemas de labranza mínim a y
practicar sobre esta cobertu ra la labranza mínima o siembra directa en piso alto, dentro de los que juega n ll n
siembra directa . papel im porta nte a manera de subsistemas.
• Aparte de las legu mi nosas, ta mbién existen otras Dent ro de los parámetros de ese trabajo, era
especies de plantas que pueden servir como abo nos dete rmin an te la capacidad que tuviera n las es pecies pa r~1
ve rdes. co ntrola r las malezas (a través de un cub rimiento ráp ict 0
46
. ......... ... _ Nc:cesiclad de nuevos conocimientos y tecnologías

que intercepte la luz, factor necesario para la germinación


de las sem illas de maleza); por ejemplo, el nabo forrajero
(Raphanus sativus L.), en sus estados iniciales de
desarrollo, cuando compite con las malezas en igualdad
de condiciones de crecimiento, termina, finalmente,
inhibiéndolas y controlándolas. Las avenas (Avena satíva
y Avena strigosa), cuando son sembradas con la densi.dad
adecuada, también rnuestrnn un importante efecto
supresivo en las malezas.
Otros importantes aspectos observados fu eron el
aporte ele materia verde, la persistencia (durabi lidad sobre
el suelo sin descompon erse), la dura ción de los períodos
vegetativos, la resi stencia a heladas y la ro lerancia a
plagas y enfermedades. Según estos parámet.ros. la s
especies que mostraron mejores resultados son las
siguientes:

• Gramíneas: Avenas blancas Cayuse y Ca ldas (ilvcna


satíva), Avena negra (Avena strigosa Sclllcb. ), Ccmeno
o trigo del año (Scca!ecercale L.) .
• Crucíferas: Nabo forrajero. variedades Pivotante y Fow í 6: Los culrivo., de abono vente, cuando
Siletina (Raphanus saúvus L.) csián bii'!l desarrollados, i11h1bc:n el crecimicnro
de 111all'zas.
• Leguminosas: Vicia atroporpurca (ll!áa sariva L.)

Estas especies se han cultivado en el rango ele altura Producción: abonos verdes -· papa , abonos verdes - arveja
mencionado, en forma individual o asociada (mezclas); en y abonos verdes - maíz.
estudios de campo, tambi én se han investigado otros Ap rovechando la experiencia de campo obtenida por
aspectos de la siembra (cantidad de se milla, forma de los grupos temáti cos del Proyecto Chec:ua, a cominuación
siembra, tapada ele la semi lla), fertili zación y man ejo se presenta la información que se ha recolectado sobre
como cobertura, emre 0ITos. Mayor información al abonos verdes, herbi cidas/malezas, maquinaria e
res pecto se puede encontrar en el cap ítulo 6, Sistemas de implementos agrícolas y asesoría comunitaria.
47
cui;rwAR sin /\t{A R

7
1 n prinh.·r lugar, se relacionan las especies de abonos
venk:; lJ Ue se utilizan actualmente en los sistemas de
labranza mínima y siembra directa en piso alto:

l'laboJorrq;ó-o (Raphanus sativus L)


Con una de nsidad de siembra de 18 a 20 kg/ha se puede
ob tener un a gran producción de masa verde (90 t/ha), lo
ma l permite logra r una máxima cobertura. Para la
¡mJ<llKC ión de se mil la, la densidad ele siembra in dicada es
de 1O d l :?. kg)ha.
U 11c1.bo !órr,1jero posee una raíz pi votante y profunda
que puede Sll[)l'. rar fo cilmeme los 30 cm; esto permite
allojar el :,uelo , dar mayo r aireación y aumentar la
in!ilt ración del agua llu via, lo cual incrementa la
G l · cidad lk ctlrnacc namicnro de humedad del suelo. Es
con::ir.!c rath1 co rn o buen reciclador ele nutrientes,
cspecia1m\.'nte d1~ fósforo y nitrógeno; además, gracias a
su r;ípido crecimienLO. presenta un comrol notable de
maleza:;; se desarrolla satlsl'a cro riamente , aun en
co ndici ne.· de lluvia escasa. Su periodo de floración es
rt\ la tiv,in1c nt,: largo (más de un mes), por ello resulta útil
ét la :-ipicui1.11rn , ya que proporciona un a elevada proucción
de mit:l ck al1a calic!adcl .
Se: crn 7.J !ii1.: ilmcnte con otras especies ele! genero
Kaph<.1 11 u.·. co mo el rábano co mún; por esta razón, los
campos ele mu ltiplicación de sern.illa deben estar libres de
cs La cspc ie: se reco mienda una dísLancia mínima de l km
entre un cam po in fes tado por el rábano común y el campo
Fom ¡ 1.- Nabojorrqjtw mJás,: dcj/oración. de p1."t1ducción de semilla. Por todo lo anterior, es preferible
rcalir.a r la producc ión de semilla en zonas ubicadas po r
48
Necesidad de nuevos conocimientos y tecnologías
··- -- ----·-·-·-----·--- ---·- ••· ----··--- - -- ------- - - -•- ---- . - ----··-- -- ··-·· ·---- --- ·- ----- --------------- - --- .

Foto 18: Nabojornyáv. Esca especie se cruzajddlmc:nr,' cun el Foco 19: Rdbanc, CO/IIÚ/1.
rdbano común (J1e1:Joro 19. a la derecha).

debajo de los 2500 m, donde el rá bano común no realiza con ro ll o cuchillo, desbrozadora o rotospeed
represe nta mayo r problema. (corcarnalezas), entre los 70 a 100 días . en plena
Los cultivos de papa y arveja han mostrado lloración, ames de la for mación de semilla: en este
rendimi entos elevados cuando son cultivaclos despu és del momento puede alcan zar una altura superior a los 2 m, y
nabo forraj ero; en el caso ele la papa , se ha observado una rendimientos de materia verde de has ta 90 t/ha .
di sminución con siderable en la incidencia de La duración de la cobertura es méís bi en corta , en
enfe rmedades como Rhizoctonia solcmi, con res pecto a comparación con la que presenta n las gramíneas, ya que
lotes cultivados si n este abono ve rde. El maíz, sembrado posee un a relación C/N bastante baja (2 1); a pesar de esto ,
des pués del nabo, mues tra un crecimiento inicial lento la coberwra tiene un efecto alelopá rico residual qu e le
(debido al efecto alelopárico); sin emba rgo, se recupera permite al cul tivo posterior perm anecer libre de malezas
pronto y proporciona rendimientos elevados, con menor por un tiempo prolongado. Sin embargo, es importante
ca ntidad de fertili zación quím ica. efectuar su deposición antes de la forma ción de semillas,
El manejo o deposición clcJ nabo corn o cobenura se lo cual ocurre a partir de los I 10 a los 120 días: de lo
49
•:ui, ,. t: :, :: ·,nvl~ niente mezcla rl a con otras especies ,
rrn1up,1!n,c' rw.· ,,r ..nn íneas. Después de l pasto reo o el
.<Jt! , t.., ·vk·a rd•rot;,1; se pu ede, en co nsecuencia, dejar
i .,n:ph-1a1 el ucl para la produ cció n de semilla. Su
1 h', irnii:rn y k.,;,nro!ki son ma los en suelos muy ácidos y
1.'t1 ilrnr.i~- pcr encima de 3000 metros. En tocio caso, es
,ll,1li•,,;pbk P1c1.clarta con gramíneas, qu e aportan
i 1

1 .•
t J.,, tl •,,. ilt: i( \ ,r ;
1t r : ,( ,n \ 1111,:,- t,:1¡ 1 ,1~1.
L; 1.111 •,;, \•::;!! 1'111:,' ,l f'• te• tu) x11 In•, :111rn1t1le:;, y ck
féllO 20: i.a l'icia a los 120 días de la
,ti'<' ., i!;•• !,di TÍ!; (J, J. •1'1'.\ r.; ¡¡_ ,1."f'pti )j¡, < 1 fl Í1i0 f t.'(\ :.i l1
5aminacic!n, ,·11111czcla con centeno.
,.¡ Jtí! ~. 1 : ., ·,ui1 1.:t•¡ ,1! •I · cOil\•.' ,1lim1'l\!O üni(ú . /é.1 que
-:, ,,1u ,ll r, ri:),,,.- 111,1:. d i_,,\''",liv1,', ,1i 111 p¡in is1n o); por lo
_ _______ ___________________________ _______________________ ____ _____ _________________ __________ .. N.~~-e?i9~19_:_l:__n_Lt_::VOS_~~-1_<:_cimiemos y tecnologías

Foros 2 1y 2 IA: Desde 1//l!JI


1e-mprano, d cc111mo p1escma
1111 s1'.wema radicu/a1jí1erre111cmc
jásClrnlado.

ca rbono a la mezcla, y permiten una mayor dura ción de la El crecimiento inicial de este cultivo es lento y de bajo
cobertura. Es un abono verde al cual el culti vo de maíz rend imi enro, en comparación con las avenas. Su man ejo
res ponde con altos rendimientos. o depos ición como cobertura se da entre [20 y 150 días,
cua ndo al canza una altura de 1.8 a 2 metros; este proceso
Centeno (Seca/e cerea/e L) se realiza co n rollo cuchillo, rocospeecl o desbrozaclora. El
rendimiento de masa verde oscila entre 30 y 50 t/ha. Por
La densidad de siembra ele es te cereal es ele 80 a l 00 su amplia relación C/N (42 ), la cobertura ele es ta especie
kg/ha, mientras que la cantidad indicada para la ha sido la rn ,is duradera (90 días); un bu en tiempo si se
producción de semilla es de 60 a 80 kg/ha. compara co n la de otros abonos ve rdes . Esta es pecie, por
El sistema radicular es fo sciculado (ve r foto), lo cual SLt rusri cidad, se adapta a suelos poco fé rtiles, tolera
favorece la estructura del suelo y la infiltración del agua. acidez al ta y sequía prolongada.

51
CU !T!VA!l. sin /\R,\ I\

Puede ser urilizada en la al imentación nn imal; produce


una cantidad aprcci.able de fo rraje verde de buena
pala tabi lidad . Al inicio de la f1oración, el forra je es men os
aceptado por los J ninialcs deb ido a las es pigas espin osas
qu e presema. Los gran os pueden se r utilizados para
a! irnemación humana. ali memaci ón an imal y, también,
para la producción de alcohol; sin embargo, tiene un
mercado limitado en Bogo tá.
En relación a la pane sanitaria, se ha observado un
alto índice ele roya, es pecialmente en las zo nas bajas; es ta
ha sido una barrera que ha obstacu lizado el a umcnro del
área de siembra de este abono ve rde. En la rotación con
cu ltivos, los mejores rendimientos se han observado con
arveja y papa. Es importante mencionár que no se han
derecrndo diferen cias en las pob laciones de gusano blanco
(al real izar un manejo oportuno de la plaga), con res pecm
a lotes sin este abono verd e: esto parece contradecir la
teoría de que la in cidencia de esta plaga aumenta en
presencia de gra míneas (tamos).

Avena negra (,'lvena str(gosa Schieb) Foro 22: 1lspccto dt avena negra c11 csmdo
lechoso, a los 130 dias de la g cr111inació11 .
La densidad de siembra es ele 50 a 60 kg/ha . Tiene alta
difus ión en el sur del Brasil.
Cuenta co n un sistema radicul ar abundante y para lograr un adecuado desarrollo.
fasciculado, que mejora la estru ctura de l suelo y su Presenta mayor rnacoll arniento que el ele las avenas
infiltración; esta avena es co nsiderada como buena comun es, panículas más abiertas y semillas ele rnmai'lo
rec icladora ele fósforo y nitrógeno. Su capacidad para meno r; sus granos no son utilizados en la al imentación
co mpetir co n las malezas es alta, hasta el punto ele poder humana. Es altamente res i.steme a la roya y los pulgo nes:
controlarlas (efecto notable en cultivos poste riores) . Su se considera que sa nea el suelo, porque disminuye la
crec irniento ini cial es lento y req uiere buena humedad población de patógenos. Resiste mejor las sequías y tiene
52
______ Necesidad de nu evos conot:i mieni:os y 1ecnología s

menor exigencia a la fe rtilid ad del suelo qu e las avenas puede hacerse 70 días después de la ge rminación, cuando
corn unes (blan cas). las plantas alca ncen un a altura de 25 cm. Para fa cili tar el
Es excelente para el pastoreo. Su prod ucción es muy rebrote, este corte debe ser hecho a una altura no menor
buena en el primer corte, des pués del cual baja de 7 cm. La producción de granos es de 2000 kg/ha,
progres iva mente. En ro tación con cultivos comerciales o ap roximadame nte . En té rmi nos de sanidad del suelo,
ele consumo (papa, arveja y fr íjol) ti ene un efecto pro porciona los mis mos efectos be néfi cos que la avena
apreciable en el aumento de la produ cción. negra.
La deposición como cobertura puede rea liza rse entre
los 120 y los 140 días , cuando prese nta grano lechoso y
alcanza una altura de 0.8 a 1.2 m. En este período se
obtienen rendimientos de masa verde entre 35 y 45 till a;
la de pos ición se realiza co n rollo cuchillo, des brozaclora o
rotospeed. Por su baja relación C/N (28), su cobertura es
la de menor duración entre las gra míneas (una cobertura
de 100% difícilm ente alcanza más de 50 días).

Avena Caldas- l ea Cqjicá (Avena sativa l.)


Este abo no verde req uiere una densidad de sie mbra de 60
a 80 kg/ha. La de nsidad más baja es la que se recomienda
para la produ cción de semilla . La disponibilidad de
semill a en los mercados regionales es buena, y puede ser
adquirida a un precio de 3 dólares americanos por kil o.
Posee un sistema radicular menos desarrollado y
p ro fundo que el de otras especies de ave na blanca y, desde
lu ego, menor que el de la avena negra . De los 90 a l20
días, cuando alca nza una altura ele 0.9 a l.2 rn y su grano
se encuentra en estado lechoso, puede ser manejada como
cobertura: para su depos ición se utiliza rollo cuchillo, féil a 23: 1h'e11a Caldas en mezcla con vicú,,
1111 ab,,110 1'crdc dt alta pormcialidad en la
desbrozado ra o rotospeed. Como forra je. clcµend iendo de 1( 1;ió11 andina.
las condiciones clim áticas. el primer corte o pastoreo
53
CUJT!\',\11. .'111 / H.\R ----- - ···- --- ----- -- ·----------~---.,/-

La dura ·ión de la co b~rturn . de 60 a 70 días, es después de la ge rmin ación, cuando las planeas tenga n unª
sttpl..'.rior a la de la ave na ncgr, , ya que ti ene una relación alrura de 40 cm; para fac ilitar el rebrote, este corte debe
C! · 111 ás ekvad,1: 35 a :rn : el rendimicmo de masa ve rde ser he ho a una altura no menor de 7 cm. Es ta va ri edad
e.· de 40 a 60 tiha Por se r un cu ltivo comú n en la región. prescma alta susceptibilidad a la roya. lo cual es un gran
por . u precocidad , su wler,rncía a las enfermedades , la in conveni ente para la producción de semilla; es necesario
adapLahiliJdd que post:e y su buena producción de masa ap licar fungicidas para consegu ir buenos rendimi entos en
verde (co mparada con la de avenas introducidas, corno l¿1 grano.
ave na negra ). se convierte e11 un abono ve rde con
1:xcelcme potencial Tiene ef'ccw pos itivo sob re los
rendimi ento · le papa. arveja y fríjol. En cu ltivos de papa
con abunclanre cobertura de Lamo de este ce real no se ha
0bservado mayo r incidencia de gusano blanco: en cuanto
a la arveja. se ha detectado una menor incidencia de
ascochyra en I s lores con esca cobertura.

Avena Cc{Yusc (/lvcna sati va L.)


Para esta avena blanca se recom ienda una densidad de
siembra de 80 a 100 kg/ha. La semilla se encuentra
disponible en almacenes agríco las de la región, y se
adq uiere a un µrecio de 3 dólares america nos por kilo,
ap roxirnada men re .
Cuenta con un siste ma rad icular abundante que mejora
la estruc tura de l suelo y favorece la infiltración del agua.
El ma ne jo o deposición se realiza en grano lechoso, 130 a
150 días despu és de la siembra, cuando alcanza una
altura de 1.2 a J .6 m; para esta época, su producción ele
masa ve rd e es de unas 50 a 70 t/ha. Al igual que las
ave nas mencionadas, tiene un efecto positi vo so bre la Foto 24: r lspecw de avena Cc¡yusc cnJase de
sa nidad ele! suelo. maduración. mezclada con Vicia arropO!purca.

Co mo forra je, el primer co rte puede hacerse 70 días

54
··--- ·-··-·- -··-···············----~- Neces idad de Illl éVOS conocimicnws y tecnologías

Presenta un porte alto; por esto, para facil itar la Malezas, en términos ge nerales, son aquellas plantas
surcada y la siembra de cu ltivos comerciales como papa y que implican más dafios que benefi cios para el agricultor,
arveja, es necesa rio que su deposición como cobenura se y son una realidad qu e ha sido y siempre será parte de la
maneje con rollo cuchillo, desbrozadora o rorospeed. Su agricultura . No obsta nte, se pueden manejar o controlar a
alta relación C/N le permite una cobertura del l00%, con través de varios métodos; entre los practicados
una duración prolongada de 60 días y más. Cuando se actualmente, se encuentran la rotación de cultivos, la
encuentra en rotación con papa, arveja y fríjol. ejerce una cornpeLencia con cultivos come rciales y abonos verdes, los
influencia positiva sobre sus rendimientos. No se percibe controles manuales y mecánicos, la limpieza de semillas y
mayor incidencia de gusano blanco en presencia de el control químico.
abundante tamo de avena; la incidencia de ascochyta en En la zona del Proyecto Checua, en la cuenca de la
el cultivo de arveja es menor que la qu e presentan lores de laguna de Fúquene y, en general, en los departamentos de
este cultivo sin la cobertura de ramo ele ave na Cayuse. Cundinama rca y Boyacá y probablemente en rodo el país,
el agricultor miliza maquinaria agrícola intensivamente,
lo que conlleva un excesivo movimiento de suelo, y causa
compactación, proliferación de malezas y erosión. De
Control de malezas igual forma, en su afán de producir, ha optado por el uso
indiscriminado de herbicidas, aumentando los cosros ele
En secciones previas de este libro se analizaron as pcnos producción y disminuyendo su rentabilidad.
generales del control de malezas (y su comportamiento)
En los cultivos establecidos bajo labranza mínima y
bajo los sistemas de labranza mínima y siembra directa. I~n
siembra directa , el problema de malezas es menor, ya que
esta sección, no obstante, se describen experiencias de
su presencia disminuye por el efecto alelopá tico del abono
campo en materia de manejo de herbicidas con los referidos
verde, por la poca lu z y/o por el mínimo movimiento del
sistemas, obtenidas por los asesores del Proyecto Checua,
suelo; sin embargo , cuando los lotes presentan alta
grupo Herbicidas/m.a lezas, durante los últimos cuatro afios.
infestació n y los sistemas de labranza reducida están en
sus prim eras eta pas, seguramente existirán algunas
Generalidades sobre malezas ma lezas que deberán ser controladas oportunamente con
En los cultivos rradicionales de la región, uno de los medios inocuos para el suelo, de buena efectividad, corno
principales problemas que afecta la producción y es el caso de los herbicidas.
des mejora los suelos es la alta incidencia de malezas que, La labranza mínima y la siembra directa, entendidas
como se sabe, compiten directamente con los cultivos por corno sistemas de producción que busca n mantener
lu z, agua, nutrientes. gas carbóni co y es pacio. siempre u na cobertu ra sobre el suelo, trabajan
55
. - ··--·····---···---· ··-··- - - - -

i: u-¡¡·:p,1lm1.1 tt: _,_in h1:1 1,1,. i.,~J ;, i¡u,' :,on ,,1pk,Hk1:-; !c,s-: 1l1.ivos. Ahora bien , los abonos verdes como tal
L1írc<.tatfü'mc ,t i:.l n ,.1h.'f<1 ·•;es() irH plic.1qc.lt un;:, m ~ 1 .r piit'den conrrola rlas en gran porcentaje; sin embargo, hay
t,ouítla<J Je p1l1\liYlí lln:,..t ;d s11do y] lú~ 1_) rg,111is1no•:. !~un. s cuyl control depende esencialmente de los
l·:n ÍIJ3 S!'.,V,'.!1\dS J¡¿ ,;¡,_ mbr,1 1.'•~n\' !l\C'Í(ll)d1, •,(\ 11l) ya ~,r' 11a
1
herbiddas , de su adecuada sel ección, y de una buena y
111..:nu,1rH(fo, d h1:ri)il'!d.1 ~e J¡'\kil so ,.,_, ~I su ·lo -te:; \l •.l )_ op,1 nuna a¡ licación.
o(, ;;lo11,:1 11J,l, ,1 •~1. m,,vpr,':, dan,,s
D1~ orra parte, en los lores que se manejan
l'or 101Jo ,·s10 . <:'• ini ¡ l1 1:.111\t..' : ..,m)ú•r b s "Spíxics (Ír? com írni ameme co n lahranza mínima y siembra directa se
malv/.,1~ 1¡:.1t· ·,' qu i{'rt:r \1ntrclM p,,r;-i ¡)L)tk r, d · >.;ra puc<k n:ducir gradua lmeme el uso de herbicidas, debido a
Urm,_¡, da( 1m 1~1<1 11 '.io <1r.!t'C!ld( 1J, dbrn ínu ir lo~ k:.;/dS de 1,. il npl ' rn cmación de la rotación, que incluye abonos
t' nt,1rnin<1t k 1n y !(,s co:-r..,s, y obtt>n •r mayor renr híl idad v,:rcle., en altas densidades y deposiciones en su estado
1' I1 la prnJn•.'\.ió n fr nológico ideal.
Mientras se adquiere un mejor conocimienLo sobre las
Importancia del corurol de malezas en la malezas, t'l impacto ambiental que puede ca usar el uso de
labranza mínirnay la siembra díreaa herbicidas es mínimo cuando se práctica la rotación de
culti vo!> con el uso de abonos verdes, y se mantiene una
rI igllítl qul' en los cu!tiv1,s tradicionales, en la labran za
cob1;rwra permanente en el suelo; además, con ello, se
mínim a y lc1siembra Liin.'na se Je!; '.n co rwo!ar
tienen mayores probabilidades de establecer una
oportunamcnri: las rn a!cz¿1s pu es. aparte de la
agricultura produ ctiva, rentable, competitiva y sostenible.
competencia directa que ocasio nan, ind irccru memc ca us,111
pérdida s económicas por la reducción del rendimiento del
culr.ivo, baja en la culidad de la co~ccha . aumento en los Malezas predominantes en el altiplano
costos J e prnd ucc ión, depreciación de las tierra s y mayor cundiboyacense
trabajo para el agricul wr.
Co mo uno de los principios de la labra nza mínima y la Malezas de hoja angosta
siembra directa es mantener el suelo cubierto con abo nos
verdes durante la mayor parte del tiempo, éstos, Kikuyo (Penniscwm dandestinum) : Es una gramínea que
eventualmente, pueden presentar rebrotes, que se se debe co ntrolar bien en los cultivos bajo labranza
convierten en una maleza para el cultivo comercial. mínima y siembra directa, ya que se propaga por estolones
El éxito ele los sistemas de labranza reducida es tá y semillas.
asociado con el control eficiente de las malezas mediante En la región, se utiliza como pasto de buena calidad
el uso adecuado de herbicidas selectivos, que no afecten para el ga nado; es una especie que se recupera des pués de
56
·- · ·-··· ________ Neces idad_dc nuevo~ conocimienr~s_y _rc_~nolo_gias

las heladas y que, con poca fertilización y buena Jatua) y otras han sido cultivadas como abo no verde.
humedad, da cortes cada 90 días. Estas últim as pasan a ser maleza al rebrotar
Su ra ngo de ada ptabilidad es muy alto y tiene buen vegeta liva mentc, o por semilla. Su control, no obstante,
crecimiento y desa rrollo en suelos con buena fertilidad y es sencillo: se puede utilizar un herbicida sistémico a base
humedad; cuando hay infestación co n kikuyo y el cultivo de glifosato, en preemerge ncia del cul tivo, o un
necesita apertura de surco para la siembra, o cualquier gram inicida, en cultivos ya establecidos. Cuando el abono
otro movimiento de suelo, es necesario realizar una verde es avena, se recomienda hacer su manejo en el
aplicació n previa de herbicida para evitar la proliferación momento adecuado (floración) , ya que, si se realiza antes,
producida por el fraccio namiento e.le los estolo nes. el rebrote vegetativo pu ede ser alto; por otro lado , si se
rea li za al finalizar el estado ele grano lechoso, algunas
Para obtener buenos resultados, el control de esta sem illas pueden hacerse viables , con lo cual el rebrote se
mal eza se debe hacer co n gli fosato, en pres icrn bra o dará por la vía de la semilla sexual.
preern erge ncia del cultivo. En cultivos de ho ja ancha
establecidos, se puede utilizar un gram inicida (como Aunque existen otras malezas de hoja angosta en los
tlua zifop-p-bu til). El paraquat también ejerce un buen cultivos de papa, arveja y maíz, como, por ejemplo, el
control en las partes verdes de la maleza, pero no actúa en guarda rocío (Dt;gicaria sang uina/is), el trigo y la cebada,
las raíces ni los estolones; esto lleva a la apa rición de su incidencia es menor, y su control es igual o similar al
nuevos rebrotes en corto tiempo. citado anteriormente para las gramíneas.

Poa (f'oa annua): Maleza gramínea o ele hoja angosta que


se da co n frecuencia en cultivos ele papa, especialmente Malezas de hoja ancha
por encima ele los 2800 m, donde se considera un buen
pasto. Es algo complicada de man ejar por el numeroso Rábano (Raphcmus spp) y/o Nabo (Brassica spp): El
macoll amiento que presen ta y su gran producción de níbano de flor morada, que produce semillas encapsu ladas
semilla; entre más conten ido de humedad y mate ria con latencia hasta ele 1Oaf10s, y el nabo ele flor amarilla.
orgéí nica tenga el suelo, su desarro llo es mucho más gran productor de sem illas, son malezas de la familia de
rápido ; el control se realiza en pres iembra o las crncífcras, que tienen gran incidencia en el cul tivo de
preemergencia del culti vo, con gli fosato o paraquat, papa. Se encuentran, especial mente, en zonas por encima
aunque el linurón también puede servir. ele los 2 700 m, que han sido infestadas. Esto sucede con
relativa facilidad, ya que sus sem ill as son muy viables
Avena (Avena spp): Existen varias especies de avena que debido a que sus t1ores son melífcras y, por ende, son
pu ede n convertirse en maleza; algunas so n nativas (ilvena polin izadas casi toia lmente por las abejas.
57
CULTIVAR sin ARAR --------·------·--·-·--------·----------- ·-·--- -· - - -- - - · - - - - - -- - - -- - -- -------------------.

El manejo tradicional qu e el agricultor les da es Gualola (Polygonum segctum) : Pertenece a la familia de


inadecuado, es pecialmente en el cultivo de papa, donde no la poligonáceas, y se da especia lmente en suelos co n buen
se efectúa ningú n control después del aporque o co ntenido de humedad. Es una mal eza de alta incidencia
formación del surco, ya que esto les permite terminar su que, si no es controlada a tiempo, puede acaba r
ciclo vegetativo hasta la maduración de la semilla. rápidamente con un cultivo ele papa; la época más
La rotación con un abono verde de la familia de las apropiada para su control se presenta cuando la planta
gra míneas (avena, centeno , trigo, etc.), en alta densidad , desa rrol la cinco hojas (como má ximo); el control se realiza
ayuda a controlar eficazmente estas malezas; incluso, el con metribu zin, ya qu e con linurón resulta deficiente.
nabo fo rrajero (Rhaphanus sati vus l.) lo hace con éxi to .
Una vez establ ecido el cultivo de papa, si la infestación es Diente de león (Taraxacum c¿f/kinalc): Maleza
alta, la mejor forma de manejarlas es a través del compuesta, de gran producción de semilla, que suele
herbicida metribuzin. que las concrola totalmente ; el presentar complicaciones en los cul tivos de arveja, dond e
glifosa to las controla en dosis altas y en los primeros el movimiento de suelo es menor. Es resistente al
es tados de desarrollo; el paraquat lo hace afecta ndo sus glifosaro y medianamente resistente al parac¡uat; se
hojas, pero no previene su rebrote. controla por medíos mecánicos o manuales, o a través del
herbicida 2.4-D. Su dispersión es rápid a, porque sus
El nabo forraj ero que se uti liza como abono verde, y livianas semillas son desplazadas por el viento .
qu e no es controlado en el mom ento oportuno, puede
presentar rebrote vegetativo o sexual; su man ejo, en es te
caso, es igual al del nabo y el rábano maleza. Cilantrillo (Spe,g ula arvensis): Maleza cariofilácea,
conocida también como miona o cilantro; a pesar ele ser
una es pecie ele hoja ancha, frecuentemente es confundida
Hierba colorada (Rumex acetocclla): Maleza de hoja con las malezas de hoja angosta, debido a su área foliar.
ancha de gra n incidencia y agresividad en cultivos de En el cultivo de papa, se considera que es una especie
clima frío , debido a su gran ca pacidad de producción de noble, por su facilidad ele control y su debilidad ame
semilla. Pertenece a la familia de las poligonáceas, y condiciones adversas del clima . Es sensible a casi todos
tambi én es co nocida como romacilla . Es resistente al los herbicidas (en dosis normales), y se puede arrancar
glifosaro y sensible al paraquat; cuando está muy co n facilidad; en algunos países co mo Brasil, se utilizan
desarrollada puede ofrecer resistencia al metribuzin u algunas especies ele Spergu la como abono verd e.
otros productos para controlar hoja ancha. Cua ndo se
presenta en arveja, es aconsejable reali za r una desyerba Cenizo (Chenopodiwn panniculatwn): Es pecie de la
manual o mecánica, antes ele 70 días. familia de las quenopodiáceas, que se co nfunde fác ilm ente

58
·----··· __________________ ·-······--· --------------·---- _______ ____ ______ ___ Necesidad ele nuevos_conocimientos y tecnologías

con la quinua; se encuentra principalmente en suelos Glifosato


arcillosos, en cultivos de arveja y maíz, por debajo de los
2800 m. En las zo nas altas de páramo, su incidencia es Formulaciones: Concentrados solubles de 480 g/L y 324 g/L
menor e incluso inexistente. El control preventivo, que Marcas comerciales: Round-up, Batalla SL 480, Faena 324
debe hacerse antes de la producción de semi lla, en forma Estos herbicidas a base de glifosato son productos
manual o mecánica, o medianre herbicidas para boja sistémicos, no selectivos, que se absorben por las hojas, y
ancha, es el más adecuado para esta especie. experimentan una rápida traslocación en la planta.
Interfieren en la producción de diferentes enzimas ele la
Bledo (Amaranthus spp): Aunque ex isten varias clases de síntesis de los aminoácidos aromátlcos, un proceso
bledos, en general, es una especie de gran adaptabilidad y sintético que se realiza solamente en los organismos
producción de semilla; es poco sens ible al glifosato, y no vegetales.
es controlada totalmente por el paraquat. Sus primeros Constituyen el grupo de herbicidas más exitosos de la
estados son los más apropiados para efectuar su control; década de los 90, y su desarrollo ha permitido la
además, el lote inrervenido nunca debe dejarse en reducción ele las labranzas hasta el punto de hacer
descanso (suelo descubierto), como tradicionalmente se innecesario el laboreo del suelo (labranza mínima y
hace; al contrario, hay que sembrar un abono verde de siembra directa). Sin embargo, por su uso intensivo ,
inm ediato. existe una preocupación por el impacto ambiental
negativo que puedan tener, aunque esto es algo que no se
Otras malezas predominantes en las regiones frías son ha evidenciado hasta la fecha.
la Bolsa de pastor (Capsela bursa-Pastoris), la Malva En los EEUU , la EPA (organización gubernamcnra l
(Malva si!vestris), la Lengua de vaca (Rumex spp.) y el para la protección del medio arnbicn te) clasificó al
Carretón cadillo (Medicago hispada); rodas éstas son de glifosato como herbicida que no exhibe efectos
baja incidencia, y su man ejo es similar al de orras malezas carcinógenos para los humanos, y cuya acción en este
de hoja ancha. sentido es limitada para animales.
Aunque su aplicación es postemcrgente a las malezas,
Características de los herbicidas más usados en los culti vos comerciales se utiliza prcemergente o
µresiembra; también puede aplicarse sobre las calles de los
Para una información más detallada, ver los cuadros cultivos, evitando el contacto con los mismos. Su
referentes a herbicidas en el capítu lo 6, Sistemas ap licación se debe realizar cuando las hierbas se
AILernarivos de Producción Agropecuaria. encuernrcn en pleno estado de crecimiento vegetativo,

59
CU l .71 \1/I H \"/11 /\l{r\ R

ev itando pcrí0dos el e sequía y nubos idad: no es (como Gramoxone) , ya que éste actúa ráp idamente sobre
conveniente usarlo cua ndo la humedad relativa es inferior la maleza. haciendo inoficiosa la aplicación del glifosato
a 60%, ni cu ando hay exceso de lluvias . Su pulveri zación (iJcción sistémica).
(en go ta s muy fi 11as) pe rmite obtener una buena Pa ra que la aplicación de este herbicida sea realmente
cobertu ra y un a distribución uniforme del producto sobre eficaz, hay que evitar hacerl a sobre malezas recién
la hoja . cortadas, pa storeadas o que hayan sido afectadas por
Su mayo r efi ciencia se nota en malezas de ho ja hdadas o fuerte s veranos. Si por casualidad llueve
angos ta (gramíneas) co rn o la avena, el kikuyo y la poa; durante las 3 horas siguientes a la aplicación. la
Jn s malezas d _ l1 oja ancha. como la hierba colorada, la d'cctividad del producto se reducirá en buena medida; así
gualola o C'i réibano. so n difíciles de controlar con este mismo. su aplicación sobre malezas con abundante rocío
herbicida, sobre todo cuando estéin bien clesarrollaclas; no puede ca usar defi.ciencias en el control. debido al
obsramc, en sus prim eros estados de desarro ll o, pueden escurrimiento del herbicida. Por úllimo. hay que tener en
co ntrolarse con dosis allas y, si es posible , con la ayuda de cuenta que cuando hay demasiado polvo sobre el follaje,
un surfo ctame; el efecto, en este caso, es de morado y sólo las aguas sucias (tu rbias) y las aguas duras reducen el
se obse rva a partir de los 15 días. efecto del producto.
Para potenciar el. cfecw del gl ifosato (mayor control y La volatilidad clel glifosato es muy baja. Si llega a
ráp idn acción). se pued e bajar el pH del agua a 3, con enu:ar en co ntacw con el suelo, se inactiva por un a fu erte
ácido muriático, cítrico o fosfór ico, y/o realizar un a mezcla adso rción y, consecu entemente, deja de estar disponible
de urea al 2% (4 kg por 200 L de agua) + surfactance para la planta; este hecho permite la siembra inmediata d(
(Mixel wp, Inex A, Agroti n), en el siguiente orden de cualquier cultivo , sin que haya necesidad de esperar
mezcla: agua, urca, herbi.cidas (a base de glifosato) y determinado tiempo para la desco mposición del producto
surfa ctame. Luego se procede a agitar ruertemcnte el en el sucio. La degradació n microbiana en el suelo es su
comp uesto. fo rma más importante de disipación; en condiciones
A pesar de que los herbicidas a base de glifosato so n ae róbicas, su degradación es más rápida.
compatibles con otros productos de este género, no se Inmediatamente después de la aplicación del glifosato
recomienda su mezcla con herbicidas hormonales se pude ini ciar la siembra: en caso de que el lote tenga
residuales formulados corno polvos mojables, gránul os infestación de kikuyo, es aconsejable dejar que el productc
para dispersión o emulsiones concentradas, ya que actúe durante 15 días, como mínimo, pa ra proceder a la
reducen notablemente el control de las gramíneas ape rtura de los surcos para la siembra; esto se debe a que
perennes (kikuyo, etc.). Es importa nte destacar que nunca el kikuyo se propaga prin cipalm ente por estolones, por lo
se debe mezclar el glifosa to co n los herbi cidas de contacto cual, es necesario que el producto tenga tiempo para
60
____ ... Necesidad de nuevos _conocimiencos y tecnologías

circular y hacer efecto sobre esca maleza (ele lo contrario, la implanración ele cua lquier cultivo des pu és del
se mu ltip li ca rápidamente). Los productos a base ele tratamiento, o la aplicación en cul tivos qu e se hayan
gli fosato no son tóxicos para la vida silvestre (peces, sembrado reciente mente o que estén en fas e ele
abejas), ni para las lombrices. Pa ra el ser humano tiene germ inación (pero que no haya n emergido a la superficie
una toxicidad aguda y crónica baja (clase toxicológica IV, del suelo). No debe ser aplicado sobre hojas cubiertas de
franja verde). polvo (cerca de carreteras o en campos donde la
maq uinaria agrícola levante mucho polvo), pues este
Paraquat contam inante reduce su eficacia. Es absorbido
ráp ida mente por las hojas, lo cual evita que pierda su
Formulaciones: Solución acuosa concen!rada, 200 g/L eficacia en caso de ll uvia des pués de 30 minu tos de la
Marcas comerciales: Gramoxone, Gramafln aplicación.
Son herbicidas ele contacto, postemerge ntes a las malezas El Paraqu at se inactiva al entrar en contacto con el
y, por lo tanto, no selectivos a ninguna rnaleza ni cul tivo. suelo, por la comple ta adsorción que se presenta ; por la
El paraquat se aplica en presiembra o pree merge ncia del misma rnón, su lixiviación es nula. La degradación en el
cul tivo comercial, aunque se puede aplica r puntualmeme suelo es lenta y se da por actividad microbac teriana. Es
co n pantalla, en cultivos ya establecidos. un producto ¿¡Jtameme tóxico y extremadamente peligroso
El paraquat actúa única mente sobre las pa rtes verdes si es ingerido (clase tóxicológica I, fra nja roja); irrita la
ele las plan tas, por ello, su a piicación debe rea lizarse piel, los ojos y l. as mucosas de nariz y garganta. Dura nte
cuando la maleza desa rrolle mayo r superficie fo liar. En su man ipulación debe usa rse protección impermeable. Es
cultivos ele labranza mínima, se ha utilizado con buen toxico para la vicia silvestre y los peces, y no lo es para
éxito sobre malezas de hoja ancha corn o la hierba abe jas y lombrices.
colorada, el rába no, la gualola, el cil antrillo y otras
malezas frec uentes en la zona pape ra. Sin emba rgo, es 2,4 - D
importa nte tener en cuenta que debido a que algunas Formulaciones: Solución acuosa concentrada y concentrado
malezas rebrota n nueva mente, suele ser necesario que se ernulsionable, entre 400 y 720 g/L
efectúe otra aplicación (tal es el caso de la gualola o Marcas comerciales Esteran 400, U 46 O-FLUID, 2,4 Dy otros
hi erba corazó n). La dos is recomendada de herbicidas a
base de paraq uat es de 1.5 a 3.0 litros por hectárea; la Herbicida u tilizaclo pa ra el co ntro l de malezas de hoja
mayo r dos ificación se utiliza en hie rbas más ancha , de aplicación pre o postemergente a los cultivos ele
desa rro lladas. maíz, ave na, trigo, cebada y centeno. En climas cálidos,
El paraqu at no deja res iduos en el suelo; esto permi te su cona persistencia en el suelo permite la siembra de
61
CU LJ'IVARs111ARAR. -- ·

cu ltivos sensibles, a las dos o tres semanas de su antes, las hojas se pu eden deformar; si se aplica después,
aplicación. Sin embargo, en clima frío , en los cultivos perjudica la formación de las espigas .
se nsibles a este ingred iente, se han observado efectos En el cultivo de maíz, se puede utilizar en
res iduales nocjvos hasta dos meses después de su preemerge ncia sobre el área rotal, siempre y cuando el
aplicación. Su lormula incluye sales de am ina y ésrer. que suelo sea arc.Uloso. y la dos is empleada sea de 3 a 4. 5
son agresivas tanto para las malezas como los cultivos. Uha; en este caso, el maíz debe ser sembrado a una
En preemergencia al cultivo, los productos con base en profundidad de, por lo menos, 7 cm. En postern ergencia
2.4 -D se debe n aplicar en condiciones de buena humedad temprana, el producto se aplica solamente hasta que la
del sucio, ya qu e, en suelo seco, y sin expectativa de planta desarro lle de 3 a 4 hojas, a una dosis de 1 a 1.3
llu vias en un plazo de 3 a 5 días. la eficacia del producto L/ha. En posrcrnergencia tardía , puede ser aplicado
disminuye considerablemente. En poswmergencia a las cuando el maíz alcance una altura de 60 cm y más, pero
mal ezas, escos herbi cidas se deben usar, preferentemente, antes de la forma ción de las mazorcas y las raíces
al inicio del desarrollo de las hierbas, aunque pueden ser ad venticias (raíces auxiliares sobre el nivel del suelo) . Si
efeclivos sobre algunas es pecies adultas. Para la las ap li caciones se efectúan por fuera de estos estados
apl icación, es conve niente evirnr las horas de mucho calor, fe nológicos. se pueden producir deformaciones en el maíz.
condiciones de humedad ambiental muy baja y exceso de De cualquier manera, después de la aplicación del 2,4-0,
llu vias; no se debe aplicar sobre cultivos (maíz, ce reales) la s plantas quedan quebradizas por un período de lo a ¡ 5
que se encuentren en situación precaria, ya que esto días.
redu ce su ro leran cia a es tos herbicidas. No se aco nseja La degra dación del producto en el suelo es
adicionar otros compuestos o surfanantes , para no redu cir principalmente microbiana ; la persisten cia , con una dosis
así la selectividad de los productos a base de 2,4 -0. ele aplicación normal (1 a 1.3 L/ha), en clima cálido
Para asegura r que las malezas puedan abso rberlo, este (actividad residua.l), no excede 4 semanas. Sin embargo,
producto requ iere un tiempo mínimo de se is horas sin en suelos secos y fríos. la descomposición puede ser
lluvia des pués de la aplicación. La pulve rización en co nsiderablemente más lenta, y el producto pu ede
postemergencia debe ser en gotas muy fina s y alta acunrn larse de un afio para otro. Conviene, en
presión; la dosis por hectárea del produ cto comercial es de consecuencia, ten er en cuenta la experi encia local sobre
1 a 2.5 litros (según sea éster o amina), disueltos en 300 a efectos residuales del 2,4-0 , para evitar inconven ientes.
400 litros de agua; se debe evitar el vicntCl y las En cuanto a su toxi cidad, es considerado altamente
temperaturas elevadas. Para los cultivos de ce bada, avena tóxico (clase II, franja amarilla) para el ser humano, y
y centeno. se aconseja aplicar el producto en el período de lige ramente irritante para la piel y los ojos. La toxicidad
rna collamiento y formación de las es pigas; sí se hace para la vida silves tre es moderada; aunque es tóxi co para
62

· ··· ·- - ; w.;J·-~
(
c1;r7..0Ct1•. ·•~,.
' Q "'/
Necesidad de nuevos conocimie~os y tecnología~: ·

~;.) QJ~j

los peces, no lo es para las abejas; de 01:ra parte, malezas y cultivo requiere de gotas muy finas y una dosis
solamente es tóxico para las lombri ces cuando es aplicado ele 1.5 a 2 L/ha del producto, disuelto en 200 a 300 litros
en altas concentraciones , y éstas se encuentra n cerca de la de agua limpia; las dosis más elevadas son indicadas para
superficie del suelo. Para el pastoreo, se debe dejar un malezas en estado de desarro llo más avanzado.
margen de tolerancia de 7 días desp ués ele la ap licación en Esce herbicida no debe mezclarse con otros productos
la pradera tratada. y, en lo posible, se clebe uti lizar surfacta nte para
homogeneizar IJ ap licación sobre el área foliar. La
Fluazifop-P-Butil persistencia media en suelos arcillosos es de 3 a 5
Formulación Concentrado emulsionable de 125 g/1_ sema nas. En la zo na andina, generalmente, pierde su
Marca comercial Fusilade 2000 EC actividad t·esidua l en 60 a 90 días (en condiciones
adecuadas de hum edad del suelo); a partir de entonces, se
Es un herbicida sistémico , gram inicida, postemergente puede proceder a la ocupación del terreno con culti vos
selectivo a los culti vos de hoja ancha (papa, arve ja) ; se sensibles al producto. Es un herbicida altamente tóxico
puede aplicar antes o después de la emergencia del culti vo (clase II, fran ja amarilla), irritante para los ojos y la piel;
comercial, pero después de que la maleza tenga suficie nte también prcsenra toxiciclad para la vida silvestre, peces y
área foliar para que el producto sea absorbido y tras locado abejas
hacia las raíces y los estolones.
Metrlbuzln
El Fusilade tiene buen control sobre kikuyo, avena y
otras gramíneas. al inicio de su desarrollo: no obstante, Formulaciones Suspensión concentrada, 480 g/L; polvo mojable,
después ele que tengan 4 ó más macollas, la eficacia del 700g/kg
producto disminuye. La aplicación se debe realizar Marcas comerciales SENCORSC 480; SENCOR WP 35
cuando las malezas se encuentren en un estado vegetativo
vigoroso, con adecuadas cond iciones de hum edad del Es un herbicida sistémico, selectivo al cultivo de papa, que
suelo (esto significa que no se debe aplica r en épocas controla principalmente malezas de hoja ancha (rába no,
secas). No se recomienda su aplicación durante las horas gualola, cilamrillo y otras que abunda n en el cultivo de
ele mayor calor, humedad relativa baja, o con el cultivo es te wbérculo). El meLribuzin es absorb ido por el fo lJaje y
comercial (papa, arveja) en condiciones vegetativas y las raíces de !as malezas, asegurando así un control
sanitarias precarias. Para asegurar que su absorción se res idu al: Lambién actúa corn o scllante.
pueda producir, es preciso co ntar con clima seco (a usencia Cuando se presenw alta infestación ele rábano, o,
de lluvia) durante una hora, por lo menos, desp ués de su incluso, cuando el nabo forraj ero (abo no ve rde) ti ene
aplicación. La pulverización pa ra cobertura total de rebrn1es por sili cuas que se han hecho viables y han
63
CUL:T'IVAR sin ARAR ---- ·------------ --- -------·--·--·-·· -···· - - -- · -- ----- - - ---- ------------ ·- ------- ---- -- --- - -- --- - -

germ inado dentro del cultivo de papa, el Sencor es una su uso en cu ltivos de labra nza mínima y siembra directa;
gran alternativa. Se puede utilizar pre o posternergeme a esto se logra disminuyendo la incidencia de malezas
la papa, pero cu idando que ésta no tenga una altura mediante la utilización de los abonos verdes, co n una
mayor de 10 cm, ya que a partir de ese momento puede adecuada densidad de siembra .
causarle firotoxicidad. Es aconsejab le no mezclar este producto con otros,
El Sencor, en su presentación líquida, es más práctico pues pueden disminuir su efecto; las dosis que se manejan
de manejar por su fa cilidad de dosificación y buena para papa van desde 0.8 hasta 1.4 1,/ha, en el caso del
solubilidad en el agua: en cambio, como polvo rnojable, es Sencor líquido, y de O. 75 a l kg/ha, en el caso del polvo
muy volátil, y puede causar irritación de la mucosa nasal mojable. La persistencia en el suelo es de un o a dos
y los ojos. meses, dependiendo de su textura y de las condiciones
climáticas. Es un producto poco tóxico para el ser
Cuando se usa Sencor con el suelo húmedo, en dosis humano y para la vida silvestre (clase IV. franja verde);
adecuadas y con una aplicación correcta , se observan no es tóxico para abejas ni lombrices .
resultados excelentes al cabo ele 8 a 1o clías de la
aplicación. Se ha visto que actúa mejor sobre malezas Propaquizafop
que provengan de sem illa, que sobre las que se han
propagado vegecativamente. Formulación: Concentrado emu lsionatJle, 100 g/L
Marca comerc ial AG IL EC 100
En el caso de la papa, se puede aplicar hasta 20 días
después de que emerja; de ahí en adelante, se recomienda Al igual que el Fusilade, es un herbicida sistémico,
evaluar la cantidad de malezas antes de hacerlo, ya que. a grarninicicla, postemergente, selectivo, que puede
conti nuación, ve ndrá la desyerba del cultivo co n azadón milizarse en los cultivos de hoja ancha, tales como la
(formación del surco), durante la cual se realiza un control papa y la arveja ; no es fitotóxico si se aplica en
mecánico de las malezas. Ahora bien, si la población de postemergencia, cuando las gramíneas presentan ele 3 a 4
malezas de hoja ancha es tan grande que se presenta en hojas, hasta la fase de macollarni ento; después de éste , su
medio de los tallos de la papa, será necesaria la aplicación efecto es muy reducido. Es muy importante observar el
de Sencor, pues en estos lugares ni el azadón ni las manos estado de desarrollo de las invasoras para asegurar su
del obrero pueden retirarlas, sin antes causar daños a las pleno control.
plantas. Cuando es aplicado sobre papa, no se
En papa criolla, este herbicida produce un ligero
recomienda la mezcla del producto con surfactantes.
amarillamiento en los bordes de las hojas, especialmente
Al utilizar este herbicida, los costos de producción si la dosis supera un litro por hectárea; así mismo, en
aumentan considerablemente, por lo que se debe prevenir arveja, aun utilizando dosis bajas, se presenta un a serie
64
____________________ Necesidad de nuevos conocimienwsy 1ccnologías

de manchas amarillenras en las hojas bajeras. En ambos Ji/iciencfa en las aplicaciones


casos, estos síntomas desaparecen rápidamente (al cabo
de 8 a 10 días) y, al parecer, no tienen iníluencia negativa Para que la aplicación de los herbicidas tenga éxiro, es
sobre la producción. necesario que se realice correctamente, que se tenga el
producto adecuado y que se haga en el momento
Al igual que la mayoría de los herbicidas. no debe, en oportuno: de esta forma se logran reducir los costos de
lo posible. mezclase con otros productos. Como producción y, paulatinamente, conseguir una reducción en
alternativa para controlar una alta infestación de malezas el uso de herbicidas.
de hoja ancha en papa, puede ser mezclado con Sencor
(metribuzin), en dosis de O. 75 Uha: los dos productos son Momento oportuno: Se refiere al estado de desarrollo
selectivos al cultivo de papa y ejercen buen conrrol de que presentan malezas y cultivos; en las primeras, y
malezas. dependiendo ele su tipo, se considera que tal momento
El Agil no es tan exigente en humectad como el llega durante la preemergencia y postemergencia
rusilade, y su dosis para el control de kikuyo en papa es temprana (3 a 5 hojas como máximo). En este estado, las
de un l L/ha. El producto se debe aplicar cuando las malezas todavía no compiten con el cultivo, y su control
gramíneas (malezas) presenten vigor vegetativo, y la es más fácil. En el cultivo de la arveja, una aplicación
humedad del aíre sea superior al 60%; de otra parce, se presiembra adecuada asegura un buen control durante
debe evitar su aplicación durante épocas secas, horas de Lodo el perfodo vegecativo, evitando, de esta forma. el
calor excesivo y cuando existan vientos con una velocidad movimiento del suelo o la desyerba con azadón, que
superior a 1 O km/hora. inducen nuevas generaciones de malezas.
Este producto tampoco se debe aplicar cuando las
Producto específico: Muchas veces, los agricultores
plantas estén mojadas, luego de la lluvia, pues el
incurren en gasros innecesarios debido al uso de
herbicida tiene predisposición al escurrimiento. Para
herbicidas que no son específicos para el control ele la
asegurar que su absorción sea completa, es preciso que no
maleza causante del problema. De esta manera, se
llueva durante una hora, por lo menos, después de su
aurncman los coseos de producción, se puede afectar el
aplicación.
cultivo o, sencillamente, no se controla el problema; por
El Agil pertenece a la clase toxicológica 111, franja azul, tal razón, es necesario hacer un inventario de las malezas
o sea, medianamente t:óxico. No se tiene conocimiento del prescmes en el culrivo, para poder seleccionar el producto
efecto sobre la vida silvesrre, los peces y las abejas. No adecuado. Entre más específico y selectivo sea un
existe información referente a la persistencia en el suelo, producro. mayor seréí su precio, pero sus resultados sobre
ni sobre su efecto en las lombrices. la hierba problenrn serán superiores. Esto constituye una
65
<.T : T!\'\ ft :, ,'¡1 /\H. ,H

µra n 1·e11t,Jja, p,; ro, ;_\ b va. si hJ habido u na rnaJ¿i Revisar que el equi po esté en buenas condicion es.
~t~kcc ión. s: cc11r,:k;t • ,.:n llt! on..:roso gi.l sto. Por orro lado. Real iza r este procedimiento en el mismo lote que se
un proliuctt ,~spec:ifko y ad ·cuado, ytH:' s aplique fue ra picn. a fumigar, y con el operario que va hacer el
<.kl momcnll' 0¡1onuno. tampl)C cjcru:rá buen control. trabajo.
Coloca r 10 litros de agua en la fumigadora y
811e11a apl lcacl6n: Dep..:ndicndo de l ti po de hcrbic il1a apli carlos sobre un área ele 100 m2 .
(pre o po:tcrner~cll[c. sdcu ivo o no selccrivo . sbtémico o
de comacto), lc1 ¿¡ lkación :l' debe realizar rcni cndo en Medi r el agua qu e qu eda en la fumigadora para
cuc ma h s '1gukntes a-.;pcn( s: determina r, por di fe rencia, cuánto líquido se uti lizó
en esros 100 m2 (repeti r tres veces y ob tener un
promedio).
• l.)L)Sificación precisa, Se rc li erc a la cantidad exacta de
producto co 1n-·rc·a1 por hl'ctárea, disue lto en la - Multip lica r por 100 la ca ntidad el e agua gastada (en
canLídad de agua necesari a, de acuerdo con la promedio) , para obtener el volum en requerido por
calibración d I equipo Je aplicación. hectárea.
Diluir la dosis del producto (herb icida) en la ca ntidad
• Colocación en el sirio: r:: 1producto debe ser ap li ca do
de agua requerida.
donde se encuentra el prob lema; si se trata de un
herbicida de co nraci:o, la aplicación debe pro porcionar Usar boq uillas en buen es tado y limpiar
un buen cubrimiento a la maleza. y asegura r que t0das periódicamente filtros, ma ngueras y otro s
las plantas queden impregnadas con el producto. implementos util izados.
• Di srribución uni fo rme: Se refie re a la forma como se
reparten las gotas del prod ucto sobre la maleza cu ando
se ap lica ranto horizontal como ve rLi calmcnte; es to se Máquinas e implementos agrícolas
logra con una buena ca libración del equ ipo.
• Ca libración del equipo: Ls un aspect0 clave pa ra El agricul tor que practica labran za co nvencional presea
dos ifi car adecuadamente el producLo en el área poca atención a la conservación del suelo . Este proceso es
correspondiente. Para una buena calib rac ión se deben visto como una tarea simple, que se hace al inici o del
observar los sigu ientes pun tos: período ele lluvias, y cuyos obj etivos son ablandar el suelo,
enterra r res id uos vegetal es , control ar ma lezas y exponer
- Siempre util izar boqu ill as de aba nico de baja pupas de inscccos, para lograr una superficie libre de
desca rga para ap licar herbicidas. obstáculos y prácticamente pulverizada .

66
---·---- -·-----· ·--------- - ·- --··· -··· ·---···--·---·-- ··-·----·---·····--··-·-·-·- ··- ··-··-····-•--· - -·-·--··-·- .. .. _. . N_ec~_
~idad de nuevo:; conocilllientos _y _tecnologías

Para cumplir tales objetivos, se requiere un uso manera uniforme sob re el. suelo; de esta forma, se logra
intensivo de maquinaria, implementos y mano de obra, un a cobertura densa que conserva la hum edad , controla
que incrementan considerab lemente los cosros de las malezas y fa cilita la siembra.
producción. A través de estas prácticas y sus labo res
complementarias, se es pera obten er mayor producción y RoJlo cuchillo
mejores ingresos; pero, la realidad es otra: la producción
de los cultivos es menor en la medida en que se Es un .implemento utilizado para derribar y cortar los
incrementa la demanda de insumos para los mismos; la abonos ve rdes. Consta de un cuerpo cilíndrico hueco ,
incidencia de plagas y enfermedades es mayor, y. por si sellado, que gira sobre un eje central; en su periferia se
fuera poco, con cada aguacero se pierden ciemos de encuentran unas cuchillas ubicadas longitudinalmente, a
toneladas de suelo, como producto de la erosión causada una distancia aproxi mada de 30 cm entre ellas. A este
por ese inadecuado manejo. rollo se le ha adaptado un eje con dos ruedas, para
facilitar su tran sporte.
Observando esta problemática, es necesarlo ofrecer a
los agricultores una alternativa de manejo que µermita la Para l1ace r más efectivo el derribo y corte de la
explotación sostenible del recurso suelo. La tecnología coherrura , el cilindro se llena con agua hasta las :Y-1 partes
disponible que se ofrece actualmente es la labrJnza de su ca pacid ad.
mínima y la siembra directa. Este sistema de manejo de Parn mayor ctkacía, el rollo se debe utilizar en terrenos
suelos requiere , además, de la disµ onibi lidad de un rclaLivamemr nive lados, con pendientes moderadas.
conjunto de imple mentos agrícolas apropiados , y de una Existen tres modelos. que se usa n de acuerdo con la
capacitación adecuada sob re su operación. Por lo tamo, capacidad económi ca y las necesidades del agricu ltor. y el
ha sido indispensable investiga r, desa rrollar y ad ap tar ta mai'lo de los lores ; uno es para tracción ani mal y dos
nuevas herramientas agrícolas que faciliten las labores de para tracdó n motorizélda.
adecuació n del suelo , siembra y otras que requie ran los
cultivos, sin deteriorar el suelo. A continuación se Rollo cuch.illo para tracción animal: Cuando está
describen algunos implementos que se l1 an urilizado operando, es tirado por una yunta de bueyes; para su
durante los últimos tres aííos ele trabajo con los transpo rte se utili za un vehículo. Sus dimensiones
agricul tores de la zona. son:

Implementos para manqjo de cobertura Lar¡¡o: 1 m


La función de es tas herramientas es deponer (rumbar y Diclrnetro: 50 cm
corta r) los abo nos ve rdes existentes y di stribuirlos de Rendirn ienlo: 4 horns/l1a

67
CU IJ'!VA R sin AHAR -· ------- ·----···· ·····-···- -----·-·--·- --· - -- - ·-····-···- ·-·-·-·· - ·--·-··- ---------·----- -- ---·

Fow 25: Rollo cuchillo de tracción animal Foco 2 ó: Rollo cuchillo de tracción motorizada, M-1

Rollo para tracción motorizada, modelo M-1: Sus Los rollos también se pueclen consm1ir con los
dimensiones son: materiales existentes en la zo na; por ejemplo, con tron cos
de maclera fu erte y pesacla, y cuchillas elaboradas con
Largo 1.8 m hojas de resorte; igualm ente, se pueden emplear rocl ill os
Diámetro: O. 75 m de piedra para agob iar la cobertura.
Rendimiento: 1.3 horas/ha
El momento adecuado para derribar los abonos verdes
Rollo para tracción motorizada, modelo M-2 : Sus
es cuando empiezan a espigar las gramíneas y al inicio ele
la floración de las legu minosas y crucíferas ; en estas
dimensiones son:
etapas de desarrollo se obtienen los mayores
Largo: 2.3 m rendimientos de cobertura y una mejor eficiencia en el
Diámetro: 0.75 m traba jo con este implemento. Ver secció n sobre abonos
Rendimiento: 1 hora/ha verdes.

68
/4 '". . ov -',.,
···-------··-··········--·· -------····----··--·--12---· --,._'/'
Necesidad el e nuevos conoci mienLo ) ~ no ' Íél s ·,
l
; .... n Jt <
·. ~ ~fr:,"rr=lol (
J \:)[_;__ .J \
\

Foco 27: Rollo cuch illo de cracción moconzacla. 111-2. l'/Jlc' .18: Dcsbmzadura

Desbrozadora eje transversal. sobre el cual se montan las cuchillas.


Es una maquina disef1ada para fraccionar todo tipo de En el morncnro se dispone de modelos con t.6 m de
material vegetal y esparcirlo sob re el suelo, para ancho de cone y 25 H. P de potencia (tornada del tractor).
protegerlo de la erosión y controlar malezas. Esta capa Otros modelos tienen un ancho de co rte de 2 m, y
vege tal desmenuzada ayuda a conservar la humedad , y es demandan 65 HP por lo menos.
muy apropiada para la siembra. La máquina , a diferencia
del rollo cuchillo, se utiliza para densidades altas de Corta malezas
abo no verde, co n una relación C/N alta, y cuando hay poco Este aparat0 también se co noce como rotospeed,
tiempo di sponible para la siembra. guadai'ladora o cortadora rotativa. Su función es cortar
Los distintos modelos de desbrozadoras que existen todo tipo ele material vegetal existente sobre el sucio, y
varían, básicamente , en el ancho ele co rte y en el número deponerlo. A dif'erencia de la desbrozadora, el maLerial
ele cuchillas. Constan de una transmisión que se co necta depuesto es más largo; en terrenos que no está n bien
a la to ma de fu erza del tractor, un sistema de coJreas y un nive lados, deja sitios co n suelo descubierto.
69
CUU'IVAR sin A Ri\R

füco 2 9: Corrnm alt'zas f<'I<' 30· 1!spt1se>ra ,.·011 ag uiló11 d~ cuatro boquillas

Co nsla de una ca rcaza , un cardán, una rtan smi sión y clk ientc. se puede empl ea r un aguilón con 2 ó 4 boqu ill as,
una cuchilla en forma el e S. l".n el mercado se e nsiguen que pt:rmitc un ancho de aspe rsión de 2 m.
diferentes marcas y modelos c¡u c pu eden opera rse co n
potencias a partir de los J 5 lll~ y un an cho de con c d' Aspersora de tracción hum ana
1.2 m.
Se u til i1.a para el control de malezas en lotes con
pendí 'ntcs moderadas y superficies uniformes: también se
As persora de espalda pued e usar para aplicar pes ti cidas en los estados inicia les
<le desarro llo de los cu ltivos . Gracias a sus cuatro
Las aspersoras son utilizadas para la apl icación de
boq ui llas dL: descarga, proporciona un rendimiento cuatro
desecantes en las coberturas y para el control de rnalczas
vecet, superior al 1)bten ido con la aspersora de espalda .
en los cu ltivos . La aspersora de espalda se utiliza para el
control de malezas en lotes con pcnd icmcs !.'u erte:;:
Aspersora de tractor o tractofumigadora
también se puede usa r para aplicar pes ricidas cl uramc el
ciclo el e los cultivos. Para que este Lrabajo sea mj.:; Se en.plea en zonas relativamente planas y grand es lotes.
70
__________________ __ _____________ ___ __ ______ ______________________ ______________ _____________ _____________ ______ ____Necesiclad _ele nuevos conoci mientos y tecno logías

Foto 31 : A.1persara de rracoon humana Foro 32: J)aa17/ümig adora

Su ancho de aspe rsió n es ele 6 111, Jo cual permite fumigar Surcadora de tracción animal
una hectárea en menos de 20 minutos; esto significa
apli caciones uniformes , con bajos volúm enes de Jgua, en Se utiliza en fi ncas donde se emplea la tracción animal , y
muy poco tiempo. Estos implementos escá n disponibles en en Jotes co n pendientes fu ertes, donde no es posible
el mercado nacional. trabaja r con tracción motori zada. La siguiente descripción
correspo nde a uno ele los modelos utilizados:

Implementos para la siembra Surcadora de rejas Intercambiables: Su estructu ra


tiene fo rma de "L", lo cual di sminuye el riesgo de tapado
Su función es adecuar el sitio donde se va a colocar la por materiales en la superficie, que se presenta en los
se milla y el fertiliza nte. Los hay para labranza mínima arados rr iangul ares comunes en la zo na. El material más
(s urca r sobre cobertura ) o siembra directa (colocar la aconsejable para su constru cción es el acero, qu e es
semilla en el suelo, manteniendo la cobertura). Enrre resistente y fác il de desarmar y rranspo rtar. Consta de un
éstos implementos tenernos: timón, una mancera y un cuerpo de arado que permite

71
CUU 'IV,\ ll sin ARM, ····· -· -- ------------ -· -- . --------------- --------··-·-····- - -

Foro 33: Surcadora para blli;ycs

interca mbiar las rejos y grad uar la ve rt ede ra. depend iendo Surcadora sencílla: Consiste en una barra
del tipo de suelo, el culrivo y la labor que se quk' re portaherram ientas donde se pueden montar ci nceles, con
reali za r. resortes hL ri zo ntalcs o verticales que actúan corno
l'usíblcs. En la punta del cincel se montan rejas
El mom ento oportuno para usa r esLe implemento es
intercamb iables de diferen tes tamaños (que pueden ser
cuando la cobertura se encuentra completa mente seca; en
utilizaLlas para surcar diversos cultivos como papa, maíz,
las condicion es del altiplano, esto sucede entre 20 y 30
arveja y haba), y una ve rtedera que limpia el surco.
días después lle ser derribada.
Surcadora con discos de corte: También posee una
Surcadora de tracción motorizada ba rra portaherramientas en fo rma de rectángulo, sobre la
cual se montan los di scos de corte (en la parte delantera),
Se utiliza en zo nas aptas para tracción rnorori,,ada. y en y los cinceles con las rejas y la vertedera (en la pa rte
lotes con pendientes moderadas. Actu almente se cue nra posteri or).
con dos tipos de su rea doras para tracto r: Esta surcadora facili ta el traba jo en lotes con
72
foro 35: Surcadora con discos ele corte

coberturas densas, cuyo material ha sido bien fracckir1;:1do.


La función de los discos es conar la cobem,rn. lo cuál
facilita la entrada de la reja y el cincel. sin que se pn> sentc
arrastre de material.

Matraca o sembradora manual


Es una sembradora de grano manual para siembra dirL'Cl,l.
que facilita esra acción en suelos con diCcremes coberturas
y pendientes (herramienta todo terreno); siembra y
feniliza granos como maíz, arveja y fríjol. L�s de tücil
manejo y construcción. Presenta alto rendimiento (4
jornales para sembrar una hecrárea en arveja) y gran
aceptación por parte de los agricultores.
73
CU LTIVAR sin AJ{J\R - -- · ·

row 37: Sembradora de una línea Fow 38· Sembradora Je dos lineas

Sembradora de grano de tracción animal , de una surco, y concluyen la labor de la siembra. Esrns
línea máqllin r1s puede n ser tiradas por uno o dos animales . Su
rt:ncl im iento, en el caso del maíz, puede llegar hasta 2
Son máquinas que constan de un chasis pr¡ncipal sobre el ha/día de siembra, con solo dos operarios.
cual se encuentran montadas dos Lolvas dispe nsadora s
(una con fertilizante y la otra con se milla), las cu ales.
Sembradora de grano de tracción animal, de dos
mediante dife rentes juegos de platos y piñones , se pu eden
líneas
calibrar para dejar la ca ntidad de semill a y abo no
requ erida en el suelo. E.:ta sembradora consta de un chasis tirado por bueyes, y
La tracción se transmite por medio de piri ones y
so portado sobre dos ruedas que transmiten la tracción,
cadena , y su eje prin cipal es la rueda delantera; dcrrás de med iante cade na, a un juego de piñones y platos, que
ésta se encuentra un esca rdillo, cuya fun ción es ab rir el dete rmina n la ca ntidad de semilla y fert ilizante.
surco y permitir la ubi cación de la semill a y el fertil izante La ~c milla y el fe rtilizante se deposita n en el suelo
en el suelo; le siguen dos ruedas gemelas que tapa n el mediant e un conjunto de discos descenr.rados (2); a éste,
74
cali brar densidades diferentes ele semilla y fertilizante.
Además, cuenta con unos discos de corte que facilitan la
apertura de una línea de siembra. Luego, sigue un
esca rclill o que ab re el suelo y facilita la colocación del
rerrili za nte; a con tinuación , viene un juego de discos
descenrrados que abren levemente el suelo para la
colocación de la semilla; y, finalmente, ruedas gemelas
qu e tapan el surco y concluyen la labor de la siembra. Las
hay de 3, 5 y 7 líneas, según los requerimientos del
agricultor.

Foco 39: Sembradora de 3 líneas.

le sigu e un juego de ruedas gem elas que se encargan del


tapado .

Sembradora de grano de tracción motorizada, de 3, 5


y 7 líneas
Esta sembradora consta de un chasis sobre el cual se
encuentra n montadas las tolvas dispensadoras (tmas de
fertilizante y otras de semil la) , las cuales , mediante un
juego de piñones y platos, se ca libran de acuerdo con el
tamaño y la densidad de la semilla. y con la camidacl ele
fertilizante que se quiere aplicar.
La tracción de las ruedas se tran smite. mediante
cadenas, a un juego de piñones y platos que permiten
75
CU L:flV,\R sin Af<AR · ····· - · ·- ····· ···- - - ·· ·· ·· · ·· · - ···· --- ··

5. El impacto social de la labranza mínima


y la siembra directa \.
cuando se habla del irnpacro social Je la labranza La agricultura, antes del uso de la
mínima , se ha ce referencia a los efec ros que gene ra en
los agricu lLores qu e la pracri ca n. Pa ra medi r dicho maquinaria agrícola
impacto, se reali zó un es tudi o (por parre del eq uipo de
asesoría co municaria) con los agricultores que la han Durame este período, la preparación del suelo se hacía con
im plementado (qu ienes reciben asesoría del Proyecto azadón, y se pica ban las ma lezas y los pastos;
Ch ecua y ri enen parcela s demos rrat ivas). y con otros pos teriorm ente, se pasaba el arado ele chuzo, tirado por
agricultores, que en menor ca nt ida d y por inicia ti va bueyes. La labor de preparació n del suelo era
propia, practican csce siste ma. dispendiosa, demandaba ba~tante tiempo y requería de un
gran esfuerzo físico por parte el e los agricultores. Ellos
El es tudi o describe y anali za las épocas 111ós manifiestan que en esa época el suelo guardaba humedad.
rcleva mes de la agri cul tura en la zo na de influ encia de l porque siempre quedaba broza (restos vegetales) sobre el
Proyecto. Esta s épocas so n : agri culwra ames y dcspué,· mi smo (cuando no se quemaba), y que su movimiento era
del uso ele la maquin aria, y agriculrura co n lab ranz¿¡ mínimo.
mínima. El propós iw del estudio t'S identificar los
aspec w s más destacados de cada un o de esr.o s En cünclusión. en este período los principios ele la
labranza mínima eran aplicados:
mom entos, bajo parám etros co mun es , a fin dr.
determ inar los efectos que ha ge nerad< la introducc ión
de la labranza mínim a como sis tema dlternar.ivo de • ,'vtínimo movimiento del suelo: Por el tipo y la
produ cc ión en la zo na. intensidad ele! laboreo, los suelos se mantenían en su
siti o: la erosión no era tan apreciable y la preparación
La pobla ción qu e prac ¡i ca la lab ranza míni ma csc;j de los suelos no comribuía a su degradación. Los
constituida, en su gran mayoría, por ¿¡ gri culwrcs con suelos nunca quedaban pu lve rizados.
edades qu e oscilan cmre 36 y 70 afio ; J;.i mayor parte
son hombres co n edades superiores a 55 aiios y, en • Cobercu ra penna nence de !os suelos: El uso del azadón
meno r proporción , mujcre menore s de 45. Su en la preparación del suelo permitía que se mantuviera
escolariclacl, en un amp lio porccncajt, se re du ce a una broza corn o cobertura sobre el mi smo.
primaria inco mplera (un a mínima pane alcanza a • Rotac ión de culti vos co n abo nos ve rde s: A pesar de
termi narla). Los agriculto res son propkcarios de fincas que no se utilizaban abonos verdes dentro de la
ubi ca da s en ladera, co n área s cnt:re 0.6 y 18 hccráreas; la rotac ión, si existía una especie ele rotación de culti vo ~
mayo r parte lleva trabajand o má s de dos aiius en (p rá cti céi ancesrral de los agri cul tores el e la zo na).
labranza míni ma. Ro ta ciones co mo pa pa-rri go-papa, o papa -trigo -

76
___ El_irn pacto soc ial de la labranza mín ima y la siembra dircc¡a
-- - --·-·--- --------··--·--- ------· --·- ---
••·

arveja. eran la s más generalizadas. y en las que, en


algún momento, se encontraban prad eras de kikuyo , La agricultura, con el uso de la
poa y otros. Otra práctica común pero maq uinaria agrícola
desafo rtunad a, era la qu ema el e res id uos de la s
cosechas de cereales. Las primeras refe1\' ncias de este período da tan de 1950,
afio en que los gra ndes hacendados, poseedores de las
mayores extensiones de tierra y poder económico ,
Los abonos orgánicos eran ampli amente ut ili za dos . empeza ro n a traer el tract·or, con todos sus implementos.
Se asegura ba qu e éstos mamenían la hu medad. Inicialmente. estos aparatos eran livianos , pero,
mejorab an la estru crura del suelo y eran económicos (se posteriormeme, se int rod ujo maqui naria mucho más
co nseguían fáci lmente en la fin ca, o por medio de es pec ializada en pu lve riza r el suelo. Los demás
tru eque). Es interesa nte anotar qu e tod üs los miembro s pobladores de la zona, que en su mayo r parce eran
de una famili a parti cipaban en las labores agrícolas; propietarios de pa rcelas o arrendatarios, empezaron a
tambi én era común la mano 11uelra , por ell o. pocas veces conocer esta nu eva forma de trabajar; gran parte de ellos
se co ntra taban obreros . No se reali zaban co ntroles rardó más de cinco años en imple menta rla en sus fin cas,
quími cos, pues la in cide ncia de plagas y enfe rm edades porque no conraban con posibilidades económicas para
era baja ; además , la oferta de agroqu ími cos .ra co ntratar maqui1.léHia; otros , en cambio , no veían
mí nima. necesidad de mil izarla , pu es comaban con bueyes. Todos
observaro n que con el tractor y sus im plementos, las
Por la fa lta de vías de comunicación y pt:' nr rración a ma lezas en los culrivos aumentaban. Una menor parte de
las fin cas, los agricu ltores se veían ob li gados a lleva r sus los agricul tores no usa ron es tos sistemas por miedo a lo
cosechas a las cabeceras mun icipales o regionales en deseu nocido•---- rni eJo a perder- o por no poderlo usa r en
bestias; algunos co mercializa ban sus prod uctos por la pendiente.
medio del tru equ e, y otros , en menor proporció n, sólo /\ medida que la maqu ina ria se fue masifica ndo, su
producía n para el consumo fa mi liar. usú ta mbién lo hi zo; las familias empezmon a ve nder sus
btteycs y a rcemplc1zarlos po r Vi.l eas lecheras para
Durante este períod o, la asistencia térn ica era nu la , y aurn cm,.lr sus ingresos. El argume tllo para este camb io
el ún ico medio que tenía n los agri cul tores para conoce r era muy cla ro : con el tracto r (y sus imp lementos) la
la fo rma de trabaja r la tierra era la transmisión oral y la preparación del sut'lo se hacía en una hora, j n embargo .
experiencia cotidiana. Hay que reco rdar que las labores ccn los bueyes ro maba u11 día o más; ad icionalmeme,
del campo se consr.itu ía n corn o uno de los principales había qu e sumar el cos to de mantcnimknro de los
fo ctores de sociali zación. ani males. Todo esto cont ribuyó a que las fa milias

77
CULTIVAR sin Al{Ml

5. El impacto social de la labranza mínima


y la siembra directa
Cuando se habla del irnpano social de la labranza La agricultura. antes del uso de la
mínima, se hace refercncié a los cfccrns que gcnact l�t.
los agricultores que la prnctican. Para rnedií diclw
maquinaría agrícola
impacto, se realizó un esrudiü (por parre (k! equipo ck
asesoría comunitaria) con los agrirnltores que l.i han Durnntc este período, la preparación del suelo se hacía con
implement ado (quienes reciben asesoría <kl l'royecio az,1dón, y st picaban las malezas y los pastos;
Checua y tienen parcelas demostrativas), y con otros pc,•m.•ri rrn nte, e pasaba el arado de chuzo, tirado por
agricultores. que n menor cantidad y por iniciativél bueyes. La labor de preparación del suelo era
propia, practican este isten a. 'ispendi s,-1, demandaba bastante tiempo y requería de un
gwn .'fuerzo tisico por parte de los agricultores. Ellos
El esrndio describe y analiza la,' épocas m;ís 1t anif1 'sran que en esa época el suelo guardaba humedad,
relevantes de la agriculrura en la zo11a de infltll:ncia ckl por4ut.: skrnpre quedaba broza (restos vegetales) sobre el
Proyecto. Estas épocas son: agricultura ames y dcspllt;" mífillh) cual!do no se quemaba), y que su movimiento era
del uso ele la maquinaria, y agricultura con lal11é.lllz�1 mínimo.
mínima. El propósiw del estu<lio es iLlentificar los 1:n conclusión, en este período los principios de la
aspccr.os más desu1cados de cad,1 uno Je 1::tus
la!Jr¡,rn;,a mínima eran aplicados:
momentos, bajo parámetros comune .. a fin de
determinar los el'ec:t0s que ha generado la imrot1urc! 11
de la labranza mínima como sistema alternariVL' d • • ,'v\ínimc, rnovi.111icnw del sucio: Por el tipo y la
producción en la zona. intc·nsid;,id cid !ah.oreo, los suelos se mantenían en su
'.;i!io: l.1 t:ro, ión no era tan apreciable y la preparación
La población que practica li:1 labranz;i mí11i111<1 c:;té\ l1t' k,s suelos no t:ontribuía a su degradación. Los
constituida. en su gran mayoría. por agriculwr1':, ú'll su,·los nunca quedaban pulverizados.
edades que oscilan c�nrre 36 y 70 a1-1os:.la m,1yM p,Htt'
son hombres con eclack · surc riorí�s a S5 ,1ri 1s y, en • C<..benura ¡wnmrnente de los suelos: El uso del azadón
menor proporción, mujcrc� rnf·r oret; le 4f,. ::;u l'll la µr ·pJración del suelo permitía que se mantuviera
escolaridad, en un amplio porctntaje, st rt:ducc a unc1 t,roza conio cobertura sobre el mismo.
primaria incompleta (una rnír irna p,mc J!Grn1d ,1 • l\')tación de cultivos con abonos verdes: /\ pesar de
terminarla). Los agricultorc, son prop,ctari s ck fincas 1.jUt� 110 se 1.1r!li1,aban abonos verdes dentro de la
ubicadas en lrtdera, con áreas entre O.ó y 18 !it:ct,·!lv ."; la roti1Cit1n, si existía una especie de rotación de cultivos
mayor parte lleva trabajando rmís de do-; ,,r\os cr lPráuica anc�stral de los agricultores de la zona).
labranza mínima. RL ldth 11 ·se n10 papa-trigo-papa, o papa-Lrigo-

76
·-----------·-·-··-· ·-··-•·--• - ·-·- ·-- ······--·-- ·-· ·•· -· ···-- - ·-·······•··---.. -•---· 1_p_~~· to _socia l ele la labra nza mínim a y la siembra directa
_!: l _i11_
-··-· ···-·--·-··- ..... _ -·-···-··•·-··-··-····-·-·- .

arve ja, eran las más ge nerali zadas, y en las qu e, en


algún momento, se encontraba n prad eras de kikuyo. Laagricultura, con el uso de la
poa y otros. Otra prác ci ca com ún pero maquinaria agrícola
desafortunada, era la qu ema de res idu os de las
cosechas de cereales. Las primeras referen cias de este período datan de J 950,
año en que los grandes hacendados, poseedores de las
mayo res exrensiones de tierra y poder económico,
Lo s abonos orgá ni cos eran ampli ameme miliza dos. empezaro n a traer el tractor, co n todos sus implementos.
Se aseguraba qu e éstos mantenían la hurnedad . lni cialmenrc, estos apa ratos eran livianos, pero ,
mejoraban la estru ccura del suelo y eran económi cos (se postcri ormenre, se imrodujo maquina ria mucho más
conseg uían fá cilm ente en la fin ca, o por med io de especializad a en pulverizar el suelo. Los demás
cru eque) . Es int:eresa me a notar qu e todos los miembros pobladores de la zona, que en su mayo r parte eran
de un a famili a pa rticipa ban en la s labores ag ríco las; propietarios Je pa rcelas o arrendata rios, empezaro n a
tambi én era co mún la memo vudru, por ello, poca s veces conoce r es ta nueva forma de trabajar; gra n parte de ellos
se contraraban obreros. No se reali za ban controles tardó más de cinco aii os en implememarla en sus fincas,
químicos, pu es la incidenc ia de plagas y enferm edades porque no conraba n co n posibili dades económi cas pa ra
era baja ; ademá s, la ofe rrn de agroqu ímicos era contratar maquinaria; ocros, en ca mbio, no veían
mín ima. necesidad de milizarla. pues co ncaban con bueyes. Todos
observaron que con el tractor y sus implementos. !as
Por la fa lta de vía s de co municación y penetració n a malezas en los cu ltivos aum entaban. Una menor parre de
las fin cas , los agri cultores se veían obligados a ll eva , sus !os agriculto res no usaron esLos sistemas por miedo a lo
cosecha s a las cabecera s muni cipa les o regionales en ,k scon ocido-- mieJo a perder---·Opor no poderlo usa r en
bes tias; algu nos comercializaban su s productos por la pc ndkme.
medio del tru equ e, y otros, en menor proporción , sólo r\ medida que la maqu inaria se fue masificando, su
produ cían pa ra el co nsum o familiar. uso rambién lo hi zo ; las f'a milias empezaro n a ve nder sus
bti cyc:; y a ree111pla?.a rlos por vacas lecheras pa ra
Durante este período. la asistencia técnica era nul a. y aumentar sus ingresos. El argumemo para esw camb io
el único medi o que tenían los agriculto res para con,') cc r t' ré.l muy da ro : con el 1rac Lor (y sus imple men tos) la
la form a de trabajar la t:i erra era la rra nsrn isió n oral y la prepa ración del suelo se hacía en una hora, sin emba rgo ,
expe riencia co tid iana . Hay qu e reco 1·da r qu e la:; labores con los bueyes wmaba un día o más; adicionalmente.
del ca mpo se constitu ían como uno de los principales había que sumar el costo de rn ame ni miemo de los
facto res de socializació n. ;:rn imales. Todo esto concribuyó a que las fa milias

77
CULTIVAR s111 AR.AR - ----··

aceleraran el uso de este tipo de maquinaria. A que se iban abriendo vías de acceso a la región.
continuación, los agricultores ampliaron la frontera La rotac ión de los cultivos ha sido una práctica muy
agrícola y empeza ron a cultivar parcelas más grandes, ya afectada por la menta lidad qu e asumieron, desde
que trabajar con tractor implicaba menos tiempo y entonces . los agricultores; una actitud que los ha llevado a
esfuerzo físico . La participación de los obreros en los producir, sin pensar en su fu turo. La situación que más se
cultivos aumentó considerablemente, hasta alca nzar el destaca en las zonas de Cundinamarca y Boyacá es la
80% del total de la mano de obra emplea da en las labores siembra continua (hasta tres temporadas) de un mi smo
agrícolas. Esta nueva fo rma de trabajar hacía que los cultivo (e n csce caso, papa), seguida por el descanso
suelos quedarán mds sueltos y, en sus propias palabras , obligatorio del lote durante dos o más años.
"fáciles para abrir la rejada".
Co mo ya ha pasado medio siglo desde la aparición y el
A este proceso de introducción de la maquinaria uso de la maqu inaria, los agriculcores han podido
agrícola pronto lo acompafiaron los agroguírnicos: el 90% rcílexionar sobre los beneficios y perjuicios que les ha
de los agricultores empeza ro n a utiliza rl os en sus aca rreado esta fo rma de trabajar los suelos (hasta
parcelas, y es to llevó a que los abonos orgánicos fu esen pul ve rizarlos); el 89% ha expresado que este método
relegados a un segund o plano. rara algu nos , esLe cam bio facilita el proceso erosivo, incrementa las malezas, plagas
fu e benefk ioso, ya que los produci:os se podían conseguir y enfermedad es, así co mo el desempleo rural. Por otra
y manejar fácilmenre, y esLO se refl ejaba en el incrememo parte , el uso exclusivo de abonos químicos ha deteriorado
de su producción . química y i'ísicamente la calidad de los suelos, hasta el
La ampliación ele la !romera agrícola, la in te nsa pu nto que algun os agricultores aseguran que "se le acabó
mecanización de los suelos y el monocu ltivo , la vida, y cada vez es más costoso producir". Sumado a lo
in crementaron las plagas y enfermedades de los anrerior, esuí el hecho de la falta de asistencia técnica, con
sembrados, ranto en su grado de incidencia como en su alLerna ti vas adecuadas, que permi ta orientar a los
variedad; corno respuesta a este crecie nte fe nómeno, el agricu Icores hacia el desarrollo de sistemas sostenibles ck
100% de los agricu lcores de la región comenzó a co nrrolar producción.
las plagas co n pesticidas, excl usivameme. Co rn o res ultado, las condicion es ele vicia de las familia s
Para comercializar los productos, la mayo r pane de l01;; ca mpesi11o.s se han ve nido deteriorando paulatinamente,
agriculto res llevaban sus cosecl1as en ca miones a las y, con ello, se ha incremenrado su desplazamiento a los
ca beceras municipales o regionales, o, en otros casos, los ce ntros urbanos, donde sus perspec ti vas de vida tampoco
comerciantes iban direcrnm crne a las parcelas, y allí mejoran. Po r esta razón, existen vasras zo nas
adquirían los produ cLOs . Esia nueva forma de dcshabiradas en la región, que hace algunos años eran
comercial ización se empezó a desa rro ll ar en la medida en fuc me de variados productos agrícolas.
78
- - - · · ---·· --- ·-·-·E l impacwsocial de__~':_Jabranza n_1ínima y la sie_~1bra directa
- --- --- --·-·-··-· - --····-··-··- ··--·-···-····--· ---···-··

La agricultura, con la labranza mínima y • Mínimo movimiento del suelo


la siembra directa • Cobertura permanente del suelo.
• Rotación de los cultivos, con la inclusión de abonos
A mediados de 1995, se introduce el sistema de la verdes.
labranza mínima en la región, como alternativa de
producción sostenible para los cultivadores de la zona ele
ladera. El Proyecto Checua, co nvenio CAR-GTZ -KfvV, Principio l: lHinimo movimiento del suelo
inició un proceso de información que miliza la extensión
rural y la gestión institucional como estrategia. l~s el aspecto que marca la mayor diferencia con respecto a
la forma tradicional de preparar los suelos, ya que el sitio
En un principio, se encomró resisrcncia llaci.a el se interviene solamente para la semilla y el abono; esto
estableci miento ele parcelas demostrativas por parte de resulta ba stanre atractivo para los agricultores, porque
los agricultores, porque les parecía que este nuevo disminuye los costos de producción al economizar alquiler
siste ma de trabajo era más difícil; esw dificul tó la de maquinaria y, en algunos casos, jornales.
consecución ele mano de obra, pues los obreros no
mostraron interés por el nuevo sistema: además , los El Proyecto de Conservación de Suelo y Agua ofrece
comentarios negativos de los vecinos y el temor a herramiemas a los agricultores para facilitar su trabajo,
practicar esta novedosa manera de cultivar, frenaban economi za r mano de obra, reducir el tiempo empleado en
cualquier deseo de participación. la siembra y no erosionar el suelo. Sin embargo, algunos
indican que estos implementos no están a su alcance,
No obstante, tan pronto como los resultados de las mientras otros manifiestan cierta dificultad para
parcelas establecidas empezaron a darse con la asiste ncia aprender a manejarlos. Estos inconvenientes se superan
técnica (mejor rendimiento qu e en los cultivos · con la asistencia técnica que prestan los asesores del
tradicionales, disminución del arrastre del sucio, Proyecto.
reducción de costos), los buenos comentarios por parte de
los agricultores que participaron en las demos tracion es
no se hicieron esperar, y, por lo tanto, el número de Principio 2: Cobertura permanente del suelo
personas interesadas en conocer y ensayar estos sistemas La población beneficia ria reconoce corno ventajas de los
aumentó. abonos verdes el aumento de la humedad y la fertilidad
La totalidad de los agricultores con parcelas demostra- del suelo, lo cual permite que el cu ltivo resista épocas de
tivas conoce con claridad el proceso de irnplemenración de sequía. Los abonos verdes protege n el sucio del agua, el
la labranza mínim a, el cual se resum e en 3 principios: sol y el viento , y evitan la eros ión que se presenta en
79
CU LTIV;\R sin ARA R

terrenos des nudos . La gran mayo ría de los agricultores cerea les para utilizarlos como coberturas, pues ya
co in ciden al mani festa r que culti var so bre rastrojos de reconocen los beneficios que prestan al cu ltivo que se
los abonos verdes ayuda a que !os cu ltivos se desarroll an esta blece.
má s ráp ido, mejoren su rendimi ento y se reduzca la
presencia de malezas (lo que impli ca ahorros en la
desye rba) . Princz¡11ó 3: Rotación de los cultivos, con la
Aunqu e los culti vadores, en ge neral, no encuent ran /nch1s1611 de abonos verdes
dificu ltad en el manejo de las cobe rturas. algunos En esi:e punto , los agricultores con parcela s demostrati vas
manifiestan qu e debido a la cantidad de material depuesto reco nocen qlle des pués del cultivo co mercia! debe
en el Jote de cult ivo, hay trabas en el momento de la
sembrarse un abono verde y, a continu ación, otro cultivo
surcada; por otro lado. muy pocos agricultores de la comercia!. También se observa que algunos agriculto res
labranza mínima expresa n temor de que estas co bertu ra.· que disponen de rastrojos de cereales los aprovecha n
fa ciliten la presen cia de plagas. co mo cobertura, sobre la cual siembran un cu ltivo
La introdu cción de los abo nos ve rd es por parre de l comercial y. des pués , un abono verde; estas acciones
Proyecto ge neró un gran impacto en la mayorí~ dt: !as fo ci lita n la implementación del sistema de labranza
zonas , debido a que las especies en cu est10n otrcc1eron mínima.
una alternativa para !a rotac ión de culti vos; también
Según información de los mismos agri cul to res, la
hubo in terés por aprovechar los remanentes de los
ro tación ele cultivos con abonos verd es les permite tener
abonos quím icos empleados en culri vos co merciales
cult ivos más sa nos y romper ciclos de malezas, plagas y
anteri ores, para se mbrar. co n el los, las diferentes t:nferm edacll'.s .
espec ies vegetales qu e son utilizadas co mo cobenurns.
Una ele !as pocas difi cultades que manifiestan los
A pesar de lo anreri or, todavía hay dud as en algun os
cu lI ivaclores , es el tiern po (semestre) que hay que dedicar
agricultores sobre el uso Je los abonos verdes co mo
al cultivo de estos abonos . ya que !o consideran como
co bertura, debid o a la tendencia tradic ional de
tie mpo rx r·did o para el desa rrollo de otro cultivo
aprovechar cua lqu ier posibilidad de fo rraje para la
comercia l; no obstante, des pu és de analizar que sus lotes
alim entación anim al, frente a los be nefi cios, para ellos
rued en est"a r en perm.ane nte producción a través de este
nu evos. el e dejarlos exclu sivamente como cobe rtura de i
método, observan la diferencia con los sistemas de
suelo.
produ cción tracl icion;:iles, en los cuales , des pués de dos o
Igualmente, hay que des tacar d in teré~; de algun os 1:rcs cosechas, se requieren dos afios de descanso, corn o
agricultores por aprnvechar los rastrojos de cul tivos üc ll\Íll it110 .

80
-··-·-·- _--·-·-·--·--·-·---·--- -·-··· __________ ··· ····- .. ···----·· _·······-··--------·--•·-- .. ···-··------·· El impacto social de la labranza mínima y la siembra direcra

Hoy en día, los agricultores qu e implementan este


sistema a través ele la asistencia técnica directa y los
programas radiales Cludemos Nuesrra Tierra. cons ideran
que la labranza mínima contribuye al mejoramiento ele los
suelos, coadyuva a obtener mejores cosechas, a
economizar dinero y tiempo, a mantener la humedad de
los suelos y a evitar la erosión; todos estos elementos
contribuyen a mejorar la calidad ele vida ele las familias
ca mpesinas.

81
CUJ.;J'IVAR sin ARAR ---- --------· --

6. Sistemas de producción de labranza mínima


y siembra directa
En esta sección se incluyen los siste mas alternativos ele
producción agropecuaria, así como los cuadros referentes
a los sistemas de labranza mínima.

• Pradera deteriorada - Papa


• Tamo ele cereales cosechados - Papa
• Abo no ve rde - Papa
• Tamo de ce reales - Arveja
• ;\bono verde - Arveja
• ;\bono ve rde - Maíz
• Tamo de cerea les - Maíz

Pradera deteriorada - Papa

Destinatarios
Culti vadores Je papa que tienen disponibilidad de tractor
o bueyes, surcildora , arado de chuzo o azadón, y recursos
económ icos sufi cientes para finan ciar el sistema.

i ln:a de impacto
Zo nas paperas conformadas por suelos preferi blemente
con altos contenidos de materia orgánica y donde es
frecuente cnconrrar praderas agoradas, es decir, aq uellas
que presenta n escasa cobertura e incipiente regeneración .
Las especies predomin antes en este ripo de praderas son:
cilantri llo, hierba colorada, paja de bu rro, fa lsa poa y
82
.. ___ ·---·- ____ .. ... -·- -··-··· __ Sistemas de_prod ucción ele labram.a_mi nirna_y siembra dirccra

socas de pasto oloroso y salvia. También se co nsideran


áreas ele impacto aquellas con raygrass deteriorado.

Selección del lote


Utilizar lotes con praderas agotadas , es decir, cuando
éstas pierden vigor y son invacl idas progresiva mente por
malezas. Adicionalmente, los lotes deben poseer suelos
no compactados , y ricos en mcneria orgá nica, con una
profundidad efectiva de 40 cm o más. No se leccionar
terrenos con cobertura boscosa, frailcjoncs, o ubi cados en
humeda les o pajonales.

Rendimiento esperado
Foro 4 ! : Pradera dcu·riorada • papa .

Parda pastusa . . 20 t/l1a


Tuquerreña . 16 a 18 Vha
Criol la . 15 1/ha cipo de malezas, tipo de suelo, disponibilidad de
Monserrale . . . . . . . . 35 t/l1a implcmenws.
Diacol capiro . 351/lla
Morita . 35 1/ha Opción No. 1: Para lotes con presencia de kikuyo u otras
Un ica . 35 a40 t/l1a especies de malezas agresivas, realizar control químico de
todo el lote, y luego , una vez asegurado el control coq el
producto, se procede rá a surcar, asegurando una
Adecuación del terreno pro fundidad de 15 a 20 cm. De acuerdo con la
disponibilidad y el tamaíí o del lote, los surcos se abrirán
Es necesario, en primer lugar, hacer un in ve nLari o de urili zanc\o surcadora ele tractor, surcadora de bu eyes,
malezas y es tablecer el respecti vo conLro l químico. surcado ra de caba llo, arado de chuzo o azadón.
conforme a lo indicado en el cuadro No. 18, pcígina l 3 1.
Para la adecuació n del te rreno se presenta n tres opciones , Opción No. 2 : Para lotes sin kikuyo, pero co n presencia
de acuerdo con diferentes situaciones der.ermin aclas po r: de otras especies de malezas menos agresivas, surca r,
83
CU LTIVAR sin AH.AR - - ---· ·-

sembrar y luego proceder al conrrol químico de malezas. centím etros y 1 metro entre hileras (surcos). y 40
antes de la emergencia de la pa pa . De acuerdo co n la cemímetros enrre sitios de siembra.
disponibiliclad y el rnmar'ío del lote, los surcos se obrirán Diacol capiro y Monserrate: Entre 1 y 1.1 metros entre
util izando los mismos impl ementos que en la opción l. hileras, y 40 centimetros entre sitios ele siembra .
opción No. 3: Para los lotes con alta prese ncia de kikuyo Otras: Según variedad , condiciones de la zo na,
y/o paja de burro, se efectúa su control químico y, una vez reco mendaciones ele técnicos y experiencia del agricultor.
el producto haya actuado. se procede a rocovetcar o
rastrillar. Esta operación de rotovcteada o rastrillada se Cantidad de semilla
rea lizará según'la dis ponibilidad del implemento, y debe rá Parda pastu sa: Veinticinco mil (25 .000) sitios de
hacerse en un solo pase. en marcha te rce ra de l tractor, sie rn br:t por hectá rea , cua ndo se siembra a 1 metro entre
para procurar así que la cobem1ra no quede totalrn enre hileras y a 40 centím etros entre sitios. req uiriéndose la
destrozada . siguienr,: camidad de se mil la:
Para todas las opciones el suelo debe presenrar
condiciones adecuadas de humedad en el momento de la Humedad del suelo_ - ~~~.~tu_bé!~Ul~~-p~~ silio_ __ _!:~n~!~~~ d_~S_!l_'!1i~~-
surcada. r-avorable 7.0 g_(~e1~illapeq~1e~)_ __ 1750 kg/!1a •14 cargas/ha
[Je3favorabl1! 100 g(semilla grande) 2500 kg/!1a •20 cargas/ha
Siembra
Epoca : Desde el pun to de vista ele la producción, las Cuando se siembra a 90 centímetros entre hil eras y a 40
mejores épocas pa ra la siembra so n los meses de enero y c1~ntímctros emrc sit ios , se tienen 27,700 sitios ele siembra
feb rero, y durante junio y ju lio. En áreas libres de y una nw.yo r necesidad de sernilla:
helada s, con suelos con bu en co ntenido de materia
orgánica, profundos y con adecuadas co ndiciones Humedaddel suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
cl imáti cas, así co mo buenas expecta tivas de precios. podrá Favurafil e 10 O(se1nilla pequeña) 1938 kg/l1a• 15.5 cargas/ha
sembrarse en cua lqu ier época del afio. Desí~vorable 100 g°{;;emíifig~11ii1ef -- . 2770 kg/ha •22 cargas/ha

variedad y tipo : Parda pasrusa, Diacol ca piro,


Monserrate, Tuquerreiia, lea mori ta, Unica. Criolla y Oiacol capiro y Monserrate: Cuando las dista ncias de
orras. siembra son ele t rncrro entre hilera s y de 40 centímetros
entre sir.los de siembra, se tiene un total ele 25,000 sitios
Espaciamiento y surcos : Parda pas tu sa: Entre 90 de siembra por hectárea, y la ca ntidad de semill a, según

84
_Sisre mas_de µroducc i~ndc la bra nza lllínima y_si:,J~i)ira directa

las co ndi cion es de h u 11H'd t1 d \ el t:1111 ;1 1il' d,: L1 111i s111 c1. e-. hn illmción
121 sigui l' llt C:
• l.11 melos con un pH menor de 5 .5 (fu erte a
Humedad del suelo Peso tubérculo s por sitio C;intidad !le semilla
,::-.:1icmadamente ácido), apli.car 1500 kgJha de ABONO
Favor;J IJle 10 u(se 1nill,1i"~qw~1\ 1i ! , 'iO '(J 11,1 : ,í ,;;no 1·. i11
I '. \ / DEL RlO, Cr\.LFOS , CAL AGR!COLA o CAL
!Jeslavoral1I ~ HlO g (',crnill a01 ;uirli;, :.,:-,ri:J >_. ¡ r ,¡ ?O:~. nq: i: . r:. ¡
Jl (lLOM!TICA, y en suelos con un pH de 5.5 a 5.9
deraclamente ácido), 1000 kg/ha de cualquiera de
,, 111l1
l·'éH d di sté1 11cic1 s de sic lll hr;1 lk 1.1 n1<: 11\1• . 1: 11tr,' 11ik1,1 ,; 1,,,, mismos , es parciéndolos sobre el surco abierto, en el
_\' de 40 CC nLÍrn CL ros L' lll i C si1i ,1s, 1,1 l c1 111 i d ,1 d lk c,ilil' :, ¡,,, ¡ 1
11, 1 11e n to de la siembra.
hectó rea es de 2:2 .í' :,O siti c1s, y lc1 Ld111 iLl-1c! ,k -;c 111 il1 ;1 ·
1-cqu cri cl a es la sigu il' ll lC
• l l'S requcrirnienros nutricionales de la papa para un
11 i·, ,:1de productividad de 20 t/ha son:

Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semill a 120 kg/ha de N
1-avora!J le ro g (·;,~111illa p1:q111;11c1 1 : r)!J(j (!_¡ >i 1 '·; (d!f Jd)
1
! 1:1 400kg/hadeP205
llesiavo1 aiJl e 100 q (·;1:111illc1 qI ;II11k) ?,i / l) r.:.¡ i 1,1 1P :·;i ¡r¡ 1" !:,J 100 kg/ha de K20

Papa cr iolla, varie dad Yema de hu evo : !\ 1r.1 di -; 1. 11L 1,1,., l \ 1 , lo ramo, la recomendación para la dosificación de
de siembra ele 80 cc nLí111 c tr\1s \' 111:\ · lii kr;i s \ ,lt- :~,, i,·11 il1 i l11Lcs en el cultivo de papa en los páramos de
CClllÍlll l' IJ'OS Cllll"l' ¡.1ll lllllS, Sl' l Íl'lll' ll -l ~ .(\)("l , i¡j ,1,, d,· , '.1 ,1d i! arnarca y Boyacá y en el altiplano Cundiboyacense ,
siemb ra pL1 r hcctá1 cét. 1:1 [1CSL' tk !;1 SL·rni ll:1 utili l c1 ,!i1 ,•,:. s, ·c:t i :1 ia quin ta aproximación de noviembre de 1992 , del
en prom edio, el e 17.:, g. y se L·tn ¡1lt·c111 :2 1tli' ,-, 1rn lc,s p,r 11 .\ . ,,, puede obt·ener por medio de las dos sigu ientes
siti\1 . l ,a l' dlllida d d,· scniill ;1 1\' 1_¡11 \·1 id c1 \'llic' ll ' l ·:, ,'::. d,: ,1 J't' i,1 11ES:
14 70 k¡:i) lia Ó 12 C,tr)-'_ ds! ild
upeici11 No. l: Aplicar 1500 kg!ha de la fórmula 13-26 -6
Otras variedades: S\'[~ t'i1 1 rL'1. ,1mcndc1 , i('l1t' c- dt' !,>:,
l' 1 ',, kg/ha de I 0 -30- 10, en corona alrededo r de la
·t•;11illz:, en el momento de la siembra. complementando
ré rn irns :,· cxpcr icnt i;i ,kl ;i~ ri,·tilt l~ r
._,_,11 º· kgtha de SOLUBOR ó 10 kgJha de BORAX.

11 ,Hél toda s la:; \ ;11i l'ddd,·:, de p, 111,1 li<'h· u1il ili 1r~:t' ,;¡ .- e cuenta con la disponibilidad de fertil izantes
t'lni c rn1 t' 1ll c sc rnilld dcs i1 1lvlla da. SL' kt't-¡l, 11a,L1 \1 ,,11 1;l1i, ·s y el conocimiento de cómo hacer mezclas con
cc nil'il'ad a. ,·,1 l,,. ?s posible una segunda opción que equivale a la

85
CU I.T! Vi\R sin AR,\R

misma concentración de nutrientes que co nti ene la Tratamientos culturales


prim era.
En lo posible, no se efectu ará n deshierba s antes del
aporq ue. l: n caso de prese ntarse infestación de mal ezas,
Opción No. 2: Ap licar 25 0 kg de UREA, 180 kg de
observa r el o los ripos de especies presentes, y utilizar el
SULFATO DE POTASIO, 850 kg el e SU PERFOSFATO
co ntrol quími co correspondiente (ver cuadro No. 18 ,
TRIPLE, complementa ndo con 5 kg de SOLUBOR ó 10 kg
página 13 1) o el azadón. La primera deshi erba con
de BOR1\X. todo esto por hectá rea. Esws fertili za ntes se
azadó n, arandino, arado aporcador o arado ele chuzo se
pueden mezclar, pero deben ser in co rporados
efectuará simultán eamente con el aporqu e, poco antes del
inmediatamente en el suelo para evitar que se formen
ini cio de la ruberización de la papa, en condiciones
terrones por alteraciones en las características físicas. que
adecuadas de humedad del suelo.
hacen imposible su utilización. La mezcla debe o· º llé:Hdar
las proporciones anteriormente mencionadas y ser
homogénea. Cosechay das;ficación
La cosecha se hará oportun amente: el momento preciso se
• Para la Criolla, variedad Yema de h.uevo, aplica r 1000 determinará por inspección visual de los tubérculos,
kg/ha de la fórmula l 3-26-6 ó 10 -30- l0, en una so la ve rifi cando que éstos no se pelen, y que no corran el
apl icación , al momento de la siembra. riesgo de dañ os por ataqu e el e plagas. Además, es
necesa ri o cener en cuenta el precio en el mercado, porque
es un factor determinante en la Loma de decisión de cortar
rama, prácti ca que acelera el proceso de maduración de \os
TratamicntoJitosanitario tubércu los: si es te corre se realiza, debe hacerse unos 20
días ames de la cosecha.
Se debe rea lizar un control i11tegral , w ni binando práctic;;1s
culturales, control biológico , co nnol etológico y control La cosecha y clasi lkac ión se hace en grupos o bloques
químico. Los productos quím icos se uti li zarán el e 4 a 6 surco::;. La clasificación se realiza en el terreno.
racionalmente, y su apli cación no será de tipo calendario. La semi lla se debe clasifica r antes de seleccionar la pareja .
Las princi pales plagas y enfcrrnedaclcs a contro.lar son: La cose ha se debe empacar y guard ar el mismo día.
polillas, gusano blanco, rrozacl ores , minadores, pu lguilla.
áfidos, go ta, rhizoc1.onia, roya, viru s y pata negra. ~Para Clasificación
el control de plagas y enfermedades ve r cuadros No. 16 y Parda paslusa. Tuquerrefla, lea morita: Cero, Gruesa, Semi lla, Pareja
17, páginas l 27 y 129. yRiclle

86
CAR

1017

Labranza Mínima y
Siembra Directa
en los Andes
... el arte de producir,
conservando
suelo y
agua

PROYE C TO D E CO N SERVAC I O N DE S U E L O Y AG U A / PROYEC T O . C H EC U A


Labranza Mínima y
Siembra Directa
en los Andes
... el arte de producir,
conservando
suelo y
agua

PrwvEcTo CHEcuA PHU\'ECl'O


IJC CON:oEkW,CIOIJ
DE Sucw Y Ac;11,\ 1-:N
l,\ í'.OIJ1\ Al✓ UINt, DE Cc,!.CJ1vll11t,
c:.il • r,u111 uuu·,~1H·-. 1.u111"111IU'r'111~11 • GTl
Editor
Provecto ele Conservación de
Suelo y Agua en la ZÓna Andina [Proyecto Chern a] • Ci\R • GTZ

CORPORAClON AUTONOMA REG IONAL DE CUN D!N AMARCA


KREDITANSTALT FÜR WIEDER,\UFBAU
DEUTSCHE GESELLSCHAFT f ÜR TECHf\i lSCHE ZUSAMMENARBEIT [GTZ]

Di ego Hravo Borda


Di rector General CAR

Pablo E. Huertas Porras


Asesor Di rección General

Hugo Alberto Gómez Garav ito


Director Proyecto Cherna

Georg Birbaumtr
Asesor Prín dpal GTZ

Auto res: Georg Birbaumer y grupos te máticos del Proyecto


Revisión: Ca rl os E. Quintero Mu rillo, Wilson Otero BclLrán. 1'\ lhcno de la Rosa Con¿s
Coordi na íón gru pos tcmtlt lcos: Carlos E. Qu intero Murill o

Grupos t~máricos
,\ . e.'oría w mun irar la: Nubi a Ma ria Far t'á n l'é-1··z. Aura Pa\ h iJ F~rn :i n<lcz 1,\i.m ~.,, lw . María Victori;i Moreno Castro
Maqurn ar ia l' implcrn nto& agrícol as: E(lg,1r Roncando, Fi::rnan do l·lcrn;,,ímkz . Garín ,\ugusro Garzón. Wíl son Otero Beltrán
Al>ono~ vndes· José Lui s On iz. C..lflo; i . Cast ro M .. Ak¡ a•.drL' Kramarski. Angel a Martincz, John A . Serrato S.
llt rbici ' as 1rna laas, )airo A Rop ~. ; !hen o hi11d11io. Né~ lllr E. Márquez Q.

Dír cción cditoríétl. dbu'ío y producción


A!bc rro de la Ros,1 Co rtt:S

/1,:.-c. . hus !t'J,'n ·adv~, ¡,or r:I i:'daur


:" ~t;!~Wl•.t, ~1.1r ~~- 1!(•. •:.~~u· !1: 1r·1 pt1,?'J·~· \ 1~.1 n'pr,)dudd i.1t·~ f1;r H1J _,,,ipn ..t -.:¡1\v~1 ..nno ri zadon ~1;u1 La del Edi t0í.
H.d•.'!c':.l'. 1t.1,. ,,p •r1-:1 ... ,r1r-:> 1J u ,1,; ". :1 1)tr'\• rnt t1 h)~ l'~ ,ln pt·?'!l JJ UL,lS , :-;,(•m pn.' :, t: thll hfo \ (• lllttl qtw lil fu l~ntc.

lmrrc.c en Colombi,.1
Primera ,~díciC n
ño 2000

1~:t1N °!'",8·?. 793-.3- 1


Agradecímientos

Un reconocimiento a las fa milias campesinas del área del


Proyecto Je Conservación ele Suelo y Agua en la Zona
J\ndina - Proyecto Chccua, y en especial a las de la
provincia de Ubaré, por ser pioneras e innovadoras.
Gracias a ellas, la labranza mínima y la siembra directa en
la zo na de ladera and ina colombiana comenzaron a ser
una realidad.
lgualmeme queremos agradecer a los técn icos de las
ins titu ciones y UM.A:n\s involucradas por su va liosa
contribuc ión.
Contenido

Introducción 8 Materia orgánica 32


Control de malezas 33
Enfermedades y plagas 35
1. La erosión: Causas y consecuencias 10 Medio ambiente 37
Eficiencia económica 40
La erosión en d mundo 1 O
La erosión e1. Colombia l3

4. Necesidad de nuevos conocimientos y


La causas y consecuencia: de la erosión en los
J\nÜ<'S l4
tecnologías 4:�
Abonos verdes 44
2. Producir, conservando suelo y agua 19
Control de malezas 55
Ln labranza mínim;i y la sí ml>ra dirécra en el Máquinas e implementos agrícolas 66
mu ndt' 22
L;i labranza mínima y la siembra directa en
Col mbi;,i 2&
5. El impacto social de la labranza
mínima y la siembra directa 76
3. Efectos d' la labranza mínima y la
La ,lgricultma, antes del uso de la maquinaria
jcmbra dir-·ct.a 2� agrkola 76
Cor :,crv,:dón Je! ::,udt) 1. 7 La a ricu!LUra. con el uso de la maquinaria
agrícola 77
t,1n,,¡;1Véts'i in .Jd J.C: 1a ·1 •
La agricultura, con la labranza mínima y la siembra
u 1!,; 1d, 1 10� ,\el !-U ·lo ] l directa 7g
Contenido

6. Sistemas de producción de labranza


mínima y siembra directa 82

Pradera deteriorada - Papa 82


Tamo de cereales cosechados - Papa 88
Abono verde - Papa 93
Tamo de cereales - Arveja 104
Abono verde - Arveja 107
Abo no verde - Maíz 115
Tamo de cereales - Maíz 122
Información adicional sobre controles aplicados en
sistemas de labranza mínima 124

Indice de figuras, fotos y cuadros 141

Figuras 141
Fotografías 141
Cuadros 143

Literatura citada 145

7
CU U IVI\R sin J\RAR

Introducción

lredcdor de 60% de la zona Reconstrucción y el Desarrollo). se dedicó a


andina de Colombia está es tabilizar los procesos erosivos en la cuenca.
afecrnda por erosión . Algunas Una tarea de alta inversión y demanda técnica
;;í reas, com o las ele Ráquira y compleja .
Villa de Leiva, que en siglos No obsta nte, aunqu e en un lapso de 10 afi.os
anteriores se caracterizaron ese objetivo se ha co nseguido, los procesos
por su cxceleme produccíón eros ivos en el resto del país han avanzado,
agrícola, se rran sío rrn aron en un desierto en el tran sl'ormand o miles de hectáreas de tierras
siglú 20. Solam ente los restos de unos 30 productivas en suelos estéri les y desiertos. Es
molinos . en aquel entonces movidos por agua , urgent e que el país frene estos proce sos , pues
permanecen co mo tes tigos de una región que fu e ·-' ilos no solamente implican una reducc ión el e la
de gran potencial produ ctivo. co n u na fuerza producción agrícola, sino, peor aún, un
hídrica capaz de mover las pesadas piedras incrememo de la pobreza rural y la emigración de
molineras. Hoy no queda sucio ni agua, hay poca campesinos hacia la s grand es ci udades (ele cada
producció n agrlcola y mucha pobreza; los que se cinco fa milias rurales que emigra n a las
quedaron se dedica n a la anesa nía de barro metrópolis, cuatro ingresan a las estadísticas de
prove niente del subsue lo. Enormes cárcava s se pobreza urbana absolu ta ). Ahora bien, la pérdida
han abierw en la región.. . heríclas agudas de suelo i mplica algo rnás grave todavía: la
im posibles de curJ r; ta cau sa: la acció n. del pérdida de agua . Un suelo erosionado,
hombre y sus pri.iccicas inadecuadas Je uso del desprovist:o <le vegeLacíón, narural o cultivada,
suelo. fa cilita el escurrim iento del agua, y no permite la
Sin crnbar~o . es ta regidn n .1 es la única inflltracíón; las aguas lluvias co rren sobre su
,1 fectada púr lc.1 desc ni;.,.ación . Hay muchas éÍ rea s superficie, supera ndo la capacidad de ríos y
en la zon a and ina igualmt•nr,• akcrad;i · y lagunas, y cau sando inundaciones. Los suelos, al
dcteri orn da.- ; una de cllJ s 1) ra \;~ cul.' nrn del rio no w ntar co n una capa vegeta l que evite el
Chcc:ua . <'n n'rcania s Je Bogo tá. ~on L'l tln Je escu rrimi ento y facilite la infiltración, se secan
proveer d~· J , ua a e ' t J n ct rópoli'i , Id CAR rápida mcme. impidiendo el establecimiento ele
( orporadón J\ utónom,.i Rt: rk,nal de un a capa vege ral. Así, el hombre, con sus
Cundinamarca). c. n la as1s1e ncic1 tér ni<. a y práctica~ inad ecuadas de manejo del suelo, logra
fin anci •ra de I.1L;Tz (C0operacim11\k111a11a al inducir y ampliar los desiertos bajo regímenes
Dl'~arr,)!lo) y el ¡;_fW l r.an co r\kmdn para la climütí cos que no son. desérti cos.

8
Introducción

Por esta razón, desde 1995, el Proyecto Checua


ha centrado sus actividades en el desarrollo y la
transferencia de sistemas de manejo sostenible
del suelo (sistemas de producción sostenibles) en
la cuenca de la laguna de Fúquene; a partir de
1999, ahora como Proyecto de Conservación de
Suelo y Agua en la Zona Andina, ha ampliado sus
actividades en el departamento de Cundinamarca,
a Boyacá y a otras regiones andinas del país,
proporcionando al campesino prácticas que
permiten una agricultura económicamente
rentable y, al mismo tiempo, ecológicamente
sostenible.
El objetivo de este libro, en consecuencia, es
orientar a familias campesinas, a medianos y
grandes productores agrícolas de la zona andina,
a profesores, a estudiantes, a profesionales del
agro y del medio ambiente, en el desarrollo y
aplicación de estas prácticas agrícolas.

9
CULTIVAR sin i\J<AR -· · -- ·-··--·--· --- · ···-- ·- - - ·-·---- ·- - --·--·-• ---··- -· - ···-·-- ·-- ·-·--· -· --·-- -··-· ·-···-·-- ·----··· -··--·-- ···- -- --- --------------

1. La erosión: Causas y consecuencias

La erosión en el mundo ecológicas. aunque con clases. extension es y grados de


severidad variados.
La dema nda mundial <le ali mentos crece en la medida en La erosión hídrica (desagregación de panículas del
que aumenta la población, que actualmente se incrementa suelo por el impac to de las gotas de lluvia o de la abrasió n
a una rasa del 2 .4 % anua l. De otra parre, las reservas de ele! escurri miento y su transporte por salpicadura o flujo
cierras aptas para producir más al imentos están casi de agua) en las áreas monta ñosas, como sucede en la
agotadas, por lo cual la única manera de cubrir la cordillera de los Andes. en América del Sur, es de
creciente dema nda de ali mentos es mejorar la relevancia es pecial por ser muy extensa y grave, y por las
prod uctividau de áreas que se encuentran en producción. cond iciones climáticas , geológicas y de relieve existentes.
Un fa ctor crítico en este co ntex to es la progresiva Además, 10% de la població n mundial vive en áreas
degradación de los suelos productivos en el mundo. montaflosas, y 40% en la cercanía de cordill eras, usando
La degradación es un rroccso que disminuye el
recursos co mo agua proveniente ele las zonas montañosas
porencial del suelo pa ra producir bienes 0 servicios. H.ay 7 para su supervive ncia.
subproceso,· específicos que la causan: la erosión hídrica,
la erosión eólica, el anegami ento y acumulació n de snles,
la sedimentación, la degradación química (por ejempl o, la
acumulación de sustancias persistemes como metales
pesados) , la degradación física (por ejemplo, la compacta--
ción por pisoteo o máquinas) y la degradación biológica
(por ejemplo, la di sminuc ión ele la materia orgá nica) .
Los procesos de Jegrad ación han afectado a alrededor
ele la mitad de los suelos ag rícolas-ga naderos dtl mun do .
El primer estudio global de esta situación fue rea lizado a
fina les de lo · aiios 80 (co nocido en el rnu ntlo científ'ico
como GL/\SOD, Evaluación Global de la Degradación de
Sucios Inducida por el Hombre). Dicho est udio rnucst.ra
qu e !Cls procesos dom ina ntes de degra<lJció n son causados
por la erosión en un 83%. Tam bkn, indica que la erosión
f([[llra !: Ocurrencia de dwíos causados por la cmsion lzídrica,
afect.a los sistemas de man ejo del suelo en todas las inducidos por el homhrc (6'LASOD, 1990).
regiones ele la tierra que no está n cubiertas por hielo.
manifestándose en la rnayorra de los pa íses y regiones
10
/,.
/4" •r /
I
'-,,1
- "•
La eros1óo: Causas y consécuencias
' - 1 ·1

... 1 Ü
\ 111
rr:;íí. -,'"
fj
1
I

' ";;~ () 1,_, ,• /


\ ,» \.'.)L,r'-' ;'
~ -
-=---···/
La erosión hídrica de los suelos aumentó en extensión
Millones de toneladas Miles de millones de personas
y gravedad con la aparición del hombre, y se aceleró en la
medida de su intervenció n con la vegetación natural. Por
-7
esta razón, desde hace varias décadas (1930) la ciencia ha 1600 -
diferenciado entre erosión natural o geológica (o no -6
inducida por el hombre), y la inducida o antróp ica, -5
1200 -
conocida también como erosión acelerada. .
-4
La erosión natural se califica como beneficiosa, pues 800 - -3
para los científicos de la época y aun para algunos en la
actualidad, consiste en el enriquecimiento de los suelos de -2
400 - Producción de granos -
planicies, valles y deltas de los ríos con sedimentos Población -1
fértiles, sin efecto nocivo considerable. Pero las preguntas
centrales a responder en el contexto de la erosión son las 1950
'
1960 1970 1980 1990 2000
siguientes: rnasta qué punto son tolerables los pr~cesos
erosivos cuando éstos benefician a unos, pero, casi Figura 2: Producción mundial de cereales entre 1950 y I 995,y
siempre, en detrimento de otros? LA partir de qué. población mundial en el mismo lapso (Worldwacch, 1996).
momento los procesos erosivos representan un peligro
inminente para la supervivencia de la población? lYa son
un peligro? una pérdida anual de suelo que oscila entre 15 a 150 t/ha
o 5 a 7 millones de hectáreas por año. Países alta mente
La erosión híd rica está correlacionada co n el desarrollados presentan pérdidas menores, mientras que
escurrimiento superficial del agua lluvia (escorrentía). En naciones en vías de desarrollo tienen mayores pérdidas.
épocas de precipitaciones , y bajo condiciones de poca Causante principal de la degradación, la erosión,
cobertura vegetal, la escorrentía discurre sin infiltrarse, obviamente, implica una pérdida de la productividad y la
llevá ndose consigo la tierra . El suelo pierde la importante producción agrícola. Aunque la aplicación de cantidades
función de esponja: abso rber agua y liberarla lentamente crecientes de fertilizantes enmascaró durante muchos
en épocas de menor precipitación o sequía. De esta años el esta ncamiento de la producción, éste comenzó a
manera, regiones que anteriormente se ca racte rizaban por notarse en la década de los 90, cuando la producción
tener abu ndante agua, actualmente presentan escasez o mundial de cereales dejó de acompañar el ritmo de
fa lta periódica. creci miento de la población mundial (ver figuras 2 y 3).
En nuestro planeta, un 55% de las tierras explotadas se La falta de suelo, materia orgánica y otros factores, fueron
encuentran afectadas por la erosión. Este proceso significa los responsables evidentes de la menor productividad.
11
CLJL'f! VAR si,1 A.J{r\f{ ···- -·-- -- - .. -------- ·---- --- -· ---· ----~- ... ··- ·--- --- -- ,. · -- ------ ----- --- ··-···------- -----·-----------· ---- ----- - . --- -

forestal, y que son clasificados como "altamente


Kilogramos
desa rrollaclos" (en parte por su alto ingreso per capita), el
350
problema se presenta en forma diferente que en las
330 - naciones cal ificadas como "en vías de desarrollo", donde
más del 50%de la población depende del sector primario.
3í0 -
La primera categoría de países transfiere los
290 - problemas de la degradación a otras partes del mundo.
Debitl o a su alta demanda de energía, fores cería y
270 - agricultura, Su iza , por ejemplo, necesitaría tener 3 a 8
veces su tamaño para di sponer de los recursos que está
250 - util iza ndo. Además, los países altamente desa rrollados
son, en gran parte, res ponsables por los impactos externos
1 • a· •· · en el medio ambiente global, ta les como la liberación de
1950 1%0 1970 1980 1990 2000
grand es ca ntidades de di óxido ele carbono (COz).
fi[Jura 3: Producc/i 11 di: Cffl'al.:s fJOr p erson,1 mtn: 1950_¡, ! .9.95 La creciente concentración ele este gas en la atmósfera
rwo,tdwat,h. 1f.i 9b).
influye en el cambio climático universa l, co n lo cual se
alrcra todo el sistema qu e sostiene la vida en el planeta.
En estas figu ras se puede ob--crvar que, rn icrmas el Acrn almc nre, hay consenso entre la comunidad científica
crecí micmo d le poblacíól! es alto, la dismin ución e.le lo, sobre una proyección que sitúa el calentamiento global ele
rend im ientos agrfr.:ol s, en ra;'. ón a la degrad ación de los la rierra en 2 grados centígrados durante los próximos
su<:fos, sLá llevando a que méi s na ciones presenten folta 100 años.
temporal o crónica de ali rnemos . El problema de la degradación ele los suelos se
Si bien es cieno que la degradación se experimenta de presenta de manera tota lmente diferente en los países y
un a u otra fórma en casi wdo el mundo, es importante regiones donde la agri cultu ra y la ganadería representan
consid rar la di(áe nt e capacidad de las naciones para la principal fue nre de ingreso para más del 50%de la
c:omrarrcsr¡ufa . FactMcs importa ntes en el conrrol o la población. Los países en vías de desarro llo se caracterizan
neutralií'.i1Cíón c.Íl: los cfecros de la degradación son la por un ba jü ingreso pcr capita, alto crecimiento de la
sinrnción económica, la conciemización pt'1blica , el nivel pob lación y acelerada degradación de los suelos. Esto
t.:duc:acivo y el p rcrma je de la población rural que depende úlrimo , im pulsado por la neces idad de supervivencia,
de la producción primMia. En países que emplea n menos res ulra del uso cada vez más intensivo de los mismos
del ! 0,[, di: la pobla ión en el.· c1or ag ropecua rio y mediante práct icas in adecuadas de manejo.
12
La erosión: Ca usas y consecuencias

En América Latina el crecimiento de la población no es La erosión en Colombia


la causa principal del uso intensivo de los suelos; antes
que nada, es la iniquidad en la estructura de la tenencia
de la tierra. Una estructura que se caracteriza por el
aumento gradual del número de propiedades grandes con En Colombia, la erosión se observa con más intensidad en
tierras altamente productivas, pero pocos habitantes, y el la zona andina, donde la presión por el uso de la tierra es
aumento del número de minifundios en tierras mayor; en el resto del territorio, en las zonas donde se
marginales, con mucha población. Por las condiciones realizan malos manejos del suelo y explotaciones
políticas, económicas y sociales existentes en este inapropiadas de los recursos naturales.
continente, la promoción del uso sostenible de los recursos A pesar de que la erosión es un proceso físico, tiene
naturales presenta un reto difícil y casi imposible de grandes repercusiones económicas y sociales, ya que
superar, sin el cambio previo de las políticas económicas y afecta la productividad, la disponibilidad de alimentos y la
sociales globales y nacionales. posibilidad de futuro de las familias involucradas, directa
e indirectamente.
Un estudio de erosión realizado en Colombia por el
Fig ura 4: Concemración de C02 en la atmó¿jera entre 1750y 1988,y Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en los años 1998 y
cemperaturas medias globales entre 1880y 1988 (Worldwatch, 1989). 1999, mediante la interpretación visual y digital de
imágenes de satélite, arrojó los siguientes resultados:
Partes por millón Grados Celsius
_ El 59.6% de la superficie del país no presenta erosión,
o es inapreciable mediante el método utilizado; existe
erosión ligera en un 19.5%, erosión moderada en un
340 -
11.3%, erosión severa en un 3.3% y muy severa en el 0.5%.

J -m
· La erosión eólica abarca el 1%, las áreas de sedimentación
320 - activa el 2%, los aílorarnientos rocosos el 1.2% y las zonas
Temperatura
C02
urbanas y cuerpos de agua el 1.6% (ver figura 5).
300 - -12.2
En general, podernos decir que más del 40% del
280 -

1750
~l.
1800
1 1

1850
1

1900 1950
-11.8
-11.4

2000
territorio colombiano tiene o evidencia algún tipo de
erosión. Hay otras zonas donde también se presenta,
pero, por la metodología empleada, no es apreciable y no
se ha cuantificado.

13
curnvAR sin ARAR - -·· ·· - - ··· ··· ··· · ·

59.6%
0.5%
3.3% - ·• .¡ ¡i
11.3%
19.5%

1.0%
2.0%
1.2% i
1.6% - !

• '..,i11 ero~1on. o m,1p1eciat1Je / 9,('¿¿93! • Eólica 1, 338,472


• Mw ~~ven (j{,')) Jíj ::e,11111onlac1ú11 2,676,944
4.,16, :;¡¡ Alioram1~n!o:; 10cosos 1.606,'166
i5, 12/4/'.l:i l•Jna\: rn halla, y cur.rpos ele agua 2,141,556
2G.100.~01
Can/idar/es C:lfl/eS{tdilS en lwclálú,IS

!'f¿;11ra ._· . flls1dhucic11 p,.,1,·!'1111w! de !a ,1i.1,1011 m (<.'lombia. (!C~1c. /999)

Las ca usa. y co nsecuencias de la erosión nu1.riemcs necesa rios para alimenta rse, y, al mismo
en los Andes tiempo, la itl im~ntaba co n el material vcgelal producido,
ascr 1rando así la fe rtil idad y vitalidad de los suelos
1

durante milen ios.


Ln t;p, ca:; pn·wlc1rnl 1ln,1:,, :~1;111 pan,. del altip!a11 1.)

aoJín o c;c l'llet"nl ·;_lbc\ c.ubjnt<.i po · u1 bo•,qw.: tkn•;,), Por encima ele 32 00 mttros, la cordill era co lombiana se
ubi ·ado a une! Jhura J,: 2::ir:¡o a -~ 20t• rw 1ro:-,. E:-, :,1 i.:aracre riza por una coberrura vegeta l muy especial y única
'lé5-;C1ad ór1 , ;!.' r ar,:1\.' t _ ¡-jz¿;l;a por n1am1•n::r ·! mai;1 villo:o en el murH.lo: el páramo. Una vegetació n constituida por
,·yui!tbn;_:¡ c·nw: ,.lM y n:li!iir 1,·x11,:-1ía d ·, lc.i ti " t ral os rnusgot; y líq uenes cubi ertos po r hierbas y pajas; en ella
l ·1
La erosión: Causas y consecuencias
- - - - - -- - -- -

Foto!: Aspecto de fa vegetación natural de fa zona andina en alturas Foto 2: Vcgccación natural por encima de 3200 metros:
entre 2500 y 3200 mecros. el páramo.

sobresa le una especie vegeta l propia de los páramos: el vegetación y el clima reinante en los páramos, el suelo
frailejón. Esta capa de vegetación sin igual condensa el mineral ha sido enriquecido con materia orgánica durante
agua de la neblina por medio de las hojas, en las cuales se milenios, formando una capa de tierra fértil en su
forman pequeñas go tas que se agrupan hasta llega r al superficie.
suelo, donde se infiltran para formar los afloramientos o El hombre, en su afán de producir y obtener sustento,
nacederos de qu ebradas, ríos y lagunas; éstos co nstituyen ha venido destruyendo esa vegetación natural; ta l
la fu ente primaria y permanente del agua. Por la fenómeno se aceleró durante el siglo 20, deb ido a la
15
-
CU LTJVAR s i11ARA R · -----------•· . -·· ·-··-• ··-------· - ·······•· -·-- - ... - --o-••··-· ·---·-· ·· ··- ···-· ·--···- ·-·-··-··-···- · · - - --

J-c110 4: Consecuencias de la erosión: desert ización ,


Jillra t!c agua ...

rárida expa nsión de la fronte ra agrícola (en función de


una creciente demanda ele alimentos) , la baja oferta de
alternativas de manejo y el desconocimiento de éstas por
parte de los produ ctores agrícolas , quienes no supieron
millzar racional mente sus recursos. Actualmente, la s
,.üeas que no han sido intervenidas so n pocas. El efecto
devastador de esa situación lo siente la población rural,
con la caída progres iva ele los rendimientos de sus cultivos
y la desertización ele vastas regiones anteriormente
fénilcs. Parn la población urbana, la destrucción de la
vegetación, y la consiguiente exposición del suelo a la
ini:empcrle, se retleja en la frecuente falta ele agua en los
cp1tros urbanos, y en las inundacio nes du ra nte épocas
lluviosas.

16
La erosión: Causas y consecuencias

El efecto devastador de las prácticas inadecuadas de ninguna clase de vida, son los únicos testigos del mal uso
explotación de la tierra es contundente; de la vegetación de los recursos naturales durante décadas.
altamente diversificada que existía antiguamente en la
zo na andina de los departamentos de Cundinamarca y Una historia triste que tiene como desenlace la pérdida
- Boyacá, unas 100,000 hectáreas se han convertido en del hábitat tradicional para estas personas, y cuyo epílogo
suelos estériles sin capacidad productiva, mientras que de es la pobreza absoluta para 4 de cada 5 grupos fam iliares,
300,000 a 400,000 se han transfo rmado en suelos que se ven obligados a abandonar sus tierras y a emigrar
degradados co n graves síntomas de erosión. Actualmente, a las cabeceras municipales o grandes centros urbanos.
este proceso de degradación, que transforma suelos Este drama está acompañado por otro movimiento social
productivos en suelos estériles en pocos años, avanza a igualmente nocivo: la emigración masiva y constante de la
un ritmo de aproximada mente 2000 hectáreas por año en juventud rural hacia pueblos y ciudades, donde, sin
esta región, malogra ndo el sustento de vida para 400 a embargo, el fantasma de la erosión los sigue persiguiendo:
500 familias. Casas abandonadas, así como surcos y falta de agua y cinturones de pobreza. Un problema que
cárcavas que parecen heridas abiertas, con poca o se agrava cada vez más, en la medida en que se siguen

Fotos 5 y 511 : .. .cmpobrecimienco rural


y pérdida del hcíbitac tradicional.

17
CUD'lV,\R sin ARAR ----·--· --· --·---- • - ~ - - - - -- - · · --------- --···--·---·---- •-- - -- - · · ------ - ••• -·-·· --~-- - • • ···--- - - ---- -- - _ _.. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ - - - - - - - - - - • - • · · · · •· - - - - - -- ---- - - - --

Descripción
· - --· -·-. -- . · - .. -··--· .-.Pérdidas
Pérdidas de suelo
-----------------------¡
de agua
Vh/a~o mm/ha/año ',
LC SD % LC SD %
r~rami, Brnsíl '11
12_a , : tic s, ¡a _+ triQ~ __ _ 26.4 33 87.5 666 225 66.2
Par:iguay 12 •
4 afio:, :? H 0.6 97.2

?. dia'; coniiuviasdo 186 mm 4 5 0.01 99.1
C.t;íftldG) , Brn~I! 'lr
SrJja 4.8 1) ,9 81. 2 206 120 41.7
MaiL 3~ 2.4 29 318 171 41
1 t !':f,J!:10 r_;.;rr,t:nc.inr~Jl (1 )· Menen et al. 1996
S1) 1
)en1tv ¡ jqu...11 (~/' Venialgo, 1996
;,3¡· Santana et al. 1994 r
Observación:
!.1t;rnr11.t1, 0f~vt-l' C,' ·íid1 · L:, f!· / r; ti);.;r¡ ur.! ít! ,lHfi!;.I Cltl >J'..10
'.i, 1·n.r:r,J ilft:C!a 11j'/tiL1'J•in r1}~1 ,~~:c, .: ·;~aíi!:11, 11 e11 ~~¡ li.~;:u rtu lit siemnra,
,· ,,,: •i:(.f~ ~(:Ji ,,<;11) I:;);;> CfJ'Ai y 9Ll '

1 t:,~i,•., l. 1\ n,r•c.<!"tú /,l;¡ !e/ t'Td1.t\1 ;/, •l.ü !1 1


;-· 1t t."Url ,·11 ! ~ -.;1:,.t,:11u1s de prl'paración
, 1¡¡.,·.'1 1 f.!tl.V ,~f1 º¡f,·•J<f11J1 •.,n 11 r ,:(tn /H l ,(111rf~I I

pk, nfo 1,.1• : :n1:,tn,1s t ·uJ! ,l.; !il 1pi 1¡¡!, d., .\I' Jnodu :ción sosrcnib le y, al mismo tiempo, conservar el
- .✓. ft.>t-H lt·.i .:t• 1.1l1t·rr,11·11 \.i • 1, ,n,1, ¡llt' rvd•· n !,.1. ,t~ua, c,1rn0 desde tiempos remotos lo ha hecho la
tiu:i1, \ . vq;ciacion natu ral. El efecro de tecnologías aprop iadas
pé,rn la t\1 nservació n de suelo y agua se muestra en el
l'.Ui.ll ro l.
2. Producir, conservando suelo y agua

sistema sostenible del uso del suelo tienen que apuntar


hacia esos principios.
Los nativos de nuestras tie rras sabían cómo cultivar
los suelos; instruidos por la misma vege tación natural ,
abundante en esa época , interfería1 muy poco con el
maravi ll oso equil ib ri o entre dar y recibir, o extraer y
reponer. Todavía existe n algunos ejemplos de prácticas
conservacionistas de aq uel entonces en el país, como el
caso del "guachado", en el cultivo de la papa, que aú n se
usa ampliamente en el departamerto de Nari ño. Esta
práctica mantiene una cobertura mayor que en los
sistemas co nve ncionales, evitando la erosión, incluso en
ladera co n pendien te fuerte.

Foco 6: El guachado permite rnlcivar papa aun en laderas conjiterce


pcndic11cc (Dcparramcnco de Nari110).

La erosión hídrica, que es la pérdida de suelo superficial


fértil por la acción del agua lluvia, es la principal
responsable de la degradación progresiva de los suelos.
Esta erosión, como ya se mencionó, es causada por el
escurrim iento superficial del agua que no se infiltra; si se
logra minimizar la escorrentía, se puede aumen tar la
infiltración durante las lluvias y, con ello, disminuir o
anu lar el riesgo de la erosión. El otro gra n responsable de
la degradació n es el deseq uilibrio del ba lance nutricional:
extraer, más que reponer. El sistema para lograr la
infiltración de las aguas y el mantenimiento del equi librio
nutriciona l nos lo enseña la vegetación natural: cobertura Foco 1: Consccucncias de la preparación i:1adecuada del suelo
para la siembra de papa (Dcparcamc11co dcBoyacá) .
permanente del suelo y reposición de nutrientes a través
de los vegeta les o sus restos. Las tecnologías de cualquier

19
C:Ul.J'IVAR sin A RAR -- --··· ·- · ··-

Hoy día, es necesario de arrollar sistemas de manejo co nse rvacion istas qu e cumpl en con estos requisitos. Estas
de la tierra que sigan los principios de la vegetación práct icas fu eron denominadas sistemas de labranza
natura l, es decir, que permitan conservar el sudo y el mínima y se basan en:
agua y, a la vez, mantener una producción sostenible;
además, que ofrezcan un atractivo económico inmediato • Mínima preparación del suelo para la siembra (ver
a los producto res , como, por ejemplo, mayor rendimi ento, foto 8).
menor trabajo y/o meno r costo. Por esta ra zón , en 1995 ,
._ el Proyecto Checua, con el apoyo de la GTZ y la población • Mantener el suelo cubierto durante todo el cultivo (ver
campesina de la región andina de Cundinarnarca, inició el foto 9) .
desa rrollo y la difusión de un a serie de prácricas agrícolas • Rota r cul tivos con abonos verdes (ver foto 10).

Acrualmeme, estos sistemas se conocen como labranza


míni ma en la región andina de Col ombia , aunque en otros
países. con algunas variaciones , se denominan siembra

l bco 9: Cullivo de arv,;_ja con cobcrrura

Foto 8: Siembra
de an,,ja con
matraca

20
Produ cir, conservando suelo y agua

En los Estados Unidos los porcentajes de cobertura y


ca ntidad de la misma diferencian los sistemas de labranza
en: convencional, mínima y conservacionista :

Sistema Cobertura del suelo Residuos vegetales


% kg/ha
Labranza convenc ional 15 560
Labranza mínima 15-30 560-1120
Labranza conservacionista* > 30 > 11 20
*Siembra directa

No obstante, no existe una clasificación única


internacional referente a las diferentes maneras de laborar
la tierra. En el Cono Sur del continente (Sur del Brasil,
Foto JO: NaboJorrcyero manrjado con rollo cuchillo Argentina , Paraguay), la cobertura del suelo con siembra
directa casi siempre es mayor que 60%. En la literatura
más reciente se encuentran, entre otras, las siguientes
definiciones (Steiner, 1998):
directa o labranza cero. De hecho, en esta zona se
practican los sistemas mencionados. En el cultivo de • Labranza convencional: aflojar y remover el suelo con
papa, por ejemplo, se abre un surco de 20 a 30 cm de azadón o arado.
ancho sobre una cobertura vegetal viva o muerta para la • Labranza mínima: aflojar el suelo superficialmente con
fertilización y la siembra, dejando una faja de tierra grada hasta no más de 5 cm, o apertura de hileras de
descubierta en el lugar de la semilla (que es un tubérculo). siembra con cincel o arado de chu zo.
En este caso, se trata de labra nza mínima o • Siembra directa o labranza cero: ningún movimiento
conservacionista. Por otro lado, en el caso de la arveja, el
del suelo; la siembra se efectúa en una cobertura
maíz y el fríjol, la semilla se deposita con máquinas
vegetal (mulch) con sembradoras especiales.
especiales, ab riendo el suelo únicamente en el lugar de la
siembra (aproximadamente 2 cm). En este caso , podría • Labranza conservacionista: término general para
utilizarse la de nominación de siembra directa, labranza cualquier tipo de lab ranza reducida, terrazas a nivel,
cero o, también, labranza conservacionista. labranza mínima y siemb ra directa.

21
--~

C:U t:rJ VAR sin ARAH --··· ··· ---·--· ·-· · ·· -· ···-··· · -· ··· - · - · ··· · -·-·· ··· --· ·-··- ·- · ··· · •

-·. ·-· ----·--····-··---------·-····-·-¡


Método de preparación Suelo desnudo Suelo cubierto con restos de paja .
g/mZ % g/m2 %
Preparación convencional 3541 100 3316 100
----·--· -·- . -------------·-···---- -··-· ·- ---·- ·•·. ·-·-· ·-···--··-·- ····----·--- - - - - -
Labranza mínima 1620 46 713 22
Siembradirecta 224 6 78 2

Cuaciro 2:Í,Jll'.;,mcia d; I ¡jé~~o de la cobe;111ray d¿,¡ mérodo de prepara~;fin..del s·uelo.sobre la


camidad de sur/o erosionado por salpicadura. Valo,n medios de tres imcnsidadcs de lluvia
(Sidiras el al., I 984).

En el contexto and ino colombiano, el término labranza


mfnima es utilizado para prácticas de mínimo movimiento
de l suelo en el momento de la siembra y durante el ciclo
vegetativo (en el caso de la papa), así como poco o ningún
movimiento de l suelo con ocasión de la siembra y ningún
movi mi ento del suelo dura nte el ciclo vegetativo (en
arveja, maíz y fríjol). En un contexto internacional, se
hace dife rencia entre los términos labranza mínima,
siembra directa y, ocas ionalm ente, labranza
conservacionista. Cuando se habla labranza reducida en
este texco , se hace referencia a la lab ran za mínima y/o
siembra directa .

Foto J ! : Una buena cobertura del sudo evita la erosiony conser va


el agua (labranza u-adicional/labranza mínima).
La labranza mínima y la siembra
directa en el mundo
Ante esta gran va riedad de definiciones científicas y El grado de erosión en tierras de uso agrícola está
populares, se han adoptado los siguientes términos para determinado por la forma y la intensidad de su utilización
este lib ro: por el hombre; también parti cipan otros fa ctores qu e

22
Producir, conservando suelo y agua

podrían ser llamados aceleradores del proceso, tales como produce una reducción drástica en los rendimientos
el clima, las pendientes y la textura del suelo. Dentro de agrícolas, haciendo necesario un incremento en el uso de
la forma o la tecnología de manejo del suelo, los factores fertilizantes para poder mantenerlos. Además, la
que más influyen en su conservación, sin duda alguna, preparación convencional del suelo implica un mayor
son la cobertura del mismo con vegetales o restos requerimiento de mano de obra, mayor tiempo para la
vegetales, y el método de preparación del terreno. El preparación del suelo y mayor energía (combustibles).
efecto de la cobertura y la preparación se muestra en el Hace unos setenta años, las desventajas indicadas
cuadro 2. anteriormente dieron origen a debates sobre la necesidad
Para aumentar la productividad del suelo y mejorar la de la preparación del suelo; dichos debates promovieron el
conservación del agua, en muchas partes del mundo es desarrollo de los primeros sistemas de producción que
necesario, como condición previa, abandonar la utilizan labranza mínima o ningún movimiento del suelo,
preparación convencional del suelo. Puesto de otra aplicados en países como Estados Unidos, Inglaterra y
manera, la adopción de prácticas de labranza mínima o Alemania. Curiosamente, al mismo tiempo, estos países
siembra directa son esenciales para la prevención de la continuaron con la promoción del arado como ingrediente
erosión por agua y viento, para el mejoramiento de la importante del menú de su cooperación técnica hacia
fertilidad del suelo y del balance hídrico y, por ende, para países en vías de desarrollo.
el aumento de la productividad agrícola. De acuerdo con los conocimientos actuales, la
labranza mínima y la siembra directa son los sistemas de
Las condiciones naturales de clima y suelo existentes
manejo del suelo más adecuados y prometedores para
en casi todo el mundo, principalmente bajo condiciones
reducir la erosión causada por agua y viento; esto
tropicales y subtropicales, no son adecuadas para la
contribuye significativamente a mantener la fertilidad del
preparación del suelo con arado (de manera
suelo y a permitir una producción sostenible de
convencional); en esta práctica, el suelo superficial es
alimentos. A la fecha, se han realizado experimentos
removido junto con sus componentes vegetales vivos o
sobre labranza reducida en casi todos los países del
muertos, los cuales quedan depositados debajo de la
mundo; sin embargo, las regiones donde se han adoptado
superficie; esto deja el suelo expuesto, a merced del
ampliamente estas prácticas están situadas en las
impacto del agua lluvia y del calor de los rayos solares,
Américas (ver cuadro 3).
que en zonas tropicales pueden elevar la temperatura
hasta 60 grados centígrados. Estas situaciones facilitan la En países de América Latina, especialmente, la tasa de
erosión, aceleran la mineralización y la descomposición de aumento de áreas cultivadas bajo el sistema de siembra
la materia orgánica y, consecuentemente, llevan a una directa es muy alentadora, y es un indicador que apunta
pérdida rápida de su fertilidad. Con todo lo anterior, se hacia el regreso a los principios de los sistemas de
23
CULJ'JVAR sin ARAR _ + _ __ _ · · - - - - - - -· - · - - - ·- · ··-· - · ·· ·-· ---·- - - - -- --- -• ••• ·-· ••• • · ·· · · · - · · - - ·- • .... -·- ·-···-·-- ····-·· ---·-·-··--·-·····-···-- ·-·-·- ----· --·-···-- ------ ---

País Area bajo siembra dírecta (ha) A pesar de 1a exitosa adopción del sistema de siembra
directa en algunos países ele América Latina, todavía
1998 - 1999
queda mucho por investigar y desarrollar. La adopción de
EE.UU . 1B34/000 es r. as pr,kticas en el sur de Brasil, en Paraguay y
..... ... ·----·--·-• ··- ·-·-•·- ···· ·· - ··- - ·· -•--·•-·-····- -·--· ·- . .

Brasil 1 i 200000
. ···- ... ··-··· -• ·•• Argemina, se ha dado a raíz de una prolongada etapa de
Argentina .. 7270000 investigación y desarrollo, iniciada en los años 70. En
Canadá_______ _ ___ __ __ _____ .... ________ ______ ...... ___ _ 4080000 ella, se integraron, simultán eamente, diversos agentes
~~sl01ia _____ _......... - ------- _________ ______ ____ 1_09go9~ __ ...... eco nómicos tal es como los propios productores agrícolas,
Paraguay __ ..... __ _____ __ _.. 790000 los pro veedores y fabricantes ele insumos, los fabricantes
~~~ic~ ---- ____ __________ ... ___ :~---- ___ _ j ooO_QO:-- ___ __ de maq uin aria, y la extensión rural. Sin embargo, por los
B~livia_ _____ ____ .. __ _ ___ ___ __ ..... __ ____ .. _ __ 2.Q 000_0 procesos ele descentralización (reestructuración) qu e han
(;_~il_e____ ________ .... _________ ___ _______ 9.6_ü0_0_ rea li zad o muchos países durante la década de los 90, la
50000
inves tigación agrícola se encuentra actualmente
Uruguay -----~- ___ _ ___ __ ..
paralizada , y mucha s preguntas han quedado sin
9tros______ ________ ......... ..... _______ _ 1000000
res pues ta . Este fenómeno también es notable en
Total 45533000 Colombia , razón por la cual el Proyecto Checua, en vez de
tener co mo punto de partida la in ves tigación científica
realizada por instituci.ones estatales ele investigación
agraria, tuvo que adquirir su conocimiento y experiencia
tra vés del método aprender-haciendo, en el cual se cuent ª
producción tradicionales, apropiados para el clima y los co n la pa rticipación perman ente de los productores ª
suelos tropical es y subtropicales . Aunque la mayo r á rea agrícolas y los fabricantes artesanos de maquinaria. Po.
bajo siembra clirena se encuentra en los Estados Unidos , la e;perienc!a adq uirida en Co lo1:1bia y en otros países dte
en este país la tecnología con serva cionista se uti li za /\. menea Lat ina, se puede co nclu1r que los requerimient
solamente en un 16 .3% del área agrícola total cu ltivada: bas1, .cos para que se pueda dar 1a ad opc10n · , de la labran os
en Brasil. es te va lor es de 21 %, en Argcnrín a, ele 32% y en , . 1 . b ¡·
mtn1ma y a s1cm ra ( rrecta son cuatro : za
Paraguay, de 52 %. Con re lación al área total cultivada,
Paraguay tiene la mayor tasa de adopción en el mundo Requerimiento agroecológico: Las mejores co ndi ci
(Derpsch, 1999) . En Colombia se aplica n los sistemas de . . ._ b , . ones
para 1a ut1 1rzacron (1e 1a 1a ranza m1111ma y la siembra
siembra directa y labra nza mínima en 15,000 a 20 ,000 directa se clan en regiones qu e permiten producir dos
hectáreas , y los cultivos de mayor extensión (bajo estas cosechas por afio: esro implica la necesidad de un rég·
prácticas) so n algodón , arroz y maíz . . rnemco
p1uv10 - . mayor o rgua . rm en
1 a 700 mm anuales para el

24

_j
,./
/
~

V_,,
.
Producir i ,nservanclo suelo' y agua

altiplano andino, y 1000 mm y más para las zonas de El atractivo para el usuario: Para que la adopción de
menor altitud, preferiblemente de distribución bimodal. una tecnología sea posible, tiene que haber, por un lado,
una problemática y una necesidad sentida por resolverla,
Requerimiento socioeconómico y cultural: Para los
y, por otro, la tecnología apropiada para darle solución.
países andinos la lab ran za mínima y la siembra directa
En tre más atractiva y apropiada se presente tal solución
so n prácti cas nuevas, aunque fueron usadas varios siglos
para el usuario potencial. más rápido se dará su adopción.
atrás por sus antiguos pobladores; actualmente, estos
Para que la labranza mínima o la siembra directa sean
sistemas requieren implementos agrícolas no adoptadas, deben contar co n una o más de las siguientes
tradicionales, como se mbradoras específi cas,
ventajas, en comparación co n los sistemas
esca rificadoras, rollo cuchillo y agroquímicos aprop iados, co nve ncionales:
al igual que rotación co n abonos ve rdes. Tanto la
maquinaria, como los insumos y el uso de abono verde
neces itan tener acceso a recursos finan cieros y a • Menor costo , debido a la reducción de la mano de obra
co nocimientos apropiados; además, es preciso lograr un y/o el costo de la energía (combustible).
cambio radical en la actitud mental de los usuarios, pues • Menor requ erimiento de tiempo para la preparación del
éstos deben olvidar casi todo lo que han aprendido sobre suelo; esto permite la siembra durante las primeras
labranza convencional. lluvias, adelantando así las cosechas y disminuyendo
Requerimiento institucional: Por demandar implementos
los riesgos de fra caso del cultivo.
e insumos agrícolas no tradicionales, así como • Protección del suelo y mejoramiento de su fertilidad,
co nocimientos y prácticas nuevas, la introducción de la por medio de la acumulación de materia orgánica y el
labranza mínima y la siembra directa requiere de aumento de microorga nismos y organismos, lo cual
instituciones y mercados que suministren estos resulta en mayores rendimientos.
componentes al usuario. Por otra parte, debe existir • Mayor infiltración de agua lluvia y capacidad de
algu ien que se encargue de la gerencia de las actividades almacenamiento y co nservación de agua, con lo cual
entre los entes proveedores de información e insumos, la se disminuye el riesgo de fracaso y se aumenta el
investigación y la extensión agraria, los proveedo res y rendimiento de los cultivos durante las sequías.
fabricantes de maquinas e insum os agrícolas, los
proveedores de créd ito y los usuarios potenciales. Sin un • Eficacia en el control de malezas.
"cuerpo de ge rencia" (que, en este caso, ha sido el Proyecto
Checua) no habrá introducción, adopción y difusión de Las principales ventajas (y también desventajas)
estos siste mas conservacioni stas en las regiones donde, observadas en el ámbito de la zo na andina de Colombia, y
hasta la fecha, son desconocidos (ver también ca pítulo 4) . a nivel surameri ca no, serán discutidas en el ca pítulo 3.
25
CU l:I'I V/\ f{ SIÍI ARfll{ . -·-·· ··--- -· · - --- ----- ·----- ----· ----------

labranza mínima y la siembra


La tn 1995, en la ciuclacl de Valledupar, el Ministerio ele
Agricultura, el [! CA CORPOIC/1., la Gobernaci ón del Cesar y
directa en Colombi a t'i SENA , desa rroll.aro n un proyecto de recuperac ión de
sueios basado en un co nce pto más imegra l y sistemáti co ,
El ini cio de la labranza rrünirna y la siembra direcca en
que contemplaba aspectos co mo rotación de culti vos y
este país ciara ele los aii.os 70, cuando la _em?rcsa _PrJL'0
util ización de abo nos verdes. Los resultados del proyecto
uda. importó unid ades el e rorocasEer, maqurnas upo _
fueron rnuy sa ti sfactorios, y proporcionaron incrementos
azadón ror.ativo, adaptadas para la siem bra de granos stn
en la prL)du cción y mayor renrabilidad en los cult ivos.
preparació n previa del sue lo. Al mismo ti~m po. _e l IC,:.
Jn stitu w Co lombiano t\gropecuano, in1c 10 rraba1os de En ei año I 995, l a labranza mínima y la sie mbra
labranza míni ma y siembra directa en sus granjas <lirccra fueron introdu cid as en l a zona andina de Co lomb ia
ex perim entales; sin embargo . Lanro los_rrabaj_os co:1 lo s por el Proyecto Checua , ini cialm ence ej ecutad o por la CAR;
rowcasLer en los culti vos de maíz, so rgo y soJa, as, co mo a parr ir de J 999, el Proyecto se extendió al departamento
los res ultados el e los Lrabajos expe rim ental es de l !C/\. de Boyacá y a otras regiones andi na s del país; es ta nueva
w vieron poca acog ida entre los agri culr:ores, y, por fa se invo.lucró a la s co rp oraciones regional es
co nsiguiente, poca dif'u sión. La causa prin cipal dc_la poca CO RPOBOYACi\ y CORPOCHI VOR, co n el asesora mi ento de
aceptación de esros ensayos fuero n la s~asa expen enna la C1\ R y la GTZ, razó n por la cual , a partir de 1999 , el
en el manejo de mal ezas, y el poco concic1m iento qu e proyecto cambió su nombre a Proyec to de Co nservación de
había en la rotaci ón con abonos ve rd es. Sucio y 1\gua en la Zona Andina . En el marco del
Proyecto se está reali za ndo actualm ente un trabaj o
, A fin ales de los años 70, debido a la cri sis del algodón ·
1 pi onero a nivel mundial, con l a introdu cc ión de la
(a raíz el e los bajos prec ios) . por _l-111 lad o. y el a~ mcnw del
labranza mínima en el cultivo de papa; ad emás, se han
cos to de produ cción. por el otro, se expenrn ~nt:o un nu evo
logrado desarrol lar. junco co n productores ele la regi ón
impul so . Un conocido fabricante de ag roqu11ntc~s-
andin a, sis tema s de producción qu e permiten cultivar la
c:orn enzó a fo mcm ar una vez más la labranza mrn,rna.
tierra en pendientes fuertes sin causa r eros ión, y qu e
enrrega ndo discos rnturadores ondu lados_~ los
sirven para log rar un increm enro sustancial en la
cultivad ores de algodón (para su msralac1on en la parte
infiltración del agua. En esros momentos, los siste ma s de
dela nrera de l as sembrado ras), y dándoles aseso rami ento
labranza mínima o siembra directa son ap li cados en ce rca
intenso en el uso de herbi cida s a base de gli fosato. ,\
de 1000 fin cas del área acrual del Proyecto, y se es tima
med iados de los aüos 80 se impon:aron las prime ras
qu e el in cremento an ual de la tasa de adopción será del 15
se mbradora s ele siembra directa a la zo na algodone ra de al 25%, ha sta el año 2004 .
Cerecé. Si n em bargo, no se logró un a difusi ón mas iva del
sistema, ya qu e l as maquinas se utili zaro n muy poco.

26
Á º· ·

3. Efectos de ínima y la siembra ~~QiJ·


Conservación del suelo (protección
contra la erosión)
El efecto de la la branza mínima y la siembra directa sobre
la dismi nución y has ta la eliminación de la erosión, sea
hídrica o eólica, es indiscuti ble. Ambos sistemas
re presentan un a solución para la mayo ría de los
prob lemas de la erosión, debido al incremento inmed iato
de la cobertura de l suelo co n res iduos vegetales. Teniendo
en cuenta que la erosión varía en fo rm a exponencial y
nega tiva co n res pecto a la cobertura (menor co bertura >
erosión hídri ca / eólica), estos sistemas constituye n, por
sí mi smos, excelentes medios pa ra el co ntrol de la erosión,
sin qu e sea necesa rio complementarlos co n otras prácticas
co nservacionis tas. Foco 12: Situación negaciva que se puede w irar con los sisrcmas de
labranza mín ima y siembra dilecra. En esce /ore del municipio de
Au nque las tasas de erosión eólica que desencadena la Venraqucmada (Bqyacá) se ha medido una pérdida de 330 rondadas de
sudo por heccárca, después de una sola lluvia.
preparación y el manejo del suelo han sido poco
cuanti fi cadas, estu dios realizados en Africa (Michels, partículas por acción de la salpicadura . En un terreno
l 994) comp ro baron que la aplicación de 500 kg/ha de sell ado, la escorrentía encuentra un a enorme fac ilidad de
residuos sobre la superfi cie del suelo podían redu cir en un des pl azamiento que favorece el arras tre masivo del suelo.
51% el fluj o total de sedimentos y, también, que la En la región andina de Colombia, en los departamentos
aplicación de 2000 kg/ha lograban que la erosión eólica se de Cundinamarca y Boyacá, el Proyecto Checua ha medido
redujera has ta en un 95%. pé rdi das por erosión híd ri ca hasta de 250 metros cúbi cos
La co bertura proporcio na un a protección si milar en el ó 330 to neladas de suelo po r hectárea, después de un a
caso de la erosión ca usada po r agua lluvia; cuando el sola llu via ; estos ensayos se hicieron en lo tes preparados
suelo está des nudo, la desagregación prod ucida por la co nve ncionalmente co n arado y rotovator (azadón
llu via es un hecho ge nera lizado. Los millones de gotas rotativo), que presentaba n pendientes de 20% a 30%. En
que cae n sob re un a hectárea durante una preci pi tac ión de Africa se han observado pérdidas de suelo de hasta 23 .6
60 mm pueden ge nerar una energía de 1,500,000 kg qu e, toneladas por hectárea en regiones semiárid as (Gree nl and,
al disiparse en el suelo, provoca n la desagregación de las 1975 . Cuadro 4), mientras qu e, en el sur de l Bras il ,

27
CUt:r lV,\R sin M ¡\f{

Pendiente Pérdida de suelo Pérdida de agua por escurrimiento -


% t/P?. mm
Siembra directa Convencional Siembra directa Convencional
0.08 1.2 11.4 55
! ·--- 1·0 - -------·- -------·- ----- ...
4.4
1 •-- - · . -• -·--· ·--·-·· - · · ·
0.08
···- --·· • ·· ---··-- ~ - -· - - --- 20.3 52.4
..... ------ --------------------
15 0.04 23.6 21 88 .9

Cuadro -1:, Pl'ldida de sucloy d, ag,u pur o ·rnrrim1á110 l'n e:/ cultivo de maíz, con una prccipiración
e{(;' 780 mm ¡'Grccn/and, I9 1S i.

autores hablan de 68.2 r/ha (Sidiras, l 984) y 72 t/ha Conservación del agua (escurrimientc e
(Freicas &Castro , 1980). infiltración)
El cuadros mu csrra la influe ncia de diferentes
métodos de prepa ración del suelo en el sur del Brasil , con La infi ltración del agua ll uvia está es trechamente
datos prove ni entes de dive rsos amores y aiíos difere ntes, relacionada con la eros ión; en la medida en que el agua
bajo condiciones de lluvi.as na tu ra les. infiltra en el suelo, disminuye el escurrirnento superfic ial
que, a su vez, es el mayo r res ponsable de la erosión
' híd rica. La figura 6 muestra, de nléJn era contundente, la
i Fuente Pérdida de suelo importa ncia de la cobertura de l suelo para la infiltraci ón
Vhil/aM
del agua ; cabe anota r que. en este caso, no había
LC LM SO
diferencias significa tivas entre los tres métodos de
Sil1iras,_1984. ____ .·-··-····-·-- . _____ .. 68.2 55 6.9
preparació n. Removido o no el suelo, la infiltración
Castro et al. 1986 49. 8 22.5 aumenta proporcionalmente con la cobertura ; esto evita el
Sorrenson yMontoya, i984. 57.7 2.1 sellarniento superficial, principal responsable de que el
LC: Labran1a 1;unvoncio11al ·'.
agua lluvia no in fil tre.
LM; Lar,,anza rniniina
SD: SiP.rnbra oirectil En suelos donde la cobertura con res iduos vege tales se
.. ,,, . ,, ace rca al 100%, la tasa ele infil tración tambi én se
cuadro 5.- Pérdidas de sucio por erosión. bqj o ({1/crmres s1~,-U'111as aproxim a a ese porcentaje, y la tasa de escurrim ientc
de labranza.
tiende al 0%. Esre hecho es ele viral importancia en su eles
descubie rtos, cua ndo se ve n sometidos a inte nsas
28
_ __ ____E
_·f_
'e_c_t_
os_clc_ la labranza mínima y la siembra di recta

Cobertura del suelo con residuos %


O 20 50 80 100
lnfiltracíon% 20 30 50 75 100
Escurrimiento% 80 70 50 24 o
Esc. L/ha 60 mm 480,000 420,000 300,000 150,000
Ese. L/ha 250 mm 2,000,000 1,750,000 1,250,000 620,000 ?

1. Escurrimientosuperlicia l deagua con una prec ipitaciónde60 mm enuna hora


2: Escurrimiento superficia l de agua con unaprecipitación de250 mm en 24 horas

Cuadro 6: Tasas de ilifílcracióny cscurrimienw del agua de acue1do con la coberwra del suelo con
residuos y la precipicación (adapwdo de De,psch, ce al., J 991).

Precipitación: 60 mm/ h Disponibilidad de agua (mm)


100 \ .
e r n
:!:? 100 - LC - 0.99+++ 18
'-'
~ LM 0.98 +++ 18 80 - \ ~
'ci.
·¡:; 80 - so 0.95 +++ 18
Q)

a. 60 -
Q)
'C 60 -
~ 40 -

~
e::

'""'"' "'"" ¡

·¡:;
40 -

~ 20 -
20 -
Labranza convencional
'E

20 40 60 80 100 - -- Mayo Junio Julio Agosto Sept.

fi'aura 6: Relación cnm· el porcenrc!)c de coberwra del sucioy la Fig ura 1: Comparación ele la clispo11ibil1dad de agua para las planeas
i1iftlrración acumulada ('. ;, dela pn'Cipiración) para la siembra dirccca C11rrc la labranza convencional y la siembra directa (Philips cr al.,
(SD) , labranza mínima (LM) y preparación convrncional (LC) . 1984) .
(Rorh cr al. 1987) .

29

CU LT1Vi\H sin ARÍ\R

Papa 1er. semestre 1998 Arveja 1er. semestre 1998


kg/ lla kíllha
3030
3000 - 1
20000 - · - ! /611 2000
,. i

15000 -
• • •• Lal!rall!al.abrJ111a miwna
cor.Vlm:. ionat
2500 - • l.aiJ1an1<1 mínima
11 t.ahran::a conve11cional
2000 -

i 0000 - 1500 -

1000 -
5000 -
500 -
t·' ,,• ' •

X 60 parcelas X 20 parcelas

1-ig ura 8: Comparación de 1Lndimic11t1)S d,: pap11y .rrvJa pm1·rn1,·11Ics d,.; sucios con preparación convencfonaly labranza
minima. L,·wdú.i ¡/ixwado c/ummc: d primer st111,,5 IIi: de I <J,1tl, ,-;; ro111/ir:loncs de escasa pn:n¡ilcación debido al
.Já16111c11,) di' rt Nino. (Proy <'CtOCherna, 1998)

precipitaciones en corros períodos de ricrn po: en tal Or.ro aspecto importante ele la labranza mínirna y la
situación desfavo rable, la cscorremía es muy superior a la siembra directa es el mejoramiento de la conservación y
tasa de infiltració n, y el agua adquiere mayor velocidad y aprovechamiento del agua. (ver figura 7). En épocas de
capacidad de arrastre, lo qu e resulta. flna lm eme, en una sequía, especialmente, estas ve ntajas so n notables e
devasLado ra pérdida de suelo. No obstante, los mi smos implican rendim ientos superiores a los obten idos con la
terrenos preseni:an un cornportam ienro diélmetralrncnte labranza convenciona l (como lo indican los datos de la
opuesto cuando están cubierros con residuos. Por otra figura 8, provenientes de un esr.udio realizado en la
parre, aunque precipitaciones de baj a intensidad y cuenca ele la lag una ele Fúque ne).
continuas no causan efecros erosivos ran grandes corno En las regiones semiá ridas de América y Africa los
los producidos por aguaceros intensos y cortos, la prod ucto res dan gra n importancia a estos factores; de
cobertura sigue siendo im portante, ya que garan tiza una hecho. representan el atractivo principal que ti ene la
mayo r tasa de infil trac ión y un escurrim iento superficial labranza mínima para ellos.
menor (ver cuadro ó) .

30
Ef'ecros de la labranza mínima y la siembra directa

Organismos del suelo


Es muy generalizada la creencia de que los métodos de
labranza mínima y siembra directa contribuyen a la
disminución de la actividad biológica y a la compactación
de los suelos; sin embargo, la práctica ha demostrado todo
lo contrario: los suelos se tornan más sueltos y porosos,
gracias a la acción de los organismos presentes. El desa-
rrollo de una rica, variada y creciente fauna se debe a la
acumulación de biomasa, a la presencia de una cobertura
casi permanente y a la mínima o ninguna remoción del
suelo. El uso de herbicidas ambientalmente compatibles,
como el glifosato, tiene un efecto mucho menor sobre la
reducción de los organismos del suelo , que el provocado
Foco 13 : Las djfem1cias ele crccimienco entre labranza mínima por el arado en su labor de remoción . El efecto positivo de
(den'Clw)y convencional (izquierda) son conwndenccs clurance ciclos la labranza mínima y la siembra directa sobre los
vcgcrativos con llu vias escasas. organismos del suelo se observa en los cuadros 7 y 8.

Aparte del aumento de la tasa de infiltración y la


capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, la Cuadro 1: Fauna ele/ sucio bqjo labranza convencional, labranza
111íni111ay siembra directa (DC!psch ec al. , J 98ó).
labranza mínima y la siembra directa reducen la
evaporación del agua, que aumenta durante la arada o los Fauna del suelo Sistema de labranza
trabajos de limpieza. La cobertura permanente o casi LC LM SD
permanente del suelo a través de los dos métodos de
Lombrices/m 2 (03/1979) 5.8 7.5 13
labranza conservacionista, que permiten un uso eficiente
del agua en épocas de precipitaciones es porádicas, son Lombrices/m 2 (11/1981) 3.2 5.2 27.6
otras forma s para reducir la evaporación y favorecer la Artrópodos/300 cm 3
infiltración. De esta manera, la siembra puede ser Soja/trigo 7 33
realizada inmediatamente des pu és de una lluvia Soja/ abono verde 23 192
adecuada, cortando el ciclo de un sistema de producción, y LC: Labranza convencional
di sminuyendo los riesgos por sequía. LM: Labranzamínima
SO Siembradirecta

31
. -----·- --
-------~-----

CU lJ'IVAR si11 ARAR

¡'
¡ Organismo
i
Convencional
A O
Si~~b~a ~ire~t;
A O A
Bosque
O
l
¡
'
OHQ.?,Cllaeta ·-- _ ···········- ... ~ •
.·/:_!:= =:~: }= f----- r
J

/ Mesoarthropoda . .. _ ... . . --· ... ___ .~.


i Araneae 2
¡ ó;iicipoci¡1· - ... . --· . -.·-· .... . ----..... ·- ·--· 1 ··· · -·-······ - ·-···-----2 --··-·-··
; Diplopoda · · · · ·-·· · · ·, ·-·--- · ---··-=-~:-- -·2····- - ~.
¡ ---- ··--· -· --- --· ---- ---w
¡ Blattoeda
. -·· . ·-- ... -·· - --·-······· .. -·- ......... .. ...... -· .... .
••·-• .... ·--··
.~:-.e~-.-~ -_::·~=·~-=:=--=-:~~==r.
, Coleoptera
1 ..•.• ... •··- --···· • · - ·- •• ·- • . .

••••
1
• ··-· - ..•.• - ·-· . ··-··?_._____. ---· ~ -- ·- L·-···•·-· t,
ºie~e.r~. ·-·· .. - ! •• 2 2
. •· .. . -- -------------·---------------fü- ------·---·-
Hemiptera..... - ····-·· _ ·-· •• •........?. ..... - --···-·· ·· --· ...._.?_.... ·-· t
~yrr'.~nopier~ ..... - .·- · - -.
lsopiera
A: Aoundanc:i,: • baja
.."':"'i' -.:.,;, --:;:.::~,:!, . -¡
O: Divors,r!ad: 1 Ü'l/~ 2: medi:i11,1 3: alta ~.
- - -·- , . . -....., -......_ _ _ _ _•..,,__ _ _ _._._~..,....__,.........,,-.. ___ ,, ........,.,~~- - ""'l.-",
"
Cuadro 8:R,;pn·scntuci.in waÍiwáva de la ab1111dancia _y vancdad de o,ganismos dd suelo en un
drca uri!izada para la asnó1!rur<1y la conservacion (bosque:) /Rbmbkc. eral. . 1998.)

Materia orgánica la s parcela s bajo laboreo conve ncional (ub icadas al lado
de la s primeras) só lo alca nzaro n 9.5 7%. Efectos simil ares
han siclo observados en EEUU (Thomas, 1990) y Brasil
En áreas de labra nza mínima y siembra clir<::Cta, la materia
(S idi ra s y Pavan, 1986).
orgánica del suelo au menra debido a la rotac ión de
cultivos con abonos verdes. ya que los residuos vcgcwlcs El incremento ele materia orgá nica ti ene varios efectos
perman ece n en el Lerreno; la acumu lación de mareria pos itivos en el suelo: au menta la rete nción de agua, la
orgá ni ca se obse rva prin cipa lm ente en !a capa su perfi cial eswbilidad de los agregados y la capacidad de in tercambio
del suelo. En 22 parcela s demost rati vas estab lecidas por de u niones (indicador quími co para medir la ferti li dad del
el Proyecto Chccua en suelos andisoles e incept iso les , el suelo); en su ma , mejora su fe rtilidad. Al incrementarse la
co ntenido promed io de materia orgán i ca despu és de dos materia orgü nica , el aumento de la ca pa cidad de
aíi.os ele labran za mínima fue de 12.09%; en comparación , intercamb io obte nid o es im portance, es pecialmente para l a

32
/~º_,.
Efecros de la labranza mínima Y,) á\?i1· nbr;d· dir~t~
l , .
/~ ,él ·_
(~ ~/ 1,~I '
I"') i . ' . .
Y"'.
1S> {~.
~

Fertilización nitrogenada Siembra directa Labranza convencional


N/ año %materia or ánica %materia or ánica
o 4.1 2.4
84 4.93 2.53
168 4.28 2.45
336 5.4 2.73

cuadro 9: !Jccros de la preparación del sueloy la aplicación de djjerenres niveles de niffógeno sobre
la mareria 01gánica preseme. Kemucky , EEUU (Thomas, 1993).

mayo ría de los suelos tropicales y subtropica les (que mínima y la siembra directa, para la elimin ació n de las
poseen baja capacidad de interca mbio) ; en dichos suelos malezas se descartan tales implementos; en cambio, se
existe un a estrecha relación entre el contenido de materia recurre al manejo de densidades, a la fertilización de los
orgá nica , la capacidad de intercambio, la productividad
agrícola y la eficiencia de los fertilizantes. figura 9: Comemdo de e en el sucio (Oxisol) a djjácmes prqji111d1dades.
después de 4 a,1os de siembra dticcray convencional. Lo11dni1a, Brasil
Las investigaciones realizadas demuestran que hay (Sidiras & Pavan, 1986).
menor contenido de ma te ria orgá nica en suelos
preparados co nvencionalmente (cuadro 9) . La pérdida de Contenido de carbono
materia orgánica se da co n mayo r rapidez en suelos 2.5 -
tropicales y subtropicales; por otro lado, la recuperación
de suelos empobrecidos es un proceso particularmente lo 2.0 -
len to en estas zonas, y tarda varios aiíos. u

¡'
'i:: 1.5 -
•<'0
l::'
o
o 10 -
e
o
Control de malezas -e Labranza mínima j
"' 0.5 -
t.)
Labranza convencional
El objetivo principal de la preparación del suelo antes de
la siembra es la elimin ación de las malezas, lo cual se 20 40
rea liza, normalm ente, co n el arado, el rotovato r (azadó n Profundidad (cm)
rotativo) u otros implementos agrícolas. En la labra nza
CU lJ"JVr\R sin ARAR --

100
¡-·-··· · ... ... ---- 56% 0% ·-• --- . ·· -··¡
80 - ! · ~ 27% 0% . .. ¡

1 ! - 22% 7% i Porcentaje
l
60 - 19% 9% de cobertura
1
1 del suelo con
40 - 1 i . malezas e
infestación
20 -
:1 ;
posterior

·Desµués de 7 días
100
···- 83% 2% . -····· 1 Ba1bectio
80 - - - ;11 % 5% Lupino
... - 13% 6% . ; T!igo
'
60 - ; 9% 6% 1
i
1
• T1iticale
/40 - 1 1 • Cenleno

,,
Nabo lnrrajero
20 - 1 Colza
'I 1
1 'f Avena negra
.. _, '
Despu6~ de 'i8 días
fi/;ura 10.- Porccnrq/c de cobenura del sudo con 11udczns, sien: días d,:sp11és cid corte (arriba) .
l' i1_1jc·stac1'ó11 ele malaas (númc,v/111:), 58 días desp11,; · d,·I corte de los abonos verdes (abqjo)
(11 /mciday Rodr(guc"·· 1985/.

abonos ve rdes , a l a aplicación de herbicidas. y a aparatos produ ctos utili zados sue len tener ingredientes quími co~
co mo el roll o cuchill o, la desbrozadora, el rorospecd y la menos aceptables desde el punto de vista ambiental , qll_ 1;::
guadañadora. los empicados en lJ labra nza mínima (por ejemplo, los
Aunque la ap licación de herbicidas no siempre es basados en glifosaw y sulfonyl carbamato). Estos
necesa ri a, resulta difíc il desca rtarla cuando una fi nca se herb icidas son, comparativa men te , más seguros y no s~
maneja co n labranza mínima o siembra di recta. También acumulan en el sucio (ve r sección Medio ambi ente). Poi-
hay que recordar que bajo el sistema co nve ncional de orra pan:c, los precios el e! glifosaco han disminui do
preparación, la apli cación de herb icidas es bas tante co nsiclerablemente, lo que hace eco nómico su u so. De
común en los cu ltivos rraclicionales de la zo na andin a; los acue rdo co n experLos en la materi a (Rolf Derpsch, 1\derr¡ l r

34
Efectos ele la labran za mínim a y la siembra directa

La labranza mínima y la siembra directa disminuyen la


Cantidad de maleza (m 2)
germi nación ele las sem illas de maleza; no obstante, si
-11----- - - - - - - 484 algunas prevalecen, es necesario adicionar los co ntroles
~ - - - - -- 128 mencionados para evitar su reproducción . La aplicación
400 - ~ - - - - 69
- - - 18
ele estas medidas debe tener como resultado la reducción
16 drástica de la población de hierbas en un tiempo
300 - 11 relativamente corto, según se aprecia en la figura 11.

200 - Año

100 - Enfermedades y plagas

8~99 ,,;,!,0/9! ,,;,: ,,;,: ,,;,: !_J Eefermedades


La presencia casi constante de una cobertura vegetal o de
Figura J 1.-Dism111ución de malezas bqjo labranza cero, como resultado restos vegetales sobre la superficie del suelo son decisivas
de la reducción de sem illas (Skora Ncco ce al, 1996). para evitar su erosión ; sin embargo, tamb ién co nsti tuye n
un medio propicio para la propagación de hongos. Esta
propagación es relativamente inhibida o frenada mediante
Ca lega ri), el uso de gli fosato tiene un menor impacto sobre la preparación convencional del suelo.
la fau na del suelo, que la utilización del arado.
En Brasi l, por ejemplo, se constató que la lab ra nza
En observaciones hechas por los asesores del Proyecto mínima y la siembra directa fomentan enfermedades
Checua, es notable la disminución de malezas en las fungosas como Rhizoctonia, Sclerotinia, Rosellinia, Fusa-
parcelas que han estado bajo labra nza mínima o siembra rium, Puccin ia, Alterna rí a y algunas otras. En el
directa durante los dos últimos años. En las parcelas altiplano andino, bajo cond iciones ele extrema humedad,
demostrativas, donde se practica labranza reducida en aquellas parcelas donde se cultiva papa con el sistema de
rotació n con abonos verdes, ta les como nabo forrajero, labra nza mínima presentan mayor tendencia al ataque ele
centeno y avena, esa disminución es altamente Phytophtora ir!festans (gota), que la de cultivos simil ares
significativa, sobre todo si se compara con la situación en lo tes preparados co nvencio nalmente. Por consigu iente,
que presentan las parcelas bajo laboreo convencional. Los y por motivos fitosanitarios, estas prácticas deben estar
datos de l Brasi l, en la fi gura 1O, subrayan lo observado en enmarcadas dentro de un sistema que incluya la rotación
la zona and ina ele Colomb ia. de cu ltivos y la adecuación de drenajes, para tratar de

35
CUIJ'IVAR sin /\ R1\R

.l
loco 15 : ,1spc·cto de unrnlcivo de maí;: de.ipuc's de mucuna (M11cu11a
puricns), a las 60 diás de la gominac1ón. sin eliminación química o
111cca111(a de male::as. Campo t.:.rpcrimcfllal de Chore', Paraguqy.
Foro corresíc1 de Ro/fDapsch.
redu cir el uso de fungicidas y posibles pérdi das en la pulgones. En Colombia hay mucho por investigar en este
producción. Ahora bien , en comparació n co n el sistema ca mpo, sobre todo en lo refereme al cultivo de papa; sin
convencional, es probable qu e no pu eda evitarse un mayor embargo. la experiencia obtenida por el Proyecto Checua
número ele aplicaciones con fungicidas, ya qu e. co n el Jurante los últimos cuatro arios indica que el ataque de
tiempo, habrá un incrernenro del potencial de i11oc ul ación, plagas en los cultivos trabajados (papa, arveja, maíz, fríjol)
provocado por la presenci a de la cobermra muerta. bajo los sistemas ele labranza mínima. siembra directa y
labranza conve ncional, no muestran diferencias significati-
Plagas vas. Es imponame considerar que los ataques de plagas
esrán muy relacionados con las condiciones climatológicas y
Las poblaciones ele insecros también se ven afectadas por los la práctica de la rotación de cultivos. Por lo canto, en el
diferentes métodos de preparación del suelo; en Brasil, por marco del referido Proyecto, no se han requerido tratamien-
ejemplo, se ha detectado una mayor incidencia ele trips en el tos fitosanitarios diferentes entre la preparación convencional
cultivo de soja bajo siembra directa. pero, en rnmbio. se Yconservacionista, en más de 2500 parcelas demostrativas
observó una disminución de los ataques de largaras y
csmdiaclas durante los últimos cuatro arí.os.
36
Efecros ele la labran za mínima y la siembra directa

Medio ambiente abonos verdes) sin utili zar herbicidas. Además, el uso
de sistemas conservacionistas permite una reducción
gradual de fertilizantes, sin que esto implique reducción
Agroqufmicos en los rendimientos.

Uno de los argumentos más frecuentes en con tra de la En cuanto a los herbicidas, vale la pena resaltar que
labranza mínima y la siembra directa es que estos los utilizados actualmente en labranza mínima y
sistemas requieren una mayo r cantidad de agroquímicos, siembra directa son biológicamente inactivos en el suelo
principalmente de herbicidas. Incluso, existen y poco tóxicos o no tóxicos para la salud humana, los
profesionales que afirman categóricamente que estos animales, los insectos y demás organismos del suelo.
sistemas de laboreo son altamente dependientes de tales Estos productos fueron sintetizados con el objetivo de
com puestos; sin embargo, estas afirmaciones contradicen afectar exclusivamente un sistema fisiológico de las
la realidad: la práctica y la investigación científica revelan plantas, que es inexistente en el reino animal. El
que la labranza mínima y la siembra directa, consideradas glifosato, por ejemplo, actúa sobre la enzima vegeta l
EPSP-Sintase, responsable de la síntesis de los
como un sistema (conjunto de prácticas que incluyen la
aminoácidos aromáticos. Los animales no poseen esta
rotación de cultivos y el manejo integral de plagas),
enzima, por lo tanto, son incapaces de sintetizarlos; en
utilizan menos agroquímicos que los sistemas
consecuencia, el glifosato no resulta tóxico para ellos.
convencionales.
Por esta y otras razones, la mayoría de los herbicidas
En los Estados Unidos, donde muchos agricultores modernos, aparte de ser relativamente seguros para el
practican la labranza mínima o siembra directa desde operario, tienen baja toxicidad y alta capacidad de
hace varios años, existe el consenso de que estas control de malezas.
prácticas de labranza exigen menos herbicidas qu e la
En este contexto, en los Estados Unidos se realizó un
labranza convencional, y que la cantidad de herbicidas
interesante estudio sobre el efecto que podía tener la
utilizados en éstas continúa descendiendo (Papendick,
aplicación de 193 agroquímicos, 53 de ellos herbicidas,
1996) . La misma convicción ti enen los agricultores que
sobre lombrices (Edwards & Bohlen, 1995). Entre estos
trabajan con estos sistemas en Brasil, Argentina y
productos, el glifosato y el paraquat clasificaron como no
Paraguay; algunos de ellos es timan que la cantidad de
tóxicos sobre los anélidos, lo mismo que el herbicida
herbicidas empl eados en la siembra directa es un 80%
2,4-D, cuando no es aplicado en alta dosificación .
menor que la ca ntidad utilizada en lotes con preparación
convencional. En Paraguay y en el sur del Brasil (Campo También es importante tener en cuenta que la
Experimental de Choré, Estación Experimental de Pato reducción del proceso erosivo del suelo, principal efecto
Branca) se ha logrado cu ltivar maíz (en rotación con de la labranza mínima y la siembra directa, disminuye el
37
-
CUlTJV1\R sin ARr\R - ···

Sedimentos Fósforo Nitrógeno


mg -1·1 my -1 ' rng. ¡-'

150 - 0.6 -
O. IO -

100 - 0.4 -

50 - ¡
1
· Lucatidaú Gua/1;,
0.0'.i -
0.2 -

Epoca de
f

Locaildad P Me11des prepamción


· del suelo
r ". , 1 { , , 1 1 , J 1 1 1 f 1 1 1' 1 1 . 1 1

ErMAM .JJA. OND [FMAM JASON D EFMAMJJASON D

Hgura 12: Van auón,:s mcnsuulc, de las canoitadcs de· salú1u·:1ws. Jó.:fiJ1uy nir, ~,;cnci en el <{gua dt· la nprcsa de Jwipú (Soncnson & A1011cqya, 198-:/-).

ri esgo de coma min ac ió n por élí ras tre de sed imen tos co n f' •sf'o ro. coi ncíd en con la l~poca de preparación del suelo y
ag roquími cos . Esto sig nifica que, n11:Jianr.c lo ... sie mbra en la región. 1\ctualm cnte, un 40% del suelo
si stema s aprop iado s, los ríos . la s qu ebrad as y las agríco la de la zo nzi es tá bajo siembra directa . No
lagunas se ven libres de res iduo s de sedimento s obs tante, en 1984. cua ndo se efectuó la muestra, el
conrnminados. y de acumu la cion es de és tos en el fondo porce ntaj e era mínimo, l o cual exp lica los gra ndes
de l os m is mo s. c1 rrasu es de sedimentos.
En la figura 12 se presem an los res ulrad os de un En cuamo al efecto de los plaguicidas sobre el medio
esmclio de acumulación de sedim entos ro n agroquimi cos amb icme, en el comcxw de la la branza mínima y la
cfecm ado en las agua s de la represa hidroeléctrica de siembra direcra. puede afirmarse, el e manera general, lo
Itaipú. Co rno pued e obse rvarse, los va lores rnií s elevados, siguiente:
tanto en sedimentos como en prese ncia de ni tróge no y

38
,-
_ _ _ _ _ __ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Et_'ec_ros ele la labranza mínima y la siembra directa

• Los insecticidas usados para el co ntrol de insectos Sin embargo, hay que resaltar que en la lab ranza
dañinos representan, al igual que en el marco de la co nvencional se están aplicando herbicidas agrotóxicos
lab ranza convencional, un grave peligro para la salud directamente so bre el suelo, lo cual inhibe procesos
humana y an imal; algu nos de ellos , además, co n importantes como la nodulación, la nitrificación y la
efectos irreversibles. Con respecto al efecto que tienen descomposición ele la celulosa; no obstante, la
sobre los organismos del suelo, sólo muy pocos recu peración suele ser rápida, especialmente en suelos co n
resultan inofensivos para las lombrices (co mo es el gran cliversiclacl y actividad biológica.
caso de los insecticidas piretroides). En la labranza mínima y la siembra directa, los
herbi cidas se aplican directamente a las plantas que se
• Los fungicidas usados co ntra el ataque de hongos pretende controlar; este simple hecho implica que una
correspo nden, ge neralmente, a un grupo de menor cantidad de producto llega finalmente al suelo. En
plagui cidas poco tóxicos para el ser humano contraposición, la aplicación ele herbicidas preemerge ntes
(exceptuand o los compuestos de mercurio y de estaño). en los sistemas co nvencionales se hace sobre el suelo
En cua nto al efecto sobre las lombrices, la mayoría de desnudo. En co nclusión, debido a la mayor actividad que
estas susta ncias no son tóxicas para los anélidos, presentan los microorganismos en suelos bajo labra nza
salvo el benomyl o thiobendazole, cuya toxicidad es conservacionista, existe menos ri esgo de efectos negativos
extremadamente alta. duracleros.
• Los herbicidas usados para comba tir las malezas Aún no se ha ente ndido en toda su com plejidad la
ac tú an casi siempre sobre procesos típicos de las interrelación existente entre los diversos microorga nismos,
plantas; en consecuencia, rara vez tienen efectos las sustancias que ellos producen, la salud ele las plantas
tóxicos sobre insectos, animales o seres humanos. La y las influencias ele los plaguicidas; por esto, cuando se
mayoría de los herbicidas usados en Colombia se aplica un producto, es necesario estar consciente de que se
clasifican como ligeramente peligrosos, o no tóxicos, trata de un com puesto agrotóxico, que debe ser utilizado
exce ptu ando al paraq uat (gramoxone), que se cataloga co n todas las precauciones pertin entes.
como extremadamente peligroso. Como sucede con los
fungicidas, gran parte de estos productos ta mpoco fffecto invernadero y calentamiento
evidencia n tox icidad para las lombrices; sólo bajo global del planeta
ciertas condicio nes (dosis elevadas y ap licación directa
sobre el suelo), los herbi cidas a base de 2,4-0 y En los capítulos anteriores se ha demostrado la
at raz ina pueden resultar tóxicos para los ané lidos, importancia que tiene el incremento de materia orgá nica
cuando éstos se encuentran cerca ele la superficie. en los suelos manejados bajo labranza mínima o siembra

39
CULTIVAR sinAH.r\R - ·---·---···· -·-···- -· -

inrr nsidad de dicha preparación.


e· C02 C0 2 COi
También en los Estados Unidos , otro estudio revela qu e

•--·
-200 - ,.;;, en G IS de que prevalezca la tasa actual de adopción de la
;.:::,
tl:; lab ranza conservacionista (2 7%), 200 millones de
o- '"
<:
roneladas de C0 2 provenientes de la superficie agrícola
_¡ culti vada en ese país serán liberadas en la atmósfera
200 - ames de! a1ío 2020. Si la rasa ele adopción fuera de l 76%,
,• Convencional
Mlnírna
~
-~gfZ: la lit cracíón de este gas se ría un 100% menor y, al mismo
ci l:' mpo, la acumulación de carbono en el suelo alcanzaría
400 -
<..,
Siembra directa 400 millones de ton eladas, aumentando con esto su
"'
~
•Mi/Iones de !Meladas fr-rril idad (ve r f'i gura 13).

27% 57% 76%

Figura 13: Proyección de• !u líbcracici11 el<· carbono ,·11.Ji111tió11 de /(1


supcrfidc arable de los t:srados Umdos. bqj,; d!Ji:,mccs ú "f<.'m a~· d,
Eficiencia económica
laboreo, lwsta d wio 2020 (Kc:m & Jvlmson, ; 99,•).
El at racti vo de la labra nza mínima y la siembra directa no
directa; otro efecro positivo ele estos sistemas es que se da, simplemente. por el efecto conservacionista que
presentan men or pérdida ct e ca rbono (en forma de co2 ) y, poseen estos siste mas; de hecho, para el productor
por consiguiente, mayor acu mul ac ión de este clc~mento en agrícola. el control de la erosió n no es un factor
el suelo. La prepara ción co nvencional ele! suelo acelera Ja :uticiememente arraccivo para adoptarlos. Frente a los
mineralización de la materia orgá nica. así como la sistemas de producción conve ncionales, los factores qu e
liberación de dióxido de ca rbono a parcir de los residuos pueden motivarlo para el ca mbio so n, encre otros, menor
vegetales prese ntes. De es ta manera, el C02 es transferi do requ eri miento de mano de obra u horas tractor, tiempo
a la atmó_sfera, co ntribuyend o al efec to invernadero y al ganado en ad elantar la siembra, mayor rendimiento y,
calentamiento global del planeta. Investigaciones ames que nada, ingresos mayores y más estables.
recientes realizadas en los Escados Unidos po r la Existe un número co nsiderabl e de estudios sobre
~S?A!ARS derno~traron qu~- e~ca rbono del s uelo se pi erd e coseos y beneflcios de la labranza mínima y la siembra
rap1damente en forma de d10x1do de ca rbono, sólo directa, tanto en Colombia (Proyecto Checua), co mo en
minucos después de una preparación int ensiva de terre no orras parces del mundo. En la mayo ría de los casos , estos
y que la cantidad perdida es tá en relación directa co n Ja ' sistemas se ca ra cterizan por cener menores cos tos de
40
Efectos de la labra nza mínima y la siembra directa

Descripción Descripción
LC SO LC SO
Número de jornales hombre/día/ha 74.8 72.8 Número de jornaleshombre/día/ha 112.7 106.9
Número dejornales tracción animal/día/ha 5 Número de jornales tracción animal/día/l1a 7 6.6
Valor jornales· /ha 833,000 747,800 Va lor jornales·/ha 1,274,000 1,207,600
Valor insumostécni cos* /ha 659,500 661,900 Valor insumostécnicos* /ha 3,064,350 2,798,220
Rendimientos kg/ha 2,020 2,930 Rendimientos kg/ha 17,892 18,450
Ingresos netos· /ha 107,500 910,350 Ingresos netos* /ha 134,650 606,680
Observación: Media de 7demostraciones Observación: Media de26 demostraciones
Fuente: Sistemas Allernativos de Producción, Proyecto Checua, 1999 Fuente: Sistemas Allernativos de Producción, Proyecto Checua, 1999
LC: Labranza convencional • En pesosco lombianos LC: Labranza convencional • Enpesos colombianos
SD: Siembra direcla 1US Dólar: 1750 pesos col. SD: Siembra direcla 1USDólar: 1750 pesos col.

Cuadro JO: Comparación del número dejornales a mano.jornales de CuadrC! I !: .Co111paració11 del númerC! dejoma/es a mano, joma/es a
craeción animal, valor dejomales, valor de insumos u'cnicos, craee1on ammal, valor de msumos teenicos, rendimientos e ingresos neros
,rndimie!l[OS e ingresos nccos, en ere los sistemas de p,vducción de encre los sisremas de p,vducción de papa en labrcmza mínima semimeca-
arvrja conve11cio11aly siembra din'Cta co11 culcivo manual. mzada después de abono verde.y papa con preparación convencional.

producción, mayores rendimientos y, en consecuencia, La disminución de los costos de producción, debido a


ingresos netos más altos que los obtenidos mediante los menores requerimientos de mano de obra, horas de
sistemas de producción con preparación y manejo tracción animal, o tractor (preparación del suelo,
convencional. desyerba), y los mayores rendimientos, debido a las
mejores condiciones físicas y químicas del suelo,
El cuadro 11 muestra la comparación entre dos
demuestran la mayor eficiencia económica de los sistemas
sistemas de producción de papa semimecanizados, con
de labranza mínima y siembra directa. Esto no sucede
precios promedios del afio 1999 ($250/kg) . En la época
solamente en Colombia; la misma tendencia se observa en
del estudio, estos precios esta ban muy deprimidos y, por
otros países, como puede verse a través de datos de Africa
lo tanto, dieron resultados eco nómicos nega tivos para
en el cuadro 12 . Aquí, la gra n diferencia entre los valores
muchos productores. Bajo un a situación de precios
de mano de obra co ntrasta co n los datos del cultivo de
normal, el cálculo de ingresos netos fácilmente puede
triplica rse. papa , donde su demanda es intensiva.

41
CU U' IVAR sin ARi\R

¡ - ·-

Descripción Primer ciclo vegetativo Segundo ciclo vegetativo


Ho,,,s nvn;D1e;hJ Horas hornnre/ha
LC SD LC SO
Preparación del suelo
•· •• - H - • O -•• •-•- O
263 12 '\fi1 6
Siembra ..
35 13 35 9
"
__ ·- -·----~------·--·------------- - --
,__

Tratamientosfüosanilarios' 190 15 150 10


-- ··--·-·- - ·--- -·····---·-- --•--·-·--------------
Fertilización
-
28 8 25 8
Total 516 48 371 33
LC 1.atJ1ar;¿a con- incwn;¡l 'lrn;luyendoconlrol de malezas
SO. Siembra dlft'.(;\;;
" • ' _, • .,,,...,..,,...,,,•• ~ :«, ...·.,

Cuadro /2: C()mpr1.,ac!v11 ele r<·qwrfmic;nu• de m.1bc¡1u para lt1bran.w convi:ncionaly siembra dirccm
dura11/l" dvs épocas co11sl'Cwivas. <"ll Ni[:,:ri,1 (1-Vl/cwardm,·, ,·r.a!., J 989).

42
4. Necesidad de nuevos conocimientos y tecnologías

tecnologías. Sin embargo, no basta que tales entidades o


A primera vista, los sistemas de producción que personas estén presentes en la región; lo importante es
contemplan labranza mínima y siembra directa no parecen que las actividades especificas de cada entidad se realicen
ser muy diferentes a los sistemas de manejo del suelo con sincronización, de manera complementaria y en
convencional. Con los conocimientos de los productores, tiempo oportuno. Si una entidad falla, ya sea porque no
~on la maquinaria tradicional disponible Ycon los facilita la información o la tecnología, o no lo hace en el
Insumos agrícolas actualmente utilizados o disponibles en
momento oport_u~?· anula los esfuerzos de las demás y,
los_ mercados locales , podrían iniciarse de inmediato estas con ello, la pos1b1ltdad de que la introducción de los
practicas conservacionistas en casi todas las fincas de la sistemas de labranza reducida pueda concretarse.
región andina. Sin embargo , para poder usufruct~ar los
efectos positivos que se han relacionado en el capitulo Para que se logre una adopción amplia de la labranza
~nterior, y para que estas prácticas produzcan un fuerte mínima y la siembra directa es indispensable la
unpacto en Colombia, es necesario proporcionar nuevos consolidación de las instituciones y personas cuyas
conocim ientos y tecnologías no tradicionales a lo~ actividades a_runtan hacia ese objetivo; además, es preciso
usuarios potenciales. Sin estos conocimientos y sm la que tales ent_1dades posean la operatividad suficiente para
disponibilidad de tecnologías apropiadas para los sistemas poder cumplir con los requerimientos específicos de
de labranza reducida, no habrá difusión masiva. manera oportuna.
Los requerimientos de nuevos conocimientos Y Por último, y esto es lo importante, deben tener un
tecnologías (conocimiento aplicado = tecnología) abarcan director-gerente, o cuerpo de gerencia, encargado de
~res grandes bloques: abonos verdes, control de malezas e sincronizar las actividades de todas las instituciones
unplementos agrícolas. involucra~as _e n el proceso de g_eneración de la tecnología
conservac10111sta, y en la transferencia de la misma. Este
Sólo unos cuantos agricultores grandes tienen la , cue:Pº de gerencia debe ser implementado por el estado,
oportunidad de adquirir tales conocimientos Y tecnologias,
en forma de programas o proyectos con duración
c_on iniciativa y recursos propios; la gran mayoría no limitada. Tan pronto como aparezcan los primeros
tienen acceso a ellos. solamente a través de programas
indicios d_e un~ adopción masiva, la presencia del cuerpo
específicos, orientados a la introducción de sistemas de gerencia es irrelevante, y el estado puede retirarse; a
conservacionistas, que sean capaces de establecer nexos
esta altura del proceso, los usuarios deben estar en
con la investigación agraria, la extensión rural (U!V1ATA Y
co_n?ic!ones de acceder a la información/tecnología con
otras entidades de extensión) , los proveedores de msumos
1111c1at1va y recursos propios, y las entidades deben ser el
agrícolas, los fabricantes y proveedores de maquinaria, los
medio para proveer dicha información/tecnología
proveedores de crédito y los usuarios actuales o
oportunamente.
potencia les , se podrán ofrecer estos conocimientos Y
43
CUUW1\R sin ARA!{ ···· ·•· ····· ···· · ·-- · ·- ·

Como hemos indi cad o. los obsui culos rmís fuertes Para la fertilización verd e son aptas tanto las
para una introdu cción ma siva de la la branza mínillla y la leguminosas como otros tipos ele plantas; su contribu ción ,
siembra di recta por parte de los prod ucto res. radi can entre orrns, es inhibir el desarrollo de malezas. evitar una
prin cipa lm ente en la falta de co noci miento y tec nología mayor lixiviación de nutrientes en el suelo. abso rber
con relación a los abonos ve rdes, el conr ro l de malezas y nut rie ntes fijados como el fósforo . enriqu ecer el suelo con
la maquinaria agrícola. materia orgánica y aum entar la capacidad de intercambio
catióni co . Además, la som bra permanente qu e
proporcionan las plantas o sus restos contribuye a
es tabilizar la tempe ratura del suelo y, por consiguiente, la
Abonos ve rdes actividad biológica. Es to es especialmente importante en
las rcg.ioncs rrop icales y sub rrop icales, donde la
La ciencia tradi cional agrari a dd'i ne como fertili zación insolació n. como ya se ha mencionado en este libro, puede
ve rde la incorporación de pta nra s no mad uras al sucio, elevar la temperatura de suelos superficiales desnudos a
cultivadas es pecífi ca mente para ese fin . En un se nri clo 60 grados ce ntígrados. Sin embargo, el pa pel
más amplio , ia in corporación de maleza s tambié n es preponde rante de la fertilizació n verde es el de impedi r el
fertilización ve rde; sin embargo, pa ra ,1 Proyec to Checua . impacto directo de las gotas de lluvia, lo cual resulta en
el concepto ele abon o verde se extiende a las especies una mayo r infilt ración, en menor escurrimiento y, con
vege tales que mediante su inclusión en la rotación de es to, en un a dis minución de la erosión hídrica.
cultivos com ercial es . pe rmi ten mejora r las co ndi ciones
nutricionales y esrru cwrales de los suelos , y qu e. cua ndo La incroducción del uso de los fertili zantes minerales en
se usan como cobertura, previenen la acción de age ntts el mun do . a inicios del siglo 20. desplazó al abono verde,
erosivos como la lluvia y el viento . Para mayor laridac! . usado arnplia meme hasra entonces, dejándolo
mientra s que en la agronomía tradici.o na l la fun ción de los temporalm ente en e! olvido. La fertiliza ción verde, no
abonos verdes se limi ta a mejora r el es rado nu tri ciona l y obstante. empezó a recuperar su importancia cuando el
es tru ctural del sue lo, dentro de un co ncepto alte rna tivo gran res ul tado inicial de los fertiliza ntes minerales
del manejo del suelo, co mo es Ja labran za mínim a y la comenzó a mermar por los problemas físicos y orgánicos
siembra directa, es ta fun ción se arnplía: los abonos ve rd es que presentaron los sue los. De allí surgió la idea de
se cultivan no sólo para mejorar el suelo química y combinar ambos métodos de fe rtilización: un sistema
físicamente, sino. también, para provee r cobertura . En mixto pa ra logra r mayores rendimientos que los obtenidos
esta nu eva aproximación, los abonos verdes pasan de se r con cada uno por se parado. Au nqu e los abonos verdes no
incorporados mecán ica mente , a serlo de una man era pueden sustituir a los ferti lizantes minerales en grandes
biológica. áreas cul tivadas, sí pueden comp lementarlos y reducirlos.

44
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- ~N"'e:'::'c~
e s_i:
id'.a.':.
'.'. d_.d_<:
:'. e__'n.'
_'. uevos
:'.".. conocimienros y tecnologías

Rendimiento de sistemas de fertilización diferentes

Ferlilización orgánica + mineral


Ferlilización mineral
Fer/ilización orgánica

Fi¿ptra J 4: l11reracció11 positiva resulrame de /a aplicació11 combinada dej érriliza11te 01gá11icoy


111111eral (Debruck & Boguslawsk1; 1980).

A pesar de que la introducción de los abonos verdes en a todo esto se sumaba la idea de que esta práctica no
Colombia es antigua, su difusión ha sido muy reducida, producía retornos financieros a corto plazo, su adopción,
debido, principalmente, a que su enfoque inicial partía de desde luego, resultaba poco atractiva para los
conceptos confusos como los siguientes: el efecto de los agricultores.
abonos verdes sólo se evidencia a mediano o largo plazo;
todas las especi es de abonos verdes son buenas antes de Aunque todavía no se han realizado estudios
cualquier cultivo; sólo las leguminosas son apropiadas. económicos profundos sobre la utilización de abonos
Aparte de estos conceptos, existía poca información sobre verdes en la zona andina (por parte de l Proyecto Checua u
el efecto económ ico de la rotación con abonos verdes. Si otras instituciones), recientes experiencias, resultado de

45
CU LJ'IV1\R s111 r'\H.-'I R

más de 2000 en sayos dem ostrativos con cst:a pr,.ictica, • El abono verde debe perseguir un conjunto de
han permirido esr.ab lccer los siguientes puntos , ob jeti 10s, tales co rno redu cir malezas, plagas y
enfermedades, cubrir el suelo, evitar la erosión,
• El efecw del abo no verde en el cu ltivo ¡ue Je sigue en mejora r la fertil idad y, antes que nada, incrementar el
la rotación es inmediat , por lo ramo, las es pecies ingreso del agri cultor.
escogidas para amcccder a de1errninados cultivos
deben ser adecuadas. Los abo nos verdes so n la piedra angular de una
agricultura sostenible, y deben incluirse siempre en la
• El efecto de una especie particular de abono ve nk en ro tación de los cultivos.
determinad o cultivo es es pecífico y no general; cuando
se hace una mala sel ección del abono ve rd e, puede
haber una redu cción c? n el rendimiento del cu ltivo. E·species con potencia! en la reglón andlna
• La f<.1rma en que se utilizan los abo nos ve rdes ct be Toma ndo como marco de referencia las ex periencias
adecuarse a los sisrema f; de producción urilizi.ldos por obwnidas por el Proyec to Chccua, cuya área de influencia
el usuario. sín que compita en te rreno, mano de obra , se encuentra a una altimd que va ele 2600 a 3400 m, y
tiempo y espacio con los cultivos co merciales o los de pre cnta condiciones agroecológicas limitantes
subsistencia. (te rn pera tu ras que osc ilan entre -2 y 25 °c, lluvias de 700
a 1200 mm, suelos co n fert ilidad natural entre media y
• De acuerdo con las especies urilizadas, los co rtes de l baja) , se ha observado que sólo algunas es pecies de
abono verde pueden te ner dos fun ciones: el primer abo nos verdes se adaptan a dicha situación . Esto hace
corte pu ede servi r para aJimemación animal, y el que la oferta de las mismas sea muy limitada en la región .
rebrote, para cobertura. En este caso , el co rte debe Para poder identificar esta s es pecies ha sido necesario
realizarse co n implemen tos adecuados, y no a tra vés dcsarrolJar un co ntinuo y ard uo trabajo de observación
de an im ales, para evita r la compactación del suelo por con res pecw al desarrollo vegetativo, adaptabilidad y
el pisoteo . exigencia s de una am pli a colección de abonos verdes; en
• No es necesari o enterrar el abono ve rde con arado: es ese grupo. finalmente, se encuentran la s es pecies con las
mejor dejarlo en la superfi cie para proteger el suelo, y cuales se trabajan los sistemas de labran za mínima y
practicar sobre es ca co benura la lab ranza mínima o siembra directa en piso alto, dentro de los que juegan un
siembra directa . papel imponante a man era de subsistemas.
• /\parte de las legum inosas. también exislen otras Dentro de los pa rámetros de ese trabajo, era
es pecies de plan tas que pu eden se rvir como abo nos decerminanrc la ca pacidad que tuvieran las especies para
verdes. co rmolar las malezas (a través de un cubrimiento rápid o
46
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Necesidad ele nuevos .
- _ co nocunie
~ _enologías

que intercepte la luz, factor necesario para la germina ción


de las sem illas el e maleza); por ejemplo, el nabo forrajero
(Raphanus sativus L.), en sus estados iniciales el e
desarrollo, cuando compite con las malezas en igualdad
de co ndiciones de crecimiento, termina, fi nalmente,
inhibiéndolas y co ntrolándolas. Las avenas (Avena sativa
y Avena strigosa), cua ndo son sembradas con la densidad
adecuada, también muestran un importante efecto
supres ivo en las malezas.
Otros importantes aspectos observados fueron el
aporte de materia verde, la persistencia (durabilidad sobre
el suelo sin descomponerse), la duración de los períodos
vegetativos, la resistencia a heladas y la tolerancia a
plagas y enfermedades. Según estos parámetros, las
especies que mostraron mejores resultados son las
siguientes:

• Gram íneas: Avenas blancas Cayuse y Ca ldas (Avena


sativa), Avena negra (Avena strigosa Schieb.) , Centeno
o trigo del año (Seca/e cerea/e L.).
• Cru cíferas: Na bo forrajero, va ri edades Pivotante y Foco ! 6: Los cultivos de abono vente, cuando
Sileti na (Raphanus sativus l.) esccin bien desarrollados. inhiben el crcci111ie11co
de malezas.
• Leguminosas: Vicia atroporpurea (Vicia sativa l.)
Producción: abonos ve rd es - papa, abonos verdes _arve·
Estas especies se han cu ltivado en el rango de altura y abonos verdes - maíz. Jª
mencionado, en forma ind ividual o asociada (mezclas); en
es tudios de ca mpo, también se han investigado otros Aprovechan?~ la expe ri encia de campo obten ida por
aspectos de la siembra (cantidad de semilla, fo rma de los grupos temat1cos del Proyecto Checua, a con tinu ación
siembra, tapada de la semi lla), fe rtili zación y manejo se presenta la información que se ha recolectado sobre
co mo cobe rtura, entre otros. Mayor in formación al abonos verdes, herbi cidas/malezas, maqui naria e
res pecto se pu ede enco ntrar en el capítu lo 6, Sistemas de impl ementos agríco las y asesoría com unitaria.

47
CU I.J'JV¡\R s1i1 ARAR

En primer lugar, se relacionan las es pecies de abonos


verd i::s que se utiliza n actualmente en los sistemas de
labranza mínima y sie mbra directa en piso alto:

NaboJorrqjero (Raphanus sativus L)


Con una densidad de siembra de 18 a 20 kg/ha se puede
obtener una gran producción de masa verde (90 t/ha), lo
cua l permite lograr una máxima cobertura. Para la
produ cción de semilla, la densidad de siembra indicada es
de l Oa l 2 kg!ha.
El nabo forra jero posee una raíz pivotante y profunda
que puede superar fáci lmente los 30 cm; esto permite
aflojar el suelo, dar mayor aireación y aumentar la
infil tración de l agua llu via, lo cual in crementa la
ca pacidad de almace namiento de humedad del suelo. Es
considerado como buen recic!ado r de nutrientes ,
especialmente de fósforo y nitróge no; además, gracias a
su rápido crecimiento, presema un control notable de
malezas: se desarrolla sa tisfactoriamente, aun en
condicion es ele lluvia escasa. Su período de íloración es
relativame nte largo (más de un mes), por ello resulta útil
a 1, api cultura. ya que proporciona una elevada proucción
de miel de alta calidadd.
Se cruza fá cilmente con ot:ras es pecies del genero
Rapha nus. como el rábano común; por esta razón, los
ca mpos de multiplicació n de semilla deben estar libres de
esta especie; se recomi enda una distancia mínima de 1 km
entre un ca mpo infestado por el rábano común y el campo
Foto 17: NaboJorrqjcro mjúsc d1,j!orar iri11. de producción de sem illa. Por todo lo anterior, es preferible
reali za r la producción de semi ll a en zonas ubi cadas por

48
- ----- ---- Neces idad de nu evos conoci mien tos y tecno logías

Foco I8: NaboJonqjero. Esca especie se cruzajaci/111c11re con el Foro ! 9: Rábano común.
rábano común (verjóco 19, a la dcn·cha).

1
debajo de los 2500 m, donde el rábano co mún no realiza co n roll o cuchillo, desbroza dora o rotospeed
re presenta mayor probl ema. (corta malezas), entre los 70 a 100 días,_en pl ena 1
Los cultivos de papa y arveja han mos trad o floración, antes de la formación de semilla; en es te
rendimientos eleva dos cuando son cul tivados des pu és del momento pu ede alcanza r una altura superi or a los 2 m, y
nabo fo rrajero ; en el caso de la papa, se ha observa do una rendimientos de materi a ve rde de has ta 90 t/ha.
di sminución considerable en la incidencia de
enferm edades co mo Rhizoctonia solani, con respecto a La duración de la cobertura es más bien co rta, en
co mparación co n la que presentan las gramíneas, ya que
lotes cultivados sin es te abono ve rd e. El maíz, sembrado
posee una relación C/N basta nte b~j~ (21) ;_ a pesar de esto,
desp ués del nabo, mues tra un crecimiento inicial lento
la cobertura ti ene un efecto alelopanco residual qu e le
(debid o al efec to al elopáti co) ; sin embargo , se recupera
permi te al cultivo posteri or permanecer li bre_ ele malezas
pro nto y proporciona rendimi entos elevados , co n menor
cantidad ele fe rtili zación química. por un ti empo prolongado. Sin embargo , ~~ Imporcance
efectu ar su deposición antes de la fo rmac1on de semill as,
El manejo o depos ición del nabo co mo co bertura se lo cual ocurre a partir ele los 110 a los 120 días; de lo

49
CUL:r!Vt\R sin ARAR · -- • · ·· ·- - -· · - - ·· ··· - ··· •···-··· -·· ···· ···· ··· ··· ··· - · · ·· · · -- ·· - · - · ·- · -- -··· · --·---· · ·· -- -- - -· · ·· ··· ·····-· - -- - -- -- -- -- ---- -

contrario, puede t:ransformarse en maleza agresiva para el ta mo, es convenieme mezclarla co n otras especies ,
cultivo siguieme, que generalmente es papa . principalmente gramíneas. Despu és del pastoreo o el
Con relación al aspecro sanita rio, se ha observado corte, la vicia rebrota; se puede, en consecuencia, dejar
presencia de roya blanca (Albago candida) en las partes completa r el ciclo para la producción de semilla. Su
terminal es ele la planea, y a Laques esporádicos de áfich, y crecimiento y desarro llo son malos en suelos muy ácidos y
pulguillas . en alturas por encima de 3000 metros. En tocio caso, es
aconsejable mezclarla con gramíneas, qu e aportan
Vicia (Vicia atropo,purea)
La densidad de siemhra de esta leguminosa es de 70 a 80
kg/ha ; la dens idad indicada para la producción de semil la
es de 40 kg/ha; la semill a est;_í disponib le en los mercados
de la región and in a a un cosro de 1.5 a 2 dólares
americanos por kilo.
La vicia posee un sisLerna radicular muy ramificado ,
con presencia de nódulos que ayudan a la fijación de
nitróge no; por esto es recomendable la inoculación de la
semilla , a fin de garantizar una mayor fijac ión. En los
estados iniciales de crecimiento requiere de buenas
condi ciones de hum edad, pero , una vez establecida,
soporta seq uías. Su ciclo vegeta ti vo está entre 150 y 180
días. La depos ición como cobertura se realiza con rollo
cuch illo, desbrozadora o rorospeed, ames del inicio de la
formación de semillas. Es una especie rastrera que puede
alca nzar 1.5 rn eLros de largo y rendi rn ic nLos de masa
ve rde de 20 a 30 t/ha; la cobert ura es poco duradera por
su relación C/N muy baja (15).
Es un vegetal muy apetecido por los animales, y ele
alto valor nutritivo. pero susceptible al pisoteo ; sin Foro 20: La vicia a los f 20 días de la
gerr11f11acivn. en mezcla con cc11rc110.
embargo, no es aconsejable co mo alim ento ún ico. ya que
pu ede cau sar problemas digestivos (timpan ismo); por lo
50
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ _ _ Ncccsiclacl de nuevos co noc imientos y tecnología s

Foros 21y2111: Desde muy


cc111prano, el ccnrcno prcscnca
un sistema radiculcujitcrcc111c11ce
Jascicu/ado.

carbono a la mezcla, y permiten una mayor duración de la El crecimiento inicial el e este cultivo es lento y ele bajo
cobertura. Es un abon o verde al cual el cu ltivo de maíz rendimien to, en comparación con las avenas. Su manejo
res ponde co n altos rendimi entos. o deposición como cobertura se da entre 120 y 150 días,
cuando alca nza una altura de 1.8 a 2 metros; es te proceso
Centeno (Seca/e cerea/e L.) se realiza co n rollo cuchillo, rotospeed o clesbrozaclora . El
rendimiento ele masa verde oscila entre 30 y 50 t/ha. Por
La densidad de siembra de es te ce rea l es de 80 a 100 su amplia relación C/N (42), la cobertura ele es ta especie
kg/ha, mi entras que la ca ntidad indicada para la ha siclo la más duradera (90 días); un bu en ti empo si se
produ cc ión el e se milla es ele 60 a 80 kg/ha. compara con la ele otros abonos verdes. Esta especie, por
El sistema radicul ar es fasciculado (ver foto), lo cual su rusti cidad, se adapta a suelos poco fértil es, tol era
fa vorece la estr uctu ra del suelo y la infiltración del agua. acidez alta y sequía prolongada.

51
CULT IVAR sin AR,\H ··

Puede ser utilizada en !a alimencaci6n animal; produce


una ca ntidad apreciablt. de forraje verde de buena
palarabi lidad Al inicio de la fl oración. d forraje es menos
aceptado por los animales debido a ias espigas c>spino ·,1c
que presenta . Los gra nos pueden ser uti li zados para
ali mentación hum ana , alimentación anim al y, también.
para la produ cc ión cie alcohol; sin embé'.1rgo , tiene un
mercado limitado en Bogor,í .
En re lación a la parce san ira ria, se ha obscrvallo un
aleo índ ice de roya, cspec ialmenre en !as zona s ba jai; : 1, Sta
ha sido una barrera qu e ila obswcu lizado d aun en to de"!
área ele siernhra de c¡; te abon o wrdc . En !a rotación co n
cu lti vos. los me jores r -·1H.ii111icnro_· se han observad o co n
arveja y papa. Es irnporwnre mencionar que no se han
derecrado diferencias en las poblaciones de gusano i.Jlanco
(al reali za r un manejo oportuno de la plaga), co n rcs peno
a lotes sin este abono verde: esw parece contrack clr la
teo ría de que la inciden cja <le esta pl aga aurnencd en
presen cia de gram íneas (tamos).

Avena negra (/!vena s tri¿}OSa Schiel!) Jc,to 2 2.- 11~pcao .-te aFcnanc,,ra C'II ¿smdo
ltch<Jsü, a Íl'S 130 díay de la gcnninación.
La densjdad ele siembra es de 50 a 6L kg/ha . Tiene alta
difusión en el sur del Brasil.
Cuenta con un si.srema radicul ar abu ndanrc y para lograr un éldecuado desa rrollo.
fasc iculado , que mejora la es tru cwra <.lel suelo y Sll Pre se nta mayo r macollarniento que el el e las avenas
infil tración; es tct ave na es con.s ider;,da co mo buena comunes , panícu las más abi.ertas y semillas de tamaño
reciclado ra de fósforo y nitrógeno . Su capa cidad para menor; sus gra nos no son utili zados en la alimentación
competir co n las malezas es aira, hasra el punto de poder humana. Es altamente res istente a la roya y los pulgones;
co ntrolarlas (efccro notable en culri vos poste ri ores). Su se cons idera que sanea el suelo, porque disminuye la
crecimiento inicial es lento y requ iere buena humedad poblél ción de patógenos . Resiste mejor las sequías y ricm
52
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ~ces idacl el e nu evos co noc imi en tos y tecno logías

menor exigencia a la fertilidad del suelo que las avenas pu ede hacerse 70 días despu és de la ge rm inació n, cua ndo
comunes (blancas). las pl antas alcancen una altura el e 25 cm. Para fac ilitar el
rebrote, este corte debe ser hecho a una altura no menor
Es excelente para el pastoreo. Su producción es muy
de 7 cm. La producción de granos es de 2000 kg/ha,
buena en el prim er corte, despu és del cual baja
progresivamente. En rotación co n cu ltivos comerciales o aproximadamente. En términ os de sa nidad del suelo,
proporciona los mismos efectos ben éfi cos que la avena
de consumo (papa, arveja y fríjol) ti ene un efecto
apreciable en el aumento ele la produ cción . negra.

La deposició n co mo cobertura pu ede realizarse entre


los 120 y los 140 día s, cuando presenta grano lechoso y
alcanza una altura de 0.8 a 1.2 m. En es te período se
obtienen rend imientos ele masa ve rd e entre 35 y 45 t/ha;
la deposición se rea liza con rollo cuchillo, desbrozadora o
roto speed. Por su baja relación C/N (28), su cobertura es
la de menor duración entre las gra míneas (u na cobertura
de 100% difícilm ente alcanza más de 50 días).

Avena Caldas- Jea Cqjicá (Avena sativa L.)


Este abono verde requiere una densidad de siembra de 60
a 80 kg/ha . La densidad más baja es la que se recomienda
para la produ cc ión ele semilla . La disponibi lidad el e
semilla en los mercados regionales es buena, y pu ede ser
adquirida a un precio de 3 dólares americanos por kilo.
Posee un sistema radicular menos desa rrollado y
profu ndo que el de otras es pecies de avena blanca y, desde
luego, menor que el ele la avena negra. De los 90 a 120
días, cuando alca nza una altura ele 0.9 a 1.2 m y su grano
se encuentra en es tad o lechoso, puede ser manejada como
Foro 23: 11\/cna Caldas c11 mezcla con \licia.
cobertura; para su deposición se utiliza ro llo cuchillo, un abono J1C1dc de aira porci1cialidad en la
desbrozacl ora o rotospeed. Como forraj e, dependiendo de reg ión andina.
las co ndi ciones climáti cas, el prim er corte o pastoreo
53

11
CUU'IVAR S/11 AR,\R ··- .. ---· ····• · •. · ...... · - · · · --· · · .. --· ··--·--- --·· -----····· ·- ----··---- ------. ----·--------- ... -

La duración d e la cobe nura, ele 60 a 70 días , es después de la ge rmi nación, cuando las planeas tengan una
superior a la de la avena negra, ya gu e tiene una rela ción alt ura de 40 cm; para facilitar el rebrote, este co rte debe
C/N más elevada: 35 a 38 : d rendi miento de ma sa ve rde ser hecho a una al tura no menor de 7 cm. Esta va riedad
es de 40 a 60 t/ha . Po r ser un cu ltivo co mún en la región, presenta alta susce ptibilidad a la roya, lo cu al es un gran
po r su precocidad, su rnlerancia a la s enferm edades , la inconwnie nte para la producción de semilla; es necesa rio
adaptabilidad que posee y su bue na producción de ma sa ap licar fungicidas pa ra co nseguir buenos rendimientos en
verde (comparad a co n la de ave nas int:roducidas, corno la grano.
avena negra), se co nvie ne en un abo no verde con
excelente pote ncial. ·n ene efecto posi¡ívo sob rt: los
rend i.mientos de papa, ar wja y fríjol. En cu lti vos ele papa
con abunda nte co bertura de tamo de este cereal no se ha
observado mayo r incidencia de gusano blanco; en cuamo
a la arve ja, se ha detectado una menor incidcnciJ de
ascochyta en los lotes con esté! cobe rrura.

Avena Cayuse (Avena saliva L.)


Para esta avena blanca se recomienda una ckn sidad de
sie mbra de 80 a l00 k?Jha. La semilla se encuentra
disponible en almace nes agrícolas de la reg ión, y se
adqui ere a un precio de 3 dólares ameri.canos por kilo.
a proxi madamente.
Cuema co n un sistema radicu lar abundante que mejora
la estru cru ra del suelo y favorece la infiltración dd agua.
El manejo o deposición se realiza en grnno lechoso. 130 a
150 días después de la siembra, cuand o alcan7.a una
a ltu ra ele 1.2 a l .6 m: para esta época, su producc ión ele
masa ve rde es de u nas 50 a 70 l/ha . /\l igual que las
ave nas mencionadas, ti ene un efecto positi vo sob re la roro 2 4 : /!.,pecto de avena n~vusc cnJásc de
sa ni dad del suelo. maduració11, mezclada con Vicia arrop01purea.
Co rn o fo rraje, el primer co rte puede hacerse 70 días
54
Necesidad de nuevos conocimienros y tecnologías

Presenta un porte alto; por esto, para fac ilitar la Malezas , en términos ge nerales , son aquellas plantas
surcada y la siemb ra de cul tivos comerciales corno papa y que impli ca n más dai'i.os que beneficios para el agri cul tor,
arveja, es necesa rio que su deposición como cobertu ra se y son una realidad que ha sido y siempre será parte de la
maneje con ro llo cuchillo, desbrozadora o rotospeed. Su agricultura . No obstan te , se pueden manejar o controlar a
alta relación C/N le permite una cobertura del 100%, co n través de va rios métodos; entre los practicados
una duración pro longada de 60 días y más . Cuando se actualmente , se encuentran la rotación de cultivos, la
encuentra en ro tación co n papa, arveja y fríjol, ejerce una competencia co n cultivos comerciales y abonos verd es , los
influencia positiva sobre sus rendimientos. No se percibe co ntroles manuales y mecánicos, la limpieza de semillas y
mayo r incide ncia de gusano blanco en presencia de el control químico.
abundante ta mo de ave na; la incidencia de ascochyta en En la zo na del Proyecto Checua, en la cuenca de la
el cultivo de arveja es menor que la que prese ntan lotes de laguna de Fúquene y, en ge neral, en los departamentos de
este cultivo sin la cobertura de tamo de ave na Cayuse. Cundinamarca y Boyacá y probablemente en todo el país,
el agricul to r utiliza maquinaria agrícola intensivamente,
lo que co nlleva un exces ivo movimiento de suelo, y causa
compactación, proliferación de malezas y erosión . De
Control de malezas igual form a, en su afán de producir, ha optado por el uso
indiscriminado de herbicidas, aumentando los costos de
En secciones previas de este libro se analizaro n aspectos produ cción y disminuyendo su rentabilidad.
ge nerales del control de malezas (y su comportamiento) En los cultivos establecidos bajo lab ranza mínima y
bajo los sistemas de lab ranza mínima y siembra directa. En siembra directa, el problema de malezas es menor, ya que
esta sección, no obstante, se describen experiencias de su presencia disminuye por el efecto alelopático del abono
ca mpo en materia de manejo de herbicidas con los referidos verde, por la poca luz y/o por el mínimo movimiento del
sistemas, obtenidas por los asesores del Proyecto Checua, suelo; sin embargo, cuando los lotes presentan alta
grupo Herbi cidas/malezas, durante los últimos cuatro ai'i.os. infestación y los sistemas de labranza reducida están en
sus primeras etapas, seguramente existirán algunas
Generalidades sobre malezas malezas que deberán ser co ntroladas oportunamente con
medios inocuos para el suelo, de buena efectividad, como
En los cul tivos tradi cionales de la región, un o de los
es el caso de los herbicidas.
prin cipales problemas que afecta la produ cción y
des mejora los suelos es la alta incidencia de malezas que , La lab ranza mín ima y la siembra directa, en tendidas
co mo se sa be, compi te n directamente co n los cultivos por como sistemas de producción que busca n mante ner
lu z, agua, nutri entes , gas ca rbóni co y es pacio. siempre un a cobertura sobre el suelo, tra bajan
55
CU ITI VAR Sl/7 AR1\ !{

principalm ente con herbicidas, que son aplicado · los cu ltivos . Ahora bien , los abonos ve rd es como tal
directamente a las mal eza s: esto implica qu e u na menor pu eden co ntrol arla s en gran porce ntaje; sin embargo , hay
cantidad ele produ cto llega al sucio y ,.1 los organism os. algun as cuyo control depe nde esencialm ente ele los
En los siste mas de siembra co nvc ncio nai. co mo vase ha l1 erb1cidas, de su adecuada se lección, y de una buena y
mencionado, el herbicida se apli ca sobre el sue lo desnudo, oport1.md ap li cac ión .
ocasionand o, así, mayores daño· . De otra pane , en los lotes que se man ejan
Por todo esto , es imponanre co noce r l,1s es pecies el e conri nuame nre con labranza mínima y siembra directa se
malezas qu e se quieren comro !ar para poder, de c"; ra puede redu cir gra dua lmen te el uso de herbi cida s, deb ido a
forma . dar un manejo adecuado, disminuir los rie:;gos el e l,.1 impkrn enración el e la rotación, que incluye abonos
co ntamin ación y los co ·ws, y obtener mayo· re n tab ili da d ve rdl' S en airas densidades y deposiciones en su es tado
en la produ cción. fenológico idea l.
M ientra s se adqui ere un mejor co nocimiento sobre las
Importancia del contml de malezas en la maleza s. el impacto ambienral qu e pu ede causar el u so de
labranza mínima y la siembra directa herbi ci.da s es mínimo cuando se prá cti ca la rotación de
culti vos con el uso de abonos verd es , y se mantien e un a
f\l ig ual qu e en los rn l ti vos trad icion ales, en la labr·anza
co benura per man ente en el su el o; además, con ello, se
mínima y la siembra di rena Sé. deben co nirolar
ti enen mayores probabilidades de es tablece r una
oportunam ente las maleza s pu e. , apa rre ele la
agriculrnra prod uctiva, rentable, competi.tiva y sos tenibl e .
competencia direcw que ocasionan, indirecta mente aus¿¡ n
pérdidas econ óm ica s por la reclu cc i6n del ren di miento del
cultivo, baja en la calidad de la cosecha. aum c11w en los Malezas predominantes en el altiplano
costos de produ cción, depreciaci ón el e la s ti erras y mayo r cundibqvacerzse
trabajo para e[ agricu lror.
Como uno de los principios de la labranza mín ima y la Malezas de hoja angosta
siembra direcra es mantener el suelo cubi en:1..1 co n abo nos
verdes duran te la mayo r parte del ti empo, éstos, Kikuyo (Ptrl!lisctum clandescfnum): Es una gramín ea qu e
eve ntu alrn enrc, pu eden presentar rebrotes, que se se dcb' con tro lar bien en los cultivos bajo labranza
co n vierten en una maleza para el cu l tivo co mercial. míni ma y siembra directa, ya qu e se propaga por es tolone~
El éxito de los siste mas de labra nza redudd a es rá y sem ill as.
asociado co n el comro l efi ciente de las rn aleí'.as media nte En la región, se utili za co mo pasto de bu ena ca l ida d
el uso adecuado de herbi cida s selecti vos, que no afecten para el ganado; es una es pecie qu e se recupera desp ués ck

56
_________________________
Ne_c_cs_ic_la_ct _cl_
c_m_1e_vo_s_conoci 111iemos y tecno logías

las heladas y que, con poca fe rtil ización y buena Jatua) y otras ha n siclo cul tivadas como abono verde.
humedad, da co rtes cada 90 días. Estas úl timas pasa n a ser maleza al rebrotar
Su ra ngo de adap tabilidad es muy alto y tiene buen vegetativamente, o por semilla. Su co ntrol, no obstante,
crecimiento y desa rro llo en suelos co n buena fe rtili dad y es sencillo: se puede utili za r un herbicida sistémico a base
humedad; cua ndo hay infestac ión con kikuyo y el cultivo de glifosato, en preemerge ncia del cultivo, o un
necesita apertura de surco para la siembra, o cualquier gram inicicla, en cu ltivos ya establecidos. Cuando el abo no
otro movi miento de suelo, es necesario rea liza r una verde es avena, se recomienda hacer su manejo en el
ap licación previa de herbicida para evitar la prol ife ración momento adecuado (floración), ya qu e, si se rea liza antes,
produ cida por el fraccionamiento de los estolones. el rebrote vege tativo puede ser alto; por otro lado, si se
rea liza al fi nalizar el estado de gra no lechoso, algunas
Pa ra obtener buenos resul tados, el co ntrol de esta sem illas pueden hace rse viables, co n lo cual el rebro te se
maleza se debe hacer co n gli fosato , en pres iembra o ciará po r la vía de la semilla sexual.
preemergencia del cul tivo. En cu ltivos de hoja ancha
Aunque existen otras malezas de hoja angosta en los
establecidos, se puede utilizar un graminicida (co mo
cul tivos ele pa pa, arveja y maíz, como, por ejemplo, el
flu azifop-p-b util). El paraqu at también ejerce un buen
guarda rocío (Dig itaria sanguina/is), el tri go y la cebada,
control en las pa rtes verdes de la maleza, pero no actúa en
su incidencia es menor, y su contro l es igual o similar al
las ra íces ni los estolones; esto lleva a la apari ción de
citado anteri ormente para las gra míneas.
nuevos rebrotes en corto tiempo.
1
1

Poa (Poa annua) : Maleza gra mínea o de hoja angos ta que 1

se da con frecuencia en cu ltivos de pa pa, especialmente Malezas de hoja ancha


1
1
por encima de los 2800 m, donde se co nsidera un buen
pasto. Es algo complicada de manejar por el nu meroso Rábano (Raphanus spp) y/o Na bo (Brassica spp): El
macollam iento que presenta y su gra n prod ucción de rába no de fl or morada , que produce semi llas encapsuladas
semilla; entre más co nten ido de humedad y materi a co n latencia has ta de 1Oaños, y el nabo de fl or amarilla,
orgán ica te nga el suelo, su desa rrollo es mucho más gran prod uctor de semillas, son malezas de la fa milia de
ráp ido ; el co n tro l se realiza en presiembra o las cru cíferas, qu e tienen gra n incide ncia en el cul tivo de
preemergencia de l cul tivo, co n gli fosato o paraquat, papa. Se encuen tra n, es pecialm ente, en zo nas por encima
aunq ue el lin urón tamb ién puede servi r. de los 2700 m, que han sido in festadas . Esto sucede con
relativa fac ili dad, ya que sus semill as so n muy viables ¡¡
Avena (llvena spp): Existen varias especies de ave na que debido a que sus flores son melíferas y, por ende, son
puede n co nve rtirse en ma leza; algun as so n nativas (llvena polini zadas casi tota lme nte por las abejas.
57

l.
-
CULTIVAR sin A RAR . -·--····-··· - -·--. .... . ... -

El manejo tradicional que el agriculror les da .s Gualola (Po[ygorwm segetum): Pertenece a la fam ilia de
inadecuado, especia lmenre en C'I culrivo de papa . donde no la poligon;,iceas, y se da especialmente en suelos con buen
se efectúa ningún w ntrol después del apo rqUL~ o contenido de humedad. Es una maleza de alta incidenci a
formación del surco. ya que esto les perm ite ter mi nar su LJUC, si no es controlada a tiempo, puede acabar
ci.clo vegetativo hasta la maduración de la semilla. rápid,:unente con un cultivo de papa; la época más
La rotación con un abono verde ele la fa mi lia de las apropiada para su control se presenta cuando la planta
gramíneas (avena, cemeno , trigo. (~re.), en alta Llensidc1<l. desa rro lla cinco hojas (como máximo); el control se realiza
ayuda a controlar eficazmente esws malezas; incluso. el con merribuzin , ya que con línurón resulta deficiente.
nabo forrajero (Rhaphanus sarivw; L.) lo !lace con éxi1.0.
una vez establecido el cu lti vo de papa, si la infestación es Diente de león (Télraxacwn efficinale): Maleza
alta, la mejor form a de manejarlas es a través de! comruesta, de gran producción de semilla, que suele
herbicida metribuzin. que las contro la totalmente: el prc,;cmar co mplicaciones en los cultivos de arveja, donde
glifosato la s controla en dosis altas y en los primeros el movimi ento ele suelo es menor. Es resistente al
esrados de desarrollo; el parnquat lo hace afenanclo sus glif sato y medianamente resistente al paraquat; se
hojas, pero no previene su rebrote. conrrola por medios mecánicos o manuales, o a través del
El nabo forrajero qu e E-e u1. iliza como abono verd e, y herbicida 2.4-D. Su di spersión es rápida, porque sus
que no es controlado en el momento oportuno . pu de livianas semillas son desplazadas por el viento.
presentar rebrote vege tati vo o sexual; su manejo, en cstL'.
caso, es igual al del nabo y el rába no maleza . Cilantrillo (5'pc,g ula arvensis ): Maleza cariofilácea,
conocida tambi.én como miona o ci lantro; a pesar de ser
una especie de hoja ancha, frecuentemente es confundida
Hierba colorada (Rwn ex a cwcdla): Malczé.l Lic hoja con las malezas de hoja angosta , debido a su área foliar.
ancha de gran incidencia y agresividad en cu ltivos de En el cultivo de papa. se considera que es una especie
clima frío, debido a su gran ca pacidad de producción d noble, por su facili dad de control y su debilidad ante
semilla. Penenece a la familia de las poligon;keas. y condiciones adversas del clima. Es sensible a casi todos
también es conocida como rom acilla. Es resistente al los her bicidas (e n dosis normales), y se puede arrancar
glifosato y sensible al paraquat: cuando está muy con fac il idad; en algunos países como Brasil, se utilizan
desarrollada puede ofrecer resistencia al metribuzin u algunas especies de Spcrgula como abono ve rde.
otros productos para controlar hoja ancha. Cuando se
presenta en arveja , es aconsejable realizar una desyerba Cenizo (Chcnopocliwn panniculatum): Especie de la
manual o mecán ica, anees de 70 días . fa milia de las quenopodiáceas, que se confunde fácil rnent\.'

58
Necesidad de nuevos conocimientos y tecnologías

Glifosato
con la quinua; se encuentra principalmente en suelos
arcillosos, en cultivos de arveja y maíz, por debajo de los Formulaciones: Concentrados so lubles de 480 g/L y 324 g/L
2800 m. En las zonas altas de páramo, su incidencia es Marcas comerciales: Round-up, Batalla SL 480, Faena 324
menor e incluso inexistente. El control preventivo, que
debe hacerse antes de la producción de semilla, en '.orma Estos herbicidas a base de glifosato son productos
manual o mecánica, o mediante herbicidas para hoJa sistén:1icos, no select_iv?s, que se absorben por las hojas, y
ancha, es el más adecuado para esta especie. expenmentan una rap1da traslocación en la planta.
Interfieren en la producción de diferentes enzimas de la
síntesis de los aminoácidos aromáticos, un proceso
Bledo (Amaranthus spp): Aunque existen varias cl_a~es de sintético que se realiza solamente en los organismos
bledos, en general, es una especie de gran a~aptabil!dad Y vegetales.
Producción de semilla; es poco sensible al gl1fosa~o, Y no
es controlada totalmente por el paraquat. Sus pnmeros Constituyen el grupo de herbicidas más exitosos de la
estados son los más apropiados para efectuar su control; década de los 90, y su desarrollo ha permitido la
además, el lote intervenido nunca debe dejarse en reducción de las labranzas hasta el punto de hacer
descanso (suelo descubierto), como tradicionalmente se innecesario el laboreo del suelo (labranza mínima y
!1ace; al contrario, hay que sembrar un abono verde de siembra directa). Sin embargo, por su uso intensivo,
existe una preocupación por el impacto ambiental
inmediato.
negativo que puedan tener, aunque esto es algo que no se
ha evidenciado hasta la fecha .
Otras malezas predominantes en las regiones frías son En los EEUU, la EPA (organización gubernamental
la Bolsa de pastor (Capsela bursa-Pastoris), la Malva para la protección del medio ambiente) clasificó al
(Malva si!vestris), la Lengua de vaca (Rume,; spp.) Yel glifosato como herbicida que no exhibe efectos
Ca'.retón cadillo (Medicago hispada); todas estas son de carcinógenos para los humanos, y cuya acción en este
ba1a incidencia, y su manejo es similar al de otras malezas sentido es limitada para animales.
de hoja ancha.
Aunque su aplicación es postemergente a las malezas,
en los cultivos comerciales se utiliza preemergente o
Caracteristicas de los herbicidas más usados presiembra; también puede aplicarse sobre las calles de los
cultivos, evitando el contacto con los mismos. su
Para una información más detallada, ver los cuadros aplicación se debe realizar cuando las hierbas se
referentes a herbicidas en el capítulo 6, Sistemas encuentren en pleno estado de crecimiento vegetativo,
Alternativos de Producción Agropecuaria.
59
CU l:J'IVA!{ stn AllA!{ -

evitando períodos el e sequ ía y ntibosllicicl; nci es (co mo Gram oxo ne), ya que és te actúa rápidamente sobre
co nveni ente usarlo cuancl la hun edad 1\:laLiva es in fer ior la malcz,:. haciendo inoficiosa la aplicación del gl ifosato
a 60%, ni cuando hay exceso de lluvias. Su putve ri ?.,Kión (acción sistémi ca).
(en gotas muy fina s) pcrmiLc obtener un a buena
cobertura y una di stribución uniform e del pro<l ucw sobre Para que la apli cación de es te herbicida sea realmente
la hoja. cfka;,,. hay que evi car hacerla sobre malezas recién
conadas. pastoreadas o que hayan sido afectadas por
Su mayor etkiencia se nora en maleza s de bo ja heladas o ruenes veranos. Si por casualidad llueve
angosta {gramíneas) corno la avena, el kik uyo 1 !a poa : durante las 3 horas sigLlien tes a la aplicación, la
las malezas de hoj a ancha, .orn o la hi erba cn\orada. la cf'wividad del producto se reducirá en buena medida; así
gual ola o el rábano. so n difíciks d · cormcilar con ·'stc mi smo, su apli cación sobre malezas co n abundante rocío
herbicida, sobre todo cuando están bien Jcsa n ollacla s: no pucck ca usar deficiencias en el control, debido al
obstante, en sus primeros es tados de desa rrollo, pueden escu rrimiento del herbi cida. Por último, hay que tener en
conrrolarse r:o n dosis aira:; y. si es posible, e .. n la ;:iyudJ de CU,i nta 4ue cuando hay demasiado polvo sobre el fo ll aje.
un surfacLa nte; et efecto, en este caso , s demo rado,. scílci las aguas sucias (turbias) y las aguas duras redu cen el
se observa a partir de lo-; 15 dias. · t; i'CCLo dd producto.
Para potenciar el ct'ei.w del glifosaw (may0r cont rúl i' La volatilidad del gli fosato es muy baja. Si llega a
rápida acción), se puede bajar el pl I del agua a 3. con · t rnrar en contacto co n el sue lo, se inactiva por un a fuerte
ácido muriático, cítri co o fosfó ri co. y!ú reali;,,a r una mt:1,cla adsorción y, co nsecuentemente. deja de estar di sponible
de urea al 2% (4 kg por 200 L de agua) + surfacrantc para la planta; este hecho permi te la siembra inmediata ele
(M ixel top, ln ex /\, ;\grotin), en I sigui ente orde n de cualquier cultivo, sin que haya necesidad de esperar
mezcla: agua, urca, herbici das (a br.1 s · de glífosato) y de1:errní11ado ti empo pa ra la desco mposición del producto
surfacta nte. Luego se procede il agirn r fuenemcnte 'I en el sucio. La degradación microbiana en el suelo es su
compuesto. fo rm a rn¿í s imponame el e disipación; en condiciones
A pesar de que los herbi cidas a ba: c de glifosa to son ae róbicas, su degradación es más ráp ida.
compatibles con otros productos de es te género. no se Inmediatame nte después ele la aplicació n del gli fosato
recomienda su mezcla con herbicidc s hormonales se pude iniciar la siembra; en caso ele que el lote tenga
residuales formulados co rn o polvos mojablcs, gránulos infestac ión de kikuyo. es aconsejable dejar que el procluct0
para dispers ión o emul siones concentrada:;, ya que acrú e dura, te 15 días. co mo mín im o, para proceder a la
reducen notablemente el control de las gramín eas apertura de los surcos para la siembra ; es to se debe a que
perenn es (kikuyo , etc.) . Es importante des tacar que nun ca el kikuyo se propaga principalm ente por estolones, por lo
se debe mezclar el gli fosarn con los herbici(ta,· de comacLo cu<1I. t~ S ncccsario qnc el producto tenga tiempo para
60
Nccesiclacl ele nuevos conocimientos y tecnologías
------

circular y hacer efecto sobre esta maleza (de lo contrario, la implantació n de cualquier cu ltivo después del
se multiplica rápidamente). Los productos a base de trata miento , o la aplicación en cultivos que se hayan
gl ifosato no son tóxicos para la vida silvestre (peces, sembrado recientemente o que estén en fase de
abejas), ni para las lombrices. Para el ser humano tiene germinación (pero que no hayan emergido a la superficie
un a toxicidad aguda y crónica baja (clase toxicológica IV, del suelo). No debe ser aplicado sobre hojas cubiertas de
franja ve rde) . polvo (cerca de ca rreteras o en campos donde la
maquinaria agrícola levante mucho polvo) , pues este
Paraquat contaminante reduce su efi cacia. Es absorbido
rápidamente por las hojas, lo cual evita que pierda su
Formulaciones Solución acuosa concentrada, 200 g/L eficacia en caso de lluvia después de 30 minutos de la
Marcas comerciales Gramoxone, Gramafin aplicación.
Son herbicidas de contacto, postemerge ntes a las malezas El Paraquat se inactiva al entrar en contacto con el
y, por lo tanto, no selectivos a ningu na maleza ni cultivo. suelo, por la completa adsorción que se presenta; por la
El paraquat se aplica en presiembra o preemerge ncia del misma razó n, su lixiviación es nula . La degradación en el
cu ltivo comercia l, aunque se puede aplicar puntualmente suelo es lenta y se da por actividad microbacteriana. Es
con panta lla, en cultivos ya establecidos. un producto altamente tóxico y extremadamente peligroso
El paraquat actúa única mente sobre las partes ve rdes si es ingerido (clase tóxicológica I, franja roja); irrita la
de las plantas, por ello, su aplicación debe realiza rse piel, los ojos y las mucosas de nariz y ga rga nta. Durante
cua ndo la maleza desa rrolle mayor su perficie foliar. En su manipu lació n debe usa rse protección impermeable. Es
cu ltivos de labra nza mínima, se ha utilizado con buen toxico para la vida silvestre y los peces, y no lo es para
éxito sobre ma lezas de hoja ancha como la hierba abejas y lombrices.
colorada, el rábano, la gualola, el cilantrillo y otras
malezas frecuentes en la zo na papera. Sin embargo, es 2,4 - D
importante tener en cuenta que debido a que algunas Formulaciones: Solución acuosa concentrada y concentrado
malezas rebrota n nueva mente, suele ser necesario que se emulsionable , entre 400 y 720 g/L
efectúe otra aplicación (tal es el caso de la gualola o Marcas comerciales: Esteran 400, U46 O-FLUID, 2,4 Dy otros
hierba corazón). La dosis recomendada de herbicidas a
base de pa raquat es de 1.5 a 3.0 litros por hectárea; la Herbicida utilizado para el control de malezas de hoja
mayor dosificación se utiliza en hierbas más ancha, de aplicación pre o postemergente a los cultivos de
desa rro lladas. maíz, avena, trigo, cebada y centeno. En climas cálidos,
El paraquat no deja residuos en el suelo; esto permi te su corta persistencia en el suelo perm ite la siembra de
61
i
1
~
CU LTIV,\R sin A R1\ !{ -

cultivos sensibles, a las dos o tres .-cma na5 de su ames, las hojas se pueden deformar; si se aplica despu és,
aplica ción. Sin embargo, en cl ima frío, en los culti vos ptrj 1cl ica la fo rmación de las es pigas.
sensibl es a es te ingrediemc, se han observado denos
[ n el cul ti vo de maíz, se pu ede utili zar en
residuales nocivos has ta dos meses lk spu és de su
pre ·mergencia sobre el área t:otal, siempre y cu ando el
apli cación . Su fónm11a incluye sales d amin a y é,, ter. que
su1~lo sea arcilloso, y la dos is empleada sea de 3 a 4 ..5
son agresivas tan ro para las ma !cza:; co rn o los cu lti e s.
L/ha; en este caso, el maíz debe ser sembrado a una
En precmerge ncia al cul ti vo. los productos con base en profu ndidad el e, por lo menos, 7 cm. En postemergencia
2,4-D se deben apl ica r en co nd iciones de buena humed ad i. empra na, el producto se aplica solamente hasta que la
del suelo, ya que, en suelo seco, y sin expectativa de planta desarrolle de 3 a 4 hojas , a un a dosis de 1 a 1. 3
llu vias en un pl azo de 3 a 5 días, la efi cacia del pro !ucLo Uha . l': n posrem ergencia tardía , puede ser apl icado
di sminuye considerabie mt mt' . En poswrn crg -ncia d li·tS cu ando el maíz alcance una altura de 60 cm y más , pero
mal eza s, estos llerbicidéis se deben usar, pref~rentcmemc, ames de la for mación de las mazorcas y las raíces
al inicio del desarrollo dt las hk rtas, aunq ue pueck 11 ·cr advi2 nricias (ra íces auxiliares sobre el nive l del su elo' . Si
efectivos sobre algunas especie s adu ltas. Para la las aplicaciones se efec tú an por fuera de estos estad~ s
aplicación, es co nvenirn t ' evira r las hora s de rn1 1(h< ec1lor. feno lógicos, se pu ede n prod ucir deformacion es en el rnaíz.
condiciones de humedad ambii"nta l muy baja y exceso ele D ' rna lqui cr ma nera. después de la aplicación del 2,4 -D.
lluvias ; no se debe apl icar sobre culLi vos (maíí',, cer ~;:iles) las plantJ S qu eda n quebradi zas por un período de l O a 1s
que se encuen tren en situación ¡ rccari a. ya que esto días.
reduce su tolerancia a estos herbicidas . 10 s~ arn n..,('ja
La degradación del producto en el suelo es
adicionar ocros co rnpuesws o sm facra ntcs, pa ra no reducir
prin cipa lme nte microbiana; la persistencia , con un a dosi s
así la selecti vidad de los producros a base de 2,4-D
de aplicación norma l ( 1 a 1. 3 L/h a) , en clima cálido
Para asegurar que lc1 · malezas pu edan ab:;o rbe rlo. CS LL: (aniviclad residual), no excede 4 semanas. Sin embargo .
produ cro requiere un ti empo míni mo de se is hora sin en sudos secos y frío s, la desco mposición pu ede ser
llu via despu és el e la apli cación . La pulveri zación en con:iiclerablem enre más lenta, y el produ cto pu ede
posrcrnergencia debe ser en gor.as muy fin as y alta acu rn ularse Je un aíio para otro. Conviene, en
presión; Ia dosis por hec tárea del producto co mercial es de consecuenci a, te ner en cuenta la experi encia local smre
1 a 2. 5 litros (según sea éster o amina), di sueltos en 2100 a electos resid ua les del 2,4 -D, para evitar inconve ni enlcs .
400 litros de agua ; se clebe evi ta r el viemo y las En cuanto a su toxicidad, es co nsiderado altamcm c
te mperaturas elevadas. Para los cultivos de ce badr.t , avena róx ico (cla se 11 , franja amarill a) para el ser humano, y
y ce nteno, se aconseja aplicar el produet.o en el período de l igeram ente irrit ante pa ra la pi el y los oj os. La toxici<bd
macollamiento y fo rm ación de las espiga s; si se hace para la v ida silves tre es moderada; aunqu e es tóxico pard
62
los peces, no lo es para la s abejas; de otra parte, malezas y cultivo requiere de gotas muy finas y una dosis
solamente es tóxico para las lombrices cua ndo es aplicado de 1.5 a 2 L/ha del producto, disuelto en 200 a 300 litros
en altas co ncentraciones, y éstas se encuentra n cerca de la de agua limpia; las dosis más elevadas son indicadas para
superfi cie del suelo. Para el pastoreo, se debe dejar un malezas en estado de desarrollo más ava nzado.
margen de tolerancia de 7 días después de la aplicación en Este herbicida no debe mezclarse con otros productos
la pradera tratada . y, en lo posible, se debe utilizar surfactante para
homogeneizar la aplicación sobre el área fo liar. La
Fluazifop-P-Butil persistencia media en suelos arcillosos es de 3 a 5
Form ulación: Concentrado emulsionable de 125 g/L semanas. En la zona andina, generalmente, pierde su
Marca comercial Fusilade 2000 EC actividad residual en 60 a 90 días (en condiciones
adecuadas de humedad del suelo); a partir de entonces, se
Es un herbicida sistém ico, graminicida, postemergente puede proceder a la ocupación del terreno con cultivos
selectivo a los cu ltivos de hoja ancha (papa, arveja); se sensibles al producto. Es un herbicida altame nte tóxico
puede aplicar antes o después de la emergencia del cu ltivo (clase 11 , franja amarilla), irritante para los ojos y la piel;
comercial, pero después de que la maleza tenga suficiente también presenta toxicidad para la vida silvestre, peces y
área foliar para que el producto sea abso rbido y traslocado abejas.
hacia las raíces y los estolones.
Metribuzin
El Fusilade tiene buen co ntrol sobre kikuyo, avena y
otras gramíneas, al inicio de su desarrollo; no obstante, Formulaciones: Suspensión concentrada, 480 g/L; polvo mojable,
des pu és de que tengan 4 ó más macollas, la eficacia del 700g/kg
producto di sminuye. La aplicación se debe realizar Marcas comerciales SENCOR se 480; SENCOR WP 35
cua ndo las malezas se encuen tren en un estado vegetativo
Es un herbicida sistémico, selectivo al cultivo de papa, que
vigoroso, con adecuadas condiciones de humedad del
controla principalmente malezas de hoja ancha (rába no,
suelo (esto significa que no se debe aplicar en épocas
secas). No se recomienda su aplicació n durante las horas gualol a, cilantrillo y otras que abundan en el cultivo de
de mayor ca lor, humedad relativa baja, o con el cultivo este tubérculo). El metribuzin es absorbido por el follaje y
las raíces de las malezas, asegurando así un con trol
co mercial (papa, arveja) en cond iciones vegetativas y
residual; también actúa como sellante.
sa nitarias precarias. Para asegurar que su abso rción se
pueda producir, es preciso conta r con clima seco (ause ncia Cuando se presenta alta infestación de rábano, o,
de lluvia) durante una hora, por lo menos, después de su inclu so, cuando el nabo forrajero (abono verde) tiene li
apli cación. La pulverización para cobertura total de rebrotes por silicuas que se han hecho viables y han
63
CULTI VAR sin ARAR

germinado dencro del cultivo ele papa, 1Senc·or es una su uso en cultivos de labra nza mínima y siembra directa :
gran alternativa. Se puede ut ili7.a1 pre o postemcrgcnre a cslo se logra disminuyendo la incidencia de malezas
la papa, pero cuidando que ésta no tenga una altu ra mediante la utilización de los abo nos ve rdes , con una
mayor de 10 cm, ya que a partir de ese momento puede adecuada densidad de siembra.
causarle firotoxicidad. Es aconsejable no mezclar este producto con otros,
El Sencor, en su presenti\ción líquida, t.: S m~is pr{icti co pues pueden disminuir su efecro; las dosis que se manejan
de manejar por su fncilid acl <le dosifíu,dón y buena para papa van desde 0 .8 hasta 1.4 L/ha. en el caso del
solubi.lidad en el agua: en ca mbio, como polvo moja 1 le. e: Sen co r líquido. y ele O.75 a J kg/ha, en el caso del polvo
muy volátil , y puede cau sar irri tación de la nwwsa n:.isal rnojablc. La persistencia en el suelo es de uno a dos
y los ojos. meses. dependiendo ele su textura y ele las condiciones
climá1.icas . Es un producto poco tóxico para el ser
Cuando se usa Sc ncor con el suelo hClnwclo . eu dos is humano y para la vida silvestre (clase IV. franja verde);
adecuadas y con una aplicoc íón com~cta. ~-e observan no es tóxico para abejas ni lombrices.
resulrados exce lentes al cabo de 13 a Jo días de la
aplicación. Se ha visto que acnia mejor sol.re malcr.,.1s Propaquizafop
que provengan de sem illa, que sobre las 111 e se han
propagado vegc rativarncntc, Forrnulación Concentrado ernulsionable, 100 g/L
Marca comercial AGIL EC 100
En el caso de la papa. se puede aplicar hasta 20 días
después de qu e emerja; de ahí en aucla rn 1:, se recom ienda Al igual que el rusil ade, es un herbicida sistémico,
evaluar la cantidad de malezas ames de hacerlo, ya que. a graminicida, postemerge nte. selectivo, que puede
continuación, ve ndrá la desye rbé! del cu ltivo 1.:on azadón uL ili zarse en los cultivos ele hoja ancha, tales como la
(fo rmación del su rco) , duramc la cual se realiza un cornrol. papa y la arveja; no es fito tóxico si se aplica en
mecánico de las mal ezas. Ahora bien, si ta población de r osteme rgencia, cuando las gramíneas presentan ele 3 a 4
malezas ele hoja ancha es tan grande que se presenta en hojas , hasta la fose de macollamie nto; des pués de éste, su
medio ele los tallos de la papa . será necesaria la aplicación efecro es muy reducido. Es muy importante observar el
de Sencor. pues en estos luga res ni el azadón ni las manos es tado de desa rrollo de las invasoras para asegurar su
del obrero pueden retirarl as. sin ames ca usar clafíos a las pleno co ntro l.
plantas. Cuando es aplicado sobre papa, no se En papa criolla , este herbicida produce un ligero
recomienda la mezcla del producw co n surfactantes. amarillarnienro en los bordes ele las hojas , es pecialm ente
Al utilizar es te herbicida, los costo. de producción si la dos is supera un li tro por hectárea; así mismo. en
aumentan considcrablemenre, por lo que .'e debe prevenir arveja, aun utilizando dosis bajas, se presenta un a serie

64
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _N_ec_e_
sid_a_cl_d_e _m_ie_vo_s_c_
o1_
10_ci_m_ie_nr_o-'
s y:..___
re_cn_o_
lo=--
gí_as

de manchas amaril lentas en las hojas bajeras. En ambos l;/iciencia en las aplicaciones
casos, estos síntomas desaparecen rápidamente (al cabo
de 8 a 1Odías) y, al parecer, no tienen influencia negativa Para que la aplicación de los herbicidas tenga éxito, es
sobre la producción. necesario que se realice correctamente, que se tenga el
producto adecuado y que se haga en el momento
Al igual que la mayoría de los herbicidas, no debe , en oportuno; de esta forma se logran red ucir los costos de
lo posible, mezclase con otros productos. Como producción y, paulatinamente, consegui r una reducción en
alternativa para controlar una alta infestación de malezas el uso de herbicidas.
de hoja ancha en papa, puede ser mezclado con Sencor
(metribuzin), en dosis de O. 75 L/ha; los dos productos son Momento oportuno: Se refiere al estado de desarrollo
selectivos al cultivo de papa y ejercen buen control de que presentan malezas y cultivos; en las primeras, y
malezas. dependiendo de su tipo, se considera que tal momento
El Agil no es tan exigente en humedad como el llega durante la preemerge ncia y postemergencia
Fusilade, y su dosis para el control de kikuyo en papa es temprana (3 a 5 hojas como máximo). En este estado, las
de un 1 L/ha. El producto se debe ap licar cuando las malezas todavía no compiten con el cul tivo, y su control
gramíneas (malezas) presenten vigor vegetativo, y la es más fácil. En el cultivo de la arveja, una aplicación
humedad del ai re sea superior al 60%; de otra parte, se presiembra adecuada asegura un buen control durante
debe evita r su ap licación durante épocas secas, horas de todo el período vegetativo, evita ndo, de esta forma, el
ca lor excesivo y cuando existan vientos con una velocidad movimiento del suelo o la desyerba con azadón, que
superior a 10 km/hora. inducen nuevas generaciones de malezas.
Este producto ta mpoco se debe aplicar cuando las
Producto específico: Muchas veces, los agricultores
plantas estén mojadas, luego de la lluvia, pues el
incurren en gastos innecesarios debido al uso de
herbicida tiene predisposición al escu rrimiento. Para
herbicidas que no son específicos para el control de la
asegurar que su absorción sea completa, es preciso que no
maleza causante del problema. De esta manera, se
llueva durante una hora, por lo menos, después de su
aumentan los costos de producción, se puede afectar el
ap licación. cultivo o, sencillamente, no se controla el problema; por
El Agil pertenece a la clase toxicológica lll , franja azul, tal razón, es necesario hacer un inventario de las malezas
o sea, medianamente tóxico. No se tiene conocimiento del presentes en el cul tivo, para poder seleccionar el producto
efecto sobre la vida si lvestre, los peces y las abejas. No adecuado. Entre más específico y selectivo sea un
existe in fo rmación referente a la persistencia en el suelo, producto, mayor será su precio, pero sus resultados sobre
ni sobre su efecto en las lombrices. la hierba problema serán superiores. Esto constituye una

65
CU IJW/\ R Sl/1 A .R/\R -- • • ·--- .. --- -·-··-· ·-~-- -------·-------------·-··-----------·-.. ·--·-··

gran ve ntaja, pero , a la vez, si ha habido un¿¡ mala . H.evlsar que el equipo esté en buenas condiciones.
selección, se convierte en un oneroso gasto . Por 01.ro !ad.o,
un producto especifico y adecuado. que se apli que fuera Rea lizar esLC procedimiento en el mi smo lote que se
del momento oportun o, tampoco ejerce rá buc1 control. piensa fumigar, y con el operario que va hacer el
trabajo.
Buena aplicación: DependienJo Jcl tipo de herbicida Colocar 10 li tros de agua en la fumi gadora y
(pre o postemergeme, selectivo o no selectivo . sistémico o aplica rlos sobre un área de 100 m2 .
de contacto), la aplicac ión se debe rcali;,.ar tcnlcnd en - M 'd ir el agua que queda en la fumigadora para
cuenta los siguientes aspecros: determinar, por diferencia . cuá nto líquido se utili zó
en estos 100 m2 (repc r.ir tres veces y obtener un
promedio).
• Dosificación precisa: Se reCicr1: a la cantidad exacta de
producro comercial por hectárea, disuel to en la Mul tiplicur por J 00 la ca ntidad de agua gastada (en
camidad de agua necesaria. de acutrdo con ia promedio) , parn obtener el vo lumen requerido por
cali bración del equipo dt'. aplicación. hectárea.
• colocación en el sitio: El producto debe ser aplicado Di lu ir la dosis del producto (herbicida) en la can tidad
donde se encuen tra el µroblema; si se trai:a de un de agua requerida.
herbicida de contacto , la apli cación debe proporcionar Usar boqui ll as en buen estado y limpiar
un buen cubrirn ie mo él la maleza. y asegurar que todas periódicamente filtros, ma ngueras y otros
las plantas queden imp re"nadas con el pmducw. imple mentos utili zados.
• Distribución uniforme: Se r·fierc a la f'orrna como se
repa rten l. éls gora s el -·I producto sobre la maleza cuando
se aplica tanto hori zo nrn l como verlical men tc; csro se
logra con una buena ca li bración del eu, ui po. Máquinas e implementos agrícolas
• Ca libración del. equ ipo: Es un aspcuo clave para
[I agíicu!tor que practi ca lab ranza conve ncional presta
dosificar adccuadamernc el prodn cLo en el úrea
correspondiente. Para una buena calibración se deben poca atención a la conservación del suelo. Este proceso es
observar los sigui entes pu ntos: visto corno un a rarea sim ple, que se hace al inicio del
período de lluvias , y cuyos objetivos son ablandar el suelo,
enterrar res id uos vege ta les , controlar malezas y ex poner
Siempre utiliza r boquillas de abanico de ba ja pupa s de insectos, para logra r una superficie libre de
descarga para ap li car herb icidas. obstáculos y prácticamente pulverizada.
66
-=

Necesidad ele nu evos conocimi enws y tecnologías

Para cumplir tales objetivos, se requiere un uso manera uniforme sobre el suelo; de esta forma, se logra
intensivo de maquinaria, implementos y mano de obra, una cobertura densa que conserva la humedad, controla
que incrementan considerablemente los costos de las malezas y facilita la siembra.
producción. A través de estas prácticas y sus labo res
complementarias, se espera obtener mayor producción y Rollo cuchillo
mejores ingresos; pero, la realidad es otra: la producción
Es un implemento utilizado para derribar y cortar los
de los cu ltivos es menor en la medida en que se
abonos verdes. Consta de un cuerpo cilíndrico hueco,
incrementa la demanda de insumos para los mismos; la
sellado, que gira sobre un eje central; en su periferia se
incidencia de plagas y enfermedades es mayor. y, por si
encuentran unas cuchillas ubicadas longitudinalmente, a
fuera poco, con cada aguacero se pierden cientos de
una distancia aproximada de 30 cm entre ellas. A este
toneladas de suelo, como producto de la erosión causada
rollo se le ha adaptado un eje con dos ruedas, para
por ese inadecuado manejo.
facilitar su transporte.
Observando esta problemática, es necesario ofrecer a
los agricultores una alternativa de manejo que permita la Para hacer más efectivo el derribo y corte de la
explotación sosten ible del recurso suelo. La tecnología cobertura, el cilindro se llena con agua hasta las ¾ partes
disponible que se ofrece actualmente es la labranza de su capacidad.
mínima y la siembra directa. Este sistema de manejo de Para mayor eficacia, el rollo se debe utilizar en terrenos
suelos requiere, además, de la disponibilidad de un relativamente nivelados, con pendientes moderadas.
conjunto de implementos agrícolas apropiados, y de una Existen tres modelos, que se usan de acuerdo con la
capacitación adecuada sobre su operación. Por lo tanto, capacidad económica y las necesidades del agricultor, y el
ha sido indispensable investigar, desarrollar y adaptar tamaño de los lotes; uno es para tracción animal y dos
nuevas herramientas agrícolas que faciliten las labores de para tracción motorizada.
adecuación del suelo, siembra y otras que req uieran los
cultivos, sin deteriorar el suelo. A continuación se Rollo cuchillo para tracción animal: Cuando está
describen algunos implementos que se han utilizado operando, es tirado por una yunta de bueyes; para su
durante los últimos tres años de trabajo con los transporte se utiliza un vehículo. Sus dimensiones
agricultores de la zona. son:

Implementos para mam;Jo de cobertura Largo: 1 m


!'.
La función de estas herramientas es deponer (tumbar y Diámetro 50 cm
¡I
cortar) los abonos verdes existentes y distribuirlos de Rendimiento: 4 horas/ha
!:
67 1
j;
CULTI VA R sin ARi\f{ -- - · -• ·--- -···-- ··• . - --···-~ . ····· ---- ----------

Fow JS: Hui/o cucltillo d.: m1cl.i,'11 ,uu1111d n 1to 16: Rullo cuchillo de 1racció11 motorizada, M-1

Rollo para tra cción motorizada, modelo M- l: Sus Los rollos ramb ién se pueden construir con los
dimensiones son : rna Lcriales ex istentes en la zona ; por ejemplo, con tro nw:::
de madera fu erte y pesada, y cuchillas elaboradas con
Largo : 1.8 m hojas de reso rte: igualrneme , se pu eden emplear rodillos
Diámetro 0.75 m de piedra para ago biar la cobertura .
Rendimiento 1.3 l1oras/l1a
rJ mo mento adecuado para derribar los abonos verclt':-:
Rollo para tracción motorizada, modelo M-2: Su · es cuando empieza n a es pigar las gramíneas y al inicio tk
di mensiones son: la fl ornción de las leguminosas y cru cíferas ; en estas
eta pas de desarrol lo se obtienen los mayo res
Largo 2.3 m rendi mientos el e co bertura y una mejor eficiencia en el
Diámetro: 0.75 rn trabajo con este implemento. Ver sección sobre abon os
Rendimiento 1 hora/ha ve rdes.

68
Foto 28: Desbrozadora

eje transversal, so bre el cual se montan las cuchillas.


Desbroza dora
En el momento se dispone de modelos con 1.6 m de
Es una maquina diseñada para fraccionar todo tipo de
ancho de corte y 25 HP de potencia (tomada de l tractor).
material vegetal y esparcirlo sobre el suelo, para
Otros modelos tienen un ancho de corte de 2 m, y
protegerlo de la erosión y co ntrolar malezas . Esta capa
demandan 65 HP por lo menos.
vegetal desmenuzada ayuda a co nserva r la humedad, Yes
muy apropiada para la siembra. La máquina, a diferencia
Corta malezas
del rollo cuchillo, se utiliza para densidades altas de
abo no ve rde, con una relación C/N alta, y cuando hay poco Este aparato también se co noce como rotospeed,
tiempo disponibl e para la siembra. guadañadora o cortadora rotativa. Su función es cortar
Los distintos modelos de desbrozadoras qu e existen todo tipo de materi al vege tal existente so bre el suelo, y
va rían, básica mente, en el ancho de co rte y en el número deponerlo. A diferencia de la desbrozado ra, el material
de cuchill as. Co nsta n de una transmi sión que se co necta depuesto es más largo; en terrenos que no están bien
a la to ma de fu erza del tractor, un sistema de co rreas y un nivelados, deja sitios co n suelo descubierto.
69
CULTIVA R sin ARAR

Foco 2Y: Corrw11alczas


1,,1,1 Iv· ,¡_,p,r. c>ra con a.1,;11ilú11 di' cuwro hoq11illas

Consta de una carcaza , un carclán, una trans misión y d'icieme , se puede emplear un agui lón con 2 ó 4 boquillas,
un a cuchi ll a en fo rma de S. En el lfü'ícad o s, co nciguc1\ que permir<.: un ancho de aspersión de 2 m.
diferentes marcas y modelos qu e ¡. ucden operarse c~ 1
potencias a partir de los 15 HP. y un ancho de co rte de Aspersora de 1:racdón humana
1.2 m..
Se util iza pétra el conlrol de ma lezas en lotes con
pcnd icrn es moderadas y superficies uniformes; también se
Aspersora de espalda
puede usa r ¡xira aplicar pes ticidas en los estados in iciales
Las aspersoras son uli!izadas para la aplicación de de desarro ll o de los cultivos . Gracias a sus cuatro
desecantes en las coberturas y para el co ntrol el e makzas boquil las dr desca rga . proporciona un rend imiento cuatro
en los cultivos. l.a aspersora de cs pJ Ida se mi liza para el vcc ·s super ior al obtenido con la aspe rsora de espalda.
control de maleza s en lotes con pendientes fu ertes;
Aspersora de tractor o tractofumigadora
también se pu ede usar para aplica r pe ticiclas dur¡;¡ ntc l'l
ciclo de los cu ltivos . Para que es fe trabajo sea rn ;;í s Se emplea en zona s relativam ente pl anas y grandes lotes.
70
------ --- -- Necesidad de nuevos co nocimientos y tecnología s

Foto 3 !: 1lspersora de cracción humana Foco 32: 71'Clccl2fú111igadora

Su ancho de aspersión es de 6 111 , lo cual perrnite furnigar Surcadora de tracción animal


una hec tárea en rn enos de 20 minutos; es to significa
apli cac iones uniformes , co n bajos vo lúmenes de agua , en Se utiliza en fincas donde se emplea la tracción an imal, y
en lotes con pendientes fuertes, donde no es posible
rnuy poco ti empo. Es tos implementos está n disponibl es en
el mercado nacional. trabajar co n tra cc ión motorizada. La siguiente descripción
co rrespond e a uno de los modelos utilizados:

Implementos para la siembra Surcadora de rejas Intercambiables: Su estructura


tiene forma de "L", lo cual disminuye el ri esgo de tapado
Su fun ción es adecuar el sitio donde se va a colocar la por ma te rial es en la superfi cie, que se presenta en los
se rnilla y el fertili za nte. Los hay para labranza mínima arados triangulares comun es en la zona. El material más
(s urcar sobre cobe rtura) o siernbra directa (coloca r la aconsejable para su co nstrucción es el acero, que es
se mill a en el sucio, mamcnicndo la cobertura) . Entre resistente y fácil ele desarmar y transportar. Consta de un
éstos impl ementos tenemos: timón, una mance ra y un cuerpo de arado que permite

71
-·---------=--""""'------- ----

CU IJ"IVAR sin ARAR ·· · ·· ····· ·· ·- -

Foto 33 : Surcadora para buiy es ¡¡ [u 3-1.- Surcadora smcil/a

intercambiar las rejas y grad uar la vertedera, dependiendo Surcadora sencilla: Consiste en una barra
del tipo de suelo, el cultivo y la labor que se quiere portah erramientas donde se pueden montar cinceles, con
realizar. resortes horizonrales o verticales que actúan como
(u sibles. En la punta del cincel se montan rejas
El mom ento oportuno para usar este impleme nto es intercamb iables de diferemcs tamaiíos (que puede n ser
cuando la cobenura se encuen tra completamente seca; en uri!izadas para surcar dive rsos cullivos como papa, maíz,
las con dicion es del altiplan o, esto sucede entre 20 y .30
arveja y haba ), y una vencdcra que limpia el surco .
días después ele ser derribada.
Surcadora con discos de corte: También posee una
Surcadora de tracción motorizada ba rra ponahcrramicrnas en rorma de rectángulo, sobre la
cual se monta n los discos de corte (en la parte delantera),
Se utiliza en zo nas aptas para tracción motorizada, y en y los cin celes con las rejas y la ve rtedera (en la parre
lotes con pendientes moderadas. Actualm ente se cuenta posterior).
con dos tipos de surcadoras para tracror: Esta surcadora fac ilita el trabajo en lotes con
72
Necesidad de nuevos co nocimientos y tecnología~
~---- . . ·------- ·--·--··
·-·· . --- --~··--·----·· ·-·· -···-·- ·- ····-···-·

cobert ura s cknsas. cuyo 111<llf'rial ila sidl1 hi l'll l ré11_,·i(,11;_¡ cJ,,
La func ión de k1s discos l'S corr,H l,1 l·d1cnu1,1 . iL1 rn (il
laci lita la cnlréld,1 de la ,·c¡a y 1j ci111.:c l . sin qll L' SL' ¡1rc:-: ,' 111v
arrastre ele mat erial. ¡; ,¡, • ·:e ,. Ma,raca

Matra ca o sembradora ma nual

[s una sc 111bradorc1 ele gra,w ma nu;il l'ilra :,krn l0 r,1 di1 cd<1.
que faci li ta est,1 ac1.: ión en suc ios LOll clif'cr,' 111L·s L·nlil·r1t11 ,i:;
y pcncl icmcs (l1C !Téll11Íl'lllil !Odl) ll' ITl' llO\: c;icrnl1r;¡ ;,'
J'cni liza g.ra 110s l'C)rno 111aíz , arwjc1 y lríj L1I. i:s ,k r,:Í lil
rna1wjo y co ns1rucció 11. f'r·c ::;cnt él :1ltQ re11dirniL·1lll.1 v'i
jornales pa r¡¡ sc 111b1·M un ¿¡ hL·l·r,·11·,,¡_\ ,:n élrVl'j,11 y ~1,111
accp t<1 ción pl1 1 pMt c tk k1s ,1grirnl 11.,1"L' s.

73
CU I.T IVi\R ..,·fnARAR ••-• ---·--- · --· · ····-··· - -· ·· ·

hJto ,"f?: s,·mbrado1a d,· 1111<1 l111ra

Sembradora de grano de tracción a nimal de una su ff \ y concluyen la labo r de la siembra. Estas


línea !ílií.quina., f ucden ::;cr tiradas por uno o dos animal es. Su
J°l' ndimi ' nro. en d caso del maíz, puede llegar hasta 2
Son máquina s que co 1stJn d~ 11!1 d1a ,,i:; princi¡ al .· hr..: el ha/Jía de : it111bra, con solo dos operarios.
cual se encu cnirJn nlí>nta !;e ,)S 1,.1lvas disrt·n -,,Hlorn,;
(una con ft>1t ilizan1 c y !a orra e-u n :,c,milld 1. ias n 1,'llc-;,
Sembradora de gra no de tracción animal, de dos
mediante di fcrcme: juegc.· de pl.iw ..· 1 pi iú 1e;.;, .:t• ¡1t1 ·ikn
líneas
calibrar para deja r la l'iJIHi<fad Jt· sc mi!b y ¿ihc. no
r"t~qucrida en d sudn. r ta s ·m!nadt ra consta de un chasis tirado por bueyes, y
La tracc ión ,'(' 1Te 11:inlÍ!C p I n1ed iC1 de p!!l 1111.::; y <:oport;-ido sobr ' dl)S ruedas que tra nsmiten la tracción,
cadena. y su L'.j' principal es la rui:d,1 <kl,1nt('r;1: deu,ís d, 1m:did ntc cadena, a un juego de pifiones y platos, que
ésta se encucnrra un(" ·Girdil lo, l·u:,-a r·ir1 ,: i{Í r\ ··'., aPrir ·1 d,:tennlnan la l:a 1nida d de semi ll a y fert ili zante.
surco y permitir l;i ubkacié\n ü'' a sc m1!i,1 y i:l k r¡lL1.dn te La s mill a y el fert il izan te se depositan en el suelo
en su ~Jo; J, siguen do-; nic· ;1 :, ~nndJ.-; •JW· 1,ip,111 d mcd1ar1 1c un co nju111.o de discos descent rados (2) ; a éste,
74
Necesidad ele nu evos conocimientos y tecnologías
--· ·-·-·-- .. --·--------·-----------------.. - - -----·--------------- -·-- . - --- ··--- ------ -

cal ibrar densidades diferentes de semi lla y fertilizante.


Además, cuenta con unos discos de corte que facilitan la
apertura de una línea de siembra. Luego, sigue un
esca rdillo que abre el suelo y facilita la colocación del
fertilizante; a continuación, viene un juego de discos
descentrados que abren levemente el suelo para la
colocación de la semi lla; y, finalmente, ruedas gemelas
que taprn el surco y concluyen la labor de la siembra . Las
hay de 3, 5 y 7 líneas, según los requerimientos del
agricultor.

Foco 39: Sembradora de 3 líneas.

le sigue un juego de ruedas gemelas que se encargan del


tapado .

Sembradora de grano de tracción motorizada, de 3, 5


y 7 líneas
Esta sembradora consta de un chasis sobre el cual se
encuentra n montadas las tolvas dispen sadoras (unas de
fertilizante y otras ele semilla), las cuales, mediante un
juego de piñones y platos, se calibran de acuerdo con el
tamaño y la den sidad de la semilla, y con la ca ntidad de
fcrrilizante que se quiere aplicar.
La tracción de las ruedas se transmite, mediamc
cadenas, a un juego ele piñones y platos que permiten
75
CULTlV/\R sin J\RJ\I, - · ·-

5. El impacto social de la labranza míni.ma


y la siembra directa
cuando se hab la del impa .ro soc ial de la l;:i b1é n,.a
mínim a, se hace referencia a los cfenos que gl'ncra l:n La a Jricultura, antes del uso de la
los agricultores que la practic<tll . Para mcdír dicho maquinaria agrícola
impacto . se rea lizó un eswdio (por parte dt:1 cqu1p,.1 ,k
asesoría cornunítaria) co n lo~ agricultores que la han L ur.:i nt e e~t~ p\:rfodo, la preparación del suelo se hacía con
írn pl emenraclo (quienes rec iben asesoría Je:! .Pro:,,1e1:10 ;1zad ·n, y se picaban las malezas y los pastos;
Cherna y tiene n parcela, de mostrarivas\, y co n NW-:. pú:fü'riorn1ent st pasaba el arado de chu zo , tirado por
0

agri. cu ltores. que l'll menor camictad y pt r in ícia ti va 1


l ueyes. La labor de preparación del suelo era
propia , practican es te sistema .
di:-:pl'.ntfo.1 '<.1, dema ndaba bastante tiempo y requería de un
El CStLHli o dt\"C rib1: Y analiza }a s é ¡h)G\S rn;h gran ~:..ful'.ri',o físico por parte de los agricultores. Ellos
releva nrcs de la agriculrnra en la znn ,1 de i11!1rcn..:i.1 dd m;mifk:na11 que en esa época el suelo guardaba humedad ,
Proyecto. Esras épocas :5 1.)n: agri :ulwra ;111tc ~; y dv, t)t ,_: e: porqtk~ skrnpn~quedaba broza (restos vege tales) sobre el
del uso de l..1 rnaquin ~ria, y ;1gricu !tt1r;1 C\)n labr;.1 i1z,1 misnu ·cu:mdo no se quemaba) , y que su movimiento era
mimrn)
mínim a. El proptísiro di:! esn tfü1 t.': dt'nti fi rir !t :
aspectos más dc:'> ta ci.ldos d · L\ ld a un, de t:Sl ,5 !'.n condwión, en csLe período los principios de la
momentos. baj,:i píHiím 'lros l'o mun c:-, a r,n
d·· !,.ll.ir,rn,\1 :u ·nima era n aplicados:
dctern1inc1r lüs efecto~ qut h,t gi::11<.'.1ado l<t ín 1wd n1. i:k•11
de. lct labranza mín ima com ,_1 !" Htma al t('rn,niv0 k
produ cción en !a z na . • Ml!1lmo movimk'nt0 del suelo: Po r el tipo y la
lmcn..,idact <l(') labor~o, lo s suelos se mantenía n en su
La población que pr:inirn l;i i:Ji:l ,rnz;i min1m;l ••~¡;_í .•i1io; la erositin no era tan apreciable y la preparación
cons titÍ.1i. la . ,:n s11 gran n1 ..1yo1ia. p ·,r agtitull-.wc :-, •.on dl' kv, :rnek1s no rn ntribuía a su degradación. Los
edades (jlll' osd !an <.' I !lt: ) Ó Y(\.) Z1i, u .. j:¡ m,1;. i r p,irn• sutfos nunca quedaban pulverizados.
so n h0mbre~ Lt n 1:dad•.:: "'llP\'l\t'rl·:-, ,1 :iD rn11}.· ~. ,·11 • ~obcn urd pern.ancme de los sucios: El uso del azadón
menor en, .rción . muj<.'i•2 ~ n1 -· n ¡'r1:_; d · '!',. Su i: n la ~ rt'pJrac ió11 dl'I su\:' lo permi tía que se mantu viera
escolaric!J¡l. L'il un amplii> p1 rc,:nttt¡e, ~·: !f·dn ( · ,1 · :11 ,. bnJ,.d -:e mo u.1b nura sohre el mismo.
prim;:n i a incompictJ 1 un,J m1nin ,1 ¡),111c ,1k .t nl,1 ,1
tennlnar!J ). Los ª:' n,·:tltui\• ,, '-L)11 P' •.• Plt'ldri o , dt' ! 1•¡ ,_,I', • Ht 1,H.it)n ck culti vos co n abonos verdes : A pesar de
ubicad¿¡ s en ladt:rd. c,:in ¿irc ;1 \'n w · ,). (1 y i8 'wi ,íi ' ,¡ •,: !.1 1.¡ue no Sl' milizi.lh~ln abo nos ve r·des dentro de la
ma yor parte !kv, 1r,1bajando ni,i· , d,• d\1. ,tn,)-, ,'Jl r )l ,ltii) r , ~1 existía una cspccie de ro tació n de cul civo:.-
labranza mínim,l . 1_pr,.1cti ·t1 arKesrral dc los agriculto res de la zo na).
1
fü.1 1:i ir n ':, coino µ~tp,.i-trigo -papa, o pa pa-- tri go -

-··-·--·- --•--------· ·--------------------- ··----· -·------ -..... ______ _ ____.. ___ _____ ____ El im pacto social el e la labranza mínima y la_siembra directa

arveja, nan las más generalizadas, y en las que, en La agricultura, con el uso de la
algún momento, se encontraban praderas de kikuyo,
poa y otros. Otra práctica común pero maquinaria agrícola
desa fortunada, era la quema de residuos de las
cosechas de ce rea les. La s primeras referencias de este período datan de 1950,
año en que los gra ndes hacendados, poseedores de las
mayores cxrensiones de tierra y poder económico,
Los abonos orgá nicos eran ampliamente utili zados. empezaron a traer el tractor, con todos sus implementos.
Se aseguraba que éstos mantenían la humedad, Inicialmente. esws aparatos eran livianos, pero ,
mejoraban la estructura del suelo y eran económicos (se posteriormente. se introd ujo maquinaria mucho más
conseguían fá cilm ente en la finca, o por medio de es pecializada en pulverizar el suelo. Los demás
trueque). Es interesante anotar que tocios los mi embros pob ladores de la zo na, que en su mayor parte eran
de una familia participaban en la s la bores agrícolas; propietarios de parcelas o arrendatarios, empezaron a
también era común la mano vuelta, por el lo, pocas veces conocer esta nueva forma de trabajar; gran parte ele ellos
se contrataban obreros. No se reali za ban co ntro les tardó más de ci nco afl os en implementarla en sus fin cas,
químicos, pues la in cid encia de plagas y enfermedades porqu e no contaban con posibilidades económicas para
era baja; además, la oferta de agroquírnicos era comra tar maquinaria; otros, en cambio, no veían
mínima. necesidad de utilizarla, pues contaban co n bueyes. Todos
observaron que con el tractor y sus implementos, las
Por la falta de vías de comunicación y penerración a malezas en los cultlvos aumentaban. Una menor parte de
las fincas, los agricultores se veían obligados a ll evar sus los agriculw res no usaron estos sistemas por miedo a lo
cosechas a las cabeceras municipal es o regionales en clcsco nocido---- mi edo a perder---o por no poderlo usar en
bestias; algunos co mercializaban sus productos por la pendiente.
medio del trueque, y otros, en menor propo rción. só lo A medida que la maquinaria se fue masi fi cando, su
producían para el consumo fam ili ar. uso también Jo hi zo; la s fam ilias empezaron a vender sus
bueyes y a reemplazarlos por vacas lec heras para
Durante este período. la asistencia técnica era nula. y aum entar sus ingresos. El argumento para este cambio
el único medio que tenían los agricultores para co nocer era muy daro: con el rracto r (Y sus implementos) la
la forma ele trabaj ar la tierra era la tran smisión ora l y la µrepa ración del suelo se bada en un3 hora, sln embargo,
ex periencia cotidiana. Hay que recordar qu e las labores con los bth:~ycs tomaba un día o méís: ad icionalmente,
del ca mpo se co nstituían co mo uno ele los prin ci pales había que su rnar el costo de ma!llc nimi ento de los
factores de socialización. animales. Todo esro comri buyó ,1qu e las ramili.as

77
CU l.:J'!VAR sin A Rt\R ·--·-······· --- ··- - ·- - •·· - - · · · ··

aceleraran el uso de este tipo de maquinaria. A que se iban abriendo vías de acceso a la región.
continuación, los agricultores ampliaron la frontera La rotac ión de los cultivos ha sido una práctica muy
agrícola y empezaron a cu ltivar parcelas más grandes, ya afectada por la mentalidad que asumieron, desde
que trabajar con r.ractor im plicaba menos tiempo y enronces, los agricultores ; una actitud que los ha llevado a
esfuerzo físico. La parricipació n ele los obreros en los produc ir, sin pensar en su futuro. La siruación que más se
cultivos aumenró considerablememe, has ta alcanzar el desraca en las zonas de Cundinamarca y Boyacá es la
80% del total ele la mano de obra empleada en las labores siembra continua (hasta tres temporadas) de un mismo
agrícolas. Esta nueva forma de trabajar hacía qu e los culLivo (e n este caso, papa) , seguida por el descanso
suelos quedarán más sueltos y, en sus propi as palabras, obliga torio del lote durante dos o más años.
"fáci les para abrir la re jada".
Como ya ha pasado medio siglo desde la aparición y el
A este proceso de introducción de la maq uinaria uso de la maquinaria, los agricultores han podido ·
agrícola pronto lo acompañaron los agroquímicos: el 90% reflexionar sobre los beneficios y perjuicios qu e les ha
de los agricultores empezaron a utiliza rlos en sus acarreado esca for ma de trabajar los suelos (hasta
parcelas, y esto llevó a que los abonos orgánicos fuesen pulverizarlos); el 89% ba expresado qu e este método
relegados a un segundo plano. Para algun os, esre cambi o facilita el proceso erosivo, in crementa las malezas, plagas
fu e beneficioso, ya que los producros se podían conseguir y enfermedades, así como el desempleo rural. Por otra
y manejar fác ilmeme, y esto se reflejaba en el incremento pane, el uso excl usivo de abonos químicos ha deteriorado
de su producción . qu1111ica y física menre la calidad de los suelos, hasta el
La ampliación de la frontera agrícola, la inten sa punto que algunos agricultores aseguran que "se le acabó
mecani zación de los suelos y el monoculti vo, la vicia, y cada vez es más costoso producir". Sumado a lo
incrementaron las plagas y enfe rmedades de los anterior, esi:á el hecho de la falta de asistencia técnica, con
sembrados, canto en su grado de incide ncia corno en su alLern ati vas adecuadas, que permi ta orientar a los
variedad; corno respuesta a este creciente fenómeno, el agr iculrores hacia el desarrollo de sistemas sostenibles de
100% de los agricultores ele la región comenzó a controlar prod uccíón .
las plagas con pesticidas, exclu sivame nte. Como resulrado , las condiciones de vida de las familias
Para comercializar los produ ctos , la mayor parte de los ca mpesinas se ht111 venido cleteri oranclo paulatinamente,
agricultores llevaban sus cosechas en ca miones a las y, con ello, se ha incremen tado su desplaza miento u los
cabece ras municipales o regionales, o, en otros casos, los centros urban os, do nde sus perspectivas de vida tampoco
comerciantes iban directamente a las parcelas , y all í mejoran . Por esta razón , existen vas ras zo nas
adq uirían los productos. Esta nu eva forma de des habiraclas en la región, que hace algun os a1i.os eran
comercialización se empezó a desarroll ar en la medida en fuente ele variados productos agrícolas.
78
_ _ __ _ . ____ _______ -----··- -- - ----··----·--·- -·---------- - -------··--·-- - ~l ~mpa_cco social de l_a__l~l:_i:~~1.~<l__ll1 Ínima y la siembra directa

La agricultura, con la labranza mínima y • Mínimo movimiento del suelo


la siembra directa • Cobertura permanente del suelo .
• Rotación de los cultivos, con la inclusión de abonos
A mediados de 1995, se introduce el sistema de la verdes.
labranza mínima en la región, como alternativa de
producción sostenible para los cultivadores de la zona de
ladera. El Proyecto Checua, convenio CAR-GTZ-KfVv, Principio 1: Mínimo movimiento del suelo
inició un proceso de información que utiliza la extensión
rural y la gestión institucional como estrategia. Es el aspecto que marca la mayor diferencia con respecto a
En un principio, se encontró resistencia hacia el la forma tradicional de preparar los suelos, ya que el sitio
establecimi.ento de parcelas demostrativas por parte de se interviene solamente para la semilla y el abono; esto
los agricultores, porque les parecía que este nuevo resulta bastante atractivo para los agricultores, porque
sistema de trabajo era más difícil; esto dificultó la disminuye los costos de producción al economizar alquiler
consecución de mano de obra, pues los obreros no de maquinaria y, en algunos casos, jornales.
mostraron interés por el nuevo sistema; además, los El Proyecto de Conservación de Suelo y Agua ofrece
comenta rios negativos de los vecinos y el temor a herramientas a los agricultores para facilitar su trabajo,
practicar esta novedosa manera de cu ltivar, frenaban economizar mano de obra, reducir el tiempo eni.pleado en
cualquier deseo de participación . la siembra y no erosio nar el suelo. Sin embargo, algunos
No obstante, tan pronto corno los rcsultaelos de las indican que estos impl ementos no está n a su alcance,
parcelas establecidas empezaron a darse con la asistencia mien tras otros manifiestan cierta dificultad para
técnica (mejor rendimiento que en los cultivos aprender a manejarlos. Estos inconvenientes se superan
tradicionales, disminución del arrastre del suelo, con la asistencia técnica que prestan los asesores del
Proyecto.
reducción ele costos), los buenos comentarios por parte ele
los agricultores que participaron en las demostraciones
no se hicieron esperar, y, por lo tanto, el número de Principio 2: Cobertura permanente del suelo
personas interesadas en conocer y ensayar estos sistemas La població n beneficiaria reconoce como ventajas de los
aumentó. abonos verdes el aumento de la humedad y la fertilidad
La totalidad de los agricultores con parcelas demostra- del suelo, lo cual permite que el cultivo resista épocas de
tivas conoce con claridad el proceso de implementación ele sequía. Los abonos verdes protege n el suelo del agua, el ·i
la labranza mínima, el cual se resume en 3 prin cipios: sol y el viento, y evitan la erosión que se presenta en 1

79
CULTIVAR sin ARAR -· · ··--·········· ---··-·- ··-· ··-·--· --- ·····-·-·- --------- ·· ·------····- ··-·-·--·---- ····-··- · ·· ------ ·- ···-- -------······· ···---· ···· -- --··-··-········-----·---····------

terrenos desnudos. La gran mayoría de los agricultores cereales para utilizarlos corno coberturas, pues ya
coinciden al manifestar que cultivar sobre rastrojos de reconocen los beneficios que prestan al cultivo que se
los abonos verdes ayuda a que los cultivos se desarrollan establece.
más rápido, mejoren su rendimiento y se reduzca la
presencia de malezas (lo que implica ahorros en la
desyerba). Principio 3: Rotación de los cultivos, con la
Aunque los cultivadores, en general. no encuentran inclusión de abonos verdes
dificultad en el manejo de las coberturas, algunos En este punto, los agricultores con parcelas demostrativas
manifiestan que debido a la cantidad ele material depuesto reconocen que después del cultivo comercial debe
en el lote .de cultivo, hay trabas en el momento de la sembrarse un abono verde y, a continuación, otro cultivo
surcada; por otro lado, muy pocos agricultores de la comercial. También se observa que algunos agricu ltores
labranza mínima expresan temor de que estas coberturas que disponen ele rastrojos de cereales los aprovechan
faciliten la presencia de plagas. corno cobertura , sobre la cual siembran un cultivo
La introducción de los abonos verdes por parte del comercial y, después, un abono verde; estas acciones
Proyecto generó un gran impacto en la mayoría de las facilitan la implementación del sistema ele labranza
zonas, debido a que las especies en cuestión ofrecieron mínima.
una alternativa para la rotación de cultivos; también Según información de los mismos agricultores, la
hubo interés por aprovechar los remanentes ele los rotación de cultivos con abonos verdes les permite tener
abonos químicos empleados en cu ltivos comerciales cultivos más sanos y romper ciclos de malezas, plagas y
anteriores, para sembrar, con ellos, las diferentes enfermedades.
especies vegetales que son u ti liza das como coberturas.
Una de las pocas dificultades que manifiestan los
A pesar de lo anterior, todavía hay dudas en algunos cultivadores, es el tiempo (semestre) que hay que dedicar
agricultores sobre el uso de los abonos verdes como al cultivo de estos abonos , ya que lo consideran como
cobertura, debido a la tendencia tradicional de tiempo perdido para el desarrollo de otro cultivo
aprovechar cualquier posibilidad de forraje para la comercial; no obstante, después de analizar que sus lotes
alimentación animal. frente a los beneficios, para ellos pueden estar en permanente producción a través de este
nuevos, de dejarlos exclusivamente como cobertura del método, observan la diferencia con los sistemas ele
suelo. producción tradi cionales, en los cuales, después de dos o
Igua lmente, hay que destacar el interés de algunos tres cosechas, se requieren dos años ele descanso, como
agricultores por aprovechar los rastrojos de cultivos de mínimo.

80
l
!

__ - -- - - - ------·- ___ ___ El impacro socia l ele la labranza _mínimay_la siembra directa

Hoy en día, los agricultores que implementan este


sistema a través de la asistencia técnica directa y los
programas radiales Cuidemos Nuestra Tierra, consideran
que la labranza mínima contribuye al mejoramiento ele los
suelos, coadyuva a obtener mejores cosechas, a
economizar dinero y tiempo, a mantener la humedad de
los suelos y a evitar la erosión; todos esros elementos
contribuyen a mejorar la ca lidad de vida de las fam ili as
campesinas.

,,.,--·
/4~ oocu.,,
/_o, D. ~
~
.... : . "·- ; -
/f'I ,. ;.A
,.
:z . ' ()
w n . ·r::-:-i
'·'(, o
- ,

81
CULTIVAR sin ARi\R ---------··-----··-·- --·-· --·--- ----···-·-- · ·· ·-· -·· ··· - -· ··--··· ···-

6. Sistemas de producción de labranza mínima


y siembra directa
En esta sección se incluyen los sistemas alternativos el e
producció n agropecuaria, así co mo los cuadros referentes
a los sistemas de labran za mínima.

• Pradera deteriorada - Papa


• Tamo de cerea les cosechados - Papa
• /\bono verde - Papa
• Tamo de ce reales - ;\rveja
• Abono ve rde - Arveja
• !\bono verde - Ma íz
• Tamo de cereales - Maíz

Pradera deteriorada - Papa

Dest fn atarios
Cultivadores de papa que tienen disponibilidad de tractor
o bueyes , surcadora , arado de chuzo o azadón, y recursos
económicos suficicnccs para fi nanciar el sistema.

Area de impacto
Zo nas paperas coni"ormadas por suelos preferiblemente
con altos contenidos de materia orgá nica y donde es
frecuente encontrar praderas agotadas, es decir, aquellas
que presentan escasa cobertura e incipiente regeneración .
Las especies predominantes en es te tipo de praderas son:
Campesino, evaluando los resultados de !a lal:mm,a míni11w cilanrrillo , hicrbc1 colorada, paja de burro, falsa poa y
82
___ -----· ........ · - ··--··- ·-····-··---·- _ -·· __ _ _ ... --·-··-· - ·- ··•·- ------······-- .sistemas de producción de labranza mínima .Y.siembra directa

socas de pasto oloroso y salvia. También se consideran


áreas de impacto aquell as con raygrass deteriorado.

Selección del lote


Utilizar lotes con praderas agotadas, es decir, cuando
éstas pierden vigor y son invadidas progresi vame nte por
malezas. Adicionalmente, los lotes deben poseer suelos
no compactados, y ricos en materia orgánica, con una
profundidad efectiva de 40 cm o más. No seleccionar
terrenos con cobertura boscosa, frailejones. o ubicados en
humedales o pajonales.

Rendimiento esperado
Foto 4 J: Pradera deteriorada • papa .

Parda pastusa . . . 20t/ha


Tuquerreña. 16a 181/ha
Criolla .. 15 t/ha tipo de malezas, tipo de suelo, disponibilidad de
Monserrate . .. 35 t/ha impl ementos.
Diacol capiro . 35 t/ha
Morita . 35 t/ha Opción No. 1: Para lotes con presencia de kikuyo u otras
Unica . 35a40t/ha especies ele malezas agresivas, realizar control químico de
todo el lote, y luego, una vez asegurado el control coq el
producto, se procederá a surcar, asegurando una
Adecuación del terreno profundidad de 15 a 20 cm. De acuerdo con la
disponibilidad y el tamaíi.o del lote, los surcos se ab rirán
Es necesario, en primer luga r, hacer un inventario de uti lizando surcadora de tractor, surcadora de bueyes,
mal ezas y establecer el respectivo control químico, surcadora de caball o, arado de chuzo o azadón.
conforme a lo indicado en el cuadro No. 18, página 131.
Para la adecuación del terreno se preseman tres opciones, Opción No. 2: Para lotes sin kikuyo, pero con presencia
ele acuerdo con diferentes situ aciones determinadas por: ele otras especies de malezas menos agres ivas, surcar,
83
CU U'IV/1R sin Al{AR ---------- - --- ----------- -- ------ -- - · -- -- · ··- -------- - - - -· -- -· - - - ·-·--·· ·-- --·- ----···· - --- -· -- -- -- -- -- --·· - --- -· ----- - - - - · -------- - --

sembra r y Juego proceder al co ntrol químico de malezas. cenrímetros y 1 metro entre hileras (surcos), y 40
antes de la emergencia de la papa. De acuerd o con b ce ntím etros entre sitios de siembra.
disponibilidad y el tamaño del lote, los surcos se abriréín Diacol capiro y Monserrate: Entre 1 y 1.1 metros entre
utilizando los mismos im plementos que en la opción 1. hil eras. y 40 centímetros entre sitios de siembra.
Opción No. 3: Para los lotes co n alta presencia de kikuyo
Otras : Según va riedad, condiciones de la zona,
y/o paja de burro, se efectúa su control quími co y, un a vez recomendacio nes ele técnicos y experiencia del agricultor.
el producto haya actuado, se procede a rorovetear o
rastri llar. Esta operación de rotovetea da o rasu:illacla se Cantidad de semilla
realizará según:la dispon.ibilidad del impl emento , y deberá Parda pastusa: Veinticinco mil (25,000) sitios ele
hacerse en un solo pase, en marcha terce ra del tra ctor, siembra por hectárea, cuando se siembra a l metro entre
para procurar así que la cobe rtura no qu ede totalmente hil eras y a 40 centím etros en tre sitios, requiri éndose la
destrozada. sigu ieme cantidad de semilla:
Para rodas las opciones el suelo debe prese nta r
co ndi ciones adecuadas de hum.edad en el rn omenro ele la H_umedad de_lsuel~ ___Peso tubérculos por sitio _ Cantidad de semilla
surcada. Favorabl e 70 g (semillapequeña) ··f750 kg/l1a •14 cargas/ha -
Desiávó,able - 100 g (sem illagrande) 2500 kg/ha 20 ca roas/ha
Siembra
Epoca: Desde el punco de vista de la producción. las Cuando se siembra a 90 centímetros entre hileras y a 40
mejores épocas para la siembra son los meses de enero y cen tírncuos entre siLios, se tienen 27,700 sitios de siembra
febrero, y durante junio y julio. En áreas lilir 's de y una mayor necesidad ele sem illa:
heladas, con suelos con buen contenido de materia
orgáni ca, profundos y co n ademadas condick1 ncs Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
climéíticas, así corn o buenas expecrativa s de precios . podrá F,ivoralJlr; 7Ó g(semi llapequeña) ·- 1938-kQ;lii:_1_5~5-Ciifg.as:itia
sembrarse en cualqu ier época del ;1n o. . Í00Ú-(semillagrancle) 2770 kg/ha: 22 cargas/ha

Variedad y tipo: Pc1rda pastusa. íJiacol ca pirn ,


Monserrare. Tuqu erref1a , lea morit.a . Uni ca, Crivl!a y Oiacol capiro y Monserratc: Cuand o las di stancia s de
otras. siernlira son ele l. metro entre hil eras y de 40 centírn erros
entre siri os de siembra, se tiene un total de 25,000 sili Lls
Espaciamiento y surcos: Pa rda pastusa: Em n: 90 ele siembra por hectárea . y la cantidad de semilla, según

84
----·- ----- --------------------- ---- . __··-·- _ - -· ···· ·- ________ ________________ ------·-- - -·--·Sistemas de produ~~~~~~e labranza mínima y siembra directa

las condiciones de humedad y el tamaño de la misma, es Ferti!fzacfón


la siguiente:
• En suelos con un pH menor de 5.5 (fuerte a
~~!'.1~-~~~!l!suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla extremadamente ácido), aplicar 1500 kgtha de ABONO
Favorable 70 g(semi llapequer,aj 1°?soiígjiíá :1.4c-argaS/ha - PAZ DEL RIO, CALFOS, CAL AGRICOLA o CAL
Desfavorable 100 g (semilla grande) 2500 kg/ha: 20 cargas/ha DOLOMITICA, y en sue los con un pH de 5.5 a 5.9
(moderadamente ácido) , 1000 kgtha de cualquiera de
Para distancias de siembra de 1. l metros enrre hileras los mismos, esparciéndolos sobre el surco abierto, en el
y de 40 centímetros entre sitios, la camidacl de sitios por momento de la siembra.
hectárea es de 22,730 sirios, y la cantidad de semilla • Los requerimientos nutricionales de la papa para un
requerida es la siguiente: nivel de productividad de 20 t/ha son:

Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla 120 kg/ha de N
FáVórab!e 70 g(semilla peque(1a) ··-15§(fkQ/ha·:TáC3iQ3Slh3-- 400 kg/ha de P20s
j'.fésfavorable 100 g(semilla grande) . 2270 kg/11a: 18cargas!ha 100 kg/ha de K20

Papa criolla, variedad Yema de huevo: Para distancias Por lo tanto , la recomendación para la dosificación de
de siembra de 80 centímetros entre hi leras y de 30 fert ili zantes en el cultivo de papa en los páramos de
centímetros entre puntos, se tienen 42,000 sitios de Cund inamarca y Boyacá y en el altiplano Cundiboyacense,
ji'
siembra por hectárea . El peso de la semi lla utilizada es , según la quima ap roximación de noviembre de 1992, del
!CA, se puede obtener por medio de las dos siguientes l!·
en promedio, de 17.5 g, y se emplean 2 tubércul. os por !(
sitio. La cantidad de semilla requerida entonces es de opciones: :¡
l1
1470 kgtha ó 12 cargas/ha . Opción No. l: Aplicar 1500 kgtha de la fórmu la 13-26-6
ó 1350 kgtha de l 0-30- 1O, en corona alrededor de la
Otras variedades: Según recomendaciones de los semilla , en el momento de la siembra , complementando
técnicos y experiencia del agricultor. con 5 kgtha de SOLUBOR ó 10 kgtha de BORAX.
Para todas las variedades de papa debe utilizarse Si se cuenca con la disponibilidad de fertilizantes
únicamente semilla desinfectada , seleccionada o simples y el conocim iento de có mo hacer mezclas con
certi ficada. éstos, es posible una segunda opción que equivale a la

85
CUI.J'l\11\R sin AI,¡\R - -·· -·· ·· ·· -- --·· -

misma concentración ck nurrlcnres que cont iene la Tratam ientos culturales


primera.
En lo posible. no se efectuarán deshierbas antes del
Opción No. 2: Aplicar 250 kg de UREA. l 80 kg de
aporque . En caso ele presentarse infestación de malezas,
SU LFATO DE POTASIO, 850 kg de SU PERFOSFATO
obse rvar el o los tipos ele especies presentes, y utilizar el
TRIPLE , complementando con 5 kg de SOUJBOR ó l O kg conrrol quírn ico correspondiente (ver cuadro No. 18,
de BORAX , todo esto por hec tárea. Estos fe rrilizantes se págin a 13 1) o el azadón. La primera deshierba con
pueden mezclar, pero de ben ser incorporados azadón, arand ino, arado aporcador o arado de chu zo se
inmcdiaLa meme en el suelo para evitar qu e se formen efectuará simultáneamente con el aporque. poco antes del
terrones por alteraciones en las características físicas, que in icio de la tuberización ele la papa, en condi ciones
hacen impos ible su utilización . La mezcla debe guarda r adecuadas de humedad del suelo.
las proporciones ameriorrnente mencionadas y ser
homogé nea . Cosechay clas:ifkación
La cosecha se hará oportunamente; el mom.ento preciso se
• Para la Criolla , va riedad Yema ele huevo, ap licar J 000 determinará por inspección visual ele los tubérculos,
kg/ha de la fórmula 13- 26- 6 ó 10-30 -10, en una so la verificando que éstos no se pelen, y que no corran el
aplicación , al momento de !a siembra. riesgo de daños por ataque de plagas. Ade más, es
necesario tener en cuenta el precio en el mercado, porque
es un factor determinante en la coma de decisión de cortar
rama, práctica que acelera el proceso de maduración ele los
Tratamicntojitosanitario rubérculos; si este corte se realiza, debe hacerse unos 20
días antes de la cosecha.
Se debe realizar un control integral, combinando prácticas
culturales, control biológico, control etológico y control La cosecha y clasificación se hace en grupos o bloques
químico. Los productos químicos se utilizarán de 4 a 6 surcos. La clasificación se realiza en el terreno.
racionalmente, y su aplicación no será de tipo calendario. La semilla se debe clasificar antes de seleccionar la pa reja.
Las principales plagas y enfermedades a con trolar son: La cosecha se debe em pacar y guardar el mismo día .
polillas, gusano blanco, trozado res, mi nadores, pulguilla,
áfidos, gota, rhizoctonia, roya, virus y pata negra. Para Clasificación
el control ele plagas y enfermedades ver cuadros No. 16 y Parda pastusa, Tuquerreña. lca morita: Cero, Gruesa, Semilla, Pareja
17, págin as 127y 129. y Riche

86
Sistemas de producción de labranza mínima y siembra directa
-
- - - -- - - - -- ------------~::_:___-~ - - - - - - - -------'----- - - -

Diacol capiro, Monserrate, lea única: Cero (más de 150 g), primera y desinfección, la papa se extiende sobre plástico y se deja
segunda (diámetro > 6cm) secar antes de ser almacenada.
Criolla: Pareja y Riche.
Opción No. 3: En vista de los actuales y generalizados
problemas de POLILLA GUATEMALTECA, se está tratando
Mercadeo y almacenamiento la semilla de papa, por inmersión, en una solución de 100
1 gramos de BENLATE en 100 litros de agua. La papa se
~os _Productos se venderán así: Papa gruesa, en empaque extiende sobre plástico y, una vez seca, se espolvorea con
e fique; papa pareja y semilla, en empaque de fibra. La 5 kilogramos de BACULOVIRUS. De esta forma se alcanza
1 Papa para el consumo se debe empacar en bolsas de papel, a desinfectar 1 tonelada de semilla.
Yalmacenar en sitios sin luz, con buena ventilación y baja
1 ~e~peratura. La papa para semilla necesita luz difusa o
1nd1 recta, y se recomienda almacenarla en silos rústicos o Posible rotación
1 ~m~acarl~, en cajas o guacales, previo lavado y Rotar con abonos verdes, cereales, praderas o
es111fecc1on, por inmersión, en la siguiente solución leguminosas. En los períodos siguientes al cultivo de la
(mezcla):
papa podrán implementarse las siguientes rotaciones:
~pción No. 1: ½ litro de CARBOFURAN, 1/2 kilo de
ITAVAX, 100 gramos de BENLATE, 1/2 kilo de producto Opción No. 1
para el control de gota, 0.1 litro de INEX y 100 litros de
agua. Inmediatame nte después de la desinfección, la Papa -Avena
papa se extiende sobre plástico y se deja secar antes de su Papa - Nabo forrajero
almacenamiento. Papa - Centeno
Papa -Avena + Vicia
Más opciones que se vienen realizando en otras zonas
paperas para la desinfección de semilla son las siguientes: Opción No. 2

Opción No. 2: Inmers ión en una solución de ½ litro de Papa - Nabo forrajero
LORSBAN, 100 gramos de BEN LATE ó ½ litro de Papa - Avena
Papa - Arveja
VALIDACIN, 0.1 litro de IN EX ó 0.2 litros de MIXEL, en
Papa - Avena + Vicia
loo litros de agua. Esta mezcla alcanza para desinfectar
2 toneladas de semilla . Inmediatamente des pués de la

87
CULTIVAR s111 ARJ\R -- -·-- · ----- -- -- --··- ---·- - ---- · --- ·• ··- ··· ··-·

Opción No. 3 ra mos no tengan más de dos meses después de la cosecha


Papa-Avena de granos, y que no haya n sido sometidos a pastoreo por
Papa - Nabo forrajero lo animales. Los suelos deben tener una profundidad
Papa - Trigo mí nim a de 40 cm, ser bien estru cturaelos y con una buena
Papa - Haba CJ pacidad de retención ele humedad. Al selecciona r el lote
se debe dejar una zona de protección si está n cerca nos a
Opción No. 4 fue ntes o cursos ele agua . No seleccionar terrenos en
ti rcas de mo nte o con cobertura boscosa.
Papa - Raygrass
Raygrass
Papa - Nabo forrajero Rendimiento esperado
Papa - Avena
Pardapas tusa . . 20 t/ha
Tuquerreña . 16 a 18 t/ha
Criolla 15t/ha
Monserrate . 35 t/lla
Tamo de cereales cosechados -· Papa Diacol capiro . . 35 t/ha
Mori!a . 35 t/ha
Destinatarios Unir.a . 35 a40 t/l1a
Cultivadores de papa propierarios de tierra y/o
arrendatarios, con acceso a implcmcmos de tracción Adecuación del terreno
motorizada y/o animal. poseedores de recursos
económicos suficientes para impl ementar el sisrema. Es necesario. en prín1er lugar, hacer un inve ntario de
malezas y es cablecer el respectivo control químico,
· A1r-a de impacto conforme a lo indi cado en el cuadro No. 18, página 13 l.
Para la adecuación del rerreno se presentan tres opciones ,
Zonas papero -ccreale ras. de acuerd o co n diferentes situ acio nes determinadas por:
ti po de malezas, tipo de su cio, disponibilidad de
Selección del lote implem entos.
Utilizar Jotes en los que el cereal. al momento d la siega, Opcíón No. I : Para lotes con presencia de kikuyo u otras
se haya cortado a una altura alrededor de 50 cm, cuyos es pe.cics de malezas agresivas, rea liza r control químico en

88
·----- - --· - - -- --··--•··· ----····-···- · - - - - - - - - · - ------ -·------~~~fl_l~ de_p_~~~~cción de la~~~~_za mínima y siembra direct~

todo el lote y luego , una vez asegurado el control con el orgánica, profundos y con adecuadas condiciones
producto, se procederá a surcar, a una profundidad de 15 climáticas, así como buenas expectativas de precios, pbdrá
a 20 cm. De acuerdo con la disponibilidad y el tamaño del sembrarse en cualquier época del año.
lote, los surcos se abrirán utilizando surcadora de tractor,
surcadora de bueyes, surcadora de caballo, arado de chuzo Variedad y tipo: Parda pastusa, Diacol capiro,
o azadón. Monserrate, Tuquerreña, lea morita, Unica, Criolla y
otras.
Opción No. 2: Para lotes sin kikuyo, pero con presencia
de otras especies de malezas menos agresivas, surcar, Espaciamiento y surcos: Parda pastusa: Entre 90
sembrar y luego proceder al control químico de malezas, centímetros y 1 metro entre hileras (surcos), y 40
antes de la emergencia de la papa. De acuerdo con la centímetros entre sitios de siembra.
disponibilidad y el tamaño del lote, los surcos se abrirán
utilizando los mismos implementos que en la opción 1. Diacol capiro y Monserrate: Enue 1 y 1.1 metros entre
hileras, y 40 centímetros entre sitios de siembra.
Opción No. 3: Para lotes con alca presencia de kikuyo y/o Otras: Según variedad, condiciones de la zona,
paja de burro, se efectúa el control químico y, después de recomendaciones de técnicos y experiencia del agricultor.
que producto haya actuado, se procede a rotovetear o
rastríllar. Esta operación de rotoveteada o rastrillada se
realizará según la disponibilidad del implemento, y debe Cantidad de semilla
hacerse en un solo pase, en marcha tercera del tractor, Parda pastusa: Veinticinco mil (25,000) sitios d~ siembra
para procurar así que la cobertura no quede totalmente por hecLárea, cuando se siembra a 1 metro entre hileras y
destrozada. a 40 centímetros entre sitios, requiriéndose la siguiente
Para todas las opciones el suelo debe presentar cantidad de semilla:
condiciones adecuadas de humedad en el momento de la
surcada. Humedad del suelo .. Peso tubérculos por sitio --~a._nti~_íl_'!_~e semilla
Favorable 70 g(semilla pequeña) 1750 kg/ha : 14 cargas¿1~--
Siembra DesíavoraGie·--- 100 g(semilla grañde) 2500 kg/ha : 20 cargas/ha

Epoca: Desde el punto de vista de la producción, las


mejores épocas para la siembra son los meses de enero y Cuando se siembra a 90 centímetros entre hileras y a
febrero, y durante junio y julio. En áreas libres de 40 centímetros entre sitios, se tienen 27,700 sitios de
heladas, con suelos con buen contenido de materia siembra, y una mayor necesidad de semilla:

89
-~- ---·
CU LTI VAR sin ARAR ·-·--··-- · -·--·····---·- -·-····-···-··- ···-··---··-·······- ·-····-·· ··· ---·-· - ·-

Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio ~3-.~ti_ll_a_~d.~ ~1:._ll_li!!_~ sitio. La cantidad de sem illa requ erida entonces es de
Favorable ·· 70 g (semilla µequeña) 1938 kg/ha 15.5 cargas/ha 1470 kg/ ha ó 12 cargas/ha .
Desfavorable 100 g (semillagrancle) ·· · 2770 kg/lla: 22 cargas/ha
Otras variedades: Según recom endaciones de los
técnicos y ex periencia del agricultor.
Diacol capiro y Monserrate: Cuando las distancia s de
siembra so n de l metro entre hileras y de 40 ce ntímetros Para todas las variedades de papa debe utilizarse
entre sitios de siemb ra, se tiene un total de 25,000 sirios única mente semilla desinfectada , seleccionada o
de siembra por hectárea, y la camiclad de sem illa, según ce rtificada.
las co ndiciones de humedad y el ta mañ o de la mi sma, es
la siguiente : Fertilización
• En suelos co n un pH menor de 5.5 (fuerte a
ti_<!a_d_~e.'.'~.'!1!~ . .... ..
Humedad del suelo ..Peso tubérculos_por sitio .. -~3-n_ extremadamente ácido), aplicar 1500 kg/ha de ABONO
Favorable 70 o(semilla pequeña) 1750 kg/ha · 14 ca1gas/l1a
PAZ DEL RlO, CALFOS , CAL AGRICOLA o CAL
Desfavorable . 100 g (semil lagrande) . 2500 kg/ha · 20 cargas/tia .
DOLOMITICA, y en suelos con un pH de 5.5 a 5.9
(mode radamente ácido), 1000 kg/ha de cualquiera de
Para distancias de siembra de 1. 1 metros entre hileras los mismos , esparciéndolos sobre el surco abierto, en el
y de 40 ce ntímetros entre sitios , la cantidad de si tios por momento de la siembra.
hectárea es de 22,730 siti os . y la ca ntidad de se rni.lla • Los requerimientos nutri cionales de la papa para un
requ erida es la siguient e: nivel de producrividad de 20 t/ha son:

Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla 120 kg/ha de N
Favorable 70 g {semil lapequena) 1590 kg/ha: 13 cargas/ha 400 kg/ha deP205
•estav·o-rab1e· ·-------·-1oo·g(·serñi1ía árande)· 2270 kg/ha 18 carga~;/l1a 100 kg/ha de K20

Po r lo tanto , la recome nd ación para la dosificación de


Papa criolla, variedad Yema de huevo : Para distancias fe rtiliza ntes en el culrivo de la papa en los páramos de
de siembra de 80 centímetros emre hileras y de 30 Cundinarn a rca y Boyacá y en el altiplano Cundiboyacense,
centímetros entre puntos, se tiene n 42 ,000 sitios de seg ún la quinta aproximación de noviembre de 1992 del
siembra por hectárea. El peso de la semilla utilizada es, !CA, se puede obte ner por medio de las dos siguientes
en promedio, de l 7.5 g, y se emplean 2 tubércu los por opcio nes :
90
Opción No. 1: Apli car 1500 kg/ha de la fórmula 13-26-6
ó 1350 kg/ha de 10-30-10, en corona alrededor de la
semilla, en el momento de la siembra. complementando
con 5 kg/ha de SOLUBOR ó 10 kg/ha de BOR,\X.
Si se cuenta con la disponibilidad de fertilizantes
simples, y el co nocim ien to de cómo hacer mezclas con
éstos, es posible una segunda opción que equivale a la
misma conce ntración de nutrientes que contiene la
primera.

Opción No. 2: Aplicar 250 kg de UREA, 180 kg de


SULFATO DE POTASIO, 850 kg de SUPERFOSFATO
TRIPLE, complementando con 5 kg de SOLU50R ó I O kg
de BORAX, todo esto por hectárea. Estos fertil izantes se
pueden mezclar, pero deben ser incorporados Fo10 ./2: '!i.t//1() de ccrü tles coscd1ad()S - papa
inmediatam ente en el suelo para evita r qu e se formen
cerron es por alteraciones en las caracterisricas física s, que
hacen imposible su utilización. La mezcla debe gua rdar
las proporciones anteriormente mencionadas y se r pol illc1s, gusan o blanco, trozadores, minadores, pulguilla,
homogénea. áfidos, gora , rh izoctonia , roya, virus y pata negra. Para
el concr;l de plagas y enferm edades ver cuadros No . 16 Y
• Para la Criolla , va ri edad Ye ma de huevo, aplicar 1000 17, páginas 127 y l2 9.
kg/ha de la fórmula I 3-26-6 ó 10-30- 1O. en una sola
aplicación, al momento de la siembra. Trammicnros culturales
En lo posibl e, no se cfecruarán deshierbas antes del
natamientoJitosan itarz'o aporque. En caso de prese ntarse in festa ción de malezas,
Se debe realizar un control integral. combinando préícticas observa r el o los ripos tk es pecies presentes, y urilizar el
culturales, conrrol biológico. control etológico y control co ntrol químico corrt'Spondi enre (ver cuadro No. 18,
químico. Los productos químicos se utilizarán página 131) o el azad ón. La prim era deshierba con
racionalmente y su aplicación no será de cipo calendario. azadón, arandino. arado apo rcador o arado de chu zo se
Las principales plagas y enfermedades a control ar son : ct'ecLuará sirnulrá11 cam ente con el apo rque, poco antes del
91
CUl:r! V;\ R sin A RAR -- --····-· ··-· ·- .. .. ------- __

inicio de la tuberización de la pa pa, en condiciones papa para el consumo se debe empacar en bolsas de papel,
adecuadas de humedad del sucio. y alm acena r en sitios sin lu z, con bu ena ventilación y baja
tempera tu ra. La papa para semilla necesita luz difusa o
Cosecha y clasificación indi recta , y se recomi enda almacenarla en silos rústicos o
1~rnpacarla en cajas o guacales, previo lavado y
La cos~cha ,se hará oportunamente; el momento preciso se desinfección. por inmersión , en la siguiente solución
deterrnm ara por inspección visual de los tubérculos, (me1.cla):
verifica ndo que éstos no se pelen, y que no corran e.1
riesgo de daños por ataque de plagas. Opción No. l: Y:! litro de CARBOFURAN, ½ kilo de
Además , es necesa rio tener en cuenta el precio en el V!TAVAX, 100 gramos de BENLATE, ½ kilo de producto
mercado. porque es un fac tor dete rminante en la toma de para el comrol de gota, 0.1 litro ele INEX y 100 litros de
decisión de co rtar rama , práctica que acelera el proceso de agua . lnrnediata meme des pués de la desinfección, la
maduración de los tubérculos; si es te corre se realiza, debe papa se extiende sobre plástico y se deja secar antes de su
hacerse unos 20 día s ames de la cosecha. almacenami ento.
La cosecha y clasificación se hace en grupos o bloques Más opciones qu e se vienen realizando en otras zonas
de 4 a 6 surcos. La clasificación se realiza en el terreno. paperas para la desin fección de semilla son las siguientes:
La se milla se debe clasifica r antes de seleccionar la pareja .
La cosecha se debe empacar y guardar el rnisrn o día . Opción No. 2: Inmersión en una solución de 1/2 litro de
LORSBL\N , 100 gramos de BEN L!\TE ó ½ litro de
Clasificación VA LIDACJN. 0.1 litro de lNEX ó 0.2 litros de MIXEL, en
l.00 litrus de agua. Esra mezcla al can za para desinfectar
flarda pastusa, Tuquerreña, lea mori ta: Cero, Gruesa, Sernilia, P'a reía 2 to neladas de semill a. Inmediatamente después de la
y l:iiche des infe cción, la papa se extiende sobre plástico y se deja
Diacol capiro, Monserrate, lea única Ce10 (más de 150 g). primera y secm antes de se r almacenada.
segunda (diámetro > 6 cm)
Opción No. 3: En vista de los actuales y generalizados
Criolla: Pareja y Riche.
problemas ele POLILLA GUATEMALTECA, se está tratando
la se milla de papa, por inmersión, en una solución de 100
Mercadeoy almacenamlento gramos de BENLATE en 100 litros de agua. La papa se
extiende so bre plástico y, una vez seca, se espolvorea con
Los produ ctos se ve nderán así: Papa gruesa, en empaq ue 5 kilogra mos de BACU LOVJRUS . De esta forma se alcanza
de fiqu e: papa pareja y semilla, en empaque de fibra . La a desin fe ctar l tonelada de semilla.
92
- -·- ·--·--- --- -- --- ·- ·· --· ·-·· - . . ------ -- ···-· · ···- ~.

Posible rotación
dejar una zona de prorección. No selecciona r lores con
Avena-Arveja mal drenaje, ni sirnados en áreas de monte o zonas de
Avena yVicia - Maíz cobertura boscosZt , o con vegetación de páramo.
Nabo forrajero - Maíz
Nabo forrajero - Papa
Avena - Frijol ABONOS VERDES
Cereal -Arveja
Cereal - Fríjol Rendüniento esperado de !os abonos verdes
Cereal - Maíz
Avena . . . . . 30 - 60 1/ha de materia verde
Nabo forrajero . . 40 - 90 1/ha de materia verde
Centeno . . 30 - 50 1/ha de materia verde
Abono verde - Papa Vicin . . . .... . 20 - 30 t/ha de materia verde
Avena .,. Vic;a. . . 35 -- 40 1/ha de materia verde
Centeno -,- Vicia . . 35 -· 40 1/ha de materia verde
Destinatarios
Familias campesinas gue culti van papa, sea n propietarias Propiedades de !os abonos verdes
o arrendatarias . Deben dispon er de tracción animal o de
tracción motorizada, con los correspondiemes Avena Caldas o Cajicá: Especie tolerante a roya, poco
implementos (rollo cuchillo, desbrozadora, rastra , exigente en humedad, y de período vegetati vo corto (3
surcadora). meses a es1ado lechoso) . Se caracteriza por un sistema
radicu lar ¡.k'(] Uciio , pero que, como el de todas las avenas,
Area de impacto favo rece la estructura del suelo; ejerce un buen control de
malczc.1s y es considerada como sanea dora del suelo. 1\l
Todas las zo nas donde se cu ltive papa. igual que todas las variedades de ave na, proporciona una
cobenura rnás duradera (relación C!N alta) . Además,
Selección del lote todas las va ri edades de avena requieren y responden a
una mayo r ca nridad de nitróge no para buena s
Todos los lotes con suelos preferiblern enre ricos en rnJ reria ¡:,roducciones (buena fertilización). La avena Ca ldas tiene
orgánica, que posean un a buena profundidad efectiva . Si su rnej oí compona rnii?nro agronómico y alca nza las más
el Jote está cerca a una fuente o curso de agua se debe airas produccio nes de masa ve rde hasta los 2900 metros.

93
CULTIVAR sin ARi\R ------ - --- --- ------------- --------------- - ----- ----- --------- ----------------- ------ -- -------------------------- -- ---- ----- -- --

lenta. Requiere buenas condiciones de humedad,


presentando un buen porte; aunque es susceptibl e a roy,l ,
es tolerante a la acidez y resistente a heladas. Su mejor
desarrollo y crecimiento, así como sus más altas
producciones de masa verde , se consiguen por encim a de
los 2900 metros, aunque en suelos fértiles y con buenas
cond iciones de humedad , su producción es considerable a
alruras más bajas.

Nabo forrajero : Posee una raíz profunda que


desco rn pacta o abre el suelo, y es considerado un buen
recíclador de nutrientes, especialmente de fósforo y
nitrógeno. Ofrece buen control malezas desde la fase
inicial de su crecimiento, gracias a su efecto alelopático y
Foco 43: ,1bano verde- papa
a la supres ión física (alta competencia por espacio, luz,
agua y nutrientes). Por su relación C/N baja, la cobcrtur¿
vegetal es poco duradera. Es un material ideal para usar
en rotaciones en las que se cuente con un período de
Avena Cayuse (blanca): Por ser susceptible a roya, su tiempo reducido, ya que está listo para su manejo como
mejor desarrollo y sanidad se consigue por encima de los cobertura entre los 2.5 y 3 meses.
2800 metros. Para óptimos rendimientos, exige buena
humedad y fertilización. Se caracteriza por tener un Vicia: Posee un buen sistema radicular y proporciona
período vegetativo largo. buenos aportes de nitrógeno, pero es recomendable su
inoculación para garantizar mejor eficiencia en la fijación.
Avena negra: Esta variedad presenta baja densidad de Después de establecida, soporta sequías prolongadas. Por
siembra por el pequeño tamaño de semilla. Posee la su relación C/N baja, la cobertura vegetal es poco duradera.
facu ltad de reciclar nitrógeno y fósforo. Se caracteriza por La especie Vicia atrop01purea es susceptible a pH < 5.2.
presentar un período vegetativo intermedio (4 meses a Es una especie icleal para mezclar con gramíneas.
grano lechoso).
Mezclas de abonos verdes: En la mayoría de las
centeno: Proporciona una cobertura duradera gracias a ocasiones las mezclas son más ventajosas, porque sum an
su alta relación C/N, lo que implica una descomposición características de cada uno de sus co mponentes.
94
S!Sk llla~ d~ [Jrodu,C'io·1, .,,., I b ..
· _ ·_ · u, a 1anza • · • . . .
.... . •-· .. , lll111iflld y s 1ernbr' ct·
- ·· ·-·- ·• - .. ....... __ " 1recta

. • 1

Período vegetativo de algunas especies de abonos verdes de ~t.. ben ura ~ paja (lnarerial vegetal , es . . , ,·.
uul1 za r csµcc,es gramíneas 0 mezcla~ d adc~~~e¡able
Abono verde Período 1 Periodo 2 Período 3 r¡,· d ·1r11 1
·r1c1...1 >,-<1111 uc, por su rela ción CJN on testas
t, - o • . . . .
AvenaCaldas
gran cantidad de lll élteri al vege tal el ·.. dd 1ta se obnene
Avena negra -·-···--·-········-· ____ ·- ·- _
- uIa ero.
Avenas blancas Observa r l,1 incidencia ele nla ,~" " \' t· . .
.. --· -- -- -- ·--- •- ---- •- ·------·-- , • 1' ,::,< , ., • en e1med ades e ¡ •
Nabo forraj_ero - -- - --····
curtl Vú,_" V [Cn ' r t~Sto ('!l e 11 "1
'" " Jdc1on pan. la 1e .' - 1.1 os
.de ··. ·,,
Cen teno posi ble abono ,·erdc: lle ro tación s,· la e. ' . - e eccion del
- - - -- ·----- -~----·--·-- - . ;· . . , ·, . . ., , , . · · r 1esIon de las
Pli'.h,d SY cn!t 1mcdadtS 1..s altt'' ce 1·1eces ano . ev'ta . .
V icia
- --- ----- ----•-·-··-- --------· . ..... ____ _ e . ,.
1 \, " .

Avena btanca + Vicia y i' srngcr 1m abvno w rde Je rota ción c¡·u , . · d 1 º:sgos,
- - - ~ - -------------
Centeno + Vicia ldtbo , ¡.1r 11 s<.1nL l\ 1nl u::;o. _en la nrodtic··, el e penoclo
. .,, , .. 1 •. ··1
· , e sea .
,. , . , · , , . . . . . , r · uon esemi lla;es ro
no.,¡ L:1,,111c unc1 11)t,1cton larga qu e i·es •¡t . .
Período 1· Pe,íofloenr io (!1a~1a '.J ,,ie,~s.i . •. . , , . · · , u a necesana para
Período2: F\Jr/0110 ,nwm11d1u ·~as!d 4rr,0., 1.• s) ba;c1r o romper la:, poblaciones ele patógenos .
Perioclo3: í'erioclola; go lm;isCi! ,¡ rn~s•i:1

L~/aj;¿ I3. P~r!:Ct, 1


::gc;~1;l~ c1;, a~f;/11(;,;: especie ' d,. ciÓ,, )().~ ¡ ·,uio· ídccua(:i 'n del rc:rrcno para za st'embra de
abo1w_· 1 cn.lcs: 1

Cuandt: el lo1c VÍl'll l ' dl' una cosecha de papa reciente,


n.:urar 1as 10vas Cün < rad o de chu zo o SLlrC"'(loi·a Es' t el·
. , . • • , ., ' , (! ,
Crlten'os para selección de abonos verdes: opera~1011 s: rw tarnb1en para nivelar el terre no. cuando el
De acuerdo con las prop iedades de los abonos verde.: , St~ lote \'1ene de ck scanso o dr. un cultivo difereme al de
debe n escoger las especies má s adecuadas, según e1 papa, y \.'s tá com ¡r ictado, aplicar cincel, subsolado r, para
cultivo comercial anterior y posterior, para un a su dcsr.\)ll t~:ictac1on, y hacer un pase co n rastra,
depc·ndi l: rnk1 \i('J tip0 ck suelo .
conveniente rotac ión de es pecies gramín eas co n la s dt'
hoja ancha. También es necesa rio considerar el tiempo de Paw suel 1S :-; ueltos de lore's que estaban en descél nso 0
rotación disponi ble entre los cultivos comerciales, y.:1 qui.? pn.wc ngan de un cu lrivo diferente a papa, se puede
esto nos define el abono verde a utilizar, según su pcríod 1 rcdli zar co ntrol qufmico de malezas y proceder a una
vegetativo (ver cuadro 13). Otros aspccros a considerar prq>,Jr,1tión mínima.
son [a alru ra sobre el nivel del mar, el tipo de sucio, la
dispon ibili dad de sem illa. Manq'o de malezas (invasoras)
Cua ndo se inicia el proceso ele trabajo co n abonos
verdes, y en vista de que la mayoría de los sue los ca recen • Parí.l uclo:~con bue nas t\') ndi ciones que ve nga n del
95
CULTIV,\R s111 r\R¡\R --- ·-··· - ··-· · · ·

cu ltivo de papa. retirar las toya s; este movimiento después de la siembra de los abonos verdes, con una
co ntrolará algunas malezas y hará germinar orras, que correcta cantidad de semilla, una adecuada
serán comroladas al momento de tapar la semilla del l'e nilizacíón, siembra en época de lluvias y, si es
abono verde. Si posterior a la siembra ele los abonos necesario, con una oportuna resiembra.
verdes se prese nta aira infestación de malezas, realizar
comrol quími co de éstas con productos selectivos (ver • Para suelos sueltos que pro\:engan ele cultivos
cuadro No. 22, página 138). Este. último contrnl se diferemes a la papa, y que no presenten mayor
debe, en lo posible, evirar por medio ele una adecuada problema ele malezas. pasar una rastra liviana o arado
densidad de siembra, co n la cantidad de semilla de chuzo para rea lizar el control de malezas al
correcta, una buena fertilización, y efectuando la momento de tapar la semilla. Evitar las malezas
respectiva y oportuna resiembra. des pués de la siembra de los abonos verdes, pero, si se
presentan, controlarlas oportunamente con productos
• Para suelos sueltos que provengan de otros cultivos, quím icos selectivos (ver cuadro No.22) .
rea lizar cormol químico en caso de alta presenci.a de
malezas agresivas. Una vez logrado el contro l. al
momen to de rapar la sem illa con rastra liviana o arado Epoca de siembra de los abonos verdes
de chuzo, se efectuará un cormol mecán ico adicional Programar la siembra de los abonos verdes al inicio de la
de las malezas qu e hayan escapado al control inicial. Lernporacla de lluvias, ten iendo en cuenta que estén
Si después ele la sie mbra hay alta presencia ele
sujetos a una planificación c.¡ue prevea que ya estén listos
maleza s, se debe realizar su control químico. Esro se como cobertu ra (abo no verde depuesto y seco) en la época
puede evitar con una densidad y época de siembra adecuada de siemb ra del siguiente cultivo comercial
adecuadas, suficienre fertilización y la respectiva y proyectado.
oportuna resiembra , si hay neces idad de hacerla (ver
cuadro No . 22, página 138).
Siembra del abono verde
• Para suelos sueltos que estaban en desca nso, realizar
control químico; una vez controladas las malezas, Todos los abonos verdes se siembran al voleo, ele manera
efecrnar una preparación mínima con rastra o arado de qu e la semilla quede distribuida homogéneamente en el
chuzo, y aprovechar esta operación para un control rerreno ; para esto se recom ienda melgar, para
mecánico suplementario de las malezas qu e escaparo n ga ranti za r una distribu ción uniforme. Una vez regada la
al control ini cial. Luego, al tapar la semilla con rastra semi lla, se tapa co n una rastra li viana u otros
liviana o chuzo, se tendrá otro control mecánico implementos que no impliquen una mayor abertura y
adicional de malezas. Evitar la presencia de malezas remoción del suelo.

96
La cantidad de sem illa a empleada irá variando suelos co n ,.pi-!. mciwr de 5 .5 \' fuerte "-, ,_,
"'xt1--,e 111 d- da menee
.
. .. . .
conforme a la forma del cu ltivo (mezclado o no), la arnfo) se ao 1uon: ra a est,1 l·ormula J .500 Ke/ha de
fertilidad del suelo y su finalidad (abono verde o C/\LFOS ., ABONO f't\Z DEL R!O, C.!\ L r\GR ICOLA. CAL
producción de semil la). DOLOMl l lCi\, entre Nros. En suelos con un )) !·! e,111--, .. ::- .
:1 d . ' t ::, ,,) d
(,1v) : abono verde 5. 9 (mo, era· amente acid o) apl icar lOOO kg/ha ele ah~uuo
(ps): producc ión t1esemilla
de esos co rrecnv?s. A los 40 días ele ge rminado el ab~no
Avena Caldas. . 60 - 80 kg/ha (av), 60 k[J/l1a (ps) verd e, es conve ni ente realiza r un rca bonarn ient o co 11 200
Avena Cayuse . 80 - 100 kg/l1a (av) , 70 · 80 kg/ha (ps) kg/ha de UREA, en cohe nura y al voleo.
Avena negra 50 - 60 kg/l1a (av) , 40 - 50kg/l1 a(ps)
Centeno . 80 - 100 kg/lla (av), 60 - 80 kg/l1a (ps) En vista de que el cul tivo pos terior al abono ve rde es
Nabo forrajero 18 - 20 kg/ha (av) , 10 - 12 kg/l1a (ps) papa , y y a qu e la mayo ría de los cultivos se co mporcan
Vicia . . 70 - 80 kg/llél (élV) , 40 kg/lla (ps) mcJor a un pH al rededor de 6.0. este culti vo requiere l a
Avena + Vicia . 50 - 60 kg/ha (avena) y30- 40 kg/ha(vicia) in co rporación previa de un correcri vo en el suelo. se abre
Centeno + Vicia . . 70 kg/ha (centeno) y30 kg/lla (vicia) así una bu ena opo rtu nidad el e in corporarlo con ocas ión
de la siembrn de los abo nos verdes . para que cuente co n
NOTA: Si se dispone de implementos co mo des brozadora
el ti empo sufic iente parél reaccionar, y favorezca, de paso ,
o rotospeed para el manejo posterior de los abonos ve rdes. el desarrolk) de los abonos ve rd es (alta respuesta de
las anteriores ca ntidades de semilla se pueden
gramínea s al fósfo ro liberado, des pu és de qu e el cal cio
in crementar hasta en un 10% para garantizar un a mayor Y reacciona en el suelo) y la descomposición de la
más duradera cobertura ; esto se puede hacer. ya que los cobertura. Por lo ra mo. la res pu esta a la incorporación
cortes que !lacen estos implementos son más pequeños, del correC[ivo a la siembra de los abonos verdes se
con Jo cua l el material vegeta l se descompone más rápido , traduce en un gran benefi cio en el cultivo comercial
pero facilita la surcada. posterior.

Fertilizadón para siembra de abonos vades De acuerdo con lo anterior, y segú n el grado de
acidez, se presentan 4 opciones para el manejo del
Lotes que vienen de papa, por lo ge neral, no requi eren d~
co rrectivo y de la fertili zación min era l al voleo durante la
fertilización para la siembra de los abonos verdes; pero s1 siembra ele los abonos verdes. La selección de la opci ón
se observa deficiencia de nitrógeno, se debe reabonar con más convenie nte está en función de factores químicos
100 kg!ha de UREA.
(e ntre otros, ele la relación Ca/Mg, mee¡ /\lo porcentaj e de
· Para lotes que no provienen del cultivo de papa, ap licar saturac ión de Al), ele la disponibilidad ele los insumos, de
200 kg/ha ele fert ilizan te de la fórm ula 10-30-10. En los recursos, etcétera.

97

CU LJ'l\'AR sin AR:\R -- ------ - •-··- . . ·- ----- .. ----- ·••------ ------ --· --- -··-. ------ --· . - -----·-- -~---- ----------- ------~----- - ------ --- - ---- -~----------

Suelos con pH menor de 5.5 • A los 40 días de la germinación del abono verde, es
aconsejable reabonar con 200 kg/ha de UREA, en
Opción No. 1 cobertura al voleo.
• Ap li car 3000 kg/ha de correctivo CALFOS, ABONO PAZ Opción No. 4:
DEL RfO. CAL ;\GRICOLA, CAL DOLOMITICA durante la
siembra del abono verde, suprimiendo el correctivo en • Aplicar 500 kg/ha de un correctivo a la siembra de Ja
la siembra de la papa. Co mplementar con la aplicación papa y aplicar la ca ntidad de 1500 kg/ha del correctiVO
el e 200 kg/ha de fertiliza nte de la fórmu la 10-30- 1o. a la siembra del abono verde. Complemema r con la
• A los 40 días de la ge rminación de los abonos verdes, aplicación de 200 kg/ha de fertilizante de la fórmula
es aconsejable reabo nar co n 200 kg/ha de UREA, en 10-30- 1O.
cobertura al voleo. • A los 40 días ele la ge rminación del abono verde, es
aconsejable reabona r con 200 kg/ha de UREA, en
Opción No. 2 cobertura al voleo.

• Disminuir la ca ntidad de correctivo en la papa de 1500


Mangó del abono verde
a J 000 kg/ha, y aum enrar la cantidad de la enmienda
en el abono verde de 1500 a 2000 kg/ha. Una vez la especie de abono verde llega a un punto
Complementar con la aplicación de 200 kg/ha de es pecífico de crecimiento y desarrollo, se procede a
fertilizant e de la fó rmula 10-30- 1O. tumbarlo para disponerlo sobre el suelo. Esta práctica
• A los 40 días, y en pl eno crecimiento vegetativo de los también suele denominarse deposición de los abonos
abonos ve rd es. reabonar con 200 kg/ha de UREA. en verdes, y consiste, básica mente, en cortarlo para que
cobertura al vo leo. forme una cobertura. El punto específico para la deposi -
ción es aquel en el cual la especie, a pesar de ser cortada,
Suelos con un pH entre 5.5 y 5.9
no presenta mayo res posibilidades ele rebrotes o no hay
semillas viables que posibiliten su regeneración, y hay
una adecuada relación C/N. La deposición de los abonos
Opción No. 3
ve rd es se puede realizar co n di fe rentes implementos,
• Ap licar 2000 kg/ha de cualquier correctivo durante la según su disponibilidad, y en los siguientes momentos:
siem bra del abono verde, suprimi endo el correctivo en
la siembra de la papa. Compl ementar con una • Utilizar una rastra livian a en la fase de pleno
fertili zación de 200 kg/ha de la fórmula 10-30-10. desa rrollo vegetativo (inicio de flora ción).

98
--- - -------- de
-- -·- ----- -- - -Sis¡c1nas ------producci611
__ · d'e 1al1Ianza
- mí · .
· ·- · -- ---- ·-- · - --- ---~ -- ..11'. 1.~-~_y_siembra directa
·-· ·-~·· •····-· -- ·--··-

• Usa r el ro llo cuchillo, la desbrozadora o el rotospeed, PAPA


cuanclo las gramín eas se encuentren en estado previo a
gra no lechoso.
Adecuación de! terreno
• En caso del nabo forra jero, depone rlo con ro ll o
cuch illo, desbrozaclora o rotospeed, cuando éste se Una vez .,el ,abono ., , verde
, depu
, -es to corn o co bertura _ se
encuentre en fl orac ión, pero teniendo en cue nta que encuent1 .e seco, el suelo solo se interv, d _,
! 1, , ., . , . .· . - en raen 1a zona
los fr utos (s ili cuas) no tengan sem ill as viables e once sc va el dbrn el surco para la siembra El 1 . ,
(cuando es tán verdes), po rque si llega n a este ob.se rvará para defi nir la necesidad de Ll · lote _se_
... 1 · · ] '" ., . nco nrro qurnnco
es tado, seguirán su mad uración dentro de las 1111 c1a por d ta p1 esenc1a ele ma lezas O reb. t 1
,-d , ·, -~ ._ . to es ce abonos
sil icuas y, con ell o, se corre el riesgo ele un a alta ~u
es~ odecl!jte is:- _1 ~a ltzara en el lapso de tiem po
corn pten •I •o 1la!;td la emergencia de la pa< pa (ver cua dro
infes tac ión ele nabo fo rrajero en el cu ltivo come rcial . ,
sigui ente. No. f 8, p_agma 13 l ). E_l su rco será abierto con 15 a 20
• Si es necesa rio acelerar el manejo de los abo nos cerl(J metws de . profund
. idad · evitando que la e·1e1ra -- vue lva
verdes po rque se dispone de poco tiempo para la a c~er en su 1ntenor. Se contemplan las siguientes
opciones para la abertura de los surcos:
siembra del cu ltivo de renta, o el crecim iento ele!
abono ve rde es exube ra nte, se puede n ma nejar • Surcadora de tractor
estados previos a ini cio de fl oración (especies de hoja • Su rcado ra de bueyes
ancha), e inicio de esp igamiento (especies de hoja
angosta), siempre y cua ndo gara nti cen una cobertu ra • Su rcadorn de caba llo
adecuada (mínim os re ndi mientos de masa ve rde • Arado de chuzo
esperados) . • Azadón
• Cuando hay rebrote de los abonos verdes, hacer un
control quím ico pree mergente al cul tivo come rcial (ver Rendimiento esperado
cuad ro No. 22, página 138) .
Pélrda pastusa 20 !/ha
• En lotes muy pendientes , donde no tiene acceso el roll o Tuquerreña . 16a 18 !/ha
cuch illo, se pod rán ap licar herbicidas deseca ntes (ver Cri olla 15 !/ha
cuadro No. 22, péígina 138) en esrado de plena Monserrate . 35 !/ha
fl oración de todas las especies, o recurriendo a Diaco l capiro . 35 !/ha
recursos loca les, y aprovechando la iniciativa del Mori!a 351/lla
agricu ltor. Unica 35 a 40 !/ha

99
CVlTIVr\ R sin A RAI{ -··

Siembra _
Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
ravo1ablé - -- - -.. -ffg.(señimápeque,~áf ____
- 1Tsü-kg/há : i ;i-cargási1a
Epoca: Sembrar la papa de 2 a 4 semanas después del Doslavorablc 100 g (semilla grande) 2500 kg/ila 20-ca rgas/ía -
manejo o depos ición de los abonos ve rdes, cuando é:,tos
ya no tengan alto contenido de humedad (no estén Cuando se siembra a 90 centím etros entre hileras y a
frescos) , lo que es determinado po r las condiciones 40 centímetros entre sitios, se tie nen 27,700 sitios de
climári cas. Desde el punto de visra de la producción, la s siembra, y una mayor necesidad de semill a:
mejores épocas de la siembra son los meses de en ero y
febrero, y du rame junio y julio. En áreas libres de Hu_m_edad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
helada s, con suelos orgán icos y profundos, co n adecuadas Fav_~~a:i1e . 70 g (sem illapequeña) ·1938 kg/ha: 15.5 ca-rgas111a
condiciones climáti cas y bu enas expecwrivas de precios, el De~f vorable 100 g (semilla grande) 2770 kg/ila: 22 cargas/I1a
cultivo poclrá sembrarse en cualquier época del ai10.

variedad y cipo: Parda pastusa, Diacol capi ro, Diacol ca piro y Monserrate: Cuando las dis tancias de
Mon serrate, Tuquerreña, lea morita, Un ica, Criolla y siembra son de 1 metro entre hileras y de 40 centímetros
otras. entre sitios de siembra, se tiene un tora l de 25,000 sitios
Je siembra por hectárea, y la cantidad de semilla, según
Espaciamiento y surcos : Parda pastusa: Entre 90 las condiciones de humedad y el tarn ai'lo de la misma, es
centímetros y 1 merro enrrc hileras (s urcos), y 40 la siguiente:
cenrírnecros enrre siti os de siembra.
Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
Diacol ca piro y Mo nserra te: Entre l y 1. 1 metros entre
hil eras, y 40 centímetros entre sitios de siembra. F~voiali!~ -- . -- -·..·-· ~g-9(.~e~~i~ap~g_~e0_c1) ___ --~l?~º-~g/h~~1~ ~~r-~s~~
DestavoratJle 100 y (semil la grande) 2500 kg/ha: 20 cargas/lB
Otras: Segú n variedad, cond iciones de la zona,
recomendacio nes ele técni.cos y experiencia del agricultor.
Para distancias de siembra de 1. 1 metros entre hilera~
y de 40 centímetros entre sitios, la cantidad de sitios por'
Cantidad de Semilla hecrárea es de 22,730 sitios, y la cantidad de se milla
requ erida es la siguiente:
Parda pastusa : Vein ticinco mil (2 5,000) si tios de siembra
por hectárea, cuando se siembra a 1 metro entre hileras y Humedad del suelo Peso tubérculos por sitio Cantidad de semilla
a 40 centímetros enrre siti os, requiriéndose la sigu iente Favorab le · 70 g (semi llapequeña) 1590 kg/!ia-13 carQas/11 -
cantidad de semil la: 5
Desfavorable 100 g (semillagrande) 2270 kg/ha -fifcarQas /hé

100
..... Sistc1113is de producción de lab . - ., .
. -··-·-·-- -· ·-·-·--·-- ran z.a n,,n,ma Vs i •rnb· a ¡-
.. •· - ·----·..'...:.. __! ,_e 1recra

Papa criolla, variedad Yema de huevo: Para disrancia s durante la siernbra ele! abono verd, . . .
de siembra de 80 centímetros entre hileras y de 30 •· -· ecmo
rnu .· , t., n l·a s1
.. e1.11b1d
. . . .. de la n-ipa
· e, supnm1endo
e el
centímetros entre puntos, se ti enen 42,000 sitios de . ¡· .• · , d, 700 k . t ' . omp 1emenrar con la
dp 1cauon e~ g/ha de [enilizant d l· ,.. . _
siembra por hectárea. El peso de la semilla utilizada es, 15-15. e e a,01mula [.:, .
en promedio, de J 7.5 g, y se empi can 2 rubérculos por
sitio. La cantidad de semilla reque rida entonces es de Opción No. 2: Disminuir la camidad el· . _ .
l 4 70 kg/ha ó 12 ca rgas/ha. . . ., , , e conernvo en la
papa ue 1500 a ll)00 kgJha v aun1e,irai· I .
. ' • .1 . a ca ntidad de la
~nm1enda en el abo no verde de 1500 a 2000 k h
Otras variedades: Según reco mendaciones de los complementa r con la ap licación de 2oo k ,¡ dg; ª·
técn icos y experiencia del agricultor. t.cm·1·izante de 1a 1·ormula
..
15 -15-15.
g ia e
Para todas las variedades de papa debe uri liza rsc
únicamente semilla desinfectada. seleccionada o Suelos con un pH entre 5.5 y 5.9
certificada.
Opción No, 3: t\plicar '.l000 kcrlha ele cualg · . ·
. - rs; u1e1 correcnvo
durame . la siembra
l . del abo no ve rde , suprimi endo el
Fcrtzlización corre _r1vo en. a siernbra de la papa. Complementar con
una. tem l1,:ac1011 de 200 kg/ha de la fórmula 15-15 - 15.
• En suelos con un pH menor de 5.5 (fuerte a
extremadamente ácido), aplica r 1500 kg/ha de ABONO Opción No. 4: /\plicar 500 kg!ha de un correctivo a la
PAZ DEL RIO, CALFOS, CAL /\GRJCOLA o C;\L si mbra de la papa y apl icar la ca ntidad de 1500 kg/ha del
DOLOMIT!CA, y en suelos con un pH de 5.5 a 5 .9 coi recrivo_a la ~iembra de l abono verde. Complementa r
(moderadamente ácido), 1000 kg/ha de cualquiera de con la apl1cac1011 de 200 kg/ha de fertilizante de la
los mismos . es parci éndolos sobre el su rco abicrro. en el fórmula 15- 15- 15 .
momento de la siembra. Esto, siempre y cuando I o se Los requerimientos nutricio nalcs el e la papa para un
haya optado por alguna de las opciones para manejar nivel t.k productividad de 20 t;ha son:
el correctivo en ocas ión de la siembra de los abonos
verdes, y que es conveniente recordar: 120 kg/l1a de N
400 kg/ha de P205
Suelos con pH menor de 5.5 100 kg/lla de 1<20

Opción No. 1: Aplicar 3000 kg/llél de correctivo CAIYOS, Por lo tamo. la recomendación para la dosi lkación de
ABONO PAZ DEL R!O, C/\ J.. AGR!CO LA CAL DOLOMITIC,\ J.cnilizanres en el cultivo de papa en los páramos de

10 1
CUUJ VM,si11ARAR ------- --- -- -- ----- - ------ -- ·- -- ----- - - __,,.
~

Cundinamarca y Boyacá y en el altiplano Cundiboyaccnsc, 7í•atam ientofltosanitario


según la quima aproximaci ón de novi embre ele ! 992 . dd
ICA, se puede obtener por med io el e las dos siguienrcs Se debe rea li za r un conrro l in tegral, co mbinando prácticas
culturales, co ntrol biológico, co ntrol etológico y co ncrol
opciones :
químico. Los productos químicos se utilizarán
racio nalmente y su aplicación no será de tipo ca lenc!a riO-
Opción No. l : Aplicar 1500 kg/ha de la fórmula 13-26-6 Las principa les plagas y enfermedades a controla r son:
ó J 350 kg/ha de 10-30-1 O. en coro na alrededor de la polilla s, gusano blanco, trazadores, min adores, pulguilla,
se milla, en el rnomcmo de la siem bra, co mpl ementando üfidos, go ta. rhizocto ni a, roya. virus y pata negra. Para
con 5 kg/ha de SOLUBOR ó 10 kg/ha ele BORAX. el comrnl de plagas y enfe rmedades ve r cuadros No. 16 Y
! 7. páginas 127 y 129.
Si se cuenta co n la disponibilidad de feni1Jzan tes
simples, y el conocim ienro de có mo ha cer mezclas con
éstos. es pos ible una segunda opción que equ iva le a la Tratam ientos culturales
misma concentración de nu tri entes que co ntiene la f-:n lo posible, no se efectua rán deshi erbas antes del
prim era . aporqu e. l: n caso ele presentarse infestació n de malezas,
observa r el o los tipos de especies presentes y uti lizar el
Opción No. 2 : Apl ica r 250 kg de UREA. 180 kg de conrro l químico co rrespond iente (ver cuadro No. 18,
SU LFATO DE POTAS IO, 850 kg de SUPERFOSFr\TO pdgina 13 ! ) o el azadón . La prim er deshierba co n
TRIPLE, compl ementando con 5 kg de SOLUBOR ó I O kg azadó n. arandino, arado apo rcador o arado de chuzo se
de BORAX, todo csrn por hectárea . Estos fertilií:antes se cl'ectu¿mi si mu ltánea mente co n el aporqu e, poco antes del
pueden mezclar, pero deben ser inco rporados inicio de la tuberi za ción de la papa , en cond iciones
inmediatamente en el suelo para evitar que se Corm cn adecuadas de hum edad del suelo.
terrones por alte raciones en las características l'ísicas, que
hacen im pos ible su utilización. La mezcla debe guardar Cosechay dasjjkacion
las proporciones anteriormente mencionadas y ser
homogénea. La cosecha se ha rá oportunamente; el momento preciso se
cle cerminará por inspección visual de los tubérculos,
ve rifi cand o que és tos no se pelen, y que no co rra n el
• Para la Criolla. variedad Yema ele huevo, apl icar l 000 ri esgo de da1ios por ataque de plagas . Además, es
kg/ha ele la fórm ula 13-26 -6 ó 10-30-10. en una sola necesa rio tener en cuenta el precio en el mercado, porque
aplicación al mom ento e.le la siembra. es un fa ctor detc rmi nanre en la toma ele decisión de corrar

102
/

rama, práctica que acelera el proceso de maduración de los agua. Inmedia tamente después de I d ,· , . ,
tubérculos; si este corte se realiza, debe hacerse unos 20 papa se extiende ::;obre pla'.st1· c·-o· y s ª1 _es1ntecc1on, la
días anees ele la cosecha. ·
almacenamiento. '· e e e¡. a se Ce" l I· antes
· el"e su
,

La cosecha y clas ificación se hace en grupos o bloques Más opc iones que se vienen realizando , .
de 4 a 6 surcos. La clas ifi cación se realiza en el terreno. paperas para la des in fecc ió d -' . . en ot1as zo nas
n e semilla son las siguientes :
La semilla se debe clasificar antes de seleccionar la pareja.
La cosecha se debe empacar y guardar el mismo día. Opción No. 2: Inmersión en un a so!u . , d .
LORSBAN , 100 gramos de BEN ! /\'f~E~ o· ~:º1~ ed½ li tro de
, ~. • 2 1tro
" " 1 e
Clasificación VAU~/\tJN, O. 1 litro de INEX ó o. 2 litros de MIX
100 litros de aglla. Esta mezcla alca nza .. E_L, ,e n
Parda pastusa, Tuquerreña, lea morila: Cero, Gruesa, Semilla, Pareja . , ~. . · paic1 e1esm1ecrar
2 roneladcts de 0em1tla. Inm ediatamente :! ., d
yRiclie , , . ~ '". , !· . .. . e es pu es e 1a
dts 1n1.ece1on, el pctpa se ext1e nde sobre plást' d ·
Diacol cap iro, Monserrate, lea única Cero (másde 150 g) , primera y seca r ames de ser almacenada. ' ico Y se eJa
segunda (diámetro > 6 cm)
Criolla Parejay Riclle Opción No. 3: En vista ele los actuales y ge neralizados
problc~_1as de POLILLA GUATEMALTECA, se es tél trata ndo
de
la se1rn1la papa , por inmersión, en una solu ción de 100
Mercadeo y almacenamiento gramos de l3ENLr~TE en l 00 li tros de agua. La papa se
extiende sobre plastJco y, una vez seca , se espolvorea con
Los produ ctos se venderán así: Papa gruesa, en empaque 5 kilogramos ele BACU LOVIRU S. De esta forma se alcanza
de fique; papa pareja y semilla, en empaque ele fibra . La a desin fectar l wnelada de semilla.
papa pa ra el consumo se debe empacar en bolsas ele papel,
v almacenar en sitios sin luz, con buena ventilación y baja
Postblc rotación
~empera tura. La papa para sem illa necesita luz difusa o
indirecta, y se recomie nda almace narla en silos rú sticos o NOTA: Observar la in cidencia ele plagas y enferm edades
empaca rla en cajas o guacales , previo lavado y en los cu lr.ivos y tener es to en consideración para la
desinfección, por in mersión , en la siguiente solu ción elecc!ón de la posible rotación. Si la presión ele las plagas
(mezcla) : y entcnneclades es alt a, es necesario evitar riesgos , y
escoger un abo no verde de rotació n que sea de período
Opción No. 1: ½ litro ele CARBOFURAN, 1/" ki lo ele largo, pensando, incluso, en la prod ucción de semi lla; esto
VITAVAX, 100 gramos de BENL/\TE, 1/ ~ .kilo de producto nos permite una rotación larga, que resulta necesa ria para
para el control de gota, 0.1 litro ele INEX y 100 litros de bajar o romper las poblaciones de patógenos.

103
CULTIVAR sin ARAR ·- ---····-·--- ·-·--···- -- ···---·--·--·-·-·-·-- ···- ··----·· -·-··-····--··-·· · ---·--- ···· ·--·······-·----···-···-··- ·-·--·-···--····-·-·-- ·- ---

Rotar con abonos verdes, cereales, praderas o Tamo de cereales - Arveja


leguminosas. En los períodos siguientes al cultivo de la
papa podrán implementarse las siguientes rotaciones:
Destinatarios
Opción No. 1 Agricultores propietarios y/o arrendatarios, cultivadores de
Papa-Avena cereales, con recursos económicos suficientes para
Papa-Nabo implementar el sistema .
Papa -Avena + Nabo
Papa -Avena + Vicia A1c:a de impacto
Opción No. 2 Zonas cerealeras aptas para el cultivo de arveja.
Papa -Avena
Papa- Nabo Selección del lote
Papa -Trigo Utilizar terrenos que tengan tamo ele cerea les
Papa - Avena + Vicia recientemente cosechados, y cuya altura ele corte para la
siega haya sido mayor o igual a 50 cm (para que el tamo
Opción No. 3 sirva de tutor a la arveja), que posean un buen drenaje
Papa - Avena natural, o se pueda adecuar para evitar el más mínimo
Papa- Nabo riesgo de encharcamiento. Preferiblemente, utilizar tamos
Papa - Trigo no mayores de dos meses, que no haya n sido sometidos a
Papa - Nabo + Avena pastoreo.

Opción No. 4 Rendimiento esperado


Papa - Raygrass 4 t/ha en vaina verde sin colgar.
Raygrass
Papa - Nabo
Papa -Avena Adecuación del terreno
Evaluar la población ele malezas y decidir la necesidad de
Para el cuarto año se podrá utilizar arveja u otro realizar control químico (ver cuadro No. 21, pági na 136).
cultivo comercial, en lugar de papa. Una vez logrado el control, rayar el suelo con arado de

[04
,Y.,,;_.::... .,,_ -~ . . .

Sistema s ele producción el e lab ranza mínima ~ á·d't~~ta


----- --- -- - - -- -- ---- --- . -----
() '0.0'( ',\
o
~ ·---

)¡ ~-~
- .

,·fl
. ~

lo

.
-

" sG(,:, -· _.

~
e
,., ..,
'S>_, - ,-•
. ,.,/

chuzo, o semb rar con matraca, chuzo, patín o sembradora.


En lo posible, retornar el ramo del cereal cosechado
anteriormente al barbecho, después de la trilla, refo rzando
así la cobertura.

Siembra
Epoca: Marzo - abril - mayo; octubre - noviembre -
diciembre

Variedad y tipo: Santa Isabel, lea Tominé, Sindamanoy y


otras.

Espaciamiento

Opción No. 1: Chuzo o palín: 30 a 40 cm en tres bolillo roro :J4.- 7éuno de cor.a/es - arvg'a
o triángu lo. Se depositan de 3 a 5 sem illas por sitio.
Opción No. 2: Matraca: 30 cm entre sirios de siembra y
de 50 a 60 cm enrre hileras (surcos) . Se depositan de 3 a parre alta del caballón .
5 semillas por sitio.
OpcJón No. 5: Rejadiado: Este sistema consiste en ab rir
Opción No. 3: Surcadora de tractor: 30 cm entre sitios rejadas o hileras con el arado de chuzo cada 50 a 60 cm.
de siembra y de 50 a 60 cm entre hileras (surcos). Se Allí, en el fondo de la hUera o surco, se depositan de 3 a 5
depositan de 3 a 5 semillas por sitio. semillas por sitio, cada 30 cm entre sitios.
Opción No. 4: Surcos dobles: Este sistema consiste en camidad de semilla: 60 a 80 kg/ha. Utilizar sem ill a
abrir rejadas con el arado ele chuzo cada 60 cm; la zona seleccionada, inoculada con RHIZOBIUM, y desinfectada.
entre las rejadas queda sobrealzada, forma ndo un
caballón. Allí, se siembra a 15 cm entre sitios y a 30 cm Ferdlización
entre líneas. En cada sitio de siembra quedan depositadas
de 3 a 5 semillas . Esre sistema es recomendado en épocas Según investigaciones del ICA, los requerim ientos del
o zonas hú medas, porque la semilla queda situada en la cultivo son de 125 kg/ha de N, SO kg/ha de P20 s y 100
105
CUU'IVAR sfn ARAR --·-----·-· -·· ·· ---·-··· ·--··-· ···--·-- ·--·-··· · -···- ··--•-·--···· ·· ··-··· -·-·-----·-·· ..... _ ......._.._ .____ ... · ·· - · - ·-· ---·--·----- ·· ···· .... ..../

kg/ha de K 2 0. Para logra r supl ir estos requerimientos se Opción No. 2: Inmersión de la semilla durante 20
recomienda aplicar 300 kg/ha de la fórmula 15- 15- 15, y minutos en una solución ele 3 g ele METALAXIL +
para elementos menores, 50 kg/ha de AGR IMI NS , en MANCOZEB [RIDOMIL GOLD], 2 ce ele TIABEN DAZOL
ocasión ele la siembra, evitando que el fertili zante quede [MERTEC] y 2 ce ele CJ\RBOFURAN [FURADAN] por litro de
en contacto con la sem illa. agua. Dejar secar bien la sem illa antes de la siembra. A
Cuando el 80% de las plantas haya alcanzado 15 cm de los 20 días de sembrada la arveja se recomienda realizar
altura , aplicar 200 kg/ha de UREA y 100 kg/ha de una segunda aplicación, pero esta vez dirigida al suelo (e0
CLORURO DE POTAS IO en cobertura la tera l o localizada , dren ch), de la anterior mezcla.
ya sea con chu zo, pala, barretón o matraca . Para el control de plagas y enfermedad es en arveja ver
Se recomienda, si es necesario, una aplicación de
los cuad ros No. 19 y 20, páginas 133 y 134 .
BORO FOLIAR en prefloración . En cuajamiento y ll enado
de grano se ha encontrado respuesta a aplicaciones Mam¡jo de malezas
fo liares, ya sea con KADOST lN, 1 L/ha, o TERRASORB, El comrol de malezas es importante y definitivo antes ele
1.5 L/ha.
la emergencia del cultivo y durante los primeros estados,
Otros programas de fertili zación se vienen pu es este período constituye la época crítica de
desarrol lando con varios agricultores de Cunclinamarca, competencia en el cultivo ele arveja; en lo posib le, el
que di sponen de recursos naturales, económicos y técnicos control debe ser de tipo preventivo , lo cual se logra co n
diferen tes a los de la zona de ladera . una buena cobertura y, si es necesario , con un adecuado Y
oportun o control qu ímico (ve r cuadro No. 2 1, pági na 136).
Una vez emergido el cultivo , si es preciso, el control de
TratamientoJitosanitario mal ezas puede ser de tipo mecáni co, co n azadó n,
mediante un a des hierba oportuna y loca lizada alrededor
Desinfección de la semilla de las plantas de arveja o a través de contro l químico (ve r
cuadro No. 2 1, página 136).
Opción No . l: Rec ubrir la semilla con una pasta hecha
co n SEMEVIN y agua , así: 20 ce del procl ucro y 20 ce de Cosecha y clasjjkación
agua (g uardar siempre la relación J: 1). Esta ca ntidad
alca nza para proteger 1 kg ele semilla. Dejar seca r, y La cosecl1a se reali za en va ina verde y llena , entre los 100
es polvorear con 2 g de CARBOXIN + CAPTAN [VITAVAX] y los 150 días, dependiendo de la va riedad (las va ri edades
por kilogramo de semilla. Sindamanoy y Tominé, entre los 100 y 120 días, y la

106
Santa Isabel, entre los 120 y 150 días). Para grano seco, la Abono verde -Arveja
cosecha se realiza entre los 160 a 180 días.
La arveja se clasifica en primera y segunda, según el Destinatarios
tamaño de l grano y san idad de la vaina. Se comercializa
en dos presentaciones: Agricultores con recursos económicos suficientes para
implementar el sis:ema.
- Marca papel. con un peso de 5 arrobas.
- En costal, bu ltos pequeños ele 45 a 48 ki los. Area de impacte
Zona apta para cu1tivo de arve ja.
Posible rotación
Selección del 101.e
Opción No . 1
Avena - Cultivo comercia l (maíz oarveja) Cualquier lote que presente condiciones favorab les, como
buena profundidad y fertilidad. Los lotes con malos
Opción No. 2 drenajes narn rales, o inundabl es, no deben ser escogidos,
si previamente no se construyen los dre najes necesa rios.
Avena+ Vicia - Cultivo comercial Al seleccionar lotes cercanos a fu entes o cursos de agua se
debe dejar una franja de proLección. No seleccionar lotes
Opción No. 3 en áreas de monte o con cobertura boscosa.
Natio forra jero - Papa
ABON OS VERDES
Opción No . 4
Avena- Papa Rendimiento esperado de los abonos verdes
Opción No. 5 Avena. 30 - 60 Vha de materiaverde
Nabo forrajero . . 4O- 90 t/ha demateriaverde
Trigo oCebada - Papa oArveja Centeno. 30 - 50 t/lla de materia verde
Vicia 20 - 30 t/lia de materia verde
Opción No. 6 Avena + Vicia. 35 - 40 t/lla de materiaverde
Centeno + Vicia 35 - 40 t/ha de materiaverde
Maíz+ Fríjol oVicia - Cultivo comercial

107
CUU'IVAR sin ARAR ----- ---------- --------- ···· ----------- --- --- ---- --------------------- -- ------- - --------- - --------- -------- ----- ---- - --------- - ------ --

alcanza las más alcas producciones de masa verde hasta


los 2900 metros.

Avena Cayuse (blanca): Por ser susceptible a roya, su


mejor desarrollo y san idad se consigue por encima de los
2800 metros. Para óptimos rendimientos, exige buena
humedad y fert ilización. Se caracteriza por tener un
período vegetativo largo.

Avena negra: Esta variedad presenta baja densidad de


siembra por el pequeño tamaño de semilla. Posee la
facultad de reciclar nitrógeno y fósforo. Se caracteriza por
presentar un período vegetativo intermedio (4 meses a
grano lechoso).
Foco 45.- 1lbono verde - arV1ja
Centeno: Proporciona una cobertura duradera gracias a
su alta relación C/N, lo que implica una descomposición
lenta. Requiere buenas condiciones de humedad,
Propiedades de los abonos verdes presentando un buen porte; aunque es susceptible a roya,
es tolerante a la acidez y resistente a heladas. Su mejor
Avena Caldas o Cajicá: Especie tolerante a roya, poco desarrollo y crecimiento, así como sus más altas
exigente en humedad, y de período vegetativo corto (3 producciones ele masa verde se consiguen por encima de
meses a estado lechoso). Se caracteriza por un sistema los 2900 metros, aunque en suelos fértiles y con buenas
radicular pequeño, pero que, como el de todas las condiciones de humedad, su producción es considerable a
avenas, favorece la estructura del suelo ; ejerce un buen alturas más bajas.
control de malezas y es considerada como saneadora del
suelo. Al igual que todas las variedades de avena, Nabo forrajero: Posee una raíz profunda que
proporciona una cobertura más duradera (relación C/N descompacta o abre el suelo, y es considerado un buen
alta). Además, todas las va riedades de avena requieren y reciclador de nutrientes, especialmente de fósforo y
responden a una mayor cantidad de nitrógeno para nitrógeno. Ofrece buen control malezas desde la fase
buenas producciones (buena fertilización). La avena inicial de su crecimiento, gracias a su efecto alelopático y
Caldas tiene su mejor comportamiento agronómico y a la supresión física (alta competencia por espacio, luz,
108
- - - ·-••--••- -··-· -·-- -- ····· - --· . -- ·--·- ···- ··--······ ·--·-· ....-. ..· ···--....-..... . (fi; R
Sistema s ele producción de labranza mínima , · :,in¡;_' 1-~; ..
,,,.,~

.. ··-·-· •···-··-··· .. ·-······· - ···-·· -··· •-·- --


agua y nutrientes). Por su relación C/N baja, la cobertura Período vegetativo de algunas especies de abonos verdes ,
vegetal es poco duradera. Es un material idea l para usar Abono verde Período 1 Período 2 Periodo 3
en rotaciones en las que se cuente con un período de AvenaCaldas
tiempo reducido, ya que está listo para su manejo como --·- ··-·--------- - --·-- - -- ---- -
Avena negra ... __ _____ ________ . ____ __ _____ __ ___ _
cobertura entre los 2.5 y 3 meses.
~-~~nas__bl_anc9.s____ ___ . ___ _____________________ _____ _
Vicia: Posee un buen sistema radi cular y proporciona ~ªº9_f~~rajer_o ___ ... _ _ _ --~ ____________ ________ __
buenos aportes ele nitróge no, pero es reco mendable su C enteno
--- ·--··- . - . - . -- . . - ... ·-- -- -·-- - -·-- ·- -••- ----
yicia __ _··-- ___ _. _________ _____ _
.
inoculación para garantizar mejor eficiencia en la fij ación.
Después de establecida, sopona sequías prolongadas. Por .. .......- ... .... .. ..... . .... -· •-···- -•----·.. •· ·· -· -·- - - ·--····

su relación C/N baja , la cobertura vegetal es poco Centeno + Vicia


duradera. La especie Vicia azroporpurea es susceptible a Pe,iodo 1: Periodo corlo (hasta 3meses)
pH < 5.2. Es una especie ideal para mezclar con Periodo 2: Periodo intenneclio (hasta 4meses)
Pe,iodo 3: Periodo largo (másde 4meses)
gramín eas. .. . ' ;:t . . . :, 1· , ·. • .• ,.--;. -·· -~ • ' .,' , . ,. :·· , ', ~- ' ,:r '1,. :• ~,-~.

Cuadro 14: Período F([f Ctativo de a(r:;unas especies de abonas verdes


Mezclas de abonos verdes : En la mayoría de las
ocasiones las mezclas so n más ve ntajosas, porque sum an
ca racterísticas de cada uno de sus componentes.
verdes, y en vista de que la mayoría de los suelos carecen
Cn'terios para selección de abonos verdes de coberrura o paja (material vegetal), es aconsejable
utiliza r especies gramíneas o mezclas donde éstas
De acu erdo con las propiedad es de los abonos ve rdes, se predominen, ya que por su relación C/N alta se obtiene
deben escoger las especies más adecuadas, según el gran ca ntidad de material vegetal duradero .
cultivo comercial anterior y posterior, para una
conveniente rotación ele especies gramíneas con las de Observar la incidencia de plagas y enfermedades en los
hoja ancha . También es necesario considerar el tiempo de cultivos y tener esto en consideración para la elección del
rotación di sponible entre los cu ltivos comerciales, ya que posible abo no verde de rotación. Si la presión de las
esto nos define el abo no ve rde a utilizar, según su período plagas y enfermedades es alta . es necesario evitar riesgos,
vege tati vo (ve r cuadro 14). Otros aspectos a considerar y escoger un abono verde de rotación que sea de período
son la altu ra sobre el nivel del mar, el tipo de suelo, la largo , pensando, incluso, en la producción de semilla; esto
disponibilidad de se mil la. permite una rotación larga, que resulta necesa ria para
Cuando se inicia el proceso ele trabajo co n abonos bajar o romper las poblaciones de patógenos.
109
CUIJ'l\'.AR sin f\R¡\R

Adecuación del terreno para la siembra de malezas agresivas. Una vez logrado el co ntro l, al
abonos verdes momento de tapar la semilla co n rastra livi ana o arado
de chu zo, se efectuará un contro l mecán ico adi cional
Cuand o el !ore viene de una cosecha de papa reciente, de las malezas que hayan escapado al co ntrol inicial.
retirar las toyas con arado de chuzo o surcad ora . Es ta Si des pués de la siembra hay alta presencia de
operació n sirve también para nivelar el terreno. Cuando el mal ezas, se debe realizar su co ntrol químico. Es to se
loce viene de descanso o de un cu ltivo diferente al de puede evitar con una densidad y época de siembra
pa pa , y es tá compactado, aplicar cincel, subsolador, para adecuadas, suficiente fertilización y la res pectiva y
su descompac tación, y hacer un pase co n ras tra , oportu na resiembra , si hay necesidad ele hacerl a (ve r
dependiendo del tipo de suelo. cuad ro No. 22 , página 138).
Para sucios suelros de lotes que escaban en descanso o
prove ngan de un cultivo dife rente a papa, se puede • Para suelos sueltos que es taban en descanso , realizar
realizar control yuímico de malezas y proceder a una control químico; un a vez co ntroladas las malezas ,
preparació n míni ma . efectua r una preparac ión mín ima con rastra o arado de
chu zo, y aprovechar esta operación para un control
mecá nico sup lementario de las malezas que esca paron
Manr¡Jo de malezas (in vasoras) al co ntrol ini cial. Luego , al tapar la semilla co n rastra
liviana o chuzo, se te ndrá otro co ntrol mecánico
• Para suelos con bu enas co ndiciones que vengan del
ad iciona l de malezas . Evita r la presencia de malezas
cultivo de papa , reti rar las toyas; este movimiento
des pués de la siembra de los abonos ve rdes con una
conrro lará algu nas malezas y ha rá ge rm inar otras, que
co rrecta ca nti dad de semill a, una adecuada
será n controladas al momemo de tapar la sem ill a del
fe rtilización, siembra en época de ll uvias y, si es
abono verde. Si posterior a la siembra de los abonos
necesario, co n una oportuna resiembra.
ve rd es se presenta alta infestación de malezas, realizar
co ntro l qu ímico de éstas con productos selectivos (ve r • Para sucios sueltos que provengan de cultivos
cuadro No. 22 , página 138). Es te último contro l se diferentes a la pa pa, y que no presente n mayo r
debe, en lo posible. evita r por medi o de una adecuada problema ele ma lezas, pasa r una rastra liviana o arado
densidad de siembra, co n la cantidad de semilla ele chu zo pa ra rea lizar el co ntrol de ma lezas al
co rrecta, una buena ferti lización, y efec tua ndo la momento de tapa r la semill a. Evitar las malezas
respectiva y oportun a resiembra. despu és de la siembra de los abo nos ve rdes, pero, si se
• Para sucios sueltos que prove nga n de otros cultivos, presentan , controlarlas oportun amente co n productos
reali zar comro l químico en caso de alta presencia ele qu ímicos selectivos (ve r cuadro No. 22) .

11 0
Sistemas de producción de labranza mínima y siembra directa
··~·-- · --·.. ·-···· ---- -~- ___ , -- •-•··•------.- -,-----········ ····-··-- -···-····º-·"· ----· ' . ------ -

Epoca de siembra de los abonos verdes NOTA: Si se dispone de implementos como desbrozadora
o rotospeed parad manejo posterior de los abonos verdes,
Programar la siembra de los abonos verdes al inicio de la las ante riores c2i11tidades de semilla se pueden
temporada de lluvias, ten iendo en cuenta que estén incrementar hasta en un 10% para garantizar una mayo r Y
sujetos a una planificación que prevea que ya estén listos más duradera cobertura; esto se puede hacer, ya que los
como cobertura (abono verde depuesto y seco) en la época cortes que hacen estos implementos son más pequeños,
adecuada de siembrn del siguiente cultivo comercial con lo cual el ma te rial vegetal se descompone más rápido,
proyectado. pero facilita la surcada.

Siembra del abono verde Fertilización para siembra de abonos verdes


Todos los abonos verdes se siembran al voleo, de manera Lotes que vienen de papa, por lo ge neral, no requieren de
que la semilla quede distribuida homogéneamente en el fertilización para la siembra de los abonos ve rdes; pero si
terreno; para esto se recomienda melgar, para garantizar se observa deficiencia de nitrógeno , se debe reabonar con
una distribución uniforme. Una vez regada la semil la, se l 00 kg/ha de UREA.
tapa co n una rastra liviana u otros implementos que no
impliquen una mayor abertura y remoción del suelo. Para lotes que no provienen del cultivo de papa, aplicar
200 kg/ha de fertilizante de la fórmula 10-30-1O. En
La cantidad de semilla empleada irá variando suelos con pH menor de 5.5 (fuerte a extremadamente
conforme a la forma del cultivo (mezclado o no), la ácido) se adicionará a es ta fórmula 1500 kg/ha de
fertilidad del suelo y su finalidad (abono verde o CALFOS, /\BONO PAZ DEL RlO, CAL AGRICOLA, CAL
producción de semilla) . DOLOMITICA, entre otros. En suelos con un pH entre 5.5
a 5.9 (moderadamente ácido) aplicar 1000 kg/ha de
(av): abono verde
(ps): producción de semilla alguno ele esos correctivos. A los 40 días de germinado el
Avena Caldas. . . 60-80 kg/ha (av), 60 kg/ha (ps) abono verde, es conveniente reali za r un rcabonamiento
Avena Cayuse . 80 - 100 kg/ha (av), 70 - 80 kg/ha (ps) con 200 kg/ha de UREA, en cobertura y al voleo.
Avena negra . 50 - 60 kg/ha (av), 40- 50 kg/ha (ps)
Centeno . . 80 - rno kg/ha (av) , 60 - 80 kg/ha (ps) Manejo del abono verde
Nabo forrajero . 18 - 20 kg/l1a (av), 10 - 12 kg/ha (ps)
Vicia . 70 -80 kg/ha (av) , 40 kg/ha (ps) Una vez la especie de abono verde ll ega a un punto
Avena + Vi cia . . . . 50 ·· 60 kg/ha (avena) y 30 - 40 kg/ha (vicia) específi.co de crecirn iemo y desarrollo, se procede a
Centeno+ Vicia ... 70 kg/ha (centeno) y30 kg/ha(vicia) tumbarlo para dispon erlo sobre el suelo. Esta práctica
ta mbi én suele denominarse deposición de los abonos
l 11
CUI.TIVAR sin ARAR

verdes, y consiste, básicamente, en cortarlo para que • Cuando hay rebrote de los abonos verdes, hacer un
forme una cobertura. El punto específico para la control químico preemergente al cultivo comercial (ver
deposición es aquel en el cual la especie, a pesar de ser cuadro No. 22, página 138).
cortada, no presenta mayores posibilidades de rebrotes o • En lotes muy pendientes, donde no tiene acceso el rollo
no hay semillas viables que posibiliten su regeneración, y cuchillo, se podrán aplicar herbicidas desecantes (ver
hay una adecuada relación C/N. La deposición de los cuadro No. 22, página 138) en estado de plena
abonos verdes se puede realizar con diferentes floración de todas las especies, o recurriendo a
implementos, según su disponibilidad, y en los siguientes recursos locales, y aprovechando la iniciativa del
momentos: agricultor.
• Utilizar una rastra liviana en la fase de pleno
desarrollo vegetativo (inicio de íloración). ARVEJA
• Usar el rollo cuchillo, la desbrozadora o el rotospeed,
cuando las gramíneas se encuentren en estado previo a Rendimiento esperado
grano lechoso.
• En caso del nabo, deponerlo con rollo cuchillo, 4 t/ha en vaina verde sin colgar.
desbrozadora o rotospeed, cuando éste se encuentre en
floración, pero teniendo en cuenta que los frutos Adecuación del suelo
(silicuas) no tengan semillas viables (cuando están
Evaluar los rebrotes de los abonos verdes y/o la población
verdes), porque si llegan a este estado seguirán su
de malezas y decidir la necesidad de realizar control
maduración dentro de las silicuas y, con ello, se corre
químico (ver cuadro No. 21, página 136) . Una vez
el riesgo de una alta infestación de nabo en el cultivo
logrado el control, rayar el suelo con arado de chuzo, o
comercial sigu iente.
sembrar con matraca, chuzo, palín o sembradora.
• Si es necesario acelerar el manejo de los abonos verdes
porque se dispone de poco tiempo para la siembra del Siembra
cultivo de renta, o el crecimiento del abono verde es
exuberante, se pueden manejar estados previos a inicio Epoca: Marzo - abril ·· mayo; octubre - noviembre -
de floración (especies de hoja ancha), e inicio de diciembre
espigamiento (especies de hoja angosta), siempre y
cuando garanticen una cobertura adecuada (mínimos Variedad y tipo: Santa Isabel, lea Tominé, Sindamanoy
rendimientos de masa verde esperados). y otras.

112
____ __ _____Sistemas de producción de labranza mínima y siembra directa

Espaciamiento Fertilización
Opción No. 1: Chuzo o palín: 30 a 40 cm en tres bolillo Según investigaciones del ICA, los requerimientos del
o triángulo. Se depositan de 3 a 5 semillas por sitio. cultivo son de 125 kg/ha de N, 50 kg/ha de P2Os y 100
kg/ha de KzO. Para lograr suplir estos requerimientos, se
Opción No. 2: Matraca: 30 cm entre sitios de siembra y recomienda aplicar 300 kg/ha de la fórmula 15-15-15, y
de 50 a 60 cm entre hileras (surcos) . Se depositan de 3 a para elementos menores, 50 kg/ha de AGRIMINS, en
5 semillas por sitio. ocasión de la siembra, evitando que el fertilizante quede
en contacto con la semilla .
Opción No. 3: Surcadora de tractor: 30 cm entre sitios
Cuando el 80% de las plantas haya alcanzado 15 cm de
de siembra y de 50 a 60 cm emre hileras (surcos). Se altura, aplicar 200 kg/ha de UREA y 100 kg/ha de
depositan de 3 a 5 semillas por sitio. CLORURO DE POTASIO en cobertura lateral o localizada,
ya sea con chuzo, pala, barretón o matraca.
Opción No. 4: Surcos dobles: Este sistema consiste en
abrir rejadas con el arado de chu zo cada 60 cm; la zona Se recomienda, si es necesario, una aplicación de
entre las rejadas queda sobrealzada, formando un BORO FOLIAR en prefloración . En cuajamiento y llenado
caballón. Allí. se siembra a 15 cm en trc sitios y a 30 cm de grano se ha encontrado respuesta a aplicaciones
entre líneas. En cada sitio de siembra quedan depositadas foliares, ya sea con KADOSTIN, 1L/ha, o TERRASORB,
de 3 a 5 semillas. Este sistema es recomendado en épocas 1.5 L/ha.
o zonas húmedas, porque la semilla queda situada en la Otros programas de fertilización se vienen
parte alta del caballón. desarrollando con varios agricultores de Cundinamarca,
que disponen de recursos naturales, económicos y técnicos
Opción No. 5: Rejadiado : Este sistema consiste en abrir diferentes a los de la zona de ladera.
rejadas o hileras con el arado de chuzo cada 50 a 60 cm.
Allí. en el fondo de la hilera o surco, se depositan de 3 a 5
semillas por sitio, cada 30 cm entre sitios. Tratamientoji'tosanftario

Desinfección de la semilla
cantidad de semilla
Opción No. 1: Recubrir la semilla con una pasta hecha
60 a 80 kg/ha. Utilizar semilla seleccionada, inoculada con SEMEVIN y agua, así: 20 ce del producto y 20 ce de
con RHIZOBlUM, y desinfectada. agua (guardar siempre la relación 1:1) . Esta cantidad

113
CU U'l \11\R sin AR/\R ·-····- · ·· ·· ····•· · ·--·--· •··•·· ··--···--·-··· -····· ··· --· ·· -··· •··-·-···•··•·· ·-···· -- -·-·----·••- -·•-· -· ··-·····-·- ··· -· - •·-···- -·· -·-· --···-···-··· --·· ------- -· - ---- -· - - ---·· --•·-·--··-·

alcanza para proteger l kg de semilla. Dejar secar, y Cosecha y clasj/i.'cación


espolvorear con 2 g de Cr'\RBOXIN + CAPTAN [VFfAVAX],
por kilogramo de se milla. La cosecha se reali za en vaina verde y llena , entre los 100
y los 150 días, dependiendo de la va riedad (las variedades
Opción No. 2: Inmersión de la semilla durante 20 Sindamanoy y Tominé, entre los 100 y 120 días, y la
minutos en una solución de 3 g de METALAXIL + Sa nta Isabel, entre los 120 y 150 días). Pa ra grano seco, la
MANCOZEB [RIDOMIL GOLD) , 2 ce de TIABEN DAZOL cosecha se realiza entre los 160 a 180 días.
[MERTECJ, y 2 ce de CARBOFURAN [FURADAN] por litro La arveja se clasifica en primera y segunda, según el
de agua . Dejar secar bien la semilla antes de la siembra . tamañ o del grano y sanidad de la vaina. Se comercializa
A los 20 días ele sembrada la arveja se recomienda realizar en dos presentaciones:
una segunda apli cación, pero esta vez dirigida al suelo (e n
drench), de la anterior mezcla . - Marca papel, con un peso de 5 arrobas.
Para el con trol de plagas y enfermedades en arveja ver - En costal, bultos pequeños de 45 a 48 kilos.
los cuadros No. 19 y 20, páginas 133 y 134.

Man(jo de malezas Posible rotación


El co ntrol de mal ezas es importante y definitivo antes de Opción No. 1
la emerge ncia del culti vo y durante los primeros estados,
pu es este período constituye la época crítica de Avena - Cullivo comercial (maíz oarveja)
competencia en el cul tivo de arve ja; en lo posible, el
control debe ser de tipo preventivo, lo cual se logra con Opción No. 2
una buena cobertura y, si es necesario , con un adecuado Avena + Vicia - Cultivo comercial
y oportuno control químico (ver cuadro No. 21, página
136). Opción No. 3
Una vez emergido el cultivo, si es preci so, el co ntrol de Nabo forrajero - Papa
malezas puede ser de tipo mecá nico , co n azadón,
mediante una deshierba oportuna y localizada alrededor Opción No. 4
de las plantas de arveja o a través de control químico (ver
cuadro No. 21. página 136). Avena - Papa

114
------- -------- ------ ---- ----------- -- __ _ ----- ----- -·-· ----- --· . -- _________Si_s_r~:l!~s _dC_ P!:~_rJu¡_:_r!?!:l~Cl~~J_fi?:? I ~nínir::~.Y~ i_i:n2~~rn _di_r~·cta

Opción No. 5 se debe dejar una franja de protección. No seleccionar


Trigo oCebada - Papa oArveja
lotes en áreas ele monte o con cobertura boscosa.

Opción No. 6 ABONOS VERDES


Maíz + Fríjol oVicia- Cul tivo comercial
Rendimiento esperado de los abonos verdes
Avena . .. . 30 - 601/hademateria verde
Abono verde - Maíz Naboforrajero . 40 - 90 1/liademateriaverde
Centeno . . 30-501/lla de materia verde
Destinatarios Vicia . 20 - 301/ha demateria verde
Avena + Vi cia. . 35 - 40 t/ha de materia verde
Fa milias campesinas propieca ri as o ar renda r.arias, Centeno+ Vicia. . 35 - 40 1/ha de materiaverde
cul tivadoras de maíz. y que disponga n de tracción animal
o mornri zada . Deben tener rnerc<1clo tan to para mazo rca
co mo para el grano seco. Propiedades de los abonos verdes
Avena Caldas o Cajicá: Es pecie tolerante a roya , poco
Arca de impacto
exige nte en hum edad, y de período vegetativo corto (3
Zon as co mprendidas entre 2500 y 3000 metros de altura meses a es tad o lechoso). Se caracte riza por un sistema
sobre el nivel del mar, co nformadas por suelos fran co- radicula r pequ eño , pero qu e, como el ele todas las
arcill osos o arcillosos , que posea n una precipitación media avenas, fa vo rece la estru ctura del suelo; ejerce un bu en
anu al superior a 800 mm . control de malezas y es considerad a co mo saneacl ora de l
suelo. Al igual qu e rodas las variedades de ave na ,
Selección del lote proporciona una cobertura más duradera (relación C/N
alca). Además, todas las variedades de avena requi eren y
Cu alquier !ore que presente co ndiciones favo rables, como res ponden a una mayo r cantid ad de nirróge no para
buena profun didad y fe rtili dad. Los lotes co n malos buena s produ ccion es (buena fertilización). La ave na
drenajes natu rales , o inundables, no debe n ser escogidos , Caldas ti ene su mejor co mportamiento agron ómi co y
si prev iamente no se construye n los drenajes necesa rios. alcan za las más altas prod ucciones de masa verd e ha sta
Al seleccionar lotes ce rcanos a l'u ent.es o cursos ele agua, los 2900 metros.

1 15
CU lJ"IVAR sin ARAR -·----······--·-•-•·•···· .. ---···---·-- ·-------· ·----·- · ... --- -·----·---··-· ••--·• - -- ------- ---· . ·---·----·--·-------·--·-.. -- ----·-·--·-···-·- .•. - - ---·- - -·----···

lenta. Requiere buenas condiciones de humedad,


presentando un buen porte; aunque es susceptible a roya,
es tolerante a la acidez y resistente a heladas. Su mejor
desarrollo y crecimiento, así como sus más altas
producciones de masa verde se consiguen por encima de
los 2900 metros, aunqu e en suelos fértiles y con buenas
condiciones de humedad, su producción es considerable a
alturas más bajas.

Nabo forrajero: Posee una raíz profunda que


descompacta o abre el suelo, y es co nsiderado un buen
reciclador de nutrientes, especialmente de fósforo y
nitróge no. Ofrece buen control malezas desde la fase
inicial de su crecimiento, gracias a su efecto alelopático y
Foto 46: Abono ven/e - maíz
a la supresión física (alta competencia por espacio, luz,
agua y nutrientes). Por su relación C/N baja, la cobertura
vegeta l es poco duradera. Es un material ideal para usar
en rotaciones en las que se cuente con un período de
Avena Cayuse (blanca) : Por ser susceptible a roya, su tiempo reducido, ya que está listo para su manejo como
mejor desarrollo y san idad se consigue por encima de los cobertu ra entre los 2.5 y 3 meses.
2800 metros. Para óptimos rendimientos exi.ge buena
humedad y fertilización. Se caracteriza por tener un Vicia: Posee un buen sistema radicular y proporciona
período vegetativo largo. buenos aportes ele nitrógeno, pero es recomendable su
inoculación para garantiza r mejor eficiencia en la fija ción.
Avena negra: Esta va riedad presenta baja densidad de Después de establecida , soporta seq uías prolongadas. Por
siembra por el pequeño tamaño de sem illa. Posee la su relación C/N baja, la cobertura vegetal es poco
facultad de reciclar nitrógeno y fósforo. Se caracteriza por duradera. La especie Vida atropmpurea es susce ptible a
presentar un período vegetativo intermedio (4 meses a p!-1 < 5.2. Es una especie ideal para mezclar con
grano lechoso). gramíneas.

Centeno: Proporciona una cobertura duradera gracias a Mezclas de abonos verdes: En la mayoría de las
su alta relación C/N, lo que implica una descomposición ocasio nes la s mezclas son más ventajosas, porque
116
----- ---· _____ .,____ _ ,_,----··-. (p(>'(; --·- -- . .
Sistemas de producción de labranza mínima y $iet_nbr_¡¡ dir.ccra

..: ~ ~
,ft, (s~[! f.;

~ -- ,/

Período vegetativo de algunas especies de abonos verd¡ s--\:. suelo, la disponibilidad de semilla.
Abono verde Período 1 Período 2 Período 3 ,1: Cuando se inicia el proceso de trabajo con abonos
Avena Calclas ' verdes, y en vista de que la mayoría de los suelos carecen
-·-·--- ·------------···· ---·--·-------·- -- ------•·--------------- 1, de cobertura o paja (material vegetal), es aconsejable
Avena negra ______________ _________ ·------~ --- ------·-·-- -
Avenas blancas utilizar especies gramíneas o mezclas donde éstas
predominen, ya que por su relación C/N alta se obtiene
Nabo lorralero ___ ----·-------•--- ----- -------- --------·--------
gran cantidad de material vegetal duradero.
·-Centeno
··-···--· --- ---- -----· - - - ---------- .--··-·- ··---······· -·- ---- ·-··--- -------
Vicia Observar la incidencia de plagas y enfermedades en los
Avena blanca +-----·---·•·--
-····------·-- Vicia - - . ·------------ __ ----- --- , .,,_
cultivos y tener esto en consideración para la elección del
Centeno + Vicia posible abono verde de rotación . Si la presión de las
Periodo 1: Periodo corto (hasta 3meses) plagas y enfermedades es alta, es necesario evitar riesgos,
Periodo 2: Periodo inte1111eclio(r1asta 4meses) y escoger un abono verde de rotación que sea de período
Periorlo 3: Periodo largo (másde4meses) largo , pensando, incluso , en la producción de semilla; esto
.. ',, .. •'. . ,:i:_rr • _7:T., ;· • • ;..- • ' •
Cuadró f 5: Período vegetativo de a{gunás especies de abonos verdes
I -;--,,;;-\.~. ,,~•"":•., ' -~'T"-T", .."'~.. ~',f.--- r .. ,...
nos permite una rotación larga, que resulta necesaria para
bajar o romper las poblaciones de patógenos.

suman características de cada uno de sus Adecuación del terreno para la siembra de
componentes. abonos verdes
Cuando el lote viene de una cosecha de papa reciente,
Criterios para selección de abonos verdes retirar las royas con arado de chuzo o surcadora. Esta
De acuerdo con las propiedades de los abonos verdes, se operación sirve también para nivelar el terreno. Cuando el
deben escoger las especies más adecuadas, según el lote viene de descanso o de un cultivo diferente al de
cultivo comercial anterior y posterior, para una papa, y está compactado, aplicar cincel, subsolador, para
conveniente rotación de especies gramíneas con las de su descompactación, y hacer un pase con rastra,
hoja ancha. También es necesario considerar el tiempo dependiendo del tipo ele suelo.
de rotación disponible entre los cultivos comerciales, ya Para suelos sueltos de lotes que estaban en descanso o
que esto nos define el abono verde a utilizar, según su provengan de un cultivo diferente a papa, se puede
período vegetativo (ver cuadro J 5) . Otros aspectos a realizar control químico de malezas y proceder a una
considerar son la altura sobre el nivel del mar, el tipo de preparación mínima.

117
CLJl.TIVAR Sil/ ARi\R ... -- ..... ------- - - ... .. -·•·•----------------- --- -- --------- ---------------·- ...... - - ------ --- -- --··-··· . ··--- ·- --- ----- - ----------------- ___ ,.________ --

Man.(!}o de malezas (invasoras) al co ntrol inicial. Luego, al tapar la semilla con rastra
liviana o chuzo, se tendrá otro control mecánico
• Para suelos con buenas condiciones que vengan del adicional de malezas. Evitar la presencia de malezas
cultivo de papa, retirar las toyas; este movimiento después de la siembra de los abonos verdes con una
controlará algünas malezas y hará germinar otras, que correcta cantidad de semilla, una adecuada
serán comroladas al momento de tapar la semilla del fertilización, siembra en época de lluvias y, si es
abono verde. Si posterior a la siembra de los abonos necesario, con una oportuna resiembra.
verdes se presenta alta infestación de malezas, realizar
• Para suelos sueltos que provengan de cultivos
control químico de és tas con productos selectivos (ver
diferentes a la papa y que no presenten mayor
cuadro No. 22, página 138). Este último control se
problema de malezas, pasar una rastra liviana o arado
debe, en lo posible, evitar por medio de una adecuada
de chuzo para realizar el control de malezas al
densidad de siembra , con la cantidad de semilla
correcta , una buena fertilización, y efectuando la momento de tapar la semilla. Evitar las malezas
respectiva y oportuna resiembra. después de la siembra de los abonos verdes, pero, si se
presentan, controlarlas oportunamente con productos
• Para suelos sueltos que provengan de otros cultivos, químicos selectivos (ver cuadro No. 22, página 138) .
realizar control químico en caso de alta presencia ele
malezas agresivas. Una vez logrado el control, al t¡_;oca de siembra de los abonos verdes
momento de tapa r la semilla con rastra liviana o arado
de chuzo, se efectuará un control mecánico adicional Programar la siembra de los abonos verdes al inicio de la
de las malezas que hayan escapado al control inicial. temporada de lluvia s, teniendo en cuenta que estén
Si después de la siembra hay alta presenci.a de sujetos a una planificación que prevea que ya estén listos
malezas, se debe realizar su control químico. Esto se como cobertura (abono verde depuesto y seco) en la época
puede evitar con una densidad y época de siembra adecuada de siembra del siguiente cultivo comercial
adecuadas, suficieme fertilización y la respectiva y proyectado.
oportuna resiembra, si hay necesidad de hacerla (ver
cuadro No. 22, página 138). Siembra del abono verde
• Para suelos sueltos que estaban en descanso, realizar Todos los abonos ve rdes se siembran al voleo, de manera
control químico; una vez controladas las malezas, que la semilla quede distribuida homogé neamente en el
efectuar una preparación mínima con rastra o arado de terreno; para esto se reco mienda melgar, para
chuzo, y aprovechar esta operación para un control garanti za r una distribución uniforme. Una vez regada
mecánico suplementario de las malezas que escaparon la semilla, se tapa con una rastra liviana u otros
118
Si_s ~-~21s_d(' prod~1 cciónde l abra nza mínima '!_ siembra di recta

implementos qu e no impliqu en un a mayor abe rtura y se observa deficiencia de nitrógeno, se debe reabonar con
remoción del suelo. l 00 kg/ha ele UREA.
La cantidad de se milla empi cada irá va riando Para lotes qu e no provienen del cultivo de papa, ap licar
conforme a la forma del cultivo (mezclado o no). la 200 kg/ha de fenilizame de la fórmula 10-30- 1O. En
fertilidad del suelo y su fina lidad (abo no verde o suelos con pH menor de 5.5 (fuerte a extremadamente
producción ele semilla). ácido) se aclicionaréí a esca fórmula 1500 kg,'ha de
CALFOS, !\BONO PAZ DEL RIO, CAL AGRICOLA, CAL
(av) : abonoverde DOLOMITICA, entre otro s. En suelos con un pH entre 5.5
(ps): produr,ción de semi lla
a 5.9 (moderada mente ácido) apli ca r 1000 kg/ha de
Avena Caldas. . 60 - 80 kg/ha (av) , 60 kg/ha (ps) alguno de esos correctivos. A los 40 días de germinado el
Avena Cayuse 80 - 100 kg/ha (av), 70 -80 kg/ha (ps) abono ve rd e, es co nveniente rea lizar un reabon amiento
Avena negra . 50- 60 kg/ha (av), 40 -50 kg/ha (ps) con 200 kg/ha de UREA, en co bertura y al voleo .
Centeno . 80 - 100 kg/ha (av), 60 - 80 kg/l1 a (ps)
Naboforrajero . 18 -20 kg/ha (av) , 10 - 12 kg/ha (ps)
Vicia. 70 - 80 kg/l1a (av) , 40 kg/ha (ps) Mamjo del abono verde
Avena + Vicia . 50 - 60 kg/ha (avena) y 30 - 40 kg/ha (vicia) Una vez la especie de abo no ve rd e ll ega a un punto
Cenleno + Vicia . 70 kg/ha (centeno) y30 kg/ha (vicia) específi co de crecimiento y desarrollo, se procede a
tumbarl o para disponerlo so bre el s uelo . Esta prá ctica
NOTA: Si se dispone de implementos como clesbrozadora también suele denominars e deposición de los abonos
o rotospeed para el man ejo posterior de los abonos ve rdes , verdes. y consiste , bá sicamente, en co rtarl o para qu e
las anteri ores cantidades de semilla se pueden forme una cobertura. l~l punto específico para la
incrementar hasta en un 10% para ga rantizar una mayo r y depos ición es aqu el en el cua l la es pecie, a pesa r de ser
más duradera cobe rtura; esto se puede hacer, ya que los cortada, no prese nta mayores posibilidades de rebrotes o
cortes qu e ha cen es tos impl ementos so n más peq ueños. no hay semillas viables qu e posibili te n su rege nera ción,
con lo cual el material vegetal se descompone más ráp ido , y hay una ad ecuada relac ión C/N. La deposición de los
pero facilita la surcada. abonos ve rd es se pu ede realizar co n diferentes
impl ementos, según su disponibilidad , y en los
sigui entes mom entos:
Fertilización para siembra de abonos verdes
Lotes que vienen ele papa, por lo ge neral, no requiere n ele • Utilizar un a ras tra li via na en la fa se de pleno
fertili zació n para la siembra ele los abo nos verdes, pero si desarro llo vegetativo (ini cio de l1oración).

11 9
CUJ;!' IVARsi11Al,i\R ···- ···· ·- ··· · ·- •··· ··- ·-··- · ············ ······- ·- · ··

• Usar el rollo cuchillo, la desbrozadora o el rotospeed. lvlAIZ


cuando las gram ín eas se enc uemren en estado previo a
grano lechoso.
Rendimiento esperado
• En caso clel nabo, deponerlo con rollo cu chillo,
desbrozadora o rotospeed , cuando éste se encuentre en Mazorca: 7a91/ha
floración, pero teniendo en cuenta que los fruto s Grano seco: 3a4t/ha
(s ilicuas) no rengan sem illas viables (cuando están
verdes), porque sí llega n a esLe estado seguirán su
maduración dentro de las silicuas y, co n ello, se co rre
l!decuaáón del terreno
el ri esgo de una alta infostación de nabo en el cultivo El abono depuesto debe presentar un alto porcentaje de
comercial sigu iente. cobertura y estar seco; en caso de presentarse rebrotes o
• Si es necesario acelera r el manejo de los abonos infest:ación de malezas. realizar el respecti vo control
verdes porque se dispone de poco tiempo para la qu ímico.
siembra del cultivo de renta, o el crecimi ento del
abono verde es ex ub erante, se pueden manejar Siembra
estados previos a ini cio de flora ción (especies de hoja
ancha), e ini cio de es piga mi ento (especies ele hoja Epoca: Noviembre, di ciembre y enero.
angosta), siempre y cuando garantice n una cobertura
Forma de siembra: La siembra podrá realizarse
adecuada (mínimos rendimi entos de ma sa verde
alterna ti varnenre con chuzo, palín, ga rlan cha, matraca o
es perados).
sembradora, utilizando una línea guía para que los surcos
• Cuando hay rebrote de los abonos verd es, hacer un qu eden bien alineados.
control químico preemergentc al culti vo comercial (ver
cuadro No. 22, págin a J:38). Distancia: 12ntre surcos : 90 a 100 cm; entre plantas: 40
• En lotes muy pendientes, donde no rienc acceso el. rollo a 60 cm: 25 ,000 sitios/ha
cuchillo. se podrán apli car herbicidas desecantes (ver
cuadro No. 22, página 138) en estado de plen a Variedad: La más produ ctiva de la región.
flora ción de todas las especi es. o rec urriendo a
recu rsos locales, y aprovechando la in iciativa del Cantidad de semilla: De 3 a 4 gra nos por siti o, ó 30 a
agri cultor. 35 kg,'ha.

120
Sisrema~ de producción de labranza mín ima y ~iembra direcLa

Fertilización Tratam fentoJltosanitario


Para controlar trazador, cogollero, pulguilla y chinche,
• Fertilizació n con ocasión de la siembra: Se aplicarán efectuar un buen diagnós tico , y aplicar CLORPlRIFOS
250 a 350 kg/ha de la fórmula 15-15-15, segün la [LORSBANJ, 1 L/ha ,o CARBANYL [SEVIN 80 PMJ, según
fert ilidad del suelo, evitando el contacLO directo de la las siguientes dosis: para gusano de la ma zorca. 2.0 a 2.5
semill a con el ferti lizante. kg/ha; para gusano cogollero, 1 a 2 kg/ha ; para tierreros o
• Fertilización en cobertura: Esta se rige de acuerdo con trazadores, 0.65 kg/ha , y se usa como cebo.
los abonos verdes util izados . En caso de utili zación de
nabo forra jero , vicia y la mezcla avena + vicia, aplicar Cosechay clasjflcación
100 kg/ha de UREA, 45 días des pués de la
germ inación (7 hojas). Si se ha utili zado ave na como De acuerd o con el mercad o, el producto se prese ntará
abono verde, apli car 150 a 200 kg/ha de UREA. como ma zo rca o gran o seco, dependiendo del precio. La
va ri edad Duro sabanero (maíz arro z) se co secha en
• De acuerdo con la disponibil idad de materia orgánica, seco.
se podrán ap licar entre 5 a 10 t/ha.
Almacenamiento
natamientos culturales
• Semill a: Desinfectar contra enfermedades fungosas,
Si el abono verde rnvo bu en desarrollo y alta producción, espolvoreando 1.5 a 2.0 g de CARBOXIN + CAPTAN
la cobertura realizará un buen co ntro l ele malezas, [VITAVAX] por kilogramo de semilla. Contra el ataque
evitando la deshierba. En caso de presen tarse malezas en de insectos, rec ubrir la semilla con una pasta hecha
los prirn.eros estados del maíz (cua ndo éste tenga de 1 a 3 con SEMEVIN 350 se, así: 20 ce del producto y 20 ce
hojas), se realizará co ntro l químico se lectivo, con una de agua (guardar siemp re la relación 1: 1) . Esta
aplicación de 2 kg/ha ele GESAPRIN. Si hay alta presencia cantidad alcanza para proteger 1 kg de semilla.
de vicia, no hacer control químico. • Consumo: Se debe tratar con PHOSTOXlN, a una dosis
El aporque no co ntribuye al mejoramiento del ele 3-6 tab letas por to nelada , o 0.5 -1 tabletas por metro
rendimiento del maíz. pero sí le da mayo r fi rmeza , en caso cúb ico de gra no, ele acuerdo con la presión ele las
de vientos fu ertes. Cuando sea necesario rea lizar el plagas; debe almace narse en sitios o silos secos que no
aporqu e, hace rlo aproxim adamente 50 días des pués de la sea n habitados por personas o animales, debido al
ge rminación, y aprovechar la labo r para la siembra, al peligro que presenta la prese ncia de gases;
voleo, ele la vicia como abono verde. preferiblemente, debe empacarse herméticamente.

121
CUI.T!Vf\R sin AR,\R

Posibles rotaciones utilizar ramos no mayores de dos meses , que no hayan


sido sometidos a pastoreo.
F:n lo posible, cada cult ivo co merc ial de maíz (u otros
cul tivos comerciales) se debe rotar con una de las
especies ele abonos ve rdes mencionadas. En la rotación, Adecuación del terreno
es preferibl e utili za r abonos verdes de una familia Eva luar la población ele malezas y decidir la necesidad de
di fere nte a la de l culti vo comercial anterior. Se pueden real izar control químico. Una vez logrado el control ,
reali zar posib les rotaciones con arveja, trigo , papa y proceder a la siembra. En lo posible, retorn ar el tamo del
fr íjol. cereal cosechado anteriormente al ba rbecho, des pués de la
trilla, reforzando así la cobertura.

Rendimiento esperado
Tamo de Cereales - Maíz
Mazorca: 7a91/ila
Grano seco 3a41/ila
Destinatarios
Familias ca mpesinas propieta rias o arre ndata ri as, Siembra
cultivadoras de maíz, y que dispongan ele tracción animal
o motorizada. Deben tener mercado tanto para ma zorca Epoca: Noviemb re, diciembre y enero.
como para el gra no seco.
Forma de siembra: La siemb ra pod rá realizarse
alternativamente con chuzo, pa lín , garlancha, matraca o
Area de impacto sembradora, utilizando una línea guía para que los surcos
Zonas cerealeras aptas para el cul tivo de maíz. queden bien ali neados.

Distancia: Entre surcos: 90 a 100 cm; entre plantas: 40


Selección del lote a 60 cm; 25,000 sitios/ha
Utilizar terrenos que tenga n tamo ele cerea les
recientemente cosechados, y cuya altura de co rte para la Variedad: La más productiva ele la región.
siega haya sido mayor o igual a 40 cm, qu e posean un
buen drenaje natural, o se pueda adecuar para evita r el cantidad de semilla: De 3 a 4 gra nos por sitio, ó 30 a
más mínimo riesgo de encharcami ento. Preferiblemente, 35 kg/ha.

122
=.

.. _ _________ ____ ______--------------- --- ---------------··--· _______ __ __ _____ ________ Sisremas de_producción d.: labra_nza mínima y siembra _dirccrn

Fertilización kg/ha; para gusano cogollero, 1 a 2 kg/ha; para tierreros o


trazadores , 0.65 kg/ha, y se usa corno cebo .
• Fertilización co n ocasión ele la siembra : Se aplicarán
250 a 350 kg/ha ele la fórmula 15-15-15, segú n la Cosecha y clasjficación
ferti lidad del suelo, evitando el contacto directo de la
semilla con el fert iliza nte. De acuerdo con el mercado, el producto se presen rnrá
co mo ma zorca o gra no seco, dependiendo del precio . La
• Ferrili zación en cobertura: Apli ca r 150-200 kg/ha de va ri edad Duro sabanero (maíz arroz) se cosecha en
UREA en banda, o con matraca, cuando el maíz tenga seco.
u nas 7 hojas, o antes si se observa deficiencia de
nitrógeno.
Almacenamiento
Tratamientos culturales
• Semilla: Desinfectar co ntra enfermedades fungosa s,
En caso de presentarse malezas en los primeros estados espolvoreanéo 1.5 a 2.0 g de CARBOXIN + CAPTAN
del maíz (cu ando éste tenga de 1 a 3 hojas), se realiza rá [VITAVAX] por ki logramo de semilla. Contra el ataque
control químico selectivo, co n una aplicación de 2 kg/ha de insectos, recubrir la semilla con una pasta hecha
de GESAPRIN. Si hay alta presencia de vicia, no hacer con SEMEVIN 350 se, así: 20 ce del producto y 20 ce
control químico. de agua (guardar siempre la relación 1: 1). Esta
El aporque no contribuye al mejoramiento del cantidad alcanza para protege r 1 kg de semilla.
rendimiento del maíz, pero sí le da mayor firm eza, en caso • Consumo: Se debe tratar con PHOSTOXIN, a una dosis
de vientos fuertes. Cuando sea necesario realizar el ele 3-6 tabletas por tonelada, o 0.5-1 tabletas por metro
aporque, hacerlo aproximadamente 50 días después de la cúbico de grano, de acuerdo con la presión de las
germinación, y aprovechar la labor para la siembra, al plagas; debe almacenarse en sitios o silos secos que no
voleo, de la vic ia corno abono verde. sean habitad)s por personas o animales, debido al
peligro que presenta la presencia de gases;
TratamientoJitosaniLario preferiblemente debe empacarse herméticamente.

Para controlar trazado r, cogollero, pulguilla y chin che,


efectuar un buen diagnóstico, y aplicar CLORPIRIFOS
Posibles rotadones
[LORSBAN], l L/ha, o CARBANYL [SEVIN 80 PM], según En lo posible, cafa cultivo comercial de maíz (u otros
las siguientes dosis: para gusano de la mazo rca, 2.0 a 2.5 cultivos co merciJles) se debe rotar co n una de las es pecies

123
-• ---·~----------- ----------------,-· .•

CUI.:f! VAR sin ARAR -----· ·- ·······- ····---···- ··-···-···-·· ·--•··· --- ·· - · · ····-- ·-·· - ---· -·-·•·······-- ---·· ······-· ----- ---------··· -- -· ----·-····· -· --·--·--

de abonos verd es mencionadas. En la rotación, es


preferible utili za r abonos verdes de una fa milia dife rente a
la del cultivo comercial anterior. Se pu eden rea liza r
posibles rotac iones con arveja, trigo, papa y fríj ol.

Información adicional sobre controles


aplicados en sistemas de labranza
mínima
Manf;ó de la polilla g uatemalteca o gigante
(Tecla solanivora)

In troducción
En el ai'lo 1983, en una im portación de papa realizada por
Venezuela, de Costa Rica, se introdujo esta plaga al vecino
pa ís; de allí, tardó dos atí.os en establecerse en los
departamentos limítrofes de San ta nder y Norte de
Sarnander, año 1985; posteri orme nte , y debido al
i nterca mbio comercial con el centro del país, llegó a los
departa mentos de Cundi nama rca y Boyacá, afio 1994.

Antecedentes
Debido al tipo de manejo del cu ltivo ele papa en la zo na
centro del pa ís, la plaga se ha extendido en forma
vertiginosa, y amenaza con invadir tocias las áreas ele
Foco 41: 7'Cl!IIO de cereales· mafz cultivo . El co nocimiento general ele la plaga, y su manejo,
aún es in cipiente.

124
"'-s.,...______
Descripción de la plaga y ciclo biológico es te es tado tiene una duración de 20 a 30 días. I-:l ciclo de
vicia depende Je la temperatura y la hu medad relativa.
Adulto: El adulto es una polilla de color pajizo osc uro , de
hábito nocturno, y con una duración aproxi mada de 15 a Mam¡jo integrado
18 días . La hembra es ele mayor tam año que el macho í\pesar de la cultura del cont rol qu ímico en la papa, las
debido a la capacidad abdom inal, qu e alberga ha sta 200 posibilidades de aplicar este esque ma están limitadas por
huevos. El hábito alimenricio, evemualmence, consiste en los h 'bitos descriws para esca plaga y por el tipo de
sustancias azucaradas. Es[e es el estado prod uctivo de la acción de lo: producros de síntesis quím ica . Por lo ta nto,
plaga.
su manejo sólo es posible mediante la aplicación ele las
medidas y pr;:\cricas de un manejo integrado.
Huevo: De forma cilíndrica alargada, gen ernlmcnte se
encuentra en grupos, ubicados en terrones, sobre la
su perficie de los tubérculos o en la base de los ta llos. Este Man<¡j o cultural
estado tiene una duración de 8 a 12 días. Son todas aq uellas medidas que buscan dificultar el libre
desa rrol lo y dise minación de la plaga , como:
Larva: Es el estado qu e causa dai'io al tub0rcul o. Tan
pronto eclosionan los huevos y emergen las larvas de
• Uso de scmil.l ,1 sa na, desinfectada.
color blanco (co n un tamaño de l mm), éstas penetra n por
la epidermi s de l tubércul o; a medida que i:ran:nm e el • Deshierba y a porque opo rtunos y altos.
tiempo, y depe ndiendo del instar en que se encuentren, • Co:ccha oportuna, completa y rápida, con traslado
incrementan su tamaño has ta 20 mm, y pu eden romar diari o Je la cosecha.
diferentes tonalidades (crema. marrón. violer.a y violeta
oscuro). • Reco lecc ión completa de royas.
En tan solo 20 a 2.5 días que dura esa fase, puede n • Uti li zaci.: n de riego, preferi blemente por aspersión,
ca usar graves pé rdidas en tubérculos almact>nad, s o en d busca ndo l.:'i golpe sobre la planta y su efecto mecánico .
campo. El número de larva s por tubérculo es vJriable , y • Utili zació n réí pida de las cali dades no comerciales, por
depende de l nivel de irüest.ación. :jemplo, ri che, en la allmcmación del ganado.
Pupa : Son los denominados sabios . y es rjn rC'cu bi ertos
• [ stn1c ion de focos. en el campo y la bodega.
por un cocoon pupa!, gc11eraln1 enre constitu ido pc. r
1 • Si la pa pa que se ii ene almacen¿1da en la bodega es de
fila mentos o materiales qu e se cncucnrran en el ·icio; ro nsu mo. se debe sumergir en sa lmuera, utilizando

125
- --------------m!!::::11!11___,~
CULTl V/\ I\ sin /\l{i\l{

para ello 5 kg de SJ\L DF. COCINA, disueltos en caneca detectado la entrada, alineadas en dirección al foco. Una
de 200 litros de agua. Si hay presencia de la plaga, vez definida su ubicación, se procede a destruirlo.
dejar la papa durante 2 horas; si es para prevenirla ,
dejar durante 30 minutos. 2. Uso de plantas repelentes: Para el almacenami ento
de papa se recom ienda el uso de ramas o rnaceraclos secos
Control etológlco de eucalipto o lantana, en capas, cub rien do los tubérculos
desde la superficie, y renova ndo periódicamente este
l. Uso de trampas cebadas con feromonas sexuales: material.
Co n el propósi10 de establecer la población existente en la
zona y obtener de esta forma el índice de daño económico, Control blológico
se deben insta lar trampas dentro del lote; éstas se deben ir
incrementando en la meclicla en que la población de l. Bacillus thuringiensis: En etapa de investigación.
machos capturados sea mayor, según la siguiente tabla: 2. Virus: Una ele las gra ndes posibil idades, sin exp lotar,
es el BACULOVlRUS, pues es un producto comercial para
el tratamiento preventivo de la semilla.
_______ Machos/trampa* ____ _ _____ .. ________ _Trampas/ ha ______
1-50 2 Control químico
50-100 4
--- ·· - -·-- - ·•-·-·- - -•----- - ------· --- --- ---- ···- - . ···-··-··----------- --•-- •-·· . . .
•··

100 - 200 8 /\ccualmenre sin demostrar.


. ·----- ----------- . -- --- --•-- ---- -·· -- ---- . -- -~- ·- - ·-- --~-•- - - · . ·-·- -- --·-- ·-·-
··-- ____ 200 - 300 ____ . ____ _________ -- -· ______ E __ ____.
> 300 16
• i::jcn1plares encontrados en lecturasernanal

Por otra parte, se cuenta con la experiencia obtenida por


un grupo ele inves tigadores, en el sen ticlo de colocar las
trampas con feromonas fu era del cu lti vo, a su alrededor, a
cada costado del lote, para detectar el lugar por donde está
llega ndo la plaga. Semanalmente se hacen lecturas y, de
acuerdo con éstas , se va n instalando las trampas ele los
costados que no se afectan, en el siri o por donde se ha

126
Sisrcmas de producción de labranza míni1m11": Z " i ~ta
- ------------ ----- ---------- --------- - - .. -- - ----- 9V- - . '""¼-l'l/1,1.,
' ~ •· 7~
Q ~ )~
0 JJYt.\•_-:',"- "
-"%> ~r
~ '
;.!,. ir1¡
.
;.,

~-d,-~nspec::::::~: ::~d:~::t::~:ne ~:::,d:: :,~:r: iziu m-~~,-.. ~~O~N·~~~roN] . -¡


3
-C
-H:~-·. -- --.~,-n-sum
1spp
Phyllophaga raíces y estola-
nes. Daño su-
la siembra del abono
verde (> 1O larvas/m2
cultivos Riego. sopliae
Biocontrol
10-15 kg/ha con apl ica-
dor. Aplicar en el mo-
1
1

perficial al tu- en los primeros 25 cm Metarhizium-50 mento de la siembra de


bérculo. de profundidad) En 400 g/ha lapapa.
abonos verdes, inspec- Incorporación al suelo.
cionar áreas circulares
con amari llamiento.
----------·-· - --···· - - - • · - - · ·- ·-· · ···-· •• --- ····-·· •.• ----- -· - ···········-. ·--- -·--------··-· - - -·----·-·---- --· ·-- •••• ·- - - - - - - · · - - - · · - - - - - - - - · -·-----·--·-·-··· · - - - - · - - - - - - • - .

TROZADORES Corte de tallos a Buscar larvas cerca de Hacer una completa re - Se recomienda realizar CLORPIRIFOS
YTIERREROS nivel de superfi- lasplantasafectadas. colección de tubercu - ensayos con Baci/lus [Lrn~sBAN]
Agro/is spp ciedel suelo. 2% de las plantas con los de la cosecha ante- thuringiensis. 1-1.5 Ul1a.
daño. rior. Rotación de cu lti- PROFENOFOS
vos. Riego. [CUkACHON]
600 ce/ha .
..... .... ---------------·-··- .. -- --·-·-····- ·••·

GUSANO Galerías en tu - Morc!edura en las hojas Reco lección completa Beauveria brongniartii CARBOFU RAN ·
BLANCO bérculos. bajeras en forma de me- de tubérculos de la co - 400 g/ha. [FlJRA[WJ ~Uf1/\l!::R
Premnotrypes dia luna. Inspecciones secha anterior. Usar se - Aplicación líquida a la CAFmOTU~]
spp entre las 6-7pm. Pre- milla sana y desinfecta- base de la planta. Tratar 3.3 Uha.
sencia de la plaga en la da. Aporque adecuado. el suelo de los alma- CARBOSULFAN
zona. Uso de trampas de caí- cenes con ap licaciones [DTi~/\.]
da, cu ltivo s trampa , líquidas. 3 L/ha.
trampas de recolección, Apl icar en emergencia y
cu ltivos atrayentes. Co- aporque , a la base de la
secha oportuna. Manejo planta. Sobre este pro-
adecuado en sitios de ducto, la base técnica
almacenamiento. Rota- está dada por la firma 1
ción de cultivos. SOCAIN Uda. i
1'
*Detección e índice de daño económico
- - --- _J'
127
CU IJ'IV,-\R sin Al' r\ R

Cuadro 16: Conlrol de plagas de la papa (Cont.)


Plaga Tipo de daño Detección* Control cultural Control biológico Control químico
P_Q~ILLA_GUAT_E~A~T~CA,_T~cj<} sola1'.íy9r~ ·:... ~er _sec~~)l_}Jn~-~-~~--!'.~!a a~pJ!~l.~~~e_c:j~c_'!_íll~~-te__a_e~t~E~é!_9~- ____ __ ___________ _
PULGUILLAy Daño al follaje 1Oadultos en 1Opases Destrucción de toyas. Las moscas minadoras CLORPIRIFOS
TOSTON dobles de jama. Para el Contro l efi ciente de suelen tener un ampl io [LOHSBAN]
Epítríx spp Y caso del tostón , hay que malezas através debue- complejo de enemigos 1Uha
Liríomy~a spp , evitar que el daño llegue nas coberturas a parti r naturales o controlado- PROFENOFOS
respectiva- al tercio medio de la de abonos verdes, y efi - res biológ icos que de- [cuRACWJt,i]
mente. planta, antes de laflora- caz control químico. ben ser protegidos, evi- 600 ce/ha
ción. tanda las aplicaciones
tempranas de insectici -
das de amplio espectro
y largo poder residual.
·- · -·· -· p - ·--·

POLILLA Minas en hojas, Más de 5 minas en fo- Semilla sana y tratada En papa almacenada, PROFENOFOS
DE LA PAPA barrenac ión de llaje, en 20 plantas/ha para prevenir ataques. colocar lantana y euca- [cuw1.c:RON]
Phthorimaea tallos, galerías escogidasal azar. Riego. Trampa con fero - lipto 600 cc/l1a
operculella limpias en tu- monas. Aporque alto.
bérculos.
BABOSAS Esqueletización Rastros húmedos y bri - MATABABOSA
Milax sp. de plantas. Per- llantes. Presencia de [t,IE'IALI Jl-:1-1 !0(1]
Derocerassp. foraciones am- l1uevos (grandes , re- 1Okg/ha
Limax sp. pl ias y profun- do ndos y blanq ue-
das del tubér- cinos).
cu lo.
NOTA: CuanrJo hay una buena prevención del ,Jusano blanco y una arJecuada protección del lollaje, no se
presentan trazadores ni tierreros. El aporque adecuado se refiere al aporqe alto, siempre y cuando el suelo
sea suelto. En suelos arcillosos no es conven i01te llacer aporques altos porque se limita la tuberización . La
rotación decultivos es el control máselicazparatodas lasplagas.

e
*Detección índice de daño económico

128
Sis temas ch: producción de labr,1nz,1 111íni rna y siembra t!i r,,na
·-·----•-·-··------·-·····-·•--.. ---·--·-· ------- --- --
-------- ---- ---· ········ ···-- . . - --· ·-- ---- -- ··- --- - . -·

--------------·-·-----·---·······--··----·--- . · ·• ... --- ------- - ------ ---•-•· ······-·-- --- ···--· ·- --------- ------------ ------ -----•·---•·· ... ---- •• ··-···---- --------- - -- - ···••- .. - 1
Cuadro 17: Control de enfermedades de la papa
Patógeno Enfermedad Control cultural Control químico • dosis/ha
Bacteria Pata Negra Evitar la sierntm en suelos húmedos y no regar Tratamiento preventivo con productos a base ele
Erwinia demasiado. Cosechar los tubérculos cuando estén cobre: 1kg/200 Lde agua.
carotovora maduros, manipularlos suavemente, y sín expo-
nerl os al sol. \Jo mover el suelo ni la planta
infectada. Usar SEmilla desinfectada.
- ---•-· ·•···--. . ·-·. ··----• ·- ------------- -·-·-------· · · · -·····-- - ---- -------------------- ---- ·•-•-------- ·- --- - -- ---·-· -· ..
Hongo Gota oTizón Para prevenir la infección del tubérculo hay que Preventivos
Tardío aporcar bien las plantas. Destruir las toyas. Usar • Mancozeb: uIrI1,0,1~ E M 45 : 3 kg/ha • tv:!1NZiHL:
Phytop/Jthora semilla certificada. Usar variedadestolerantes. 200: 3 kg/ha • voNoozrneo wr: 3 kg/ha
/nfestans • Propineb: Al~ m.L\COL WP70: 1.5 kg/ha
• Trileni! hidróxido de estaño: mnrn 20'-rci: 1 kg/ha
• Fentin hidróxido: BHEST"-IN ID: 0.3 - 0.5 Ul1a •
Derivados del cobre: 3 kg/ha
NOTA: No mezclar preventivos para evitar
fitotoxicidad.

Curativos
• Metalaxyl + Mancozeb: F, lll0tv1 Il '.i8 VVP: 2 kg/ha
• Mancozeb + Cymoxanil: c u11D\IE 1v1e: 1.5 kg/ha •
CUrl i'\l'H/.\NE : 1.5 kg/ha
• Cymoxani/ + Propineb: FITC.1F,t1ZWP76: 1.5kg/ha
• Fose/y/AL + Mancozeb: Hl ·IOD/\XWl-': 1.5 kg/ha
• Oxadixyl +Mancozeb: :í1\l~Düi/1N M -1 o: 2 kg/h.
• Propamocarb HCI: PH! -:VICU l·{ 2.5 L/ha
• Ofurace + Mancozeb: c 1~()L/\l~WF': 1.5 kg/ha

129
-· ----· ---·--

CUITIVAR ,,111 ARAR - . -·--· -· ·--· ·--·- -·•·· ·--· ·-··- ---·- -·- -· ·--· -·- -· ···-· -·--·· ··-- - ----- --·- -··-···-·•-·"• ---· -·· ---·· ... -·- ---··- .....------- ·----··----··-·- ·-···- --

¡· . --· -·- -- -·-···-·-·--.. --.. ---··-··-- ---- -


···- -· - ···- -------·~ - --
--· -·-·. ···-· ----·- - ··-- ---· ..
---· ••·· - . --•·

i
1
Cuadro 17: Control de enfermedades de la papa (Cont.)
1
1 Patógeno Enfermedad Control cultural Control químico • dosis/ha
Hongo Rizoctoniasis o Uso de semilladesinfectada. Rotación de cultivos. Va/idamicina: v;,11LJ11c11~ : 500 cc/200 L deagua. En
1 chancro Drenajeadecuadoelelos lotesdecultivo. desi nfeccióndesemi lla.
1

1
Rhizoctonia Se emplean Trichoderma y Rhizoctonia binucleada
i solani como agentes de control biológico para redu cir la
i . -·
severidad
- - ··· . -- . .
de la-·--enfermedad
. --·· - ---
. • ··•

1
Hongo Roya Evitar siembrasescalonaclas. Procluctos a base deazufre: 1.5 L/ha, como r:1.0:.ii\!..
Puccinia l J1:.i1JL. é\ZUUJ. Productos cuyo i.a. es Hexacona-
1 1
1
pittieriana zol: 750 cc//1a, como 1\NV:L.
- ------ ----· · -· ·····•·•··----- ·-- --- --- -- - -----------------·-
Hongo Oidiosis, Productosa base de azu fre: 1.5 L/ha, como F:10s1-.1..
cenicilla 'F)!-".:~UL. /V.IJ(h
Ervsiphe
cichoracearurn
··- -- -· -·-· · ··---·- · ·--·-~--- ---- -- - ·-··-
Hongo Roña. Utilización rJe semilla certiti cadr1 Adec uíJdos <!re- No hay productos registrados con licenciaICA para
sarna polvosa najes. Rota ción de cult ivos. este /1ongo
..... - - ··- ·- ---·---------- --·--
Hongo Mortaja blanca, Mecuados dr ,najes. Rotación ele cultivos. Productos cuyo i.a. sea Benzimidazo l, y que
Torbo cuenten con registro. Realizar 2 ap licaciones, la
Rosullinia sp primera en surco abierto y la otra en la deshierba.
Aplicar en drencl1 (inyectar a la base de la planta).
Desinfección desemilla.
. -·-.. --· --·
Bacleriil S;irna cornún H tacion ur:; cul!ivos Ui:o de '.ie,nilla desinlectacléi. Para la ciesinfección ele la sem illa usar productos '
Stmptomvce·; l1actericidas y/o benzimidazoles.
sr.a/J1e·;
Virus Fnarii::;rno !Jtil:r:11,ión d.: .;r:.n 1iilé iih1, (lr} v;ru'i Evit r la: in-
tinwi !lu (PVX) ff;(;(,iones r1 !1<1vé-; (if;/ conlrol r: vec101e'). µrinci -
f.nr:)l/a1ii,;nto palni€flW:il1dtt, . y ev,tar 1:-1 propa<Jaci 11 al real izar
1Jc r1o¡as (PIHV¡
IL ¡Jr~r.:!1c;1·, u1/!t11i.i/ f;').

¡ .• )
Si;:1.:mas 1.k prodll(:cfon de (ahranza mí11i nia r sirn\!>ra dir~ua

Cuadro 18: Co11trol químico de malezas en papa


Producto Acción Epoca de aplicación Dosis Malezas controladas Observaciones
GLIFOSATO Herbicida no selectivo Antes de la siernbra de 1a3 L/ha Actúa solJre qramíneas y, Uti lizar agua limpiaparala
nout✓ D U P sistémico postemer-- la papa o poco antes endosisaltas, sobre algu- mezcla. No aplicar si se
gente a la maleza. La de la emergencia del nas especies de hoja preveen lluvias próxi-
absorción se hace por cultivo. a11cha. mas. Se recomienda apli-
el tejido verde de la car UREA al 2%en peso o
planta, prin cipalmente SULFATO DE AMONIO al
por las hojas, demo- l o/o y/oadicionaruncoad- .
rándose de 6 a 8 liaras yuvante. Orden de la rnez- 1
después de su apl ica- cla agua, UREA, GLIFO -
ción. La absorción ra- SATO, coadyuvante.
di cular es nula. Inhibe
la síntesis de los ami-
noácidos.
·-·
PARAOUAT Herbicida no se lectivo Presiernbra d(I culti- 1.5a3 Uha Control a gramíneas y Utilizar agua lirnpia. No 1
Ci,~é\MúXONE de con tac to post- vo de papa. Preerner- malezas de hojaancha. aplicar a pleno sol. En lo
emergentea lamaleza. genc ia del cu ti vo de posible. util izar un surfac-
Actúa sobre el tejido papa. Apli caciones en tante. Tener en cuenta la
verd e en forma rápida postemergenca di ri- derivaacausa del viento.
(30 a 60 minutos). La gidas a las malezas,
absorción radi cular es entre los surccs, utili-
nula. zan do pantalla.

i
1
1

l-· .--- ... ··•· ····• •.. -- --· - --- . ...... -. ... . .. .. . .. ·-·. ···-- ···-- - - -. ·-· ·-- -· - - . - . ..• --- ·--- . ,' ---.----- - - -- .
13 l
CUU'IVJ\R sin ARi\R --- -- --· - ____ .. ___________ --·- _------- -·. - .....

---- -·----·--- ... --·-··-·--· ··--·- - - ·• ··--··· --·-·-------· --· . ·----- --- ·-····~----------·- ·-·--··---- ,

Cuadro 18: Control químico de malezas en papa (Cont.)


Producto Acción Epoca de aplicación Dosis Malezas controladas Observaciones
METRIBUZIN Herbicida sistémico, Preem erg encia del ~-r:¡¡,_·,·_if·: :;r_: ,,:'.!11 Actúa sobre malezas de Uti lizar agua limpia. En
5í::!~cor-:i se,1~xJ de absorción foliar ycultivo, formando un (liquido): hoja ancha y sobre algu- suelos arcillosos, utilizar
S[J4C(JR vvr :~t;
0.8a 1.4 L/lla
J

radi cular. sell o selectivo hasta nas gramíneas. la dosis mayor. No con-
.:·i:j
~-;:~; J( ii-' \;') f·'
•¡"

posternergencia tem-• trola Rumex acetocella


(po lvo):
prana de la papa En 0.75a1kg/l1a
(romanc illo, l1ierba co-
postemergencia, t1asti1 lorada, pasto rojo o
cuando la papa al- envidia).
cance 1O cm ele al-
.... tura .
-··
FLUAZIFOP-P HertJicida elec!ivo, Postemerg ente se - 1 5a 2 ii ha Actúa sobre gramíneas. Utilizar agua limpia Ideal
!3UTIL sistémico postemer- lec tivo hasia 1s día para lotes que vienen de
uentegraminicida después ele e,nergic!a abonos verdes y cereales
lapapa. (rastro jos). No apl icar en
época seca. Su mayor
electividad se consigue
cuando el área foliar es
buena, ya que l1 ay más
movim iento o trasloca-
ción hasta las raíces.

NOTA: Un.L 11'.!f'.i l;,, cot¡ef!ur. '> prot1u;;ida:; por a!Jo¡10:; verde:; rerJucen lauiilizacilHl de iierliiciclas. Para
,JrH i1 ,;r,i6:i 1 ,lica1 tlü
1,r, mi~r@j y oe los líl',"'- l!Ci;Jas y lunuicirbs - uiiliz~r equipos ele aspersión y
t;,1r¡u: 1J;i<; d1l,;Vii1<l,J';,
1<:;1,,:Jr :;111tJr;J,.ión ~rcv1¿ u~éH ::ig11íl i:111p1a. e·;coyer ópoc;,1, oportunas y ap li car las
cJrtw. i )¡;(l !!h;11d(1 Li~~
1 1

.- - . _¡'
132
\
Cuadro 19: Control de plagas de la arveja i
:
Plaga Tipo de daño Control Dosis Observaciones
TIERREROS y/o Cortan las plántulas CLORPIRIFOS [LO!i~l:!1111 i L/ha El da1io ocurre generalmente en lanoche, por el
TROZADORES aras del suelo. 1i~!\F-i'Eí,. f/'/i:: ii'{6. fJYHll~l:X] l1ábito nocturno de los insectos. El ri ego y/o la
Feltiasp, PROFENOFOS[r_·t mN::1~011] 0.8 - 1Ul,a lluvia son un buen control natural de estas
Spodoptera sp, DIMET01-\TO [:,ISIEM !l'I 0.5 - 0.75 L/l1a plagas.
l¿J}_!.~f!~-~-P:___ ______________···-· _________ .. _ . N:iRi?~A·J; ~'. )Y.ION] -· .. .. -~ . ··--~---·-·~-~---····-······-·-·· ... ·- -· ·-· ····--··
AFIDOS o Chupadore s, que DIMETOATO [:;1::-ruv11N 0.5 - 0.75 L/ha Insectos chupadores de savia; su daño frena el
PULGONES ocasionan amarilla- NiH!Y.' ,ti h(J>:1ori] crecimiento de la planta y disminuye la pro-
Macrosiphum pisi. miento de plantas. CLORPIRIFOS [1.r1w:í:i!1M. 1Uha ducción. Son transmisoresde virus.

MINADOR DEL La larva barrena el CARBOFURAN [FUR1\DMl 1.5 - 1.8 Ul1a Una aplicacióna la emergencia total y otra a los
TALLO oCHANILLA tallo en forma as- CIJ!</íl EH. Cf,JfüUltH . 20 a 30 días después de la primera aplicación,
Melanagromyza sp. ¡::Jíl,~.l.livK;i~]
cendente, causando encaso de ser necesaria.
amarillarniento, caí- ACEFATO O. 7 - 1kg/ha
dade flar, etc.
BABOSAS Corte de plántulas, METALDEHIDO 1Okg/ha Aplicar el cebo al voleo o en banda. Apli car
Mi/ax sp, Deroceras esqueletizador de [H!',i1\f',1-\Hu.;,\s j pre1eriblemente en verano y por los bordes. El
sp, l.imaxsp. hojas da1io se detecta por los senderos blanquecinos
ybri llantes quese observan enel suelo.
TRIPS Debilidad y falta de PROFENOFOS [r:t.1H11rno1~] 1.5-2Uha Se presenta especialmente en veranos inten-
Thripssp. turg enc ia en las sos; difíciles de observar por su tamaño peque-
plantas ño y movilidad. Succionador de savia.
. -·. -·· •·-- -·--···- .. ----·· ··-· ·-·- ·-··---··-· ·---····- . •···- ·····-. . -.
MINADOR Galerías en las 110- CYROMAZINA [T1~1c,Nm] 120 - 160 g/ha Aplicar cuando se presentan las primeras ga-
Liriomyza sp. jas, amarillamien\o CLORPIRIFOS [W !"CBAN. 1 L/ha lerías. Se recomienda hacer prueba detoleran-
de plantas. ll-~/\Pl'FH . f'Y HI IO'i. PYRll~f :X.] cia antes de usarse comercialmente [1r11GAFm].

133
CU LTIVAR s1i1 ARAR .. - --···· .. -· · ·- -• ·- ···- ·- .. -···--··· ---·· ·-·------ ···· ··-- ----· ----· ---------·- ···

Cuadro 20: Control de enfermedades de la arveja


Enfermedad Síntomas Control Dosis Observaciones
PECOSEO Man cllas de di - Curativos Esta enfermedad se puede presentar
Ascochyta pisi versos tamaños, de TIABENDAZOL [\ 'tFf!. C 0.75 ·· 1L/l1 a desde los pri meros estados del cultivo;
color castaño claro, ,::3r:,:/ :] la lluvia, la humedad relativa alta y las
con puntos negros C/~RBENDAZIM [1A-::;:1a.1. 0.4 - 0.6 L/ha altas densidades de siembra favorecen
en las llojas, vainas 8/.'/IST!:J. ,·:flv:u,,!'ll.,:¡ el desarro llo de este hongo.
y tallos.
·---.. ·-· ---· ----· · -·- -- -- .. -- -- ... - -- . - - ·· -· .... . . .. . ·- -- ·-- -·· -- -- ··---- --- -·------ - -- ----···--·· ----··- -
ANTRACNOSIS Manchas irregulares Preventivos Enfermedad que puede estar asociada
Colletotricum pisí con cen!ro cla ro en MANCOZEB [r,:/,, i1/.'.r:. 1- 1.5 kg/lla conAscochyta. Daña la vaina, que es el
/o. ,¡ ,ir. . , '¡r .,,' ,::_,, r ,1.'/\ . ¡..,•. ]
1 ·r t'·¡,JI\
las va inas; ma11ct1as :..Ji 1

producto de venta en el mercado, dis-


irregulares en las Cl.OROTALONIL [i::!'/..:,, 2 - 3.5 kg/ha minuyendo el precio. La vari edad
l1ojas, y el íp!i cas en Sindamanoy es tol erante a esta enfer-
los tallos. medad, así como aAscochyta.
!-;rv•,·,J(1:... .. 11 r. ,,v:ri:~¡; 2 5-5 L/t1a
!·•,]
.1 .J·:.•,.1')
' . 1.,1,
CAPTAN l.' Hn f :r,,_¡¡,;: : · , l 0.5 - 1 kQ/l1a
Curativos
flABENDAZOL/ ·:, •r,· ·) O.75 L/lla
CARBENDMM [i, 1 1 1 ._,_ • 0.5- 1l/ha

MILDEO POLVOSO Polvil lo tJlanco--gri- Preventivos El hongo afecta considerablemente la


Oidium sp. saceo en la lloja:,, AZUFRADOS formación del grano o vaneamiento.
tallos y •,élina<;, rJan- O75 - l l)l1a En lo posible, no aplicar estos produc-
do la µarienc1iJ 1Je tos en plena florac ión, pues el azufre
laico C')fJ O!VOf!{ (j ' '.:. ! '.' : "I • ,, . '."/' i] O75 -1kg/l1a puede alectar la po linización y, por lo
La:; pi· 1!las s : po- PR(Jrlr✓ EB ¡; ;; -n '-': ] 1.5·· 2kg/ha tanto , el cuaja(Jodel grano.
nen clo rót11;¡¡ f, \' Curativos
détJi!es HEXACONAZOLF 0.5 - 1L/lia
¡, ,, ' .r ]

134
.. ···-·-- . - -·- --- ·--- ----- -- - ---- -- Sisrern asdc producción el e labranza _mínima ysicmbra directa

Cuadro 20: Control de enfermedades d.e la arveja (Cont.)


Enfermedad Síntomas Control Dosis Observaciones
AMARILLAMIENTO Amarillamiento as- Desinfecc ion delasem il la: Uti lizar sem illa certificada y selec-
o PUDRICION DE cendentedela plan- cionada. No sembrar en·1otes con
RAIZ ta , enanismo. No Opción 1 antecedentes. Desinfectar la sem il la
Fusarím sp. hay formación ele liabendazo/ + Metalaxil + MERTEC 2 cc/L (obligatoriamente) por víaacuosa o en
flores. Pudri ción de Mancozeb RIDOMIL 4g/l_ polvo . No seleccionar lotes con malos
la raíz y coloración MANZATE 1Og/L drenajes . Hacer rotaciones mayores a
ro jiza delamisma. Inmersión durante 20 cinco años.
minutos.

Opción 2
Carboxín + Captan VITAVAX 1.5 - 2g/kg de
semilla.

NOTA: Para un control efi caz de plagas y enfermedades, hacer una conveniente rotación de cultivos.
Cuando se realiza el control químico, utilizar equipos y tJoqu illas adecuados, l)ien calil)rados, y agua
limpia; l1acer las apl icacionesen el momento oporlunoy con las dosisrecomencladas

135
CU I.:rJVAR ~in ARf\R ·· ··---------- ------..·-------- --------·--·----·-·---- -..-· -- -·-·-----------·· ·---· -- ............ ·- --- ----------- ----------· ---------- ---·-··-..... ----- - - . ·--------------

-------------------------··--- --·- ···- ______ ___.. .. ______ ------ ---------- --------·-· -------- -------- ·---- - ----·--- - ·--------- ·-·---- --.. ··--¡

Cuadro 21: Control químico de malezas en arveja 1

Producto Acción Epoca de aplicación Dosis Malezas controladas Observaciones


METRIBUZIN Sistémico, de absor- Preemergencia del SFWJJR '.iC ,120: Hoja ancha (gualola, Las dosis mayores se
SENCOR se ,mo ciónfoliaryrad icu lar. cultivo. Posterner- 0.8 - 1 L/ha rábano, nabo , cilantrillo, apli can en sue los pesa-
SEJICOf1 WP .l!i
gencia temprana. :, f:OIYCC!I, WP J:~ otras) dos, con alto contenido
075-1 kg/ha de materia orgánica; el
suelo debe estar húmedo.
En postemergencia se
recomienda utilizar pan-
talla.
PROMETRINA Absorbid opor vía radi- Preemerg encia al cul- 1 -2 L/ha Hoja ancha, algunas gra- La maleza debe tener
soo cu lar y foliar, inhibe la tivo . Postemergencia
r~csN.i1\R míneas y cype raceas máximo cuatro hojas ver-
se foto sínte sis de las temprana dirigida. (bledo, guardaroc io, mal- daderas; el suelo debe
malezas en emergen- va, bolsade pastor, otros). poseer buena humedad.
cia, hasta 2- 4hojas. Se recomienda l1acer más
observaciones.
-- ··-- --··--·--- --· -· ... . - - .. - ··-·-- --- --- . - -----·-·---·-·--·-· ------··· --------- -------- ---- -- .. ---····--·· --- -- - . ---------------·· -------- ····------------·--·-·--·----- ·- --- ---
·· •-• ·

LINURON Herbicida de lrasloca- Preemergencia. 11r-A:.u1i ':iO Wr' Hoja ancha y algunas Se recomienda hacer más
AF/\!.()!·~SO WP ción, absorbidopor las 1.5- 3kg/l7a gram íneas (cadillo, cen i- observac iones. No usar
AF/.LC;~J surJ se
raí ces , sem illas en t~r~~l~; .Josc zo, bledo, rábano, yerba e11 suelos arenosos o con
germinación yhojas. mora). bajo contenido de materia
orgánica.
-- --- -- -----------·-~-------·--·
FLUAZIFOP - P He rbi cida se lect ivo, Postemergencia tem-
BUTIL sistémico, postemer- prana 1-1 .5 Uha Gramíneas (kikuyo, poa, Necesita cond iciones de
r-us1u\DE 2oou gente, graminicida. pata de gall ina, avena, buena hum edad del
r:C guardarocío, otros). suelo. Lasmalezasdeben
estar recién emergidas y

136
-- --- -- -- Sisrcmas de prod ucc ión_de labran zamini may siernb ra~~-ecra

,------------ ----------- --- ·- -- ------- ---------- --- - - ---- -- - - -· ---- -- - ------ ---- ---------------- -- -- -- -- ----- ----- --- . -- - - ---- ------- --- ----------- ---------- ----·-· ·--------- ------1
Cuadro 21: Control químico de malezas en arveja (Cont.) ¡
Producto Acción Epoca de aplicación Dosis Malezas controladas Obmvaciones
PROPAQUI- Herbicida se lectivo, Postemergencia Gramíneas (kikuyo, pata Necesita suelo húmedo;
1 L/ha
ZAFOP sistémico, postemer- de gal lina, avena, guarda- ma!ezas en primeros es-
/1GIL !':C 100 gente, graminicida rocío, otros) _ tadJs, pues puede causar
un ligero amarillamiento
_---- ------------------- ------ -- ______ __________________ ___________ _______________ __________ ___ __ ________ ________ enarve ja. _________ ___________
PARAQUAT Herbicidano selectivo Preemergencia del 1.5a3 L/ha Hoja angosta y l10ja Apl ic ar ante s de la
(ikAMOX()~JL -· _Q~_ ~o~1t9.~t~: ______ cultiv~. --- -- _ --·- ____________anc~a. ------- --- -- --- ~f!18~fl_~-~~a_g_e_l~Lllli~_9._:_
GLIFOSATO Herbicida no selec- Preernergeric ia del 2-3 L/ha Hoja angosta y algunas Ap icar preferiblemente
RCJUND Uf) tivo, sistémi co. cu ltivo. l1 ojas anchas. antes de la siembra o an-
tesde laemergencia.

NOTA: Para una acción efi caz de los iierbicidas--y de los insecticidas y fungicidas- utilizar equipos de
aspersión y boquillas adecuados, rea lizar calibrnción previa, usar agua limpia, tener en cuenta que las
malezas se encuentren enactivo crecimiento, escoger épocas oportunas yapl icar las dosisrecomendadas _

¡______ - ·· --------- --- --------- -- ....


137
CU LTlV;\Rsin A l,AI\ ·· · --···------- -

---------- . - 1

Cuadro 22: Control químico de malezas y desecación de rebrotes en abonos verdes 1

Producto Acción E oca de aplicación Dosis Malezas controladas Observaciones


GLI FOSATO Herbi cida no selectivo Antes de la siembra del 1a2 L/ha Actúa sobre grnmíneas Utilizar agua limpia para la
HOUND Uf-' sistémi co, postemer- abono verd e. Controla los y, en dosis altas, sotJre mezcla. No aplicar si se
gente a la maleza. La rebrotes de los abonos algu nas espec ies de preveen lluvias próximas.
absorción se hace por verd es después de haber ilojaancl1 a. Se recomienda aplicar
el tejido verde de la sido depuestos cori el UREA al 2% e11 peso o
planta, principalmente rollo cuchillo. En lote SULFATO DE AMONIO al
por las hojas, demo- muy pend ientes puede 1%, y/o adicionar un
ránd ose de 6 a 8 horas ser utilizadoparadesecar coadyuvante. Orden de
después de su apli ca- losabonosverrles mezcla agua, UREA, GLI-
ción. Laabsorción ra- FOSATO, coadyuvante.
dicular es nula. Inhibe
la síntesis de los ami-
noácidos. . ... - ·-· ····· - -- · .. - - ··-- ---- --··--·
PARAOUAT Herbi cicla no selectivo Antes delasieml)ra elelos 1.5 a3Uha Contro la gramíneas y Utilizar agua limpia. No
de contac to , po st- abonos verd es, si la ma- malezasdehojaancha. aplicar a pleno sol. En lo
emergente alamaleza. leza es anual y no ha posible, utilizar un surfac-
Aclúa sobre el tejido semi liado Controla re· tante. Tener en cuenta la
vert1e en forma rápi cla brotes de los abonos deriva acausadel viento.
(30 a 60 minutos). La verdes, después de l1alm
absorción radi cular es sido depuestos con el ro -
nula. llo cuct1il lo u otro imple-
mento. En lotes muy pen -
dien tes, para clesecar
abonosverdes.

138
r-· --·-·-·--··-•-····-·--- -- ··- ··--· -······-···· ·· --···-• · --···· ... .. ·-· ·--· -······-··-··· ···- ······· . . . . . . . . . . . . -····- · ·-· · ·· ... ·- ········ ······· ···· ········ ·····• ········-

Cuadro 22: Control químico de malezas y desecación de rebrotes en abonos verdes (Cont.)
Producto Acción Epoca de a licación Dosis Malezas controladas Observaciones
METRIBUZIN Herbicida sistémico, Para ei control de nabo Actúa sobre malezas de Utilizar agua limpia. En
'iEl~COn $C 480 de absorción foliar y fonaj ero emerg ido de se- ,120 (liquido): ho jaancha y sobre algu- suelos arci llosos, utilizar
srncm-{ wr 3::i radicu lar milla formada y madurada 0.Ba 1.4 L/ha nas gramíneas. Contra• la dosis mayor. No con-
antes ele que se depusie- la las malezas de hoja trola Rumex acetoceffa
f, (polvo)
ra, y que es un problema ancha en lotes deabono (romancillo, hierba colo-
O.75 a 1 kg/l1a
en el cultivo comercial verdecon gramíneas. rada, pasto ro jo o en-
posterior. vidia)
·-··· ·----··- -·••····--··-·~--- ·------· -- -·-·-- -· .. -·- .... - .. .. . . .. - - ..
FLUAZIFOP-P Herb icida se lec tivo Para el conlrol de malezas 1.5 a 2L/ha Actúa sobre gramíneas. Utilizar agua limpia. Ideal
BUTIL sistémico, postem er- gramíneas, una vez se ha- para lotes que vienen de
~t;1L.1~ol: 2000 gente, gramini cida. ya establecido el cultivo abonos verdes, gramíne-
de ationo verde de l1oja as y cereales (rastrojos) .
ancha. No aplicar en época seca.
Su mayor efectividad se
consigue cuando el área
fo liar es buena, ya quehay
más movimiento o traslo-
cación hasta las raíces.

i.
1
1
·- - ·· •· •.. 1

139
CULTlVAR s /n ARr\R - --· ·· ··· · · ·· ·· ·· .. .. · ··· ·· ·· ... -

.......... . ·- ·- ·- ---------··----·- · -- · ·--· .... ...... . . ................ . ........... ____ ______ ¡

Cuadro 22: Control químico de malezas y desecación de rebrotes en abonos verdes (Cont.) i
Producto Acción Epoca de aplicación
Dosis Malezas controladas Observaciones
2,4-DESTER y Productos de acción Productos volátiles: de- :__ -·, r:H: Actúa sobre una gama Debido asu capacidad de
AMINA posternergente, absor- ben ser aplicados cuando 1.0 · ! .5 Uha amp lia de especies de absorción por las raíces, y
bidos principalmente no haya viento. PuecJen i'.1,i! 1i-\ : hoja ancha. a lasusceptibilidad de las
por las hojas Sin ser aplica1josen la pr ime- 1.7 · 2.5 !Jha dicotil edóneas al pro--
em bargo , también ra fasedel crecimiento de clucto, es necesario hacer
pueden ser absorbirlas las malezas dehojaancha pruebas de campo con
por las raíces. La ab- en cultivosdeabonosver- este her bic id a, para
sorción se da en 6 des rJe especies gramí- clelerm inar el intervalo
horasornás. neas. Para desecar abo - entre la aplicación y la
nosverdes ele l1ojaancha, siembra de papa, frij ol o
siempre y cuando se deje arveja.
el tiempo adecuado para
sembrar el cultivo comer-
cial.

NOTA: Para una acción efica1 efe los l1ert,icitjéls-- y de tos insecticidas y fung icidas- ---utilizar equipos y
boquillasaliecuadíls, realizar cal ibración previa, usar agualimpia.hac1;r el cont:ol enel rr1ornenlooportuno
yaplicar lascfosisrecomendadas

140
Indice de figuras, fotos y cuadros

Figuras Figu ra 9: Co ntenid o de e en el suelo (Oxisol) a


difere nt es profu nd idaclcs , después de 4 años de
Figura 1: Ocurrencia el e dañ.os cau sados por la erosión siembra directa y co nvencional. Londrina,
hídrica, inducidos por el hombre ¡ o Brasi l 3:s

Figura 2: Producción mundial de ce re, les en tre 1950 v Figura 1ü: Porceni:ije de cobertura del suelo co n
1995 , y pobl ación mundial en t'I mismo lapso 1 ¡ - maleza :;, siete días despu és del cone (a rriba), e
int·esración de ma leza s (núrn ero/m]). 58 días después
Figura 3 : Producció n de ce rea les por perso na cm rc cid conc de los abonos verd es (aba jo) 34
1950 y 1995 12
Figura 1 l : Di-m1 in ución de mal ezas bajo
Figura 4: Concentración de CO ¿ en la aunós fl'ra entre lal'ra ll za e ro . co rno resultado Lle la reducción de
1750 y 1988, y temperatu ras medias globa les entre semi llas .35
1880 y 1988 13
Figu ra 12: Variaciones mensuales de las cantidades de
Figura 5: Distribución porcentual de la erosió n en St'dirn '. tilos . fósfo ro y ni trógeno en el agua de la
Colombia 14 represa d-' lLai.pú 38
Figura 6: Relación entre el porce ntaje de cobertura Lkl Fi gura 1:: Proyecc i,1n de la liberación de carbon o en
suelo y la infiltración acumulada (% de la prec ipi ta- fu nción de l a superficie arabl e de los Estados
ció n) para la siembra direcra (SD) , labranza míni ma Unid( " · bajo difc remes sistemas ele laboreo, hasta el
(LM) y preparación conven cion al (LC) 29 é\ 11 ) 20:..0 40

Figura 7: Compa ración de la disponibilidad ele agua Figura 1-1 : lnteracc ión positiva resultante de l a
para las planta s entre la labranza co nve ncional y la apli cKió n combinada de fert ili zante orgánico y
siembra directa 29 minl'ral 45

Figura 8: Comparación de rendimientos dl' pa pa y


arveja proven ientes de suelos con preparación
co nvencional y labran za mínima . Es tudi o cfccru ado
Fotografías
durante el prim er serncsuc el e l 998 , en co ndiciones
Fmo l : :\Spt'CLo de !J vcgclél ción natu ral de la zona
de escasa precipitación debido al fen ómeno de El
andi na en al1.u ra: eutrc 2500 y 3200 metros 15
Niño 30

14 l
CUL:r'IV1\R sin AI\AR - -·· · . .......... ...... - •· ·

r oto 2: Vege tación natural por encima de 3200 En es te lo te del municipio de Ventaqu emada
mecros: el páramo 15 (Boy acá), se ha medido una pérdida ele 330
to nelada s ele suelo por hec tárea, des pués de una sola
f oto 3 : El:'ecro demoledor de prá cticas inad ecuada s de llu via 2 7
expl otación: en menos de un siglo se han perdid o
millones de con eladas de su elo, cuya fo rmación tomó Foto 13 : La s diferencia s de creci mi enco entre labranza
mil es de años a la namraleza 16 mín im a (derecha) y co nve ncional (izqui erda) son
contund entes durante ciclos vege tativ os con llu vias
Foco 4: Co nsecuencia s el e la eros ión: deserti zación ,
escasas 3 l
falca de agua.. . 16

Fotos 5 y 5A : ... empobreci mi en to rural y pérdida del Fo to 14 : Es notable la di sminu ción de mal eza s en
hábitat tradicional 17 parce las qu e están baj o labranza mínima y rotación
co n abonos ve rd es (en es te ca so. con rábano
Foto 6: t::1 guachad o pennitc cultiva r papa aun en fo rrajero) :s6
lad eras con fu erte pendiente (Departan1 enco de
Na riiio) 19 Foto 15 : Aspecto de un culrivo de maíz des pu és ele
mu cun a (kfucuna puricns) . a los 60 días de la
f oto 7: Co nsec uencias de la preparación inadecu ada germin ación, sin elimi naci ón quími ca o mecáni ca de
del suelo para la siembra de papa (Departamento de malezas 36
Boyacá) 19
Foto 16 : Los cultivos el e abono ve rd e, cuando es tán
Fo to 8: Siembra de arvej a co n matraca 20 bi en cl esarrollad os, inhiben el crec imiento de
f oto 9: Cultivo ele arveja co n co bertura 20 malezas 4 7

Foco 1O: Na bo forrajero manej ado con rollo Foco 17: Nabo fo rraj ero en fa se de floración 48
cuchillo 2 1
Foto 18 : Nabo forraj ero. Es ta es pecie se cruza
f oto 11: Una bu ena cobertura del suelo evita la fácilmente con el rában o común 49
erosión y co nse rva el agua (labranza
tradi cional/labranza mínima) 22 r oto 19 : R¿íbano co mún 49

Foro 12 : Situa ción negati va qu e se pu ede evitar co n Foro 20: La v icia a l os 120 día s de la germinación, en
los sistemas de labranza mínim a y siembra directa . mezcla co n cent eno 50

142
Fotos 21 y 21A: Desde muy temprano, el centeno Foto 35: Surcadora con discos de corte 73
presenta un sistema radi cular fuenernente
fasciculado 51 Foto 36 : Matraca 73

Foto 22: Aspecto ele avena negra en estado lechoso , a Foto 3 7: Sembradora de una línea 74
los 130 días de la germinación 52 Foto 38: Sembradora ele dos líneas 74
Foto 23: Avena Caldas en mezcla con vicia, un abono Foto 39 : Sembradora de 3 líneas 75
verde de alca potencialidad en la región andina 53
Foto 40: Campesino, eva luando los resu ltados de la
Foto 24: Aspecto de avena Cayuse en fase de labranza mínima 82
maduración, mezclada con Vicia atropo,pwea 54
Foto 41: Pradera deterio rad a - papa 83
Foto 25: Rollo cuchillo ele tra cción an imal 68
Foto 42: Tamo de cereales cosechados - papa 91
Foto 26 : Rol lo cuch illo de tracción motorizada ,
M- 1 68 FoLo 43: Abo no ve rde- papa 94
Foto 2 7: Rollo cuchillo de tra cción motorizada, Foto 44 : Tamo de cerea les - arveja 105
M-2 69
Foto 45: Abo no verde - arveja 108
Foto 28: Desbrozadora 69
Foto 46: Abono verde - maíz 116
Foto 29: Cortamalczas 70
Foto 47: Tamo ele cerea les - maíz 124
Foto 30 : Aspcrsora con aguil ón de cuatro
boquillas 70
Foto 31: Aspersora de tracción humana 71
Cuadros
Foto 32: Tractofum igaclora 71
Foto 33: Surcadora para bueyes 72 Cuadro l: Comparación de pérdida de suelo y agua
en los sisLemas de preparación co nvenciona l y
Foto 34: Surcadora sencilla 72 conservacionista (siembra directa) 18

143
CU IJ'IVARsinARAR -·--·-· ·- - --- -- ------ --- ·-- --- -·- ------- ---·---------···· --

Cuadro 2: Influencia del efecr.o de la cobertura y del arveja conve ncional y siembra directa con cultivo
método de preparación del suelo sobre la cantidad de manual 41
suelo erosionado por salpicad ura. Val ores medios de
Cuadro 11: comparación del número de jornales a
tres intensidades de lluvia 22
mano, jornales a tracción animal, valor ele insumos
Cuad ro 3: Area bajo siembra directa en el mundo 24 térni cos, rendimientos e ingresos netos entre los
sistemas de producción de papa en labranza mínima
Cuadro 4: Pérdida de suelo y de agua por semi mecanizada después de abo no ve rde, y papa con
escurrimiento en el cultivo ele maíz, con una preparación convencional 4 l
precipitación ele 780 mm 28
Cuadro l2: Comparación de requerimiento de trabajo
Cuadro 5: Pérdidas de suelo por erosión, bajo para labranza co nve ncional y siemb ra directa
diferentes sistemas de labra nza 28 durante dos épocas co nsecuti vas, en Nigeria 42
Cuad ro 6: Tasas de infiltración y escurrimiento del Cuadro l3: Período vegeta ti vo de algunas especies de
agua de acuerdo con la cobertura del suelo co n abo nos ve rdes 95
residuos y la precipitación 29 Cuadro 14: Período vegerativo de algunas es pecies de
Cuadro 7: Fauna del suelo bajo labranza conve ncio nal, abo nos verdes 109
labranza mínim a y siembra directa 31 Cuadro 15: Período vegeta ti vo ele algunas especies de
abonos ve rdes 117
Cuadro 8: Rep resentación cual itativa de la abun dancia
y variedad de orga nismos del suelo en un área Cuadro 16: Control de plagas de la papa 127
utili zada para la agricultura y la conservación
(bosque) 32 Cuadro 17: Contro l de enfer medades de la papa 129
Cuadro 18: Co nrrol quírni co de malezas en papa 131
Cuadro 9: Efectos de la preparación del suelo y la
aplicación de diferentes ni veles de nitrógeno sobre la Cuad ro l 9: Co nlrnl de plagas ele la arveja 133
materia orgá nica prese nte 33
Cuadro 20: Control de enfermedades ele la arveja 134
Cuadro lO: Comparación del núm ero ele jornales a Cuad ro 2 1: Co ntrol quími co de malezas en arveja 13é
mano, jornales de tracción ani mal, va lor de
jornales, valor de insu mos técn icos , rendimi entos e Cuadro 22: Cont rol químico de ma lezas y desecación
ingresos netos, entre los sistemas de producción ele de rebrotes en abo nos verdes 138

144
Literatura citada

Alm eida, f. S.; Rodri gues , B. N . 1985. Gu ia de (.; r •c 1:rnd, D. 1 .\l 7::- . l:'lringi ng th e G1h:n Rlvolnti<.1n
herbicidas ; reco mendacócs para o uso em plantí o to shi fr i n,; culLi vation . Sc ience 190 : p. 8 4 1-84·1.
direto e co nvencio nal. Londrina: 11\P;\R: 468 p.
IG,\C. Subdi recc ión dt· A~ r0k1g io. 1999. E.sw di o ele
Castro , O. M .; Lombardi, N.: Vieira, S. R. 1986 . erosión ,'n l<1 s tk rras de Co ltmi!li, . Sin publicar.
Sistemas co nve ncionais e redu cidos de prcpa rl" do
solo e as perd as por crosao. Rev ista E rasíki ra Ci. h.crn , ¡. s. : ]L1 h nso n. M. Ci. 199 3 . Convcrsion to
Solo. 10. p . 145-14 9 . co nserv ati( n !illa~c w i l! hl.'lp red uce at mosp heri c
ca rbon lew! s. Fluid ¡ouru,11. V0I. 1, No. 3.
Derpsch, R. J999. f'ro nri ers in co nse rva ti on till agc ancl
ad va nces in co nscrvati on pract ice . Papcr prcse ntcd at iv\crtc n, c; . ll. : r, os,1, J./\ .; Bisci.h'ia. H. 11.; Silva. F. ;\ .
th e l SCO Con fe rcnce. 1916. P! amio Dircto. Nl1. 3 1. p. 182.5.

- .; Roth, C. H .: Sidi1·as, N.; Koc pke. U. l 99 l. Co nLro l 1\!Uchels, K. J 994 . Wind crosion .in the So111hcrn
de erosáo no Pa raná, Bras il: Sis temas de cobertura Sahelian Zone: exte nt , control, an d e[fects of miller
do so lo, plantí o clireto e preparo co nse rvac ioni sta do pro clu cri on. Disscrtati on Uni vc rsi tae r Hoht:" nh eim .
so lo. Eschbo rn : GTZ. Stu t cgan.

- .; Sicliras , N.; Roth , C. H. 1986 . Rcs ul Ls of studics Papend ick , R. l. 1996 . No-1.i ll agc i rnpa cu; on so il .
made fro m 1977 to 1984 ro co ntrol eros ion by cover Twe my years o!" experience . In: Co ngreso Nacional de
cro ps and no -Lillagc rechn iqu cs in Paran<t 8razil. Se rn bra Dircra, 1985 . Arwis .. . Cas tro : Fundacao ABC.
So il ancl Till age Research. 8 : p. 225 -236 . 1985 . p. 104- 11 7 .

Ed warcls, C. A.; Bohl cn , P ). 1995. En : Ernst, D. T Thc Phi l ips, P P; Ph ilips, S. H. 198 4. No -tll lage agri culrnrai
fa rrn er ' s ea rthworrn h andbook . Brookfield, Wis: princi pies an d r raccice . New York. Toronro : Va n
Less i te r Pub!. Nosrrand Reinh old Co mpany.
Freitas, P. L.; Castro , A S. 1980. Esti m,Hiva s de perdas Proy ecto CHECUA. 1998. Resul Lados de las parcelas
do so lo e nutriente s po r erosao nos solos do Para ná. demostra tivas. Bogocá : CAR , edi to r. Sin publ icar.
1\nai s ll l. Co ngreso Bras. de Cose rvacao do sol o.
Brasil ia. -- . 1999. Sistema s altern ativos de produ cció n
agropecuaria. Bogotá : CAR- l\ tW-GTZ . p. 15 1.
GLAS OD . 1990. Worl d Maps. Globa l Assess mcn t or Soi l
Degra dati on . Wage ningen , Ne therl ands: ISR IC, UNEP Réi mbke, J. ; FéirsLC r, B. 1997. U nte rsuchunge n vo n

145
. --·- --- --- -·

CULTIVAR sin AR/\R -· - ·· ··- · ····- . ..... -·- -· ---- - ... - ·· ..... ·····

Bodenproben zwe ier Standone in Paraguay. Projek.L Skora Neto, f; Darolt M. R. 1996. Controle in tegrado
Conservación de Suelos. Paraguay: MAG/GTZ. p. 44. de hervas no sistema de plantío direto em pequenas
propiedades. Congreso Brasileiro de Plan tío Direto
Roth, C. H., et al. 1987. Effect of rnulch ratcs and para urna Agricultu ra Sustentavel. Mar~o 1996 .
tillage systems on infiltrability and orher soi l Ponta Grossa, Brasil. p. 18-22.
physica l properti es oran Oxisol in Paran5 , Brazil.
So il and Tillage Rescarch. p. 267-27 1. Sorrenson, w ]. ; Montoya, L. J. 1984 . Irnplicacaóes
eco nómicas da erosao do solo e de prácticas
Sanrana, et al. l 994 . Determinacoes de pcrdas de solo con servacioni sta s no Paraná, Brasil. Londrina:
e água sob diferentes condicócs de manejo, cm um lAPAR. Eschborn: GTZ. p. 23 1 Sin publica r.
so lo Podzolico Ve rrn clho - Amarelo de Sete Lagoa s,
MC. Relatorio Técn ico An ual do Centro Nacional de Thoma s, G. T 1993. Labranza cero. resu ltados en
Pesquisa de Milho e Sorgo. Períod o 1902- 1993 . Sere r.::EUU y observaciones en ca mpos Argentinos.
Lagoas. Vo l. 6. p. 31 9-320 . Rosario: 1\APRESID . p. 16.

Sidiras, N. 1984. Efeitos do plarnio dircto, Ven ialgo, N. 1996. Efect:os de dos sistemas de labranza
escariflcacáo, arado ele disco e cobertura verde en el control ele la pérdida del suelo por erosión
permanente sob re algrnna s propriedad es físi cas do hídrica. Proyecro de Conservación de Suelos.
solo, a desagregacao por impacto de gotas e a Asun ción: MAG/GTZ.
erosáo. En: Derpsch, R.; Sidiras, N.: RoLh. C. H.
1984. Estuclo e desenvolvimcnto de si sLemas ele Wijewa rdene, R.: Waiclyyanatha, P 1989. Syscems,
rotacao de cu lturas incl uindo espéci es de coberrura rechn iques anc! roo ls · Co nservation farming for
verde e métodos de preparo do solo. Londrina: srnal l fa rn1 ers in rhe hurnid tropics . Colombo: Marga
IAPAR. p. 27-74. Sin publ icar. Publications. p. 1·39 .

-- .; Pavan , M. /\. 1986. Influenc ia do sistema de Worlcl watch Jnslirute. 1989. Slowing global warming:
manejo na temperatura do solo. Revi sta Brasil eira. A worldwicl e SLrategy. Wo rld watch paper No. C) J.
Ci. Solo. 8: p. 25 l ··254. Washington D. C.

- ·.; Roth, C.: Fa ri as , G. S. 198 4. Efeito da intensidade World watch ln stitute. 1996. Sta te of the worl<l. New
de chuva na desagregacao por impacto de gotas em York and London. Norton, W 'N Basecl on data frorn
tres sistemas de preparo. Revi srn Brasileira Ci. Solo. USD/\. l 995 . World agriculture supply ancl clemand
8: p. 25 1-2.54. esri mates . Washingron D. c.: USD1\, WRI.

146
-----------·-------- -······ -·----·--·· ------·-·····------- ··-·-· ·-·· -- - . ----- .. -- ···--- -

Notas
. ,,,.,
;',.\ . ~-,,. ,,

De los mismos realizadores de EL MANTO DE LA TIERRA, este


libro muestra la dramática situación que se viene presentando en la
zona andina de Colombia, donde regiones enteras están siendo
afectadas por la erosión. Los sistemas convencionales de labranza, el
desconocimiento de alternativas y la poca ilustración sobre esta
coLo problemática, contribuyen a un proceso que no se detiene.
~ ~~
-!? o Por esta r~zón, desde 1995, el Proyecto Checua, hoy
~ ~ Proyecto de Conservación de Suelo y Agua, centró sus
t, 4
.f,1 actividades en el desarrollo y la transferencia de sistemas
00 de man,ejo sostenible del suelo, que brinden a campesinos,
0 • '<1 ~
agricultores, profesionales, profesores y estudiantes del agro
y el medio ambiente, los conocimientos y técnicas necesarias para una
agricultura económicamente rentable, pero, al mismo tiempo, sostenible.
Este libro resume buena parte de las prácticas y experiencias obtenidas
durante ese tiempo.

ISBN 958-96793-3-1

PROYECTO CHEcuA Pl~OYECTO


DF: CONSERVACION

7 89589 679 333


IE . Ktwgfi) DI:: Su [LO Y AGUA EN
LA ZONA A NDINA DF: COL.0Mf-31A
CAII • Cül1PIJCHIVOl1 • Cülll'OBOYACA • GíL

También podría gustarte