Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TCA 7 y Las Redes Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Trabajo de Grado 1

Titulillo: FACTORES DE RIESGO EN EL USO DE REDES SOCIALES Y SU ASOCIACIÓN

CON LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Seminario de Investigación

Sofia Sánchez Cataño

Sofia Pulido Cantero

Asesora: Nadia S. Moratto Vásquez

Grupo de investigación: Psicología, salud y sociedad

Universidad CES

Medellín

2021
Trabajo de Grado 2

Contenido Resumen ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Planteamiento del Problema ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Objetivos ......................................................................................................................................... 10

Metodología .................................................................................................................................... 11

Consideraciones Éticas .................................................................................................................... 13

Resultados ....................................................................................................................................... 14

Discusión y conclusiones ................................................................................................................. 36

Bibliografía ...................................................................................................................................... 41
Trabajo de Grado 3

Resumen

Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) constituyen trastornos con graves

alteraciones relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva

preocupación por la imagen corporal, los cuales pueden ser causados por diversos factores,

uno de ellos asociado al uso de las redes sociales.

Objetivo: Establecer en la literatura científica la relación existente entre el contenido publicado en

las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en

adolescentes y adultos jóvenes.

Metodología: El presente artículo se constituye un proceso de investigación teórico descriptivo

de tipo documental, donde se hizo una revisión teórica sobre investigaciones publicadas

durante el período comprendido entre los años 2005 a

2021.

Resultados: De acuerdo a los artículos seleccionados, se encontró que se tiene información de 10

países diferentes de cuyas publicaciones emergieron tres (3) categorías a saber: Las redes

sociales y su efecto en la figura e imagen corporal, Significación auto esquemática a partir

de las redes sociales y Dicotomía de salud y enfermedad mental en las redes sociales. De

estas, se deduce que la hiperconectividad, la comparación social y los estereotipos de un

ideal de belleza, puede tener fuertes implicaciones en la manera en que los jóvenes perciben

su figura e imagen corporal, afectando su autoestima y autoconcepto.

Discusión y Conclusiones: Las redes sociales son útiles para informarse y relacionarse con los

demás, pero al mismo tiempo, puede implicar un factor de riesgo para los adolescentes,
Trabajo de Grado 4

pues puede ocasionar comparación entre los usuarios y la necesidad de seguir estereotipos

de belleza impuestos por la sociedad, además, existen páginas que no filtran su contenido

en términos de promoción y prevención sino que por el contrario, incitan al peligro, por

ende, si hay un mal manejo de esta información inadecuada, se puede ver afectación en la

salud mental de los adolescentes.

Palabras claves: Redes sociales, adolescentes, juventud, Trastornos de Conducta Alimentaria e

imagen corporal.

Abstract:

Introduction: Eating disorders (ED) constitute disorders with serious alterations related to poor

diet, weight control and excessive concern for body image, which can be caused by various

factors, one of them associated with the use of of social networks.

Objective: To establish in the scientific literature the relationship between the content published on

social networks and the development of Eating Disorders in adolescents and young adults.

Methodology: This article is a descriptive theoretical research process of a documentary type,

where a theoretical review was made on research published during the period between 2005

and 2021.

Results: According to the selected articles, it was found that there is information from 10 different

countries from whose publications three (3) categories emerged, namely: Social networks

and their effect on the figure and body image, Self-schematic significance from social

networks and Dichotomy of health and mental illness in social networks. From these, it is

deduced that hyperconnectivity, social comparison and stereotypes of an ideal of beauty,

can have strong implications in the way in which young people perceive their figure and

body image, affecting their self-esteem and self-concept.


Trabajo de Grado 5

Discussion and Conclusions: Social networks are useful to inform and interact with others, but at

the same time, it can imply a risk factor for adolescents, since it can cause comparison

between users and the need to follow beauty stereotypes imposed by the society, in

addition, there are pages that do not filter their content in terms of promotion and prevention

but, on the contrary, incite danger, therefore, if there is a mishandling of this inappropriate

information, it can affect the mental health of the teenagers.

Key Words: Social networks, teenagers, youth, Eating behavior disorders and body image.
Trabajo de Grado 6

Planteamiento del Problema

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades con graves alteraciones en las

conductas relacionadas con una mala alimentación, el control del peso y la excesiva

preocupación por la imagen corporal que pueden ser causados por factores socioculturales,

familiares, individuales y biológicos (Restrepo & Castañeda, 2018). Las personas

diagnosticadas con dichos trastornos presentan síntomas relacionados con la restricción de

alimentos, vómitos inducidos, consumo de laxantes o pastillas, dietas rigurosas, ejercicio

físico intenso y excesivo, atracones de comida, imagen corporal distorsionada, entre otros.

Uno de los factores socioculturales que se relacionan considerablemente con los TCA, son

las redes sociales, las cuales son comunidades formadas por diferentes usuarios y

organizaciones que se relacionan entre sí a través de plataformas en la Internet (Peiró,

2017). Al respecto, la investigación denominada “La Teoría de Cultivo” (Gerbner, Cross,

Morgan, y Signoriel, 1994) encuentra que las mujeres con diagnóstico de TCA evidencian

alta relación entre la duración en el que un individuo está expuesto a una pantalla de

televisión y la probabilidad de que crean que la vida televisa es real; generando así un ideal

de belleza y delgadez evidentemente irreal. Es decir que, a mayor tiempo expuesto frente a

los medios de comunicación mayor será la internalización de este tipo de imagen corporal

(Halmstrom, 2004). Incluso un estudio de la universidad de córdoba sobre cómo afecta las

redes sociales a la autopercepción de la imagen corporal, entre jóvenes de 18 y 25 años, y

su relación con los TCA, demostró que la publicidad es un factor de riesgo de 4,60 puntos,

sobre una escala de 5. Concluyendo que la publicidad de las redes sociales afecta

grandemente la autoestima y la autoimagen, por otra parte, las mujeres encuestadas refieren
Trabajo de Grado 7

que la imagen femenina que se muestra en este tipo de publicidades es extremadamente

estereotipada y predispuesta hacia una delgadez extrema; no obstante, se les preguntó sobre

cuál era su imagen deseada y las respuestas se aproximaban bastante a esta imagen

prototípica descrita anteriormente (Castilla y De Vicente, 2017). La Teoría de la Cognición

Social desarrollada por Bandura (2014), se relaciona con las anteriores anotaciones dado

que fundamenta la relación entre los medios de comunicación y la imagen corporal, en el

sentido en que esta teoría defiende que los individuos aprenden y modelan su

comportamiento a partir de los comportamientos de las personas que ellos mismos

consideran atractivas (Halmstrom, 2004). Complementando lo anterior, se ha demostrado

que las mujeres intentan imitar el ideal de belleza y corporal que se les presenta tanto en los

medios de comunicación como en redes sociales que promueven ciertas dietas y ejercicios

físicos, puesto que, para ellas, este tipo de contenido propicia la aparición de nuevos

trastornos de la conducta alimentaria (Halmstrom, 2004). De igual forma, estos autores,

basados en sus investigaciones, encuentran una relación importante en cuanto al uso de las

redes sociales y una insatisfacción con la imagen corporal y la enfermedad alimentaria,

pues se ha demostrado que, en su mayoría, las mujeres, al compararse con iguales, tendrán

más probabilidades de desarrollar un TCA. (Baker, Sivyer, y Towell, 1998, citado por

Halmstrom, 2004).

Según la Teoría de la Comparación Social, los individuos tienden a valorarse a sí mismos por

medio de la comparación con los otros y son más propensos con aquellos que son

semejantes y atractivos. Por su parte Mabe, Forney y Keel (2014), argumentan que las

mujeres que pasan más tiempo usando una red social muestran centrados en la mejora de la
Trabajo de Grado 8

apariencia, por consiguiente, se ve favorecido el sostenimiento de las preocupaciones

acerca del peso, la imagen corporal e incluso la autoestima. Igualmente, los adolescentes

que presentan algún Trastorno mental o rasgos de estos (como ansiedad y depresión), y que

a su vez hacen uso excesivo de las redes sociales, son más propensos a desarrollar un TAC;

incluso, se ha demostrado en la mayoría de los casos, los TAC más comunes a desarrollar

son: Anorexia Nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por Atracón y Trastorno por

Evitación de Ingesta (TeenshEalth citado por KidsHealth, 2019).

Teniendo en cuenta los anteriores argumentos, es decir, la estrecha relación entre las redes sociales

y los TCA, tanto para desarrollarlas como para promoverlas en adolescentes y adultos

jóvenes, especialmente a las mujeres, dado que son las dos poblaciones más

hiperconectadas en las redes sociales. Se plantea la realización de un proceso de trabajo de

grado cuyo propósito fundamental es identificar la asociación entre el uso de las redes

sociales y su incidencia en los trastornos de la conducta alimentaria., De igual manera se

busca analizar los factores de riesgo asociados con los TCA a partir del uso de las redes

sociales y así informar a la población lectora de este artículo, ya que dicha situación se

considera un problema social activo y el cual seguirá aumentando debido a la Era Digital, la

hiperconectividad a internet y redes sociales.

Como resultado de lo anterior, se formula el problema de investigación por medio de dos

preguntas:

¿Cuál es la relación entre las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la conducta

alimentaria en los adolescentes y adultos jóvenes? y ¿cuáles son los factores de riesgo
Trabajo de Grado 9

asociados a las redes sociales que influyen en el desarrollo de los trastornos de la conducta

alimentaria?

Se considera de suma importancia abordar este tipo de problemática, puesto que las redes sociales

se han convertido en una herramienta indispensable en la vida diaria de las personas, y a su

vez, su gran influencia en la imagen corporal, el auto concepto y la autoestima, las cuales se

ven considerablemente afectadas. También, es notorio el gran aumento de los TCA en

Colombia, por lo que es de gran valor que los investigadores en el sector de la salud sigan

investigando acerca de los factores que influyen en el mantenimiento de dichos trastornos; a

su vez, buscar alternativas que ayuden a la disminución de los mismos y un adecuado uso

de las redes sociales, siendo así el principal factor de riesgo a trabajar en presente artículo.

Asimismo, es importante señalar que, en esta investigación, no abordaremos otros factores de

riesgo relacionados con los TCA como: el ambiente familiar y sus relaciones

interpersonales, la genética, la edad, el nivel educativo, determinados deportes, situaciones

vitales, entre otros.


Trabajo de Grado 10

Objetivos

Objetivo General.

Establecer en la literatura científica la relación existente entre el contenido publicado en las redes

sociales y el desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en adolescentes y

adultos jóvenes.

Objetivos Específicos.

• Describir el contenido que en las redes sociales se constituye como un factor de

riesgo asociado al desarrollo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria.

• Identificar los conceptos de salud mental y psicopatología en el contenido expuesto

en redes sociales para adolescentes.

• Informar a la población sobre el riesgo que conlleva el mal uso de las redes sociales

en adolescentes.
Trabajo de Grado 11

Metodología

El presente trabajo constituye un proceso de investigación teórico descriptivo de tipo

documental, que implicó el rastreo, organización, sistematización y análisis de un conjunto

de documentos sobre “Factores de Riesgo en los Trastornos de Conducta Alimentaria y

Redes Sociales”. Se hizo una revisión teórica sobre investigaciones publicadas durante el

período comprendido entre los años 2005 a 2021, en español, inglés y portugués, en las

bases de datos de Scielo, PubMed, Google

Académico,Psychology and Behavioral Science Collection, Redalyc, Seladoc, Dialnet,

Dspace, SendSpace y como términos de búsqueda se utilizaron los siguientes:

“trastornos de la conducta alimentaria en redes sociales”, “TCA en adolescentes” , “Ana y

Mia”, “redes sociales y autoestima, “redes sociales y autoconcepto “redes sociales y

autoimagen”, “riesgo de TCA en redes sociales”, “redes sociales y salud mental”,

“Instagram y TCA”, Facebook y TCA,

Al realizar la búsqueda, se encontraron 55 artículos de los cuales se descartaron aquellos

que no se relacionan con las redes sociales, que profundizan en otros factores de riesgo,

que fueran demasiado antiguos o que tuvieran en cuenta otro tipo de población, Finalmente,

se tomaron 50 artículos para el análisis. Para la organización de los documentos se creó una

base de datos en Excel, con las siguientes categorías: país, referencia, localización,

problema, referente teórico, tipo de investigación, población y muestra, instrumentos,

hallazgos, tipo de trabajo y observaciones.

Posteriormente, se agruparon los artículos en tres núcleos temáticos, a saber: a) redes sociales y su

efecto en la figura e imagen corporal, b) significación auto esquemática a partir de redes


Trabajo de Grado 12

sociales c) dicotomía de salud enfermedad mental en las redes sociales. Con base en ellas

se realizó un análisis de cada núcleo temático, a partir de la descripción de aspectos

comunes y divergentes.

Para lograr lo anterior se realizó un análisis y revisión de cada uno de los artículos, dando lugar a la

discusión y conclusiones que se presentan en el presente artículo.


Trabajo de Grado 13

Consideraciones Éticas

Según el ARTÍCULO 11 de la RESOLUCIÓN NÚMERO 8430 DE 1993, por la cual se establecen

las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud; se

considera que la presente investigación se encuentra dentro de la clasificación. Sin Riesgo,

ya que es un tipo de estudio en donde se emplean técnicas y métodos de investigación

documental retrospectivos, y en el cual no se realiza ninguna intervención o modificación

intencionada de las variables biológicas, fisiológicas.


Trabajo de Grado 14

Resultados

A continuación se presentan los resultados los cuales muestran unos estadísticos descriptivos

relacionados con el país de origen de los diferentes artículos, los cuales son Argentina,

Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Francia España y Colombia, al igual que su año de

publicación que abarca desde el 2005 al 2021, Posteriormente se abordan las tres categorías

emergentes del proceso de análisis a saber: a) redes sociales y su efecto en la figura e

imagen corporal, b) significación auto esquemática a partir de redes sociales c) dicotomía

de salud enfermedad mental en las redes sociales.

Países.

En la presente gráfica de torta se puede observar el número de artículos (%) y su origen de acuerdo

a los países; entre los artículos seleccionados se tiene información de 10 países diferentes

los cuales son Argentina, Perú, Ecuador, Brasil, Chile, Francia, España y Colombia; no

obstante, se encontró que la mayoría (24 de ellos) son originarios de España, continuando

Colombia con 9 artículos.

Figura 1. Países de Origen de Artículos Seleccionados


Trabajo de Grado 15

Fuente: Elaboración propia.

Año Publicación.
Trabajo de Grado 16

Esta gráfica de barras muestra el año en que se realizaron los diferentes artículos seleccionados,

agrupándolos cada 4 años, del 2005 al 2013, 2014 al 2017 y 2018 al 2021, obteniendo como

resultado, que del 2014 al 2021, se desarrollaron 34 artículos, siento esta la gran mayoría.

Sin embargo, en el 2017, se encontraron 8 artículos, mostrando ser el año del que más

artículos se escogió.

Figura 2. Años de Publicación de Artículos Seleccionados

Fuente: Elaboración propia.

En relación con las Categorías emergentes, se tiene que en esta gráfica de barras, muestra los

puntos claves de lo expuesto en los 50 diferentes artículos, recopilados en tres categorías:

Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen corporal, Significación auto

esquemática a partir de las redes sociales y Dicotomía de salud enfermedad mental en las

redes sociales; dando como resultado que esta última, tiene un efecto superior con 24

artículos en total.
Trabajo de Grado 17

Categorías.

Finalmente, esta gráfica de barras muestra los puntos claves de lo expuesto en los 50 diferentes

artículos, recopilados en tres categorías: Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen

corporal, Significación auto esquemática a partir de las redes sociales y Dicotomía de salud

enfermedad mental en las redes sociales; dando como resultado que esta última, tiene un

efecto superior con 24 artículos en total.

Figura 3. Categorías Planteadas a partir de Artículos Seleccionados

Fuente: Elaboración propia.

Si bien los datos estadísticos sirven para describir lo encontrado de manera descriptiva en los

artículos, lo que interesa a esta investigación son las categorías que emergen en relación

con el objetivo general, el cual es establecer en la literatura científica la relación existente

entre el contenido publicado en las redes sociales y el desarrollo de los Trastornos de la


Trabajo de Grado 18

conducta alimentaria en adolescentes y adultos jóvenes. En torno a ello, se encuentran las

siguientes categorías.

Categoría 1. Las redes sociales y su efecto en la figura e imagen corporal.

La presente categoría dará respuesta a la implicación que tiene el uso excesivo de las redes sociales

y su impacto en la imagen corporal, Pues bien, las redes sociales tienen como objetivo

principal acercar y conectar los círculos sociales más cercanos de una persona, en este caso

se enfatiza más en los adolescentes y adultos jóvenes, las cuales son las poblaciones más

activas en este mundo digital.

Hasta este punto, las redes sociales no son un problema; la situación que se quiere problematizar en

este apartado es cuando las personas permiten que el uso excesivo de estas, afecte en gran

parte o en su totalidad, la manera de ver el cuerpo, talla o peso, haciendo que haya

consecuencias a mediano y largo plazo, a tal punto de generar diagnósticos

psicopatológicos en la población joven.

El deseo por exhibir la propia intimidad en la ciber-esfera estaría representada por lo que Paula

Sibilia (2008) denomina extimidad, “fenómeno que transformó los códigos de

subjetivación y la construcción de la individualidad que caracterizaron a las sociedades

industriales modernas” (Ganter, Basulto y Mendoza, 2018, p. 134).

Lo anteriormente planteado refleja la adicción al mundo virtual y cómo éste puede lograr modificar

abruptamente la relación que presentan la mayoría de los jóvenes con el mundo exterior e

interior, es decir, su relación con el mundo, los demás y el mismo, de una forma negativa,

volviéndolo así más influenciable que otros jóvenes.


Trabajo de Grado 19

El uso de las redes sociales ha desencadenado una serie de factores de riesgo en cuanto a las

conductas dentro de los TCA, específicamente en adolescentes, porque se encuentran en

una etapa crítica, pues son altamente influenciables por el contenido que consumen a través

de los medios de comunicación. Se debe agregar también que, teniendo en cuenta una etapa

evolutiva tan compleja, es importante abarcar el tema de la sexualidad y su relación con la

autoestima corporal de los jóvenes, ya que la corporalidad cobra más importancia,

generando una gran preocupación por la apariencia e imagen física. Comprende también

que los adolescentes retoman un conjunto de elementos culturales y tecnológicos

disponibles en la cultural global actual, dando un significado acorde con dichas necesidades

personales, sexuales y sociales (Menjívar, 2010; Wolak, Finkelhor y Mitchell, 2012, p, 172,

citado por Montserrat, Maganto y Kortabarria, 2013).

También ocurre el desarrollo de la identidad, autonomía, razonamiento, aptitudes y todas las

herramientas necesarias para establecer relaciones interpersonales y asumir las funciones de

un adulto maduro (Organización Mundial de la Salud, 2020); por ende, es una población

endeble con un riesgo del 80% a desarrollar un TCA, siendo más frecuente en mujeres

(Véliz, 2019 citado por Lucciarini, Losada, Moscardi, 2021, p 34).

Asimismo, esta etapa evolutiva es relevante ya que, en la actualidad, los jóvenes son constantes con

el uso de redes sociales como medios de comunicación predominantes, en los cuales

interactúan, comparten opiniones y vivencias. Dado que, en esta etapa, los iguales

adquieren mayor relevancia y una necesidad de validación como refuerzo identitario, los

adolescentes se ven afectados por los comentarios de los demás, repercutiendo en su vida

social y emocional.
Trabajo de Grado 20

La influencia de los iguales o de los padres en torno a la insatisfacción corporal es cada vez mayor,

por lo que se toma en cuenta aspectos culturales, geográficos y sociales de los adolescentes.

Según un estudio realizado en el año 2001, las comparaciones sociales con el peso y la

forma corporal de iguales del mismo sexo se relacionaban de forma significativa con la

insatisfacción con la imagen corporal, de tal modo que altas frecuencias de comparación se

asociaron con niveles más altos de insatisfacción (Carlson Jones, 2001, citado por Trottier,

Polivy, y Herman, 2007).

Joan Fontcuberta, acuñando un nuevo término para definir este cambio en el mundo de la imagen,

afirma que vivimos en la era de la postfotografía, donde la cantidad e inmediatez de la

imagen se impone a su calidad y cualidades mismas, y que necesitamos de una “ecología de

lo visual” para sobrevivir a la “polución icónica” que nos invade: “vivimos en la imagen, y

la imagen nos vive y nos hace vivir” (Fontcuberta, 2011).

La imagen se convierte no sólo en un medio de expresión y de prescripción de sentidos, sino en un

lenguaje universal, una forma natural y espontánea de relacionarnos con los demás. Esta

revalorización de la imagen también nos obliga a reflexionar sobre la importancia de: la

construcción social de lo visual; comprender el acto de ver y los mecanismos de nuestro

pensamiento visual; el desarrollo de nuestra cultura visual, de cómo aprendemos a ver, a

visibilizar y a invisibilizar (Mirzoeff, 2016 cita por Cantón y Alberich, 2019).

A través de los “Posts” en redes sociales, se identifica que una mayor exposición a los iguales

delgados disminuye la satisfacción con la imagen corporal y la confianza del sujeto,

mientras que la exposición a iguales con sobrepeso no parece tener ninguna repercusión

(Lin y Kulik, 2002, citado por Trottier, Polivy, y Herman, 2007).


Trabajo de Grado 21

Con lo anterior, se puede dar cuenta de que el tener un aspecto y contorno corporal flaco, es social

y culturalmente aceptado o bien visto; mientras que el tener un contorno más grueso no es

aceptado y el cual es tomado como una forma de insultar o agredir verbalmente a una

persona, degradando su integridad como persona y afectando gravemente su salud mental, a

tal punto del desarrollo de cualquier tipo de TCA; siendo más persistente una AN (Anorexia

Nerviosa) y/o BN (Bulimia Nerviosa) (Ladera, 2016, p.7).

Estos trastornos son enfermedades que se desarrollan principalmente en la adolescencia o en

mujeres jóvenes de edades entre los 12 y 25 años el 90-95% de los casos son del género

femenino (Lozano, 2012, p.300), por lo que ser mujer implica mayor riesgo de padecer un

TCA.

De esta forma, se entienden las redes sociales como un factor de riesgo altamente nocivo para la

salud física y mental, en donde se está expuesto a diferentes pensamientos, estilos de vida y

dietas sin restricciones y sin alguna ayuda profesional.

Incluso una investigación que se realizó en Escola Universitària d’Infermeria Gimbernat en

España, donde su propósito fue analizar la relación entre las redes sociales y los TCA, dio a

conocer que si existe una relación entre los TCA y las redes sociales, pues el uso de estas

tiende a la comparación por la exposición de imágenes de celebridades, conocidos, amigos,

familiares o algún otro perfil que puedan visitar, otro motivo es el formato en el que se

presentan como imágenes o vídeos, pues el hecho de subir una foto está asociado con la

creación de un ideal de belleza no real, por los filtros, photoshop, o ángulos donde la

persona se vea mejor y más delgada. Además, los feedbacks negativos o positivos hacen
Trabajo de Grado 22

que las personas se preocupen más por su cuerpo incluso aumentando la insatisfacción

corporal y así desarrollando conductas de riesgo de TCA (Sabater, 2018).

Así mismo, en la facultad de artes escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá,

Colombia, se realizó un estudio con el fin de analizar la relación que existe entre las

conductas alimentarias de riesgo y el uso de las redes sociales en estudiantes de artes

escénicas y se encontró el 60.3% de los estudiantes usan las redes sociales para informarse

en temas relacionados en nutrición, sin embargo sólo el 20.3% de ellos buscan información

en las redes de médicos especialistas (nutricionistas), y que la red social que más utilizan

para obtener este tipo de información es Instagram con un 45.3%. concluyendo que las

redes sociales tienen un efecto negativo en la autopercepción corporal (Angarita, 2020).

De igual manera se encontró una investigación de tipo observacional descriptiva transversal donde

el uso de Instagram con contenido nutricional está asociado a la presencia de síntomas de

ortorexia nerviosa, esta investigación se realizó específicamente en estudiantes

universitarios entre los 18 a 25 años en Lima, Perú en el año 2020 (Bittrich, Echeandía,

Muic, Peñafiel, Ruiz, Sarmiento y Tramontana, 2020).

Por otro lado, se evidencia también que la moda, (sobre todo de alta costura) en redes sociales,

tiene un factor que repercute en este trastorno, pues está condicionada a ideales de belleza y

tiene unos cánones específicos donde las modelos de pasarela se muestran sumamente

delgadas y muchas veces con una evidente “desnutrición”, incluso modifican sus

fotografías para que parezcan aún más delgadas en sus redes sociales, acompañándolas con

publicaciones de dietas o trucos para quemar grasa y bajar de peso, que los adolescentes

como resultado interiorizan favoreciendo sus conductas de adelgazamiento y fomentando o


Trabajo de Grado 23

manteniendo un posible TCA; situación que a las marcas de moda en alta costura no parece

importarle, pues consideran que la delgadez es normal y el problema es la obesidad,

evadiendo el hecho de que es una delgadez extrema no saludable (Iglesias, 2014).

En conclusión, todas las redes sociales actualmente existentes pueden ser una influencia positiva en

los adolescentes y jóvenes adultos si se les da un uso adecuado y el contenido que

consuman sea de acuerdo a su edad y etapa. También, se tiene en cuenta el

acompañamiento y la psicoeducación a padres de familia por parte de un psicólogo, para

que se logre establecer una mejor relación con los hijos adolescentes y al mismo tiempo,

reglas y límites sanos para promover la salud mental en el tiempo estimado para el uso de

los aparatos electrónicos con conexión a internet.

Categoría 2. Significación auto esquemática a partir de las redes sociales.

Esta categoría hace alusión a cómo las redes sociales influyen de manera negativa en el pensar, el

sentir y el actuar de los adolescentes. Abordando los conceptos de autoimagen,

autoconcepto y autoestima. Los cuales son importantes puesto que, impactan en cómo los

seres humanos se relacionan con los demás, con ellos mismos y con el mundo.

La

influencia de las redes sociales es mayor sobre los adolescentes más vulnerables, es decir, con

relaciones familiares disfuncionales, poca interacción social o presencia de estrés tóxico o presión

por parte de un grupo; por lo que son más propensos a buscar una recompensa inmediata y la cual
Trabajo de Grado 24

se convierte en una adicción a las mismas. Por lo que puede existir una adicción más grande a las

redes sociales (Echeburúa & de Corral, 2012 citado por Gómez y Marín, 2017)

Ahora bien, cabe destacar que no es la moda la que influye en la belleza, sino el prototipo de las

modelos; anteriormente en los años 45 y 50, la mujer “rellenita” era bien vista; a partir de

los 60 aproximadamente son las mujeres delgadas quienes logran generar una controversia

en el estereotipo esperado y aceptado por la sociedad en ese entonces (Lozano, 2012.

p.300).

Las redes sociales pueden ocasionar graves problemas en cualquiera de estos conceptos

anteriormente mencionados, ya que muchas veces se le da mucha importancia el cómo se

ven ellos mismo (autoimagen), que piensa sobre sí mismo (autoconcepto) y que pueden

lograr y que no (autoestima), de manera negativa y errónea (Loor y Patiño, 2017). Es por

ello que también se tiene en cuenta esta etapa tan sensible del ser humano y que ocurre en

ella cuando se refiere al “autoconcepto”.

La adolescencia representa uno de los grupos más vulnerables para el desarrollo de trastornos de la

alimentación más común en mujeres, quienes modifican su alimentación persiguiendo el

“ideal de belleza” impuesto por la cultura occidental. La presión social por estar delgado

contribuye a que los adolescentes acepten o rechacen su imagen corporal, comiencen con

alguna dieta para perder peso llevándola sin control y supervisión adecuada (O’connor,

1997 citado por Lozano, 2012).

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (SNS) plantea que: “Las personas

afectadas presentan una distorsión de la imagen corporal, con preocupación extrema por la
Trabajo de Grado 25

dieta, figura y peso, y persisten en conductas de evitación hacia la comida con acciones

compensatorias para contrarrestar lo que ingieren” (Cantor, Pérez y Carrillo, 2018, p. 14).

El anterior planteamiento comprende la influencia y, a su vez, la rapidez con la que las redes

sociales van impregnando de manera errónea a las personas frente a su imagen corporal,

peso, talla y el mantener una dieta “adecuada”, haciéndoles creer que tener un peso y masa

muscular saludable a nivel fisiológico es “anormal” y desagradable, generando grandes

distorsiones cognitivas; en donde el autoconcepto y la autoestima (amor propio) va

altamente ligado al aspecto físico, los cuales influyen notablemente en la aceptación o no de

sus pares o la sociedad en general, y posteriormente van aumentando los índices de TCA u

otros Trastornos mentales (Mejía, 2018).

Igualmente, se encuentra una fuerte relación entre la publicidad, los medios de comunicación

masivos y la sociedad, los cuales apuestan por la “perfección” del cuerpo. Este concepto se

basa en la delgadez y esbeltez del cuerpo, generando así un rechazo frente propio cuerpo en

el adolescente por no cumplir los estándares sociales del momento (Morano, 2017).

Esta gran influencia sucede porque las redes sociales son uno de los medios donde más se expone

el ideal de belleza, definiendo “ideal de belleza”, según Balbi (2013) como “patrones de la

cultura que, proponen la perfección corporal y la modificación de la estética sin límites, es

decir, poder hacer uso (o en algunos casos abuso) de las cirugías estéticas que cada vez se

encuentran a mayor alcance poblacional, brindándoles la posibilidad de modificar sin

límites su aspecto” (Mejía, 2018, p. 18).


Trabajo de Grado 26

Los jóvenes son una población que está muy impregnada por la sociedad y sus demandas, por esto,

los ideales de belleza son tomados como referencias y modelos a seguir, Urdargarin (2015)

afirma que “cuanto más se encaje en el modelo socialmente aceptado, mayor será la

autoestima del sujeto y en consecuencia será más fácil para él o ella adaptarse en la

sociedad” (Mejía, 2018, p. 14). incluso se normaliza tener un rechazo o inseguridades por

el propio cuerpo y poseer un deseo de alcanzar el cuerpo ideal.

Es por esto que el autoconcepto, definido como: “una estructura cognoscitiva que contiene

imágenes de lo que somos, de lo que deseamos ser y deseamos manifestar a los demás”

(Amezcua y Pichardo 2000) se percibe afectado por las experiencias vividas y las

representaciones sociales, así como la representación mental que tienen de su cuerpo, el

grado de satisfacción, la autovaloración, las experiencias de aceptación y rechazo, que

influyen en el autoestima de los individuos, ubicando una vez más a la sociedad como un

aspecto importante que interviene en la vida de las personas (Cantor, Pérez y Carrillo,

2018).

McKinley y Hyde (1996) propusieron el concepto de “conciencia de la objetivización corporal”, el

cual está formado por tres componentes principales: 1) Supervisión Corporal (Body

Surveillance), el cual consiste en la monitorización constante del propio aspecto físico para

cumplir con las expectativas externas y no recibir críticas. 2) Vergüenza corporal (Body

Shame), la cual se interioriza como resultado de no alcanzar el canon de belleza impuesto

socialmente y por último, 3) Creencia de control de apariencia (Appearance Control


Trabajo de Grado 27

Beliefs), qué se entiende como la creencia de que se puede controlar el aspecto físico, de tal

manera que con dedicación al mismo pueden alcanzarse los patrones sociales establecidos.

Por esto, las personas que están más expuestas a redes sociales tienen mayor riesgo de estar
en un entorno que fomente la socialización en la objetivación del cuerpo y sus
consecuencias asociadas (Moreno, 2021).

Una investigación destaca que la influencia de la publicidad de redes sociales en la disminución de

autoestima y autoimagen es mayor a medida que incrementa la conexión y tiempo en las

mismas, incluso las mujeres que encuestaron en dicha investigación, refieren que la imagen

femenina mostrada en dichas publicaciones es extremadamente estereotipada e inclinada a

mujeres delgadas, lo que puede ser un factor predisponente a la hora de subvalorar sus

autoesquemas (Castilla y de Vicente, 2017, p.20), surgiendo conductas orientadas a la

preocupación por bajar de peso y la insatisfacción con la imagen corporal, sumándole a

esto, que muchos de ellos consideran que el éxito a nivel social y personal se reduce

totalmente en su apariencia física.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la identidad social, la cual se compone del

conocimiento que posee un individuo de que pertenece a determinados grupos sociales

junto a la significación emocional y de valor que tiene para él/ella dicha pertenencia

(Castilla y de Vicente, 2017).

Teniendo en cuenta lo anterior, los grupos sociales y digitales a los que pertenecen los adolescentes

son influenciables en los autoesquemas; más aún cuando se sabe que este grupo poblacional

es vulnerable frente a comentarios de sus pares a través de los canales digitales y, valga la

redundancia, altamente influenciados por las respectivas acciones que se realizarán a través

de Posts para una mayor interacción; esto se refiere a la cantidad de “Me gusta” y los
Trabajo de Grado 28

Comentarios en una foto; esto comprende el nivel de importancia que los adolescentes le

asignan a este mundo digital, el cual es bastante, y de esta manera como ese significado

auto esquemático juega un papel importante en cómo estos sujetos se ven a sí mismos y al

entorno que los rodea.

En este orden de ideas, se tiene en cuenta la influencia de las redes sociales en este grupo

poblacional, la importancia que los adolescentes le dan a los que otros piensen de ellos y de

cómo esto puede llegar a afectar notablemente la salud mental de los mismos.

Teniendo en cuenta todo lo abarcado, comienza una mayor importancia al acercamiento de la salud

mental y, en conjunto con ella, la percepción de los adolescentes y jóvenes que diariamente

hacen uso de las redes sociales a las que pertenecen.

Categoría 3. Dicotomía de salud y enfermedad mental en las redes sociales

Respecto a esta categoría, se abordará la manera en cómo se percibe la salud y la enfermedad a

través de las redes sociales y como esto promueve ideas erróneas frente al cuerpo en los

adolescentes, influyendo en su manera de actuar y afectando su perspectiva frente a la

enfermedad.

Desde los inicios de la Era Digital, la tecnología fue rápidamente aceptada por la población más

joven hasta el punto de comenzar a ser una adicción.

El estudio realizado por Sánchez & Martin (2011) en Argentina, Colombia, Ecuador, España,

México y Venezuela, halló que entre el 80% y el 90% de los adolescentes en edad escolar
Trabajo de Grado 29

emplean las redes sociales, siendo los adolescentes colombianos los que mostraban el

porcentaje más alto de uso con el 98% (Rodríguez y Fernández, 2014).

Dicha situación se fue reflejando en la vida cotidiana de los adolescentes y así, deteriorando la

salud mental de los más influenciados por las redes sociales, esta publicidad en redes se

encarga de presentar aquello que resulta ser deseable para la sociedad, recogiendo y

recreando tendencias, hábitos, convicciones y creencias que están fundamentadas en la

sociedad, ocupándose de darlo a conocer o reforzarlo, transmitiendo estereotipos, y a su

vez, normalizando estilos de vida y dietas poco saludables en donde se ve comprometida la

salud física y mental (Carrillo, 2005).

Pues bien, según algunos investigadores del tema (Echeburúa, Amor & Cenea, 1998; Echeburúa &

Corral, 1994; Fernández-Montalvo & Echeburúa, 1998) cualquier comportamiento normal,

saludable y placentero podría convertirse en un problema; esto debido a que el

comportamiento adictivo de las redes sociales o páginas, en lugar de estar controlado por

consecuencias positivas (reforzadores positivos) como se da normalmente o al inicio, pasa a

ser controlado por reforzadores negativos y la conducta adictiva se fortalece por

mecanismos de evitación (Salas, 2014).

También, las investigaciones dan cuenta de que el comportamiento adictivo a redes sociales

presenta algunos síntomas similares al de la adicción a las sustancias psicoactivas, como la

tolerancia, abstinencia, ansiedad, irritabilidad, entre otros, y que, a pesar de ello, es un

comportamiento adictivo que puede desarrollarse a partir de la relación que el usuario


Trabajo de Grado 30

establezca con la conducta, más que realizar la acción en sí misma (Guzmán y Quevedo,

s.f).

De igual manera, varios estudios (Ruiz L, 2010. Lago Machado, 2015) han apuntado el incremento

entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) debido a la presión ejercida por los

cánones de belleza establecidos y su difusión a través de los medios de comunicación,

creando así una necesidad no biológica e innecesaria (Ochoa, Bleyer y Carmona, 2015). De

igual manera, esta presión puede ser reforzada por las familias con un ambiente

desequilibrado, donde se critica y se señala por el aspecto físico y se le da mucha

importancia a la apariencia y figura corporal encaminada al ideal de la sociedad. (Lazo,

Hernández, Bolaños, Ruiz y Jáuregui, 2015).

Lo mencionado anteriormente, se presenta en su mayoría en los adolescentes, ya que están en un

periodo crítico para establecer TCA, pues la insatisfacción corporal puede ser uno de los

factores precipitantes, que conduce a esta población a la búsqueda de información, una de

las mayores preocupaciones que existen en la relación entre la publicidad y los adolescentes

son los modelos de referencia que se utilizan. La identificación presente en la relación de

los jóvenes con la publicidad está íntimamente relacionada con la búsqueda de una

identidad.

Así pues, Vidal y Nuño (2014), explican que la publicidad participa en la socialización de las

personas, al tratar aspectos socio-morales que afectan el desarrollo de los valores, se

identifican con personajes, estilos relacionales, estilos de vida, estereotipos, prejuicios, etc

(Jiménez G, Samperio C, 2017), y que en este contexto, aparecen diversos contenidos


Trabajo de Grado 31

altamente perjudiciales para la salud, donde en muchos existe una clara intencionalidad de

contactar a personas que tengan riesgo o ya padecen un TCA. (Lladó, González y Blanco,

2017).

Adicionalmente, estas pacientes son más vulnerables a visitar estos sitios, porque tienen

características particulares como la escasa conciencia de la enfermedad y la egosintonía de

los síntomas, que pueden interpretarlos como un estilo de vida y no como la enfermedad

que es, al igual que estos se pueden convertir en un refugio o un espacio donde no se

sienten juzgadas ni cuestionadas, sino que por el contrario, se vuelven una comunidad de

apoyo y comprensión, que crea un sentido de pertenencia y establecen conexiones sociales

con unos intereses y metas que comparten (Cruzat, Haemmerli, Díaz, Pérez y Goffard,

2012).

Se realizó una búsqueda previa de la posible existencia de Blogs, perfiles en redes sociales, páginas

web, entre otras, donde ocurriera una participación activa de usuarios con posible

diagnóstico de TCA o respectivos rasgos, de lo que se encontró los movimientos “Pro-Ana”

y “Pro-Mia”, las cuales son páginas web y grupos en diferentes redes sociales, que

comenzó a popularizarse en internet en el año 2004 (Bermejo, Saul, Jenaro, 2010) y tienen

como finalidad asociar personas con un diagnóstico de Trastornos de Conducta

Alimentaria; específicamente la Anorexia Nerviosa (Ana) y Bulimia Nerviosa (Mia), con el

motivo de incentivar a este grupo poblacional a seguir un estilo de vida acorde con dichas

distorsiones frente a al cuerpo (Jiménez, 2010).


Trabajo de Grado 32

El artículo de Lago, Carrera, Bermúdez y Seijas (2012) señala que, muchas de estas páginas fueron

descubiertas por médicos y personal de diferentes hospitales, al darse cuenta que las

pacientes que apenas mostraban una sintomatología de riesgo o que se encontraban en fases

iniciales del trastorno alimentario conocían “trucos” propios de pacientes crónicas.

De acuerdo a lo anterior, se encuentran páginas de grupos con una filosofía propia, donde buscan

un ideal de perfección, justificando su enfermedad y el mantenimiento de la misma;

utilizando en múltiples páginas y perfiles, imágenes de mujeres sumamente delgadas con

coronas, haciendo una alusión de que las princesas tienen una delgadez extrema, son

frágiles y poseen un TCA. Así mismo, tienen un lenguaje propio, con el que disfrazan la

realidad y al expresarse entre ellas, se escucha mejor, suavizando la gravedad de sus

conductas.

Igualmente, tienen recomendaciones para bajar de peso, como dietas desequilibradas, uso de

laxantes, ejercicio físico excesivo, consejos para vomitar sin que sus allegados se den

cuenta, carreras para perder kilos, incluso pueden llegar a lesionarse como un castigo por no

cumplir la meta deseada, todo esto, con el fin de ayudarse a llegar a la “perfección”, sin

importar el riesgo que le ponen a su salud.

Estas comunidades, en sus propias palabras expresan: “Ana y Mia son caminos por los cuales se

llega a la perfección. Queremos vernos preciosas, queremos que al vernos en el espejo y

decir «soy una princesa, sintamos que es verdad.

- Tenemos sueños, y no es fácil cumplirlos cuando la sociedad cree en estereotipos que nos orillan a

tomar este camino, para ser aceptadas por la sociedad y por nosotras mismas.
Trabajo de Grado 33

-No es nuestra culpa, es de la sociedad. - La gente dice que ni el peso ni la complexión importan,

pero jamás lo pone en práctica. Nosotras somos personas de voluntad, que van a donde sea

necesario por su felicidad”.

“Las páginas pro-ana y pro-mia, así como los grupos, no son pro-enfermedad, ni pro-muerte.

Simplemente son pro-perfection. - Queremos sentirnos orgullosas de representar la

perfección, y lo lograremos.

- El fin justifica los medios, por eso lo hacemos. Somos fuertes, y lo vamos a lograr, porque Ana y

Mia no son «asesinas», como las llaman, sino que son la voluntad que nos guía al triunfo, a la

felicidad y al cumplimiento de nuestros sueños y los estereotipos sociales” (Belén,

Saul y Jenaro,2011, p. 74)

Como se muestra anteriormente, la manera en que estas personas se expresan e influencian a las

demás es de gran preocupación, Otra de las inquietudes acerca de estos grupos sociales, es

la facilidad con la que se puede acceder a dichas páginas y perfiles, de una manera simple,

en donde con solo “googlear” la frase “Pro-Ana” y “Pro-Mia” aparecen más de 150 mil

resultados en menos de un segundo, y muchos no exigen ni un registro para acceder a ellos,

ocasionando un importante factor de riesgo (Sámano, 2013), en este sentido, también se

encuentra que no hay información respecto a las consecuencias de este tipo de conductas o

advertencias orientadas a las publicaciones que realizan, privando a la comunidad del

peligro de esta “forma de vida”. También, Wilson, Peebles, Hardy & Litt realizaron un

estudio en el 2006 en el que analizaron el impacto de estas webs y se demostró que estos

sitios son un peligro potencial para la salud, puesto que el acceso a este tipo de
Trabajo de Grado 34

informaciones hace que las personas sean más propensas a iniciar prácticas poco saludables

para bajar de peso (Lago, 2015).

En el 2011 se calculó que, de las personas mayores de 15 años de edad, el 82% accede a Internet

desde una computadora personal en casa o el trabajo y cada uno de ellos tiene una cuenta en

alguna RSI, Twitter y correo electrónico. En ese entonces, Facebook tenía más de la mitad

(55%) de la audiencia mundial (Fernández S, 2013). Por ende, las estadísticas señalan que

el 55% de la población mundial utiliza redes sociales, según las cifras del informe Digital

2021 de la plataforma de administración de redes sociales, como Hootsuite y We Are

Social y más de la mitad lo hace a diario, por lo cual se sugiere que la exposición a esta

información disponible por medio de páginas promueve la adquisición de conductas de

riesgo que posteriormente se desarrollan en conductas del trastorno alimentario (Portafolio,

2021).

Cabe señalar que, aunque el ciberespacio fue creado para el ocio, la diversión y el juego de

usuarios en línea, también se puede encontrar con chantajes y malas intenciones por parte

de otros usuarios con ese fin y poner en riesgo la vida de miles de adolescentes alrededor

del mundo, ya que son la población más expuesta a cientos de trastornos mentales (Parra,

2010).

De igual manera se encontró un estudio realizado por Álvaro et al. (2021) donde se evidencia que

la red social que más se relaciona con el riesgo de padecer TCA fue Twitter, ya que existe

un menor control sobre las publicaciones de sus usuarios. Por ello, es mucho más fácil

acceder a publicaciones y crear comunidades Pro-TCA.


Trabajo de Grado 35

También se halló que, a pesar de que las redes sociales son un problema con graves consecuencias,

hay poca evidencia empírica sobre programas de prevención y promoción acerca de cómo

intervenir y tratar la adicción a estas (Monteiro, Medeiros y de Barros, 2019).

Asimismo, este fenómeno en diferentes páginas se percibió como algo peligroso, se han analizado

sus efectos y desarrollado numerosos intentos por denunciar y cerrar este tipo de páginas,

pero a pesar de ello no se ha logrado tener éxito, estas siguen creciendo cada vez más, ya

que cuando estos sitios son cerrados, los administradores o líderes, fomentan el

cumplimiento de metas y objetivos con más resistencia, al igual, estos sitios están bien

posicionados, por lo que tienen mayor visibilidad en las redes sociales de modo que

acceden a más público, al contrario de las páginas de contenido de calidad que son más

escasas en número y por ende, más difíciles de llegar a la población adolescente (Lladó,

González S. y Blanco, 2017).

Con esta información disponible y la falta de claridad todavía existente respecto a algunas posibles

influencias; se considera de gran importancia el tiempo de conexión y la comunicación,

pues son factores que intervienen intrínsecamente al bienestar psicoemocional y debemos

esforzarnos para conocer su impacto en la salud mental (Barrón y Mejía, 2021), educar de

manera adecuada a la población vulnerable, con información que le permita consolidar

cogniciones y patrones de comportamiento saludables como herramientas de prevención.

(Sámano, 2013).

Tomando la información expuesta en las tres categorías anteriores, se deduce que el mal uso, el

abuso, y un concepto errado de salud y enfermedad en las redes sociales, que crean un

punto de vista de una patología como estilo de vida, puede tener fuertes implicaciones en
Trabajo de Grado 36

las relaciones interpersonales y cibernéticas; así como la manera en que los jóvenes

perciben su figura e imagen corporal, distorsionando su autoestima y autoconcepto.

Discusión y conclusiones

Las redes sociales pueden generar una comparación constante, debido a la exposición de

imágenes, en su mayoría fotos de celebridades, conocidos, o personas que tengan

agregadas, donde muestran un ideal de belleza, el cual puede ser irreal debido a las

diversas formas de modificar o mejorar las fotos. Esto puede ocasionar frustración,

sentimientos de inferioridad e inseguridad sobre sí mismo y la imagen corporal.

Además, el hecho de subir una foto y recibir un feedback, bueno o malo, pueden
generar conductas de riesgo en torno a los TCA (Sabater R, 2018). Adicionalmente

Lara et al. (2009) menciona que las Tecnologías de la Información y Comunicación

tienen la capacidad de “enganchar”, lo que puede fomentar al debilitamiento de

límites para el desarrollo de la autonomía propia (Fernández y Ruiz, 2014).

Las conductas perjudiciales ya desarrolladas pueden modificarse voluntariamente, en donde se

comprometen factores personales, familiares y sociales; el nivel de autoestima, el miedo a


Trabajo de Grado 37

aumentar de peso, la permanente comparación estética entre amigos y parientes, sumada a

la presión constante de los medios de comunicación (tradicionales y digitales) sobre moda y

“belleza”, que provocan que las personas que padecen TCA pierdan la noción de la

realidad; lo cual repercute en el sometimiento de dietas y hábitos que comprometen la salud

y vida integral del individuo (Paredes, 2021).

Los estereotipos de belleza difundidos por los medios de comunicación, especialmente las redes

sociales, crean un paradigma de “ventas visuales”, buscan que los jóvenes desarrollen

conductas obsesivas, generando así un daño en la salud física y mental (Sigüenza,

Monserrath, Rodríguez y Rosero, 2021), afectando la imagen corporal ya que está

relacionada con lo que se ve, es decir las normas de la sociedad y como se examinan los

cuerpos y se perciben a ellos mismos (Gallardo, 2017).

De igual manera, el fenómeno de las redes sociales y sus estereotipos de belleza tienen una fuerte

relación con la significación auto esquemática que los jóvenes tienen de sí mismos, ya que

estas causan una distorsión a nivel cognitivo ligado al aspecto físico y provocando un

rechazo frente al propio cuerpo por no cumplir los estándares socialmente establecidos.

Estas presiones socioculturales a favor de la delgadez y la internalización del ideal de

belleza contribuyen a que los adolescentes acepten o rechacen su imagen corporal, esto se

ve reflejado en la red social “Instagram”, la cual sigue siendo una de las plataformas más

usadas y donde más relación tiene con el posible desarrollo de un TCA. (Saunders & Eaton,

2018 citado por García, 2020).


Trabajo de Grado 38

También cabe señalar que Facebook, al igual que Instagram, es responsable de muchas

implicaciones socioculturales en el mundo real y digital en el que se mueven actualmente

los jóvenes, creando falsas expectativas sobre ellos mismos y los demás.

Al igual que otros contextos en línea en los que los individuos son conscientemente capaces de

construir una representación de sí mismos, las redes sociales constituyen un contexto de

investigación importante para los estudios de los procesos de gestión de la

autopresentación, tal como han estudiado Junco (2012), McAndrew & Jeong (2012), Ross,

Orr & al. (2009) y Moore & McElroy (2012). Aunque la mayoría de los sitios invitan a los

usuarios a construir representaciones exactas de sí mismos, los usuarios suelen hacerlo en

diversos grados (Marwick, 2005; Ong, Ang & al. (2011). Marwick, encontró que los

usuarios de sitios de redes sociales manejan complejas estrategias para la negociación de su

“auténtica” identidad (Almansa, Fonseca y Castillo, 2012) y así, se crean falsas

expectativas frente a lo que se hace creer que se quiere y lo que realmente se quiere,

refiriéndose directamente a la actitud y tipo de cuerpo deseado, estando muy alejado de la

realidad.

La alta necesidad de ser aceptado por la sociedad y los grupos que se encuentran en el mundo

digital impacta directamente en la autoestima de los jóvenes, pues la identidad social,

compuesta por el conocimiento que tiene un individuo de que pertenece a determinados

grupos sociales y la significación emocional que este le da, puede alterar cómo estos sujetos

se ven a sí mismos y al entorno que los rodea (Castilla y de Vicente, 2017). También

pueden impactar negativamente las relaciones y espacios sociales donde se desenvuelve,

por lo que se considera importante que padres y figuras significativas acompañen a los
Trabajo de Grado 39

adolescentes a tolerar la presión social sobre los estándares no realistas de la apariencia

física y que igual promuevan el fortalecimiento del autoestima, de las relaciones

interpersonales y la construcción de una imagen corporal real, brindando información

adecuada sobre alimentación, estilos de vida saludable y salud emocional (Sámano, 2013).

Por otro lado, la hiperconectividad a las Redes Sociales puede ser un arma de doble filo, puesto que

el uso inadecuado y excesivo, puede ser perjudicial para la salud mental de jóvenes y

adolescentes, causando diferentes patologías como TCA, trastornos de la ansiedad, del

sueño, depresivos, ciberbullying, entre otros (García, 2020), debido a que están expuestos a

toda clase de información sin censura y, aunque el contenido no siempre es dañino, no se

puede descartar lo perjudicial que puede llegar a ser si no se tienen presentes las

prevenciones adecuadas y los momentos en donde esa información consumida puede lograr

un efecto negativo sobre el cuerpo y el cómo el adolescente lo percibe. De igual manera es

importante hacer referencia a que la persona puede estar influenciada y afectada por varios

aspectos próximos a su entorno, puesto que dichos trastornos tienen causas procedentes de

más de un origen (origen multicausal); pueden ser tanto psicológicas como familiares,

interpersonales, socioculturales y/o biológicas (Abad y Castellà, 2016. p.14).

Además, cabe destacar que todo lo que aborda el mundo digital y cómo se mueven las redes

sociales, está directamente relacionado con el “Poder” que tiene una sociedad

excesivamente influenciable, y que a la más mínima crítica por miedo a ser rechazado por

una masa “enferma”, donde el afán por ser delgado o perfecto, atenta contra ellos mismos.

Esto se va haciendo factible, en gran medida, por el proceso de disciplinamiento, vigilancia


Trabajo de Grado 40

y normalización al que nos vemos sometidos desde que nacemos en una determinada

sociedad y que poco a poco nos va constituyendo como sujetos (Sossa, 2011).

En conclusión, la aparición de estas páginas web incrementan y mantienen los trastornos de

conducta alimentaria, ya que promueven diversas ideas erróneas sobre el aspecto físico y

los diferentes autoesquemas, siendo los adolescentes o jóvenes altamente influenciados y

posteriormente afectados grandemente en su calidad o estilo de vida y salud mental, no

obstante, se tiene en cuenta que este trastorno puede surgir por otros múltiples factores.
Trabajo de Grado 41

Bibliografía

Angarita M. A. (2020, junio) Riesgo de trastornos de la conducta alimentaria y el uso de redes sociales en
estudiantes de artes escénicas de la pontificia universidad javeriana en Bogotá, Colombia 2020
recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/50021/Final%20-

Trabajo%20de%20grado%20Maria%20Alejandra%20Angarita.%20Final.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Abad C. y Castellà L. (2016) Proyecto de prevención en trastornos de la conducta alimentaria para

jóvenes adolescentes recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/57307?ln=es

Bermejo B. G. Saúl L.A y Jenaro C. (2011) La anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos
Anorexia y la bulimia en la red: Ana y Mia dos “malas compañías” para los jóvenes de hoy
recuperado de https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/123299/197-602-1-

SM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bittrich N.L, Echeandía A. Muic V. Peñafiel V. L. Ruiz V. Sarmiento A.M. y Tramontana A. L.

(2020) Asociación entre el uso de Instagram con contenido nutricional y la presencia de

síntomas de ortorexia nerviosa en estudiantes universitarios de 18 a 25 años en Lima-Perú,

2020 recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/656810/BittrichR_N.pdf?s

equence=3&isAllowed=y

Bermejo B. G. Ángel L. Jenaro C. (2011, enero) La anorexia y la bulimia en la red: Ana y mía dos
“malas compañías” para los jóvenes de hoy recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/3440/344030765005.pdf

Barrón M. y Mejía C. A. (2021) Redes sociales y salud mental: vivencias digitales de alumnos de la

fesi unam recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/cuidarte/cui-

2021/cui2119d.pdf
Trabajo de Grado 42

Castillo A. Fonseca O. y Almansa A. (2013) Redes sociales y jóvenes: uso de Facebook en la

juventud colombiana y española: Redes sociales y jóvenes: estudio comparativo de

Facebook entre Colombia y España recuperado de

https://www.torrossa.com/en/resources/an/2524505#

Castilla C. y de Vicente A. (2017) Las redes sociales son un factor de riesgo para la autoestima de los

más jóvenes recuperado de http://www.cop.es/infocop/pdf/3009.pdf

Cantor M. I. Pérez E. y Carrillo S. M. (2018, enero) Redes sociales e identidad social recuperado de
https://www.google.com/url?q=https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/download/1706/1896&sa=
D&source=editors&ust=1636234649112000&usg=AOvVaw2azq5Lf_J3r8gUSED0PfTb

Carrillo M.V. (2005) Factores socioculturales en los TCA. No sólo moda, medios de comunicación

y publicidad recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1382753

Cantón F. J. y Pascual J. A. (2019) Construcción social de la imagen de una ciudad a través de

Instagram: el caso de Granada recuperado de

http://www.profesionaldelainformacion.com/contenidos/2019/ene/10.pdf

Cruzat C. Haemmerli C. Díaz M. Pérez C. y Goffard J. P (2012) Sitios Pro-ana y Pro-mia: Una

aproximación reflexiva ante este fenómeno recuperado de


https://www.redalyc.org/pdf/2819/281927588005.pdf

Del Barrio A. y Ruiz I. (2014). Los adolescentes y el uso de las redes sociales recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851785056.pdf

Fernández N. (2013) Trastornos de conducta y redes sociales en Internet recuperado de

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2013/sam136j.pdf

García D. (2020) Influencia del uso de Instagram sobre la conducta alimentaria y trastornos

emocionales. Revisión sistemática recuperado de https://e-


Trabajo de Grado 43

revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/5223

Gallardo S. (2017, junio) El impacto de los trastornos de la conducta alimentaria en hombres

recuperado de

http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/5976/1/Gallardo_Galafate_Sergio_TFG_Psicologia.

pdf

Gómez K. K y Marín J. S (2017) Impacto que generan las redes sociales en la conducta del

adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10

Años recuperado de

https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/747/1/Impacto%20que%20generan%

20las%20redes%20sociales%20en%20la%20conducta%20del%20adolescente%20y%20en

%20sus%20relaciones%20interpersonales%20en%20Iberoam%C3%A9rica%20los%20%C

3%BAltimos%2010%20a%C3%B1os.pdf

Ganter R. Basulto O. y Mendoza C. (2018) Tecnologías digitales e imagen corporal en jóvenes

chilenos de segmentos medios: un estudio de caso mediante ciber etnografía recuperado de

https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/3465

García D. (2020) La influencia de las redes sociales en la salud de jóvenes y adolescentes


recuperado de https://zaguan.unizar.es/record/101935/files/TAZ-TFG-2020-1522.pdf

Guzmán M. A. y Quevedo Z. Y. (s.f) Afectación de la salud mental de los adolescentes por uso

inadecuado de la red social Facebook recuperado de

https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/4964/1/DDEPCEPNA87.pdf

Iglesias J. L (2015) ¿Cómo influye la moda en el comportamiento de los adolescentes? recuperado

de https://www.adolescenciasema.org/ficheros/REVISTA%20ADOLESCERE/vol3num1-

2015/57-66%20Como%20influye%20la%20moda%20en%20el%20comportamiento.pdf
Trabajo de Grado 44

Jiménez M. (2010) Trastornos del comportamiento alimentario en internet de la blogosfera a las redes
sociales recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/5525/552556585006.pdf

Jiménez M. F. y Sampeiro K.S (2017) “Influencia de la publicidad en redes sociales en los

trastornos alimenticios (anorexia y bulimia) en los adolescentes mexicanos” recuperado de

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0_NZubij3GkJ:https://www.resea

rchgate.net/profile/Karla_Samperio_Chiman/publication/321487208_Influencia_de_la_pub

licidad_en_redes_sociales_en_los_trastornos_alimenticios_anorexia_y_bulimia_en_los_ad

olescentes_mexicanos/links/5a29404ba6fdcc8e86733543/Influencia-de-la-

publicidadenredes-

sociales-en-los-trastornos-alimenticios-anorexia-y-bulimia-

enlosadolescentesmexicanos+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co

Lozano Z. B. (2012) La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes

de la época contemporánea recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/329165317_La_familia_y_las_redes_sociales_en

_los_trastornos_alimenticios_en_adolescentes_de_la_epoca_contemporanea

Ladera Otones I. (2016) La satisfacción con la imagen corporal: su relacion con las redes sociales y

la autoestima recuperado de

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/13133/TFM000397.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y
Trabajo de Grado 45

Lucciarini F. Losada A.V. y Moscardi R. (2021) Anorexia y uso de redes sociales en adolescentes

recuperado de

https://revistas.unife.edu.pe/index.php/avancesenpsicologia/article/view/2348/2415

Lozano Z.B (2012) La familia y las redes sociales en los trastornos alimenticios en adolescentes de

la época contemporánea recuperado de

https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/124

Lladó G. González R. y Blanco M. J. (2017) Anorexia y bulimia nerviosas: difusión virtual de

la enfermedad como estilo de vida recuperado de

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000300693

Loor J. J. y Patiño J. K. (2017) Conductas alimentarias de riesgo relacionadas con la imagen

corporal y autoestima en estudiantes de la unidad educativa Octavio cordero palacios


cuenca recuperado de

https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27181/1/PROYECTO%20DE%20INV
ESTIGACI%C3%93N.pdf

Lago E. (2015, septiembre) Ana Y Mia ¿amigas peligrosas? Análisis de contenido de webs proanorexia y
pro-bulimia recuperado de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/5075/2015.%20Eva%20Lago%20Machad
o.pdf?sequence=1

Lago E. Carrera M. Bermúdez C. Seijas R. (2012) Influencia de las páginas pro-anorexia y

probulimia en un grupo de pacientes de trastornos de la conducta alimentaria recuperado

de https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/149902/547474.pdf?sequence=1&is

Allowed=y
Trabajo de Grado 46

Monteiro R. P. Medeiros T. y de Barros A. C. (2019) Vício no Insta: propriedades psicométricas da escala


Bergen de adição ao Instagram recuperado de https://www.redalyc.org/journal/799/79964947003/

Mejía D. (2018) Representaciones sociales sobre ideales de belleza en redes sociales y su relacion con el
autoconcepto físico: estudio de caso con jóvenes universitarias de la ciudad de Medellín recuperado
de https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/13816/Daniela_MejiaCalle_2018.pdf

?sequence=2&isAllowed=y

Moreno B. (2021) Autoimagen, autoestima, corporalidad en tiempos de redes sociales recuperado

de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/50905

Montserrat P. Maganto C. y Kortabarria L. (2013) Autoestima corporal, publicaciones virtuales en las


redes sociales y sexualidad en adolescentes recuperado de

https://formacionasunivep.com/ejihpe/index.php/journal/article/view/39/26

Morano C. (2017) Influencia de la Publicidad en el desarrollo de trastornos de alimentación: Un

estudio sobre la satisfacción corporal femenina recuperado de

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/63318/TRABAJO%20DE%20FIN%20DE%20G

RADO.pdf;jsessionid=A1085A56D7CEEA45E69005B4E19CA409?sequence=1

Ochoa I. Bleye L. y Carmona R. (2015) Trastornos de conducta alimentaria (TCA) en las redes sociales:
Perfil de uso y posibles peligros recuperado de

http://congresonacionaldepsicoterapia.es/wpcontent/uploads/2017/11/Trastornosdeconducta-

alimentaria-TCA-en.pdf

Ojeda A. López M. Jáuregui I. y Herrero, G. (2021) Uso de redes sociales y riesgo de padecer TCA

en jóvenes recuperado de https://revistas.proeditio.com/jonnpr/article/view/4322

Paredes M.O (2021, marzo) Redes sociales y conducta alimentaria de adolescentes de 14 a 19 años que

asisten a los gimnasios del sector norte de la ciudad de Guayaquil en el periodo octubre
Trabajo de Grado 47

2020 - enero 2021 recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15958

Peiró R. (2017) Redes sociales recuperado de

https://economipedia.com/definiciones/redessociales.html

Parra E. (2010) Las redes sociales de Internet: también dentro de los hábitos de los estudiantes

universitarios recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v9n17/v9n17a09.pdf

Rodríguez M. Hernández J. D. Bolaños P. Ruiz I. Jáuregui I. (2015) Alimentación familiar y

percepción de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria recuperado de

https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v32n4/53originalotros02.pdf

Rodríguez A. P. y Fernández A. (2014) Relacion entre el tiempo de uso de las redes sociales en
internet y la salud mental en adolescentes colombianos recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/798/79831197013.pdf

Restrepo E. J. y Castañeda T. (2018) Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria y uso de redes

sociales en usuarias de gimnasios de la ciudad de Medellín, Colombia recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v49n3/0034-7450-rcp-49-03-162.pdf

Sabater M. I. (2018, junio) Influencia de las redes sociales en los trastornos de la conducta

alimentaria: Revisión de la literatura recuperado de

https://eugdspace.eug.es/bitstream/handle/20.500.13002/508/Influencia%20de%20las%20r

edes%20sociales%20en%20los%20trastornos%20de%20la%20conducta%20alimentaria.pd

f?sequence=1&isAllowed=y

Sámano L. F (2013) ¿Influyen el Internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas

educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nerviosas? recuperado de

https://revista.nutricion.org/PDF/INFLUYEN-

INTERNET.pdf?fbclid=IwAR3_9kaYPBV8Ew0Ex1ouJ15VHVrPynMdojILlPJQD2M9i1
Trabajo de Grado 48

DNl1P6fbspPG4

Sigüenza W. G. Alvarado V. M. Rodríguez J. C. y Rosero C. J. (2021, marzo) Body image

satisfaction in female Psychology students recuperado de


https://zenodo.org/record/4589087#.YYbrr2BKhPZ

Sossa A. (2011) Análisis desde Michel Foucault referentes al cuerpo, la belleza física y el

consumo recuperado de https://journals.openedition.org/polis/1417#authors

Salas E. (2014, noviembre) Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud recuperado de

http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adiccionespsicologicas-y-

losnuevosproblemas-de-salud.pdf
Trabajo de Grado 49

También podría gustarte