Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Economía I - Nota de Cátedra 1 Conceptos Introductorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia -

cátedra Economía I

La Economía como ciencia


social

Conceptos introductorios

El problema económico: escasez y elección. Necesidades. Bienes y


servicios. Factores de la producción. Economía como ciencia social
y su enfoque multidisciplinario. La economía como ciencia: objeto
y método de la economía. Lo Positivo y lo Normativo: la Teoría y
la Política Económica, Teoría microeconómica y
macroeconómica. Modelos económicos. Variables económicas.
Esquema circulatorio simplificado: flujo real y flujo nominal.
Curva de Posibilidades de producción. Sistemas económicos: de
mercado, dirigistas y mixtos.

IMPORTANTE: La lectura de esta nota de cátedra no pretende sustituir los apuntes de las
clases teóricas ni la lectura de los libros de texto, simplemente intenta ser una ayuda, un
complemento, un refuerzo de ciertos contenidos centrales.

Material elaborado por los integrantes de la cátedra de Economía I

Comodoro Rivadavia, 2016

Material elaborado por la cátedra de Economía I


Conceptos introductorios Página 1
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

El concepto de Economía

Cuando empezamos el estudio de la Economía, lo primero que debemos preguntarnos


es ¿qué se entiende por Economía? Y nosotros diremos que la economía es el estudio
de un problema que tiene el hombre, pero todos sabemos que el hombre tiene “muchos
problemas” y nosotros en esta materia no abordaremos todos, sino en particular un
PROBLEMA que tiene el HOMBRE COMO SER SOCIAL y ¿cuál es el problema
que tiene el hombre, que nos interesa desde el punto de vista económico? Y
podríamos decir que el problema que nos interesa es el PROBLEMA ECONÓMICO
que tiene el hombre, pero ¿cuál es ese problema? El problema es que el hombre tiene
necesidades que son infinitas (pensemos en hacer un listado de nuestras necesidades y
veremos cómo nuestra lista crece y crece!!!!) es decir son crecientes en número
(siempre nos aparece una necesidad nueva, algunas surgen de nosotros mismos, serían
innatas al hombre, pero muchas otras surgen del “afuera” nos son impuestas por
ejemplo a través de la publicidad) y además son susceptibles, posibles, de
refinamiento, es decir, aún la misma necesidad con el tiempo producto de los cambios
culturales y tecnológicos tiene nuevas formas de ser satisfecha.

Pero frente a estas necesidades que dijimos son ilimitadas en número y refinables,
nos encontramos con una “cruda realidad”: nuestros recursos (dinero, tiempo) son
escasos o limitados y además de usos alternativos, es decir se pueden utilizar para
distintas cosas, pero una vez que utilizamos nuestros recursos en un uso determinado
ya no lo podemos utilizar para la otra alternativa, por ejemplo si tenemos 20 Pesos en
el bolsillo y decidimos comprarnos una gaseosa ya no podemos adquirir un sándwich;
si a este tiempo lo estamos utilizando para leer este apunte de Economía ya no lo
podemos usar para mirar televisión o jugar a la play. Entonces con lo que planteamos
hasta ahora podríamos decir la Economía estudia cómo los agentes económicos
pueden asignar de forma eficiente los recursos escasos de una sociedad,
susceptibles de usos alternativos, para producir bienes y servicios destinados a
satisfacer las necesidades humanas ilimitadas, intentando incrementar el
bienestar.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 2
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Problema
económico

Vs. ESCASOS Y DE USOS


ILIMITADAS
ALTERNATIVOS

Entonces decimos que la economía se encarga de estudiar el “problema económico”


que se le presenta al hombre. Este “problema económico” surge porque las
necesidades humanas son ilimitadas, mientras que los recursos disponibles son
limitados (escasos). La escasez debe entenderse en términos relativos, es decir un
recurso es escaso porque se presenta una disparidad entre las necesidades que son
ilimitadas y los recursos o medios para satisfacerlas que son limitados. Es por eso que
se dice que escasez no es “mucho o poco” sino “incapacidad para satisfacer las
necesidades” es algo que no alcanza para satisfacer las necesidades.

El hombre, al enfrentarse con necesidades crecientes con recursos limitados, tiene que
elegir, de esta manera, la elección es una consecuencia directa de la escasez, es decir,
de la limitación de los recursos que dispone el hombre para obtener todos los bienes
que desearía adquirir para poder satisfacer todas sus necesidades. Esto nos lleva a
afirmar que la “economía es la ciencia de la elección”.

Las definiciones tradicionales de Robbins y de Barre justamente plantean a la


economía como enfrentamiento entre “necesidades ilimitadas” y “recursos escasos”.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 3
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Lionel Robbins

Desde el punto de vista del economista, las condiciones de la existencia humana presentan
tres características fundamentales. Son varios los productos capaces de satisfacer las
necesidades humanas. El tiempo y los recursos para lograrlos son limitados, aunque
susceptibles de darles usos alternativos. Como los hombres son criaturas llenas de deseos
y de aspiraciones ilimitadas, su acción económica implicará necesariamente permanentes
actos de selección. Esta es la esencia del problema económico. La conducta asumida por
los hombres en la selección de los recursos escasos de que disponen para satisfacer sus
necesidades ilimitadas, constituye el único objetivo de la ciencia económica. Por lo tanto,
la economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan
de la relación existente entre las necesidades ilimitadas, que se deben satisfacer, y los
recursos que, aunque escasos, se prestan a usos alternativos.

Raymond Barre

La economía es la ciencia que tiene por objeto la administración de los recursos escasos
de que disponen las sociedades humanas: estudia las formas como se comporta el hombre
ante la difícil situación del mundo exterior ocasionada por la tensión existente entre las
necesidades ilimitadas y los medios limitados con que cuentan los agentes de la actividad
económica.

En el texto de Rossetti José Paschoal (1985),


Introducción a la Economía. Enfoque
Latinoamericano. Edit. Harla México. Cap. 2
“Definiciones, objeto, metodología y leyes de la
economía”, encontraran algunas de las
definiciones más conocidas (dentro de las
muchas que se han elaborado) acerca de la
ciencia Económica.

A pesar de que la historia del pensamiento económico señala que la Economía como
un cuerpo más sistemático de conocimiento aparece en el siglo XVII, mucho antes se
puede rastrear el uso de la palabra, ya que algunos autores que se la atribuyen a
Jenofonte (427 – 355 AC). En esta época la economía era considerada como la

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 4
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

ciencia de la administración de la comunidad doméstica y su campo de acción y su


definición derivan de la propia etimología de la palabra economía (del griego
oikonomia, de oikos = casa y nomos = ley). Aunque acá vale una aclaración, ya que
“casa” en ese momento histórico es entendida en un sentido más amplio que el que se
adjudica actualmente, ya que se refiere más bien a la idea de comunidad doméstica
(incluían a la familia más los esclavos por ejemplo).

En 1615 aparece la expresión “Political Economy” para hacer referencia al concepto de


administración del Estado, con fuerte preocupación por las cuestiones prácticas,
incluyéndose el calificativo de política, para hacer referencia a la correcta
administración de un hogar más amplio, el “hogar nacional”, el Estado, por parte de
todos los ciudadanos.

A partir del siglo XVIII la Economía se desarrolló y entró en su fase científica,


dedicándose los estudiosos al descubrimiento y el análisis de los principios, las teorías
y las leyes aplicables a cada una de las tres grandes divisiones de la actividad
económica: la creación o producción, la distribución y el consumo de las riquezas.

Estas definiciones basadas en esta trilogía prevalecieron hasta las últimas décadas del
siglo XIX, cuando aparecen las definiciones llamadas contemporáneas que presentan a
la Economía como lo hicimos anteriormente, es decir como aquella ciencia social que
estudia el problema económico, es decir, el problema que tiene el hombre como ser
social al enfrentarse con necesidades ilimitadas y recursos escasos y de usos
alternativos.

Es decir que podríamos sintetizar a estas distintas formas de conceptualizar a la


Economía en:

- Definiciones antiguas: vinculadas a la idea de administración correcta de la


comunidad doméstica.
- Definiciones clásicas: centradas en la trilogía producción, distribución y
consumo.
- Definiciones contemporáneas: centradas en el enfrentamiento recursos
limitados y necesidades ilimitadas.

Pero… ¿Qué es una necesidad?

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 5
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Desde el punto de vista económico es la sensación de carencia de “algo” unida al


deseo de satisfacción.

NECESIDAD = CARENCIA + DESEO DE SATISFACCIÓN.

Si miramos el recuadro anterior vemos que la sola carencia, no define a una necesidad,
ya que puede suceder que no tengamos una moto Honda (carecemos de ella) pero esa
sola carencia no define a una necesidad en la medida en que no tengamos ganas de
satisfacer esa carencia, es decir de tener esa moto.

Dijimos anteriormente que las necesidades son “ilimitadas en número” ya que


siempre surgen nuevas necesidades y en el mundo actual muchas de ellas son creadas
por los medios de comunicación a través de las publicidades.

También las necesidades son “refinables”, en el sentido de que una misma necesidad
se transforma con el tiempo, por ejemplo nuestros antepasados lavaban la ropa en el
río, luego en una tina con jabón, luego en el lavarropas semiautomático, y ahora la
misma necesidad hay que satisfacerla con un lavarropas automático (se rompe el
lavarropas… que tragedia!!), acá vemos que la necesidad es la misma: tener la ropa
limpia, pero ha cambiado la forma de satisfacerla: del río, hemos pasado al lavarropas
automático, ahora satisfacemos la necesidad de una manera más cómoda, con una
tecnología más sofisticada. Esto es lo que plantean algunos autores diciendo que las
necesidades no varían sino que lo que varían son los “satisfactores de la necesidad” es
decir cómo las satisfacemos.

Podemos pensar cómo se fue “refinando” la forma de satisfacer la necesidad de


alimentarse, de abrigarse, de comunicarse, etc. producto de cambios tecnológicos y
culturales.

Por supuesto que las necesidades pueden ser clasificadas o catalogadas, es así como
podemos decir que según su carácter pueden ser:

Primarias o de subsistencia, es decir que hacen a la sobrevivencia del ser


humano. Alimento y abrigo.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 6
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Secundarias o sociales, es decir necesidades que hacen al hombre viviendo en


sociedad y que están vinculadas a un incremento en el bienestar. Por ejemplo,
educación, diversión, transporte, seguridad, etc.

Y según de quien surja la necesidad podemos decir que hay necesidades:

Que surgen del individuo, es decir que nacen del propio del individuo, las
cuales podrán ser naturales por ejemplo alimentarse, abrigarse o sociales que
son aquellas que el ser humano tiene por vivir en sociedad, por ejemplo tener
que ir a bailar el fin de semana.
Que surgen de la sociedad, las cuales podrán ser colectivas si son inicialmente
necesidades el individuo pero que pasan a ser de toda la sociedad, por ejemplo
el transporte y serán públicas si surgen de la propia sociedad, por ejemplo el
orden y la seguridad.

Las necesidades

Básicas o primarias

Según su naturaleza
Para
Secundarias satisfacerlas

Naturales

Necesidades
de individuo
Se requiere de
Sociales

Según de quien surjan


Colectivas
Necesidades
de la sociedad

Públicas BIENES Y
SERVICIOS

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 7
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Para satisfacer estas necesidades necesitamos de bienes y servicios.

Los bienes y servicios

¿Qué son los bienes?


Todo medio capaz de
satisfacer una
necesidad

No son objeto
Económicos Libres de estudio por
parte de la
Economía

DE CONSUMO
SEGÚN SU
NATURALEZA

DE CAPITAL

BIENES
ECONÓMICOS

INTERMEDIOS

SEGÚN SU
FUNCIÓN

FINALES

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 8
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Entonces, para satisfacer nuestras necesidades utilizamos bienes y servicios. En


adelante nos referiremos a bienes en términos generales sabiendo que en los mismos
incluimos a los servicios.

Pasemos a definir sintéticamente a cada uno de estos tipos de bienes:

Bienes libres: son aquellos que se encuentran en cantidades ilimitadas, que no


tienen dueño y que por lo tanto no tienen precio (aire en la medida en que no se
necesita ninguna inversión o gasto para su provisión).
Bienes económicos: se encuentran en cantidades limitadas, son escasos, y
tienen precio en el mercado (un helado).
Bienes de capital: son los bienes económicos que son utilizados para producir
otros bienes (una máquina).
Bienes de consumo: son los que están destinados a la satisfacción de las
necesidades (el helado).
Bienes intermedios: son los bienes que todavía no han cumplido todas sus
etapas productivas, para poder ser un bien de capital o un bien de consumo (el
polvo para hacer el helado, las partes de la máquina).
Bienes finales: son los bienes que ya cumplieron todas sus etapas productivas y
ya están en condiciones de ser o un bien de consumo o un bien de capital. (El
auto, el helado)

Otra forma de ver esta clasificación es la siguiente:

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 9
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Los tipos de bienes


De consumo
Bienes
finales
De capital

Cuando finalicen el
Bienes proceso productivo
económicos se transformaran en
bienes finales

Bienes
intermedios

Los factores de la producción

Para producir los bienes y servicios que serán los que servirán para satisfacer las
necesidades, hay que realizar una actividad económica que es la PRODUCCIÓN y
para llevarla a cabo se necesitarán de recursos, que los denominamos factores de la
producción que tradicionalmente son:

Factores productivos Remuneración


Recursos naturales – Tierra Renta
Trabajo Salario
Capital Interés
Empresario Beneficio

Recursos naturales, también llamado tierra en términos genéricos, incluye todo lo


que aporta la naturaleza al proceso productivo (suelo, agua, minerales, etc.). La
remuneración que recibe este factor de la producción se denomina “renta”.

Trabajo, se refiere a todos aquellos esfuerzos humanos que pueden ser utilizados en la
producción de bienes y servicios. Para su análisis no sólo hay que tener en cuenta el

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 10
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

número de personas, sino también las cualificaciones y la capacidad para producir


bienes y servicios del factor trabajo. Su remuneración se la denomina “salario”.

Capital, son aquellos bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para
producir otros bienes. Son bienes producidos por el propio hombre y permiten
conseguir una mayor producción (máquinas, herramientas, edificios, etc.). La
remuneración del capital recibe como nombre “interés”.

Empresario, es la capacidad humana puesta al servicio de la coordinación de los


factores productivos, a la organización y gestión de las unidades productivas o
empresas. La remuneración se denomina “beneficio”.

El problema económico

El enfrentamiento que se produce entre las necesidades, que como dijimos son
ilimitadas y susceptibles de refinación frente a unos recursos que son limitados y
susceptibles de usos alternativos, origina el “problema económico” que para su
solución requiere dar respuesta a tres interrogantes:

El problema económico y sus tres interrogantes

¿QUE?
¿COMO?

¿PARA QUIÉN?

La escasa disponibilidad de recursos lleva a que haya que elegir sobre la naturaleza y la
cantidad de bienes y servicios que se deberá producir en cada uno de los sectores del
sistema productivo. Esto implica responder el interrogante ¿qué producir? porque
como los recursos son escasos no podemos producir “todo” y en cantidades ilimitadas,

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 11
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

esto es una cuestión estrictamente de índole económica. Normalmente los bienes y


servicios se pueden producir mediante procedimientos o técnicas distintas (¿con mucha
mano de obra poco calificada o con mano de obra muy calificada?; ¿con tecnología de
punta o no?, lo cual nos lleva a una dimensión tecnológica de decidir ¿Cómo
producir? y además ahora esta pregunta está unida a que debemos producir teniendo
en cuenta la cuestión ambiental, es decir es una cuestión tecnológica y ambiental y
finalmente una vez producidos los bienes, surge el problema de quién o quienes van a
ser los beneficiarios de los mismos, es decir quienes conseguirán satisfacer sus
necesidades, esto implica contestar el interrogante ¿para quién? y entrar a una
dimensión social. Estos tres problemas están interrelacionados.

Interrelación entre los tres problemas económicos


Tecnológico

¿Cómo producir?

¿Para
¿Qué y quién?
cuánto
producir? Social
Económico

Según cuál sea la forma de organización del sistema económico imperante, será la
forma de solución de estos tres interrogantes. Si la organización del sistema económico
está centrado en el mercado será éste quien responderá los tres interrogantes: ¿qué
producir? a lo se responderá “lo que el mercado demande”; ¿cómo se producirá?
buscando la maximización de los beneficios, con la tecnología más eficiente en
términos económicos; ¿para quién? para los sectores que puedan comprar los bienes y
servicios producidos. Si el sistema es dirigista o de planificación central, será el
Estado quien responderá estas tres cuestiones. La mayoría de los sistemas actualmente
no son ni de mercado ni dirigistas o centralmente planificados sino que son sistemas

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 12
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

denominados mixtos es decir una combinación de ambos, es decir sistemas de mercado


con mayor o menor injerencia del Estado.

En el cuadro siguiente se puede observar muy esquemáticamente la comparación entre


las economías de mercado, mixtas y planificadas.

Economías de Economías mixtas Economías


mercado Planificadas
¿Qué se Lo que determina Oferta y demanda. Lo que decide el
produce? la oferta y Importancia del Estado a través de
demanda Estado en el sus planes estatales.
(mercado) suministro de
determinados bienes
públicos.
¿Cómo? Máximo beneficio Beneficios privados De acuerdo a los
y sociales usos de los recursos
disponibles y de
acuerdo a los
objetivos
establecidos por el
Estado.
¿Para Para el que pueda Para lo que De acuerdo a lo que
quién? acceder al determine el decida el Estado.
mercado. mercado y el Estado.
¿Quién Los agentes Loa agentes El Estado
toma las económicos: privados y el Estado
decisiones? consumidores y
empresas
interactuando en
los mercados.
Propiedad Privada Privada y de Colectiva y su titular
de los empresas públicas. es el Estado
factores
productivos
Papel del Crea el marco Regula y orienta el Asume todas las
Estado jurídico para el funcionamiento del decisiones.
correcto sistema económico.
funcionamiento
del mercado.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 13
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

La Economía como ciencia social

La Economía es en principio una CIENCIA, pero ¿por qué? Podemos asegurar esto
por que cumple con tres condiciones o características:

1) Tiene un objeto particular de estudio, no estudia cualquier cosa, su estudio se


centra habíamos dicho en el problema económico que era el hombre
preocupado por solucionar la disparidad, el enfrentamiento que se le presenta
entre los recursos limitados frente a las necesidades que son ilimitadas. La
economía tiene por objeto de estudio un aspecto de la realidad social del
hombre, porque estudia, la actividad desarrollada por los hombres para
satisfacer sus necesidades ilimitadas con los recursos escasos.

2) Tiene un método particular para estudiar el objeto anterior, que es el método


científico, lo que significa que no estudia este problema de cualquier manera
sino que lo hace de manera sistemática, siguiendo cierta metodología.

3) Tiene cierta capacidad predictiva, porque a partir de la elaboración de teorías


y leyes económicas permite predecir lo que sucederá.

Pero decimos que no solo es una ciencia, sino que la calificamos de CIENCIA
SOCIAL, porque su objeto de estudio es el problema económico que tiene el hombre
viviendo en sociedad.

Entonces, la Economía es una ciencia social porque estudia desde una perspectiva
científica - utilizando un método científico- un objeto particular, que es el
hombre como ser social en la solución de su problema económico, el que consiste
en el enfrentamiento entre los recursos que son escasos o limitados y las
necesidades que son ilimitadas.

Entonces como es una ciencia (decimos que es una ciencia social), la investigación
económica, como ocurre en cualquier otra ciencia, utiliza una metodología que se
sustenta en pasos o etapas que son propios de la metodología científica que
nombraremos muy sucintamente, ya que implica una complejidad mucho mayor que
excede el desarrollo de esta asignatura.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 14
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Podemos decir que la investigación económica comienza con la observación


sistemática de la realidad, mediante la cual los hechos económicos son descriptos y
clasificados adecuadamente.

A partir de esta observación de la realidad económica, el proceso se puede orientar


hacia la inducción, que consiste en la formulación de hipótesis sobre el
comportamiento de la realidad, es decir realizando una generalización de la
experiencia, ya que partiendo de hechos particulares se establecen hipótesis
consideradas de validez general.

Por ejemplo, si de la observación sistemática de la realidad de un mercado en


particular, como podría ser el de la carne vacuna, notamos que debido al incremento
del precio, la cantidad comprada de este producto ha bajado, podemos generalizar este
comportamiento para el resto de los mercados y decir que cuando el precio de un bien
aumenta, la cantidad demandada del mismo se reduce.

También se puede llegar a resultados parecidos mediante la deducción, que consiste en


un proceso apriorístico, que a partir del conocimiento sobre el comportamiento de
hechos no conocidos o sobre las posibles relaciones entre éstos y los observados, se
deducen hipótesis sobre el comportamiento de otros hechos no observados. En este
caso se va de lo general a lo particular. Por ejemplo si partimos de la ley de la
demanda que dice que si el precio de un bien sube, la cantidad demandada del mismo
se reduce, podemos deducir el comportamiento de un mercado en particular,
nuevamente el de carne, y concluir que dado que su precio ha aumentado las ventas
caerán.

Las simplificaciones proporcionadas por las teorías, principios generales y modelos


económicos, deben ser confrontadas permanentemente con la realidad para que puedan
ser actualizadas, modificadas o dejadas sin efecto de acuerdo con las nuevas
observaciones.

En el esquema que sigue se presenta en una forma muy simplificada los pasos de una
investigación científica en este caso particular económica.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 15
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Observación sistemática
de la realidad

Inducción:

de lo particular a lo general.

Confrontación Elaboración de hipótesis


corroboración
Deducción:

de lo general a lo particular.

Formulación de teorías y
leyes

Entonces, la economía como veníamos diciendo es una ciencia porque tiene un objeto
particular de estudio, tiene un método y tiene capacidad de predicción a través de la
formulación de leyes, teorías y principios generales.

Pero las leyes económicas no son iguales que las leyes de la Física, o de la
Matemática, o de la Química, porque a las leyes de la economía debemos entenderlas
dentro de los límites de las leyes sociales. Si bien para cada ley económica existe la
posibilidad de demostrarla con hechos o de comprobarlas mediante la confrontación
con la realidad, el grado de certeza o exactitud no puede compararse con el que impera
en las ciencias experimentales ya que estas pueden demostrar sus leyes en
experimentos de laboratorio, en donde pueden aislar cada uno de los factores que
interfieren en el sistema que tienen bajo observación y por lo tanto, la experimentación
puede ser perfectamente controlada (por ejemplo si queremos saber la resistencia del
hormigón podemos aplicarle distintos grados de fuerza y ver cuánto resiste).

Como la Economía pertenece al campo de las Ciencias Sociales, en donde los factores
no pueden ser aislados y mantenidos bajo control, ya que los hombres pueden influir
en la dirección e intensidad de los hechos en que participan. Además las condiciones
sociales dentro de las cuales tienen validez las leyes económicas se modifican
constantemente.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 16
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Entonces en función de lo expresado anteriormente podemos decir que las leyes


económicas tienen dos características: son leyes hipotéticas y estadísticas. Veamos
muy simplificadamente que significa esto.

Son hipotéticas porque sólo se demuestran si se reúnen las condiciones e hipótesis que
fueron previamente establecidas para su formulación (por eso cuando se explica una
ley económica, no debe olvidarse de enunciar los supuestos que están por detrás de la
formulación de esa ley o teoría en particular). Cuando avancemos a la Unidad III y
comencemos con la Ley de la Demanda, veremos que ésta dice que si el precio de un
bien aumenta, estando todos los demás factores que influyen constantes (condición que
se denomina “ceteris paribus”) la cantidad demandada del bien disminuirá. El hecho de
que todos los demás factores (la renta, los gustos y preferencias, los precios de otros
bienes entre otros) estén constantes es un supuesto que utiliza la ley de la demanda.

Otro de los supuestos que usa la economía es que los agentes económicos son “homo
oeconomicus” (hombres económicos), es decir criaturas que calculan de manera
óptima la forma de satisfacer sus necesidades, son racionales y egoístas.

Son estadísticas porque siempre se refieren al resultado global de una infinidad de


datos elementales, distintos e independientes, es por eso que los economistas confían
en que cuanto más elevado sea el número de observaciones más fácil es que
predominen los comportamientos normales, esto se conoce como la ley de los grandes
números (la mayoría de los consumidores, al aumentar el precio de un bien,
disminuyen el consumo, no importa si hay algunos que se comporten de manera
distinta, serán los menos, y serán considerados comportamientos atípicos).

Enfoques y principales divisiones de la Economía

Al igual que para cualquier ciencia, en el análisis económico hay que distinguir entre
las afirmaciones de los economistas que se basan en su visión de lo que ocurre u
ocurrirá, y su visión de que debería ocurrir o les gustaría que ocurriera. Lo anterior nos
lleva a plantear que hay dos tipos de aseveraciones:

• Lo que es, fue o será (Economía positiva).


• Lo que debe ser (Economía normativa).

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 17
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

El contenido de cada uno de estos tipos de enfoques se muestra en el esquema que


sigue.

Enfoques de la Economía: positivo y normativo

ECONOMÌA

Positiva Normativa

- descripción objetiva: lo que es, fue o - descripción subjetiva: lo que


será. debería ser-

- explicación científica de la realidad. - aplicación de juicios de valor.

A su vez dentro del enfoque positivo y normativa tenemos divisiones:

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 18
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Las tres divisiones principales de la economía

Economía
Economía
positiva normativa

Economía Teoría Política


descriptiva económica económica
Observa y Formula Aplica los
describe principios, leyes, desarrollos de la
sistemáticamente teorías o teoría económica
el comportamiento modelos. para la conducción
de los agentes de la acción
económicos. Explica la económica.
realidad
Describe la económica. Utiliza ciertos
realidad instrumentos para
económica. alcanzar ciertos
objetivos.

La teoría Económica tiene dos campos de análisis, la Microeconomía que estudia la


forma en que los agentes económicos individuales (empresas o unidades productoras y
consumidores o unidades familiares) toman sus decisiones y la Macroeconomía, que
estudia las fuerzas y tendencias que afectan a la economía en su conjunto y realiza sus
análisis en términos de magnitudes agregadas tales como inflación, desempleo,
crecimiento. El desarrollo de la Macroeconomía se produce fundamentalmente después
de la depresión o crisis de 1929 y especialmente a partir de la obra de John Maynard
Keynes de 1936 denominada Teoría General del empleo, el interés y el dinero. La
Macroeconomía será a lo que se abocarán a estudiar en la asignatura Economía II y que
luego profundizarán en Finanzas Públicas y Política Macroeconómica ahora nos
concentraremos en una introducción a la MICROECONOMÍA que luego también
ampliarán con la asignatura que lleva el mismo nombre en 4 to año de la carrera.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 19
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Los contenidos de cada uno de estos niveles de estudio de la economía, son los
siguientes:

Las ramas de la Microeconomía y la Macroeconomía.

Teoría del consumidor Estos


MICROECONOMÍA
contenidos
Estudia individualmente Teoría de la empresa
desarrollaremos
el comportamiento de en forma
los consumidores y introductoria en
productores. Teoría de la producción ECONOMÍA I

Teoría de la distribución

MACROECONOMÍA Teoría de los agregados

Trata el estudio agregativo de la


actividad económica y se ocupa de
Teoría general del equilibrio y
las magnitudes globales (inflación, del crecimiento
desempleo, crecimiento, etc.)

Teoría de la Teoría de las Teoría de las Teoría del desarrollo


moneda finanzas públicas relaciones
internacionales

La relación de la Economía con las otras ciencias

Debido a la multiplicidad de los problemas económicos, los problemas económicos no


se pueden separar de los fenómenos extraeconómicos, y si bien no hay dudas de que la
Economía es una rama autónoma del conocimiento, su aislacionismo que predominó
hasta la segunda mitad del Siglo XIX, está cediendo hacia un enfoque más

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 20
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

multidisciplinario (especialmente después de la 2 da Guerra Mundial), con el


reconocimiento de una interdependencia que une a la Economía con las otras Ciencias
Sociales como la Sociología, la Política, la Sicología, la Historia, el Derecho y con las
Ciencias formales como la Matemática y la Estadística. Veamos sintéticamente como
se da la vinculación con cada una de estas ramas científicas.

Economía y Política

En Grecia y en Roma, la Economía, la Ética y la política eran una rama única que
comprendía estudios sobre la industria, el comercio, la agricultura, los tributos, la
esclavitud, la organización socio – política, la moneda etc.

Esta interdependencia proviene porque la política se encarga del estudio de la


organización del Estado y de la relación entre las clases dirigentes y dirigidas, así como
del establecimiento de instituciones donde se desarrollarán las actividades económicas.
Es decir que la acción económica se subordina a la estructura política de la sociedad,
generalmente determinada por ciertos grupos de dominación, mientras que la acción
del grupo de dominación política muchas veces se encuentra subordinado a los centros
de poder económico.

Esta interrelación no solo es estructural sino también coyuntural en el sentido de que


muchas veces la inestabilidad política puede generar inestabilidad económica, o
viceversa.

Economía y sociología.

Cuestiones como la integración social, comportamiento de los grupos, movilidad,


cambios sociales, estratificaciones sociales forman parte del campo de estudio de la
sociología, pero interesan a la economía.

Economía e Historia

Pese a que la economía cuando nació lo hizo con un alto contenido histórico, la
vertiente neoclásica buscó niveles crecientes de abstracción, formalización y uso de
las matemáticas y así despojó a la economía de su naturaleza histórica, pretendiendo
que sus conclusiones fueran universales no sólo en el sentido transversal (para distintas

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 21
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

comunidades por ejemplo) sino también en sentido longitudinal (para distintos


momentos del tiempo), dando prioridad a lo estático y atemporal. Pero sabemos que los
problemas económicos están también condicionados por la evolución histórica de las
civilizaciones y además muchos – por no decir casi todos - los hechos históricos tienen
alguna razón o causa de carácter económica.

De esta manera, podríamos decir que para conocer los hechos históricos necesitamos
saber la estructura económica imperante en ese momento, como así también para
comprender adecuadamente determinados hechos económicos, hay que tener
conocimiento de los cambios sociales, culturales y políticos de ese período histórico.

Economía y Derecho

La actividad económica está ligada a la estructura jurídica del sistema, porque le


establece el marco regulatorio (derechos, deberes, obligaciones) para el desarrollo de
toda la actividad económica.

Economía y Sicología

Los móviles sicológicos son tan importantes como los factores objetivos que
condicionan la actividad económica.

La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades
y las oportunidades, afectan sus decisiones económicas.

Hoy en día se están desarrollando ramas como la Economía del Comportamiento que
estudia cómo los seres humanos poseen sesgos cognitivos que los apartan de la
racionalidad estricta y muchos de estos sesgos son sistemáticos. Otra línea trata de
detectar anomalías en los mercados y a partir de allí sacar conclusiones sobre
comportamiento irracional ¿por qué los mercados funcionan bien o mal determinados
días de la semana o en determinados meses?.

La aversión a perder es otro de los sesgos más estudiados por los economistas del
comportamiento, el miedo a perder tiene una actitud irracional asociada que es el
sesgo hacia el statu quo, junto a otro sesgo que es la reticencia a reconocer las
pérdidas.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 22
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

La economía y la matemática

La Economía trabaja con modelos, es decir con simplificaciones de la realidad, y en


esto la matemática le ofrece una forma de representar ciertos aspectos de esa realidad
en forma de ecuaciones o gráficos que relaciones ciertas variables económicas.

La Economía y la Estadística

La Estadística sirve para cuantificar ciertos fenómenos económicos. Los economistas


necesitan observar hechos de la realidad cuantificando, buscando la correlación
(relación) entre ciertas variables, instrumentos que le brinda la estadística. La
Econometría, es una rama de la economía que utiliza métodos estadísticos para
estudiar y cuantificar mediante datos reales los fenómenos económicos. La
econometría consiste en una combinación de economía matemática, teoría de
probabilidad y estadística, datos económicos y, también por supuesto, teoría
económica.

La Economía y el uso de modelos

Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas, los economistas utilizan
modelos económicos. Un modelo económico es una explicación de cómo funciona la
economía o una parte de ella. Son siempre abstracciones o simplificaciones del
mundo real. Toman fenómenos muy complicados, como son el comportamiento de las
personas, las empresas y los gobiernos y los simplifican. Lo que un modelo incluye y
lo que deja fuera, resulta de los supuestos acerca de lo que es esencial y de los detalles
que no lo son. Los modelos no son, en principio criticables por ser simplificaciones de
la realidad, sino que su validez o no, dependerá de su capacidad de explicación de la
realidad. Al igual que otros científicos, los economistas usan el principio de ceteris
paribus o "todo lo demás permanece constante" para hacer sus generalizaciones, es
decir suponen que todas las demás variables, con excepción de las que están
considerando, se mantienen constantes para un análisis específico.

Por ejemplo la ley de la demanda nos dice que hay una relación funcional entre la
cantidad demandada de un bien y su precio y que esta relación es inversa en el sentido
de que si aumenta el precio, la cantidad demandada del bien baja, pero todos sabemos

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 23
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

que la cantidad demandada de un bien, no solo depende del precio del bien, sino que
está influida por innumerables causas en una compleja red de interrelaciones (el nivel
de ingreso del consumidor, el precio de los otros bienes, sus gustos y preferencias, sus
expectativas, etc.), pero la validez de esta ley justamente depende de suponer que se
mantienen inalterados todos los demás factores que puedan interferir en la magnitud de
la variable observada, en el caso del ejemplo, la cantidad demandada de un bien. Por
lo tanto, la ley de la demanda nos dice que la cantidad demandada de cualquier bien o
servicio está relacionada inversamente con el precio del mismo, si todos los demás
factores que puedan influir en la variable cantidad demandada, se mantienen
constantes o sin modificaciones, esto en concepto económico se conoce como la
condición “ceteris paribus”, que significa más simplemente, que lo único que se
modifica, es el precio del bien analizado permaneciendo constante o sin cambio todo lo
demás.

Es decir que las leyes económicas presuponen un conjunto de hipótesis simplificadoras


ya que se formulan teniendo en cuenta los factores principales que interfieren en el
fenómeno que se está analizando, en este caso, se considera que el factor principal que
interfiere en la cantidad demandada de un bien, es el precio del mismo.

Un elemento que hay que tener en cuenta cuando se aplican leyes económicas es no
incurrir en el sofisma de composición. Este consiste en una forma incorrecta de
razonar, común en el campo de la economía, que consiste en imputar un conjunto de
principios o leyes que son válidos solo para una parte del total (un individuo o una
empresa), a la totalidad del sistema económico. Por ejemplo, si un productor agrícola
de papas, cuya producción es pequeña con respecto a la totalidad del mercado, un año
incrementa su producción, es posible que como venderá más cantidad tendrá un
ingreso mayor.

Pero esto que es válido para el caso particular (el agricultor anterior), si ocurriera a
nivel general, es decir que se incrementa en toda la Argentina la producción de papas,
seguramente habrá tanta papa en el mercado, que su precio se reducirá y es posible
también que entonces los ingresos que perciban los agricultores bajen. Por lo tanto, lo
que es válido para un productor individual, no lo será para el conjunto.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 24
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Los modelos económicos trabajan con variables económicas. Una variable económica
es algo que influye en las decisiones económicas o algo que explica lo que ocurre en
un modelo. Así nos vamos a encontrar que algunos modelos trabajan con variables
reales, es decir con variables que son bienes o servicios mientras que en otras
ocasiones se trabajará con variables nominales o monetarias, es decir variables que
están expresadas en Pesos.

Esquema circulatorio simplificado de la renta

El flujo circular de la renta es un modelo económico muy simplificado que describe el


funcionamiento básico de la actividad económica.

Para poder entender cómo funciona la economía se elabora un modelo que nos permite
identificar los principales grupos que toman decisiones y los principales mercados en
donde interactúan las unidades productoras o empresas y las unidades familiares o
unidades consumidoras.

Es decir que en este modelo existen dos tipos de agentes, las empresas y las familias,
que toman las siguientes decisiones:

• Las empresas. Producen bienes y servicios utilizando los factores de


producción (recursos naturales, trabajo y capital).
• Las familias. Son las propietarias de los medios de producción y consumen los
bienes y servicios producidos por las empresas.

El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas
es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de mercado: el
mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de producción.

Las empresas para producir los bienes y servicios, demandan factores de la producción
a las unidades familiares, por su parte, las empresas ofrecen a las familias los bienes y
servicios que fabrican, esto da lugar a un flujo real. Pero como la economía es
monetaria, aparte de este flujo real, hay un flujo monetario, representado por los
pagos que realizan las familias a las empresas por los bienes y servicios que consumen,
y los pagos que realizan las empresas a las unidades familiares por los factores de las
producción que estos han aportado al proceso productivo.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 25
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Esquema circulatorio simplificado de la renta


Precio de los
bienes y servicios

Mercado de
bienes y
servicios
Ofrecen Demandan
bienes y bienes y
servicios servicios

Empresas Familias

Demandan Ofrecen
factores factores
productivos Mercado de productivos
factores de la
producción
Salarios, interés,
renta

Flujo monetario Flujo real

En el esquema observamos dos tipos de circuitos o flujos: el de los bienes y servicios y


el de factores de la producción (flujo real) y el flujo que representa el pago de las
compras que realizan las familias a las empresas y la remuneración que pagan las
empresas a las familias por los factores de la producción utilizados (flujo monetario).

Entonces decimos que es un esquema porque es un modelo, una simplificación de la


realidad, estamos de acuerdo que la realidad es mucho más complejo que lo que
muestra este modelo, sólo se representan las partes o variables más importantes. Es
circulatorio porque muestra el flujo que existe de bienes y servicios y factores
productivos por un lado y de dinero entre los dos mercados en un circuito cerrado. Y
es simplificado porque como dijimos al ser un modelo no muestra todos los actores
involucrados ni todas las variables, sino sólo las más importantes y prescinde u omite a
otras. Por un lado no tiene en cuenta al sector público, el Estado que como todos
sabemos cumple varias funciones en el funcionamiento de un sistema económico

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 26
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

(cobra impuestos, otorga subsidios, compra bienes y servicios, provee de servicios y


regula todo el sistema); también falta el sector financiero que genera por ejemplo que
no todo el dinero vuelva en consumo sino que parte se deposite en los bancos y que
también permitirá que las empresas obtengan créditos; también no todos los bienes y
servicios ni todos los factores productivos serán nacionales sino que existe la
posibilidad vía el comercio internacional que entren al sistema bienes y servicios de
otros países y también que parte de lo producido en el nuestro se venda hacia otros
destinos y finalmente no debemos olvidar que este sistema (en realidad deberíamos
decir “subsistema”) está dentro de un sistema mayor que es el medio ambiente o
ecosistema de donde toma los recursos naturales y deposita sus residuos o desechos.

La Frontera de Posibilidades de Producción

Hay un modelo económico que nos permite mostrar la utilización de los recursos
escasos o limitados en la producción de bienes y servicios. Como los recursos son
escasos o limitados esto nos implica que por un lado no se pueda producir cantidades
ilimitadas de bienes y por otro lado que producir más de un bien implicará producir
menos de otro. Como consecuencia de esto, los agentes económicos deben escoger qué
bienes y servicios han de producir o consumir y de cuáles han de prescindir. Este
hecho se puede estudiar a partir del modelo de la Frontera de Posibilidades de
Producción (FPP) o también denominada “Curva de Transformación”.

Supongamos que la producción de una economía se realiza a partir de unos recursos


dados (por ejemplo, trabajo) y se materializa en la producción de dos bienes: X e Y.

Partiendo del supuesto de que la tecnología viene dada y que la economía emplea
todos sus recursos disponibles, la tabla siguiente nos muestra las diferentes
combinaciones de las cantidades que se pueden producir de los dos bienes con los
recursos disponibles.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 27
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Opciones Unid. Unid.


Producidas del Producidas del
bien Y bien X
A 10 0
B 9 4
C 7 7
D 4 9
E 0 10
En la tabla, la opción A significa que si todos los recursos se destinan a la producción
del bien Y: la producción es máxima para Y (10 unidades) y mínima para X (0
unidades). Sí, por el contrario, todos los recursos se destinan a producir X (opción E),
la producción será máxima para X (10 unidades) y mínima para Y (0 unidades).

Si partimos de la opción A y queremos pasar a la opción B, el aumento en la


producción de X se hace a costa de reducir el número de unidades de Y (la producción
Y pasa de 10 a 9 unidades). Es decir, que si se quiere aumentar la producción de un
bien siempre deberá sacrificarse una determinada cantidad del otro bien (este es el
costo de oportunidad).

Las opciones que aparecen en la tabla se pueden representar gráficamente, tal como se
muestra en el gráfico siguiente:

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 28
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

Bien Y A
B
10 C
9
8
7 D
6
5
4
3
2 E
1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Bien X

En el gráfico se han representado, en un eje de coordenadas, todas las combinaciones


que aparecen en la tabla. Al unir todos los puntos, determinados a partir de las
combinaciones obtenemos la frontera de posibilidades de producción (FPP). La
frontera de posibilidades de producción describe las diferentes combinaciones
máximas de bienes y servicios que una economía puede producir en un
determinado periodo de tiempo utilizando eficientemente sus recursos con la
tecnología existente. Esta curva pone de manifiesto dos principios básicos:

• Al ser los recursos escasos, la cantidad que podemos producir es limitada (por
eso hablamos de una frontera, de un límite).
• Sólo podemos producir cantidades adicionales de un bien si reducimos la
producción de otro (costo de oportunidad).

En el gráfico siguiente, se muestra que cualquier punto situado a lo largo de la frontera


de posibilidades de producción significa que se están utilizando todos los recursos: la
economía es eficiente, es decir, la economía está utilizando todos los recursos de que
dispone. Por el contrario, cualquier punto situado por debajo de la FPP (por ejemplo, el
punto G) es ineficiente o tiene una capacidad ociosa: la economía está produciendo
menos de lo que podría si utilizará todos los recursos productivos. Por el contrario,

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 29
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

los puntos situados encima de la curva (por ejemplo, el punto H) son inalcanzables
con los recursos y la tecnología existente.

Situaciones eficientes, ineficientes e inalcanzables


H

Y A (Inalcanzable)
B
10 Uso eficiente
C de los recursos

D
8

G
7
(Ineficiente)
E

X
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

A partir de los datos de la tabla de posibilidades de producción se puede obtener el


coste de oportunidad. Es decir, la cantidad a la que hay que renunciar de un bien para
obtener una unidad adicional de otro (no olvidar que los recursos son limitados).

Opciones Unid. Unid. Costo de


Producidas del Producidas del oportunidad
bien Y bien X
A 10 0
B 9 4 1/ 4
C 7 7 2/ 3
D 4 9 3/ 2
E 0 10 4/ 1

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 30
Facultad de Ciencias Económicas – UNPSJB - Delegación Comodoro Rivadavia - cátedra Economía
I

En la tabla anterior observamos que para pasar de la opción A a la B, debemos


sacrificar 1 unidad de Y para producir 4 más de X, es decir que por cada X
sacrificamos 1/4 de bien Y, pero si queremos pasar de la opción B a la C, debemos
sacrificar 2 unidades de Y para producir 3 unidades más de bien X, es decir que por
cada X sacrificamos 2/3 partes de Y y luego para pasar a la opción D sacrificamos
(tenemos que dejar de producir) 3 unidades de Y para poder producir 2 unidades más
de X, es decir que por cada unidad de X que queramos producir debemos sacrificar 3/2
de Y y finalmente observamos que si queremos producir 1 unidad más de X debemos
dejar de producir 4 unidades de Y. Este sacrificio de unidades de Y que realizamos
para poder producir más unidades de X, es lo que habíamos denominado COSTO DE
OPORTUNIDAD.

Sin entrar en mayores detalles, podemos ver que el costo de oportunidad es creciente
(1/4; 2/3; 3/2 y 4), es decir cada vez habrá que sacrificar más unidades de bien Y para
obtener una unidad más de bien X de producción y esto se debe básicamente a dos
causas:

los factores de la producción no son perfectamente sustituibles de una


producción a otra. Los recursos utilizados en la producción de un bien Y no son
igualmente eficientes en la producción de otro bien, por ejemplo X.
la productividad marginal del factor variable, por ejemplo el trabajo, es decir lo
que produce cada factor variable que adiciono al proceso productivo es
decreciente, lo que implica que si se adicionan cantidades de factores variables
a una determinada cantidad de factor fijo, llega un momento en que cada factor
variable adicionado (en este caso trabajador) produce menos que el anterior, ya
que se satura el factor fijo (esto se verá con mayor detalle cuando se desarrolle
la Unidad correspondiente a la función de Producción).

Finalmente la frontera de posibilidades de producción se desplazara hacia afuera (hacia


la derecha), es decir, se podrá producir más de ambos bienes, cuando aumente la
cantidad de factores productivos en la economía (este aumento puede ser cuantitativo,
más trabajadores, más capital o cualitativo, es decir derivado de una mejor educación y
calificación de los trabajadores), o porque cambió la tecnología utilizada.

Material elaborado por la cátedra de Economía I


La economía como ciencia social- Conceptos introductorios Página 31

También podría gustarte