Panama">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Etnia Negra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Etnia negra

Origen

Históricamente se dieron tres grandes llegadas de negros a suelo panameño,

aunque algunos antropólogos afirman que han estado presentes en América

desde antes del arribo de Cristóbal Colón. Una de esas investigaciones se basa

en descubrimientos en un sitio arqueológico de México llamado La Venta, donde

se encontraron enormes cráneos de labios gruesos y narices chatas “parecidas a

guerreros” africanos. En el caso de Panamá, indicó Núñez, en 1513 el descubridor

del Mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, dijo haber visto en la tierra del cacique

Cuarecua, gente de pieles oscuras a las que clasificó como nativos, lo que es

extraño porque los españoles “aún no habían traído los grupos negros”.

La diáspora de africanos a América se produjo durante el proceso de conquista y

colonización de la región por los españoles. Fueron traídos en calidad de esclavos

supliendo un poco la mano del indio que no tenía las condiciones para trabajos

fuertes como el de las minas.

El negro trabajó en las plantaciones de caña de azúcar, cacao, tabaco, como

buceadores de perlas, en labores agrícolas y domésticas. Muchas negras mulatas

o zambas tenían la labor de amamantar a los hijos de las españolas, como el caso

de Simón Bolívar, cuya nana era “mamá de leche”. Los grupos negros eran

sustraídos del centro y de la costa occidental africana, siendo enviados a América

en barcos.
En el caso de Panamá, muchos

esclavos negros entraron por el

Atlántico, desde el Caribe a Cartagena

y de allí a Nombre de Dios, y,

posteriormente, Portobelo, de donde

los trasladaban a Panamá Viejo para

ser vendidos en el Sur (Perú, Chile, Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay y

Argentina). “Se regaron por muchas haciendas y plantaciones como una mano

laboral importante”; en Panamá trabajaron en minas, pesca de perlas, como

obreros domésticos o manejaban bongos y mulas. “Fueron una fuerza importante

en el camino de tránsito del Caribe al Pacífico y viceversa”.

Esos primeros inmigrantes negros a Panamá venían de pueblos africanos como

los olofo, mandingas, achanti, okimano, congo, carabalí, mozambique, entre

otros,” ninguno se parece al otro, tienen estructura y características físico-

somáticas diferentes”. Según la profesora Núñez

vino una segunda oleada, pequeña pero

significativa. Se trató de esclavos negros que

llegaron con sus amos ingleses a Boca del Drago

e Islas Pastores en Bocas del Toro; allí se

mezclaron los amos con los esclavos y se

llamaron criollos bocatoreños. La tercera llegada


masiva importante fue para la construcción del ferrocarril transístmico y el canal

interoceánico.

Aportes culturales

Uno de los principales aportes de la etnia negra en Panamá en cuanto a cultura se

trata, es la que se deriva directamente de la música. Como por ejemplo el calipso

que llegó a Panamá por los primeros inmigrantes afroantillanos.

La tradición musical de Panamá en la actualidad es una mezcolanza de culturas

españolas, africanas y aborígenes panameños. Estos utilizan instrumentos como:

 El tambor pujador

 La Churruca

 El tambor repicador

 Voz masculina y saloma

 Voz femenina y el acordeón

Este tipo de música ha servido para instaurar la base rítmica de la gran mayoría

de los géneros musicales folclóricos del país como:

 Tamborito: Es un baile panameño y un género musical, donde la voz

principal entona una melodía y estipula el compás cantando un estribillo

seguida por tambores y el cajero que se suman a la voz.

 Congo: Es un baile tradicional africano que forma parte de la cultura

afroantillana concentrada en Panamá. Estos se encuentran principalmente

en la Provincia de Colón, localidades de Costa Arriba y Costa Abajo.


 Bullarengue: También conocido como bullerengue. Se trata de una danza y

género musical presente en la Costa del Caribe de Colombia y de la

Provincia de Darién en Panamá.

 Cumbia panameña: Es un baile folclórico y un ritmo musical del istmo de

Panamá. Surge de la armonía musical de los negros originarios de África,

españoles e indígenas durante la conquista y la colonia.

 Calipso: Panamá cuenta con una excelente historia de la música calipso,

esta música llegó al territorio istmeño, en la Provincia de Colón y Bocas del

Toro específicamente. Todo ello debido a la inmigración de obreros traídos

de Trinidad y Tobago para la edificación del Canal de Panamá.

Vestuario

El hombre viste con ropas viejas, usa máscaras y pinta su rostro para infundir

miedo, llevando consigo cabezas de muñecos, palos o cualquier otro accesorio

que le parezca estrambótico. También es común el kufi, un gorrito realizado

con tela y pelón.

Se caracteriza por diseñarse con telas de colores llamativos como el naranja,

amarillo y azul. Y el de África que se inclina por los colores ocres y tierra,

acompañados por un diseño en paja y henequén.

En las mujeres es conocido el ovana o rap, que es la tela que tapa todo o parte

del cabello. Hay diversas formas de cubrir la cabeza y así crear muchos
diseños, pero son técnicas que se van aprendiendo. No cualquier persona

puede lograr que un simple y sencillo trapo se vea vistoso y elegante.

En Panamá sólo hay dos telas que representan la moda afro:

El taidai que es usado para crear diseños y formas sobre la tela ya comprada.

son diseños degradados y abstractos que aparenten características propias de

la raza.

El quente, se consigue poco en Panamá porque muy poca gente lo compra.

Esta tela es trabajada a mano, usa distintos retazos para formar diseños

evidentes sobre la tela y se van uniendo hasta formar una sola pieza, ya que

es algo parecido a lo que realizan las kunas, pero notoriamente, resaltando

figuras africanas.

Comidas

La gastronomía panameña se ve fuertemente ligada con su historia, al igual

que ha pasado desde que se creó el istmo de Panamá. El país ha ido

acogiendo la gran variedad de sabores que hacían presencia con las olas

migratorias.

En la cocina panameña se puede observar grandes huellas de la comida

asiática, europea y no puede faltar la afroantillana, de quienes aún se

conservan infinitos platos y recetas.


La diversidad culinaria de la Etnia Negra es sorprendente, se basa

principalmente en:

 Productos del mar

 Coco y Esencias picantes

Los nativos y turistas pueden deleitarse degustando los más ricos manjares,

mezclando las frutas del trópico con productos del mar. Sin dejar a un lado las

frituras y los dulces.

La comida afroantillana es una verdadera delicia que ni los extranjeros ni los

panameños dejan de probar en cada una de las actividades o ferias donde

hace presencia la comunidad de la Etnia Negra. Los que acostumbran a

preparar esta comida tienen sus secretos y toques individuales, incluso hay

quienes aseguran que hasta tienen ingredientes afrodisíacos.

La gastronomía afroantillana la conforman:

 Torrejas de bacala’o

 Guacho de marisco

 Pargo frito con patacones

 Arroz con guandú

 Icing class

 Pan bon

 Chicha de naranja con raspadura

 Cocá con pepita de marañón

 Cou cou
 Enyucado

 El saus o souce

La mezcla creativa de sus característicos ingredientes y muy bien guardado los

procedimientos, hacen de la cocina afroantillana todo un recetario de platillos

alternativos que, además de ser únicos, resultan ser irresistibles al paladar y

son muy nutritivos.

Etnia negra en el deporte

El deporte panameño siempre ha sido rico en historias. Lamentablemente, muchas

de ellas han desaparecido con el tiempo y los héroes que la escribieron también,

debido principalmente a que los dirigentes y las autoridades jamás han tenido la

capacidad para eternizarlos en un sitio especial.

Los medios impresos, principalmente, se han encargado de hacer el trabajo, pero

la realidad es que tampoco ha sido suficiente. Las historias que no se patentizan,

con el tiempo se olvidan.

La intención de este artículo es recordar a algunos de estos héroes, todos de

origen negroide, recordando que este mes se hace una loa a esa dignificante

etnia.

El deporte istmeño

Investigaciones antropológicas han demostrado que desde mucho antes de la

llegada de los españoles, en la América india se practicaba alguna actividad como

distracción o competencia.
Indudablemente que en este renglón los más influyentes fueron los

estadounidenses (béisbol, boxeo) y europeos, principalmente británicos (atletismo,

ciclismo, cricket), y los mejores estudiantes, los antillanos.

Los primeros en boxeo

El primer ídolo que tuvo el boxeo istmeño fue José “Chato” Lombardo, un púgil

netamente criollo cuya actividad se inició en los años 20 del siglo pasado.

Sin embargo, a principios de esa centuria A.S. Mcclellan, “Kid Dare”, “Kid Conran”,

“Kid Weimar” y Sandy O’dom, todos de origen negroide, fueron los “culpables” de

que empezara a germinar esa pasión por esta embriagante actividad.

Esto, aunado al hecho de que los medios impresos inundaban sus espacios con la

actividad boxística, tanto local como foránea, y los teatros presentaban las últimas

hazañas del pugilismo estadounidense.

Finalmente, debo anotar que gracias a esas publicaciones se conoció de la

actividad de los deportistas istmeños que invadían las plazas estadounidenses,

como Panamá Al Brown y Santiago Zorrilla.

Atletismo y ciclismo
La entrada a playas panameñas del atletismo y el ciclismo nunca he podido

precisarla. No obstante, tengo notas que hablan de que el primero pudo hacerlo en

la década de 1910, y el segundo, diez años después.

El periodista colonense Benito Hull precisó en una crónica que las primeras

pruebas, en ese sector del país, se dieron entre 1905 y 1906 organizadas por

estadounidenses, por lo que debo colegir que también al unísono se registró en la

ciudad capital.

Hubo figuras inmensas en este apartado y, quizás, el más conocido y afamado fue

Lloyd Labeach, de origen jamaiquino, quien ganó las dos primeras preseas para

Panamá en unos Juegos Olímpicos.

Pero hubo otros, también con perfomances espectaculares e igualmente de

orígenes antillanos, como es el caso del colonense Reginald Beckford y del

capitalino Jenning Blacket.

Beckford fue la máxima figura panameña en los II Juegos Centroamericanos y del

Caribe de La Habana en 1930, al ganar las pruebas de los 200 y 400 metros

planos.

Las memorias de estos juegos reseñaron la carrera de Beckford en los 200

metros. “Beckford ocasionó una falsa salida, luego arrancó lentamente, mejoró su

posición en cada paso y estaba delante antes de correr sesenta metros. Era el

mejor”.
Blacket, entre tanto, se convirtió a los 17 años en uno de los seis hombres más

rápidos del mundo en los Centroamericanos y del Caribe de 1938, donde ganó la

prueba de los 100 metros con un tiempo de 10,4 segundos.

No obstante, un poco antes, en su carrera de eliminatoria, Blacket paró los relojes

en 10,3 segundos, hecho registrado hasta ese momento por el canadiense Percy

Williams (1930) y los estadounidenses Eddie Tolan (1932), Ralph Metcalfe (1933)

y Jesse Owens (1936).

En esos mismos juegos, la atleta Lilia Wilson obtuvo la presea de oro en el salto

de altura, mientras que la también istmeña Isabel Sullivan, la de bronce.

En lo referente al ciclismo, en nuestros registros periodísticos la historia de este

deporte se remonta a los años 20.

El Star & Herald anunció a principios de 1923 la realización de una competencia

para el mes de febrero, organizada por la Unique Cycle Association of Panamá, en

la que participarían deportistas de Panamá y Jamaica. Según el Diario de

Panamá, “las carreras de bicicletas y de a pie” eran la última distracción en

materia deportiva.

Al igual que aconteció con el atletismo, el ciclismo tuvo grandes figuras y, una de

ellas, fue Óscar Layne. En 1938 ganó el oro en el kilómetro contrarreloj, la prueba

de velocidad, y una de plata por equipo en los 100 kilómetros contrarreloj.


Layne, considerado el mejor de todos los tiempos, repitió la presea de oro en la

competición de velocidad en los juegos de Barranquilla (1946) y en Guatemala

(1950), y cobró dos de plata en el kilómetro contrarreloj en esos mismos años.

Indudablemente que hubo otras figuras, sobre todo damas, las cuales

mencionaremos en otra crónica.

También podría gustarte