Insects">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Factores Abioticos y Bioticosen Cultivo de Repollo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Nacional Agraria

Facultad de Agronomía
Ingeniería en Sanidad Vegetal
“Por un Desarrollo Agrario
Integral y Sostenible”

Módulo: Plagas agrícolas y forestales II

Interacción plaga-hospedero en el cultivo de repollo

Integrantes:
Br. García Zúñiga Mélida Alejandra
Br. Mairena Rojas Julia Guadalupe
Br. Díaz Colindres Gloria Montserratt

Facilitadores:
Ing. Víctor Monzón

Año: II Grupo: I

08 de septiembre del 2022


Managua, Nicaragua

Índice
I. Introducción...............................................................................................................1
II. Competencia...............................................................................................................2

III. Objetivos.................................................................................................................3

3.1. Objetivo general..................................................................................................3

3.2. Objetivos específicos..........................................................................................3

IV. Desarrollo...............................................................................................................4

4.1. Factores bióticos que influyen en la interacción plaga-hospedero en el cultivo


de repollo.......................................................................................................................4

4.1.1. Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) en repollo......................4

4.1.2. Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)................................................5

4.2. Factores abióticos que influyen en la interacción plaga-hospedero en el cultivo


de repollo.......................................................................................................................5

4.2.1. Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) en repollo......................5

4.2.2. Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)................................................6

4.3. Daños provocados por Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella).........6

4.4. Daños por Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)..................................7

V. Conclusiones..............................................................................................................8

Bibliografía........................................................................................................................9
I. Introducción

Según estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la


Alimentación (FAO), en el 2010 se cosecharon a nivel mundial 2.08 millones de
hectáreas de repollo, obteniéndose una producción de 57.96 millones de toneladas,
con un rendimiento promedio mundial de 27.81 TM/ha. En la región centroamericana,
Nicaragua cosechó en ese mismo año la mayor área con 10,300 ha, pero obtuvo los
rendimientos más bajos con 1.43 TM/ ha.

La mayoría de los miembros de la familia del repollo, tienen su origen en la zona del
Mediterráneo, Asia menor, Inglaterra y Dinamarca. Esta familia hortícola es de las más
numerosas ya que aporta alrededor de catorce hortalizas, entre las que se encuentran
el brócoli y la coliflor. Es originario específicamente de las costas del Mediterráneo y
Europa occidental, crece de manera silvestre encontrándose siempre en zonas litorales
y costeras, pero se desarrolla mejor en zonas de clima fresco. (Rizo, 2014)

Según Díaz et al. 1999, en Nicaragua existen zonas que presentan condiciones
climáticas para cultivar esta hortaliza tales como temperaturas que van de 15-28 °C y
altitudes de 600 - 1500 msnm, aunque variedades tropicales toleran temperaturas
desde 22 y 35 °C con altitudes mayores a 500 msnm. Los departamentos donde se
cultiva el repollo principalmente son: Estelí, Jinotega, Matagalpa, Carazo y Masaya,
siendo Matagalpa y Jinotega los departamentos de mayor producción en el país
(Barahona, et al; 1988).

La principal limitante en las zonas productoras del cultivo es el factor fitosanitario


(Andrews, 1984), siendo la palomilla del repollo Plutella xylostella (L) la plaga de mayor
importancia ya que causa serios daños económicos, considerada la plaga clave de
crucíferas en las zonas bajas y cálidas de Centroamérica (Trabanino,1998). Para el
manejo de esta problemática los productores realizan aplicaciones de plaguicidas

1
generalmente de forma calendarizada y a altas dosis (Varela 1987), corriendo el riesgo
de que se acumulen trazas en el producto final, afectando la inocuidad del producto.

II. Competencia

Determinar los factores bióticos y abióticos que influyen en la interacción plaga-


hospedero y su relación con el daño que ejercen las plagas en: cultivos agrícolas,
arboles frutales, forestales y presentar alternativas de soluciones.

2
III. Objetivos

III.1. Objetivo general

Conocer la relación entre plagas-hospedero en el cultivo de repollo (Brassica Oleracea,


L) y los organismos plagas de mayor importancia que lo afectan.

III.2. Objetivos específicos

 Determinar la influencia de los factores bióticos y abióticos en la interacción plaga-


huésped en el cultivo de repollo
 Describir el daño que provoca las principales plagas del cultivo de repollo en
Nicaragua.

3
IV. Desarrollo

IV.1. Factores bióticos que influyen en la interacción plaga-


hospedero en el cultivo de repollo

IV.1.1. Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) en repollo

Desde el semillero hasta la cosecha, muchos seres vivos se alimentan de la planta de


repollo. Estos incluyen insectos, hongos, bacterias, y otros. El insecto que más influye
en el daño del cultivo de repollo es: la palomilla de dorso de diamante o plutella
(Plutella xylostella).

De los factores bióticos, ósea los componentes vivos del ecosistema, que influyen
directamente en la relación de la plaga y planta de repollo, son todos los organismos
que se pueden describir como enemigos naturales de este insecto plaga donde
destacan las arañas que se comen el huevo larvas y pupas y atrapan a los adultos de
plutella, las avispas carneras que igual comen larvas mientras que las tijeras se
alimentan igual de larvas y de los huevos de plutella. También existen hongos como
Beauveria bassiana que infecta a las larvas, pupas y los adultos de plutella cuando los
insectos entran en contacto con las esporas del hongo.

Estos factores, antes mencionados, influyen directamente en la densidad poblacional


de la plaga, determinan la cantidad de individuos por plantas lo que puede incurrir en
menores daños provocados en el organismo vegetal. Igual existen factores bióticos que
están relacionados en la cantidad de individuos de este insecto que se pueden
encontrar en el agroecosistema como; la cantidad de alimento disponible
específicamente refiriéndose al cultivo de repollo, este es el principal factor que aporta
a la supervivencia de la especie.

4
IV.1.2. Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)

Como factor biótico que influye entre la relación de este afido y las plantas de repollo
esta el enemigo natural que parasita a esta plaga, Barrios et al., 2004 encontraron que
en un estudio donde trasplantaron poblaciones de B. brassicae luego de dos semanas
la densidad del afido fue de 49.65 individuos/planta y se presunto un parasitismo por
D. rapae de 14 % hacia mediados de la etapa de desarrollo del cultivo en Texcoco,
Estado de México.

En este trabajo se determinó a D. rapae como el único parasitoide asociado a B.


brassicae, al respecto Baer et al., 2004, indicaron que esta especialización es
fundamental en el desarrollo de la diversidad de insectos; cuando D. rapae se
reproducen en otras especies de pulgones, la capacidad de parasitar a B. brassicae
disminuye, ellos sugieren que el hospedero ancestral de este parasitoide es el pulgón
cenizo de las crucíferas.

IV.2. Factores abióticos que influyen en la interacción plaga-


hospedero en el cultivo de repollo

IV.2.1. Palomilla dorso de diamante (Plutella xylostella) en repollo

Se han reportado duraciones variables del ciclo de vida de P. xylostella de acuerdo con
las condiciones climáticas y el tipo de alimento en general. Bhalla y Dubey (1986),
citados por Jaramillo et al (1999) dan ejemplos claros de esto con duraciones que
fluctúan desde 11 hasta 27 días. En el Suroeste de Ontario, Canadá, Harcour (1986),
citado por estos mismos autores, reporta de cuatro a cinco generaciones al año, con
un tiempo para completar cada generación de 18-51 días.

Existen muchos trabajos en este mismo sentido que indican las variaciones del ciclo de
vida dependiendo de algún factor climático; se ha visto por ejemplo que a medida que
5
sube la temperatura los tiempos para completar una nueva generación se reducen.
Bujanos ed al (1993) adelantaron estudios en el Bajío, México, que permitieron
conocer el ciclo de este insecto en unidades calor (UC), indicando dicho estudio que se
requieren 68.9 UC para completar el estado de huevo, 49.4 para el primer ínstar larval,
34.6 para el segundo, 37.5 para el tercero, 56.7 para el cuarto y 93.1 para la pupa; con
un requerimiento total de 340.2 UC para la fase inmadura. La temperatura base en
este estudio fue 7.3 °C.

IV.2.2. Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)

Satar et al., 2005 reportaron que el periodo ninfal de este áfido es de 12.5 días a 15°C y
de 6 días a 25 °C, lo que demuestra que las altas temperaturas favorecen que el ciclo
sea más corto, aunque desde el punto de vista de producción del cultivo, en la etapa
de punto de corte los umbrales económicos deberán ser de cero individuos por planta.

IV.3. Daños provocados por Palomilla dorso de diamante (Plutella


xylostella)

En estado larvario causa minas en los tejidos, perfora órganos y contamina los
productos. Los adultos descansan durante el día debajo de las hojas de las plantas y al
atardecer y durante la noche son muy activas, lo que les permite buscar pareja para la
cópula (la cual dura una hora), y las feromonas producidas por la hembra atraen al
macho. Tanto hembra como macho se alimentan del néctar de las flores de las plantas
de la familia Brassicae.

Este estadío causa defoliación o minas en las hojas. Las larvas de primer instar se
alimentan del tejido esponjoso en la superficie de la hoja formando minas superficiales
que aparecen como numerosas marcas blancas y principalmente se alimentan sobre el
envés de las hojas haciendo agujeros pequeños dando un efecto de “tiro de munición”
en todas las hojas. Todo el tejido de la hoja lo consume excepto las nervaduras. El

6
último instar larvario es la fase más voraz y causa más daño que los primeros instares.
Al crecer la larva, consume brotes tiernos e inflorescencias.

IV.4. Daños por Pulgón del repollo (Brevicoryne brassicae)

El pulgón del repollo puede causar grandes daños en los cultivos al reducir el
rendimiento o por la contaminación que causa su sola presencia en los productos,
debido a que la contaminación de algunas cabezas de brócoli, coliflor o repollo es
causa de rechazo por los comercializadores y programas de control de calidad.

Directos. Gracias a su aparato bucal, los pulgones son capaces de alimentarse de la


savia de la planta hospedera. Su alimentación continua causa amarillamiento,
marchitez y atrofia a las plantas. Una gran densidad de pulgones puede llevar a la
muerte y descomposición de las hojas. La planta hospedera influye en su nivel de
infestación, ya que cuando se alimenta de col dicha infestación asciende hasta 40.2 % y
por el contrario al atacar el nabo este porcentaje desciende a 32.6 %. En cultivos como
brócoli o coliflor contamina el producto con sólo su presencia.

Indirectos. Dentro de los daños indirectos que causa esta especie de pulgón se
encuentra la mielecilla que sirve para el crecimiento de poblaciones de hormigas
(protegen a los pulgones) u hongos saprofitos que impiden la fotosíntesis al cubrir a las
hojas. Asimismo, sirve de vector de más de 20 virus fitopatógenos al alimentarse de la
savia de las plantas, dentro de los cuales destacan el Virus Mosaico del Nabo y Virus
Mosaico de la Coliflor (transmitidos de forma no persistente). Ambas formas (aladas y
sin alas) son capaces de transmitir virus, pero los pulgones sin alas son quienes
presentan una mayor tasa de transmisión.

V. Conclusiones

7
Bibliografía

8
Baer C.E., D.W. Tripp, T.A. Bjorksten y M.F. Antolin. 2004. Phylogeography of a
parasitoid wasp (Diaeretiella rapae): no evidence of host-associated lineages.
Molecular Ecology. 13: 1859-1869.

Barrios D.B.R. H.G.R. Alatorre, C. Calyecac y N.M. Bautista. 2004. Identificación y


fluctuación poblacional de plagas de col (Brassica oleracea var. capitata) y sus
enemigos naturales en Acatzingo, Puebla. Agrociencia. 38(2): 239-248.

Bujanos M.; Marín, A.; Galván, F.; Byerly, K. 1993. Manejo Integrado de la palomilla
dorso de diamante Plutetta xylostella (L) (Lepidoptera: Yponomeutidae)n el Bajío,
México. Publicación Especial No.4. Instituto Nacional de Investigación Forestal y
Agropecuaria. SARH, CEBAJ, Centro de Investigación regional del Centro, Patronato
para el Apoyo y Fomento a la Investigación agropecuaria y Forestal en el Estado de
Guanajuato' México.35

Jaramillo, J.; Londoño, M.; Montoya, O. 1999. Ciclo de vida de la polilla dorso de
diamante Plutella xylostella (L) (Lepidoptera:Yponomeut¡dae), bjo condiciones de
insectario. Corpoica, Grupo de Investigación Agrícola Regional. Rionegro, Ant.
Colombia. Doc"- mento de Trabajo. 25 p.

Rizo, D. (2014). Producción de repollo con buenas practicas agricolas. Managua:


Rikolto.

También podría gustarte