Biology">
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Uno de los elementos más potentes de la inmunidad innata es el complemento. Fue descubierto
por Jules Bordet, quien lo llamó alexina y recibió el premio Nobel por este descubrimiento en
1919. Bordet observó que, al administrar suero fresco a un medio con bacterias y anticuerpos, las
bacterias eran destruidas. Sin embargo, si no se administraba el suero, los anticuerpos
precipitaban las bacterias, pero no las destruían.
Las proteínas del complemento pueden activarse por tres vías: vía clásica, vía
alternativa y vía MB-lectina. En el caso de la vía alternativa, las proteínas se
denominan Factor más una letra. Estas proteínas al romperse también originan una
fracción a y otra b. Por ejemplo, Factor Bb hace referencia a la fracción b del Factor
B. La vía alternativa es más antigua filogenéticamente que la clásica, pero esta
última fue la primera en descubrirse, de ahí la nomenclatura.
Las bacterias opsonizadas pueden ser reconocidas por los macrófagos y ser
engullidas por fagosomas, los cuales se fusionan con los lisosomas de la célula
linfocitaria formando un fagolisosoma que destruye el patógeno por acidificación, o
por la generación de radicales de oxígeno u otros compuestos perjudiciales para
bacteria.
Las primeras células que se activan cuando un patógeno entra en el organismo son
los monocitos macrófagos. Los macrófagos al activarse liberan una serie de
citoquinas, entre ellas IL-6, IL-1, TNFα, INFα e INFβ. La IL-6 actúa sobre el hígado
induciendo la liberación de las proteínas de fase aguda. Entre estas proteínas
destacan la proteína C reactiva, la proteína de unión a manosa (MBP o MBL), la
fibronectina, el fibrinógeno y la proteína A amiloide (SAP).
Se denomina así porque se descubrió en primer lugar. Esta vía se activa por la
presencia de IgG o IgM unidos a la superficie de un microorganismo. Cuando estos
anticuerpos se unen a las proteínas de membrana del patógeno se forma el complejo
antígeno-anticuerpo y se provoca la activación de C1q, la cual tiene una estructura
similar a las varillas de un paraguas invertido.
Al activarse C1q activa a C1r, la cual activa a su vez a C1s. A partir de aquí se van a
ir activando el resto de las proteínas del complemento hasta dar lugar a una serie de
convertasas: C3 convertasa y C5 convertasa, que son proteínas muy activas en la
lisis de las bacterias.
C1s provoca la activación de C4, que se rompe en C4a y C4b, uniéndose C4b a la
superficie del agente patógeno. C4b se une a C2 activándola, y C2 es entonces
fragmentada por C1s en C2a y C2b. C2a se une a C4b y forman una C3 convertasa
en la superficie del patógeno. Esta convertasa rompe gran multitud de proteínas C3
en C3a y C3b. C3b se une a la superficie del patógeno y puede o actuar como
opsonina o lisar esta célula.
+ Vía alternativa
Esta vía fue descubierta posteriormente, pero filogenéticamente es más antigua que
la clásica. Esta vía se activa de forma espontánea en ausencia de anticuerpos. Se
activa por el reconocimiento directo de ciertas estructuras de la superficie de los
microorganismos y por ello forma parte de la inmunidad innata.
+ Vía de la lectina
Para que esta vía se active debe haber lectina en el suero. En condiciones normales
esta vía va a estar inactiva, pero al penetrar un patógeno con manosa en su
membrana se va a activar. La lectina activa provoca la activación de la C3
convertasa, dándose la respuesta amplificadora que rompe gran cantidad de C3. El
resto de la vía es igual a la vía clásica.
----------
Artículo redactado por Pablo Rodríguez Ortíz, Graduado en Biología por la
Universidad de Málaga.