El documento trata sobre la educación inclusiva y sus fundamentos. Define la educación inclusiva como aquella que permite que todos los jóvenes y adultos de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones. Se basa en declaraciones internacionales de derechos humanos. Sus objetivos son promover la igualdad de oportunidades y una educación personalizada que fomente la participación y solidaridad. Implica crear una comunidad educativa flexible que atienda a la diversidad.
El documento trata sobre la educación inclusiva y sus fundamentos. Define la educación inclusiva como aquella que permite que todos los jóvenes y adultos de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones. Se basa en declaraciones internacionales de derechos humanos. Sus objetivos son promover la igualdad de oportunidades y una educación personalizada que fomente la participación y solidaridad. Implica crear una comunidad educativa flexible que atienda a la diversidad.
El documento trata sobre la educación inclusiva y sus fundamentos. Define la educación inclusiva como aquella que permite que todos los jóvenes y adultos de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones. Se basa en declaraciones internacionales de derechos humanos. Sus objetivos son promover la igualdad de oportunidades y una educación personalizada que fomente la participación y solidaridad. Implica crear una comunidad educativa flexible que atienda a la diversidad.
El documento trata sobre la educación inclusiva y sus fundamentos. Define la educación inclusiva como aquella que permite que todos los jóvenes y adultos de una comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones. Se basa en declaraciones internacionales de derechos humanos. Sus objetivos son promover la igualdad de oportunidades y una educación personalizada que fomente la participación y solidaridad. Implica crear una comunidad educativa flexible que atienda a la diversidad.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36
Proceso educativo inclusivo y su
relación con los medios masivos
INTRODUCCIÓN En nuestra experiencia cotidiana, descubrimos que no hay dos alumnos o alumnas iguales, que no hay un alumnado tipo y que si conseguimos detectar las necesidades de cada uno, conocer la forma en la que le resulta más fácil aprender e incluso más motivador, nuestro trabajo es mucho más eficaz y satisfactorio. DEFINICIÓN La Educación Inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad. La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de competencias. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las
diferentes legislaciones, encuentros y/o congresos internacionales que, sobre
temas educativos y de derechos humanos, se han celebrado desde 1948.
Dichos referentes se detallan a continuación:
• En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1).
• La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.26)
• La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1)
• También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.3)
• En las conclusiones de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos
(Tailandia, 1990)
• La Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales
(Salamanca, 1994)
• El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996),
• Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos (2000)
PRINCIPIOS DE LA EDUCACION INCLUSIVA
1. Aceptación de la comunidad
“Una comunidad es un grupo de personas organizado de tal forma que todos
se sientan ligados, aceptados, apoyados, donde cada uno se siente respetado y se sabe cuidado por los demás dentro de un sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida” (Lickona ,1988). 2. Respeto a las diferencias y reconocimiento de la diversidad OBJETIVOS DE LA ESCUELA INCLUSIVA
• Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de
determinados contenidos culturales necesarios para que los alumnos puedan
participar e integrarse en su medio sociocultural.
Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación
personalizada, fomentando la participación, la solidaridad y cooperación
entre los alumnos, mejorando la calidad de la enseñanza y la eficacia del
sistema educativo. (Cynthia, D. 2000).
Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad”. (UNICEF, UNESCO). Buscar la coordinación de los distintos agentes y entornos formativos (la familia, el barrio, los medios de comunicación, etc.), avanzando hacia la formación de una comunidad educadora. Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad. Concienciar tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas de la necesidad de flexibilizar las estructuras educativas. Potenciar la idea de la escuela como comunidad educativa ligada al sentido de pertenencia y de responsabilidad compartida. “…es esencial tener una idea de lo que significa comunidad para poder fomentarla en las escuelas. Muchas escuelas y clases inclusivas que consiguen su meta y enfatizan la comunidad se centran en el modo de organizarse, de tal manera que todos se sientan ligados, aceptados y apoyados, y en las que cada uno apoya a sus compañeros y a los demás miembros de la comunidad, al tiempo que se satisfacen sus necesidades educativas” Desarrollar las estrategias de intervención y medidas de apoyo necesarias para detectar y atender las necesidades y características personales de cada alumno ASPECTOS CLAVES La educación inclusiva surge del convencimiento de que el derecho a la educación es un derecho humano básico que está en la base de una sociedad más justa. Para lograr este derecho, el movimiento de Educación para Todos está trabajando a fin de que haya una educación básica de calidad para todos. La educación inclusiva supone un impulso a la agenda de la Educación para Todo desarrollando formas de habilitar a las escuelas para que atiendan a todos los niños y niñas de su comunidad, como parte de un sistema inclusivo. La educación inclusiva se centra en todos los alumnos, prestando especial atención a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos de las oportunidades educativas, tales como los alumnos con necesidades especiales y discapacidades, niños pertenecientes a minorías étnicas y lingüísticas, y otros. . IMPLICACIONES DE LA ESCUELA INCLUSIVA
• Una comunidad en la que desarrollarse plenamente dentro de un entorno justo,
solidario y acogedor. • Un sistema que apoya, atiende y satisface las necesidades de todos y no sólo de unos pocos. Nadie queda fuera de la escuela. • Un modelo educativo tolerante en el que se aceptan y potencian las características y circunstancias de cada uno. • La posibilidad de descubrir y desarrollar sus capacidades, adaptando su formación intelectual a sus propias condiciones intelectuales, socioculturales, económicas, de salud, etc. CARACTERÍSTICAS • La filosofía y el principio rector es el “NOSOTROS”, entendiendo por “nosotros” la comunidad. • La construcción de una comunidad educativa es un referente clave desde los modelos comunitarios y socioculturales, de acuerdo con Barton (1998). • Escuela flexible en su currículo, evaluación, promoción y organización. • Atención a la diversidad de intereses, capacidades, ritmos y necesidades de aprendizaje del alumno. • Metodológicamente centrada en las características del alumno, no en los contenidos, facilitando la diversificación de la enseñanza y personalización de las experiencias de aprendizajes comunes. CARACTERÍSTICAS QUE FACILITAN LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
1. Contexto y cultura del centro
2. Relaciones con las familias
3. Proyecto Educativo del Centro
4. Propuesta Curricular
5. Trabajo en el aula
6. Profesorado DE LA INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN
Un nuevo término que encontramos en
la literatura reciente es el de “inclusión”. Como suele ocurrir frecuentemente cuando aparece un nuevo término, en seguida empieza a utilizarse sin cambiar realmente las concepciones y significaciones previas. Esto es lo que está sucediendo con el término de inclusión, que se está empezando a utilizar como sinónimo de integración, cuando se trata de dos conceptos y aproximaciones distintas. Como se ha visto anteriormente, la integración está referida al grupo específico de las personas con discapacidad y es un movimiento que surge desde la Educación Especial e implica la transformación de ésta. REALIDAD ACTUAL Escuela tradicional • Inmovilista. Currículo normal y currículo especial, no contempla adaptaciones. • No incluye entre sus objetivos la atención a los menos capaces. • Principios rígidos, homogeneidad, segregación de los pertenecientes a culturas o etnias diferentes, discriminación por rendimiento. • Persigue la formación integral • Da prioridad a los resultados académicos, computables. • Basada en la acumulación de conocimientos (Educación Bancaria). Escuela moderna • Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral de la persona. • Promueve la igualdad de derechos para todos. • Defiende la diversidad la heterogeneidad y las relaciones interpersonales. • Refuerza los procesos, enseña a aprender a aprender, a pensar. • Genera autonomía organizativa en el centro y entre el personal. • Ve riqueza en la diversidad, en el contraste cultural. • Persigue una educación de calidad atendiendo las necesidades individuales. • Busca el desarrollo de capacidades cognitivas, sociales y afectivas. LA INTEGRACION ESCOLAR La integración educativa de los alumnos con discapacidad se inició en diferentes países en los años 60, dentro de un movimiento social de lucha de los derechos humanos, especialmente de los más desfavorecidos. Todos los alumnos tienen derecho a educarse en un contexto normalizado que asegure su futura integración y participación en la sociedad. Recordemos que : El derecho de todos los niños a la educación se encuentra consagrado en la Declaración de los Derechos Humanos y reiterado en las políticas educativas de los países; sin embargo, todavía existen millones de niños y personas que no tienen acceso a la educación o reciben una de menor calidad. EN RESUMEN FIN