Este documento describe diferentes tipos de intervención en el lenguaje para pacientes con trastornos. Explica cuatro tipos de rehabilitación - facilitación, restauración, sustitución y compensación - dependiendo de si el paciente ha perdido o no la información lingüística. Luego describe varios trastornos específicos de comprensión oral como la sordera cortical o la afasia semántica, y principios generales que facilitan la rehabilitación como establecer objetivos jerarquizados e incrementales.
100%(2)100% encontró este documento útil (2 votos)
42 vistas42 páginas
Este documento describe diferentes tipos de intervención en el lenguaje para pacientes con trastornos. Explica cuatro tipos de rehabilitación - facilitación, restauración, sustitución y compensación - dependiendo de si el paciente ha perdido o no la información lingüística. Luego describe varios trastornos específicos de comprensión oral como la sordera cortical o la afasia semántica, y principios generales que facilitan la rehabilitación como establecer objetivos jerarquizados e incrementales.
Este documento describe diferentes tipos de intervención en el lenguaje para pacientes con trastornos. Explica cuatro tipos de rehabilitación - facilitación, restauración, sustitución y compensación - dependiendo de si el paciente ha perdido o no la información lingüística. Luego describe varios trastornos específicos de comprensión oral como la sordera cortical o la afasia semántica, y principios generales que facilitan la rehabilitación como establecer objetivos jerarquizados e incrementales.
Este documento describe diferentes tipos de intervención en el lenguaje para pacientes con trastornos. Explica cuatro tipos de rehabilitación - facilitación, restauración, sustitución y compensación - dependiendo de si el paciente ha perdido o no la información lingüística. Luego describe varios trastornos específicos de comprensión oral como la sordera cortical o la afasia semántica, y principios generales que facilitan la rehabilitación como establecer objetivos jerarquizados e incrementales.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42
Intervención
en
el
lenguaje
Modelo
de
procesos
que
intervienen
en
el
lenguaje
(Cuetos)
Tipos
de
rehabilitación
• Facilitación
• Restauración
(Reaprendizaje)
• Sus@tución
(Reorganización)
• Compensación
(Adaptación)
Claves
para
decidir
el
@po
de
tratamiento
• Constancia
• Tipo
de
errores
que
comete
el
sujeto
• Efecto
del
@empo
de
presentación
• Efecto
de
las
claves
facilitadoras
• Efectos
de
facilitación.
Facilitación
Si
el
paciente
no
ha
perdido
la
información,
es
decir,
el
problema
es
de
acceso
porque
la
lesión
ha
disminuido
el
nivel
de
ac@vación
de
las
conexiones
entre
algunos
componentes
del
sistema
lingüís@co.
Facilitación
U@lización
de
claves
que
permitan
al
paciente
recuperar
la
información
que
@ene
almacenada
pero
que
no
consigue
ac@var.
Restauración
(Reaprendizaje)
Si
ha
perdido
la
información
pero
puede
volver
a
aprenderla
de
nuevo
porque
es
joven
y
el
cerebro
conserva
la
plas@cidad.
Volver
a
enseñar
al
paciente
las
habilidades
perdidas.
Sus6tución
(Reorganización)
Si
no
es
capaz
de
aprender
de
nuevo
por
los
procedimientos
normales
se
buscará
otra
forma
alterna@va
de
llegar
al
mismo
fin,
generalmente
haciendo
uso
de
los
procesos
preservados.
Sus6tución
(Reorganización)
Aunque
pueda
parecer
que
el
resultado
es
el
mismo
del
caso
anterior,
los
pasos
seguidos
son
diferentes.
Deriva
de
la
conocida
como
reorganización
funcional
de
Luria
(1970)
Compensación
(Adaptación)
Si
todos
los
procedimientos
anteriores
fracasan
se
debe
sus@tuir
la
habilidad
que
queremos
tratar
por
otra
que
le
permita
comunicarse
(adaptación)
Principios
generales
que
facilitan
la
rehabilitación
• Establecer
una
jerarquía
de
los
obje@vos
a
conseguir
para
ir
de
los
más
fácil
a
lo
más
diWcil
• Proporcionar
al
paciente
ayudas
externas
que
le
faciliten
la
tarea
• Consolidar
lo
aprendido
• Centrar
las
sesiones
de
intervención
en
conductas
muy
específicas
PROGRAMAS
ESPECÍFICOS
Trastornos
de
comprensión
oral
• Sordera
cor@cal
• Sordera
verbal
pura
• Sordera
para
la
forma
de
la
palabra
• Sordera
para
el
significado
de
las
palabras
• Agnosia
fonológica
• Disfasia
profunda
• Agnosia
semán@ca
o
afasia
semán@ca
Sordera
cor6cal
Incapacidad
para
discriminar
sonidos
tanto
verbales
como
no
verbales
a
pesar
de
presentar
una
audiometría
normal.
Sordera
verbal
pura
Percepción
intacta
de
sonidos
ambientales
con
percepción
del
habla
alterada
Puede
dis@nguir
las
voces
de
las
diferentes
personas
o
el
acento
aunque
no
en@enden
lo
que
dicen
Su
comprensión
mejora
cuando
se
le
habla
muy
despacio
o
se
emiten
sonidos
aislados
Pueden
comprender
las
palabras
familiares
de
uso
diario
cuando
están
bien
ar@culadas
Sordera
para
la
forma
de
la
palabra
Incapacidad
para
entender
palabras
oralmente
No
dis@ngue
palabras
reales
de
inventadas
Puede
repe@r
tanto
palabras
como
pseudopalabras
Escritura
incorrecta
ortográficamente
Sordera
para
el
significado
de
la
palabra
Incapacidad
para
entender
palabras
oralmente,
aún
cuando
-‐Puede
repe@rlas
-‐Puede
entenderlas
en
forma
escrita
Escritura
ortográficamente
correcta
Agnosia
fonológica
Incapacidad
para
repe@r
y
escribir
al
dictado
palabras
nuevas
y
pseudo
palabras.
Preservación
de
la
capacidad
de
repe@r
y
escribir
al
dictado
las
palabras
familiares
Disfasia
profunda
Mejor
repe@ción
de
palabras
concretas
que
abstractas
Más
dificultades
con
palabras
compuestas
morfológicamente
que
simples
Incapacidad
para
repe@r
pseudopalabras
Errores
semán@cos
y
deriva@vos
Agnosia
semán6ca
Dificultad
para
entender
las
palabras
con
independencia
de
la
modalidad
percep@va
Similares
dificultades
en
la
producción
Comisión
de
errores
semán@cos
Más
dificultades
con
los
rasgos
más
específicos
de
los
conceptos
Posibles
dificultades
más
acusadas
en
determinadas
categorías
Demencia
semán6ca
Daño
selec@vo
del
sistema
semán@co
Mayores
dificultades
en
conceptos
específicos
Preservación
rela@va
de
sintaxis
y
fonología
Destrezas
percep@vas
normales
y
capacidad
normal
de
solución
de
problemas
no
verbales
Demencia
semán6ca
Memoria
episódica
y
autobiográfica
rela@vamente
preservadas
Atrofia
cerebral
muy
marcada
en
el
hemisferio
izquierdo,
principalmente
alrededor
de
la
cisura
de
Silvio
Sordera
verbal
pura
• Discriminación
de
fonemas
– Sonidos
aislados
bien
ar@culados.
Apoyo
en
lectura
labial.
Palabra
complementada
en
los
casos
más
graves
– Comenzar
por
los
sonidos
más
visibles
– En
los
pares
de
sonidos
comenzar
por
los
más
diferentes
desde
el
punto
de
vista
foné@co
• Palabras
cortas
pronunciadas
con
claridad
y
muy
despacio
• Eliminación
gradual
de
claves
de
ayuda
externa
y
normalización
del
ritmo
Sordera
para
la
forma
de
la
palabra
• Nombrar
una
palabra
para
que
señale,
de
entre
un
grupo
el
dibujo
o
la
forma
escrita
que
corresponde
a
esa
palabra
• Presentar
un
dibujo
y
nombrar
claramente
la
palabra
que
le
corresponde
para
después
analizar
en
detalle
esa
palabra
separando
cada
uno
de
los
fonemas.
Después
de
repe@rla
varias
veces
pronunciarle
otras
que
sólo
se
diferencian
en
un
fonema.
• Si
conserva
la
escritura,
mostrar
la
palabra
escrita
al
@empo
que
se
le
pronuncia
Sordera
para
el
significado
de
las
palabras
• Ac@vidades
similares
con
el
obje@vo
de
establecer
la
conexión
entre
esa
forma
fonológica
y
su
significado
• Presentar
palabras
escritas
para
que
las
lea
comprensivamente
y
al
mismo
@empolas
lea
en
voz
alta
varias
veces
para
que
grabe
su
forma
oral
Agnosia
fonológica
• Comenzar
por
la
repe@ción
de
los
fonemas
simples,
de
más
fáciles
a
más
ocultas
• Pasar
a
combinaciones
de
dos
fonemas
(CV,
VC),
de
tres
(CVC,
CCV)
• Incrementar
longitud
y
dificultd
de
los
es\mulos.
• U@lizar
palabras
que
el
paciente
puede
repe@r
sin
dificultad
para
cambiarle
un
fonema
y
conver@rla
en
pseudopalabra.
Disfasia
profunda
• Ejercicios
de
repe@ción
para
rehabilitar
la
ruta
fonológica
• Ejercicios
de
emparejamiento
dibujo-‐palabra
para
rehabilitar
la
ruta
semán@ca
haciendo
hincapié
en
la
forma
fonológica
si
la
alteración
se
sitúa
en
el
léxico
audi@vo
o
en
la
asociación
fonológica-‐significado
si
lo
que
@ene
dañado
es
la
conexión
entre
el
léxico
audi@vo
y
el
sistema
semán@co
Agnosia
semán@ca
o
afasia
semán@ca
• Rehabilitación
del
sistema
semán@co
– Organizado
por
categorías
– El
acceso
a
los
conceptos
se
hace
comenzando
por
los
más
generales
para
terminar
en
los
más
par@culares.
• U@lización
de
redes
conceptuales
con
elementos
abstractos.
• Otras
tareas:
– Categorización
– Descripción
verbal
– Denominación
a
par@r
de
definiciones
– Emparejamiento
palabra-‐dibujo
Trastornos
de
producción
oral
• Anomia
• Anomia
semán@ca
• Jergafasia
• Anomia
a
nivel
de
fonema
• Trastornos
en
el
retén
fonológico
• Apraxia
del
habla
Anomia
semán6ca
Dificultades
para
acceder
al
significado
en
cualquier
modalidad
lingüís@ca
Anomia
Dificultad
en
la
recuperación
de
la
forma
fonológica
de
las
palabras
habiendo
accedido
a
su
significado
Habla
escasa
en
nombres
de
objetos
Reemplazamiento
de
palabras
por
otras
más
generales
Circunlocuciones
Jergafasia
Dificultad
para
recuperar
la
pronunciación
de
las
palabras
Su
habla
espontánea
con@ene
gran
número
de
neologismos
Anomia
a
nivel
de
fonema
Parafasias
fonológicas
No
influyen
las
variables
léxicas
Se
manifiestan
en
denominación,
repe@ción
y
lectura
en
voz
alta
Trastornos
en
el
retén
fonológico
Parafasias
fonológicas
Gran
influencia
de
la
longitud
Se
manifiesta
en
todas
las
tareas
orales
Apraxia
del
habla
Sus@tuciones
de
unos
sonidos
por
otros
El
sonido
que
se
pretende
decir
y
el
que
se
dice
se
suelen
diferenciar
en
sólo
un
rasgo
acús@co
Niveles
• Inducción
• Facilitación
• Terapia
Anomia
semán@ca
• Emparejamiento
palabra-‐dibujo
seguida
de
la
repe@ción
por
el
paciente
de
la
palabra
para
que
consolide
lo
aprendido
• Si
no
en@ende
el
significado,
deberá
trabajarse
éste
previamente
• Cuando
las
dificultades
afecten
solo
a
determinadas
palabras
habrá
que
averiguar
a
qué
categorías
son
esas
para
preparar
los
programas
específicos
Anomia
a
nivel
de
conexión
sistema
semán@co
–
léxico
fonológico
• U@lización
de
claves
de
inducción
para
facilitar
la
ac@vación
de
la
palabra
y
a
con@nuación
asociación
con
su
significado
para
que
el
efecto
sea
duradero
Anomia
léxica
• Reaprendizaje
de
las
palabras,
empezando
por
las
más
frecuentes
• Empezar
por
palabras
de
campos
semán@cos
del
entorno
del
paciente.
Anomia
a
nivel
de
fonemas
• Si
el
problema
afecta
determinados
fonemas,
preparar
ejercicios
específicos
• Si
el
problema
es
general,
u@lizar
tareas
en
las
que
tenga
que
u@lizar
los
fonemas
de
forma
aislada
y
después
dentro
de
palabras
mediante
tareas
como
repe@ción,
lectura,
denominación
• Empezar
con
palabras
cortas
y
sencillas
y
avanzar
hacia
palabras
cada
vez
más
largas
y
complejas
Apraxia
del
habla
• Tarea
\pica
del
logopeda
• Aprovechar
los
restos
que
pueda
mantener
el
paciente
(canciones
y
refranes
para
prac@car
palabras
contenidas
en
ellos
que
no
puede
ar@cular
conscientemente)
• Comenzar
por
los
fonemas
más
fáciles
de
ar@cular
(vocales
antes
que
consonantes,
entre
estas
primero
las
de
punto
de
ar@culación
más
exterior
• Al
pasar
a
las
palabras,
empezar
con
las
cortas
son
sonidos
repe@dos
e
ir
sus@tuyendo
primero
vocales,
luego
consonantes…
Trastornos
de
memoria
opera@va
• DiWcil
recuperación
• Estrategias
de
compensación