La apraxia fonatoria es un trastorno en el que el paciente pierde el control voluntario de la fonación debido a una lesión que desconecta el área de Broca del área motora responsable de la organización de los actos intencionados. Puede causar afonía completa, susurro o falta de respiración voluntaria. El tratamiento se enfoca en reeducar las funciones respiratorias y fonatorias mediante ejercicios progresivos que van de la tos a la producción de sílabas, palabras y oraciones.
La apraxia fonatoria es un trastorno en el que el paciente pierde el control voluntario de la fonación debido a una lesión que desconecta el área de Broca del área motora responsable de la organización de los actos intencionados. Puede causar afonía completa, susurro o falta de respiración voluntaria. El tratamiento se enfoca en reeducar las funciones respiratorias y fonatorias mediante ejercicios progresivos que van de la tos a la producción de sílabas, palabras y oraciones.
La apraxia fonatoria es un trastorno en el que el paciente pierde el control voluntario de la fonación debido a una lesión que desconecta el área de Broca del área motora responsable de la organización de los actos intencionados. Puede causar afonía completa, susurro o falta de respiración voluntaria. El tratamiento se enfoca en reeducar las funciones respiratorias y fonatorias mediante ejercicios progresivos que van de la tos a la producción de sílabas, palabras y oraciones.
La apraxia fonatoria es un trastorno en el que el paciente pierde el control voluntario de la fonación debido a una lesión que desconecta el área de Broca del área motora responsable de la organización de los actos intencionados. Puede causar afonía completa, susurro o falta de respiración voluntaria. El tratamiento se enfoca en reeducar las funciones respiratorias y fonatorias mediante ejercicios progresivos que van de la tos a la producción de sílabas, palabras y oraciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
Apraxia Fonatoria
Estudiante: Nicols Parra Muoz
Tutora: Flga. Mara Paz Acevedo Clnica Los Coihues
La praxia, es el acto de trasladar la intencin a la accin. La praxia requiero dos tipos fundamentales de conocimiento: Conceptual (qu hacer?) Ejecutivo (cmo hacerlo?) El elemento praxicn, es el equivalente motor del lexicn, y se ha desarrollado para ayudar a entender la praxia y su disfuncin. El praxicn est compuesto de representaciones neurales de programas para tareas motoras. Al igual que el lexicn, los programas estn dispuestos segn el nivel de funcin. Los programas de mayor orden codifican para los patrones temporoespaciales de los movimientos de destreza aprendidos, mientras que los programas de orden inferior determinan los patrones de inervacin motora real. Dicho de otra manera, una praxia es una ejecucin de la memoria procedural a nivel de praxicones. Pueden desarrollarse sin experiencia y la prctica puede originar programas motores en los cuales debe recurrir siempre a la memoria. Es una secuencia de movimiento que implica planificacin para poder alcanzar una meta. Por otro lado, el praxicn son representaciones motoras organizadas en tiempo y en espacio, son almacenes de secuencias aprendidas que poseen la estrategia para realizar un movimiento. Es o son mdulos donde se guardan los movimientos aprendidos. Permiten reconocer y ejecutar un movimiento. Heilman (1992), intenta localizar las posibles reas cerebrales en donde se encontrara el lexicn, proponiendo que estara en el lbulo parietal dominante (giro angular y supramarginal) y en los ganglios basales. Describe dos tipos de praxicones: uno de entrada, que permite reconocer los gestos, y uno de salida que permite su ejecucin.
El trmino apraxia, fue acuado en el ao 1900 por un destacado neurlogo y psiquiatra alemn, llamado Hugo Karl Liepmann. Liepmann en estudios sistemticos en sus pacientes, estableci un sndrome con carcter de entidad propia, diferente a los problemas de percepcin de lenguaje, de pensamiento, etc. Liepmann fue el primero en encasillarlo dentro de un marco neuronatomico, y como consecuencia de una lesin en el hemisferio izquierdo, a pesar de que la motricidad este intacta. La apraxia entonces, la define como la alteracin en la ejecucin de un acto motor, por lo general, previamente aprendido, no causada por paresia, prdida de sensibilidad, acinesia, trastorno del movimiento (disfona, corea, temblor, balismo), alteracin del tono muscular, de la coordinacin, de la colaboracin, de la comprensin u otra alteracin cognoscitiva tal como memoria o atencin.
A pesar de lo anterior, la apraxia se describi aos antes de Liepmann: Huglings- Jackson (1870) describi a un paciente que sera el primer caso con apraxia buco linguo facial o apraxia del habla, es decir, la persona no poda realizar movimientos orales a la orden, pero si automticamente y de forma espontnea. Dicho de otra manera, presenta dificultad para realizar movimientos orales y torcicos ante rdenes verbales, pero poda hacerlo en la vida cotidiana. Lo automtico lo pueden hacer, pero lo voluntario no. Luego, Seinthal (1871) empez a acuar el trmino de apraxia para describir un trastorno del movimiento que no est ocasionado por un trastorno motor o sensorial primario. sea, no es el musculo el que est daado sino que algo pasa al interior del SNC que no me permite llegar a ejecutar el movimiento. Las apraxias se define como el espacio intermedio entre lo cognitivo y lo motor. Finalmente, Liepmann (1900), inicio el primer gran estudio de un grupo dirigido en neuropsicologia, para investigar sistemticamente la apraxia, intentando formular una base terica: caracterizo ms precisamente la apraxia como trastorno del movimiento propuesto no explicado por disfuncin motora primaria o deterioro del reconocimiento de objetos. En la actualidad se pueden encontrar muchas clasificaciones sobres apraxias, y que involucran muchos aspectos de la vida cotidiana del paciente. Para la fonoaudiologa, los estudios se han centrado solo en algunos tipos de apraxias, que se describirn brevemente a continuacin: Apraxia del habla: El paciente es incapaz de encontrar la posicin adecuada de las estructuras involucradas en la articulacin del lenguaje, existe una disrupcin para controlar la posicin de los msculos para hablar y la secuencia en que stos deben realizarse. En consecuencia, se encuentra alterada no la estructura del fonema, sino del articulema (unidad articulatoria) y la organizacin secuencial de stos, lo que provoca, adems, una alteracin a nivel de la palabra. Se reemplazan algunas articulaciones por otras cercanas; a medida que el paciente lucha por evitar el error de la articulacin con una cuidadosa programacin de los movimientos musculares, habla ms despacio, espaciando slabas y palabras, acentundolas de igual manera, por lo tanto, tambin est afectada la prosodia. El lenguaje espontneo y automtico tiende a estar conservado. Este tipo de apraxia se produce cuando estn alterados ciertos circuitos cerebrales dedicados en forma especfica a la programacin motora del habla en el rea de Broca.
Apraxia bucolinguofacial: Consiste en una dificultad de los msculos implicados en movimientos voluntarios sin una finalidad lingstica. Se hace referencia a algunos msculos de la faringe, lengua, labios y mejillas, los cuales son utilizados para realizar acciones tales como: soplar, aspirar, situar la lengua en distintas posiciones, hinchar mejillas, hacer sonar la lengua contra el paladar, mostrar los dientes, hacer el gesto de besar o la mmica del llanto, risa, sorpresa o tristeza; existiendo una disociacin entre la produccin automtica y la voluntaria. Frecuentemente se asocia a apraxia del habla y afasia de Broca.
La ltima de las apraxias relevantes en el mbito fonoaudiolgico, es la Apraxia fonatoria o del fonar, y es en la cual se centra este trabajo:
Apraxia fonatoria: La apraxia de fonacin es mucho menos frecuente que las apraxias del habla y oral debido a que puede considerarse como un componente ms de stas pues, lo comn es que est asociada a estos trastornos aprxicos y afasias. Se caracteriza por una prdida del control volitivo de la fonacin y al igual que las anteriores, es de origen neurolgico y no psicolgico. Esta apraxia puede aparecer como un problema pasajero y precoz, como una incapacidad para iniciar la fonacin. Esta apraxia es el resultado de una lesin que desconecta el rea de Broca del rea de asociacin motora responsable de la organizacin de actos intencionados. Los sntomas en la fonacin y respiracin aprxicas son el resultado de la incapacidad en coordinar la integracin neuromuscular para la respiracin y la fonacin, pudiendo provocar tres cuadros clnicos: o Afona completa sin ningn movimiento de los articuladores. o Susurro fonatorio con movimientos de articulacin. o Falta de respiracin voluntaria o imitativa (respiracin profunda fuera de contexto).
Tambin se ve afectada la capacidad de toser cuando se le da la orden de hacerlo; sin embargo, el paciente es capaz de toser de manera refleja. Los datos laringoscpicos reflejan una estructura normal de los pliegues vocales, slo se observa la presencia de movimientos descoordinados durante la actividad volitiva (fonacin). Se altera la calidad vocal. Fue descrita en el ao 1975 por Darley. En este cuadro las praxias supra e infralaringea estn disociadas alterndose la programacin de la musculatura de la laringe. Este tipo de pacientes puede articular normalmente en ausencia de fonacin (realizar pantomimas de las palabras). En este sentido, los lineamientos teraputicos para intervenir en este ltimo tipo de apraxia van destinados a la iniciacin de un programa de voz enfatizando la reeducacin o reintegracin de las funciones respiratorias y fonatorias. Usando tcnicas de conducta, el clnico debe entrenar al paciente a toser o aclarar la garganta cuando se lo ordenen. El clnico debe entrenar al paciente para prolongar la tos y aclarar la garganta con un sonido relajado y sostenido. En ocasiones, es ms fcil conseguir la fonacin con un suspiro, aumentando el volumen del tono producido en la exhalacin. Luego se debe entrenar al paciente para transformar ese sonido en varias vocales. Se le puede pedir que palpe su laringe, presionndola suavemente para tratar de sentir su produccin voclica. Posteriormente se debe transformar la produccin de vocales en slabas, palabras, frases y oraciones. Algunos pacientes consiguen la fonacin cuando tratan de cantar o al ser incitados de manera directa mediante la completacin de frases automticas como: una taza de _______, el pasto es _______, etc. Una vez que se produce un avance hacia la fonacin, el paciente puede practicar repitiendo la accin que lo condujo a la fonacin y as llegar a producir sonido a voluntad, con distintos grados de intensidad y duracin.
Referencias Micheli, F. (2002). Tratado de neurologa clnica. Ed. Panamericana: Buenos aires, Argentina.
Muoz, E. (2011). Estimulacin cognitiva y rehabilitacin neuropsicolgica. Ed. UOC: Barcelona, Espaa.
Helm-Stabrooks (2005). Manual de la afasia y terapia de la afasia. Ed. Panamericana: Madrid, Espaa.
Hernndez, P. (2005). Apraxia Fonatoria. Internado de Fonoaudiologa. Recuperado 03, 2014, de http://archive.is/I6P3#selection-429.0-437.219
Tobar, R. (2012). Extracto Clase: Apraxia del Habla. Santiago, Chile: Universidad Andrs Bello.
Terapia Orofacial Como Preparación Al Abordaje de Los Trastornos de La Alimentación y Lenguaje. Programa de Prevención de Las Alteraciones Maxilofaciales