Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estilo Asertivo de Comunicación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LOS ESTILOS DE COMUNICACIÓN.

Todos los seres humanos presentamos distintas formas de comportarnos, sea cual sea la situación
en la que nos encontremos. Ya elijamos un estilo de comunicación u otro, el mismo va a influir en
la efectividad de la comunicación. Son cuatro estilos de comunicación los que existen.

A continuación, se desarrolla uno de ellos:

Estilo Asertivo: Este estilo de comunicación, resulta ser el estilo más adecuado, con el que
debemos de actuar. Se trata de una conducta y no de una característica de la personalidad, es por
eso que este concepto se encuentra dentro del campo de las habilidades sociales.

La asertividad se encuentra muy relacionada con el concepto de comunicación, ya que cualquier


conflicto que se nos presente esconde detrás un problema de comunicación. La asertividad es el
estilo de comunicación que promueve que el conflicto tenga la posibilidad de disminuir (Elizondo,
M., 2005).

Actualmente, son muy importantes las relaciones interpersonales que tenemos con los demás, ya
que nuestra forma de comunicarnos y expresarnos tiene una función esencial en el momento de
desarrollar una adecuada relación.

A continuación, se reflejan algunas definiciones para mostrar el concepto de asertividad:

 Según el autor Rodríguez (1990 en Elizondo Torres, M., 2005, p. 41) la asertividad es
“cuando una persona posee la habilidad para transmitir y recibir los mensajes de
sentimientos, creencias u opiniones de una manera honesta, oportuna y respetuosa”.
 Se afirma que “la asertividad implica comunicarse de tal suerte que estamos en favor de
nuestros derechos, pero no pisoteando los derechos de los demás”. Por otro lado, se
entiende por asertividad “la conducta interpersonal que implica la expresión directa de los
propios sentimientos y la defensa de los propios derechos personales sin negar los
derechos de los demás”.
 La persona que se comporta de forma asertiva se siente más satisfecha consigo misma y
con los demás. Esta conducta lleva a disminuir la ansiedad, puede caracterizarse también
como la defensa de los derechos propios y la expresión de sentimientos y pensamientos.
Siguiendo esto, Riso (1988 en Naranjo Pereira, M. 2008, p. 3) defiende que la conducta
asertiva es la que “permite a la persona expresar adecuadamente oposición y afecto de
acuerdo con sus intereses y objetivos, respetando el derecho de los otros e intentando
alcanzar la meta propuesta”.

Una vez que tenemos bastantes ideas acerca de qué es la asertividad, no hay que dejar atrás cómo
se comportan las personas que actúan de tal forma. Por tanto, las características de la asertividad
se pueden concretar de la siguiente manera (Naranjo Pereira, M. 2008, pp. 5-7):

1. Las personas que practican esta conducta son más seguras y transparentes. Son personas
honestas y directas. Son personas libres en sus relaciones interpersonales. Poseen una alta
autoestima. Poseen un alto autocontrol emocional y son personas respetuosas con el
resto. Son personas que reconocen sus necesidades e informan a otros sobre las suyas con
firmeza y claridad. Defienden la realidad ya que cuentan los hechos tal cual ocurren.
2. Las personas asertivas miran a los ojos, su tono de voz es claro y firme y la postura
corporal y los gestos acompañan a la información que pretenden transmitir.
3. Transmiten un mensaje claro y explícito.

Síntesis del estilo asertivo:

ASERTIVO: Defienden sus derechos respetando y teniendo en cuenta a los demás.


Adaptan su discurso al contexto y emplean habilidades sociales eficaces en la
comunicación Comportamiento relajado, poseen control y seguridad en la situación.
Contacto ocular directo (no amenazante). Expresión facial relajada y amistosa. Respeto del
espacio de la otra persona. Enfatiza la empatía. Se da retroalimentación. Efectivo a corto y
a largo plazo. Se mantiene la atención de los receptores y se crea un pensamiento positivo
del emisor. Favorecen sus intereses sin dañar al resto de personas. Aumento de la
autoestima y favorece las relaciones interpersonales.

También podría gustarte