Waste">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diana Fitsa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 80

MANTENIMIENTO PERIODICO DEL TRAMO: EMP.

AN-1317 (YUMPE)-
PUENTE CHIUIP-EMP.AN-1318 (05+130 KM) DEL DISTRITO DE
HUAYLLACAYAN, PROVINCIA DE BOLOGNESI, DEPARTAMENTO DE
ANCASH

1. Antecedentes
Conforme a lo establecido en la Constitución Política del Perú, las
municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local.
Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía
local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en
armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Son
competentes para fomentar la competitividad, las inversiones y el
financiamiento para la ejecución de proyectos y obras de infraestructura
local.

La Ley Orgánica de Municipalidades señala que las municipalidades


provinciales y distritales, dentro del marco de las competencias y funciones
específicas, son competentes para promover, apoyar y ejecutar proyectos de
inversión y servicios públicos municipales.

Mediante Decreto Supremo Nº 101-2020-PCM, se aprobó la reanudación de


las actividades: "Mantenimientos, Mejoramiento y Conservación
Rutinarios y Periódicos de Vías Nacionales, Departamentales y Locales" y
de acuerdo a lo señalado en el numeral 1.2 del Artículo 1 del mencionado
decreto supremo, las referidas actividades se encuentran autorizadas para
su reanudación de forma automática, una vez que las personas jurídicas que
realizan dichas labores registren su "Plan para la vigilancia, prevención y
control de COVID-19 en el trabajo" en el Sistema Integrado para COVID-19
(SICOVID-19) del Ministerio de Salud.

De este modo, en base a lo expuesto en la Resolución Ministerial Nº 0257-


2020-MTC/01, del 07.05.2020,en la cual se aprueba los Protocolos Sanitarios
Sectoriales que como anexos forman parte integrante a lo dispuesto en el
Decreto Supremo Nº 080-2020-PCM y la Resolución Ministerial Nº 239-2020-
MINSA, los cuales son de aplicación obligatoria según la tipología del
proyecto, en el cual para este tipo de servicio se ha implementado en Anexo
1, denominado "Protocolo Sanitario Sectorial para la ejecución de los
trabajos de conservación vial en prevención del COVID -19", a fin de cumplir
con los estándares dispuesto en el presente año.

Con Decreto Supremo N° 172-2022-EF se ha considerado el mantenimiento


periódico de caminos vecinales que permitan a las entidades del Gobierno
Nacional, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, implementar en
el marco de sus competencias, la ejecución de acciones oportunas para la
generar la reactivación económica, fomentando el trabajo local a través del
empleo de la mano de obra especializada y no especializada en el
mantenimiento periódico de las vías nacionales, departamentales y
vecinales. Los trabajos de mantenimiento proyectado facilitan el traslado de
los productos agropecuarios de las zonas a intervenir, hasta los centros de
consumo, permitiendo garantizar el abastecimiento de los productos.

Bajo estos aspectos, el presente expediente técnico para la ejecución del


mantenimiento periódico y rutinario en vías vecinales, está orientado a lograr
una circulación permanente y segura en el camino a intervenir, teniendo
como actividad principal la reposición de la capa de afirmado a lo largo de la
vía, donde se ha considerado mantener el trazo de la vía existente.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general de la FITSA


Realizar el mantenimiento periódico del Camino vecinal Tramo: EMP.AN-
1317 (YUMPE)-PUENTE CHIUIP-EMP.AN-1318 (05+130 KM) DEL
DISTRITO DE HUAYLLACAYAN, PROVINCIA DE BOLOGNESI,
DEPARTAMENTO DE ANCASH a fin recuperar la transpirabilidad de la
citada vía.

2.2. Objetivos específicos de la FITSA


 Garantizar la seguridad del tránsito y la vida útil de la carretera,
manteniendo el límite económico establecido por el tipo de camino.
 Elaborar un plan de trabajo que, habiendo identificado los distintos
problemas de la vía actual, incluidos los de tipo ambiental, para la
defensa y preservación del medio ambiente, presente las
soluciones adecuadas, exponiéndolas de una forma clara y lineal,
para que se tenga una tarea fácil a cumplir y, al mismo tiempo, el
inspector pueda realizar su función con facilidad.
 Lograr la integración socio-económica y política de los pobladores
del campo con la ciudad y, por ende, a nivel nacional.
 Facilitar el acceso de la población de la zona de intervención a los
servicios públicos, especialmente los de educación (superior) y
salud (atenciones especializadas), así como el acceso a los
servicios privados que se ofertan en la capital del distrito.
 Favorecer la economía familiar a través de la disminución del costo
de operación del transporte terrestre tanto de productos como de
pasajeros.
 Reducir las condiciones de pobreza de las zonas rurales.

3. SUPUESTOS DE APLICACIÓN

Artículo 11º.- De los proyectos no sujetos al SEIA


“Artículo 11.- De los proyectos de inversión, actividades y servicios
del Sector Transporte no sujetos al SEIA

11.1. Los titulares de proyectos de inversión, actividades y servicios del


Sector Transportes que no están sujetos al Sistema Nacional de
Evaluación de Impacto Ambiental–SEIA, no están obligados a gestionar la
certificación ambiental; sin embargo, deben cumplir con las normas
generales emitidas para el manejo de residuos sólidos, aguas, efluentes,
emisiones, ruidos, suelos, conservación del patrimonio natural y cultural,
zonificación, construcción y otros que pudieran corresponder, así como
aplicar las medidas de prevención, mitigación, remediación y
compensación ambiental, que resulten acordes a su nivel de incidencia
sobre el ambiente y en cumplimiento al principio de responsabilidad
ambiental; asimismo, deben presentar una Ficha Técnica Socio Ambiental
(FITSA).

11.2 La FITSA es un instrumento de gestión ambiental complementario al


SEIA de carácter preventivo que aplica para proyectos de inversión,
actividades y servicios de competencia del Sector Transportes que no
están sujetos al SEIA. Los proyectos, actividades y servicios que se
encuentren en dicha condición, y se ubiquen dentro de un Área Natural
Protegida o Zona de Amortiguamiento deben hacer la consulta ante el
MINAM sobre la pertinencia de desarrollar una FITSA.

11.3 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, previa opinión


favorable del Ministerio del Ambiente–MINAM, mediante Resolución
Ministerial aprueba a propuesta de la Dirección General de Asuntos Socio
Ambientales, la Ficha Técnica Socio Ambiental (FITSA), y su aplicación a
los proyectos de inversión, actividades y servicios del Sector Transportes
que correspondan (…) “

Por otro lado, mediante Resolución Directoral N° 0573.2022-MTC/16, de


fecha 10 de agosto del 2022 aprobar, el formato FITSA para las
siguientes intervenciones; i) Mejoramiento de infraestructura vial
interurbana (red vial vecinal) menor o igual a 10 KM sin trazo nuevo; y, ii)
puente modular, iii) Servicios de conservación periódica y iv)
Construcción y/o reposición de puentes definitivos de menores luces.

4. MARCO LEGAL

En aplicación de la normativa vigente se presenta la FITSA a la Dirección


General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA) del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC), por ser la autoridad competente
para su respectiva evaluación.
La Ficha Técnica Socio Ambiental – FITSA del presente Proyecto ha
considerado en su elaboración lo dispuesto por el marco legal vigente sobre
conservación y protección ambiental del Estado Peruano, presentándose la
relación de la normativa ambiental vinculante.

 Ley N° 29370, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Transportes y Comunicaciones, señala el ámbito de competencias,
funciones y estructura orgánica básica del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
 Decreto Supremo N° 004-2017-MTC; Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes.
 Decreto Supremo Nº 008-2019-MTC; Modificatoria del Reglamento de
Protección Ambiental para el Sector Transportes, el cual modifica los
artículos 11, 21 y 38 del Reglamento de Protección Ambiental para el
Sector Transportes, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2017-MTC.
 Resolución Directoral N° 573.2022-MTC/16, en el formato FITSA para
las siguientes intervenciones; i) Mejoramiento de infraestructura vial
interurbana (red vial vecinal) menor o igual a 10 KM sin trazo nuevo; y,
ii) puente modular, iii) Servicios de conservación periódica y iv)
Construcción y/o reposición de puentes definitivos de menores luces.
 Decreto Supremo N° 021-2007-MTC; Reglamento de Organización y
Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Decreto Supremo N° 021-2008-MTC – “Reglamento Nacional de
Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos”.

 Ley Nª 29783, “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su


Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR”. Y sus
correspondientes modificaciones.
 Ley N° 27972 – “Ley Orgánica de Municipalidades”.
5. Datos generales del proyecto
Cuadro 1. Datos generales del titular del proyecto
DATOS DEL TITULAR
Nombre completo del titular MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
BOLOGNESI
Representante legal
RUC o DNI 40955398
Correo electrónico Mesadepartes.ponto2019.2022@gmail.com
Teléfono de contacto --
Dirección fiscal del representante Plaza de Armas s/n – Pontó – Huari -
legal Ancash
DATOS DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES DE LA ELABORACION DE LA
FITSA
Nombres y Apellidos Anderson Martin Daney Marilia
Tacarpo Antivo Fernández
Zorrilla
Profesión Ingeniero Socióloga
Ambiental
Numero de colegiatura 228131 3077
CV de los profesionales * Se adjunta en el Se adjunta en el
Anexo 08 Anexo 08

DATOS DEL PROYECTO


Nombre del proyecto MANTENIMIENTO PERIODICO DEL
TRAMO: EMP.AN-1317 (YUMPE)-PUENTE
CHIUIP-EMP.AN-1318 (05+130 KM) DEL
DISTRITO DE HUAYLLACAYAN,
PROVINCIA DE BOLOGNESI,
DEPARTAMENTO DE ANCASH
Código único de inversión (CUI) No corresponde
Población beneficiaria 197 hab
Monto de inversión S/ 253,724.19
Tiempo de ejecución 30 días calendarios (1 mes)
¿El proyecto ha iniciado ejecución NO
física?
Declaro que el n inclu l El proyecto NO incluye la construcción o
proyecto o ye a creación de vía
construcción/creación
de vía
Tipo de intervención (supuesto) MANTENIMIENTO PERIODICO DEL
TRAMO: EMP.AN-1317 (YUMPE)-PUENTE
CHIUIP-EMP.AN-1318 (05+130 KM)
Vida útil del proyecto 10 años

5.1. Características actuales y proyectadas del proyecto


El camino vecinal Trayectoria: EMP.AN-1317 (YUMPE)-PUENTE
CHIUIP-EMP.AN-1318 (05+130 KM) DEL DISTRITO DE
HUAYLLACAYAN, PROVINCIA DE BOLOGNESI, DEPARTAMENTO DE
ANCASH”, en el eje de la vía existente transcurre a través de un terreno
ondulado. Los anchos de la superficie de rodadura varían desde 3.80 m
hasta 4.50 m y en las curvaturas varían desde 5.0m hasta 7.0m.
El camino vecinal está constituido por material de afirmado, de tierra o en
terreno natural con pendientes mínimas de 1.5% y como máximo 15.90
%.
La plataforma presenta una superficie de rodadura deteriorada con
ondulaciones, angosta, curvas cerradas y empinadas, no existe cunetas
en el 95% de la via. Nunca ha habido un mantenimiento, solo es una
trocha carrozable deteriorada.
Cuadro 2. Características actuales de la vía

Tramo 01
Características técnicas de la vía Progresiva Progresiva Progresiva
00+000 – 00+280 00+280 – 00+520 00+520 - 05+130

Vía variable de plataforma desde


Vía con crecida de malezas, angosta hasta adecuado, pero con
Vía angosta, ahuellamiento, no existe
Superficie de rodadura actual ahuellamiento, no existe material de crecida de malezas, ahuellamiento,
material de afirmado en plataforma.
afirmado en plataforma no existe material de afirmado en
plataforma

Longitud (Km) 0.28 0.24 4.61

Categoría según demanda Camino de bajo volumen de tránsito Camino de bajo volumen de tránsito Camino de bajo volumen de tránsito

Índice Medio diario Anual (IMDA) -----------------------------------------


----------------------------------------------------- -----------------------------------------
actual

N° de carriles 1 1 1

Ancho de calzada (m) 3.50 3.50 3.50

No se cuenta con espacio para la No se cuenta con espacio para la No se cuenta con espacio para la
Ancho de berma (m)
berma berma berma

Tipo de orografía Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1

Velocidad de diseño (Km/h) 30 30 30

Bombeo No tiene bombeo No tiene bombeo No tiene bombeo

Radio mínimo (m) No se considera para vías urbanas No se considera para vías urbanas No se considera para vías urbanas

Radio máximo (m) -- -- --

Numero de puentes 0 0 0

5.2. CARACTERÍSTICAS PROYECTADAS


Las características que se proyectan para la vía son como siguen en el siguiente cuadro:
Cuadro 3. Características proyectadas de la vía

Tramo 01
Características técnicas de la vía Progresiva Progresiva Progresiva
0+000 - 00+280 00+280- 00+520 00+520- 05+130

Superficie de rodadura actual Afirmado Afirmado Afirmado

Longitud (Km) 0.28 0.24 4.61

Categoría según demanda Camino de bajo volumen de tránsito Camino de bajo volumen de tránsito Camino de bajo volumen de tránsito

Índice Medio diario Anual (IMDA) ----------------------------------


------------------------------ -----------------------------
actual

N° de carriles 1 1 1

Ancho de calzada (m) 3.50 3.50 3.50

No se cuenta con espacio para la No se cuenta con espacio para la No se cuenta con espacio para la
Ancho de berma (m)
berma berma berma

Tipo de orografía Tipo 1 Tipo 1 Tipo 1

Velocidad de diseño (Km/h) 30 30 30

Bombeo No tiene bombeo No tiene bombeo No tiene bombeo

Radio mínimo (m) No se considera para vías urbanas No se considera para vías urbanas No se considera para vías urbanas

Radio máximo (m) -- -- --

Numero de puentes 0 0 0
Cuadro 4. Cuadro resumen de características actuales y proyectadas de la vía
Tipo de característica Características Características
técnica actuales del proyectadas
proyecto del proyecto

Superficie de rodadura Trocha 0.15 cm de afirmado

Breve descripción Actualmente la vía se


del estado de la encuentra en mal ------
vía estado y dificultad en
la transitabilidad

Longitud (Km.) 5+130 5+130


Numero de vías 01 01
Categoría según demanda Camino de bajo Camino de bajo volumen de
volumen de tránsito
tránsito
Índice Medio diario Anual -------
-------
(IMDA) actual
Cunetas Limpieza general de las
------
cunetas
Número de carriles 01 01

Ancho de la calzada 3.80 - 4.50m -----------------------------------

Ancho de la berma Sin berma Sin berma

Tipo de orografía Tipo 1 Tipo 1

Pendiente máxima 15.90% 15.90%

Velocidad de diseño 30 km/h 30 km/h

Bombeo No determinado No determinado

Radio máximo No determinado No determinado

Radio mínimo No determinado No determinado

Numero de puentes 0 0

Proceso constructivo No determinado No determinado

Derecho de la vía No determinado No contemplado en el


expediente

5.3. Metas físicas


Los espesores a colocar para la capa de rodadura del camino vecinal
tramo:

TRAMO Espesor de Capa de Rodadura (cm)


Km 00+000 – km 11+756 0.15 cm de afirmado

5.4. Descripción técnica


La concepción técnica se realizó enfocando la alternativa de solución
con la que se busca lograr el objetivo central del expediente técnico,
acorde con la evaluación técnica y económica realizada.
A continuación, se presenta las características de los componentes
más importantes:
 El proceso constructivo se ejecutará con los métodos y equipos
convencionales: motoniveladora, camión cisterna, rodillo liso
vibratorio, camión volquete; que están descritas en las
especificaciones técnicas del servicio.
 Los materiales a emplear en la reposición de la capa de rodadura
serán de las Canteras en mención líneas más abajo.
 El principal objetivo del presente plan de trabajo, es de determinar
las condiciones del mantenimiento, de tal manera que se pueda dar
a la capa de rodadura las condiciones necesarias para una
transitabilidad normal en la vía.

6. UBICACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Ubicación política el proyecto


Región : Ancash
Provincia : Bolognesi
Distrito : Huayllacayan
Localidad : Yumpe – Puente Chihuip
Zona de Proyecto : 18 L
Región natural : Ancash
Altitud promedio : 2257 m.s.n.m
Longitud total : 5+130 KM
Código de ruta : AN-1318
LOCALIZACION DEL PROYECTO

MAPA DEL PERU DEPARTAMENTO DE ANCASH

Ilustración 1. Imagen satelital de la ubicación del proyecto – General.

6.2. Geografía del tramo

Ilustración 2: Geografía del tramo de mantenimiento periódico


6.2.1. Inicio de tramo del mantenimiento

Inicio km Norte Este Altitud


Yumpe Km 0+00 8864948 228051 2202.00

Ilustración 3: lugar de inicio del tramo de mantenimiento

6.2.2. Final del tramo de mantenimiento

Final km Norte Este Altitud


Desvió C.P Km 5+130 8866296 228245.42 2511.00
Pucur
Ilustración 4: Punto final del tramo de mantenimiento
6.3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO
Cuadro 5. Ubicación geográfica del proyecto

Región/ Coordenadas UTM WGS84 – Superposición en


Progresiv Longitu
Descripción Provincia/ Zona 18 L ANP, ZA o ACR
a (km) d (km)
Distrito Este Norte (m)
(m)
Inicio Km 0+000 8864948 228051
Ancash/
5.130 NO
Fin Bolognesi/ 05 + 130 8866296 228245.42
Huayllacayan

6.4. Accesibilidad
Para llegar al lugar del proyecto hay que dirigirse al paradero de Huaráz
con destino a Conococha (tomar agencia o vehículos particulares), una
vez en Conococha continuar por la carretera central a Lima, en el
trayecto de la carretera se encontrara con al CC.PP de Chasquitambo
del Distrito de Colquioc, allí hay desvió por la vía vecinal AN-1317 Emp.
PE-16 - Chasquitambo - Colquioc - Llampa - Huayllacayan en esta ruta
en Km 22+500 se encuentra la localidad de Yumpe; es allí que se ubica
el Km 0+000 de la vía EMP.AN-1317 (05+130 KM) donde será
intervenido con la reposición de afirmado

Cuadro 6. Vías de acceso

Lugar de Tiempo Tipo de


Destino Kilometraje
Origen Aproximado Vía
Huaraz Conococha 82.2 km 1.26 horas Asfaltada
Conococha Chasquitambo 73.80 km 1hra 30 minutos Asfaltada
Chasquitamb afirmado
C.P Yumpe 22.2 km 40 minutos
o
Total 178.2 3 Horas 36 minutos
7. INFORMACION DE LAS ÁREAS AUXILIARES A SER UTILIZADAS

El proyecto utilizará las siguientes áreas auxiliares (marcar con una


“x”):

Canteras Depósitos de material Almacén Patio de


X X X
excedente Maquinas
Planta de Planta de chancado Campamento Otros
X
asfalto (Especificar)

NOTA:
Para el almacén, oficinas administrativas y área donde se guardarán
los equipos y maquinarias y baños se considera el alquiler de un
ambiente, el cual deberá de contar con todos los servicios básicos de
agua, desagüe y electricidad.
Cuadro 7. Resumen de áreas auxiliares

Lado y Distanci
Perímet Titularidad Situación a a zona
Nombre Ubicación Área Acces
ro del legal del urbana
Política (m2) o (m)
(m) terreno predio (km)
Almacén

Depósitos de
material
excedente
Campamento

Cantera

A. Depósito de material excedente

Cuadro 8. Descripción de componentes auxiliares-Depósito de


material excedente
Coordenadas UTM WGS84 – Lado
Volumen a
Progresiva Zona 18S y Volumen
extraer o
N° DME (Km) Acces Área (m2) Usos Potencial (m3) Propietario
Este Norte depositar (m3)
o (m.)

Fuente: Acta de DME, anexo en el expediente técnico final

B. Campamento
Cuadro 9. Campamento
Instalación Abastecimiento
Acceso
N° Nombre Progresiva Lado Área Perímetro N° de de (agua y
m2 Personas Recursos energía)
(m)

uente: Acta de DME, anexo en el expediente técnico final

C. Cantera
Cuadro 10. Ubicación de la cantera

CANTERA ACCESO ESTADO PROGRESIVA DENOMINACION USOS COMENTARIO


ACCESO
NO ES DE LIBRE
AN-1317 EMP.
DISPONIBILIAD, SE
PE-16 -
SOLICITO LA
CHASQUITAMBO BASE
01 SI activo 24+100 AUTORIZACION A
- COLQUIOC - GRANULAR
LA COMUNIDAD
LLAMPA -
CAMPESINA DE
HUAYLLACAYAN
HUAILLACAYAN

Ilustración 5. Ubicación geográfica de la cantera


8. IDENTIFICACION DE FUENTE DE AGUA
Respecto a las fuentes de agua, este será proporcionado por la fuente de agua
del puente Chiuip.

Cuadro 11. Fuente de agua para el tramo

FUENTE ESTE NORTE


N° DE PROGRESIVA UBICACIÓN PROPIETARIO
AGUA
1 PUENTE 1+520 228974 8865907 YUMPE ______________
CHIHUIP
Fuente: Elaboración del consultor.

Las fuentes de agua indicadas en el cuadro, son adecuadas para su


empleo en la conformación de la capa del pavimento.

9. IDENTIFICACIÓN DE ÁREA NATURAL PROTEGIDA (ANP) O SU


ZONA DE AMORTIGUAMIENTO, ÁREA DE CONSERVACIÓN
REGIONAL, SITIOS RAMSAR COLINDANTES O ECOSISTEMAS
FRÁGILES
El proyecto no se ubica dentro de ningún área natural protegida por el
Estado o su zona de amortiguamiento, área de conservación Regional o
Sitio Ramsar colindante a ecosistema frágil.

10. IDENTIFICACION DE ÁREAS ARQUEOLÓGICAS Y/O DE


PATRIMONIO CULTURAL
El proyecto no se encuentra dentro ni cercano a sitios arqueológicos. El
AID no afecta Patrimonios Culturales, ni monumentales, sin embargo, si
se debe considerar la aprobación del Plan de Monitoreo Arqueológico
antes de la ejecución del proyecto.

11. RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS:


En el desarrollo del proyecto, se prevé la generación de diferentes tipos
de residuos de acuerdo a las actividades programadas en las partidas,
clasificándose en sólidos y líquidos, y estos subclasificándose en
peligrosos y no peligrosos.
Grafico 1. Clasificación de Residuos

reciclables:
papel, carton, material
organico, vidrio, plastico,
no peligrosos etc

no reciclables:
trapos contaminados,
flitros de aceites, etc
peligrosos:
no reciclables

solidos

de las actividades de materiales


obra excedentes
Residuos en
obra

no peligrosos residuos de baños


liquidos portatiles

peligrosos reciclables:
aceites y grasas usados

a. caracterización
Los residuos que se generarán durante las distintas etapas del Proyecto
han sido clasificados de acuerdo a su composición física y fuentes de
origen en Sólidos (orgánicos e inorgánicos). Esta clasificación es
relevante para definir la forma más apropiada de manejo de cada
residuo.

Cuadro 12. Clasificación de Residuos Generados en las Etapas del


Proyecto

Residuos
Etapa Fuente de Residuos Sólidos Domésticos
Peligrosos
Origen
Orgánicos Inorgánicos Sólidos
Restos de Latas de Mascarillas
comida conservas
Almacén, oficina,
Restos de Envases de Guantes
Ejecución del puntos de acopio
vegetales vidrio quirúrgicos
proyecto de RRSS
Envases de Envases de
_____
cartón, papeles plástico

b. Almacenamiento
En cada uno de los frentes de trabajo se colocarán los recipientes necesarios
para recolectar los residuos en forma separada en reciclables y no
reciclables.

El manejo, disposición y transporte de los residuos sólidos se hará de


acuerdo con las disposiciones de Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos, respetando el siguiente código de colores donde sea aplicable y
resulten necesarios según el tipo de residuos a generar.

Cuadro 13. Almacenamiento de Residuos Generados

Color Clase Descripción de Residuos

Alambres, clavos, fierro corrugado, mallas, placas


y cables de acero y/o cobre (latas de conservas,
Residuos metálicos café, leche, gaseosa, tapas de metal, envases de
alimentos y bebidas, etc.).

Residuos de vidrio Botellas, vasos y cualquier envase de vidrio que


no contenga químicos.

Papeles y cartones sin contaminantes (periódicos,


Residuos de Papeles revistas, Folletos, catálogos, impresiones,
cartones fotocopias, papel. sobres, cajas de cartón, guías
telefónicas, etc.)

Residuos orgánicos Restos de comida, retazos de madera, cascara de


frutas, aserrín, o similares.

Bolsas, envases y cubiertos descartables,


embalajes plásticos, restos de tubos de PVC,
yogurt, leche, alimentos, vasos, platos, cubiertos
descartables, botellas de bebidas gaseosas,
Residuos Plásticos
aceites comestibles, bolsas de detergente,
envases de champú, empaques o bolsas de fruta,
verdura y huevos, entre otros.
Basura común que no se recicle (Papel higiénico
Residuos no usado, envolturas de golosinas, todo aquello que
reaprovechables no se encuentre dentro de las otras
clasificaciones otros).
Latas y aerosoles de pintura, filtros de aceite,
envases de químicos, baterías y grasas.
(embolsados) y todo material orgánico e
inorgánico, con características:
Residuos Peligrosos
Corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,
inflamabilidad y patogenicidad. Los cilindros
metálicos rojos deben ser herméticos.
Trapos o paños absorbentes impregnados con
Trapos y tierra hidrocarburo o suelo contaminado. (deberán
contaminada disponerse en bolsas negras)

c. Cantidades
En los siguientes cuadros se detallan las actividades generadoras
de residuos sólidos peligrosos, así como las cantidades
estimadas a generarse en el proyecto.

Cuadro 14. Generación de Residuos Sólidos Doméstico


Cantidad de Cantidad de Cantidad de
N° de Tasa de
residuos Residuos RRSS en la
trabajadores generación
ETAPA diario Sólidos Mes Obra
(per) (kg/per/día) (kg/día) (Kg/mes) (Kg)

Planificación 8 0.25 2.00 60.00 15.00*

Construcción 25 0.25 6.25 187.50 281.25**

Cierre de obra 6 0.25 1.50 45.00 11.25.00***


Operación y
10 0.25 2.50 75.00 -----
mantenimiento
(*) La etapa de Planificación consta de 1 semana.

(**) La etapa de construcción contempla 1.5 meses del proyecto.

(***) La etapa de cierre de obra se estima que contemplará 1 semana.

Cuadro 15. Generación de los Residuos Sólidos Peligrosos en las Etapas del
proyecto
Cantidad
Cantidad Cantidad
Actividad Tipo de de
de de RRSS
ETAPA Área Generadora Residuos Residuos
residuos durante la
Sólidos
diario Mes Obra
Construcción de
Bolsas de 54.00
Mejoramiento y obras
cemento 1.2 kg/día kg/mes 108.00 kg
construcción de complementarias
Construcción Material de
vías
Demoliciones demolición y --- --- 566.01 m3
desmontaje
Cierre de obra No se generará residuos peligrosos
Envases de
Actividades
Operación y Mejoramiento pintura, --- --- 25.00 kg
periódicas y
mantenimiento de vías material
rutinarias
escombros
Elaborado por: Consultor

a. Tratamiento

Los residuos no peligrosos serán dispuestos al microrelleno


sanitario de la Municipalidad Distrital de Pontó
Los residuos peligrosos no serán tratados por el Titular del proyecto,
estos serán dispuestos mediante las empresas Operadoras de
Residuos Sólidos (EO- RS).
b. Disposición Final

Según su característica la disposición de los residuos en las etapas


de construcción, operación y mantenimiento serán las siguientes:
Cuadro 16. Disposición final de residuos sólidos
Forma de
Tipo Características Disposición Final Frecuencia
Transporte
Camión
Micro relleno
Orgánico recolector Semanal
sanitario Municipal municipal
Mediante un
Aprovechable Comercialización reciclador Cierre de obra
Doméstico
autorizado por el
MINAM
Camión
No Micro relleno
recolector Semanal
aprovechable sanitario Municipal municipal
DME
No peligroso Comercialización Cierre de obra
Mediante una
De EO-RS,
Peligroso Relleno de seguridad Cierre de obra
construcción autorizado por el
MINAM
Elaborado por: Consultor

12. DESCRIPCION DE LAS ETAPAS Y ACTIVIDADES DEL PROEYCTO,


ACTIVIDAD O SERVICIO

12.1. Etapa De Planificación


La etapa de planificación del proyecto comprende el desarrollo de
acciones previas al inicio de la etapa constructiva, por ello se han
identificado las actividades previas de instalación u obras
provisionales.

12.2. Trabajos Preliminares


a. Movilización de maquinarias y herramientas para la obra

Comprende el trasporte con vehículo apropiado vía terrestre, de las


maquinarias, tales usos se encuentran programados en el proyecto
del pavimentado, el transporte comprende desde el centro de
abastecimiento a la localidad donde se ejecutará la obra.

b. Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Consiste en el armado o adquisición de señales de seguridad que


indican la existencia de un peligro y pone en alerta a los trabajadores
para que sean precavidos y eviten accidentes en la obra; así mismo
ellos deben de alertar de cualquier peligro que encuentren.
MATERIALES DE SEÑALIZACIÓN
 Disco Hexagonal de Pare.
 Cono de seguridad.
 Señal de prevención: Hombres trabajando.
 Señal de prevención: Prohibido el pase.
 Señalización informativa.
c. Demoliciones (Demolición veredas y canal de concreto, acarreo
y eliminación de material excedente)

Comprende la demolición de las veredas, canal de concreto y


buzones existentes que se encuentren en mal estado o sea
necesario modificar su geometría para poder cumplir con las metas y
objetivos para las cuales se ha dispuesto la intervención de este
sector o parte de ellas indicadas en los planos de obras civiles

d. Trabajos preliminares (Limpieza manual de terreno, trazo,


nivelación y replanteo)

Comprende el conjunto de trabajos de acondicionamiento del terreno


para que se inicien los trabajos de construcción.

Cuadro 17. Actividades en la etapa de Planificación

Etapa Actividades
Planificación

Movilización de maquinarias y herramientas para la obra

Trabajos preliminares Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Demoliciones (Demolición de muros de mampostería y


concreto, acarreo y eliminación de material excedente)

Trabajos preliminares (Limpieza manual de terreno, trazo,


nivelación y replanteo)
Elaborado por: Consultor

12.3. Etapa de Construcción


12.3.1. Movimiento de tierras
a. Corte de terreno a nivel de sub rasante con maquinaria

Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y


remover, hasta el límite de acarreo libre (100 m), los materiales
provenientes de los cortes requeridos para la explanación y
préstamos, según los planos y secciones transversales del
Proyecto o las instrucciones del Supervisor.

b. Excavación de terreno manual y con maquinaria

Este trabajo consiste en escarificar, nivelar y compactar el


terreno de fundación, así como de conformar y compactar las
capas del relleno (base, cuerpo y corona) hasta su total
culminación, con materiales apropiados provenientes de las
excavaciones del prisma vial o prestamos laterales o de cantera,
realizados luego de la ejecución de las obras de desbroce,
limpieza, demolición, drenaje y subdrenaje; de acuerdo con la
presente especificación, el Proyecto y aprobación del
Supervisor.

c. Relleno y compactado con maquinaria de material propio

Esta sub partida se realizará inmediatamente después de haber


terminado el escarificado de la sub rasante. El perfilado se
realizará manualmente, hasta llegar a las cotas establecidas en
los planos, luego de haber definido los niveles finales de la sub
rasante, previa al proceso de compactación se realizará el riego
con agua.
d. Acarreo y eliminación de material excedente
El material de desecho o inservible acumulado será transportado
en volquetes previo carguío con cargador frontal
aproximadamente a 100 m., dicho material servirá como relleno
en el botadero debidamente autorizados por la Supervisión.
12.3.2. Conformación de vía
a. Obras de concreto simple y armado

Es una capa de concreto simple y armado que se aplica sobre el


terreno de cimentación luego de concluidos los trabajos de
excavación; el propósito de este elemento es eliminar las
irregularidades del fondo, proporcionar una superficie horizontal
plana nivelada con la cota de fondo de zapatas y servir de base
para el trazado de los ejes de los mismos.

b. Colocación de juntas de expansión


El material de relleno para juntas de expansión deberá
ser suministrado en piezas de la altura y el largo requeridos para
la junta. Previa aprobación del Supervisor, se podrán utilizar
ocasionalmente 2 piezas para completar el largo (nunca la
altura), caso en el cual los 2 extremos que se juntan deberán
quedar adecuadamente asegurados, para garantizar la
conservación de la forma requerida, sin moverse

c. Reposición de conexione afectadas


Corresponde al reemplazo de las tuberías que serán afectadas
durante la ejecución de partidas para el pavimento proyectado

cuadro 18. Actividades en la etapa de Construcción

Etapa Actividades
Corte de terreno a nivel de sub rasante con maquinaria

Movimiento de Excavación de terreno manual y con maquinaria


tierras Relleno y compactado con maquinaria de material propio
Acarreo y eliminación de material excedente
Construcción
Afirmamiento de las vías

Conformación de vía Colocación de juntas de expansión


Reposición de conexione afectadas
Elaborado por: Consultor

12.4. Etapa de Cierre de Obra


La etapa de cierre del proyecto comprende la culminación de la
construcción en sí de la vía, lo cual permitirá dejar el área
totalmente limpia y sin trabajos pendientes, asimismo las zonas
disturbadas serán totalmente restauradas, con el propósito de
evitar el deterioro ambiental, la afectación de los recursos
naturales, así como la belleza escénica. Por las características del
proyecto, no se cuenta con campamento, tampoco se construirá
ninguna infraestructura para el almacén y oficinas, puesto que
estos ambientes serán alquilados, por lo que no ameritará ningún
desmantelamiento de componentes temporales.
Para el patio de máquinas tampoco se habilitará ninguna estructura
nueva, el área solo será empleada para el estacionamiento de las
maquinarias en la etapa de construcción, por lo que su
reconformación consistirá en el retiro de maquinarias y limpieza del
área.

Las principales actividades a realizar serán:

Cuadro 19. Actividades en la etapa de cierre de obra

Etapa Descripción
Retiro de instalaciones auxiliares, equipos y maquinarias
Cierre de obra
Restauración de áreas afectadas por el Proyecto.
Conformación en depósito de material excedente
Elaborado por: Consultor

12.5. Etapa de Operación y Mantenimiento


12.5.1. Mantenimiento Rutinario

Se realiza con carácter preventivo, de modo permanente y tiene


por finalidad preservar los elementos de la vía, conservando las
condiciones que tenía después de la construcción; incluye
labores de limpieza de la plataforma, limpieza de las obras de
drenaje, corte de la vegetación y reparaciones menores de los
defectos puntuales de la plataforma.

Los costos y labores de esta etapa serán asumidos por el Titular.

12.5.2. Mantenimiento periódico

Se realiza en períodos de un año o más, con la finalidad de


recuperar las condiciones físicas de la vía, deterioradas por el
uso y evitar que se agraven los defectos, preservar las
características superficiales y corregir defectos mayores
puntuales. Comprende las reparaciones de pavimento, de las
obras de arte y drenaje, reparaciones de la señalización y
elementos de seguridad.
Cuadro 20. Actividades en la etapa de Operación y
Mantenimiento

Etapa Actividades
Operación y Mantenimiento Tránsito vehicular y peatonal, señalización y
Mantenimiento Rutinario mantenimiento de vías
Elaborado por: Consultor

Cuadro 21. Actividades en la etapa de Operación y


Mantenimiento

Etapa Actividades

Movilización de maquinarias y herramientas para la obra


Planificación

Plan de seguridad y salud en el trabajo.

Demoliciones (Demolición de muros de mampostería y


Trabajos preliminares concreto, acarreo y eliminación de material excedente)

Trabajos preliminares (Limpieza manual de terreno, trazo,


nivelación y replanteo)

Movimiento de Corte de terreno a nivel de sub rasante con maquinaria


tierras Construcción
Excavación de terreno manual y con maquinaria

Relleno y compactado con maquinaria de material propio

Acarreo y eliminación de material excedente

Obras de concreto simple y armado


Conformación de vía Colocación de juntas asfálticas
Reposición de conexione afectadas
Retiro de instalaciones auxiliares, equipos y maquinarias
Mantenimie de obra
Cierre

Cierre de obra Restauración de áreas afectadas por el Proyecto.


Conformación en depósito de material excedente
Tránsito vehicular y peatonal, señalización y mantenimiento
Operación

Operación y de vías
Mantenimiento de la vía
nto
y

Elaborado por: Consultor

13. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Superficie del Área de Influencia Directa (AID): m2 2.77


Has
Superficie del área de Influencia Indirecta (AII) m2 10.26
Has
Principales criterios para definir el AID:

x Ubicación de áreas auxiliares Zonas Vulnerables Perímetro geográfico

Servidumbre X Otro: Perímetro de componentes existentes

13.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia de un proyecto se puede definir como el área


donde se manifestarán los impactos ambientales del mismo, el cual
considera todos los factores ambientales en su conjunto, sobre los
cuales el proyecto podría tener algún impacto ambiental.

El área de influencia ambiental tiene dos niveles definidos, el Área de


Influencia Directa – AID que corresponde a la zona donde se
producen los eventos de alteración directa por obras y actividades del
proyecto sobre los distintos componentes ambientales y el Área de
Influencia Indirecta – AII espacio donde por las actividades sinérgicas
que producen eventos de alteración indirecta.

Se entiende por impactos directos a aquellos efectos que ocurren


generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de las obras y
actividades. Por su parte, el AII es el espacio en el cual se perciben
efectos que no son inmediatos o se dan a cierta distancia, sin alterar
significativamente las condiciones de línea base.

El presente proyecto no se superpone con una Área Natural Protegida


ni Zona de Amortiguamiento, asimismo, no se superpone con ningún
ecosistema Frágil o sitio Ramsar

13.2. AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

El área de influencia directa es el ámbito geográfico y social que


podría ser afectado por las actividades a desarrollar durante el
proceso constructivo del proyecto; en tal sentido para el AID se
considera una franja de ancho variable irregular.

Criterios para la delimitación del AID

a. Espacios ocupados por los componentes principales del


proyecto y accesos

Comprende el área de toda la vía a mejorar que será impactado


directamente, en un ancho de 5 m a cada lado del eje y una
longitud total de 147 m, donde directamente se realizará las
actividades y trabajos previstos, estos pueden afectar los aspectos
físicos, biológicos o sociales del área del proyecto.

b. Espacios ocupados por los componentes auxiliares del


proyecto y accesos

Comprende las zonas expuestas a impactos por las Instalaciones


auxiliares como, área de almacén, oficinas, entre otro, puntos de
acumulación de Residuos sólidos (Tachos, etc.), así como los
accesos que serán empleados en la etapa de construcción El AID
no solo es la zona por donde pasa la vía, sino el conjunto de todos
sus componentes y como estos pueden afectar los aspectos
físicos, biológicos o sociales del área del proyecto.

c. Áreas geográficas proyectadas que pudiesen ser afectadas


por el incremento del ruido, emisiones atmosféricas
Los indicadores de distancia hasta donde podrían impactar las
actividades consideradas en las etapas del proyecto respecto a
ruidos y emisiones son aproximadamente 5m desde el borde de la
vía, esto tiendo en cuenta la dirección y velocidad del viento,
aspecto que se considera básico para delimitar el área de
influencia directa.

d. Áreas arqueológicas y/o de patrimonio cultural

El proyecto no se encuentra dentro ni cercano a sitios


arqueológicos. El AID no afecta Patrimonios Culturales, ni
monumentales, sin embargo, si se debe considerar la aprobación
del Plan de Monitoreo Arqueológico antes de la ejecución del
proyecto.

e. Área Natural Protegida

El proyecto no se encuentra dentro de ningún área natural


protegida por el estado.

f. Fuentes y uso de aguas


la fuente de agua que tendrá un abastecimiento de la fuente que se
encuentra en puente Chihuip

g. Los predios (viviendas, tierras y otros) que pueden ser


afectados o beneficiados por las obras relacionadas al
proyecto de infraestructura
El proyecto no contempla la afectación predios de terceros

h. Comunidades campesinas y nativas colindantes o que se


superponen con el área del proyecto.
El proyecto no colinda, no se superpone ni se encuentra cercano a
ninguna comunidad campesina o nativa.

i. La dinámica social, económica y cultural que pueda ser


afectada directamente por el proyecto
Los beneficiarios directos del proyecto son la población de la
localidad de Yumpe.

j. La magnitud de impactos que se generarán por la ejecución de


actividades de creación pavimento
Debido a las actividades constructivas contempladas en el
proyecto, las viviendas cercanas y la población directamente
beneficiada, se verán afectadas debido a la alteración de la calidad
de ciertos componentes ambientales:

o Calidad de aire (Material particulado, Gases), Generadas por


las maquinarias y los diferentes trabajos constructivos,
movimiento de tierras, entre otros, afectando a las viviendas
cercanas, población beneficiada y áreas agrícolas.
o Calidad de ruido: Generadas por las maquinarias, afectando a
las viviendas cercanas.
De esta forma el Área de Influencia Directa del proyecto
corresponde 5310.00 m de longitud total de la vía, en el cual se ha
determinado considerando los detalles de los literales anteriores,
puesto que dentro de esta área se establecerán las vías, sus
obras complementarias, y zona de seguridad, la misma
consideración se tuvo para la delimitación de área de influencia en
áreas auxiliares del proyecto; con lo cual resultó un área
aproximada de 2.77 hac.

13.3. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Por tratarse de un Proyecto donde las actividades se realizarán sobre
un área casi puntual y pequeña, el espacio en el cual se perciben los
efectos que no son inmediatos o se dan a cierta distancia, son
prácticamente nulos; puesto que los principales beneficiados o
afectado ya se encuentran identificados dentro del área de influencia
directa.

A continuación, se detallan los criterios considerados para definir el


Área de Influencia Indirecta:

a. Criterios físicos

Incidencia: Por la envergadura y características del proyecto, los


impactos potenciales indirectos, están asociados a la ejecución del
proyecto, lo cuales pueden generar impactos potenciales sobre el
componente aire (emisión de ruido).

Área de emplazamiento: Se considera la delimitación territorial y


zonas con viviendas, la cual considera la red vial vecinal vinculada
con las vías de acceso al Proyecto.

Acceso: El DME se encuentra a 300 m aproximadamente del


proyecto, y su acceso es por una vía existente, por lo que se
considera a este acceso como parte del área de influencia indirecta,
asimismo el DME pertenece a un titular privado quien otorga la
autorización para tal fin.

b. Criterios biológicos
Extensión de los componentes del Proyecto y amplitud de las
infraestructuras: Considera evaluar las condiciones naturales del
ambiente biológico, formaciones vegetales, la extensión y amplitud
del impacto indirecto que pudiera ocurrir sobre las especies y
comunidades biológicas de la zona, el cual abarcan comunidades
terrestres.

No se han identificado especies frágiles o áreas de conservación


privada, o ecosistemas acuáticos susceptibles de ser impactados.

c. Criterios sociales, económicos y culturales

Caminos de acceso: Terrestres existentes y utilizados por los grupos


de interés, para su intercambio económico, comercial y sociocultural,
los cuales no se verán afectados.

Institucionalidad regional y local: Asimismo, las relaciones


organizacionales existentes en el entorno del Proyecto. Dentro del
área de influencia indirecta del proyecto no se han identificado,
centros poblados que pudieran verse afectados por los impactos
indirectos.

Dinámica social, económica: La ejecución del proyecto, así como su


operación influirán en la dinámica social y cultural, mejorando las
condiciones de seguridad de la población beneficiada.

Teniendo en consideración lo descrito, se propone mantener un área


de influencia indirecta que considera a la población cercana; con lo
cual resultó un área aproximada de 10.26 ha

Cuadro 22. Detalle de Áreas de Influencia Directa e Indirecta del


Proyecto

Descripción Área (ha)


Área de Influencia Directa AID 2.77
Área de Influencia Indirecta AII 10.26
Área de Influencia Total AI TOTAL 13.03 hac
Elaborado por: Consultor
Cuadro 23. Área de Influencia del Proyecto

Área de Influencia Directa


Localidad o centro Categoría según
Distrito Provincia Progresivas
poblado INEI
Yumpe Población dispersa Distrito Bolognesi 0+000.00

Área de Influencia Indirecta


Localidad o centro Categoría según
Distrito Provincia Progresivas
poblado INEI
Llampa Población dispersa Distrito Bolognesi 0+000.00
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

14. CARACTERIZACIÓN DE LA LÍNEA BASE AMBIENTAL,


SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL

14.1. AMBIENTE FÍSICO


a. Clima

De acuerdo a la clasificación climática elaborada por SENAMHI,


por el método de Thornthwaite; las características del área en
donde se ubica el proyecto corresponden a un clima:
- Semiseco, semi frío con deficiencia de lluvia en otoño,
invierno y primavera, con humedad relativa calificada como
húmeda C(o, i, p) B’3 H3
El área del proyecto se caracteriza por poseer un clima semi seco
y semi frío con poca precipitación o estiaje desde el mes de abril a
octubre caracterizado por fuerte irradiación solar y heladas,
también las precipitaciones estaciónales entre los meses de
noviembre a marzo, siendo más intensas los meses de enero,
febrero y marzo.
Imagen Nº 07: Climas del proyecto

b. Variables meteorológicas

Para evaluar a mayor detalle las características climatológicas y


meteorológicas se ha considerado los registros y datos de una Estación
Meteorológica del SENAMHI que se encuentra más cercana al
proyecto, los que son los parámetros más representativos como la
precipitación, temperatura, húmedas relativa y velocidad del viento, de
un periodo de registro de 1 año.

Cuadro 24. Estaciones meteorológicas cercanas al proyecto


Ubicación Política Latitud Longitud
N° Estación Tipo Altitud
Distrito Provincia Sur Oeste
01 CHAVÍN Convencional Chavín de Huantar Huari 9° 35' 9.54" 77° 10' 30.94" 3 140
Fuente: Página Web de SEMAMHI.
- Precipitación
Las características estacionales del clima en el área de influencia del
proyecto, se manifiestan principalmente en la variación del régimen de
las precipitaciones.

En el siguiente cuadro se presenta el promedio multimensual de la


precipitación total mensual de la estación meteorológica cercana
registrada durante el año 2018 y 2019, asimismo gráficamente se
aprecia la variación de la precipitación, lo que demuestra el carácter
estacional de la precipitación en toda la región de la zona sierra de
Ancash.

Cuadro 25. Precipitación total mensual – Promedio multimensual en


Altitud MES-Periodo de Registro año 2018 - 2019 Total
Estación
msnm Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Anual
Chavín 3140 66.8 39.1 80.6 113.4 136.2 140.4 54 19.1 16 5.4 2.2 44 717.20

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 2018-2019

Grafico 2. Variación Mensual de la Precipitación – Multimensual Estación

Precipitación 2018 -2019


160
140
120
Precipitación (mm)

100
80
60
40
20
0

Mes

Elaboración: El Consultor Fuente: SENAMHI

-Temperatura

La temperatura media mensual para la zona del Proyecto, ha sido


calculada tomando como referencia los datos de temperatura
media mensual de la estación Chavín (ubicada cerca de la zona
del proyecto), durante el periodo de registro del año 2018 y 2019.
A continuación, se presenta el registro de temperatura media,
máxima y mínima mensual para la zona del proyecto en el periodo
de registro del año 2018 - 2019.

CUADRO N° 26: Temperatura (°C) - Estación de Meteorológica


Chavín

Altitud Temp. Mes Periodo de Registro año 2018-2019


Estación msnm (°C) Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
Chavín 3140 MEDIA 12.8 13.3 12.9 12.4 12.6 12.3 12.7 12.9 12.3 12.4 12.7 12.7
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 2018 - 2019

Las temperaturas medias más bajas se producen en los meses de


marzo y junio, mientras que las más elevadas se registran en el
mes de noviembre.

Grafico 3. Variación mensual de la temperatura media (pc) –


Estación Chavín
Temperatura media (°C)

Temperatura media 2018 -


13.4 2019
13.2
13
12.8
12.6
12.4
12.2 T°C

12
11.8

Mes

Fuente: Elaborado por el Consultor

- Humedad relativa

Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos


de la temperatura. Durante el día el valor de la humedad es bajo,
mientras que en la noche tiende a aumentar como consecuencia
de las temperaturas más bajas.

Para el proyecto se ha usado los datos de la estación Chavín,


durante el periodo de registro año 2018 - 2019.

Cuadro 27. Humedad relativa media mensual (°C) para la Zona de


Proyecto
Altitud Meses(Periodo 2018 -2019)
Estación Media
msnm Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set
Chavín 3140 67 64 62 72 75 78 72 62 52 49 42 52 62
Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 2018 – 2019

La humedad relativa media mensual más bajas se producen en el mes


de agosto, mientras que las más elevadas se registran en los meses de
febrero a mayo.

Cuadro 26. Variación mensual de la humedad relativa media (%) –


Promedio multimensual Estación Chavín (Periodo 2018 -2019)

Humedad relativa media 2018 - 2019


90
Humedad relativa media (%)

80
70
60
50
40
30
HR
20
10
0

Mes

Elaboración: El Consultor

- Dirección y Velocidad del Viento


Para determinar la dirección y velocidad del viento se tomaron los
datos de la Estación Meteorológica de Chavín, el cual para el
presente año reportó los siguientes resultados.

Cuadro 27. Dirección y velocidad del viento estación Chavín.

VELOCIDAD
FECHA DIRECCIÓN (m/s)
Oct-18 E 1.99
Nov-18 E 2.16
Dic-18 E 2.21
Ene-19 E 1.82
Feb-19 E 1.86
Mar-19 E 1.51
Abr-19 E 1.78
May-19 E 1.99
Jun-19 E 2.34
Jul-19 E 2.47
Ago-19 E 3.09
Set-19 E 2.82
Como se puede observar la dirección predominante es el Este,
con una velocidad mínima de 1.51 m/s y una velocidad máxima
de 3.09 m/s.

c. Topografía

La topografía del terreno donde se proyecta la pavimentación, posee una


topografía de baja pendiente.

Ilustración 7. Topografía – Fuente: topographic-map.com


d. Geología
La información geológica a nivel regional disponible para el área de
estudio ha sido colectada en el instituto minero y metalúrgico
(INGEMMET), acorde al detalle siguiente:

De acuerdo al mapa geológico elaborado por INGEMMET, es la


formación Crisnejas (Kis-c), los cuales están constituidos
principalmente por lutitas, margas y calizas, lutitas fosilíferas, margas
grises y calizas.

En el siguiente cuadro se describe la formación geológica donde se


superpone el proyecto.

Cuadro 28. Geología de la zona donde se ubica el proyecto

Era Sistema Serie Unidad Descripción


Formación
Mesozoico Cretácico Entre Lutitas fosilíferas
superior e Crisnejas intercaladas con margas
inferior (Kis-c) grises y calizas.
Fuente: INGEMMET – Cartas Geológicas del Perú.
Imagen Nº 09: Unidades Geológicas del proyecto

e. Geomorfología
El área del proyecto se encuentra dentro de la siguiente unidad
geomorfológica:

- Montaña estructural de roca sedimentaria (RMCE-rs)


Constituye una montaña o colina, donde se emplaza el proyecto con
una baja pendiente, no presenta deslizamientos, pero si en época
lluviosa su formación sedimentaria hace que se deforme está unidad
geomorfológica, se puedan formar surcos.
Imagen Nº 09: Unidades Geomorfológicas del proyecto

f. Hidrología
El Área de proyecto se ubica dentro de la Inter Cuenca Alto Marañón V, Tal
como se muestra en el siguiente gráfico
Imagen Nº 10: Área de la Inter cuenca alto marañón V

14.2. AMBIENTE BIOLÓGICO


14.2.1. Zonas de vida

Las zonas de vida se han determinado en función al Sistema de


Clasificación de Zonas de Vida propuesto por el Dr. Leslie R. Holdridge.

Cuadro 29. Zonas de vida del área de proyecto

Símbolo Descripción
md-MBT matorral desértico Montano Bajo Tropical
md-PT matorral desértico Pre montano Tropical
Fuente: INRENA – Zonas de vida del Perú.

- Matorral desértico Montano Bajo Tropical


Esta zona de vida se ubica en terrenos planos-ondulados y en
terrenos abruptos correspondiente a las estribaciones inferiores de
la cordillera andina, entre 200 y 500 msnm. Ocupa una superficie de
278 434 Has., que representa el 6.9% del área departamental.
- Matorral desértico Pre montano Tropical
Esta zona de vida se ubica entre los 150 y 350 msnm Ocupa una
superficie de 102 248 Has, que representa el 6.9% del área
departamental

Imagen Nª 10: Zonas de vida de la zona del proyecto

14.2.2. Cobertura vegetal

La vegetación en el área de estudio se describe a nivel de su


composición en toda el área de estudio, de acuerdo al Mapa Nacional
de Cobertura Vegetal publicado por el MINAM.

Cuadro 30. Cobertura vegetal de la zona de estudio

Símbolo Descripción
AGRI Agricultura costera y andina
MA Matorral arbustivo
Fuente: Mapa Nacional de Cobertura Vegetal – MINAM.

Imagen Nª 10: Cobertura vegetal de la zona del proyecto

 Agricultura costera y andina (AGRI)

Esta cobertura corresponde a todas las áreas donde se realiza


actividad agropecuaria, actualmente activas y en descanso, ubicadas
en todos los valles que atraviesan al extenso desierto costero y los que
ascienden a la vertiente occidental andina hasta el límite con el pajonal
altoandino.

Asimismo, los fondos y laderas de los valles interandinos hasta el límite


del pajonal altoandino. Comprenden los cultivos bajo riego y en
secano, tanto anuales como permanentes. Asimismo, se incluye en
esta cobertura la vegetación natural ribereña que se extienden como
angostas e interrumpidas franjas a lo largo de los cauces de los ríos y
quebradas, como por ejemplo en la zona costera y las porciones
inferiores andinas.

 Matorral arbustivo (MA)


Este tipo de cobertura vegetal se encuentra distribuido ampliamente en
la región andina, desde aproximadamente 1500 hasta 3800 m. s. n. m.
en la zona sur y centro del país, y desde 1000 hasta los 3000 m. s. n.
m. en la zona norte del país, es decir, en ambos casos, hasta el límite
de los pajonales naturales.
14.2.3. Flora
El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por presentar
áreas intervenidas por el hombre, es decir presenta áreas urbanizadas,
donde no se han podido identificar especies de flora silvestre, sin
embargo, en las áreas circundantes al proyecto es posible identificar
las siguientes especies:

Cuadro 31. Especies de flora


Nombre
Clase Orden Familia Género Nombre Científico
Común
Eucalipto Magnoliopsida Myrtales Myrtaceae Eucalyptus Eucalyptus globulus

Amor seco Magnoliopsida Asterales Asteraceae Bidens Bidens pilosa L.


Diente de
Magnoliopsida Asterales Asteraceae Taraxacum Taraxacum officinale
león
Pennisetum
Kikuyo Liliopsida Poales Poaceae Pennisetum
clandestinum
Fuente: Elaborado por el consultor
Cuadro 32. Especies de Flora y Estados de Conservación
Nombre Nombre Categoría según Decreto
Tipo de especie Distribución
Común Científico Supremo N° 043-2006-AG
Eucalyptus
Eucalipto Introducida disperso No incluido en la lista
globulus
Amor seco Bidens pilosa L. Silvestre Disperso No incluido en la lista
Taraxacum
Diente de león Silvestre Disperso No incluido en la lista
officinale
Pennisetum
Kikuyo Introducida Predominante No incluido en la lista
clandestinum

14.2.4. Fauna
El área de influencia directa del proyecto se caracteriza por una
notable intervención del hombre, por lo que las especies de fauna
silvestre han sido desplazadas a otras zonas, sin embargo, en las
áreas circundantes al proyecto ha sido posible identificar especies
características de las zonas altonadinas, entre ellas tenemos:

Cuadro 33. Especies de fauna

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTIFICO


Jilguero Carduelis crassirostris
Pichisanca Zonotrichia capensis
Zorzal Turdus chiguanco

Cuadro 34. Especies de Fauna y Estados de Conservación


Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI,
categorización de especies de fauna
NOMBRE CIENTIFICO silvestre
Estado de Amenaza

Zonotrichia capensis No determinado

Alectoris rufa No determinado

Turdus chiguanco No determinado


14.1. AMBIENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

14.3.1. Demografía

14.3.6.1. Tamaño de población

La población del distrito de Huayllacayan , es de 1253


habitantes la cual está ubicada en la zona rural. La población
del área de influencia directa del proyecto es de la localidad
de Yumpe, los cuales son 197 habitantes, de acuerdo al
censo de población y vivienda del año 2017.

14.3.6.2. Composición de la Población Según Sexo

Cuadro 35. Composición de la Población Según Sexo Asentados


Dentro del Área

Población por sexo


Lugar Población 2017
Varones % Mujeres %
Distrito de 2,642 1,260 48.00 1,382 52.00
Huayllacayan
CCPP Yumpe 549 256 46.63 293 53.37
Fuente: INEI (CPV 2017): XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2017).

14.3.6.3. Composición de la población

Cuadro 36. Composición de la Población


Población Hombre Mujer Total Viviend Vivienda
Lugar a
2017 desocup
ocupad ada
a
Distrito de Huayllacayán 1253 641 612 740 573 167
CCPP Yumpe 197 103 94 85 83 2
Fuente: INEI (CPV 2017): XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2017).
14.2.5. Salud y educación
 Salud

En lo referente al acceso y cobertura de servicios de salud, para todo el


distrito de Huayllacayan solo existe un centro de salud, el cual tiene las
siguientes características:

Cuadro 37. Características Puesto de Salud–Huayllacayan

Nombre del Establecimiento de Salud PUESTO DE SALUD Huayllacayan

Dirección del Establecimiento de Salud Huayllacayan S/N


Ancash - Bolognesi - Huayllacayan

Ubigeo 020510

Categoría del EESS I-1

Tipo de Establecimiento de Salud ESTABLECIMIENTO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO

Nombre de la subcategoría (Clasificación) Puesto de Salud


Estado del EESS ACTIVO

Condición del EESS ACTIVO


¿Cuenta con Internet? No tiene
Tecnología del servicio NO

Operador del servicio NO


Cuenta con servicio de Telemedicina No tiene
Nombre de DISA/DIRESA ANCASH
Nombre de RED Huaylas Sur
Nombre de MICRORED Chasquitambo
Institución a la que pertenece el
establecimiento GOBIERNO REGIONAL

Teléfono del establecimiento 941932718


Grupo objetivo del establecimiento POBLACION ASIGNADA
Horario de atención 08:00 16:00 horas
Fuente: PLATAFORMA DIGITAL GEORREFERENCIADA GEO PERÚ – PCM.

 Educación

a. Alfabetismo
Cuadro 39. Analfabetismo
Distrito de
CCPP Yumpe
Variables Huayllacayan
Total tasa Total tasa
Tasa de
1253 62.2 197 70.3
analfabetismo
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

b. Nivel educativo

Cuadro 40. Niveles de educación en el distrito de Huayllacayan

Categoría %
Primaria incompleta 43,6
Secundaria completa 6.8
Con estudios aprobados 4.5
Niños que no asisten a la escuela 6-12 años 36.4
Niños que no asisten a la escuela 13-17 años 66.7
Niños con atraso escolar 20.2
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas.

Cuadro 41. Colegio 86713 Jose Maria Arguedas Yumpe –


Huayllacayan

Dirección Regional de Educación DRE Ancash


DRE o UGEL que supervisa la institución
educativa UGEL Bolognesi 
Nombre del centro poblado Yumpe 
Área Rural 
Nombre de la institución educativa Jose Maria Arguedas
Código modular de la institución educativa 0411496
Código del local escolar 019919 
Modalidad o nivel educativo que ofrece la
institución educativa Pimaria 
Forma en que se ofrece el servicio de enseñanza Escolarizado 
Género de la población escolar Mixto 
Nombre del director de la institución educativa JUAN LUCIO ROSALES SHUA
Lengua materna predominante en el centro
poblado -----------------------
Relación entre el número de docentes y el
número de secciones que atienden No Aplica 
Número telefónico de la institución educativa. --------------------------
Turno que se imparte el servicio educativo Continuo sólo en la mañana
Entidad que gestiona la institución educativa Sector Educación

Fuente: PLATAFORMA DIGITAL GEORREFERENCIADA GEO PERÚ.

14.2.6. Vivienda y servicios básicos


14.2.6.1. Vivienda

La mayoría de las viviendas ubicadas en el distrito de


Huayllacayan de acuerdo con los resultados del censo INEI 2017,
son de propiedad de sus ocupantes. Sus viviendas se
caracterizan por ser edificaciones de tapial, ya que el 83.53% de
todas de las casas del distrito están construidas con este material.
También, predominan los pisos de tierra en 86.32% de las
viviendas del distrito.

Cuadro 42. Datos de vivienda

Distrito de CCPP yumpe


Material de Huayllacayan
construcción

Porcentaje Porcentaje
Viviendas Viviendas
(%) (%)
Ladrillo o bloque de
13 1.73 4 2.94
cemento
Adobe 88 11.69 11 8.09

Tapia 629 83.53 121 88.97

Quincha (caña con 1 0.13 0 0


barro)
Piedra con barro 16 2.12 0 0

Madera 4 0.53 0 0
Triplay/ calamina/
2 0.27 0 0
estera
Piso de tierra 650 86.32 94 69.12
Fuente: INEI (CPV 2017): XII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda (INEI 2017).

14.2.6.2. Servicios básicos

Según los datos recogidos de INEI (Censo 2017), cuentan con los
siguientes servicios, Según el INEI - Censos Nacionales 2017: XII de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. El servicio
de agua potable, abastece a 527 viviendas por red pública dentro de
sus viviendas, es decir al 69.99% de la población del distrito de
Huayllacayan. Por el servicio de agua en el distrito de  Huayllacayan,
52 viviendas pagan a la municipalidad, 149 a una organización
comunal y 1 vivienda paga a su vecino por este servicio.
El nivel de cobertura del servicio de agua potable en el distrito de
Huayllacayan es bueno ya que el 78.35 % de la población cuenta con
el servicio por red pública dentro o fuera de su vivienda.

Según el INEI - Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de


Vivienda y III de Comunidades Indígenas. En cuanto a los servicios
higiénicos que tienen las viviendas del distrito de Huayllacayan,
43.56% están conectadas a la red pública de desagüe dentro o fuera
de sus viviendas. Pero aún el 43.69% de las viviendas excretan a
campo abierto o al aire libre.

14.2.7. Economía y pobreza

La población del distrito de Huayllacayan, de acuerdo al Censo del año


2017, se dedican en un 65.61% a la agricultura y/o ganadería. Seguido
de 11.07% que se dedica a la enseñanza. El 4.15 % se dedica a
actividades de servicio, 4.15 a comercio por mayor y menor. El 3.36%
se dedica a la construcción y 2.57% al transporte y almacenamiento.

14.2.7.1. Población económicamente activa

Según el último Censo Nacional, el 72% de la población está en edad


de trabajar, solo el 25% es población económicamente activa, 21.42%
es población económicamente ocupada, 3.14% es población
económicamente desocupada y 47.65% es población económicamente
inactiva.

Cuadro 38. Condición de Actividad de la Población – distrito


Huayllacayan

Categorías Total Porcentaje %


PEA 1253 65.00
PEA ocupada 566 31.4
PEA desocupada 83 3.6
Fuente: INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.
14.2.7.2. Actividades Económicas

La población del distrito de Huayllacayan, basa su economía en la


agricultura y ganadería, luego se encuentran aquellas ocupaciones
esenciales, como la enseñanza, relacionadas a la medicina, otros.
Cabe resaltar que los pobladores tienen la opción de trabajar en las
obras publicas que se ejecutan.

a. Actividad agrícola

Según el IV CENAGRO 2012, del total del área agrícola cultivada en el


distrito de Huayllacayan, el 30.85% fueron cultivos de trigo, 18.60%
fueron maíz amilaceo, luego el 13.07% la papa blanca, seguido por
otros cultivos que representan menos del 10% de la superficie total
cultivada y se detallan en el siguiente cuadro. También se debe indicar
que el 82.03% de los cultivos fueron cultivados con una agricultura de
secano.

Cuadro 39.Principales productos agrícolas del distrito de Huayllacayan

Cultivo Superficie cultivada (ha) Riego (%) Secano (%)

Avena grano 0.88 0 100.00

Cebada grano 87.79 1 99.00

Maíz amarillo duro 10.88 64 36

Maíz amiláceo 164.26 13 87

Maíz choclo 5.44 41 59

Maíz morado 1.25 100 0

Quinua 0.13 0 100

Trigo 272.45 4 96

Tomate 0.25 100 0

Vergel hortícola 0.88 72 28

Arveja grano verde 0.5 50 50

Habas grano verde 2.59 0 100

Lenteja grano verde 0.38 0 100

Tarhui 0.06 0 100

Arveja grano seco 22.35 4 96


Frijol grano seco 2.94 43 57

Haba grano seco 54.88 0.46 99.54

Lenteja grano seco 15.9 3.14 96.86

Numia 0.4 0 100

Tarhui grano seco 0.94 0 100

Mashua 0.75 0 100

Oca 38.13 0 100

Olluco 13.44 0 100

Papa amarga 0.25 0 100

Papa amarilla 3.45 0 100

Papa blanca 115.44 6.23 93.77

Papa huayro 28.6 0.66 99.34

Papa nativa 37.83 0.66 99.34


Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IV Censo Agropecuario 2012.

Dentro del área de influencia del proyecto no se desarrollan actividades


agrícolas.

b. Actividad Pecuaria

La actividad pecuaria en el distrito de Huayllacayan se basa en la crianza de


aves de crianza familiar, conejos y cuyes. En su mayoría esta producción es
para autoconsumo.

Cuadro 40. Producción pecuaria del distrito de Huayllacayan

Producción Aves de crianza


agropecuaria Conejos Cuyes
familiar

Unidades
2253 200 2000
Fuente: INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), IV Censo Agropecuario 2012.

Dentro del área de influencia del proyecto no se desarrollan actividades


ganaderas.

c. Otras actividades

La población del distrito de Huayllacayan también desarrolla otras


actividades económicas como el comercio, a través de pequeños negocios
que se ubican en el distrito, el cual abastece de diversos productos a las
comunidades y caseríos del distrito. La actividad comercial se manifiesta a
través de establecimientos como tiendas de abarrotes, bodegas, farmacias,
ferreterías, tiendas de repuestos para vehículos.

14.2.8. Uso de recursos naturales


14.2.8.1. Fuentes de agua para actividades de construcción

Para las actividades consideradas en cada etapa del proyecto el


recurso hídrico será puesto en obra.
14.2.8.2. Usos y derecho de tierra

La tenencia de tierras se da mayormente por herencia,


transferencia, certificados de posesión y documento de compra y
venta. En proyecto se desarrolla dentro del derecho de vía por lo
que no afecta ningún uso.

14.2.9. Transporte y comunicaciones


14.2.9.1. Transporte

Es área de estudio es accesible desde la ciudad de Huaraz a


través de una carretera principal asfaltada Huaraz – Conococha y
trocha carrozable hasta Huayllacayan.

VÍAS DE ACCESOS
Lugar de Origen Destino Kilometraje Tiempo Aproximado Tipo de Vía
Huaraz Conococha 82.2 km 1.26 horas Asfaltada
Conococha Chasquitambo 73.80 km 1hra 30 minutos Asfaltada
Chasquitambo C.P Yumpe 22.2 km 40 minituos afirmado
Total 178.2 3 Horas 36 minutos
cuadro 41. Accesibilidad a la zona donde se ubica el proyecto

Fuente: memoria descriptiva del proyecto

Cuadro 45. Información general sobre el transporte


N° de
Empresas de Tipo de N° de Tipo de
Rutas pasajeros
transporte transporte unidades unidades por unidad
Perla de los Huaraz – San
Pasajeros 7 Bus 30
Andes Tours Marcos
Huaraz – San
Olguita Tours Pasajeros 5 Bus 50
Marcos
Elaborado por: Consultor
Cuadro 46. Tarifas de transporte de pasajeros

Empresas de transporte Rutas Tiempo/ Horario/ Frecuencia Tarifas


Huaraz – San 4 am 5 am 7 am 10 am 2:30
Perla de los Andes Tours pm 5 pm 7 pm S/. 15.00
Marcos
Huaraz – San
Olguita Tours 4 am 7 am 11 am 5 pm 7 pm S/. 15.00
Marcos
Elaborado por: Consultor

No existe transporte de carga específicamente, las cargas son


transportadas en las bodegas de los transportes de pasajeros.
14.2.9.2. Comunicaciones

Existen servicios de telefonía (movistar, claro y Bitel) con una


cobertura regular por las condiciones geomorfológicas irregulares que
presenta la zona. Además, se cuenta con medios de comunicación
masiva como: señales de radio, televisión.
14.2.10. Problemática local
14.2.10.1. Conflicto social

Es preciso mencionar que en los últimos años no se han registrado


conflictos sociales derivados de conflictos por límites entre sectores,
distritos o propietarios de terrenos.
El proyecto no determina ni genera potenciales conflictos con la
población local; al contrario, este proyecto constituye una expectativa
favorable por parte de los pobladores del área de influencia. Asimismo,
incrementará beneficios económicos de la población beneficiaria por
generación de empleo y la rápida comunicación con la capital provincial
y departamental.
14.2.10.2. Seguridad ciudadana

En el distrito de Huayllacayan por su ubicación (zona rural) no se han


identificado conflictos productos de la delincuencia o inseguridad
ciudadana.
14.2.10.3. Diagnóstico arqueológico

Dentro del área de influencia del proyecto, no se han identificado


restos arqueológicos, debido a que los componentes no se encuentran
superpuestos a polígonos arqueológicos. Así mismo, antes de la etapa
de ejecución el titular gestionará el Plan de monitoreo arqueológico
ante el Ministerio de Cultura.
15. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS Y MEDIDAS AMBIENTALES

15.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL


PROYECTO
Se han seleccionado los siguientes factores ambientales que
potencialmente podrían estar siendo afectados en la realización del
proyecto, los mismos que serán evaluados.

Cuadro 47. Factores Ambientales a ser Evaluados

Ambiente Componente Factores

Generación de ruido por encima de los estándares


Aire
Emisión de material particulado
Medio Físico
Agua Alteración de la calidad del agua superficial
Alteración de la calidad del agua subterránea
Erosión de suelo
Suelo Generación de Residuos Sólidos
Pérdida de suelos superficiales

Pérdida de cobertura vegetal


Medio Biológico
Flora
Alteración del hábitat de especies de flora circundante

Fauna Perturbación de la fauna silvestre


Mejores condiciones de transitabilidad
Mejora de la calidad de vida
Social
Medio Molestias en la población
Socioeconómico
Generación de empleo temporal
Económico
Incremento de ingresos económicos

Fuente: Elaboración del consultor.

15.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES A SER EVALUADAS


En el siguiente cuadro se puede observar las actividades que han
sido consideradas como las más relevantes, debido a sus impactos
en el área del proyecto, el mismo que ha sido dividido en cuatro
etapas, como se muestra en el cuadro:
Cuadro 48. Actividades consideradas como las más relevantes por
su Impacto

Etapa Actividad asociada

Movilización de maquinarias y herramientas para la obra


Plan de seguridad y salud en el trabajo.
Demoliciones (Demolición de veredas y concreto, acarreo y
Planificación
eliminación de material excedente)
Trabajos preliminares (Limpieza manual de terreno, trazo, nivelación y
replanteo)
Corte de terreno a nivel de sub rasante con maquinaria

Construcción Excavación de terreno manual y con maquinaria


Relleno y compactado con maquinaria de material propio
Acarreo y eliminación de material excedente

Obras de concreto simple y armado

Colocación de juntas de expansión

Reposición de conexione afectadas

Retiro de instalaciones auxiliares, equipos y maquinarias

Cierre de obra Restauración de áreas afectadas por el Proyecto.

Conformación en depósito de material excedente

Operación y Tránsito vehicular y peatonal, señalización y mantenimiento de vías


mantenimiento
Fuente: Elaboración del consultor.

15.3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN


Para la evaluación sistemática de los impactos previsibles al medio
ambiente se empleó la matriz de Leopold modificada (de cada una de
las actividades del proyecto con las diferentes formas de afectación
de los componentes ambientales), la que permitió el análisis
cualitativo de los posibles efectos de las actividades del proyecto
sobre los componentes del medio físico, biológico, socio económico y
cultural.

Cuadro 49. Atributos y Valores a Considerar Para la Determinación de la


Naturaleza Probabilidad de Ocurrencia (P)
Cierto 1
Impacto beneficioso “+”
Muy probable 0.7 – 0.9
Impacto perjudicial “-” Probable 0.3 – 0.7
Poco probable 0.1 – 0.3
Temporalidad (De) Magnitud (M)
Muy rápido (< 1 mes) 0.8-1 Muy alta 80 - 100
Rápido (1-6 meses) 0.6-0.8 Alta 60 - 80
Medio (6-12 meses) 0.4-0.5 Media 40 - 60
Lento (12-24 meses) 0.2-0.4 Baja 20 - 40
Muy lento (>24 meses) 0.1-0.2 Muy baja 0 - 20
Duración (Du) Valoración del Impacto
S = -/+P (a (De x M/10) +b(Du))
: Calificación por significancia expresada
Permanente 10 S
entre 0 y 10
Larga 7 - 10 P : Probabilidad de ocurrencia
Media 4-7 De : Temporalidad
Corta 1-4 M : Magnitud
Muy corta 0.1 - 1 Du : Duración
a, b : Factores de ponderación (a=0.7, b=0.3)

Cuadro 50. Rangos de Significancia del Impacto

Alto 6 – 10
Medio 4–6
Positivo
Bajo 2–4
Muy Bajo 0–2
No interferencia/No aplica
Muy Bajo (No
0 a -2
significativo)
Bajo (Leve) -2 a -4
Negativo Medio
-4 a -6
(Moderado)
Alto (Negativos
-6 a -10
significativo)
16. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y CORRECCIÓN
Cuadro 51. Medidas de prevención, mitigación y corrección
En el presente
cuadro se
reúnen las Medidas de prevención, control
Medio al que Medios de verificación del
medidas de Actividades Denominación del impacto
afecta
Tipo de Medida y/o mitigación /Frecuencia de la
cumplimiento
medida
prevención,
mitigación y
corrección.Etapa

- Incremento de los niveles de


ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Movilización de maquinarias y material particulado - Alteración de -Control - Monitoreo de calidad para Ruido
Aire, agua, suelo Panel fotográfico
herramientas para la obra la calidad de suelos por residuos - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
sólidos - - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

Pre Plan de seguridad y salud en el - Alteración de la calidad de - Manejo adecuado de residuos - Registro de manejo de
Suelo -Prevención
construcción trabajo. suelos por residuos sólidos sólidos residuos sólidos

- Incremento de los niveles de


-Restringir estrictamente los
ruido ambiental -
trabajos a las áreas de trabajo - Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención
- Monitoreo de calidad para Ruido Ruido -
material particulado - Alteración de -Control
Demoliciones Aire, agua, suelo - Riego de áreas Panel Fotográfico
la calidad de suelos por residuos - Prevención
particulado - - Registro de manejo de
sólidos - - Prevención
Manejo adecuado de residuos residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua
sólidos
superficial
- Incremento de los niveles de
ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Trabajos preliminares (Limpieza Ruido -
material particulado - Alteración de -Control - Monitoreo de calidad para Ruido
manual de terreno, trazo, Aire, agua, suelo Panel Fotográfico
la calidad de suelos por residuos - Prevención - Riego de áreas
nivelación y replanteo) - Registro de manejo de
sólidos - - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

Construcción
- Incremento de los niveles de
ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Corte de terreno a nivel de sub material particulado - Alteración de -Control - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, agua, suelo Panel Fotográfico
rasante con maquinaria la calidad de suelos por residuos - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
sólidos - - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

- Incremento de los niveles de


ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención - trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Excavación de terreno manual y material particulado - Alteración de Control - - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, agua, suelo Panel Fotográfico
con maquinaria la calidad de suelos por residuos Prevención - - Riego de áreas
- Registro de manejo de
sólidos - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

Relleno y compactado con - Incremento de los niveles de Aire, agua, suelo -Prevención -Restringir estrictamente los - Informe de monitoreo de
maquinaria de material propio ruido ambiental - -Control trabajos a las áreas de trabajo Ruido -
Alteración de la calidad del aire por - Prevención - Monitoreo de calidad para ruido Panel Fotográfico
material particulado - Alteración de - Prevención - Riego de áreas - Registro de manejo de
la calidad de suelos por residuos - Manejo adecuado de residuos residuos sólidos
sólidos - sólidos
Alteración de la calidad del agua
superficial
- Incremento de los niveles de -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
ruido ambiental - -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Acarreo y eliminación de material Alteración de la calidad del aire por -Control - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, suelo Panel Fotográfico
excedente material particulado - Alteración de - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
la calidad de suelos por residuos - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
sólidos sólidos

- Incremento de los niveles de


ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Obras de concreto simple y material particulado - Alteración de -Control - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, agua, suelo Panel Fotográfico
armado la calidad de suelos por residuos - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
sólidos - - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

- Incremento de los niveles de -Restringir estrictamente los


- Informe de monitoreo de
ruido ambiental - -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Colocación de juntas de Alteración de la calidad del aire por -Control - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, suelo Panel Fotográfico
expansión material particulado - Alteración de - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
la calidad de suelos por residuos - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
sólidos sólidos

- Incremento de los niveles de


ruido ambiental - -Restringir estrictamente los
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Prevención trabajos a las áreas de trabajo
Ruido -
Reposición de conexione material particulado - Alteración de -Control - Monitoreo de calidad para ruido
Aire, agua, suelo Panel Fotográfico
afectadas la calidad de suelos por residuos - Prevención - Riego de áreas
- Registro de manejo de
sólidos - - Prevención - Manejo adecuado de residuos
residuos sólidos
Alteración de la calidad del agua sólidos
superficial

- Informe de monitoreo de
- Incremento de los niveles de -Restringir estrictamente los
Tránsito vehicular y peatonal, -Prevención Ruido -
Operación y ruido ambiental - trabajos a las áreas de trabajo
señalización y mantenimiento de aire -Control Panel Fotográfico
mantenimiento vías
Alteración de la calidad del aire por
- Prevención
- Monitoreo de calidad para ruido
- Registro de manejo de
material particulado - Riego de áreas
residuos sólidos
- Incremento de los niveles de
ruido ambiental -
- Informe de monitoreo de
Alteración de la calidad del aire por -Restringir estrictamente los
-Prevención - Ruido -
Retiro de instalaciones material particulado - Alteración de trabajos a las áreas de trabajo
Aire, agua, suelo Control - Panel Fotográfico
auxiliares, equipos y maquinarias la calidad de suelos por residuos - Monitoreo de calidad para ruido
Prevención - Registro de manejo de
sólidos peligrosos - Riego de áreas
residuos sólidos
-Alteración de la calidad del agua
superficial
Cierre
- Incremento de los niveles de
-Prevención -Restringir estrictamente los
Restauración de áreas afectadas ruido ambiental -
aire trabajos a las áreas de trabajo - Panel Fotográfico
por el Proyecto. Alteración de la calidad del aire por
- Prevención - Riego de áreas
material particulado

- Incremento de los niveles de


-Prevención -Restringir estrictamente los
Conformación en depósito de ruido ambiental -
aire trabajos a las áreas de trabajo - Panel Fotográfico
material excedente Alteración de la calidad del aire por
- Prevención - Riego de áreas
material particulado
17. PLAN DE CONTINGENCIAS

El objetivo del plan es la selección y organización de buenas prácticas


de seguridad, salud y protección ambiental que permitan evitar las
incidencias y emergencias, con la participación del personal y población
asentados en el área de influencia del proyecto. Por lo que el plan de
contingencia, busca la adecuada implementación de medidas de
prevención y asistencia a los trabajadores. El plan incluirá las siguientes
medidas a tomar.

17.1. Protocolo de Respuesta a Emergencia

a. Incendios

En caso de incendio, los siguientes procedimientos deberán ser


seguidos:

 Todas las sustancias deberán estar etiquetadas y rotuladas de acuerdo


a la NTP 399.015:2001 y a la norma NFPA 704.
 Al detectarse el inicio de un incendio, el personal capacitado evaluará
en forma inmediata el tipo de incendio que se ha iniciado y cortarán la
energía de alimentación a la zona del incendio.
 Se dirigirán rápidamente al extintor más cercano, cogiendo el extintor
adecuado (generalmente PQS), llevándolo de la manija (extintor
manual).
 El personal involucrado se ubicará en el sentido de la corriente del aire
a una distancia prudente del incendio.
 Romperá el precinto de seguridad del extintor; sacando el seguro y
tomará con la mano derecha la manguera de descarga, dirigiéndolo
hacia el fuego.
 Presionará la manija de descarga, saliendo el polvo químico seco por la
manguera, moviéndolo en forma de abanico hacia la base del fuego,
hasta controlar el amago de incendio.
 En caso de no poder controlar el incendio se llamará en forma inmediata
a entidades de apoyo externo.
A. Incendios Estructurales

 En Fase Incipiente: Debe atacarse el fuego de manera directa


utilizando extintores portátiles contra incendios, evitando la
propagación.

 En Fase de Libre Combustión: Debe atacarse el fuego de forma


indirecta, tratando de sofocar con el uso de extintores. Asimismo,
debe ventilarse el área siniestrada.

 En Fase Latente: Debe tenerse mucho cuidado en identificar esta


fase del incendio. Como primera medida debe aplicarse ventilación
a la zona del siniestro y una vez liberada la cantidad de humo
contenida en el interior y con buena ventilación recién se puede
acceder al área con la protección y cuidados de una entrada
forzada. En esta fase del incendio se presenta el fenómeno de la
explosión por flujo reverso (Backdraft).

B. Incendios Vehiculares

 Debe realizarse una inspección exhaustiva para poder determinar riesgos


adicionales al fuego.
 Verifique si se realizó la evacuación general en el sector de trabajo y si la
zona Segura Externa o Punto de Reunión de los trabajadores se encuentra
a una distancia de protección prudente fuera del alcance del fuego del
incendio, con viento a favor.
 Evalúe la situación y acérquese hasta una distancia prudente tomando las
precauciones debidas y verifique si hay atrapados, si el tanque de
combustible está envuelto por el fuego, si se encuentran involucrados
materiales peligrosos u otros riesgos altos de exposición.
 Si el tanque de combustible está expuesto al fuego existe el riesgo de
explosión, retírese inmediatamente y aléjese del lugar si sale un sonido
creciente o se empieza a decolorar el tanque de combustible.
 Si no ha habido contacto directo de fuego en el tanque de combustible y
está absolutamente seguro de esto, entonces debería asegurarse de que
el tanque no tome contacto con el fuego.
 Si el incendio está fuera de sus capacidades de respuesta, pida
inmediatamente el apoyo necesario.
 Una vez que el fuego es extinguido se podrá acceder al vehículo y se
deberá estabilizarlo antes de cualquier maniobra con el vehículo.
C. Respuestas en caso de Sismos
 Antes del sismo, identificar y ubicar zonas seguras en caso de sismo.
 Durante el sismo, si está en un primer piso puede evacuar hacia los puntos
externos de reunión.
 Luego de ocurrido el sismo, evacuar el edificio de manera ordenada, de
acuerdo a las rutas de evacuación.

 Diríjase hacia los puntos de evacuación externos establecidos.


Manténgase en el punto de evacuación hasta que se dé el visto bueno
para el reingreso.
 Si se encuentra en un vehículo, detenga el vehículo lejos de taludes y
bordes de botaderos, no baje del vehículo hasta que se detenga el sismo.
 Espere la confirmación de la supervisión para reiniciar las operaciones.
 Comunique al Equipo de Emergencias o Residente la ausencia y/o lesión
de cualquier persona.
D. Respuestas a Atenciones Médicas
Persona inconsciente que no haya sufrido un accidente

 Comunique al ingeniero Residente y/o Supervisor SSOMA.


 Hable a la persona para verificar su estado de conciencia. Si no responde,
coloque a la persona recostada boca arriba y aleje a los curiosos.
 Asegúrese que la víctima tenga las vías respiratorias libres, de no haber
resistencia alinear el cuello de la víctima con la columna e incline la cabeza
ligeramente hacia atrás cogiendo de la frente y el mentón.
 Verifique si respira: Mire, Escuche y Sienta.
 Si no respira, aplique dos respiraciones de rescate e inicie el RCP
(Reanimación Cardio Pulmonar) hasta que se canse, llegue la ayuda o
respire la víctima.
 Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad
de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben
moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.

Realice compresiones cardíacas o pectorales


 Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones.
 Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano.
 Ubique el cuerpo directamente sobre las manos.
 Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser rápidas y fuertes. Presione
alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que éste
se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rápidamente: "1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24,
25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".

 Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo


tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con
la otra mano.

 Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la


nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta
con la mejilla si hay respiración.

Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar

 Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.


 Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
 Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
 Aplique 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar
alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
 Continúe la RCP (30 compresiones cardíacas, seguidas de dos
insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue
ayuda.
 Si la persona respira vigílela, colóquela en Posición Lateral de Seguridad y
espere la llegada de la ambulancia.
 Verifique el Pulso, si hay hemorragias realice presión directa con una gasa
sobre la zona afectada.
 No movilice a la persona, no le dé nada de tomar. Acompáñela en todo
momento.
 Tranquilice a la persona afectada y manténgala cómoda (evitar ropa
ajustada, exceso de calor o frío), hasta que llegue el equipo de respuesta a
emergencias.

Persona Víctima de Accidentes


 Comunique al Ingeniero Residente y/o Supervisor SSOMA el tipo de
accidente que ha sufrido la víctima, el lugar y si se encuentra atrapado o
no.
 Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda acceder
a verificar el estado de la víctima.
 Háblele a la víctima para saber si se encuentra consciente o no.
 Si está consciente háblele y manténgalo calmado hasta que lleguen los
equipos de emergencia.
 No trate de movilizar a la víctima, háblele para que se mantenga en su
lugar, no importa que esté inconsciente.

Emergencias Médicas que involucre la Energía Eléctrica

 El trabajador, siempre que asuma que cualquier línea eléctrica derribada


en el lugar

del incidente, está viva. No la toque nada hasta que hayan bloqueado la
corriente
eléctrica. Cuando la fuente sea de alta tensión debe evitarse la
aproximación a la víctima hasta que se haya interrumpido la corriente, por
el riesgo de arco eléctrico a distancia.
 En caso de que un trabajador tiene la línea eléctrica sobre su cuerpo y no
ha sufrido descarga eléctrica, solicite al Centro de Control de aviso para el
bloqueo inmediato de la corriente eléctrica del lugar del incidente y también
la presencia de personal técnico electricista que puede manejar esta
situación y puedan dar el soporte especializado.
 No toque a una persona lastimada que esté en contacto con una línea
eléctrica o usted podría convertirse en la segunda víctima. Solo para casos
de corriente eléctrica por debajo de los 2000 voltios procure separarlo con
una herramienta que no sea conductor de la electricidad (tronco de
madera).
 La víctima debe ser tratada por un médico lo más pronto posible.

E. Accidente Vehicular dentro de la Obra


 Comunique al Ingeniero Residente y/o Supervisor SSOMA el lugar del
incidente y si la víctima se encuentra en el vehículo, atrapada o no.
 Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda
acceder a verificar el estado de la víctima.
 Si es posible, estabilice el vehículo con tacos o cualquier objeto que le
permita inmovilizar la unidad, de no ser posible proceda a desinflar las
llantas.
 Si la escena no es segura (hay fuego, y/o el vehículo está en riesgo),
proceda rápidamente a retirar a la víctima del vehículo, siempre y cuando
no esté atrapada y no ponga en riesgo su seguridad.
 Evalúe a la víctima, si respira convérsele e indíquele que la ayuda viene
en camino, que no se mueva. No abandone a la víctima.
 Identifique en el vehículo siniestrado derrames de fluidos y fuentes
eléctricas, si es posible y si tiene el conocimiento contrólelas.

F. Accidente Vehicular fuera de la Obra


 Informe al Ingeniero Residente y/o Supervisor de SSOMA de lo sucedido
y el lugar del incidente, si el accidentado es usted o es el observador y si
hay víctimas estas se encuentran en el vehículo, atrapadas o no.

 Señalice el área del incidente para que otros conductores puedan


identificarlo y tomar sus precauciones.
 Verifique que la escena del accidente sea segura para que pueda
acceder a verificar el estado de la víctima.
 Si es posible estabilice el vehículo con tacos o cualquier objeto que le
permita inmovilizar la unidad, de no ser posible proceda a desinflar las
llantas.
 Si la escena no es segura (hay fuego, y/o el vehículo está en riesgo),
proceda rápidamente a retirar a la víctima del vehículo, siempre y cuando
no esté atrapada y no ponga en riesgo su seguridad.
 Evalúe a la víctima, si respira convérsele e indíquele que la ayuda viene
en camino.

G. Respuesta en caso de Derrames Derrames


 Informe al Ingeniero Residente y/o Supervisor SSOMA de lo sucedido.
 Si está entrenado y tiene las herramientas construya diques con tierra
para evitar la propagación del derrame.
 Aleje a las personas del área del accidente
 Elimine todas las fuentes de ignición.
 Si no está en capacidad de atender el derrame, evacue el lugar del
accidente a 20m y alerte a las personas y vehículos del accidente para
que no se acerquen.
 Reporte si hay víctimas y en qué cantidad, mantenga a las víctimas de
acuerdo al procedimiento.
 Si la persona ya no respira, realice el procedimiento de RCP.

Incidentes con otros Materiales Peligrosos

 Informe al Ingeniero Residente y/o Supervisor SSOMA de lo sucedido.


 Evacue el área del accidente a 50m de distancia hasta la llegada del
equipo de emergencias.
 No aplique respiración BOCA-BOCA a víctimas de incidentes con
materiales peligrosos.
 Trate de reconocer o identificar el material derramado o fugado,
verificando la presencia de logos, etiquetas, números, colores, carteles,
formas.
 No se exponga ingresando a la zona del incidente, el derrame o fuga de
una sustancia peligrosa, puede ser mortal.

H. Deslizamientos
 Los deslizamientos son desplazamientos lentos o rápidos de la capa
superficial de la corteza terrestre pendiente abajo.
 Debe mantenerse un inventario de las progresivas con riesgo de
deslizamiento a lo largo de la obra, debido al potencial de generar daños
e interrumpir las actividades de ejecución de la obra.
 Se deben establecer áreas de evacuación para las personas y equipos
que laboran en zonas de riesgo de deslizamiento.
 En temporadas de lluvia el especialista de geología o de manejo de
taludes determinará alarmas de deslizamiento si los hubiera.
 Una vez emitida la alerta de deslizamiento, se debe evacuar las zonas de
riesgo hacia las zonas de seguridad.
 Si ocurriese un deslizamiento y se encontrase personas atrapadas, se
solicitará el apoyo externo para atender el evento, con los procedimientos
de rescate específicos.

I. Actividades De Prevención Para Incidentes Ambientales


El titular del proyecto o Contratista de ejecución del proyecto gestiona,
controla y verifica la implementación de Kit antiderrames y los sistemas de
contención de las sustancias químicas asociadas a las actividades que
desarrollan, lo que incluye dispositivos de almacenamiento, motores
estacionarios o semiestacionarios y equipos auxiliares móviles. Los sistemas
de contención usados son temporales como bandejas, cilindros.

El titular del proyecto o contratista asegura que lo sistemas de contención


estén en condiciones operativas y deberá realizar su evaluación periódica. En
el caso que el sistema de contención presentase condiciones no conformes
rupturas, perforaciones, deformaciones, juntas y otros) se deben reparar
rápidamente o proceder a su reemplazo.

Los sistemas de contención cuentan con mecanismo que previenen el


Impacto de su capacidad al ser ocupada por agua de lluvia. Si esto ocurre, el
agua debe ser evacuada de manera segura hacia sistemas de separación o
almacenamiento (ej. trampa de grasas,
decantadores, sistemas de floculación, sistema de almacenamiento o
sistemas similares)
se debe consultar al Supervisor SSOMA el lugar de disposición del agua
evacuada. Bajo ningún motivo estas descargas podrán ser entregadas a
cuerpos de agua naturales.

Sistemas de Contención para equipos móviles o estacionarios

Para los motores estacionarios o semi estacionarios, el sistema de contención


(bandeja) está colocado cuando el motor esté funcionando o apagado. Por
ejemplo, aplica a: luminarias, grupos electrógenos, etc.

Los equipos auxiliares móviles deberán contar con Kit antiderrames y colocar
su bandeja de contención al pie del motor cuando estén estacionados fuera
de sistemas de contención o lozas de concreto. Por ejemplo, aplica a:
Volquetes, Retroexcavadoras, Cargadores frontales, Rodillos y otros, que se
encuentren estacionados y cuyo potencial derrame pueda afectar al medio
ambiente (ej. Suelo, o en las proximidades de ríos, quebradas y lagunas).

cuadro 422. KIT Anti derrame


Ítem Descripción Cantidad
1 PALA ANTICHISPA 1
2 PAÑOS ABSORBENTES 5
3 SALCHICHAS ABSORBETES 1
4 ESCOBA 1
5 GUANTES NITRILO 2
6 TRAPOS INDUSTRIALES 4
7 RECOJEDOR 1
8 RECIPIENTE PARA RECOJO DE MATERIAL 1
9 BOLSAS PARA MATERIALCONTAMINADO 10
10 BOLSA DE PRESINTOS 1
11 RECOJEDOR 1
12 BOTAS DE JEBE 1

17.2. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


17.2.1. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
El plan de seguimiento y control constituye un documento técnico de
control ambiental, con el cual se garantiza el cumplimiento de las
indicaciones y medidas preventivas y correctivas contenidas en la
evaluación ambiental anterior. Este documento contiene dos tipos de
actividades, que serán ejecutadas por el Ingeniero Ambiental de la
empresa contratista.

• Seguimiento: Se verificará que se cumplan las medidas de


planteadas en los programas de seguridad, control y mitigación,
así como en el plan de manejo de residuos sólidos y efluentes.
• Monitoreo de la calidad ruido (control): Se realizarán monitoreos
de ruido en los puntos de mayor generación de ruido por el uso de
maquinarias, de tal manera que se pueda determinar que el ruido
producido por las actividades del proyecto se encuentre dentro de
los estándares.
• Monitoreo de calidad de aire (Control): Se realizarán monitoreo de
calidad de aire de los principales parámetros relacionados a la
actividad.
• Monitoreo de calidad de agua (Control): Se realizará monitoreo de
calidad de agua

17.3. Calidad Ambiental de Ruido


Se realizarán monitoreo de ruido en los puntos de mayor generación de
ruido por el uso de maquinarias, un monitoreo de ruido antes del inicio de
las obras, otro durante la ejecución del proyecto.

Cuadro 433. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Protección Especial 50 40
Residencial 60 50
Comercial 70 60
Industrial 80 70

Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM.

Valor ECA y horario con el que se comparará el resultado de los


monitoreos

La ubicación de los puntos de monitoreo se consideró de acuerdo a la zona


donde hay mayor cantidad y cercanía de viviendas, así como de las actividades
constructivas de mayor envergadura. Los resultados de los monitoreos serán
comparados con la Zona Residencial, así mismo las actividades propias de
proyecto se realizarán durante el día, por lo que los resultados de los monitoreos
serán comparados con el Horario diurno, quedando finalmente el valor ECA, con
el que se comparará el resultado de los monitoreos, 60 Db.

17.4. Programa de Monitoreo Ambiental

Cuadro 54. Programa de monitoreo ambiental


Coordenadas – WGS84
Factor Código – 18S
Descripción Norma Parámetro Frecuencia
Ambiental Monitoreo
Este Norte

Aire Inicio del D.S. Nº Ruido


R-01 279018.086499 8969203.66603 Primer mes
Tramo 085 – ambiental
2003 –
R-02 Almacén y 278969.040508 8969225.16903 Primer mes
oficinas
PCM

Fuente: Elaboración del consultor.

18. PLAN DE CIERRE DE EJECUCIÓN


El programa de abandono incluye las medidas a adoptar por la empresa
contratista antes del cierre temporal o definitivo de las operaciones. El
plan de cierre garantiza la adecuada protección ambiental en toda el área
de influencia, mediante la ejecución de obras y medidas de mitigación,
con aplicación de tecnologías orientadas al control de riegos y priorizar el
criterio de prevención de la contaminación. Las actividades del plan de
cierre son las siguientes:

18.1. Retiro de equipo y materiales temporales

Concluidas las actividades de construcción del proyecto, se retirarán


todos los equipos maquinarias, vehículos de carga e instalaciones
provisionales tales como cartel de identificación de obra,
contenedores de residuos entre otros que hayan sido instalados en
el área del proyecto con el fin de afectar áreas circundantes al
proyecto.

18.2. Limpieza y manejo de residuos

Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación


vigente. Los residuos no peligrosos serán dispuestos en el relleno
sanitario, tal y como se describe en el plan de manejo de residuos
sólidos. Así mismo, los residuos industriales peligrosos serán
almacenados temporalmente posteriormente serán transportados
por una empresa autorizada hacia los lugares de disposición final.

18.3. Acopio del Top soil y materiales inertes

• Los residuos de la cobertura vegetal y los suelos orgánicos (Tops


oíl) serán retirados y acopiados en áreas aledañas a los frentes
de trabajo y vías de accesos.
• De ser necesario se colocarán carteles y cercos de seguridad
para evitar la manipulación del material removido.

18.4. Medidas de revegetación

• En la etapa de construcción, la cobertura vegetal será retirada


teniendo el cuidado correcto para tener las características
óptimas y éstas puedan ser replantadas en otras áreas que
carezcan de vegetación
• El volumen de Top Soil sobrante del corte para la construcción de
estructuras nuevas serán utilizados como terraplén en las zonas
de pendiente (para su nivelación), ello de acuerdo a las
características de la zona, y si lo requieran.

CUADRO N° 55 Cronograma del plan de manejo ambiental

Periodo de Ejecución
Ítem Descripción
Construcción Operación y
Cierre
  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL M1 M2 mantenimiento

1 Programa de prevención, control y mitigación

1.1 Riego de áreas de trabajo x x    


1.2 Acopio de Top Soil y Materiales Inertes x x   x

  Capacitaciones en prevención, control y mitigación   x   x

2 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes

2.1 Adquisición e instalación de puntos de acopio x      

2.2 Acondicionamiento de puntos de acopio x      

2.3 Capacitación en Manejo de Residuos Sólidos x      

2.4 Segregación en la fuente x x    

2.5 Recolección y disposición final de residuos sólidos x x    


2.6 Evacuación de RRSS peligrosos       x
3 Plan de contingencias

3.1 habilitación de equipos contra incendio x      

3.3
4 Plan seguimiento y control

4.1 Monitoreo de ruido ambiental x      


5 Plan de cierre

5.1 retiro de equipos y maquinarias       x

5.2 limpieza y acondicionamiento de terreno       x

5.3 conformación en depósito de material excedente       x

Elaborado por: Consultor


19. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

Presupuesto estimado para la implementación de las medidas preventivas,


mitigantes o correctivas es de Tres mil dos cientos tres con 40/100 soles (S/.3
203.40)

cuadro 56. Presupuesto de implementación


Precio unitario
Ítem Descripción Unidad Cantidad Total, S/.
S/.

  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1 Programa de prevención, control y mitigación 360.00

1.1 Riego de áreas de trabajo Glb 1 60.00 60.00

1.2 Acopio de Top Soil y Materiales Inertes Glb 1 100.00 100.00

Capacitaciones en prevención, control y


1.3 und 2 100.00 200.00
mitigación

2 Programa de manejo de residuos sólidos y efluentes 1,223.40

Adquisición e instalación de puntos de glb 1.00 150.00


2.1 150.00
acopio

Acondicionamiento de puntos de glb 1.00 80.00


2.2 80.00
acopio

Capacitación en Manejo de Residuos glb 1.00 50.00


2.3 50.00
Sólidos

glb 1.00 50.00


2.4 Segregación en la fuente 50.00

Recolección y disposición final de glb 1.00 50.00


2.5 50.00
residuos sólidos

glb 1.00 843.40


2.6 Evacuación de RRSS peligrosos 843.40

3 Plan de contingencias 200.00

3.1 Habilitación de equipos contra incendio glb 1.00 200.00 200.00

4 Plan seguimiento y control 800.00

4.1 Monitoreo de ruido ambiental und 2.00 400.00 800.00

5 Plan de cierre 620.00

5.1 Retiro de equipos y maquinarias glb 1.00 300.00 300.00

Limpieza y acondicionamiento de glb 1.00 120.00


5 terreno 120.00

Conformación en depósito de material glb 1.00 200.00


5.3 200.00
excedente

TOTAL 3,203.40
20. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

20.1. CONCLUSIONES

 El Proyecto “Mejoramiento De Los Servicios De Transitabilidad Peatonal Y Vehicular


En La Vía Del Perímetro De La Plaza De Armas Localidad De Jumpe, Distrito De
Huayllacayan - Provincia De Bolognesi - Departamento De Ancash”
 Los impactos que podrían generarse a partir del desarrollo de actividades
establecidas en el presenta proyecto, serían de carácter temporal y fácil de prevenir
y mitigar con las medidas establecidas.
 Desde el Punto de vista de los Impactos negativos, las actividades más impactantes
del proyecto serían el movimiento de tierras, y las construcciones en general, pues
debido a los trabajos necesarios que se realizarán, se estaría impactando al
componente aire, motivo por el que se han establecidos medidas concretas y
eficientes.
 El presupuesto considerado para mitigación ambiental asciende a S/. 3,203.40
20.2. RECOMENDACIONES

 Se recomienda llevar a cabo todas las capacitaciones programadas, con temas


ambientales, los beneficios del proyecto, tanto a nivel de los trabajadores como a
nivel de la población, y de salud. Pues son componentes básicos de las medidas de
prevención de impactos, y contribuyen a la participación ciudadana con el proyecto,
el que cuenta con el factor clave de “pertenencia social” y tendrá una ventaja
comparativa importante sobre otros.
El que suscribe da fe de que toda la información descrita en la presente FITSA se ajusta
a la verdad y me sujeto a la aplicación de las normas respecto a la veracidad de la
información:

Titular del proyecto /actividad o servicio

Nombre del Titular y/o representante legal:


DNI: 40955398
Dirección del Titular: Plaza de Armas s/n – Pontó – Huari - Ancash
Correo electrónico: Mesadepartes.ponto2019.2022@gmail.com

Firma:

Titular y/o Representante Legal

El presente documento tiene carácter de Declaración Jurada, por lo que el titular y/o representante legal, responsable
de su llenado, se acogen a la presunción de veracidad amparada en el artículo 12 del Reglamento de Protección
Ambiental para el Sector Transportes; y lo dispuesto en el artículo 51 del TUO de la Ley Nº 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General. En caso de comprobarse que la información consignada en el presente
documento no corresponda a la verdad de los hechos, el titular y/o representante legal será sujeto a las acciones
administrativas, penales y/o judiciales que correspondan.

También podría gustarte