Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Escenario 4 La Didactica de La Geografia y Sus Aportes A La Ciencia y A La Educacion Geografica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

La didáctica de la geografía y sus


aportes a la ciencia y a la educación
geográfica

Contenido

1 Introducción

2 Didáctica de la geografía

3 Enseñanza y aprendizaje geográfico

4 Revisión y vigencia de los fundamentos de la geografía

Palabras clave: didáctica de la geografía, didáctica general, pensamiento geográfico.


1. Introducción
La manera tradicional y convencional de la enseñanza de la ciencia geografía ha estado encapsulada
en los ideales decimonónicos, los cuales se caracterizan por la trasmisión de contenidos
programáticos, muy articulados a una geografía descriptiva en la que prima la memorización de
nombres de lugares y, en el mejor de los casos, de accidentes geográficos. Esta perspectiva ha
generado que el tratamiento de esta disciplina escolar se encasille en un esfuerzo enciclopédico más
que comprensivo y relacional.

Sumada a esta perspectiva memorística y descriptiva, la geografía escolar tiene un fuerte énfasis
en el apego a la nacionalidad y el amor a la patria a través del reconocimiento del territorio y sus
diversidades. Sin embargo, el acercamiento que es de tipo descriptivo ha hecho que el ejercicio
pedagógico en la mayoría de los casos sea un esfuerzo mecánico y acumulativo.

El resultado de esta situación ha sido una sociedad informada, pero con poca capacidad reflexiva y
analítica, que ha desnaturalizado los acontecimientos espaciales y no encuentra relaciones causales
entre las formas de ser, producir y reproducir, con las trasformaciones territoriales, ambientales y
geográficas (Santiago Rivera, 2015).

La siguiente Lectura fundamental expone los aportes que la didáctica general y la didáctica específica
de la geografía brindan a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina. Estas tienen como
propósitos formar sujetos políticos con sólidos conocimientos geográficos y comportamientos
analíticos, éticos y creativos, capaces de asimilar y responder a los retos socioespaciales que se
presentan en sus entornos próximos.

2. Didáctica de la geografía.
Como se mencionó en la anterior Lectura fundamental (Escenario 3), la didáctica de la geografía
busca el desarrollo de las destrezas geográficas a través de la consolidación de los procesos cognitivos
y las representaciones espaciales de los estudiantes, con el fin de generar capacidades y valores
entorno al espacio.

En ese sentido, la didáctica de la geografía expresa unas voluntades y fines que derivan de las
concepciones geográficas y las teorías de las otras ciencias sociales para identificar sus propios
objetivos. Selecciona los hechos y datos para delimitar los contenidos y temáticas, proponiendo
secuencias de actividades que implican una propuesta metodológica que integra las actitudes,
los aprendizajes y los conocimientos, que derivan en una evaluación o calificación escolar (Souto
González, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
De igual manera, la didáctica de la geografía está determinada por los cambios sociales y condicionada
por los cambios teóricos que suceden tanto en las ciencias sociales, como al interior de la propia
disciplina geográfica (Souto González, 2013).

Para que esto se lleve a cabo, es fundamental un constante debate del objeto mismo de la educación
en geografía, que permita al educador tener marcos de referencia conceptuales dinámicos y
significativos.

La Unión Geográfica Internacional (UGI), realizó la Declaración Internacional sobre Educación


Geográfica en el año de 1992, que ha sido ratificada en sus consecuentes congresos. Asume la
importancia de la geografía y su contribución a la educación y al papel de la investigación en la
educación geográfica.

Según la declaración, la geografía promueve el entendimiento de las actividades humanas y sus


interrelaciones e interacciones con el medio en el contexto de los ambientes naturales, físicos y
humanos desde una escala local a global. En tanto que integra todas las ciencias sociales y naturales
para el entendimiento de la naturaleza cambiante del espacio y de todos los fenómenos y procesos
que suceden en los lugares, la geografía juega una parte esencial en la educación en un contexto de
globalización como lo demanda el siglo XXI (UGI, 2016).

El hecho de que la geografía sea una disciplina interesada en el estudio de los contextos – regiones,
paisajes, territorios–, proporciona una perspectiva práctica y útil en la vida cotidiana, que ayuda a
profundizar en la comprensión de la diversidad humana; a identificar las redes que suceden en la
experiencia social a diversas escalas y sus impactos relacionales con el medio ambiente.

En este sentido, el esfuerzo educativo en temas que tienen una fuerte dimensión geográfica como
el cambio climático, la crisis ecosistémica, los desastres naturales, el suministro de energía, el uso del
suelo, las migraciones, la pobreza o la identidad, aporta en el desarrollo de un pensamiento crítico
y ético. Esto orientado a repensar otras formas de vida mucho más sostenibles, con justicia social y
ambiental, con un profundo respeto por la diversidad cultural y ecosistémica (UGI, 2016).

Es esta la dimensión transversal de la didáctica de la geografía: el formar sujetos con capacidades


analíticas y habilidades cognitivas que logren articular sus propias experiencias subjetivas con la
comprensión del espacio. Es decir, que cuenten con la posibilidad de construir miradas distintas sobre
el mundo formando un pensamiento geográfico.

Para el geógrafo Frances Denis Retaillé, citado en Granados Sánchez (2017), existen tres tipos
de pensamiento geográfico: el que consiste en pensar el mundo como un objeto susceptible de
descripción, hábitat con nombres y características; un segundo que permite analizar la organización
espacial y entender por qué las cosas se localizan donde allí están; una tercera forma de pensamiento
que analiza los actores y las instituciones como creadores y generadores de organización del espacio,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
valorando el impacto de las dimensiones culturales, políticas, económicas y simbólicas, el significado
del mundo. Finalmente, encontramos una cuarta forma de pensamiento propuesta por Granados
Sánchez: la mirada reflexiva del papel subjetivo y personal en el planeta. Cómo se utiliza el territorio,
sus recursos, consumos y acciones responsables.

El desarrollo entonces del pensamiento geográfico debe establecerse en función de las mejoras
técnicas o paradigmas, pero sobre todo en dilucidar el valor de explicar lo esencial: las relaciones entre
el medio y el ser humano. Ya el geógrafo alemán Alfred Hettner señalaba a principios del siglo XX, que
la geografía desde la antigüedad ha estado al servicio de la vida práctica, dedicando su atención a las
necesidades como la orientación del exterior y las necesidades prácticas (Olcina Cantos, 1996).

Por su parte, Hettner proponía dos finalidades de la geografía que están relacionadas directamente
con las didácticas específicas de la disciplina: la valoración que no se conforma con el conocimiento y
las causas de los fenómenos espaciales, sino que investiga de qué manera las condiciones geográficas
tienen valor para el ser humano, cómo aportan a sus necesidades materiales e ideales y qué sentido
tienen en la influencia de su vida y carácter.

Y una segunda función que denominó las propuestas, es decir, las posibilidades de modificación,
cambios y trasformaciones en los contextos, que deben derivar inmediatamente después de la
comprensión integra de los fenómenos espaciales: una dimensión del hacer que el pensamiento
geográfico permite desarrollar en clave de una didáctica pertinente y útil para la sociedad.

¿Sabía que...?
La Unión Geográfica Internacional (UGI) es una organización internacional
no gubernamental dedicada al desarrollo de la disciplina geográfica. Su primer
Congreso Geográfico se llevó a cabo en la ciudad de Amberes en 1871 y se creó
como una organización permanente a partir de 1922.
El propósito central es promover la geografía a través de la investigación y la
enseñanza geográfica en todos los países del mundo.
Cuenta con treinta y cuatro comisiones y cuatro grupos de trabajo.
Conozca más información ingresando a https://igu-online.org

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. Enseñanza y aprendizaje geográfico
Si bien los conceptos y categorías analíticas disciplinares y didácticas son fundamentales para que el
educador sepa qué conocimientos son los que deben trasmitir, muchas de estas discusiones aportadas
desde la didáctica general son difíciles de materializar en el sentido del aprendizaje del estudiante.
Por esta razón, Rachel Lofthouse, citada en Granados Sánchez (2017), propone iniciar, no por los
conceptos geográficos –como se desarrollaron en la primera Unidad–, sino por las grandes preguntas
y cuestiones geográficas, pues el abordaje de ellas tiene un propósito de aprendizaje en sí mismas.

La Declaración de Lucerna, de la Comisión de Educación Geográfica de la UGI, propone una serie


de criterios de aprendizaje para seleccionar las grandes cuestiones geográficas que pueden servir
como referentes temáticos y metodológicos para la enseñanza de la geografía, que aporte, entre otras
cosas, a un desarrollo sostenible (Granados Sánchez, 2017):

• Deben ser grandes temas del mundo contemporáneo donde se expresen los profundos
conflictos entre la sociedad, la economía y el medio ambiente.

• Deben existir ejemplos ilustrativos que puedan usarse en otros contextos.

• Hay que tener en cuenta los saberes previos, las experiencias territoriales y los intereses de los
estudiantes.

• Los temas deben ser significativos y motivantes para los aprendices, relacionándolos con sus
experiencias cotidianas.

• Se debe proporcionar una percepción geográfica del espacio, los lugares y el medio ambiente
que permitan identificar sus significados y niveles de organización.

• Debe existir una diversidad de temáticas que permitan el debate e interés contrarios para
fortalecer el pensamiento crítico.

Es así como se podrían concebir estas cuestiones geográficas generales como referentes
estructurales que guían el marco de contenido y temas que orienten unidades, guías o secuencias
didácticas. Estas discusiones se podrían ubicar en el campo de la enseñanza geográfica de la didáctica.
Las herramientas que como educadores se deben tener en cuenta para movilizar las estrategias
más significativas, organizar las experiencias didácticas y cumplir con el objetivo educativo que se
pretende.

La segunda dimensión corresponde al aprendizaje geográfico, el cual aborda las cuestiones cognitivas
propias del estudiante, sus habilidades cognoscentes, sus estructuras y representaciones mentales.
Este tipo de aprendizaje está articulado a sus procesos de reconocimiento vital, a la relación que tiene
con sus contextos espaciales y a los saberes territoriales y dispositivos de comprensión del mundo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
La necesidad de contemplar esta dimensión intrasubjetiva es la que garantiza un proceso pedagógico
que le de participación al estudiante y le permita ser reconocido en el acto educativo para que pueda
derivar en un aprendizaje significativo.

Esta perspectiva busca, entonces, que los nuevos conocimientos geográficos puedan relacionarse
con los previos, basándose en las experiencias cotidianas, las estrategias didácticas de enseñanza y
las propias relaciones escolares que suceden en la escuela o en el espacio donde sucede el proceso
de formación. El conocimiento es una construcción personal, en la que interviene la capacidad
de procesar la información del exterior y robustecer las representaciones mentales y estructuras
cognitivas a partir de la experiencia vital. Desde esta perspectiva, la didáctica de la geografía asume
una dimensión cultural (con relación a los significados) y perceptiva (con relación a las formas como
lee el espacio).

Es fundamental la percepción personal, la observación directa de los fenómenos espaciales y el


método de descubrimiento, privilegiando las salidas de campo, la elaboración de mapas mentales, el
análisis de las apreciaciones espaciales. Estas prácticas demuestran la producción social del espacio
como resultado de las relaciones y decisiones humanas, producto histórico susceptible de interpretar
y trasformar (Rodríguez de Moreno, 2010).

Dado que el pensamiento geográfico del estudiante no es lineal, ni se limita a su espacio próximo,
pues las tecnologías de la información y la comunicación también le permiten en todo momento
conectarse con otros espacios, es necesario considerar a su vez otros contextos. Comes, citado en
Rodríguez de Moreno (2010), propone tener en cuenta al menos tres contextos espaciales: el de
los desplazamientos físicos y de decisiones individuales (casa, barrio, colegio, vereda, ciudad); las
esferas que como ciudadanos se comparten el ámbito cultural (clase social, etnia, género, colectivos
identitarios, problemas ambientales); la esfera global que se trasmite a partir de los medios de
comunicación y las TIC de los problemas contemporáneos mundiales (cambio climático, inmigración,
conflictos bélicos, pandemias, etc.)

Aunque la construcción del conocimiento es un proceso individual, existe un carácter social del
aprendizaje, el cual es un instrumento fundamental en el proceso formativo. Por esta razón es
necesario situar el conocimiento espacial del estudiante más allá de su zona de autonomía plena y
vincularlo a la zona de desarrollo próximo. Es decir, a la dimensión donde puede construir un nuevo
conocimiento espacial gracias a la colaboración del otro (Comes, 1997).

Este saber espacial debe partir de situaciones problema que se encuentren en la realidad inmediata
del estudiante para que encuentre su valor funcional. En esa medida, se irán construyendo saberes
espaciales, los cuales deberán ser ordenados y enseñados según su grado de complejidad, desde los
experienciales hasta los de mayor abstracción conceptual y teórica (Comes, 1997).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Cómo mejorar...
Tradicionalmente, la geografía escolar ha reproducido un saber que tiende a la
repetición y memorización de lugares, accidentes geográficos y características
culturales de los pueblos, sacrificando su potencial reflexivo y propositivo. La
invitación es a que a partir de los fundamentos de una didáctica de la geografía
crítica, significativa y contextual, se logre movilizar un saber escolar potente y
pertinente para la formación de los estudiantes del siglo XXI.

4. Revisión y vigencia de los fundamentos de la geografía


Históricamente, el conocimiento geográfico ha estado vinculado a la expansión de los reinos e
imperios, a sus acciones militares, de control político, económico y cultural. Por esta razón, la
geografía ha estado asociada muy profundamente con los sectores de poder.

A partir de la expansión del imperialismo a escala mundial sobre África, América, Asia y Oceanía
y su siguiente fase capitalista en el siglo XIX, la geografía cumple el papel de inventariar y describir
los recursos disponibles (humanos y materiales) de los nuevos territorios dominados, para su
caracterización y control.

Por otro lado, también ha jugado un papel de reproducción cultural. Con el surgimiento de las
repúblicas liberales a partir del siglo XVIII, se ha usado como herramienta para la difusión de los
pensamientos de corte nacionalista, orientados a crear sentimientos patrióticos y de reconocimiento
identitario en torno a los símbolos, formas de gobierno y autoridades que se representan en los
Estados-nacionales.

La tradición descriptiva dentro de la disciplina ha calado profundamente en sus perspectivas políticas


y pedagógicas. En términos políticos, los currículos escolares en los países latinoamericanos han
sido productos de las presiones ejercidas por las instituciones políticas, las cuales han pretendido,
a través del tiempo, dominar las voluntades de los estudiantes con una selección cultural de corte
patriótico, que se pretende valiosa e ideal, pero que ha estado orientada a mantener el orden social y
hegemónico (Souto González, 2013).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Esta condición de homogenización cultural, impulsada a su vez por la acción mediática del capital,
ha desviado la atención de temáticas y problemas derivados de la acción depredadora del sistema
económico imperante. Generando una conciencia apática e indiferente ante un modelo productivo
que ha originado la desaparición de miles de especies animales y vegetales, contaminación de
suelos, agua, aire, transformaciones en los regímenes climáticos y la profundización de las brechas
socioculturales y económicas en un mundo cada día más desigual y conflictivo (Santiago Rivera,
2015).

En términos pedagógicos, la acción didáctica ha sido mecanicista, simplista y, además, se ha basado en


una acción contemplativa y descriptiva, que reproduce un saber geográfico, "inofensivo y neutral" que
tan solo reproduce pasivamente datos físico-naturales o demográficos con pretensiones cientificistas,
absolutas e inmutables, pero que se despoja de cualquier consideración política o social (Santiago
Rivera, 2015). Ante este panorama, es necesario la revisión de dichas prácticas y contenidos, que
promuevan acciones políticas y educativas al interior de la misma geografía, y que a su vez incidan en
los problemas de interés colectivo como el deterioro ecológico y geográfico del espacio, redefiniendo
la finalidad educativa en función de la formación política del ciudadano.

Para ello, la educación geográfica debe estar orientada a la elaboración de conocimientos situados y
centrados en prácticas didácticas de investigación geográfica, en las que la promoción de lo humano y
lo social movilice la ética del cuidado. Pero, a su vez, que vayan más allá de una visión antropocéntrica
y sitúen a las demás entidades no humanas como actores en nuevas formas de relacionamiento
sostenible. Esto se logra generando una conciencia colectiva crítica, creativa y democrática.

Es urgente la integración de los avances conceptuales y discursivos al interior de la disciplina con las
prácticas pedagógicas y didácticas. Esto con el fin de lograr la articulación del conocimiento científico
típico del desarrollo epistemológico de la disciplina, con los saberes populares y territoriales. Es decir,
debe existir una intención comunicativa que permita la interlocución entre el lenguaje científico
y el lenguaje popular, para que desde la didáctica de la geografía se pueda entablar un aprendizaje
significativo, dinámico, participativo e interactivo.

Para Dolors Quinquer, citada en Santiago Rivera (2015), la educación geográfica debe mejorar
la capacidad interpretativa, analizando críticamente la información, contrastando todas las
informaciones, concepciones e interpretaciones, creando un escenario que facilite la comunicación de
ideas, argumentando la causalidad y el desarrollo de las distintas perspectivas con relación al espacio.

Se aspira entonces a formar ciudadanos con conocimientos críticos sobre la relacionalidad del espacio,
con comportamientos éticos y analíticos que les comprenden un mundo en constante cambio y con
habilidades de asimilar las crisis socioambientales que se desarrollan en espacios geográficos y con
propuestas de cambio y trasformación desde criterios democráticos y participativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
En síntesis...
Los aportes de la didáctica de la geografía en los procesos de enseñanza y
aprendizaje se pueden agrupar en dos dimensiones: la primera relacionada con
la enseñanza geográfica, la cual está orientada a las herramientas que como
educadores se deben tener en cuenta para movilizar estrategias significativas
para el desarrollo del pensamiento geográfico, la organización de las experiencias
didácticas y los elementos de evaluación formativa que permitan el logro de los
objetivos propuestos.
Una segunda dimensión encargada del aprendizaje geográfico, que tiene en cuenta
el desarrollo cognitivo del estudiante, sus elementos significantes con relación
a sus experiencias vitales que circulan en sus contextos espaciales y saberes
territoriales.
De igual manera, la contribución de la didáctica general y de la específica como la
geográfica, contribuye a la discusión epistemológica, ética y metodológica de los
contenidos y fundamentos trascendentes de la ciencia geográfica y que operan
en la misma práctica de la educación en geografía, lo cual permite robustecer una
perspectiva formativa para un ciudadano crítico, empoderado y participativo social
y políticamente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Comes, P. (1997). La enseñanza de la geografía y la construcción del concepto de espacio. En P.
Benejam Arguimbau y J. Pagès Blanch (coords.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e
historia en la Educación Secundaria (pp. 169-188). Horsori: Universitat de Barcelona, Instituto de
Ciencias de la Educación.

Granados Sánchez, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía.


Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 545-559. https://core.ac.uk/download/pdf/132354094.pdf

Olcina Cantos, J. (1996). La geografía hoy: reflexiones sobre el pensamiento geográfico, la región
y la docencia de la geografía. Investigaciones Geográficas, (16), 93-114. https://rua.ua.es/dspace/
bitstream/10045/457/1/Olcina%20Cantos-Geografia%20hoy.pdf

Rodríguez de Moreno, E. A. (2010). Geografía conceptual. Enseñanza y aprendizaje de la geografía en


la educación básica secundaria. http://geopaideia.org/wp-content/uploads/2018/11/GEOGRAFIA-
CONCEPTUALSECUNDARIA.pdf

Santiago Rivera, J. A. (2015). La educación geográfica y la geografía escolar en el trabajo escolar


cotidiano. Uni-pluri-versidad, 15(2), 49-60 https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/
view/26822/20780193

Souto González, X. M. (2013). Didáctica de la Geografía y currículo escolar. En R. de M. González,


M. L. de Lázaro y Torres y M. J. Marrón Gaite (eds.), Innovación en la enseñanza de la geografía ante
los desafíos sociales y territoriales (pp. 121-146). Institución Fernando el Católico. https://ifc.dpz.es/
recursos/publicaciones/33/36/07souto.pdf

Unión Geográfica Internacional. (2016). Declaración Internacional sobre Educación Geográfica.


http://www.igu-cge.org/wp-content/uploads/2018/02/IGU_2016_spanish1.pdf

Unión Geográfica Internacional. (2021). Página principal. https://igu-online.org

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Didáctica de la Geografía


Unidad 2: Fundamentos de la didáctica de la geografía
Escenario 4: La didáctica en la enseñanza de la geografía

Autor: Carlos Andrés Rincón Arias

Asesor Pedagógico: Aryan Saskia Otero Jiménez


Diseñador Gráfico: Brandon Steven Ramírez Carrero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte