Society">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Ga9 240201526 Aa6 Ev01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ANALISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

GA9-240201526-AA6-EV01

FICHA: 2455251
PRESENTADO: Jairo Diaz
AÑO: 2022
procesos de paz

Colombia
Y
Sudáfrica
ColombiaY Sudáfrica
tienen dos aspectos en común:
haber sido países que vivieron procesos de paz y estar atravesando etapas de
transición. Una experiencia en la que el país africano lleva casi tres
décadas, tras el apartheid (sistema de segregación racial), y en la que
Colombia, tras el conflicto armado más largo de América Latina, apenas
lleva un poco más de tres años.

De ahí que la visita del juez Edwin Cameron, figura central en la defensa
de los derechos de las personas, a la Universidad de los Andes resulte vital
para rescatar las lecciones de un país que se viene construyendo
colectivamente desde la inclusión.

“El caso colombiano es un tipo de conflicto diferente. Sin embargo, tienen


elementos comunes en términos de cómo las sociedades enfrentan
procesos traumáticos tan largos, tan sostenidos en el tiempo y que
transformaron las sociedades de manera tan radical”, explicó José
Fernando Serrano, profesor de la Facultad de Ciencias Sociales.

En tres décadas de proceso, Sudáfrica tiene sin duda grandes lecciones que
pueden convertirse en experiencias enriquecedoras para Colombia. De
hecho, varios de esos mecanismos de transición en el mundo fueron
probados en el sur de África: comisiones de la verdad, justicia transicional,
reconciliación.

La primera lección para Colombia es entender que estas transiciones son


lentas y contradictorias. “No son procesos graduales, acumulados y que
van en una única dirección”, agregó el profesor Serrano. Es decir, tras la
firma del acuerdo de paz, eventos como el rearme de las disidencias de las
Farc son momentos esperados tras el conflicto.
Las experiencias que traerá el juez Edwin Cameron serán importantes para
temas como la reconciliación, especialmente entre sectores sociales que
difícilmente se habían reunido en un mismo espacio. En Sudáfrica, por
ejemplo, hubo momentos claves como en 1994, cuando por primera vez la
población negra salió a votar, en un reconocimiento de su humanidad y
ciudadanía.
En Sudáfrica las transformaciones sociales también se dieron porque
grandes sectores se sintieron cuestionados y comprometidos con el
tema y, además, tuvieron como propósito la construcción de una nueva
forma de vivir.

“Aquí el punto clave es cómo amplios sectores de la sociedad


colombiana sienten que así no les haya tocado (el conflicto), también
los compromete y ahora la pregunta es cómo participar de estos
cambios”, agregó Serrano.

Las respuestas estarían en una construcción colectiva que tiene el país y


que promueve la academia a través de estos eventos. De acuerdo con el
investigador, la promoción de estas pedagogías sociales permite que las
sociedades encuentren soluciones y alternativas a la realidad que se está
viviendo, en este caso de Colombia y de una etapa de transición tras el
acuerdo de paz.
¿De qué manera se fortalece la paz al ser reconocida como un derecho
humano? ¿Cómo crees que puedas aplicar la sesión de hoy en tu vida
cotidiana?
Con el respeto, la tolerancia, el buen hablar, el conocimiento, el
enseñar y apoyar a niños y adolescentes a progresar, a no desistir, en
unir a familias, en generar mejores personas, y dar más
oportunidades a que demuestren el cambio. Todos podemos tener
una mejor versión de nosotros.

¿Cómo construimos paz, desde dónde, qué valores implica? ¿Cuál es


nuestra responsabilidad frente a esto?
En mi caso aplico valores en mi hogar, a mis hijos y a mi mujer,
haciendo resaltar la responsabilidad; cada uno es responsable de sus
acciones y de las consecuencias por sus actos, la disciplina; entre más
disciplina haya con la responsabilidad mejor será el progreso, la
felicidad; siempre atraer lo mejor, sentirse contento con lo que somos
y estamos generando, el creer; la constancia de no desistir en
pequeñas cosas, nunca perder la fe, siempre creer en grande y en más,
la tolerancia; saber comprender y ser consciente de una situación
para evitar los conflictos, el autocontrol; ser consciente, o traer a la
mente consciente por medio de meditación y concentración, o
métodos de relajación, para estar mas centrado en las acciones que se
cometen.

¿Nos corresponde a nosotros hacerlo? ¿Quiénes son los agentes


involucrados para hacerlo? Explique su respuesta.
Nos corresponde a todos, el cambio debe ser desde la ciudad, los
municipios, las veredas, desde el mismo hogar con una mejor
crianza. Descuidamos nuestros hijos, y los criticamos al ser mayores,
no los apoyan, y los dejan a la intemperie, hay que ser mas sabios y
hacer la familia, siempre estar unidos, cuando las personas entiendan
el concepto de creer, tener fe, ser responsable por el bienestar del
prójimo, ser mas tolerante, y todo lo mencionado en la respuesta
anterior, este mundo y el territorio colombiano cambiara, sin
estigmatizar y dando una segunda oportunidad al verdadero cambio.

También podría gustarte