Polygraph">
Poligrafo
Poligrafo
Poligrafo
(DETECTOR DE MENTIRAS)
FERNANDO FERNÁNDEZ
LPI, BAI, CDRS, CCDI, CII, CAS, CHS-III
EL POLÍGRAFO
Instrumento capaz de medir en un gráfico las variaciones
fisiológicas que se producen en el organismo, en unas
determinadas circunstancias.
Historia
La utilización de medios científicos para detectar la mentira
comenzó en 1895.
Estímulo
(Pensamiento-Emoción)
Respuesta
Interpretación de la señal
Ejecución
¿Cómo funciona?
Cuando una persona miente, se producen en su organismo, a través del sistema
nervioso reacciones fisiológicas y emocionales espontáneas.
Las más notables:
La boca se seca, las glándulas salivales producen saliva más gruesa.
El corazón bombea más fuerte y rápido, lo que aumenta el volumen de sangre
y el pulso.
La estimulación de los músculos respiratorios conduce a cambios en la
respiración.
Las glándulas sudoríparas son estimuladas y se incrementa la transpiración.
El iris del ojo se dilata para permitir entrar más luz en el ojo.
Los esfínteres urinario y anal y la vejiga se relaja.
Músculos involuntarios se contraen.
Partes del polígrafo
El neumógrafo:
Respiración
El cardiógrafo:
Pulsaciones
El galvanómetro:
Sudoración
NEUMÓGRAFO: RESPIRACIÓN
CARDIÓGRAFO: PULSACIONES
GALVANÓMETRO: SUDORACIÓN
PROCEDIMIENTO DE
UTILIZACIÓN
El estudio de la historia del caso y preparación de
preguntas pertinentes.
Conversación preliminar con el examinado.
La versión del examinado.
La preparación de las preguntas.
El examen.
El análisis de los gráficos.
¿En qué casos se utiliza?
Mediante la aplicación del polígrafo se resuelven con mayor
objetividad situaciones complejas de forma rápida y económica.
Se utiliza para:
Investigación criminal.
Doping en el deporte.
¿Dónde se utiliza?
Compañías de seguridad privada
Policías locales
Detección de hábitos
Economizar esfuerzos
Garantía de privacidad