Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Para Estadistica de Apren Cooperativo y Hab Sociales SARAVIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 203

Vicerrectorado de

INVESTIGACIÓN

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSGRADO

Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de


secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San
Juan de Lurigancho -2019.

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


DOCTORA EN EDUCACIÓN

AUTORA:

Mg. Saravia Domínguez, Hurganda

Asesor

Dr. José Eduardo Zorrilla Díaz

Jurados:

Dra. Alicia Agromelis Aliaga Pacora,


Dr. César Matos Huamán
Dr. Walter Hugo Alva Miguel

LIMA – PERÚ

2021
Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San

Juan de Lurigancho -2019

ii
AUTORA: Mg. HURGANDA SARAVIA DOMÍNGUEZ

ASESOR: Dr. JOSÉ EDUARDO ZORRILLA DÍAZ

iii
DEDICATORIA

A mi familia por
acompañarme y
apoyarme a cumplir
mis objetivos.

iv
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi fortaleza y guiarme


el camino para lograr la meta.

A la Dra. Alicia Aliaga Pacora por su dedicación y


conocimientos impartidos en el curso de Dirección
de tesis.

A mi asesor Dr. José Eduardo Zorrilla Díaz por


darme la oportunidad de recurrir a su capacidad y
conocimiento científico.

Y a mi familia por su apoyo incondicional en mis


proyectos.

v
ÍNDICE

Pág.

CARÁTULA ......................................................................................................... i
TÍTULO ............................................................................................................... ii
NOMBRE DE LA AUTORA ............................................................................... iii
NOMBRE DEL ASESOR ................................................................................... iii
DEDICATORIA .................................................................................................. iv
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... v
ÍNDICE ................................................................................................................. vi
RESUMEN............................................................................................................ xii
ABSTRACT .......................................................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 14
1.1. Planteamiento del problema ...................................................................... 16
1.2. Descripción del problema......................................................................... 17
1.3. Formulación del problema ....................................................................... 19
- Problema general .................................................................................. 19
- Problemas específicos........................................................................... 20
1.4. Antecedentes ............................................................................................ 21
- Antecedentes nacionales ....................................................................... 21
- Antecedentes internacionales ............................................................... 25
1.5. Justificación de la investigación ................................................................ 29
1.6. Limitaciones de la investigación ............................................................... 30
1.7. Objetivos de la investigación .................................................................... 31
- Objetivo general ................................................................................... 31
- Objetivos específicos ............................................................................ 31
1.8. Hipótesis .................................................................................................... 32
- Hipótesis general .................................................................................. 32
- Hipótesis específicas............................................................................. 33
II. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 35
- Marco Filosófico........................................................................................ 35
1. El idealismo .............................................................................................. 35
1.1. Definición ........................................................................................... 35
1.2. Representantes .................................................................................... 35

vi
1.3. Aportes ............................................................................................... 36
2. El realismo................................................................................................. 38
2.1. Definición ........................................................................................... 38
2.2. Representantes ................................................................................... 38
2.3. Aportes ............................................................................................... 39
3. El pragmatismo ......................................................................................... 41
3.1. Definición ........................................................................................... 41
3.2. Representantes .................................................................................... 42
3.3. Aportes ............................................................................................... 42
4. La complejidad .......................................................................................... 46
4.1. Definición ........................................................................................... 46
4.2. Representantes .................................................................................... 48
4.3. Aportes ............................................................................................... 48
- Marco Teórico ......................................................................................... 49
1. Aprendizaje Cooperativo ................................................................... 49
1.1. Algunos antecedentes sobre enseñanza cooperativa ..................... 50
1.2. Antecedentes del aprendizaje cooperativo .................................... 50
1.3. Teorías que sustentan el aprendizaje cooperativo ......................... 56
1.3.1. La teoría cognitiva de Jean Piaget....................................... 59
1.3.2. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky ............................ 60
1.3.3. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel .. 62
1.4. Definiciones y alcances del aprendizaje cooperativo .................... 63
1.4.1. Definición de aprendizaje cooperativo ............................... 64
1.4.2. Estructuras y situaciones de aprendizaje cooperativo,
individualista y competitivo……………………………… 69
1.4.3. Beneficios del aprendizaje cooperativo .............................. 72
1.4.4. Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo ........ 75
1.4.5. Tipos básicos de grupos de aprendizaje cooperativo .......... 82
1.4.6. Principios para conformar un grupo de aprendizaje
Cooperativo ......................................................................... 84
1.4.7. Aprendizaje en equipos de estudiantes ............................... 85
1.4.8. La comunicación como base dialógica del aprendizaje
Cooperativo ......................................................................... 86

vii
1.4.9. El aprendizaje cooperativo y dialógico desde
la perspectiva grupal .......................................................... 90
1.4.10. Qué es y qué no es el aprendizaje cooperativo .................. 92
1.4.11. ¿Qué aprenden los estudiantes? ......................................... 96
1.4.12. Requisitos para que se produzca aprendizaje
en la cooperación ............................................................... 100
1.4.13. Algunas estrategias de aprendizaje cooperativo ................ 103
1.5. Dimensiones de aprendizaje cooperativo ...................................... 111
1.5.1. Primera dimensión: Interdependencia positiva .................. 111
1.5.2. Segunda dimensión: Responsabilidad individual y
de equipo .............................................................................. 112
1.5.3. Tercera dimensión: Interacción estimuladora ...................... 112
1.5.4. Cuarta dimensión: Gestión interna del equipo ..................... 113
1.5.5. Quinta dimensión: Evaluación interna del equipo ............... 113
2. Habilidades sociales ............................................................................ 114
2.1. Definiciones de habilidades sociales ............................................ 114
2.2. Componentes de habilidades sociales ........................................... 117
2.2.1. Componente conductual ...................................................... 117
a. Componentes no verbales .................................................. 118
b. Componentes paralingüísticos ........................................... 122
c. Componentes verbales: la conversación y elementos........ 125
2.3. Componentes cognitivos ............................................................... 128
2.4. Componentes fisiológicos ............................................................. 128
2.5. Importancia de las habilidades sociales ......................................... 129
2.6. Competencia social y habilidades sociales ................................... 132
2.7. Necesidades de enseñar habilidades sociales ................................ 133
2.8. Dimensiones de las habilidades sociales ....................................... 137
2.8.1. Primera dimensión: Habilidades básicas..............................
.............................................................................................. 137
2.8.2. Segunda dimensión: Habilidades avanzadas ........................ 137
2.8.3. Tercera dimensión: Habilidades relacionadas
con los sentimientos……………………………………….138
2.1. Marco Conceptual ................................................................................ 140

viii
III. MÉTODO ..................................................................................................... 146
3.1. Tipo de investigación .............................................................................. 146
3.2. Población y muestra ................................................................................ 146
3.3. Operacionalización de las variables ........................................................ 148
3.4. Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 149
3.5. Procedimientos ........................................................................................ 151
3.6. Análisis de datos ..................................................................................... 152
IV. RESULTADOS ............................................................................................ 154
4.1. Resultados de prueba de normalidad ...................................................... 154
4.2. Análisis descriptivo ................................................................................. 154
4.2.1. Análisis de resultados generales .................................................... 155
4.2.2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la variable
aprendizaje cooperativo ................................................................. 157
4.2.3. Análisis descriptivo de las dimensiones de la variable
habilidades Sociales....................................................................... 162
4.3. Contrastación de hipótesis general y específicos .................................... 165
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................ 173
VI. CONCLUSIONES .................................................................................... 177
VII. RECOMENDACIONES .......................................................................... 179
VIII. REFERENCIAS ......................................................................................... 180
IX. ANEXOS..................................................................................................... 186
1. Matriz de consistencia............................................................................. 186
2. Instrumentos de recolección de datos ..................................................... 188
3. Base de datos de la variable Aprendizaje Cooperativo ........................... 190
4. Base de datos de la variable Habilidades Sociales .................................. 196

ix
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la población ................................................................ 147


Tabla 2 Operacionalización de la variable aprendizaje cooperativo ................. 148
Tabla 3 Operacionalización de la variable habilidades sociales ....................... 149
Tabla 4 Instrumentos de recolección de datos de aprendizaje cooperativo ...... 150
Tabla 5 Instrumentos de recolección de datos de habilidades sociales ............. 151
Tabla 6 Prueba de normalidad........................................................................... 154
Tabla 7 Frecuencia de la variable aprendizaje cooperativo .............................. 155
Tabla 8 Frecuencia de la variable habilidades sociales ..................................... 156
Tabla 9 Frecuencia de la dimensión interdependencia positiva ....................... 157
Tabla 10 Frecuencia de la dimensión responsabilidad individual y de equipo ... 158
Tabla 11 Frecuencia de la dimensión interacción estimuladora ......................... 159
Tabla 12 Frecuencia de la dimensión gestión interna del equipo ....................... 160
Tabla 13 Frecuencia de la dimensión evaluación interna del equipo.................. 161
Tabla 14 Frecuencia de la dimensión habilidades sociales básicas .................... 162
Tabla 15 Frecuencia de la dimensión habilidades sociales avanzadas ............... 163
Tabla 16 Frecuencia de la dimensión habilidades sociales relacionadas
con los sentimientos ............................................................................. 164
Tabla 17 Coeficiente de correlación entre aprendizaje cooperativo y
habilidades sociales .............................................................................. 165
Tabla 18 Coeficiente de correlación entre la interdependencia positiva y las
habilidades sociales .............................................................................. 166
Tabla 19 Coeficiente de correlación entre la responsabilidad individual y de
equipo y las habilidades sociales .......................................................... 168
Tabla 20 Coeficiente de correlación entre la interacción estimuladora y las
habilidades sociales .............................................................................. 169
Tabla 21 Coeficiente de correlación entre la gestión interna del equipo y las
habilidades sociales .............................................................................. 170
Tabla 22 Coeficiente de correlación entre la evaluación interna del equipo y
las habilidades sociales ......................................................................... 172

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Aprendizaje cooperativo .................................................................... 155


Figura 2 Habilidades sociales ......................................................................... 156
Figura 3 Gráfica de barras de la dimensión interdependencia positiva .......... 157
Figura 4 Gráfica de barras de la dimensión responsabilidad individual y de
equipo............................................................................................... 158
Figura 5 Gráfica de barras de la dimensión interacción estimuladora ............ 159
Figura 6 Gráfica de barras de la dimensión gestión interna del equipo .......... 160
Figura 7 Gráfica de barras de la dimensión evaluación interna del equipo .... 161
Figura 8 Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales básicas ....... 162
Figura 9 Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales avanzadas .. 163
Figura 10 Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales
relacionadas con los sentimientos .................................................. 164

xi
RESUMEN

El motivo de esta investigación fue plantear el problema: ¿Qué relación existe entre

el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de

secundaria en la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de

Lurigancho -2019? y se propuso como objetivo: Determinar la relación que existe

entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales en estudiantes del quinto

de secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” de San Juan de

Lurigancho - 2019. Asimismo, el tipo de investigación fue básica porque recolecta

datos de la realidad con el propósito de incrementar conocimiento científico teórico,

basado en principios y leyes. Es de nivel descriptivo correlacional porque asocia

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. El diseño

utilizado fue no experimental, de tal manera la población estuvo conformada por 160

estudiantes, denominándose población censal, por lo que no se necesitó sacar el

tamaño muestral. La recolección de datos se obtuvo a través de instrumentos que fue

validado por juicio de expertos. Finalmente se recurrió al análisis de correlación para

establecer el grado de asociación entre variables. El análisis de correlación nos

permite concluir que hay correlación directa fuerte y positiva entre las variables. El

resultado en el coeficiente de Rho de Spearman de 0,844 indica que existe

correlación directa fuerte y positiva entre las variables, por lo tanto, se acepta la

hipótesis general en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa

N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Palabras claves: Aprendizaje cooperativo, estudiantes, habilidades sociales

xii
ABSTRACT

The purpose of this study is to set out the problem: What is the relationship between

the cooperative learning and the social skills in fifth grade students of secondary

level at Karol Wojtyla school N° 166 in San Juan de Lurigancho, 2019? The

objective is to determine the relationship between the cooperative learning and the

social skills in fifth grade students of secondary level at Karol Wojtyla school N°

166 in San Juan de Lurigancho, 2019. Therefore, this thesis is basic because it gathers

data of reality in order to increase theoretical scientific knowledge, based on

principles and laws. This study is descriptive-correlational because it associates

variables as a predictable pattern in a group or population. The design used is not

experimental, so that the population is integrated by 160 students, named census

population, so as not to obtain a simple size. The data collection is obtained through

instruments authenticated by experts´ judgment. Finally, we took the correlational

analysis to establish the level of relationship between variables. The analysis of

correlation led to draw to a close correlation direct, strong and positive between

variables. The result in the coefficient of Rho of Spearman is 0,844 showing that

there is correlation direct, strong and positive between variables. For this reason, we

proved the general hypothesis on fifth grade students of secondary level at Karol

Wojtyla school N° 166 in San Juan de Lurigancho, 2019.

Key words: cooperative learning, students, social skills.

xiii
I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación: Aprendizaje cooperativo y habilidades

sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa

N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho – 2019 se realizó por el interés

de conocer el manejo pedagógico que vinculen a los estudiantes y docentes de

la Institución Educativa.

El propósito de esta investigación está centrada en promover el cambio en la

formación de los estudiantes basado en el aprendizaje cooperativo. El estudiante

actual necesita reforzar sus habilidades, modificar sus formas de pensar; como

todo ser humano que enfrenta nuevas escenas, que individualmente no puede

resolver; sin embargo, a partir del trabajo cooperativo puede lograr y ser

partícipe en la sociedad del conocimiento.

El estudiante no solo debe desarrollar habilidades cognitivas, sino debe acceder

a nuevas formas de aprendizajes a través de actividades cooperativas, asimismo

fomentar equipos de trabajo, promover la crítica positiva, la creatividad y la

autonomía, más aún ayudarse en las dificultades que se les presente con la idea

de que todos logren respuestas exitosas.

El capítulo I, comprende el Planteamiento, la Descripción y la Formulación del

problema de investigación, estableciendo los Objetivos y la Formulación de

las Hipótesis, más aún se expone los Antecedentes Internacionales y Nacionales.

14
El capítulo II, comprende el Marco teórico donde se sustenta el trabajo de

investigación y se define a las variables; Marco Filosófico donde se fundamentan

acerca de las corrientes filosóficas: el Idealismo, el realismo, el pragmatismo, y

la complejidad; asimismo el Marco conceptual de términos.

El capítulo III, comprende la metodología de la investigación, donde se expone

el tipo de investigación, población y muestra, operacionalización de variables,

instrumentos, procedimientos y análisis de datos.

El capítulo IV, comprende los resultados de la investigación, donde se analiza y

se interpreta el resultado de los datos obtenidos y analizarlos descriptivamente

para identificar los niveles de cada variable, que permiten evidenciar la

percepción de cada dimensión, más aún la contrastación de las hipótesis

específicas y verificando la existencia de correlación directa fuerte y

significativa entre las variables.

El capítulo V, comprende la discusión de resultados; asimismo, se pone en

conocimiento las conclusiones y se da a conocer las recomendaciones más

relevantes para la Institución Educativa N° 166.

Finalmente se da a conocer las Referencias bibliográficas consultadas para la

investigación, de igual forma se adjuntan los anexos.

15
1.1. Planteamiento del problema

El sistema educativo, en estos últimos años, se encuentra inmerso en un

proceso de cambios, en muchos países enmarcados en el conjunto de

transformaciones sociales propiciadas por la innovación tecnológica y,

sobre todo, por todo el desarrollo de la información, por los cambios en las

relaciones sociales y por una nueva concepción de las relaciones

tecnología-sociedad que determinan las relaciones tecnología educación.

Debido a la globalización, en la actualidad, todo el contexto exige cambios

en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y

cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. En la actualidad

vemos a los países europeos, en su mayoría están tratando de solucionar

todo este contexto que ha llevado a la información un caos, cada uno por

su cuenta quiere aprender, casi todo es individual. Por eso la adquisición

de habilidades y competencias es importante en estos tiempos, en los que

el proceso de globalización económica y social sobrelleva que los

estudiantes actuales tengan que afrontar situaciones a nivel personal, social

y profesional significativamente diferentes a las vividas por generaciones

previas. Todo esto se debe a los grandes cambios en el ámbito educativo:

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, es así que se tiene

que generar grandes cambios metodológicos por parte de los docentes.

En nuestro país debido a la globalización y los cambios que se generan en

la sociedad, más que en la educación, invita a la preparación e innovación

del docente a nivel nacional para generar cambios en el aprendizaje del

estudiante, para ello lo primero se debe erradicar el trabajo individualista,


16
este problema es notorio en la mayoría de las instituciones educativas

privadas como públicas.

Lima metropolitana no se escapa ante esta problemática. De tal modo, los

estudiantes de las diversas instituciones educativas presentaron

dificultades en cuanto al trabajo cooperativo y habilidades sociales a pesar

de que a las instituciones y a los docentes se les prepara para que trabajen,

para que puedan desempeñarse eficiente en beneficio de la educación

peruana. Esta situación arrastra a la población de todas las instituciones

educativas de Lima Metropolitana. Pues vemos que estudiantes de

secundaria obtuvieron sus calificaciones muy bajas. Pero es mucho más

alarmante que todos piensen en el individualismo.

Ante esta situación alarmante en pro de mejorar la calidad educativa se

propuso el objetivo fundamental de la presente investigación en determinar

la relación existente entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades

sociales en estudiantes del quinto año de secundaria en la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -2019.

1.2. Descripción del problema

Diagnóstico

En la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de

Lurigancho, para la plana docente es preocupante el problema del

aprendizaje de los estudiantes, debido a que los estudiantes de secundaria

17
muestran mayores dificultades en el rendimiento académico por lo tanto,

a través de los cuales se presenta este problema, lo que nos permite prever

las posibles soluciones.

Por otra parte, en la institución educativa Karol Wojtyla se identificaron

estudiantes provenientes de contextos socioculturales diversos, familias

migrantes de la zona de la sierra y selva, priorizando Ayacucho, Huánuco,

Huancavelica, San Martín, Cajamarca y otros. Lo cual se evidencia en las

manifestaciones de sus tradiciones y costumbres expuestas en sus danzas,

mitos y leyendas comunicadas de familia en familia. En este contexto, se

identificó un alto porcentaje del nivel de inicio en la comprensión lectora,

lo que genera una señal de alarma para su atención inmediata, a través de

la aplicación de estrategias diversas en el desarrollo de las unidades

didácticas que proponemos en línea posterior.

Ante esta realidad planteada, el objetivo fundamental de la presente

investigación es determinar la relación existente entre el aprendizaje

cooperativo y las habilidades sociales en estudiantes del quinto año de

secundaria en la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan

de Lurigancho -2019.

Pronóstico

Las dificultades que se encontraron en los estudiantes de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho es el bajo

rendimiento académico y un alto porcentaje del nivel de inicio en la

18
comprensión lectora, estos problemas de aprendizaje pueden llevar a un

fracaso escolar, afectando al logro de los aprendizajes de los estudiantes,

este problema nos lleva a tomar decisiones inmediatas y plantear

alternativas de acción. Desde este punto de vista educativo el pronóstico

debe adecuarse en un marco de aprendizaje continuo y estar alineados con

la misión, los valores y la visión de la Institución Educativa.

Control del pronóstico

Esta situación nos hace idear para tomar decisiones en la búsqueda de

nuevas alternativas que se anticipen al pronóstico; en tal sentido, es

necesario implantar estrategias de aprendizaje para el mejor rendimiento

académico y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. El aprendizaje

cooperativo es una de las técnicas que ayudará a mejorar dificultades,

además este favorecerá a los estudiantes a desarrollar sus habilidades

sociales, a participar en sociedad y al trabajo en equipo, este objetivo

maximizará el logro de los aprendizajes.

1.3. Formulación del problema

Problema general

¿Qué relación existe entre el aprendizaje cooperativo y las habilidades

sociales en estudiantes del quinto de secundaria en la Institución Educativa

N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -2019?

19
Problemas específicos

1. ¿Qué relación existe entre la interdependencia positiva y las habilidades

sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019?

2. ¿Qué relación existe entre la responsabilidad de equipo e individual y las

habilidades sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -

2019?

3. ¿Qué relación existe entre la interacción estimuladora y las habilidades

sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019?

4. ¿Qué relación existe entre gestión interna del equipo y las habilidades

sociales en los estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

¿Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019?

5. ¿Qué relación existe entre la evaluación interna del equipo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” de San Juan de Lurigancho -2019?

20
1.4. Antecedentes

Antecedentes Nacionales

Medina, E. (2018) realizó su investigación: “Aprendizaje cooperativo y

habilidades sociales en tercer grado de primaria de la I.E. San José - Huacho,

2017”, para optar el título de Maestra en Psicología Educativa. La presente

investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre

aprendizaje cooperativo y habilidades sociales. La muestra estuvo

conformada por 100 estudiantes de tercer grado de primaria. La recolección

de datos se obtuvo a través de dos cuestionarios los cuales fueron validados

mediante juicio de expertos. La investigación se elaboró bajo los

procedimientos metodológicos del enfoque cuantitativo, a la estructura del

diseño de investigación no experimental, del tipo correlacional. Los datos

obtenidos del instrumento aplicado fueron procesados mediante un software

estadístico denominado SPSS versión 23 en los casos de las variables

aprendizaje cooperativo y habilidades sociales. En cuanto a los resultados

podemos mencionar que sometidos los resultados de las encuestas a la

prueba estadística de Rho de Spearman, se determinó que existe relación

significativa entre aprendizaje cooperativo y habilidades sociales hallándose

un valor Rho = 0.799 lo que indicó una correlación alta entre las variables

de estudio.

Acuña, S. (2017) presentó su investigación: “Habilidades sociales y

aprendizaje cooperativo en estudiantes de pregrado de un centro de idiomas

21
de una universidad privada de Lima norte, 2017”, para optar el título de

Maestra en Docencia Universitaria. La presente investigación tuvo como

objetivo general determinar la relación entre las habilidades sociales y

aprendizaje cooperativo en estudiantes de pregrado de un centro de idiomas

del curso de inglés IV. Esta investigación mostró un enfoque cuantitativo

con un nivel descriptivo, correlacional, con diseño no experimental y

transversal. Cuyas variables de estudio fueron habilidades sociales y

aprendizaje cooperativo. La población fue de 102 estudiantes del curso de

inglés IV y con una muestra de 81 estudiantes. Se aplicaron dos

instrumentos, el primero para medir los niveles habilidades sociales y el otro

instrumento, para medir el aprendizaje cooperativo, los cuales han sido

aplicados en otras investigaciones con una población similar a la del

presente trabajo. Los resultados obtenidos después del procesamiento y

análisis de los datos indicaron que existe una correlación directa y buena

entre las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo en los estudiantes

(sig. Bilateral=.000; rho=.501)

Cobba, G. (2017) realizó su investigación: “Aprendizaje cooperativo y

habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima 2017”, para optar al Grado

Académico de Maestro en Ciencias de la Educación. El objetivo de esta

investigación fue determinar la relación entre el aprendizaje cooperativo y

las habilidades sociales en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Nacional Federico Villarreal – Lima, 2017. El tipo de

investigación es no experimental y el diseño de nivel descriptivo

22
correlacional y de naturaleza transversal. La población de estudio estuvo

constituida por 100 estudiantes y se tomó como muestra a 100 estudiantes

de la universidad. La recolección de datos se obtuvo a través de

instrumentos, validados mediante juicio de expertos. Para el análisis de la

consistencia interna se utilizó el alfa de Cronbach, en el cuestionario de

medición del aprendizaje cooperativo y en el cuestionario de medición de

habilidades sociales. La prueba estadística utilizada fue el coeficiente de

correlación Rho de Spearman cuyo valor encontrado fue 0.799 lo que indicó

una correlación alta entre las variables de estudio.

Cornejo, J. (2016) presentó su tesis: “El aprendizaje cooperativo, las

habilidades sociales en el rendimiento académico en el área de PFRH,

2016”, para optar el grado académico de Doctor en Educación. La presente

investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia entre el

aprendizaje cooperativo, Habilidades sociales y rendimiento académico en

el área de PFRH en los estudiantes del VII ciclo de la red 09 UGEL 05,

2016. El fundamento teórico respecto a las variables el aprendizaje

cooperativo, Habilidades sociales y rendimiento académico en el área de

PFRH. Fue elaborado en base a diferentes autores. La metodología muestra

un enfoque cuantitativo y método hipotético deductivo, con un tipo de

investigación básica y nivel descriptivo correlacional. El diseño de

investigación fue no experimental con corte transversal; el muestreo fue

probabilístico, la población estuvo conformada por 220 estudiantes y la

muestra 140. Se aplicaron cuestionarios tipo escala de Likert las cuales

fueron sometidas a validez y confiabilidad. Se realizó una prueba piloto

23
conformada por 30 estudiantes y se aplicó la fiabilidad de los instrumentos

con el estadístico Alfa de Cronbach. Se aplicó la regresión logística

binomial para determinar la influencia del aprendizaje cooperativo y las

habilidades Sociales influyen en el rendimiento académico en el área de

PFRH en los estudiantes del VII ciclo de la RED 09 - UGEL 05, 2016, de

acuerdo a los resultados obtenidos del modelo de regresión logística donde

el modelo explica el 33.9% (R2 de Cox y Snell) y el modelo de regresión

logística es estadísticamente significativa, X2 =27,525, p = 0.000 < 0.01;

por lo que se rechaza la hipótesis nula.

La Rosa, A. (2015) presentó su tesis: “Las habilidades sociales y su

relación con el aprendizaje cooperativo en estudiantes de maestría de la sede

itinerante del Callao de la Universidad Nacional de Educación Enrique

Guzmán y Valle, 2013”, para optar al Grado Académico de Magister en

Ciencias de la Educación. El objetivo general fue, determinar la relación

entre las habilidades sociales y el aprendizaje cooperativo en estudiantes de

maestría. El diseño fue descriptivo- correlacional. La población estuvo

conformada por 110 estudiantes y el tamaño de la muestra fue 86

estudiantes. Los resultados presentaron una correlación directa y

significativa de 82.4 %. Como conclusión afirmamos que nuestra hipótesis

queda demostrada y esta investigación puede continuar con la búsqueda de

más interrogantes a partir de ella.

Quintanilla, E. (2015) presentó su tesis: “Trabajo cooperativo y su relación

con el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de historia

24
y filosofía de la educación; facultad de educación, UNAP – 2015”, para

optar al Grado Académico de Doctor en Educación. El presente trabajo tuvo

como objetivo analizar la relación entre el método Trabajo Cooperativo con

el Rendimiento Académico de los estudiantes de la asignatura de Historia y

Filosofía de la educación, de la Facultad de Educación. El diseño fue

descriptivo- correlacional. La población estuvo conformada por 187

estudiantes y el tamaño de la muestra fue 187 estudiantes. Las técnicas que

se empleó en la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento fue

el cuestionario de preguntas. Para el procesamiento de la información se

utilizó el programa estadístico SPSS. V 19, el resultado se presentó en tablas

y gráficos. El trabajo Cooperativo se relaciona significativamente con el

rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Historia y

Filosofía de la Facultad de Educación, UNAP-2015, al obtener X2 c= 37.86

gl = 4 X2 tabular= 3.86 p = 0.000 r = 0.687.

Antecedentes Internacionales

Devia, M. (2018) realizó su investigación: “Fortalecimiento de las

habilidades sociales a través del trabajo cooperativo en los estudiantes de

grado cuarto de la sede Manuel Antonio Bonilla de la institución educativa

San Isidoro del municipio del Espinal en el departamento del Tolima –

Colombia”, para optar el título de Magister en Educación. Este trabajo tuvo

como objetivo determinar el alcance del “Trabajo Cooperativo” en el

fortalecimiento de las “Habilidades Sociales” en los estudiantes de cuarto

grado de la sede Manuel Antonio Bonilla de la institución educativa San

25
Isidoro del Municipio del Espinal, en el departamento del Tolima

(Colombia). Esta investigación utilizó el método socio crítico ya que

permite conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y la

práctica. La población estuvo conformada por 31 estudiantes de cuarto

grado, de los cuales 19 son niñas y 12 niños, entre los 8 y 11 años de edad,

siendo también la muestra de 31 estudiantes. Se formaron ocho grupos

cooperativos con los siguientes nombres: Los mejores de la escuela, los

súper amigos, súper grupo, los fantásticos, las más hábiles, los científicos,

los chicos del estudio y los súper estudiantes. Al tomar en cuenta una escala

de valor de 1 a 4 que fue con la que se evalúo el desempeño de los grupos

en trabajo cooperativo. Las Más Hábiles obtuvieron un puntaje de 3.05 y

Los Científicos de 3,68 estos resultados arrojan una diferencia de 0,63 en

cuanto al desempeño entre el grupo con menor y mayor puntaje, estos

resultados permiten analizar que se logró que los estudiantes trabajaran de

manera eficiente en cuanto al desempeño de roles, logro de metas y

principios de trabajo cooperativo.

Bellerín, P. (2018) presentó su tesis: “La cohesión y las habilidades sociales

como determinantes del aprendizaje cooperativo”, para obtener el grado en

Educación Primaria, en la Universidad de Sevilla. Esta investigación tuvo

como objetivo conocer las relaciones sociales establecidas en el aula para la

organización grupal. La muestra estuvo conformada por un total de 44

alumnos, de los cuales 23 son niños y 21 niñas, pertenecientes al curso de

6º y 4º de primaria. La clase de 6º de primaria está formada por 20 alumnos,

10 son alumnos y 10 son alumnas. En el curso de 4º de primaria encontramos

26
que el grupo está compuesto por 24 alumnos, de los cuales 13 son alumnos

y 11 son alumnas. Podemos observar que en la muestra existe un equilibrio

de géneros, no predomina uno sobre otro.

Aubone, N. (2016) presentó su tesis: “Habilidades sociales en niños y su

relación con el jardín maternal”, para obtener el título de licenciado en

Psicología. El objetivo fue evaluar la asistencia de los niños al jardín

maternal (entre los 45 días y 2 años) favorece la adquisición de las

habilidades sociales, debido a procesos de aprendizaje. La investigación fue

de enfoque cuantitativo con alcance comparativo, en corte de tiempo

transversal y retrospectivo. Además, la misma se realizó dentro de un diseño

ex post facto. La muestra fue 35 niños. Se utilizaron pruebas no

paramétricas, dado que los puntajes de las variables dependientes, en los

grupos evaluados, no se ajustaban a una distribución normal. Debido al

tamaño de los grupos para la prueba de normalidad se utilizó el estadístico

Shapiro Wilk.

Estrada, M., Monferrer, D. & Moliner, M. (2016) presentaron su tesis:

“El Aprendizaje Cooperativo y las Habilidades Socio-Emocionales: Una

Experiencia Docente en la Asignatura Técnicas de Ventas”. El presente

trabajo tuvo como objetivo determinar la relación entre el aprendizaje

cooperativo y las habilidades socio-emocionales de los estudiantes de la

asignatura Técnicas de Ventas del Grado en Administración de Empresas

(Universitat Jaume I, Castellón, España), la muestra fue llevada a cabo con

121 estudiantes matriculados, de los cuales un total de 71 son de género

27
femenino (58,7%) y 50 de género masculino (41,3%). La metodología

planteada sigue un programa de acciones estructuradas secuencialmente en

cinco fases (incluyendo técnicas de formación de equipos, talleres,

actividades y casos docentes). Además, se implementa un trabajo de campo

para el análisis descriptivo de los datos y la aplicación de tests

correlacionales. Los resultados obtenidos tras la experiencia mostraron altos

niveles en cada una de las habilidades que componen la inteligencia

emocional del estudiante, así como un alto grado de satisfacción con

respecto al proceso de aprendizaje cooperativo.

León, B., Felipe, E., Mendo, S. e Iglesias, D. (2015) presentaron su tesis:

“Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto

universitario”, para obtener el grado de Doctor en Educación, en la

Universidad de Extremadura, España. Este trabajo tuvo dos objetivos, por

un lado, construir un “Cuestionario de habilidades sociales de equipos de

aprendizaje” (CHSEA) en el contexto universitario y analizar sus

características psicométricas y, por otro lado, analizar el efecto del trabajo

en equipo con técnicas de aprendizaje cooperativo en las habilidades

sociales del equipo. La población estuvo constituida por 1040 estudiantes

de entre 18 y 44 años de una universidad española, siendo la muestra la

misma cantidad. A través de diversos análisis factoriales y de ecuaciones

estructurales se obtuvieron tres factores del CHSEA: “Habilidades de

autoafirmación”, “Habilidades de recepción de información” y “Habilidades

de emisión de información”. Podemos indicar que el CHSEA, posee una

adecuada validez convergente y nomológica. Las variables latentes en los

28
tres factores encontrados están bien definidas. El análisis multigrupo

realizado apoya la equivalencia de la estructura factorial del CHSEA en

función del sexo. Por último, verificamos que el trabajo en equipo con

técnicas de aprendizaje cooperativo influye en las habilidades sociales del

equipo y éstas son básicas para ser eficaz en otras situaciones de trabajo

cooperativo.

1.5. Justificación de la investigación

El presente trabajo de investigación hace posible contar con una

información valiosa acerca del aprendizaje cooperativo y las habilidades

sociales en los estudiantes de quinto año de secundaria, y esto contribuye a

generar nuevos conocimientos, aportando aprendizajes significativos en el

trabajo pedagógico que enriquece las nociones del estudiante. En los últimos

años han aumentado las investigaciones con respecto a estas variables.

A nivel práctico, la investigación pretende aportar información

contextualizada sobre el aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en

los estudiantes del quinto año de secundaria. Esta información permitirá a

los docentes de esta institución trabajar el proceso de aprendizaje, utilizando

estrategias innovadoras, posibilitando un aprendizaje significativo y eficaz.

Los diferentes autores y sus planteamientos teóricos de las variables

aprendizaje cooperativo y habilidades sociales, ponen en manifiesto

diversos mecanismos y estrategias de aprendizaje en los estudiantes de

29
quinto de secundaria de la institución educativa en mención, orientados al

logro del aprendizaje significativo.

El estudio que se somete a consideración constituye un aporte valioso, en

función al aprendizaje cooperativo y las habilidades sociales de los

estudiantes, orientados a los pilares: saber ser”, “saber hacer”, “saber

entender”, teniendo en cuenta que estos saberes están asociados, el primero

al desarrollo de actitudes, el segundo realizar un procedimiento bien y el

tercero comprender los hechos, entender las consecuencias y asumirlas

responsablemente.

Finalmente, los resultados obtenidos a través de este estudio en el

aprendizaje de los estudiantes de quinto año de secundaria van a permitir

conocer este problema en forma real, puesto que se cuenta con recurso

humano y material idóneo para llevar a cabo esta investigación de

significativo alcance como la que se propuso.

1.6. Limitaciones de la investigación

En el desarrollo de la investigación se han presentado las siguientes

limitaciones:

- Tiempo, No se encontró ninguna limitación en cuanto al tiempo en los

trámites administrativos por parte de la casa de estudios.

30
- Con relación al espacio: la presente investigación se llevará a cabo en la

Institución educativa N° 166 “Karol Wojtyla” – UGEL N° 05 del distrito de

San Juan de Lurigancho.

- Falta de financiamiento por parte de las entidades estatales y privadas para

el desarrollo de la investigación.

- Sin embargo, esto se afronta mediante un correspondiente trabajo previo

de sensibilización del personal, en función de los casos que se presentan.

1.7. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar la relación que existe entre el aprendizaje cooperativo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

Objetivos específicos

1. Determinar la relación que existe entre la interdependencia positiva y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

31
2. Determinar la relación que existe entre la responsabilidad de equipo e

individual y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria

de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho

– 2019.

3. Determinar la relación que existe entre la interacción estimuladora y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

4. Determinar la relación que existe entre gestión interna del equipo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

5. Determinar la relación que existe entre la evaluación interna del equipo

y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -

2019.

1.8. Hipótesis de la investigación

Hipótesis General

Existe relación significativa entre el aprendizaje cooperativo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

32
Hipótesis Específicas

Hipótesis específica 1

Existe relación significativa entre la interdependencia positiva y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

Hipótesis específica 2

Existe relación significativa entre la responsabilidad de equipo e individual y

las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -

2019.

Hipótesis específica 3

Existe relación significativa entre la interacción estimuladora y las habilidades

sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa

N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

Hipótesis específica 4

Existe relación significativa entre gestión interna del equipo y las habilidades

sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución Educativa

33
N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

Hipótesis específica 5

Existe relación significativa entre la evaluación interna del equipo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019.

34
II. MARCO TEÓRICO

Marco Filosófico

1. El idealismo

1.1. Definición

Existen muchas definiciones respecto al idealismo, por eso Solano, J.

(2002) refirió:

El idealismo es la teoría de la realidad y del conocimiento, que

sostiene que no existen cosas reales, que sean independientes de

la conciencia de los individuos. De acuerdo con el idealismo, la

realidad se deriva de la actividad de la propia mente. Al actuar la

mente, hace existir cosas que, de otro modo, no serían posibles

como el arte, las matemáticas o la ley. (p.6)

Esta corriente filosófica nos proporciona un acumulado de planes, que

nos continúa manteniendo generosamente el espíritu de la formación

humana en el campo pedagógico.

1.2. Representantes

Los representantes de esta corriente fueron: Platón, Renato Descartes,

Nicolás Malebranche, Godofredo Guillermo Leibniz, Emmanuel Kant,

35
Juan Teófilo Fichte, Federico Guillermo José Schelling y Jorge

Guillermo Federico Hegel.

1.3. Aportes

En relación al ámbito educativo Solano, J. (2002) mencionó:

El idealismo busca unir al educando con la realidad en la que se

encuentra inmerso, de tal suerte que busca propiciar un

acercamiento mayor entre los educandos y la naturaleza. Al partir

de la idea de que el ser humano está dotado de libre albedrío, el

idealismo lo convierte en un ser espiritual que es responsable de

sus propios actos. En términos curriculares, el idealismo cree que

el currículo escolar debe centrarse en conceptos ideales a los

cuales deben aspirar los educandos; pues, de acuerdo con su

concepción, todos los sujetos deben ser formados con altos

valores morales, mentales y espirituales. (p.7)

El autor refiere que debe haber una mayor relación entre los educandos

y la naturaleza, es decir adherir la realidad del entorno con los

estudiantes.

Asimismo, Solano, J. (2002) refirió:

A nivel axiológico, el idealismo plantea que el educando debe

36
vivir conforme con valores permanentes que lo pongan en

armonía con el conjunto espiritual al que pertenecen. El bien y el

mal se explican en función de la desorganización y/o de la

organización, pues acudiendo a los planteamientos de Platón y

Hegel, enfatiza que la vida buena sólo es posible en una sociedad

organizada. El aspecto de la disciplina es manejado a través de la

responsabilidad moral, pues cuando un alumno o una alumna se

convierte en un problema, el maestro o la maestra idealista se

debe esforzar en enseñarle el efecto que esa mala conducta tiene

en el desarrollo del resto de la clase, de esta manera se enfrenta al

culpable con la totalidad, así el individuo tendrá siempre

presentes sus obligaciones como estudiante. (p.7)

Los estudiantes deben de coexistir armónicamente con su espacio socio

cultural y los valores que les permita reflexionar y emitir juicios de

valores para convivir en una sobresaliente sociedad.

Por último, Solano, J. (2002) dijo:

En esta filosofía, al maestro o a la maestra se le concede toda la

importancia, pues está llamado a ser el modelo o la figura por

imitar. Ellos tienen que ser capaces de despertar en sus

educandos, todas las capacidades, no como algo externo, sino

como algo propio a ellos. El maestro o la maestra idealista, debe

orientar al educando hacia un proceso de aprendizaje con el que

37
se aprenda no sea simple acumulación de conocimientos, sino

conocimientos que puedan servirle para su posterior incursión

como ciudadano en la sociedad, pues, al aprender, el educando

debe relacionar la información que procede del medio exterior,

con sus experiencias previas, de manera que lo aprendido tenga

algún significado para él. (p.8)

El autor refiere que los estudiantes repiten todo lo que los docentes hacen

dentro del aula; y podría decirse imitan a su maestro o maestra.

2. El Realismo

2.1. Definición

Solano, J. (2002) refirió: “El realismo es la doctrina filosófica que

manifiesta que los objetos comunes, percibidos por los sentidos, tales

como mesas, sillas, balones, existen independientemente al hecho de que

nosotros los pensemos” (p. 8). El autor dice que, en el realismo, nuestro

entorno está de manera autónoma a los seres humanos.

2.2. Representantes

Los representantes de esta corriente fueron: Aristóteles, San Anselmo de

Canterbury, Pedro Abelardo y Santo Tomás de Aquino.

38
2.3. Aportes

Solano, J. (2002) refirió que: “En educación, el realismo plantea que,

dado que el mundo existe independientemente de nosotros, es necesario

formar al educando con un currículo que relacione al alumno o a la

alumna con la estructura básica, física y cultural del mundo” (p.8). Ya

que nuestro mundo existe independientemente de los seres humanos es

necesario integrar a los estudiantes con un currículo que los relacione con

la distribución educativa integral del orbe.

También Solano (2002) mencionó:

En la obra del filósofo Aristóteles, fundador de la corriente

realista, se puede observar en sus libros VII y VIII de La Política,

cómo estructurar un plan de estudios. Allí deja entrever un posible

plan educativo de cinco etapas, en las que se divide el desarrollo

educativo por el que deben atravesar los educandos. La primera

etapa abarca la edad temprana, la segunda llega hasta los cinco

años, la tercera es muy breve y dura de los cinco años a los siete

años, la cuarta y la quinta etapas ocupan los años que van desde

los siete hasta la pubertad y de la pubertad a los veintiún años.

Gimnasia, lectura, escritura, música y dibujo, están contempladas

como asignaturas que se deben cursar; y este proceso debe llevar

a los individuos a preparase para la sexta etapa, que es la vida

como ciudadano. En el realismo científico, particularmente el

39
contemporáneo, la obligación académica del estudiante es la de

dominar aquellos elementos del conocimiento, que han soportado

la prueba del tiempo. En este sentido, se parte del hecho a que no

se debe dejar que se enseñe cualquier cosa a los niños y a las

niñas, sino sólo lo que es digno de enseñarse. (p.9).

Los estudiantes merecen que se les enseñe lo que realmente necesitan

aprender y saber, algo que sea fructífero para ellos.

Asimismo, Solano, J. (2002) dijo que:

En el realismo, el maestro y la maestra son los que tienen la mayor

responsabilidad en el acto educativo. Son los modelos que

implementan aquellas cosas que el niño o la niña debe saber.

Tienen como tarea fundamental, proporcionar al niño y a la niña

las experiencias concretas, necesarias para realizar el juicio

reflexivo que, a la postre, es el que les ha de conducir al

conocimiento definitivo. Si los métodos de enseñanza pueden

llenar las expectativas de los alumnos, enhorabuena, pero si no,

ello no importa, pues no es de la incumbencia de éstos, establecer

lo que se les ha de enseñar. (p.10)

El autor menciona que cabe la responsabilidad en los docentes la acción

del proceso enseñanza aprendizaje, siendo ellos los modelos para

potencializar los aprendizajes de los estudiantes.

40
Por último, Solano, J. recalcó:

Axiológicamente, el realismo señala que en la escuela se deben

promover valores, tales como vivir de acuerdo con normas

morales absolutas, en la comprensión de lo que es bueno y lo que

no lo es; de igual manera, se deben enseñar buenos hábitos, dado

que la virtud no aparece por generación espontánea. (p.10)

Promover la práctica de valores es muy necesario para los estudiantes

porque ayuda a vivir armoniosamente dentro del aula y en la sociedad.

3. El Pragmatismo

3.1. Definición

Solano, J. (2002) refirió que:

Al igual que los realistas, los pragmatistas creen que el mundo

material existe independientemente de nosotros. La realidad para

ellos no es sólo externa al ser humano, sino que es el producto de

su interacción. La realidad es la suma total de lo que

experimentamos (dicen los pragmatistas). Lo que el ser humano

no experimenta, no puede tener significado para él. Por ello es

que se emplea la máxima del sofista griego Protágoras: “el

hombre es la medida de todas las cosas”, es decir, la verdad del

41
conocimiento y del mundo son un asunto del individuo, del sujeto.

El pragmatista afirma: yo conozco, yo transformo, porque el

cambio es la base de la realidad. Con base en esta premisa, el

pragmatismo considera que, en educación, los fines deben ser

flexibles y abiertos a constantes revisiones, ya que uno no puede

vivir con los valores de otros que vivieron y pensaron siglos atrás,

fuera de nuestra realidad. (p. 11)

En el pragmatismo se lleva a cabo la interrelación del sujeto con la

realidad, las acciones llevadas a esto desempeñan un rol importante

porque es allí donde se evidencia un problema planteado, esto es gracias

a lo que experimentamos.

3.2. Representantes

Los representantes de esta corriente fueron: William James, Charles

Sanders Pierce y John Dewey.

3.3. Aportes

Solano, J. (2002) refirió que:

En la concepción pragmatista, la educación debe servir para que

el niño y la niña aprendan de la vida real y no sólo de lo que se

puede obtener en los libros y la tradición académica formal.

42
Parten de una noción epistemológica que considera la mente del

niño y de la niña como algo activo, en movimiento, en

exploración. (p. 11)

Esta corriente filosófica nos da un gran aporte para la educación, ya que

se menciona que los estudiantes tienen que interrelacionarse con el

mundo que los rodea, estar en constante movimiento, es decir,

experimentar gracias a su exploración.

Solano, J. (2002) refirió que:

Cree que la mente más que un receptáculo de informaciones es un

procesador de información, una transacción entre el ser humano

y el medio. De esta relación hombre-medio y de la interacción de

ambos, es que se han nutrido muchas teorías del aprendizaje, por

ejemplo, la teoría de Jean Piaget. Para el pragmatismo “el método

de la inteligencia” es la forma ideal de adquirir conocimientos en

cualquier circunstancia, ya que conocemos mejor si localizamos

y resolvemos los problemas, pues la hipótesis que explica mejor

los datos o resuelve mejor el problema es la que se puede

considerar como verdadera. Sin querer caer en un simple

reduccionismo, pero con la mejor intención de sintetizar el

pensamiento pragmatista en educación, podríamos decir, que el

pragmatismo parte de una exaltación del niño y de la niña, como

43
centros de atención de la tarea escolar, pues para los pragmatistas

todo esfuerzo debe girar en torno al educando. (p. 12)

El pragmatismo tiene gran relación con la teoría de Piaget, porque se

interrelacionan el medio social y el hombre. También, si la motivación

es mayor, mayor será el aprendizaje que adquiera el estudiante.

Solano, J. (2002) refirió que:

De esta forma, se afirma, que el educando siempre se debe

encontrar en actividad, viviendo el presente, respondiendo a

estímulos vitales y desarrollando todo, de manera libre y propia.

Estos lineamientos decantan el accionar del docente en el

pragmatismo, pues en esta concepción, el maestro debe mantener

una actitud dinámica y activa, tratando de resolver problemas

implicados en cada situación cotidiana; problemas que surgen en

el medio socio-biológico en el que actúan sus educandos. (p. 12).

Gracias a la solución de problemas implicados en su quehacer y a los

estímulos que tengan los estudiantes proporcionados por los maestros

dinámicos, mayor será el aprendizaje de éstos.

Solano, J. (2002) refirió que:

Para el pragmatismo, los niveles de abstracción de los contenidos

44
de aprendizaje deben ser graduales, de acuerdo con el interés y

con las necesidades del educando. Claro está, ello no excluye la

abstracción, pues, por el contrario, se considera que el

pensamiento abstracto, es una experiencia educativa activa,

intelectual, conceptual e imaginativa. En cuanto al papel del

educando, éste no varía sustancialmente de lo descrito en líneas

anteriores, ya que el educando es concebido como un ser activo,

que debe estar dispuesto a aprender a partir de su realidad y de su

actualidad, como miembro de una sociedad. Para él no hay

espacio para la contemplación y la especulación teóricas, pues el

mejor teórico es el buen pragmático. Dicho de otra manera, el

estudiante pragmático, lejos de ponerse a pensar sobre esto o

aquello, se aboca a tratar de desarmar, o bien reconstruir, un

objeto, con el fin de ver lo que tiene por dentro, determinar qué

es lo que lo compone. (p. 14)

Los de los aprendizajes impartidos por los docentes deben ser graduales

en función a sus necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante.

Solano, J. (2002) refirió que:

Finalmente, debemos decir que los alumnos o las alumnas

pragmatistas están llamados a ser líderes. Se promueve en ellos y

en ellas el deseo de opinar, discutir, valorar sus opiniones y las de

los demás; actuar libremente, por su propia cuenta, tener claros

45
sus objetivos y actuar con plena libertad. Los educandos deben

aprender a tomar decisiones difíciles, sin basarse en principios

inflexibles, sino determinando cuáles son los actos inteligentes

que podrían arrojar mejores resultados, en términos humanos y

finitos. Para el pragmático, la democracia es el medio ideal para

la realización del individuo, pues es allí donde el pensamiento

tiene su posibilidad de desarrollo; por ello la escuela debe ser un

nicho democrático, donde los estudiantes puedan realizarse como

seres humanos. La genuina moralidad proviene siempre de la

búsqueda continua, de ser flexibles, estar alertas y creativamente

preparados ante los nuevos desafíos. Transmitir esta cualidad a

los educandos, debe ser el propósito más excelso de la educación.

(pp. 14-15).

Gracias al pragmatismo los estudiantes son formados líderes, ellos actúan

independientemente, son críticos, son auto reflexivos, democráticos y

con muchas cualidades positivas. De esta manera se está formando

estudiantes con numerosas posibilidades de realizarse como seres

humanos con muchas potencialidades.

4. La Complejidad

4.1. Definición

Acerca de la complejidad Morín, E. (2000) citado por Tobón, S. (2005)

refirió:
46
Lo esperado no se cumple y un Dios abre la puerta a lo

inesperado. Esto es la complejidad. No se puede determinar de

modo seguro, con exactitud, lo que va a venir. En consecuencia,

no fiarse de la probabilidad, siempre debe verse la posibilidad de

lo improbable…Toda acción una vez lanzada entra en un juego

de interacción y hay retroacciones en el medio en el cual se

efectúa. Toda esta interacción y retroacción puede desviar sus

fines. Incluso llevar a un resultado contrario al que se esperaba.

Significa que por saber lo que va a ocurrir de una acción se debe

integrar en el conocimiento el papel de su contexto, de su

ambiente. (p. 3)

El autor manifiesta que toda acción programada, uno no debe confiarse

que deba realizarse; es así que todo lo anhelado puede generar lo

imprevisto, para esto debe haber una interacción de todos los

conocimientos previstos con el contexto.

Morín, E. (2000) citado en Tobón, S. (2005) refirió sobre la complejidad

lo siguiente:

Complexus significa lo que está tejido en conjunto; en efecto, hay

complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes

que constituyen en todo (como el económico, el político, el

sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que

tienen un tejido interdependiente, interactivo e inter- retroactivo

47
entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo,

el todo y las partes, las partes entre sí, la complejidad es, de hecho,

la unión entre la unidad y la multiplicidad. (p. 3)

Todo los que es complejo tiene el significado de que haya una conexión

conjuntamente inseparable, pero tiene una conexión interdependiente

interactuando los dos componentes: conocimiento y contexto. De hecho,

la complejidad es la unión de la complejidad y la diversidad.

4.2. Representantes

El representante de esta corriente es Edgar Morín.

4.3. Aportes

Morín, E. (2000) citado en Tobón, S. (2005) refirió sobre la complejidad

lo siguiente: “Los aportes del pensamiento complejo al proceso

formativo se concretan en siete saberes como necesarios para el sistema

educativo. Ellos deben ser tenidos en cuenta en toda propuesta

pedagógica y son fundamentales en la formación basada en

competencias” (p. 15). El autor asevera que la complejidad ha dado sus

aportes los cuales son los siete saberes siendo muy fundamentales en la

formación basada en competencias y necesarios para el sistema

educativo.

48
Morín, E. (2000) citado en Tobón, S. (2005) manifestó:

Los saberes necesarios para el futuro son: 1. Enseñanza del

proceso de conocimiento y sus tendencias a la ilusión y al error.

2.Enseñanza del conocimiento pertinente. 3.Enseñanza de la

condición humana. 4.Enseñanza de la identidad terrenal.

5.Enseñanza del proceso de incertidumbre. 6.Enseñanza del

proceso de comprensión. 7.Enseñanza de la antropoética. (p. 15)

De hecho, los siete saberes ya mencionados surgen de las necesidades

de los estudiantes, por ende, ellos tienen que conocer y aprehender para

manifestar sus potencialidades al máximo.

Marco Teórico

1. Aprendizaje Cooperativo

El aprendizaje cooperativo ha tenido muchas enunciaciones, cada autor lo ha

hecho desde una apreciación personal; de tal manera que Johnson y Johnson

(1999) acotaron: “Es el uso pedagógico de grupos pequeños para que los

estudiantes realicen una tarea colectivamente y obtengan provecho del

aprendizaje propio y el que se produce en la interrelación” (p. 102). Los

autores refirieron que el aprendizaje cooperativo es una forma de trabajo

colectivo, en el que interactúan los que componen el equipo y que los

beneficios son mutuos, es decir para todos.

49
1.1. Algunos antecedentes sobre enseñanza cooperativa

Para que exista el aprendizaje cooperativo, es necesario que los

estudiantes trabajen juntos para lograr un objetivo común. Johnson, D. y

Johnson, R. (1992) citados en Rinaudo, M. y Vélez, M. (s/f) definieron:

“Cooperación es trabajar juntos para cumplir metas compartidas...

aprender el material asignado y asegurarse de que los otros miembros de

su grupo hacen lo mismo” (p. 2). Con lo ya mencionado, se dice que el

aprendizaje cooperativo favorece el cumplimiento de metas grupales.

1.2. Antecedentes del aprendizaje cooperativo

Uno de los antecedentes que tuvo gran impacto para el aprendizaje

cooperativo lo podemos encontrar en el aporte de Freinet, C. (1920)

citado en De La Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M.

(2002) dijo:

Traté de encontrar la relación entre el alumno/a y el medio, entre

el alumno/a y la comunidad como forma de garantizar una

práctica educativa que beneficiará la libre acción del alumno/a.

Sin embargo, las verdaderas raíces del estudio de este tema se

encuentran enmarcadas dentro de los orígenes de la Psicología

Social, la Psicología de la Educación y la Pedagogía Social. (p.

45)

Hablar de aprendizaje cooperativo es hablar también del vínculo que

50
existe entre la escuela y la comunidad, por lo tanto, cuando hay una

interacción entre ambos se aprende cooperativamente.

Otra de las contribuciones para el aprendizaje cooperativo lo podemos

encontrar en Dewey, J. (1997) citado en De La Rosa, O., Contreras, A.,

Molina, C. y Domingo, M. (2002) planteó:

La relación inseparable entre la escuela y la comunidad al afirmar

que la escuela no debe estar amputada del mundo, es decir de la

vida social. Debe ser también ella una sociedad reducida, porque

la transmisión del saber educa menos que los procesos de la vida

común. La vida escolar es una vida social donde el niño/a aprende

la democracia. Su pensamiento hace referencia a concepciones y

procesos considerados como fundamentales en el discurso

educativo del presente, a la necesidad de vincular la escuela, las

demandas de los contextos, y a la participación democrática como

un imperativo para la construcción de los sujetos sociales. (p. 45)

Sabemos que hoy en día, el nexo entre la comunidad y la escuela es muy

importante dentro de nuestra sociedad para que el aprendizaje

cooperativo sea más efectivo.

El ambiente de trabajo cordial de grupo estudiantil es muy necesario para

el aprendizaje cooperativo, es así, que el conocido como “Padre de la

Dinámica de Grupos”, Lewin, K. (1945) citado en De La Rosa, O.,

51
Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) dijo que: “Había

investigado los patrones de conducta de los sujetos en tres tipos de

ambientes: democrático, autoritario y laissez faire (“dejar hacer”)” (p.

45). En la actualidad este aporte continúa siendo transcendental porque

no sólo apoya a las instituciones educativas, también lo hace para otras

instituciones que se dedican al trabajo y participación de grupos

humanos.

Los estudiantes deben interrelacionarse entre sí, ya que las relaciones

sociales son muy importantes dentro de un aula, Moreno (1950) citado

en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002)

analizó: “Los patrones de preferencia y rechazo de los alumnos/as en la

clase a partir del uso de cuestionarios sociométricos, constituyendo la

Sociometría uno de los aportes más significativos para el análisis de las

interrelaciones entre los miembros del grupo” (p. 45). Desde hace

muchos años atrás, el estudio de la sociometría dentro de la educación ha

contribuido para el aprendizaje cooperativo de los estudiantes.

La escuela da grandes aportes para los aprendizajes de los estudiantes por

eso Johnson, D. (1972) citado en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina,

C. y Domingo, M. (2002) dijo: “Aquella que estudia la naturaleza social

del individuo, trata de comprender y explicar cómo el pensamiento, el

sentimiento y la conducta del individuo son influidos por la presencia

real, imaginada o implícita de otras personas” (p. 45). El autor manifestó

52
la escuela es el lugar donde los estudiantes interactúan entre sí; uno a uno

dan sus aportes para aprender.

El aprendizaje cooperativo y la autoestima van de la mano ya que éste es

gradual y continuo durante toda la infancia del estudiante, Ovejero

(1990) citado en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo,

M. (2002) definió: “El aprendizaje cooperativo es, junto a la autoestima

y las atribuciones causales, el área donde se está produciendo una

auténtica y fértil integración entre la teoría psicosocial y la aplicación

psicosocial” (p. 46). La madurez psicológica y cognitivamente de los

estudiantes es continua y acumulativa a lo largo de su etapa.

Tenemos otro aporte sobre la cooperación; según Piaget, J. citado en De

la Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) refirió: “La

cooperación es una relación social que supone una reciprocidad entre

individuos que saben diferenciar sus puntos de vista” (p. 47). Para que

exista cooperación debe existir las relaciones entre los individuos, pero,

además tienen que respetar y diferenciar los puntos de vista de cada uno.

Otro aporte que hicieron sobre el aprendizaje cooperativo en el aula fue

Johnson, D. y Johnson, R. (1991) citado en De la Rosa, O., Contreras,

A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) definieron que:

El aprendizaje cooperativo tiene el propósito fundamental de

detectar en el aula la existencia de una atmósfera de competencia

53
que no es favorable al desarrollo de un aprendizaje cooperativo

productivo. La cooperación debe constituir un propósito

fundamental en la mayoría de las situaciones que se presentan

durante el proceso educativo, a pesar de que la idea de mantener

a los estudiantes trabajando individualmente en un ambiente

tranquilo con un objetivo preestablecido resulta ser más atractiva

para los profesores/as. Esta línea de pensamiento con un enfoque

individualista de la educación ignora la importancia del desarrollo

de las destrezas sociales necesarias en el alumnado para poder

interactuar adecuadamente con otras personas. (pp. 47-48)

El aprendizaje cooperativo debe tener el propósito de interactuar

adecuadamente entre estudiantes para desarrollar sus destrezas sociales.

La enseñanza personalizada tiene gran relevancia en el aprendizaje

cooperativo de los estudiantes por eso Johnson, D. y Johnson, R. citado

en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002)

acotaron que:

Este sistema de enseñanza individualizada o personalizada surge como

una posible alternativa de solución ante los problemas presentados en las

aulas cargadas de un ambiente de competencia desleal de unos

alumnos/as contra otros/as cuando trabajaban en grupo. Los

profesores/as prefirieron este sistema individualista a pesar de la gran

cantidad de materiales que necesitaban preparar para sus alumnos/as.

54
Ellos realmente lo prefirieron así porque no sabían poner a los

alumnos/as a trabajar en grupo de manera cooperativa y que desconocían

el valor de la cooperación en el aula. Según ellos, la cooperación es un

eje fundamental de la naturaleza y la vida humana. Está en el cuerpo

biológico de cada persona ya que los sistemas digestivo, muscular, óseo,

nervioso, etc., funcionan cooperativamente juntos para mantener la salud

y la vida de la persona. La cooperación es el corazón de la vida familiar,

pues todos los miembros de una familia trabajan juntos para alcanzar

metas comunes. (p. 48)

La cooperación es un muy importante para los estudiantes en los grupos

de trabajo, pero no se debe dejar de lado la enseñanza personalizada.

La cooperación se manifiesta cuando las metas han sido logradas por los

todos los estudiantes, Deutsch, M. (1962) citado en De la Rosa, O.,

Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) sostuvo:

La cooperación es el corazón de todos los sistemas económicos.

Una situación social cooperativa es aquella en la que las metas de

los individuos separados van tan unidas que existe una

correlación positiva entre las consecuciones o logros de sus

objetivos, de tal forma que un individuo alcanza su objetivo si y

sólo si también los otros participantes alcanzan el suyo. (p. 48)

55
Todos los estudiantes deben lograr sus objetivos propuestos para que se

refleje en los estudiantes una verdadera cooperación.

Finalmente, al referirse del trabajo cooperativo para lograr sus objetivos

es cuando vemos la participación en conjunto de cada uno de los

estudiantes. Johnson, D. y Johnson, R. (1985) citados en De la Rosa, O.

(2002) al respecto sostuvieron:

La interacción cooperativa es aquella en la que los objetivos de

cada individuo forman parte del conjunto, es decir que hay una

correlación positiva entre sus expectativas finales. En esta

estructura de objetivos, un individuo puede entender sus propios

objetivos solamente si los otros participantes comprenden las

finalidades propias. (p. 48)

Los autores manifestaron que, la interacción cooperativa, se efectúa

cuando los estudiantes logran sus metas respetando sus características

peculiares.

1.3. Teorías que sustentan el Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje son los procesos que tiene cada individuo, capta los

conocimientos para luego emplearlos en diferentes contextos, mayor

sustento lo tenemos en Noureddine, D. (2016) quien dijo:

56
El proceso de aprendizaje como un resultado de procesos

cognitivos individuales mediante los cuales asimilan e

interiorizan nuevas informaciones (hechos, conceptos,

procedimientos y valores), se construyen nuevas representaciones

mentales significativas y funcionales (conocimientos), que luego

se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos donde

se aprendieron. Aprender no solamente consiste en memorizar

información, es necesario también otras operaciones cognitivas

que implican: conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y

valorar. En cualquier caso, el aprendizaje siempre conlleva un

cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su

organización funcional. (p. 5)

Los procesos mentales o cognitivos contribuyen de gran manera al

proceso del aprendizaje, ya que aprender no sólo es memorizar la

información.

Otro aporte sobre el aprendizaje cooperativo lo podemos encontrar en el

Diccionario Escolar de la Lengua Española citado en Noureddine, D.

(2016) quien manifestó lo siguiente:

El aprendizaje es un proceso de adquirir conocimientos,

habilidades; actitudes o valores a través del estudio, la experiencia

o la enseñanza. El aprendizaje es el acto mediante el cual las

personas adquieren aptitudes, conocimientos y habilidades cuyo

57
resultado es un cambio relativamente permanente de sus

conductas. A través del aprendizaje aplicamos nuestra capacidad

para crear, para formar parte del proceso generativo de la vida.

Un ambiente de aprendizaje se crea cuando los compañeros del

equipo se apoyan Para el enfoque socio histórico, el aprendizaje

no equivale a desarrollo. (p.6)

Al hablar de aprendizaje nos estamos refiriendo a la adquisición de

conocimientos, habilidades y aptitudes para obtener como resultado los

cambios de conductas.

Al adquirir todas las habilidades es cuando se produce el aprendizaje

según Vygotsky, L. (1988) citado en Noureddine, D. (2016) refirió que

"Es la adquisición de numerosas aptitudes específicas para pensar en una

serie de cosas distintas" (p.6). El aprendizaje es la capacidad de adquirir

aptitudes y conocimientos para conseguir sus objetivos.

El aprendizaje es un proceso que se va desarrollando a lo largo de nuestra

vida, es así que Vygotsky, L. (1988) citado en Noureddine, D. (2016)

dijo: "El buen aprendizaje es sólo aquel que precede al desarrollo y

permite su producción y al decir buen aprendizaje se refiere al

aprendizaje en situaciones de enseñanza” (p.6). El autor manifiesta que

el desarrollo mental es un proceso y se da progresivamente en paralelo

con el aprendizaje.

58
1.3.1. La teoría cognitiva de Jean Piaget

Jean Piaget fue un renombrado biólogo y psicólogo que ha

contribuido en la pedagogía, sobre todo en los procesos de aprendizaje.

Es el más notable representante del paradigma constructivista. Piaget,

J. (1995) citado por Brophy, J. (1997) afirmó que: "Nacemos como

procesadores de información, activos y exploratorios, y que construimos

nuestro conocimiento en lugar de tomarlo ya hecho en respuesta a la

experiencia o la instrucción" (pp. 7-8). Los aprendizajes son procesos

de los conocimientos y se van construyendo progresivamente.

La psicología ha contribuido de gran manera al campo pedagógico,

en este sentido Piaget, J. (1995) citado por Noureddine, D. (2016)

manifestó: "El aprendizaje es la modificación de los conceptos

previos, pero, además, se integran conceptos nuevos aprendidos

con los que ya poseen" (p. 8). Los seres humanos perciben la nueva

información, es decir, la asimilan, la adaptan y la acomodan.

Respecto a todo lo mencionado acerca del aprendizaje Piaget, J.

(1995) citado por Noureddine, D. (2016) dijo:

Para aprender significativamente es necesario la

confrontación del sujeto con el contenido de enseñanza,

además argumenta que el desarrollo cognitivo no sólo

consiste en cambios cualitativos de los hechos y de las

59
habilidades, sino en transformaciones radicales de cómo se

organiza el conocimiento. (p.9)

Para que el aprendizaje sea significativo es muy preciso que los

estudiantes estén conformes de cómo se les enseña y qué se les

enseña.

1.3.2. La teoría sociocultural de Lev Vygotsky

El paradigma Sociocultural de Lev Vygotsky tuvo una gran

contribución en la psicología, también fue aprovechada por la

pedagogía, tal es así Vygotsky, L. (1987) citado por Noureddine,

D. (2016) consideró que:

El hombre no se limita a responder a los estímulos, sino que

actúa sobre ellos, transformándolos. La actividad es un

proceso de transformación del medio que se da a través del

uso de instrumentos, así mismo planteó que los procesos

psíquicos: pensamiento (cognición) y el lenguaje (habla),

comienzan con la interacción social, entre mayores y

menores rescatando la importancia del contexto cultural por

medio del habla abierta (conversaciones con los demás, en

especial padres y profesores) luego explican este

conocimiento por medio del habla interna (pensamiento).

Con ello queda claro que el aprendizaje supone un carácter

60
social determinado y un proceso por el cual los niños se

introducen al desarrollarse en la vida intelectual de aquellos

que les rodean. (p. 9)

El autor considera que el pensamiento y el lenguaje dan sus inicios

dentro del aula, cuando los estudiantes interactúan entre sí, gracias

a esto, el proceso de aprendizaje resulta muy fructuoso.

La teoría sociocultural ha dado muchos aportes al aprendizaje de

los estudiantes y cómo el contexto del aula incide en éstos, por eso

Vygotsky, L. (1996) citado por Noureddine, D. (2016) creía que:

El desarrollo cognoscitivo ocurre a partir de las

conversaciones e intercambios que el niño sostiene con

miembros más conocedores de la cultura, adultos o

compañeros más capaces. En este sentido el maestro debe

ser el mediador para que el alumno tenga la capacidad de

integrase a un grupo. Estas personas sirven como guías

que ofrecen la información y el apoyo necesario para que

el niño crezca de manera intelectual. (p.10)

En un aula es importante el intercambio de información ya que

aumenta los saberes de los estudiantes y los que menos sabe se

nutren de los más conocedores.

61
Por otro lado, la sociedad es una fuente de riqueza para los

aprendizajes de los estudiantes. Es así que Vygotsky citado por

Noureddine, D. (2016) estableció: "La existencia en la sociedad,

vivir y compartir con otros, es fuente y condición del desarrollo de

los procesos psicológicos superiores, distintivos y comunes al

hombre" (p.11). Cuando hay una convivencia diaria con los demás

compañeros del aula, los estudiantes adquieren los aprendizajes

con mayor interés.

El pensamiento integral del desarrollo humano lo encontramos en

la teoría socio cultural que se manifiesta en el aprendizaje

cooperativo. Por eso, Vygotsky, L. (1978) citado por Noureddine,

D. (2016) dijo: “El aprendizaje despierta una variedad de procesos

de desarrollo que son capaces de operar sólo cuando el niño

interactúa con otras personas y en colaboración con sus

compañeros” (p.12). Los aprendizajes de los estudiantes son

estimulados cuando los niños interactúan con sus compañeros y a

la vez existe la colaboración entre ellos.

1.3.3. La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel

El aprendizaje significativo fue el aporte de Ausubel a la

educación, siendo muy trascendental, el mismo que se traduce a

través del aprendizaje significativo, en Woolfolk, A. (1996) citado

por Noureddine, D. (2016) mencionó:

62
La teoría del profesor radica en presentar el material en forma que

alienten a los alumnos a darle sentido relacionándolo con lo que ya

conocen. Ello nos deriva comprender a que los alumnos aprenden

significativamente cuando encuentran sentido a lo que aprenden.

(P. 13)

Los estudiantes aprenden mucho más cuando relacionan los

saberes que ya poseían con los nuevos saberes que van a aprender.

Autores como Piaget, Vygotsky y Ausubel (1985) citados por

Noureddine, D. (2016) manifestaron: “El desarrollo se produce por

medio de la interacción social, así, el aprendizaje cooperativo es

visto como una alternativa a la educación tradicional” (p.19). La

interacción afectivo-social entre los sujetos propicia el aprendizaje

cooperativo, siendo una elección para la educación habitual.

1.4. Definiciones y alcances de aprendizaje cooperativo

Son los procesos de enseñanza en el cual los estudiantes trabajan en

grupos pequeños para ayudarse a aprender entre ellos mismos. En estos

días estos procesos se están usando en todas las materias, desde la

educación inicial hasta la educación superior, en cualquier modelo de

escuelas y todo el orbe. Con todo lo mencionado Lata, S. y Castro, M.

(2016) definieron:

63
El trabajo cooperativo además de los contenidos tradicionales de

la escuela se presenta como una alternativa interesante para la

adquisición de otros contenidos que se asimilan a través de la

convivencia con otras personas que, en función de la diversidad

inherente al ser humano, aprenden, opinan o actúan de forma

diferente. El trabajo cooperativo facilita que unos conjuntos de

personas puedan interaccionar para la obtención de un bien

compartido, en el que se acepta y se entiende como positivo que

toda persona puede aportar aspectos y dimensiones diferentes en

el proceso de aprendizaje, entendiendo que el aprendizaje no tiene

por qué ser unívoco. (p. 1096)

La convivencia, sobre todo la diversidad de saberes que tiene cada uno

de los estudiantes dentro del aula es una rutina diaria que potencializa el

aprendizaje cooperativo.

1.4.1. Definición de aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo se puede entender a partir de diferentes

puntos de vista por eso Ovejero, A. (1993) sostuvo:

El aprendizaje cooperativo como un movimiento basado,

por un lado, en un conjunto de principios teóricos y una

modalidad de organización de los grupos, según los cuales

los/as estudiantes deben trabajar para conseguir resultados

64
más significativos para todos/as. Y por otro, en estudios e

investigaciones experimentales que, confrontando los

resultados obtenidos aplicando las tres modalidades

didácticas: cooperativa, competitiva e individual, se

proponen lograr un aumento motivacional, un

mejoramiento del clima del aula y un desarrollo de las

habilidades sociales. (p.48)

Como se puede apreciar, el aprendizaje cooperativo es el trabajo de

todos los estudiantes para obtener resultados específicos para

todos.

El aprendizaje cooperativo es trabajar conjuntamente para obtener

resultados favorables por eso autores como Johnson, D. Johnson,

R. y Holubec, E. (1999) acotaron que:

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar

objetivos comunes. En una situación cooperativa, los

individuos procuran obtener resultados que sean

beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás

miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo es el

empleo didáctico de grupos reducidos en los que los

alumnos trabajan juntos para maximizar su propio

aprendizaje y el de los demás. (p. 3)

65
En el trabajo cooperativo no sólo se ven los beneficios para un solo

integrante, estos beneficios son para todos los miembros del grupo

ya que todos trabajan para conseguir los aprendizajes de todos.

El aprendizaje cooperativo es una interacción entre los grupos de

trabajo de los estudiantes. Tenemos otro aporte de Fathman, A. y

Kessler, C. (1993) citado en Trujillo, F. (s/f) manifestaron: “El

trabajo en grupo que se estructura cuidadosamente para que todos

los estudiantes interactúen, intercambien información y puedan ser

evaluados de forma individual por su trabajo” (p.3). Esta

interacción entre los estudiantes no sólo es para intercambiar

información, sino es para dar a conocer sus evaluaciones de cada

participante del grupo.

Para finalizar, respecto al aprendizaje cooperativo de los hermanos

Johnson, D. y Johnson, R. (1991) citado en Azorín, C. (2018)

mencionaron: “Cooperar significa trabajar juntos para lograr

objetivos compartidos” (p.184). El trabajo de equipo se manifiesta

cuando todos logran los objetivos compartidos.

Una situación social cooperativa en el campo psicológico Deutsh,

M. (1949), según la perspectiva de Kurt Lewin citado en Azorín,

C. (2018) definió: “Aquélla en la que las metas de los individuos

separados van tan unidas que existe una correlación positiva entre

sus logros, de modo que un individuo alcanza su objetivo sólo si

66
los otros miembros también alcanzan el suyo” (p.184). Los

estudiantes logran sus objetivos solamente si cada participante del

grupo también alcanza el suyo.

El aprendizaje cooperativo es visto como una estrategia, este gran

aporte lo encontramos en Cobas M. (2016) citado en Azorín, C.

(2018) indicó:

El aprendizaje cooperativo es una estrategia, a la par

metodología de innovación, que promueve de forma activa

la participación del alumno, basado en la ayuda mutua y

bajo la dirección activa del profesor. Por consiguiente,

puede resumirse que constituye un método docente donde

el aprendizaje es de todos y para todos, con la participación

en pequeños grupos y el desarrollo de la enseñanza sobre la

base del trabajo en grupo. (p.184)

El autor refiere que el aprendizaje cooperativo es a la vez una

estrategia y metodología innovadora porque el aprendizaje es

adquirido por los estudiantes en base al trabajo en grupo.

Otro de los grandes aportes al respecto fue el pedagogo Pujolás, P.

(2004) citado en Azorín, C. (2018) quien mencionó:

67
La estructuración cooperativa del aprendizaje supone la

organización de la clase de tal manera que los alumnos

tengan la oportunidad de cooperar (ayudarse los unos a los

otros) para aprender mejor los contenidos escolares, y

aprender al mismo tiempo a trabajar en equipo. (p.184)

Para el autor, el término cooperar significa aprender para adquirir

todos los conocimientos y aprender a trabajar en equipo.

Un tiempo después, Pujolás, P. (2008) citado en Azorín, C. (2018)

dijo:

El aprendizaje cooperativo puede ser definido como el uso

didáctico de grupos reducidos de alumnos y alumnas

(generalmente, de cuatro a cinco) que trabajan en clase en

equipos, con el fin de aprovechar la interacción entre ellos

mismos y aprender los contenidos curriculares cada uno

hasta el máximo de sus capacidades, y aprender, a la vez, a

trabajar en equipo. (p.184)

En el aprendizaje cooperativo se aprovecha la interacción de los

estudiantes para maximizar en aprender todos los conocimientos y

también trabajar en equipo.

68
Cabe mencionar que cooperar y colaborar no expresan lo mismo.

El sentido de cooperación enlaza una gama de valores vinculados

con el desarrollo personal de los estudiantes que no contempla la

colaboración, por eso Pujolás, P. (2009) citado en Lata, S. y Castro,

M. (2016) refirió:

Conlleva un plus de solidaridad, de ayuda mutua, de

generosidad que los lleven a asumir colectivamente un

objetivo compartido, un proyecto común. Se entiende, por

consiguiente, que para hablar de aprendizaje cooperativo no

podemos limitarnos a plantear actividades en las que los

estudiantes trabajen en equipo. Cooperar implica que el

éxito se alcanza, si y sólo si, todos los miembros del equipo

aprenden los unos de los otros, cada cual hasta donde sus

capacidades le permitan, avanzando juntos hacia una

finalidad compartida. (p.1093)

Hay aprendizaje cooperativo cuando aprenden unos de otros y la

superación de cada uno y de todos los participantes sea lograda por

sus capacidades en forma compartida.

1.4.2. Estructuras y situaciones de aprendizaje cooperativo,

individualista y competitivo

Según Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1999) citados en

Díaz, F. y Hernández, G. (2010) aportaron:

69
En una situación cooperativa, los individuos procuran

obtener resultados que son benéficos para sí mismos y para

todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje

cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en

los que los alumnos trabajan juntos para maximizar su

propio aprendizaje y el de los demás. (p. 90)

De acuerdo con los autores, un trabajo cooperativo es cuando los

estudiantes trabajan de manera conjunta para obtener beneficios

personales y a la vez grupales.

A continuación, tenemos otra de las situaciones que al respecto

Díaz, F. y Hernández, G. (2010) dijeron:

En el contexto escolar una situación escolar individualista

es aquella en la que no hay ninguna relación entre los

objetivos que persigue cada uno de los alumnos, pues sus

metas son independientes entre sí. El alumno percibe que la

consecución de sus objetivos depende de su propia

capacidad y esfuerzo, de la suerte y de la dificultad de la

tarea. Sin embargo, considera menos relevantes el trabajo y

el esfuerzo que realizan sus demás compañeros, puesto que

no hay metas compartidas ni acciones conjuntas. (p. 89)

70
Los autores refirieron que cuando se ve reflejado el individualismo

es notorio la ausencia del trabajo cooperativo por parte de los

estudiantes.

Finalmente mencionamos la última situación en el cual Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) dijeron:

A su vez, en una situación escolar competitiva los objetivos

de cada alumno no son independientes de los de sus

compañeros. En la medida en que los alumnos son

comparados entre sí y ordenados (por ejemplo, del mejor al

peor), el número de recompensas (calificaciones,

privilegios, halagos) que obtenga un estudiante depende del

número de recompensas distribuidas entre el resto de sus

compañeros. Así, bajo un esquema de competencia, el

alumno obtiene una mejor calificación cuando sus

compañeros logran calificaciones más bajas, es decir,

cuando han rendido muy poco que cuando la mayoría

alcanza un buen rendimiento. (p. 89)

Conforme a los autores en un trabajo competitivo se ve que los

objetivos que va lograr cada estudiante dependen de los demás

compañeros, es decir todos los integrantes del grupo no obtienen

los mismos resultados.

71
Para terminar y de acuerdo con Echeita (1995) citado en Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) dijo:

La definición de una estructura de aprendizaje (competitiva,

individualista o cooperativa) intervienen no sólo el tipo de

actividades a realizar, sino también la estructura de la

autoridad y la del reconocimiento o recompensa. La

estructura de la autoridad se refiere al grado de autonomía

que los alumnos tienen a la hora de decidir y organizar las

actividades y contenidos escolares y, en consecuencia, al

grado de control que al respecto es ejercido por los

profesores o por otros adultos. (p. 90)

Con lo mencionado respecto a las tres estructuras de aprendizaje,

vimos el tipo de actividades, la estructura de la autoridad y la

recompensa, los cuales fueron muy diferentes.

1.4.3. Beneficios del aprendizaje cooperativo

Es muy importante trabajar desde la perspectiva del aprendizaje

cooperativo porque tiene grandes beneficios los cuales citaremos a

continuación. Hablaremos del primer beneficio del aprendizaje

cooperativo Johnson, D. Johnson, R. (1990) citados en Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) dijeron:

72
Rendimiento académico. Las situaciones de aprendizaje

cooperativo eran superiores a las de aprendizaje

competitivo e individualista en áreas curriculares (Ciencias

Sociales, Naturales, Lenguaje y Matemáticas) y tareas muy

diversas, tanto las que implican adquisición, retención y

transferencia de conocimientos, como las de naturaleza más

conceptual (adquisición de reglas, conceptos y principios).

Este efecto se encontró en todos los niveles educativos

estudiados. No obstante, en tareas simples, mecánicas o de

ejercitación, las situaciones competitivas fueron superiores

en rendimiento. (p. 91)

Con lo referido se visualiza que el aprendizaje cooperativo

incrementa el rendimiento académico en las cuatro áreas con

respecto a las de aprendizaje competitivo e individualista.

Otro de los beneficios del aprendizaje cooperativo Johnson, D.

Johnson, R. (1990) citados en Díaz, F. y Hernández, G. (2010)

refirieron:

Relaciones socio afectivas. Se notaron mejoras en las

relaciones interpersonales de los alumnos que habían

tomado parte en situaciones cooperativas. Particularmente

se incrementaron el respeto mutuo, la solidaridad y los

sentimientos recíprocos de obligación y ayuda, así como la

73
capacidad de adoptar perspectivas ajenas. Un efecto notable

fue el incremento de la autoestima de los estudiantes,

incluso de aquellos que habían tenido al inicio un

rendimiento y autoestima bajos. (p. 91)

En conformidad con los autores las relaciones interpersonales se

desarrollan en gran manera proporcionando una alta autoestima

para todos los estudiantes.

El último de los beneficios que aportan al aprendizaje cooperativo

según Johnson, D. Johnson, R. (1990) citados en Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) manifestaron:

Tamaño del grupo y productos del aprendizaje. Existe,

no obstante, una serie de factores que condicionaron la

efectividad del trabajo en equipos cooperativos. El primer

factor fue el tamaño del grupo; se observó que a medida que

aumentaba el número de alumnos por grupo, su rendimiento

era menor. Los investigadores citados recomiendan, por

consiguiente, la conformación de grupos pequeños de

trabajo (no más de cinco o seis integrantes en cada uno).

Entre los alumnos de menor edad, la eficacia de las

experiencias de aprendizaje cooperativo es mayor en

grupos aún menos numerosos. Por otro lado, se observó que

el rendimiento y los logros de aprendizaje son mayores

74
cuando los alumnos deben preparar un trabajo final. (pp. 91-

92)

Los autores refirieron que la conformación de grupos debe ser

reducida, especialmente en los grupos en cual participan

estudiantes de menor edad; de esta manera el beneficio y la

aprehensión de los aprendizajes resultan muy altos cuando tienen

que preparar sus trabajos finales.

1.4.4. Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo

Los componentes esenciales del aprendizaje cooperativo son

necesarios para el aprendizaje de los estudiantes, estos

componentes son cinco: interdependencia positiva, interacción

promocional cara a cara, responsabilidad y valoración personal,

habilidades interpersonales y de manejo de grupos pequeños y

procesamiento en grupo.

A continuación, el primer componente conforme a Johnson, D.

Johnson, R. y Holubec, E. (1990) citados en Díaz, F. y Hernández,

G. (2010) expusieron:

a) Interdependencia positiva. Sucede cuando los

estudiantes perciben un vínculo con sus compañeros de

grupo de forma tal que no pueden lograr el éxito sin ellos (y

75
viceversa), y que deben coordinar sus esfuerzos con los de

sus compañeros para poder completar una tarea o actividad.

De esta manera, los alumnos comparten sus recursos, se

proporcionan apoyo mutuo y celebran juntos su éxito. Lo

anterior quiere decir que se logra el objetivo grupal de

maximizar el aprendizaje de todos los miembros, de manera

que estén motivados a esforzarse y lograr resultados que

superen la capacidad individual de cada integrante por

separado. Podríamos afirmar que el lema del trabajo en

grupo cooperativo, el cual refleja lo que es la

interdependencia positiva, se encuentra consignado en la

célebre frase de los mosqueteros de Dumas: "Todos para

uno y uno para todos". (p. 92)

En este componente se puede visualizar que los esfuerzos son

coordinados por todos los estudiantes para lograr sus éxitos gracias

al vínculo de superación que hay entre uno y otro. Aquí, el éxito no

prima en el individualismo.

Seguidamente tenemos otro de los componentes Johnson, D.

Johnson, R. y Holubec, E. (1990) citados en Díaz, F. y Hernández,

G. (2010) acotaron:

b) Interacción promocional cara a cara. Los efectos de la

interacción social y el intercambio verbal entre los

compañeros no pueden conseguirse mediante sustitutos no

76
verbales (instrucciones o materiales); "más que estrellas, se

necesita gente talentosa que no pueda hacerlo sola". La

interacción cara a cara es muy importante, porque existe un

conjunto de actividades cognitivas y dinámicas

interpersonales que sólo ocurren cuando los estudiantes

interactúan entre sí en relación con los materiales y

actividades de estudio. Por ejemplo, explicaciones sobre

cómo resolver problemas; discusiones acerca de la

naturaleza de los conceptos por aprender; enseñanza del

propio conocimiento o estrategias de trabajo a los demás

compañeros; explicación de pasadas experiencias

relacionadas con la nueva información, entre otras, son

actividades centrales para promover un aprendizaje

significativo. Por otra parte, es sólo a través de la

interacción social que se da la posibilidad de ayudar y asistir

a los demás, influir en los razonamientos y conclusiones del

grupo, ofrecer modelamiento social y recompensas

interpersonales. Finalmente, la interacción interpersonal

permite que los integrantes del grupo obtengan

retroalimentación de los demás, y que en buena medida

ejerzan presión social sobre los miembros poco motivados

para trabajar…Lo importante es que en ambas situaciones

exista la debida mediación psicológica e instrumental. (pp.

92-93)

77
Los autores refirieron que en este componente se evidencia la

interacción social intercambiando la información y materiales,

además relacionan lo aprendido con lo que están aprendiendo.

Continuando con los componentes del aprendizaje cooperativo.

Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1990) citados en Díaz, F.

y Hernández, G. (2010) definieron:

c) Responsabilidad y valoración personal. El propósito

de los grupos de aprendizaje es fortalecer académica y

afectivamente a sus integrantes. Se requiere de la existencia

de una evaluación del avance personal, la cual va hacia el

individuo y su grupo. De esta manera, el grupo puede

conocer quién necesita más apoyo para completar las

actividades, y evitar que unos descansen con el trabajo de

los demás y se aprovechen de éstos. De hecho, el principal

problema de la acción colectiva, de acuerdo con Olson, M.

(1992) es el de la aparición del llamado polizón o viajero de

gratis (free raider) que se presenta en los grupos, donde hay

individuos que esperan beneficiarse de la acción colectiva

de los demás, sin contribuir en nada…Al parecer, el mayor

problema en los "equipos" de trabajo escolar consiste en

que la responsabilidad recae en uno o dos de sus integrantes,

solapando el incumplimiento de los otros, lo que conduce a

una cultura de la simulación, opuesta a la filosofía y valores

78
de la cooperación. Para asegurar que cada individuo sea

valorado convenientemente y asuma su propia

responsabilidad, se requiere: Evaluar cuánto del esfuerzo

que realiza cada miembro contribuye al trabajo del grupo,

proporcionar retroalimentación en el nivel individual, así

como en el grupal, auxiliar a los grupos a evitar esfuerzos

redundantes por parte de sus miembros y asegurar que cada

miembro sea responsable del resultado final. (p. 93)

Este componente se refiere a que todos los miembros del grupo se

proporcionan recíprocamente aliento académico, así como también

aliento afectivo.

Seguidamente tenemos otro componente del cual Johnson, D.

Johnson, R. y Holubec, E. (1990) citados en Díaz, F. y Hernández,

G. (2010) manifestaron:

d) Habilidades interpersonales y de manejo de grupos

pequeños. Debe enseñarse a los alumnos las habilidades

sociales requeridas que permitan lograr una colaboración de

alto nivel y estar motivados a emplearlas. En particular,

debe enseñarse a los alumnos: a conocerse y confiar unos

en otros, comunicarse de manera precisa y sin

ambigüedades, aceptarse y apoyarse unos a otros, resolver

conflictos constructivamente, con base en el diálogo. Note

79
que en estas habilidades están implicados valores y

actitudes muy importantes, como la disposición al diálogo,

la tolerancia, la empatía, la honestidad, el sentido de

equidad y justicia en las relaciones con los demás, entre

muchas más. Es por ello que el aprendizaje cooperativo no

se restringe a un puñado de técnicas, sino que implica una

serie de opciones didácticas que tienen como meta la

educación moral y cívica, no sólo la intelectual, e intentan

incidir en la promoción del desarrollo humano en sentido

amplio. Es aquí donde toma sentido lo que antes se dijo, de

la necesidad de una cultura orientada a la colaboración. Y

probablemente es en este punto donde reside su mayor

complejidad. El profesor, además de enseñar el contenido

de la materia, tiene que promover una serie de prácticas

interpersonales y grupales relativas a la conducción de los

equipos, el desempeño de determinados roles, la manera de

comunicarse y resolver conflictos, la toma de decisiones

juiciosa y asertiva, las habilidades para dialogar. (pp. 93-

94)

Los autores refirieron que el profesor no sólo debe abocarse a

impartir conocimientos, paralelamente incentivar el diálogo y la

confianza que debe existir entre todos ya que eso es primordial para

que en el aula se maneje la resolución de conflictos.

80
Para finalizar tenemos el último de los componentes, Johnson, D.

Johnson, R. y Holubec, E. (1990) ccitados en Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) mencionaron:

e) Procesamiento en grupo. La participación en grupos de

trabajo cooperativos requiere ser consciente, reflexiva y

crítica respecto al propio proceso de participación al interior

del mismo. Los miembros del grupo necesitan reflexionar

respecto al mantenimiento de relaciones de trabajo

efectivas y apropiadas. La reflexión grupal debe ocurrir en

diferentes momentos a lo largo del trabajo, no sólo cuando

se ha completado la actividad o se ha generado el producto

terminado, y puede orientarse a cuestiones como: -

identificar las acciones o actitudes que resultan útiles o

provechosas y apropiadas, y cuáles no lo son. -decidir

cuáles deben continuar, intensificarse o cambiar y acordar

qué tipo de apoyos, externos e internos, se requieren para

que el grupo continúe trabajando de manera productiva,

provechosa y respetuosa, a fin de lograr las metas previstas

con el mayor beneficio para todos. (p. 94)

Los autores refirieron que dentro del trabajo cooperativo debe darse

la reflexión grupal respecto a la participación grupal y siendo en

forma permanente.

81
Con todo lo mencionado anteriormente el aprendizaje cooperativo

también se define en función de sus componentes básicos, es así

que Johnson, D. y Johnson, R. (2009) citados en Díaz, F. y

Hernández, G. (2010) afirmaron:

El aprendizaje cooperativo es la relación que se establece

entre un grupo de estudiantes que requiere interdependencia

positiva, rendición de cuentas individual (cada participante

tiene que contribuir y aprender), habilidades

interpersonales (comunicación, confianza, liderazgo, toma

de decisiones, resolución de conflictos), interacción

promocional cara a cara y procesamiento (reflexionar

acerca de qué tan bien está funcionando el equipo y cómo

puede funcionar aún mejor). (p. 94)

En resumen, el aprendizaje cooperativo es la relación que existe

entre todos los componentes ya mencionados, éstos deben estar

interrelacionados y son necesarios para que se refleje el aprendizaje

cooperativo.

1.4.5. Tipos básicos de grupos de aprendizaje cooperativo

En este apartado se pueden presenciar tres tipos básicos de grupos

de aprendizaje cooperativo: los grupos formales, los grupos

informales y los grupos de base o a largo plazo.

82
El primer grupo según Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E.

(1999) citados en Díaz, F. y Hernández, G. (2010) lo definieron:

Los grupos formales que funcionan durante un periodo,

que va de una hora o sesión a varias semanas de clase. Son

grupos donde los estudiantes trabajan juntos para conseguir

objetivos comunes en torno a una tarea de aprendizaje dada,

relacionada con el currículo escolar. (p. 95)

En este grupo de aprendizaje cooperativo los estudiantes trabajan

una hora o sesión hasta varias semanas y todos están unidos con la

finalidad de lograr el propósito: cumplir una tarea de aprendizaje.

El segundo grupo según Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E.

(1999) citados en Díaz, F. y Hernández, G. (2010) definieron:

Los grupos informales que tienen como límite el tiempo

de duración de una clase (una o dos horas, por ejemplo).

Son grupos que el profesor utiliza en actividades de

enseñanza directa, demostraciones, discusión de una

película, o donde se intenta crear un clima propicio para

aprender, explorar o generar expectativas o inclusive hacer

el cierre de una clase. (p. 95)

Este grupo de aprendizaje cooperativo los estudiantes trabajan una

83
o dos horas en una clase, es aquí donde el maestro trabaja con ellos

actividades directas, creando un clima adecuado para que sus

estudiantes puedan aprender.

Y el tercer grupo según Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E.

(1999) citados en Díaz, F. y Hernández, G. (2010) definieron:

Los grupos de base o a largo plazo (al menos un año o

ciclo escolar), que usualmente son grupos heterogéneos,

con miembros permanentes que entablan relaciones

responsables y duraderas, cuyo principal objetivo es

"posibilitar que sus integrantes se brinden unos a otros el

apoyo, la ayuda, el aliento y el respaldo que cada uno de

ellos necesita para tener un buen rendimiento". (p. 95)

1.4.6. Principios para conformar un grupo de aprendizaje

cooperativo

Existen cinco principios que son una gran necesidad para los

docentes y así trabajen con sus estudiantes el proceso de enseñanza

en base a situaciones de aprendizaje cooperativo. A continuación,

veremos los principios para conformar un grupo de aprendizaje

cooperativo según Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1999)

citados en Díaz, F. y Hernández, G. (2010) lo definieron así:

84
1) Especificar con claridad los propósitos del curso y la

lección en particular, 2) Tomar ciertas decisiones respecto

a la forma en que ubicará a sus alumnos en grupos de

aprendizaje previamente a que se produzca la enseñanza,

3) Explicar con claridad a los estudiantes la tarea o

actividad y la estructura de la meta, 4) Monitorear la

efectividad de los grupos de aprendizaje cooperativo e

intervenir para proveer asistencia en las tareas, responder

preguntas, enseñar habilidades e incrementar las

habilidades interpersonales del grupo, 5) Evaluar el nivel

de logro de los estudiantes y ayudarles a discutir qué tan

bien colaboraron unos con otros. (p. 97)

Estos principios son ineludibles en cuanto los docentes los deben

de tener en cuenta para el proceso de enseñanza y así haya un

aprendizaje cooperativo.

1.4.7. Aprendizaje en equipos de estudiantes

Los métodos de Aprendizaje en equipos de estudiantes son técnicas

de aprendizaje cooperativo y fueron desarrolladas e investigadas en

la Universidad Johns Hopkins, es así que Slavin, R. (1977) dijo:

Todos los métodos de aprendizaje cooperativo comparten

el principio básico de que los alumnos deben trabajar juntos

85
para aprender y son tan responsables del aprendizaje de sus

compañeros como del propio. Además del trabajo

cooperativo, estos métodos destacan los objetivos

colectivos y el éxito conjunto, que sólo puede lograrse si

todos los integrantes de un equipo aprenden los objetivos.

Es decir, en el Aprendizaje en Equipo de Alumnos, las

tareas de los alumnos no consisten en hacer algo como

equipo, sino en aprender algo como equipo. (p. 12)

El autor menciona que este método es muy eficaz para los

estudiantes porque el éxito de todo el grupo logra aprender los

objetivos propuestos.

1.4.8. La comunicación como base dialógica del aprendizaje

cooperativo

La comunicación es un proceso que sirve a los individuos para

interrelacionarse es por eso que, De la Rosa, O., Contreras, A.,

Molina, C. y Domingo, M. (2002) manifestaron:

La comunicación es un aprendizaje necesario, una

herramienta imprescindible en nuestra vida y elemento

esencial en nuestra realización personal…tomando como

punto de partida las aportaciones aristotélicas sobre la

retórica y el proceso dialógico que genera la actividad

86
comunicativa, y como resultado del desarrollo industrial de

los medios masivos, aunque ya se sabe que la comunicación

acompaña al ser humano desde su aparición. (p.41)

El autor dice que la comunicación ha sido desde tiempos muy

remotos un elemento muy indispensable para el proceso de

aprendizaje de todos los seres humanos.

En tanto que Adorno, T. (1974) citado en De la Rosa, O., Contreras,

A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) dijo: “La educación y la

comunicación son fases de una misma experiencia procesual,

porque no es posible la educación (el aprendizaje y la enseñanza)

sino pasa por la comunicación” (p.41). Conforme al aporte del

autor, refiere que la educación y la comunicación van de la mano

para que exista el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, Piccini, M. y Nethol, A. (1990) citados en De la

Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002)

mencionaron:

En toda situación escolar se produce un hecho

comunicativo, por lo tanto, la actividad comunicacional y

educativa promueve procesos de reflexión individual y

colectiva que conllevan a la conciencia y a la acción. El

proceso de conocimiento promueve, desde esta perspectiva,

87
operaciones meta comunicacionales, de intercambio grupal,

de análisis, de clasificación, de taxonomía y de

interpretación, que facilitan las habilidades comunicativas.

(p. 42)

La comunicación y el conocimiento son hechos que se pueden

visualizar a diario en las escuelas.

En tanto que Freire, P. (1973) citado en De la Rosa, O., Contreras,

A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) mencionó: “La acción

educadora del profesor en general, debe ser la de comunicación si

es que quiere llegar al hombre, no al ser abstracto, sino al ser

concreto insertado en una realidad histórica” (p. 42). El profesor es

un ente muy importante utilizando su labor pedagógica diariamente

e interrelacionándose con sus estudiantes.

De igual manera Freire, P. (1979) citado en De la Rosa, O.,

Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) dijo: “La

dialogicidad es resultado de la comunicación y es indispensable

para la toma de conciencia y el desarrollo de la intersubjetividad y

depende de una relación simbólica, constituyéndose la

comunicación en la base de la acción y del conocimiento” (p. 42).

Este apartado nos dice que gracias a la comunicación existe el

diálogo y a la vez éste es prescindible para la adquisición del

conocimiento.

88
Prieto, D. (2000) citado en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina,

C. y Domingo, M. (2002) dijo: “Todo proceso de comunicación

tiene unos elementos fundamentales que evidencian la base

dialógica y social del proceso comunicativo y que atienden factores

como la formación social, marco de referencia, códigos, emisor,

perceptor, medios, recursos, mensaje y referente” (p. 42). La

evidencia del diálogo es la comunicación y esto a su vez es la base

del proceso social, pero los elementos de la comunicación también

se visualizan en dicho proceso.

El acto comunicativo no basta en que el emisor sea el ente

privilegiado por eso Prieto, D. (1997) citado en De la Rosa, O.,

Contreras, A., Molina, C. y Domingo, M. (2002) dijo:

No puede explicar la naturaleza y amplitud del acto

comunicativo. No basta con que el mensaje pase del emisor

al receptor, o interlocutor. La verdadera comunicación es

aquella que tiene una base dialógica. La comunicación

dialógica es aquella en la que se genera una relación entre

iguales, con igual capacidad para que cada persona

participe en igualdad de condiciones en el proceso. (p.42)

El proceso comunicativo tiene como evidencia la base dialógica ya

que el emisor y el receptor tienen que interactuar mutuamente.

89
1.4.9. El aprendizaje cooperativo y dialógico desde la perspectiva

grupal

Anteriormente hablamos sobre el aprendizaje cooperativo y

dialógico y que son muy necesarios para el grupo de clase. Bany,

M. y Johnson, L. (1970) citado en De la Rosa, O., Contreras, A.,

Molina, C. y Domingo, M. (2002) definieron:

El grupo de clase es un conglomerado de personas en

situación de interacción social. No se trata de una serie de

individuos tal y como se enumeran en las listas de registro

de la clase, sino de asociaciones de personas entre las que

existe en cierta medida una toma y daca. Implica la

comunicación por medio de gestos o palabras, o bien ambas

cosas. Sus componentes pueden compartir ciertas metas de

grupo y obtener cierta satisfacción personal de la actividad

conjunta. (p. 43)

Al respecto el autor dice que el grupo de clase es cuando existe la

interacción mutua entre estudiantes para compartir metas grupales

y conjuntamente una satisfacción personal.

Ulich, D. (1974) citado en De la Rosa, O., Contreras, A., Molina,

C. y Domingo, M. (2002) aportó:

90
El trabajo en grupos de aprendizaje permite, aparte de la

elaboración de temas y problemas objetivos, el

establecimiento de relaciones y competencias sociales que

ya de por sí representan un determinado valor, porque

elevan a un nivel de autorreflexión y fortalecen el juicio y

la comprensión con respecto a situaciones socioculturales y

políticas. (p. 44)

Esto se refiere que el trabajo grupal es cooperativo cuando se

evidencia en los estudiantes la autorreflexión y el juicio de valor

con respecto a su entorno sociocultural y político.

Además, Ulich, D. (1974) citado en De la Rosa, O., Contreras, A.,

Molina, C. y Domingo, M. (2002) afirmó:

Llamamos trabajo grupal a una forma de trabajo en la cual,

ya sea espontáneamente o por medidas adecuadas, las

actitudes individuales y recíprocas de los integrantes del

grupo están coordinadas y sincronizadas en lo posible, de

tal suerte que su interacción permite esperar un

acrecentamiento del rendimiento total que supere la suma

de los rendimientos individuales. (p. 44)

91
El trabajo grupal es cuando hay interacción de estudiantes y los

integrantes del grupo coordinan para hacer posible, para

incrementar el rendimiento grupal superando al rendimiento

individual.

1.4.10. Qué es y qué no es el aprendizaje cooperativo

Fueron muchas definiciones acerca del aprendizaje cooperativo,

en tanto que Pujolás, M. (2009) citado por Lata, S. y Castro, M.

(2016) refirió: “Cooperar conlleva un plus de solidaridad, de

ayuda mutua, de generosidad que los lleven a asumir

colectivamente un objetivo compartido, un proyecto común” (p.

1093). La cooperación significa ser solidario y es asumir un

objetivo compartido que lleva a los estudiantes a alcanzar sus

metas.

Tenemos además una contribución de Calleja, M. (1996) citado

por Lata, S. y Castro, M. (2016) quien sustentó: “Aumenta

sustancialmente las posibilidades de conocimiento porque

evidencian la creación de muchas más situaciones y

oportunidades de replanteamiento de estructuras cognitivas, lo

que propicia mayor número de situaciones que equilibran y

desequilibran individual y grupalmente” (p.1093). El autor

manifiesta que el aprendizaje cooperativo genera el incremento

del conocimiento.

92
Otros autores como Wishart, J., Willis, D., Cebula, K., Pitcairn,

T. y Dykens, E. (2007); Gillies, R. Nichols, K. Burgh, G. y

Haynes, M. (2012) citados en Lata, S. y Castro, M. (2016)

dijeron:

Es fundamental destacar que las aportaciones del trabajo

cooperativo repercuten positivamente en todo el

alumnado, pues, con frecuencia se reflejan los efectos

positivos sobre el alumnado que presenta diversidad

funcional evidente, sino también y de forma muy especial

en el resto de estudiantes y que superan la adquisición de

valores, contribuyendo a la adquisición de una formación

más integral al permitir trabajar, por ejemplo capacidades,

que posiblemente en otra condiciones no serían abordadas

o, de serlo, cuando menos en circunstancias diferentes, lo

que de por sí genera nuevas oportunidades para el

aprendizaje. No obstante, muchos de estos contenidos no

son valorados suficientemente por el profesorado y la

comunidad educativa. (p.1094)

Los autores mencionan que el trabajo cooperativo contribuye a

que los estudiantes adquieran valores permitiéndoles realizar un

trabajo óptimo.

93
Implican muchos procesos para generar el aprendizaje

cooperativo es así, Lata, S. y Castro, M. (2016) acotaron que:

El trabajo cooperativo, además de dar cuenta de

los contenidos tradicionalmente curriculares, implica

aprender a planificar, a argumentar, a debatir, a decidir, a

organizar, etc. y se singulariza por dar especial

protagonismo al “manejo” de la participación colectiva,

interactiva, activa de todos los miembros del grupo, lo que

resulta de difícil desempeño en aulas muy populosas. El

respeto, el diálogo, la negociación, la búsqueda común del

bienestar individual y colectivo... se puede constituir en

contenidos de especial importancia que facilitan no solo el

conocimiento de estrategias para resolver situaciones de

enseñanza-aprendizaje en la escuela, sino especialmente

en la edad adulta, tanto en lo que se refiere al desarrollo

personal y convivencia como para el ejercicio profesional.

Sin embargo, en muchas ocasiones, desarrollar esta

práctica sufre fuertes resistencias en la comunidad

educativa. (p.p. 1093-1094)

El autor mencionó que además de impartir los contenidos

tradicionales debe enseñarse el manejo de participación colectiva

para planificar, debatir, decidir y organizar.

94
En el aprendizaje cooperativo se perciben los aportes de cada uno

de los estudiantes respecto a sus quehaceres cotidianos por eso

Lata, S. y Castro, M. (2016) afirmaron:

Se debe tener en cuenta que todo el alumnado cuando

interacciona con los demás aporta su conocimiento sobre

distintos aspectos de la vida, que van desde el

conocimiento conceptual que tiene de la vida que le rodea

(saber), pasando por su propia forma de resolver las

situaciones vitales que se le van presentando (saber hacer),

así como la interpretación y valores que justifican sus

decisiones, sus reacciones (saber estar). Por otra parte, el

profesorado a la hora de planificar sus propuestas

didácticas, al tener como eje básico de su actuación la

atención a la diversidad del alumnado que convive en su

aula, pondrá en uso metodologías, técnicas de trabajo y

recursos que permitirán a los estudiantes experimentar,

utilizar, comparar, etc. distintas formas de entender, de

hacer, de actuar, de valorar, etc. Consecuentemente se está

favoreciendo que el alumnado en general adquiera las

competencias propuestas, pero enriquecidas por las

distintas experiencias que tiene en diferentes contextos de

aprendizaje. (p.p. 1094-1095)

95
En el aprendizaje cooperativo se evidencia los aportes de todos y

cada uno de los estudiantes cuando interaccionan con los demás,

estos aportes son sobre los tres saberes. Además, los estudiantes

adquieren las competencias propuestas enriquecidas por dicha

interacción.

1.4.11. ¿Qué aprenden los estudiantes?

Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz,

N. y Zudaire, E. (1999) mencionaron lo siguiente:

a) Aprendiendo con otros aprendemos de los ejemplos que

nos proporcionan al resolver las tareas. El otro funciona

como referencia. Dos alumnos o alumnas juntos

resolviendo un problema o realizando una tarea

simultáneamente crean una situación en la que se ayuda a

que cada alumno/a observe lo que el otro está haciendo.

Esto proporciona a uno mismo observaciones sobre lo que

hace o puede hacer a través de su compañero. Permite

también que regulen mejor sus propias actuaciones

tomando como modelo las del compañero, valorando la

distancia que le separa de esas actuaciones y rectificando,

corrigiendo o descartando las propias. (p. 22)

96
Los autores aseveran que el aprender con otros sirven de

referencia para resolver las tareas u otros quehaceres educativos,

a su vez ellos valoran sus aportes que adquieren de otros al

corregir, rectificar.

Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz,

N. y Zudaire, E. (1999) mencionaron lo siguiente:

b) Ante un mismo problema aparecen puntos de vista

diferentes. Intercambiar ideas, defender el punto de vista

propio, argumentarlo, reconsiderarlo tras oír las razones

dadas por el compañero/a, ser capaz de exponer ideas con

argumentos y de forma coherente, ser capaz de entender

las del compañero y rectificar las propias, llegar a

acuerdos, contemplar varios puntos de vista, etc., son

habilidades que se desarrollan cuando se ponen varias

personas a cooperar para solucionar algo. Habilidades

comunicativas y sociales que siempre estarán presentes en

situaciones cooperativas y que desarrollarán tanto

capacidades cognitivas relativas a la comprensión y

expresión orales como capacidades que tienen que ver con

las relaciones de grupo. (p. 22)

Este apartado trata sobre los diferentes puntos de vista que tiene

cada uno de los estudiantes sobre cierto problema y en

97
consecuencia deben intercambiar ideas, defender sus posiciones

al respecto, entender otros argumentos, rectificar los suyos y

llegar a uno o varios acuerdos. Todo esto desarrollan las

capacidades cognitivas y las capacidades en relación al grupo.

Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz,

N. y Zudaire, E. (1999) mencionaron lo siguiente:

c) Para funcionar en grupo se distribuyen tareas, papeles

o responsabilidades. En las actividades con estructura

cooperativa se reparten las diferentes tareas con lo cual la

carga cognitiva se distribuye entre todos los compañeros.

Esto también provoca que la carga de dificultad se haga

menor y posibilite que todos los alumnos puedan superar

sus obstáculos y consecuentemente, mejoren la

motivación y autoestima, consecuentemente. Uno realiza

las acciones previstas, otro las valora, otro registra lo que

se hace, hay uno que lee a otro... Son responsabilidades

que se reparten y que, si se intercambian, si los alumnos/as

van rotando por ellas, facilitan el que unos se pongan en

el lugar de otros (ya han pasado por esa responsabilidad),

saben que lo que uno hace está directamente relacionado

con lo que hace el otro (uno explica, el otro escucha, uno

lee y el otro escribe, uno escribe y el otro corrige...). En

general, son situaciones que favorecen la toma de

98
conciencia y la auto-regulación de los aprendizajes,

recursos necesarios para que una persona pueda ser

autónoma en su aprendizaje. (pp. 22-23)

Los autores dicen que las responsabilidades son repartidas

equitativamente a todos los integrantes del grupo en forma

rotativa, lo que genera la toma de conciencia y la auto-regulación

de los aprendizajes de los estudiantes.

Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz,

N. y Zudaire, E. (1999) mencionaron lo siguiente:

d) Para resolver la tarea es necesario interactuar. Una

actividad con estructura cooperativa exige que los

alumnos y alumnas establezcan una serie de relaciones e

interactúen para llegar a una construcción conjunta. Esto

implica que se auto-regulen a través de la comunicación

llegando a compartir significados, hipótesis y

planteamientos nuevos, a ajustar sus actuaciones, a

explorar y adentrarse en todos los puntos de vista, y a

elaborar conjuntamente las posibles soluciones. El

compartir y las habilidades implicadas en ello permite que

se desarrollen aspectos afectivos, actitudinales y

motivacionales, tan importantes para el aprendizaje. En

una organización cooperativa cada alumno se siente

99
miembro del grupo, se da cuenta de que puede ayudar

(tiene una responsabilidad identificada) y puede ser

ayudado, es consciente de que tiene que tomar en

consideración las propuestas de los compañeros si quiere

que la suya se tenga en cuenta y, así, avanzar en la

resolución de la tarea. Además, el éxito o fracaso depende

de todos los miembros del grupo con lo cual es algo más

manejable que en situación individual en la que el único

responsable es uno mismo. (p. 23)

Los autores mencionaron que para resolver las tareas es necesario

interactuar, para que luego haya una auto-regulación al respecto,

todos los estudiantes sienten que pueden ayudar y ser ayudados,

es por eso, que el éxito o el fracaso depende del trabajo

cooperativo.

1.4.12. Requisitos para que se produzca aprendizaje en la

cooperación

A continuación, presentamos uno de los requisitos que promueve

el aprendizaje cooperativo, según Biain, I., Cutrín, C., El Carte,

P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz, N. y Zudaire, E. (1999)

mencionaron:

100
Los alumnos/as tienen que representarse la tarea a realizar

y compartir entre todos los mismos objetivos, deben ser

conscientes desde el principio del tipo de cooperación que

esa tarea exige (como se ve en las experiencias didácticas

de la segunda parte en todas ellas se plantean al principio

pasos relacionados con esto) y deben tener un reflejo claro

de las ventajas de haber realizado la tarea en grupo

(siempre se plantea un contraste entre lo que se proponían

hacer y aprender y lo que se ha conseguido al final). Si no

se consigue que los alumnos/as perciban esta ventaja será

difícil que valoren la cooperación como condición

necesaria para aprender. (p. 20)

Los autores mencionaron que todos los estudiantes

conjuntamente tienen que realizar y compartir los mismos

objetivos y todo esto favorece el aprendizaje cooperativo.

Seguidamente tenemos otro requisito que promueve el

aprendizaje cooperativo, según Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P.,

Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz, N. y Zudaire, E. (1999) refirieron:

“Es necesario que exista una clara responsabilidad individual que

puede traducirse en un trabajo previo o en una responsabilidad

específica (los especialistas de la actividad...)” (p. 21). Para que

haya trabajo cooperativo los estudiantes tienen que saber lo que

101
significa una responsabilidad individual, para luego asumir otras

responsabilidades.

A continuación, presentamos uno de los requisitos que promueve

el aprendizaje cooperativo, según Biain, I., Cutrín, C., El Carte,

P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz, N. y Zudaire, E. (1999)

mencionaron:

En la cooperación dentro del grupo se producen multitud

de ocasiones en las que unos explican a otras posibles

formas de hacer la tarea y soluciones que se pueden dar,

se valoran esos planes analizando ventajas e

inconvenientes, se controla la situación y se recuerdan los

acuerdos tomados, los pasos que faltan por dar; se intentan

superar los conflictos que aparecen... y es necesario que

todos se hagan entender para que la actividad progrese y

se pueda resolver. (p. 21)

Los autores mencionaron que en un trabajo cooperativo los

estudiantes explican que hay diversas posibilidades y estrategias

para hacer las tareas o solucionar, y recordar los acuerdos

tomados para tratar de corregir los conflictos.

1.4.13. Algunas estrategias de aprendizaje cooperativo

102
Lazarowitz, H. (1985) citado en Marrero, G. y Santiago, O.

(2005) mencionó que: “Las estrategias cooperativas se pueden

utilizar en los distintos niveles del sistema educativo. Sus

posibilidades incluso para la transformación del propio sistema

han sido explotadas especialmente en Estados Unidos e Israel” (p.

200). Estas estrategias cooperativas pueden ser utilizadas en los

niveles inicial, primaria, secundaria y superior del sistema

educativo.

A continuación, detallamos una de las estrategias que tratan de

ayudarnos a proporcionar la integración de niños con necesidades

educativas especiales, Johnson, D. y Johnson, R. (1990) citado en

Marrero, G. y Santiago, O. (2005) definió: “Estrategia

Cooperativa Simple, distribución de los alumnos en pequeños

grupos, instrucciones para la realización de la tarea académica,

refuerzo, por parte del profesor, inexistencia de premios formales

de grupo” (p. 201). Los autores mencionaron que en esta

estrategia la distribución de estudiantes es en pequeños grupos el

profesor da la tarea sin dar premio a ninguno.

Wheeler, R. y Rynn, F. (1973) citado en Marrero, G. y Santiago,

O. (2005) planteó: “Estrategia Cooperativa Estructura,

distribución de los alumnos en pequeños grupos, instrucciones

para la tarea que ha de cristalizar en un trabajo. Los alumnos

desempeñan roles específicos en el grupo. El grupo que realiza el

103
mejor documento de trabajo recibe premio”. (p. 201). Los

autores mencionaron que en esta estrategia la distribución de

estudiantes es igual a la estrategia anterior, el profesor da la tarea

y premia al que realiza mejor su trabajo.

Weigel, G. citado en Marrero, G. y Santiago, O. (2005) definió:

“Estrategias Cooperativas Combinadas, reunión informativa

sobre la tarea y forma de ejecución, distribución de los alumnos

en pequeños grupos, fase de discusión y de interpretación

dirigida, premio para los equipos vencedores” (p. 201). Los

autores mencionaron que la distribución de estudiantes es igual a

los grupos anteriores, se informa qué y cómo será ejecutada la

tarea y se premia al grupo ganador.

Devries, D. y Edwards, K. (1973) citados en Marrero, G. y

Santiago, O. (2005) definieron:

Torneos de Equipos de Aprendizaje (TGT), primera fase,

presentación por parte del profesor de los objetivos a

conseguir y de la técnica a aplicar, formación de grupos

de 4-5 alumnos, con adecuados niveles de heterogeneidad

y con la finalidad de preparar al equipo para la fase de

torneo, explicación por parte del profesor y entrega a los

equipos de fichas/recordatorio de los contenidos

explicados sobre los que se pregunta en e1 torneo. Los

104
alumnos de cada equipo estudian, resuelven dudas, se

explican y se examinan entre sí, buscando la preparación

adecuada para el torneo. Segunda fase o de torneo,

asignación de los alumnos a mesas de torneo de tres

miembros cada uno, la asignación se realiza colocando en

la mesa 1 a los alumnos que obtuvieron las tres mejores

puntuaciones en el torneo anterior: en la mesa 2 a los tres

siguientes y así sucesivamente. En la primera sesión del

torneo, como aún no existen puntuaciones previas. se hace

la asignación en función de los datos que el profesor tenga

sobre los rendimientos de los alumnos. Celebración del

torneo, normalmente una vez por semana. Los alumnos

compiten en representación de su equipo y sobre los

contenidos preparados de forma cooperativa en el grupo.

Los alumnos que se han preparado en grupo se asignan a

mesas de torneo donde se encuentran con competidores de

capacidades homogéneas y donde todos tienen las mismas

posibilidades de contribuir a la mejora de la puntuación

global de su equipo. El profesor puede plantear a cada

mesa tareas de distinta dificultad, con tal que estas tareas

estén incluidas en la preparación previa del equipo. (pp.

201-202).

En esta estrategia los participantes de cada grupo lo conforman

entre 4-5 estudiantes, el profesor explica y entrega unas fichas

105
sobre los contenidos a ser evaluados. Los estudiantes de cada

equipo estudian, resuelven y se examinan entre sí. En la segunda

fase se asigna a los tres mejores estudiantes que obtuvieron los

mejores resultados en la primera mesa, en la segunda mesa a los

tres siguientes y así sucesivamente. Todos tienen las mismas

posibilidades de contribuir a su equipo, El profesor puede plantear

a cada mesa diversas tareas que previamente se les haya asignado

para su preparación.

Aronson, E. (1978) citado en Marrero, G. y Santiago, O. (2005)

definieron:

JlGSAW 1 (Rompecabezas), presentación inicial por

parte del profesor de los objetivos a conseguir y de la

técnica a aplicar. Formación de grupos de 4-5 alumnos,

con adecuados niveles de heterogeneidad y con la

finalidad de preparar en equipo el examen individual.

División del material en tantas partes como miembros

tiene el grupo. De forma que cada alumno de cada equipo

sólo posee una parte de la información necesaria para

preparar la tarea. Lectura y estudio por parte de cada

alumno del material asignado: Formación de equipos de

expertos formados por los alumnos de los distintos grupos

que han preparado el mismo material. Puesta en común.

Cada uno de los expertos vuelve a su grupo y pone en

106
común las aportaciones analizadas en el equipo de

expertos. Reelaboración dentro del equipo de las

aportaciones y preparación del examen individual. Las

puntuaciones del examen son individuales y no tienen

repercusiones en las puntuaciones del grupo. (p. 202)

En esta estrategia los participantes de cada grupo lo conforman

entre 4-5 estudiantes, el material tiene tantas partes como lo

conforman los integrantes de cada grupo, cada equipo posee una

parte de información necesaria para preparar la tarea. El equipo

de expertos está conformado por los estudiantes de los distintos

grupos que han elaborado el mismo material, cada estudiante

vuelve a su grupo para llevar a cabo la puesta en común. El

examen y el puntaje es individual y no repercuten en las

puntuaciones del grupo.

Slavin, R. (1984) citado en Marrero, G. y Santiago, O. (2005)

definieron:

JIGSAW 2 (Rompecabezas 2), presentación inicial por

parte del profesor de los objetivos a conseguir y de la

técnica a aplicar. Formación de grupos de 4-5 alumnos

con adecuados niveles de heterogeneidad y con la

finalidad de preparar en equipo el examen individual. Los

alumnos analizan y estudian todo el material. El material

107
estudiado se divide en cuatro o cinco partes y cada alumno

profundiza en una parte. Reunión en equipos de expertos

de los alumnos de los distintos grupos que han preparado

la misma parte del material. Puesta en común. Cada uno

de los expertos vuelve a su grupo y pone en común las

aportaciones analizadas en el equipo de expertos.

Reelaboración dentro del grupo de las distintas

aportaciones y preparación del examen individual.

Examen individual sobre los contenidos que han

preparado en el grupo. Comparación de las notas de los

exámenes de los seis mejores en la prueba realizada. El

primero de esta división, gana 8 puntos para su equipo: el

segundo 6 puntos y así sucesivamente. Comparación de

las notas de los exámenes de los seis siguientes mejores

procediendo de la misma forma que en el apartado

anterior. Sigue el proceso hasta el final de manera que los

alumnos comparan su rendimiento con su división de

referencia y no con toda la clase. (pp. 202-203)

En esta estrategia los participantes de cada grupo lo conforman

entre 4-5 estudiantes y rendirán un examen individual a una

previa preparación de equipo, el material de estudio se divide en

cuatro o cinco partes y cada uno analiza su parte. Se reúnen los

más expertos de cada grupo, cada uno de los expertos vuelve a su

grupo y pone en común las aportaciones y preparan un examen

108
individual sobre los contenidos que ha elaborado el grupo.

Comparan las notas de los seis mejores, el primero gana 8 puntos,

el segundo 6 puntos, y así sucesivamente. La comparación no se

realiza con toda la clase.

Slavin, R. (1984) citado en Marrero, G. y Santiago, O. (2005)

aportaron:

Equipos de Aprendizaje por Divisiones (STAD), primera

fase; presentación de los objetivos a conseguir y de la

técnica a aplicar. Formación de grupos de 3-5 alumnos

con adecuados niveles de heterogeneidad y con la

finalidad de preparar al equipo para la segunda fase.

Explicación del profesor y entrega a los alumnos la ficha

recordatoria de los contenidos sobre los que se preguntará

en el examen individual. Los alumnos de cada equipo

estudian, resuelven dudas y se examinan entre sí,

buscando la preparación idónea para el examen

individual. Segunda fase: Realización de un examen

individual sobre los contenidos que han preparado en

grupo. Traducción de las puntuaciones logradas en los

exámenes individuales a puntuaciones de equipo mediante

el sistema de rendimiento por divisiones (achievement

divisions). Comparación de las notas de los exámenes de

los seis de los mejores alumnos en la prueba realizada. El

109
primero de esta división gana 8 puntos para su equipo: el

segundo 6 puntos y así sucesivamente. Comparación de

las notas de los exámenes de los seis siguientes mejores.

Procediendo de la misma forma que en el apartado

anterior. Sigue con proceso hasta el final de manera que

los alumnos comparan su rendimiento con su división de

referencia y no con toda la clase. (p. 203)

En esta estrategia los participantes de cada grupo lo conforman

entre 3-5 estudiantes, el profesor presenta una ficha con los

contenidos que serán evaluados individualmente, después de

haberse preparado en forma grupal realizan sus exámenes, luego

traducen las puntuaciones individuales a puntuaciones de equipo.

Comparan las notas de los seis mejores, el primero gana 8 puntos,

el segundo 6 puntos, y así sucesivamente. La comparación no se

realiza con toda la clase.

Sharan, S y Sharan, I. (1976) citados en Marrero, G. y Santiago,

O. (2005) manifestaron:

Grupos de Investigación (GI), el profesor presenta y

plantea las líneas del tema a estudiar. Formación de

equipos heterogéneos de 4-5 alumnos. Cada grupo elige

subtemas de una unidad en función a sus intereses. Los

equipos planifican de acuerdo con el profesor las metas y

110
los procedimientos para estudiar las cuestiones

seleccionadas. A cada alumno se le exige trabajar sobre

una tarea específica o parte del tema elegido. Ejecución

de la planificación señalada. El profesor presta a cada

grupo el asesoramiento requerido. Las aportaciones de

cada uno de los miembros son reelaboradas por el equipo

y presentadas posteriormente a toda la clase. Con el

trabajo de los grupos se logra una visión más amplia del

tema propuesto inicialmente por el profesor. El profesor y

los alumnos evalúan la contribución a la clase del trabajo/

exposición de cada uno de los grupos. (pp. 203-204)

En esta estrategia los participantes de cada grupo lo conforman

entre 4-5 estudiantes, las aportaciones son relaboradas por todos,

el profesor y los estudiantes evalúan las contribuciones de todos

los grupos.

1.5. Dimensiones de aprendizaje cooperativo

1.5.1. Primera dimensión: Interdependencia positiva

Según Díaz, F. y Hernández, R. (2004) citados en Cobba, G. (2017)

definieron:

111
El vínculo del estudiante con sus compañeros de manera

que sin ellos no alcanza sus metas, por lo que todos

coordinan sus actividades para realizar una tarea. Los

miembros de un equipo tienen que estar conscientes que el

trabajo de cada uno no sólo lo beneficia a sí mismo sino

también a los demás. (p. 25)

Esta dimensión se evidencia cuando los estudiantes dialogan acerca

de las tareas propuestas y que el beneficio será para todo el grupo.

1.5.2. Segunda dimensión: Responsabilidad individual y de equipo

Díaz, F. y Hernández, R. (2004) citados en Cobba, G. (2017)

definieron: “se requiere de una evaluación del avance personal, la

que va hacia el individuo y su grupo, para reconocer quien necesita

más ayuda para realizar las actividades y asegurar que todos

trabajen en el grupo” (p. 26). Significa que todos los estudiantes

deben autoevaluarse y coevaluarse para saber cuáles son sus

potencialidades y sus deficiencias y recurrir a los demás y así les

proporcionen la ayuda necesaria.

1.5.3. Tercera dimensión: Interacción estimuladora

Díaz, F. y Hernández, R. (2004) citados en Cobba, G. (2017) en

112
cuanto a la interacción estimuladora refirieron que: “es la

interacción social y el intercambio verbal entre todos los que

conforman el grupo con respecto a los materiales y actividades, lo

que permite que sucedan una serie de actividades cognitivas y

dinámicas interpersonales” (p. 26). Para esta dimensión lo

importante es el diálogo para coordinar sobre los recursos y las

actividades, básicamente, es la organización, tanto de los medios

como de los materiales, así como también de las actividades

planificadas, para partir en forma correcta y considerando el orden

en cada momento.

1.5.4. Cuarta dimensión: Gestión interna del equipo

Con relación a la gestión interna del equipo Díaz, F. y Hernández,

R. (2004) citados en Cobba, G. (2017) consideraron que se trata de

“las habilidades sociales para una verdadera cooperación y

motivación durante el proceso” (p. 27). Durante la gestión interna

del equipo se fomentan valores y actitudes de importancia, como la

tolerancia, la honestidad, el sentido de equidad y justicia en las

relaciones con los demás, entre otras. Estos valores son

fundamentales para que el aprendizaje cooperativo pueda dar

frutos.

1.5.5. Quinta dimensión: Evaluación interna del equipo

113
Finalmente, para la evaluación interna del equipo Díaz, F. y

Hernández, R. (2004) citados en Cobba, G. (2017) señalaron que:

“La participación en equipos cooperativos requiere que, en

cualquier momento del trabajo, los integrantes reflexionen y

discutan entre sí en relación al alcance de las metas fijadas y a la

práctica de relaciones interpersonales y de trabajo efectivas y

apropiadas” (p. 27). Los autores refieren que la reflexión es una

poderosa herramienta porque pone la puesta en común acerca de

sus debilidades y fortalezas para lograr las metas establecidas por

cada uno de los integrantes del grupo.

2. Habilidades sociales

2.1. Definiciones de habilidades sociales

Con respecto a las habilidades sociales, Misterio de Educación (2004)

definió: “Son comportamientos aprendidos que facilitan la relación con

los otros, defender los propios derechos. Son un conjunto de

comportamientos que permiten a la persona tener buenas relaciones con

los demás” (p.1). Conforme a lo referido una habilidad social es cuando

los comportamientos de una persona les permite relacionarse de forma

eficaz con los demás.

A cerca de las habilidades sociales, Ministerio de Salud (2005)

manifestó:

114
Las habilidades sociales ayudan a que los adolescentes adquieran

las competencias necesarias para un mejor desarrollo humano y

para enfrentar en forma efectiva los retos de la vida diaria, así

también permiten promover la competitividad necesaria para

lograr una transición saludable hacia la madurez, favorecen la

comprensión de la presión por parte de los pares y manejo de

emociones. Por más de una década, la investigación de

intervenciones que tienen que ver con estas áreas específicas ha

demostrado su efectividad para promover conductas deseables,

tales como socialización, mejor comunicación, toma efectiva de

decisiones y solución de conflictos. (p. 12)

Cabe resaltar el aporte del autor en el que las habilidades sociales

promueven la competitividad para lograr una alternativa saludable hacia

la madurez de las personas.

Otro reconocido autor como Alberti, R. citado en Misterio de Salud

(2005) consideró a las habilidades sociales como: “La conducta que

permite a una persona actuar según sus intereses más importantes,

defenderse sin ansiedad inapropiada, expresar cómodamente

sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin negar los

derechos de los demás” (p.13). El autor refiere que las habilidades

sociales son conductas de las personas que se manifiestan: cuando velan

por sus beneficios para defenderse, pronuncien sus sentimientos y hagan

respetar sus derechos respetando los derechos de los demás.

115
Caballo, V. citado en Misterio de Salud (2005) definió las habilidades

sociales:

Un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un

contexto interpersonal que expresa sus sentimientos, actitudes,

deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación,

respetando esas conductas en los demás y que, generalmente

resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras

minimiza la probabilidad de futuros problemas. (p.13)

Las habilidades sociales son un conjunto de conductas de las personas,

además solucionan todo conflicto y a la vez reduce futuros conflictos.

Johnson, D. y Johnson, R. (1977) citado en Figueroa, A. (2015)

definieron:

Las habilidades sociales son definidas como aquellas conductas

aprendidas que emplean las personas en diversas situaciones

interpersonales con el objeto de mantener un determinado

reforzamiento por parte del ambiente, es decir que las habilidades

sociales constituyen vías que utiliza la persona con el objeto de

alcanzar algún tipo de objetivo. (p. 15)

Las habilidades sociales son conductas que las personas aprenden con la

finalidad de lograr un propósito.

116
Tenemos otra definición de habilidades sociales en el cual Monjas, I.

(2012) dijo: “Son conductas o destrezas sociales específicas requeridas

para producir competentemente una tarea de índole interpersonal” (p.

67). Monjas refiere que las habilidades sociales son competencias

sociales y tienen el propósito específico de promover eficazmente una

tarea grupal.

2.2. Componentes de habilidades sociales

Según Caballo, V. (2007) clasificó a las habilidades sociales en tres

componentes: conductual, cognitivo y fisiológico.

2.2.1. Componente conductual

Quinteros, P. (2010) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó que:

Son denominados de esta manera por la posibilidad de la

expresión motora, porque son observables y evaluables en

aspectos tales como su frecuencia, intensidad y duración.

En si es la conducta observable que está conformado por:

componentes no verbales, componentes paraverbales y

componentes verbales. (p. 17)

117
El autor menciona que este componente se refiere de que las

personas son capaces para poder enunciar sus habilidades, ya sean

positivas como negativas.

a. Componentes no verbales

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) dijo:

La mirada constituye un indicador de estar prestando

atención a las personas con las que interactuamos,

teniéndose en cuenta que la podemos mirar centrándose en

la mitad superior de su rostro, en especial en sus ojos ya que

al establecer contacto visual mutuo favorece la interacción

con la otra persona. (p.18)

Este componente es cuando hay un contacto visual mutuo entre

personas al momento de interactuar, favoreciendo así a ambas.

Figueroa, A. (2015) aseveró:

Cuando una persona mira se está cumpliendo con la función

de sincronización, es decir que esta acompaña el

comentario emitido con el objeto de regular así los turnos

que se dan en la conversación. Regularmente una persona

que mira más al hablar tiende a ser mucho más persuasiva,

118
pero pese a ser una buena herramienta dentro de la

comunicación esta debe ser bien manejada ya que una

mirada muy intensa o fija puede llegar a incomodar al

interlocutor. Los patrones de extremos de la mirada, como,

por ejemplo, duración excesiva o desviación permanente de

la misma, pueden ser conductas desadaptativas de la

comunicación. (p.18)

El autor manifiesta que esta herramienta debe ser muy bien

manejada al momento de interactuar, ya que una mirada intensa o

fija incomoda al oyente.

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) mencionó:

Dilatación Pupilar, también puede manifestarse ante un

patrón dirigido por aspectos emocionales, como por

ejemplo la pupila se dilata ente estímulos interesantes y se

contrae ante algo desagradable, estos cambios ocurren sin

darnos cuenta, al no estar bajo nuestro control ponen de

manifiesto nuestros verdaderos sentimientos. (p. 18)

La dilatación de la pupila se visualiza en las personas cuando

adquieren estímulos interesantes y se contrae cuando a ésta le

sucede algo muy desagradable.

119
Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) expresó:

Expresión Facial, normalmente una conducta socialmente

habilidosa se acompaña de expresiones faciales que van

acorde con el mensaje que se pretende trasmitir. “Por

ejemplo si una persona intenta entablar una adecuada

conversación con otra y muestra una expresión facial de

enojo es muy probable que no tenga éxito (p. 19)

Cabe destacar que la expresión facial tiene mucho valor en la

interacción de las personas ya que ésta va coherente al envío que

se desea transferir.

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó: “La

sonrisa, por lo regular es usada para ocultar ciertas emociones y

que pueden ser utilizadas como: Una sonrisa para ocultar otra

emoción. Una sonrisa defensiva. Como un gesto pacificador, Para

la expresión de una actitud saludable” (p. 19). Este componente

puede representar diversas emociones: cuando alguien saludable,

alegre; o cuando alguien está a la defensiva, etc.

Figueroa, A. (2015) manifestó: La postura corporal, se relaciona a

la posición del cuerpo y de los miembros que la persona adopta,

esta refleja actitudes y sentimientos sobre sí mismo y como se

relaciona con el entorno”. (P. 19)

120
El autor refiere que la posición del cuerpo dice mucho de una

persona, si está triste, alegre, lleno de ira o preocupado.

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó que se

han diferenciado cuatro categorías posturales:

Acercamiento: postura atenta y comunicada por una

inclinación hacia adelante del cuerpo. Retirada: postura

negativa, de rechazo que se expresa retrocediendo o

volviéndose hacia un lado. Contracción: postura cabizbaja

o de abatimiento que se caracteriza por una cabeza y el

pecho hundido, el tronco inclinado hacia adelante y los

hombros que cuelgan. Expansión: postura que se refleja en

la expansión del pecho, el tronco recto o inclinado hacia

atrás, la cabeza erguida y los hombros elevados; denotando

postura arrogante o despectiva. (p. 19)

El autor diferencia cuatro posturas corporales que reflejan las

actitudes y estados de ánimo de los individuos, ya sean negativas o

positivas.

Figueroa, A. (2015) manifestó:

La proximidad/ distancia es la orientación espacial de la

persona hacia los demás, evidencia el nivel de confianza e

121
intimidad que existe en las relaciones, es decir que a través

de la proximidad o distancia se expresa el grado de

interacción social. (p. 20)

Al hablar acerca de estos dos componentes se está refiriendo a la

confianza o al rechazo al momento de la interacción social que

existe entre los individuos.

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) dijo: “La

apariencia personal es la manera como viste y los accesorios de una

persona son factores importantes que dejan una huella significativa

ante las demás personas”. (p.20). Al hablar de la apariencia

personal nos estamos refiriendo sobre los aspectos que se refleja en

una persona; como la cara, el cabello, la ropa, forma de hablar, de

caminar, otros.

b. Componentes paralingüísticos

Figueroa, A. (2015) planteó: “Son aquellos denominados para

verbales e intervienen en la comunicación verbal y contribuyen en

la modulación del mensaje” (p.20). El autor dice que los

componentes para lingüísticos son denominados también para

verbales y son necesarios en el proceso comunicativo.

122
Figueroa, A. (2015) planteó: “Al hablar de componentes para

verbales hacemos referencia a la serie de aspectos que acompañan

el habla y que sirven para modular un mensaje” (p.20). Dentro de

los componentes paraverbales encontramos varios aspectos del

habla que ayudan entonar el mensaje.

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó: El

tono e inflexión es la variación en la elevación de la voz que se

produce por la mayor o menor tensión de las cuerdas vocales”

(p.20). El autor refiere que el tono de voz puede ser de mayor o

menor tensión de las cuerdas vocales y esto refleja cómo se quiere

llegar al receptor.

Figueroa, A. (2015) corroboró:

El volumen de la voz permite que el mensaje llegue a otras

personas con las que nos relacionamos. El hablar alto en su

mayoría de veces se trasmite seguridad y dominio sin

embargo un tono excesivamente elevado puede también

demostrar agresividad e ira y viceversa un tono de voz muy

bajo por lo general denota temor. (p.21)

El autor dice que al levantar el tono de voz elevado puede tener

dos posturas: seguridad y dominio o agresividad e ira.

123
Según Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) dijo:

La latencia es el intervalo de silencio que se da entre el final

de una frase que emite una persona y el comienzo de otra

frase, emitida por una segunda persona. Las latencias largas

se asocian a una conducta pasiva, presente en el oyente y el

hablante, mientras que las latencias cortas están asociadas a

una conducta asertiva y en ocasiones agresiva. (p.21)

Según el autor menciona que la latencia es la pausa que se da en

una frase, puede ser al comienzo o al final de ésta. Las largas se

asocian a conductas pasivas, las cortas, a conductas asertivas o

agresivas.

Según Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó:

“La velocidad del habla conlleva señales psicológicas, el habla

lenta puede expresar tristeza o aburrimiento, mientras el habla

rápida expresa alegrías o sorpresas” (p.21). Respecto a la velocidad

del habla se evidencian señales psicológicas: el habla lenta expresa

tristeza o aburrimiento, el habla rápida, alegría o sorpresas.

Fluidez/ perturbación del habla según, Caballo, V. (2007) citado en

Figueroa, A. (2015) manifestó: “Hay tres tipos de perturbaciones

del habla, la presencia de periodos de silencio, el uso excesivo de

palabras adornadas, las repeticiones, tartamudeos o palabras sin

124
sentido, se pueden presentar dependiendo de la situación en la que

se encuentre la persona” (p.22). El habla tiene tres tipos de

perturbaciones y cada una de ellas refleja lo siguiente: la presencia

de períodos de silencio, el uso excesivo de palabras adornadas y las

repeticiones, tartamudeos o palabras sin sentido.

c. Componentes verbales: la conversación y elementos

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) manifestó: “El

habla es de suma importancia dentro de la comunicación, dado que

expresa pensamientos, sentimientos, etc. Adicionalmente refiere

que las palabras que utiliza la comunicación dependen de la

situación en la que se encuentre una persona” (p.22). La

conversación es y ha sido un recurso muy indispensable para la

interacción dentro de una sociedad, cada persona tiene su

peculiaridad.

Figueroa, A. (2015) manifestó que:

La conversación es sin duda alguna el recurso primordial

empleado por las personas para interactuar con el resto de

la sociedad. No hay que olvidar que una conversación

persigue varios objetivos o fines que determinan la

idoneidad de los componentes y estos pueden ser:

informales como hablar con familiares o amigos, formales

125
como aquellas que se utilizan en un empleo, personales

como madre e hijo, impersonales como paciente- médico,

concreto para describir algo, abstracto. Las personas poseen

su propio estilo al momento de hablar, sin embargo, en

varios momentos o circunstancias el lenguaje cambia sin

embargo nunca se anula en su totalidad. (p. 22)

La conversación es y ha sido un recurso muy indispensable para la

interacción dentro de una sociedad, cada persona tiene su

peculiaridad al momento de hablar, pero eso no imposibilita la

transmisión de lo que quiere comunicar.

Elementos centrales de la conversación:

Contenido

Abascal, C. (1999) citado en Figueroa, A. (2015) dijo: “Algunos

elementos verbales son considerados importantes dentro de la

conducta socialmente habilidosa como pueden ser los comentarios

positivos, el empleo del humor, la variedad de los temas, las

expresiones de atención personal” (p.22). El autor refiere que

dentro de una conversación deben existir comentarios positivos,

variedad de temas y sobre todo el empleo del humor.

Duración del habla

126
Ballester, R. y Gil, D (.2002). (2002) citados en Figueroa, A.

(2015) consideraron:

Las personas que hablan más del 50 % son socialmente

competentes, aquellos que hablan el 80% o más son

percibidos como agresivos o dominantes, mientras que los

que solo hablan un 20 % en la conversación son asumidos

como fríos o poco atentos. (p.23)

El autor refiere que las personas que hablan más son agresivas, los

que hablan menos son poco atentos y los que hablan en un 50% son

socialmente competentes.

Retroalimentación

Según Tower, P. Bryant, B. y Argyle, K. (1978) citados en

Figueroa, A. (2015) manifestó:

En la retroalimentación empleamos ciertas preguntas para

que haya un mejor desarrollo comunicacional, esto permite

que el dialogo se mantenga, así como también permite la

obtención de información de la otra persona y cuáles son

sus intereses dentro de la conversación, las preguntas que

se realizan pueden ser generales dependiendo el tipo de

127
conversación a más específicas y concretas, es decir, que se

puede peguntar sobre hechos, sentimientos, etc. (p. 23).

En este componente se emplean algunas preguntas para permitir el

diálogo, y se genere dentro de la conversación información de

acuerdo a los intereses específicos de cada estudiante.

2.3. Componentes cognitivos

Caballo, V. (2007) citado en Figueroa, A. (2015) afirmó que: “los

componentes cognitivos se ven influenciado por las situaciones y el

ambiente en el cual se desarrolla una persona modificando su conducta,

de la misma manera la persona puede influenciar en su entorno social y

el ambiente” (p.23). Estos componentes se enriquecen cuando son

influenciado por el contexto social y así los estudiantes modifican su

conducta.

2.4. Componentes fisiológicos

Según Hofstardt, V. (2005) citado en Figueroa, A. (2015) consideró:

La ansiedad es responsable fundamental de los problemas que se

puedan presentar en la comunicación, cuando la persona percibe

un cambio en algún componente fisiológico, le contribuye a

reaccionar de una forma positiva, tanto de manera cognitiva como

128
conductual, ante una sintomatología ansiosa, ayudando a una

actuación social adecuada; sin embargo también se puede generar

una reacción negativa ante los cambios fisiológicos lo que genera

un comportamiento disruptivo con las habilidades sociales.

(pp.25-26)

Este componente ayuda en gran manera a que los individuos reaccionen

en forma positiva tanto en lo cognitivo como en lo conductual, generando

una actuación social adecuada.

2.5. Importancia de las habilidades sociales

Las habilidades sociales tienen relevante importancia dentro del ámbito

educativo por eso Torres, M. (2014) dijo:

Disponer de habilidades sociales aporta múltiples beneficios, en

primer lugar, la libertad de decidir si las usamos o no, la seguridad

a la hora de enfrentarse a situaciones sociales, conocer y defender

nuestros derechos… etc. Todo esto influye de manera directa y

positiva en la autoestima de la persona, haciéndola más estable

emocionalmente y, por ende, más feliz. Además, las HHSS

parecen tener una influencia positiva en el rendimiento

académico del sujeto. (p. 21)

129
Las habilidades sociales tienen considerables beneficios los cuales son

enfrentarse ante situaciones sociales, conocer nuestros derechos y los

más importante, influye positivamente en elevar la autoestima.

Según Monjas (2002) citado en Torres, M. (2014) aseveró:

Las relaciones sociales cumplen con una serie de funciones: a)

Conocimiento de sí mismo y de los demás. b) Desarrollo de

determinados aspectos del conocimiento social y determinadas

conductas, habilidades y estrategias: reciprocidad, empatía y

habilidades de adopción de roles y perspectivas, intercambio en

el control de la relación, colaboración y cooperación, estrategias

sociales de negociación y de acuerdos. c) Autocontrol y

autorregulación de la propia conducta en función del feedback

que se recibe de los otros. d) Apoyo emocional y fuente de

disfrute. e) Otros aspectos importantes en las relaciones con los

iguales son el aprendizaje del rol sexual y el desarrollo moral y

aprendizaje de valores. (p. 21)

Todas las funciones de las relaciones mencionadas tienen gran

importancia porque mejoran dichas relaciones al interactuar con los

demás previniendo el rechazo social y otros problemas.

Otro autor Argyle, K. (1990) citado en Torres, M. (2014) añadió: “El

hecho de tener unas buenas relaciones interpersonales provoca una

130
mejora de la felicidad, la salud mental y por último la salud física” (p.

22). El incremento de felicidad del estudiante depende de tener buenas

relaciones sociales con los compañeros de clase, profesores y padres de

familia.

A su vez, Pérez (2009) citado en Torres, M. (2014) confirmó:

Cuando la interacción es grata, positiva y cálida, nos hace sentir

bien, aumenta nuestro bienestar social, personal, nuestra

autoestima y autoconcepto, optimizando nuestra calidad de vida.

Por tanto, las relaciones sociales positivas tienen una gran

influencia en la autoestima y bienestar personal. (p. 22)

La calidad de vida es optimizada y la mejora de la autoestima se debe a

la interacción cordial y positiva de los individuos creando el bienestar

personal de estos.

Pérez, M. (2009) citado en Torres, M. (2014) dijo: “La competencia

social tiene importancia en el desarrollo futuro de los jóvenes. De esta

manera, los que muestran habilidades sociales positivas funcionan mejor

en el ámbito escolar, social y emocional generando reacciones positivas

en su entorno” (p. 22). En la escuela se desarrolla la competencia social

y estas habilidades son la base del progreso para el futuro de los

estudiantes.

131
2.6. Competencia social y Habilidades sociales

Según McFall (1982) citado en Torres, M. (2014) mencionó que:

Se refiere a un juicio evaluativo, referente a la calidad o

adecuación del comportamiento social de un individuo en un

contexto, determinado por un agente social de su entorno (padre,

profesora, igual) que está en una posición para hacer un juicio

informal. Para que una actuación sea evaluada como competente,

solo necesita ser adecuada, no ser excepcional. (p. 19)

Los comportamientos de los individuos son evaluados conforme a un

juicio informal de acuerdo a la adecuación de su comportamiento.

Monjas, I. (1993) citado en Torres (2014) dijo: “No es más hábil el que

más conductas tenga sino el que más capaz sea de percibir y discriminar

las señales del contexto y elegir la combinación adecuada de conductas

para esa situación determinada” (p. 19). Los individuos no son los más

hábiles.

Por su parte, Pérez (2009) citado en Torres, M. (2014) dijo: “La

competencia social es el impacto de los comportamientos específicos

(habilidades sociales) sobre los agentes sociales del entorno” (pp. 19-20).

La competencia social está referida a las conductas de los individuos.

132
Del mismo modo, Del Prette y Del Prette (2002) citado en Torres, M.

(2014) sugirieron: “Una de las diferencias entre competencia y habilidad

social es que la primera es en sentido evaluativo (auto evaluativo o

evaluada por otros) y la habilidad social es con sentido descriptivo” (p.

20). Existe una diferencia abismal entre competencia y habilidad social;

mientras que la primera es en un sentido evaluativo, la segunda es con

sentido descriptivo.

2.7. Necesidades de enseñar habilidades sociales

Es muy preciso enseñar habilidades sociales en los estudiantes, según

Monjas, I. (2002) manifestó: “La enseñanza de las habilidades a los

niños y a las niñas es una competencia de responsabilidad clara de la

escuela como institución junto a la familia y en coordinación con ella”

(p. 41). La escuela como institución encargada de proporcionar

aprendizajes tiene que coordinar con la familia sobre la enseñanza de las

habilidades sociales.

Las habilidades sociales son esenciales y necesarias para que los

estudiantes puedan aprender, según Monjas, I. (2002) manifestó:

“Es necesario que en la escuela se enseñe directa y

sistemáticamente las habilidades sociales lo que implica asumir

en los proyectos educativos y curriculares de los centros del área

interpersonal tanto a nivel conceptual como metodológico y

133
organizativo, incluyendo la promoción de la competencia social

como uno de los objetivos generales de centro, ciclo y curso para

todos los alumnos y alumnas, e integrando la enseñanza de las

habilidades sociales en el curriculum

escolar ordinario lo que supone entre otros, delimitar y señalar

un tiempo en el horario, establecer objetivos y contenidos,

planificar las actividades a realizar para la consecución de

objetivos, delimitar estrategias de evaluación y establecer

sistemas de coordinación colegio-familia. (p. 41)

La escuela debe implementar proyectos educativos dentro de la

competencia social las habilidades sociales, esto se debe ser coordinado

entre la escuela y la familia.

Es importante enseñar las habilidades sociales a los estudiantes porque

mejoran las relaciones personales en el aula, Monjas, I. (2002)

manifestó:

Las alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales

presentan, frecuentemente, baja aceptación por sus compañeros y

déficits e inadecuaciones en su comportamiento interpersonal por

lo que es imprescindible enfatizar esta área con ellas y ellos ya

que constituyen un grupo de riesgo de desajustes sociales. Al

mismo tiempo es preciso asumir que los niños que presentan

134
dificultades y problemas de relación interpersonal, necesitan una

atención educativa especial, aunque ésta no sea de los aspectos

típicamente académicos. Es preciso que con los escolares que

presentan necesidades educativas especiales y con los que tienen

dificultades especiales en el área interpersonal, los profesorados

junto a los equipos psicopedagógicos elaboren adaptaciones del

currículo ordinario, priorizando estas conductas y habilidades e

incluyendo objetivos y contenidos complementarios de esta área.

(p. 42)

El docente conjuntamente con el equipo psicopedagógico debe elaborar

las adaptaciones del currículo respecto al área interpersonal

correspondiente para los estudiantes que tengan necesidades educativas

especiales.

Es de muy preciso enseñar habilidades sociales en los estudiantes de

educación primaria, según Monjas, I. (2002) aportó:

Es conveniente la formación del profesorado en el campo de las

habilidades interpersonales tanto en el aspecto estrictamente

personal (para aumentar la propia competencia social) como en lo

profesional (aumento de las habilidades sociales que optimizan el

afrontamiento de la tarea educativa en el aula con los alumnos y

en el centro con el resto de personas que forman la comunidad

educativa). (p. 42)

135
Se debe incluir dentro del currículo la enseñanza de habilidades sociales

en los estudiantes en educación primaria, según Monjas, I. (2002)

aseveró:

Es necesario que la Administración educativa aborde

directamente el tema de la competencia interpersonal. La

Administración, que en este momento está desarrollando muchos

esfuerzos para la atención a las dificultades de aprendizaje, tiene

que enfatizar la importancia de este tema por medio de distintas

estrategias entre las que señalamos la inclusión sistemática del

tema en la formación inicial del profesorado, elaboración de

orientaciones y materiales de formación para el profesorado y los

equipos psicopedagógicos y promoción de la investigación.

Sintetizando, es necesario incluir programas de enseñanza de las

habilidades sociales dentro de los currículos educativos

habituales de los centros de Educación Primaria con un doble

objetivo por una parte de promoción en todo el alumnado de la

adecuada competencia social y de prevención con los alumnos de

riesgo y con los que presentan problemas de incompetencia

social. (p. 42)

Es una gran necesidad incluir programas de enseñanza de las habilidades

sociales dentro de los currículos educativos habituales de los centros de

educación primaria con la finalidad de prevenir a los estudiantes en riesgo

y a los estudiantes que presentan problemas de incompetencia social.

136
2.8. Dimensiones de las habilidades sociales

2.8.1. Primera dimensión: Habilidades básicas

Según Muñoz (2011) citado en Medina, E. (2018) dijo: “Las

habilidades sociales básicas: “son aquellas que se presentan en los

primeros años de nuestra vida y que se van perfeccionando con el

tiempo, dentro de estas tenemos: escuchar, iniciar una

conversación, presentarse, hacer un cumplido, etc.” (p. 28). Esta

habilidad básica es la más importante porque se presenta cuando

los estudiantes empiezan a estudiar en el nivel inicial y es allí donde

se adquiere de gran manera todos los aprendizajes.

De igual modo Aguilar (2007) citado en Medina, E. (2018)

mencionó que: “las habilidades sociales básicas son las primeras

que se aprenden, esencial para crear y mantener una buena

comunicación con los demás” (p. 28). El autor menciona que esta

habilidad es muy esencial para desenvolverse en el acto

comunicativo dentro de la sociedad.

2.8.2. Segunda dimensión: Habilidades avanzadas

En cuanto a las habilidades avanzadas, Muñoz (2011) citado en

Medina, E. (2018) afirmó “Se trata de actitudes en las que se asume

que es necesario contar con la ayuda de los demás para

137
desenvolverse mejor en la sociedad, estas habilidades son: pedir

ayuda, participar, dar instrucciones, seguirlas” (p. 29). El autor

señala, es preciso que las personas puedan solicitar ayuda a los

demás, dar y seguir instrucciones; y sobre todo participar en todos

los asuntos que se requiera para que así puedan desenvolverse en

la sociedad.

En tanto que Aguilar (2007) citado en Medina, E. (2018) consideró:

“Una vez que se han aprendido las habilidades sociales básicas, se

construye las habilidades sociales avanzadas que permiten que el

individuo se desenvuelva en el mundo que lo rodea, demostrando

seguridad en su accionar” (p. 29). El autor hace referencia que estas

habilidades permiten que los estudiantes interactúen y así puedan

desenvolverse en la sociedad.

2.8.3. Tercera dimensión: Habilidades relacionadas con los

sentimientos

En relación a estas habilidades Muñoz (2011) citado en Medina, E.

(2018) indicó:

Tener habilidad para estar bien emocionalmente, es parte de

las relaciones sociales, es decir, estar bien con nosotros

mismos es estar bien con los demás, estas habilidades son:

conocer los propios sentimientos y expresarlos, comprender

138
los sentimientos de los demás, resolver el miedo y auto

recompensarse. (p. 29)

Esto se refiere que si un individuo se reconoce como tal y está bien

consigo mismo tiene que estar bien con sus compañeros,

comprende sus sentimientos a la vez es capaz de afrontar y

solucionar todo problema.

Aguilar (2007) citado en Medina, E. (2018) dijo:

Son un conjunto de conductas cuya principal característica

se vincula a los sentimientos, a las emociones; es alcanzar

la estabilidad emocional para relacionarse en forma eficaz

con los demás, así tenemos la sensibilidad, la comprensión,

la flexibilidad, el miedo, el reconocimiento y el respeto. (p.

30)

Las personas que tienen una sólida estabilidad emocional están

preparadas para desenvolver sus habilidades relacionadas con los

sentimientos en forma enérgica, porque así pueden respetar a sus

compañeros reconociendo las virtudes de ambos.

139
2.1. Marco conceptual

Acción docente: La acción docente viene motivada por el profesorado por

medio de la orientación y de la inducción, tiene como objetivo dar al estudiante

herramientas y pistas que le ayuden a desarrollar su propio proceso de

aprendizaje. (Picardo, O. 2004, p. 18)

Acto educativo: Las transformaciones educativas actuales están asociadas a la

reflexión sobre el acto educativo, en la medida que propende por reemplazar el

concepto de “transmisión de información” por el de “construcción de

conocimientos”, donde el educando juega un papel activo. (Picardo, O. 2004,

p. 18)

Aprender: Adquirir conocimientos estudiando. Tomar algo en la memoria.

(Diccionario Manual Sopena, 1963, p. 210)

Aprendizaje: Acción de aprender un arte u oficio. (Diccionario Manual

Sopena, 1963, p. 210)

Aprendizaje cooperativo: Picardo, O. (2005) en el Diccionario

Enciclopédico de Ciencias de la Educación, es un proceso que no ocurre en

solitario, sino por el contrario, la actividad auto estructurante del sujeto está

mediada por la influencia de otros. En el caso de los aprendizajes que se

producen en el ámbito escolar, la posibilidad de enriquecer los conocimientos,

de ampliar perspectivas y del desarrollo personal del estudiante, está

140
determinada por la comunicación y el contacto interpersonal con los docentes

y los compañeros de grupo. (p. 24)

Aprendizaje significativo: El aprendizaje significativo o relevante es aquel

que el estudiante ha logrado interiorizar y retener luego de haber encontrado

un sentido teórico o una aplicación real para su vida; este tipo de aprendizaje

va más allá de la memorización, ingresando al campo de la comprensión,

aplicación, síntesis y evaluación. (Picardo, O. 2004, p. 26)

Aula: es el espacio físico en donde se desarrolla el proceso de enseñanza

aprendizaje; su diseño y disposición o administración del espacio puede ir

desde un formato tradicional hacia un formato modular en núcleos o grupos de

trabajo circulares o semicirculares, en medio de los cuales el docente gravita

generando un modelo más constructivo y menos jerárquico o tradicional.

(Picardo, O. 2004, p. 27)

Autoevaluación: Proceso de evaluación desarrollado por la propia persona a

evaluarse; si se toma en cuenta que la evaluación es una comparación entre una

situación ideal con la real para emitir un juicio de valor, la autoevaluación

requiere una considerable cuota de responsabilidad y honestidad para emitir

dicho juicio de valor, ya que el sujeto que practica la autoevaluación es juez y

parte, es decir, es el evaluado y el evaluador. (Picardo, O. 2004, p. 29)

Clase: Del latín classis, orden o número de personas del mismo grado,

generalmente organizado por grupos etarios monogénicos, y administrados en

141
un lazo de tiempo definido. (Picardo, O. 2004, p. 45)

Coeducación: El término “coeducación” es utilizado comúnmente para

referirse a la educación conjunta de dos o más grupos de población netamente

distintos: aun cuando ha sido a veces aplicado a la educación conjunta de

grupos formados sobre la base de características de diversos tipos -clase social,

etnia, etc.-, su uso habitual hace referencia a la educación conjunta de dos

colectivos humanos específicos: los hombres y las mujeres. (Diccionario

Pedagógico, 2014, p. 45)

Coevaluación: Coevaluación o evaluación entre iguales es un proceso para

obtener información en un grupo de sujetos homogéneos a ser evaluados; un

ejemplo concreto de coevaluación se da cuando el docente o tutor solicita a los

estudiantes de un grupo evaluar test o exámenes de sus propios compañeros –

sin autoevaluarse, otro ejemplo, cuando docentes evalúan el desempeño de sus

colegas. (Picardo, O. 2004, p. 47)

Colegio: Del latín collegium, de colleggere = reunir; establecimiento de

enseñanza o destinado para estudios; grupo o sociedad de personas de la misma

profesión. (Picardo, O. 2004, p. 47)

Competencia: Se puede definir “competencia”, en el ámbito educativo, como

una capacidad para realizar algo. Implica conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y comportamientos armónicamente integrados, para el

142
desempeño exitoso en las distintas circunstancias de una función. (Picardo, O.

2004, p. 51)

Contenidos formativos: Conjunto de aspectos teóricos y prácticos que

componen un curso; son asequibles, completos, atractivos, estimuladores y

facilitadores del acceso a otras fuentes complementarias de información.

(Picardo, O. 2004, p. 59)

Curriculum: Entendemos por curriculum el conjunto de elementos que, en

una u otra forma, pueden tener influencia sobre el alumno en el proceso

educativo. Así que planes, programas, actividades, material didáctico,

edificios, mobiliario escolar, ambiente y relación profesor alumno constituyen

elementos de ese conjunto. (Picardo, O. 2004, p. 60)

Dinámica: La expresión "Dinámica de grupos" se emplea con distintas

connotaciones. También entendida como teoría de la interacción humana en los

grupos sociales; otra acepción, conjunto de métodos y técnicas grupales

aplicables a los individuos y a las organizaciones sociales. En este caso es

preferible utilizar la expresión "técnicas grupales". (Picardo, O. 2004, p. 91)

Heteroevaluación: Es la valoración que realiza el tutor, profesor o maestro (a)

al estudiante, sobre la apropiación, comprensión e integración de

conocimientos a su estructura cognitiva y que se evidencia en el desarrollo de

las diferentes actividades de aprendizaje propuestas para la unidad de estudio

correspondiente. Contraposición de autoevaluación. (Picardo, O. 2004, p. 200)

143
Docente: Profesional cuya función es el ejercicio de la docencia o conducción

del proceso de enseñanza-aprendizaje en un nivel educativo dado. La profesión

docente,…en la actualidad ha sufrido un proceso de infravaloración social

reflejado en los salarios poco competitivos en comparación con otros sectores

profesionales, a pesar de la gran responsabilidad que se tiene. (Picardo, O.

2004, p. 92)

Escuela: Institución social encargada del proceso de enseñanza aprendizaje,

creada por la necesidad de completar la acción educativa de la familia y de

generar las competencias intelectivas, habilidades y destrezas para que

niños(as) y jóvenes puedan incorporarse a la sociedad, y están organizadas en

ciclos o niveles a partir de dos categorizaciones básicas: primaria y Secundaria.

(Picardo, O. 2004, p. 146)

Estrategia metodológica: Sistema de acciones que se realizan con un

ordenamiento lógico y coherente en función del cumplimiento de objetivos

educacionales, es decir, constituye cualquier método o actividad planificada

que mejore el aprendizaje profesional y facilite el crecimiento personal del

estudiante. (Picardo, O. 2004, p. 162)

Estudiante: Persona que está cursando en una universidad o estudia.

(Diccionario Manual Sopena, 1963, p. 969)

Estudio: Aplicación del conocimiento y trabajo intelectual empleando en

aprender una ciencia o arte. (Diccionario Manual Sopena, 1963, p. 970)

144
Evaluación: Proceso de obtener información y usarla para formar juicios que

a su vez se utilizarán en la toma de decisiones (Terri D. Tenbrink). Obtención

de información rigurosa y sistemática para contar con datos válidos y fiables

acerca de una institución con objeto de formar y emitir un juicio de valor con

respecto a ella. Estas valoraciones permitirán tomar decisiones consecuentes

en orden a corregir o mejorar la institución evaluada. (Picardo, O. 2004, p. 164)

Habilidad: Capacidad, disposición, aptitud especial para una cosa. Gracia y

destreza en ejecutar una cosa. Cosa ejecutada con gracia y destreza.

(Diccionario Manual Sopena, 1963, p. 1143)

Habilidades sociales: Gismero citado en Hurtado (2018), definió las

habilidades sociales como el conjunto de respuestas verbales y no verbales,

parcialmente independientes en situacionalmente específicas, a través de las

cuales un individuo expresa en un contexto interpersonal sus sentimientos,

preferencias, necesidades, opiniones o derechos de manera no aversiva y sin

ansiedad, respetando todo ello en los demás. (p.36)

Metacognición: Habilidades del pensamiento que implican el nivel cognitivo

más alto, las más difíciles de adquirir pero que pueden transferirse de un

dominio a otro con más facilidad, tales como la planificación, la organización,

el monitoreo, la evaluación y la autorregulación. (Picardo, O. 2004, p. 254)

145
III. MÉTODO

3.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básica.

Según Valderrama, S. (2015) plantea, que la investigación básica es

conocida también como investigación teórica, pura o fundamental, no da

resultados, recolecta datos de la realidad para alimentar el entendimiento

científico teórico, enfocado al hallazgo de principios y leyes. (p. 164)

Es de nivel descriptivo correlacional.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) definieron: descriptivo

porque busca especificar propiedades, características y rasgos importantes

de cualquier fenómeno que se analice y es correlacional porque asocia

variables mediante un patrón predecible para un grupo o población. (pp.

103-104)

3.2. Población y muestra

La población de estudio estuvo constituida por 160 estudiantes

matriculados, denominándose población censal, no se necesita sacar el

tamaño muestral en los estudiantes del quinto año de secundaria, promoción

146
2019 de la Institución educativa N° 166 “Karol Wojtyla” del distrito de San

Juan de Lurigancho.

Según Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, P. (2014) definieron:

“Población o universo conjunto de todos los casos que concuerdan con

determinadas especificaciones” (p. 174)

La muestra censal, se considera a toda la población; incluimos a todos los

sujetos o casos. (Hernández, 2006, p. 236)

Tabla 1

Distribución de la población

Institución educativa Grado Secciones Estudiantes Población


N°166 Quinto A 40
B 38 160
C 41
D 41
Total 160

147
3.3. Operacionalización de las variables

Tabla 2

Operacionalización de la variable Aprendizaje cooperativo

Dimensiones Indicadores ítems Escala de medición Niveles y rangos Definición


1.Interdependencia Objetivos 1, Aprendizaje
positiva comunes Ordinal: cooperativo
Empatía 2,
Resolución de Lobato, C.
problemas 3, (1998) citado en
Participación 4,5. Azorín, C.
2.Responsabilidad Tiempo 6, 7, (2018) lo definió
individual y de Liderazgo 8,9, Alto 13 - 15 como: “un
equipo Interés 10. enfoque
3.Interacción Organización 11, Siempre 3 Medio 9 – 12 interactivo que
estimuladora Ejecución 12, implica que los
Innovación 13, Algunas veces 2 Bajo 5-8 estudiantes
Actitud 14, 15. aprendan unos
Cooperación 16, Nunca 1 de otros”
Motivación 17, (p.184).
4.Gestión interna Tolerancia 18,
del equipo Respeto 19, 20.
Reflexión 21,
Autocrítica 22,
Responsabilidad 23,
5.Evaluación Compromiso 24,
interna del equipo Inventiva 25,
Fuente tomado y adaptado de Coobba, G., (2017), Tesis Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales.

Para medir esta variable se usó como instrumento la encuesta tipo

cuestionario, validado por el Dr. José Quispe Atuncar, la Dra. Rosa Isabel

Rivera Rupay y el Mg. Karlo Ginno Quiñones Castillo en el año 2017, este

instrumento mide la percepción que tiene los estudiantes sobre el

aprendizaje que reciben en su aula, se calificó mediante las puntuaciones

directas logradas por los estudiantes en torno al aprendizaje cooperativo.

148
Tabla 3

Operacionalización de la variable Habilidades sociales

Dimensiones Indicadores ítems Escala de medición Niveles y rangos Definición


1.Habilidades Escuchar 1,
sociales básicas Dialogar 2, Ordinal: Habilidades
Preguntar 3, sociales
Agradecer 4, Muñoz, C. y
Presentarse 5, Alto 17 - 21 Crespi, P.
Halagar 6,7. (2011) indicó
Pedir ayuda 8, Medio 12 – 16 que “son
2.Habilidades Integrarse 9, Pocas veces 1 aquellos
sociales Participar 10, Bajo 7 -11 comporta-
avanzadas Obedecer 12, Muchas veces 2 mientos o
Disculparse 13, conductas
Convencer 14. Habitualmente 3 específicas para
Ser sincero. interactuar y
3.Habilidades Sensibilidad 15, relacionarse
sociales Comprensión 17, con el otro en
relacionadas con Flexibilidad 16, forma afectiva,
Miedo 18, satisfactoria y
los sentimientos
Reconocimiento 19, exitosa
Respeto 20,21. socialmente”
(p. 57)
Fuente tomado y adaptado de Coobba, G., (2017), Tesis Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales.

Para medir esta variable se usó como instrumento la encuesta tipo

cuestionario, validado por el Dr. José Quispe Atuncar, la Dra. Rosa Isabel

Rivera Rupay y el Mg. Karlo Ginno Quiñones Castillo en el año 2017, este

instrumento mide las acciones y conductas de los estudiantes en el aula, se

calificó mediante las puntuaciones directas logradas por los estudiantes en

torno a las habilidades sociales.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

La presente investigación se trabajó con la técnica de la encuesta tipo

cuestionario cuyos instrumentos fueron para recolectar datos. La encuesta

tipo cuestionario permitió obtener datos precisos de las variables:

Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en el aula.

149
Cada cuestionario presentó un conjunto de enunciados valorativos a lo que

los informantes respondieron manifestando su nivel de acuerdo o en

desacuerdo con alternativas de opción tipo Likert.

En la primera variable (X) Aprendizaje cooperativo, el instrumento utilizado

ha sido validado por el Dr. José Quispe Atuncar, la Dra. Rosa Isabel Rivera

Rupay y el Mg. Karlo Ginno Quiñones Castillo en el año 2017. Esta variable

está compuesta de 25 enunciados, 5 dimensiones, siendo la primera

dimensión Interdependencia positiva, la segunda Responsabilidad individual

y de equipo, la tercera Interacción estimuladora, la cuarta Gestión interna del

equipo, la quinta Evaluación interna del equipo; asimismo, la escala de

cuestionario es de medición ordinal: nunca (1), a veces (2), siempre (3).

Tabla 4

Instrumentos de recolección de datos de aprendizaje cooperativo

Escala
1 nunca
2 a veces
3 siempre
Fuente: opción tipo Likert

En la segunda variable (Y) Habilidades sociales, el instrumento utilizado ha

sido validado por el Dr. José Quispe Atuncar, la Dra. Rosa Isabel Rivera

Rupay y el Mg. Karlo Ginno Quiñones Castillo en el año 2017. Esta variable

está compuesta de 21 enunciados, 3 dimensiones, siendo la primera

dimensión Habilidades sociales básicas, la segunda Habilidades sociales

avanzadas y la tercera Habilidades sociales relacionadas con los

150
sentimientos¸ asimismo, la escala de cuestionario es de medición ordinal:

pocas veces (1), muchas veces (2), habitualmente (3).

Tabla 5

Instrumentos de recolección de datos de habilidades sociales

Escala
1 pocas veces
2 muchas veces
3 habitualmente
Fuente: opción tipo Likert

Sánchez, H. y Reyes, C. (2015) definieron que: “Los instrumentos son las

herramientas específicas que se emplean en el proceso de la recogida de

datos. Los instrumentos que seleccionaron los autores son a partir de la

técnica previamente elegida” (p. 166).

3.5. Procedimientos

A continuación, detallamos los procedimientos que se llevaron a cabo para

el desarrollo de la investigación:

Planificación. Esta etapa comprende el desarrollo del plan de tesis, el diseño

de elaboración y validación de los instrumentos.

Ejecución. Comprende la recolección de datos y el trabajo de campo y la

elaboración del análisis, conclusión y recomendaciones de la tesis.

Evaluación. Implica el presupuesto empleado en la ejecución.

El proceso de recojo de información se realizó mediante una encuesta, tipo

151
cuestionario cerrado, aplicado a los estudiantes en sus aulas

respectivamente.

Según Bernal, C. (2010) indica que “en investigación científica hay una gran

variedad de técnicas o instrumentos para la recolección de información en

el trabajo de campo de una determinada investigación. De acuerdo con el

método y el tipo de investigación que se va a realizar, se utilizan unas u otras

técnicas” (p. 192).

3.6. Análisis de datos

Las hipótesis han sido procesadas a través del método estadístico, Rho de
Spearman, el cual está dado por:

El coeficiente de correlación es una medida de asociación entre dos

variables.

Los valores de la correlación van de + 1 a – 1, pasando por el cero, el cual

corresponde la ausencia de correlación. Los primeros dan a entender que

existe una correlación directamente proporcional e inversamente

proporcional, respectivamente.

Respecto a la técnica estadística para el procesamiento de datos se aplicó el

paquete estadístico SPSS versión 21 y los estadísticos que correspondan.

152
Según Valderrama, S. (2013) mencionó lo siguiente:

Luego de la aplicación de las encuestas tenemos un conjunto de datos listos

para ser procesados. Así estos podrán ser utilizados para cualquier

tratamiento estadístico y ayudarán a elaborar los demás pasos del trabajo de

investigación (hay que recordar que, a través de los datos, se responde al

problema planteado y se lleva a cabo la contrastación de la hipótesis. (p.

229)

153
IV. RESULTADOS

4.1. Resultados de Prueba de Normalidad (Kolmogórov- Smirnova)

H1: Las variables no presentan distribución normal.

H0: Las variables presentan distribución normal.

Tabla 6

Prueba de Normalidad.

Kolmogórov-Smirnova

Estadístico gl Sig.

Aprendizaje cooperativo ,188 160 ,000


Habilidades sociales ,125 160 ,000
Independencia positiva ,179 160 ,000
Responsabilidad individual y de equipo ,183 160 ,000

Interacción estimuladora ,158 160 ,000


Gestión interna del equipo ,190 160 ,000
Evaluación interna del equipo ,147 160 ,000

Como se observa en la tabla 6 la significancia es menor a 0,05 para todos los

casos y por tanto se rechaza la hipótesis nula, es decir las variables no presentan

distribución normal. En tal sentido se utilizará el coeficiente de correlación Rho

de Spearman:

4.2. Análisis Descriptivo

Los resultados se presentan y analizan en las siguientes figuras y tablas.

154
4.2.1. Análisis de resultados generales

Tabla 7

Frecuencia de la variable aprendizaje cooperativo

Aprendizaje cooperativo (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 42 26,3 26,3

Medio 65 40,6 66,9

Alto 53 33,1 100,0

Total 160 100,0


Fuente: Cuestionario de Aprendizaje cooperativo de I.E. N° 166

Aprendizaje cooperativo (agrupado)

Figura 1: Aprendizaje cooperativo

En la tabla 7 y figura 1 se aprecia la distribución porcentual según los niveles

de aprendizaje cooperativo de los estudiantes del quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019;

de ellos se tiene que prácticamente la cuarta parte de estudiantes evaluados se

encuentran en la categoría bajo en el aprendizaje cooperativo; asimismo, casi

la mitad de los estudiantes presentan un nivel regular, lo que se constata su

mayor percepción en el aprendizaje cooperativo y un poco menos de la tercera

parte de los estudiantes presentan aprendizaje cooperativo en un nivel alto. Por

155
lo que se puede concluir que los estudiantes están en proceso de desarrollo de

aprendizaje cooperativo.

Tabla 8

Frecuencia de la variable habilidades sociales

Habilidades sociales (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 43 26,9 26,9

Medio 58 36,3 63,1

Alto 59 36,9 100,0

Total 160 100,0


Fuente: Cuestionario habilidades sociales de I.E. N° 166

Habilidades sociales (agrupado)

Figura 2: Habilidades sociales.

En la tabla 8 y figura 2 se aprecia la distribución porcentual según los niveles

de habilidades sociales de los estudiantes del quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019;

de ellos llama la atención, que prácticamente un poco más de la cuarta parte

de estudiantes evaluados consideran que las habilidades sociales se encuentran

en la categoría bajo, mientras que un poco más de la tercera parte de estudiantes

se encuentran en un nivel regular; asimismo un poco más de la tercera parte

de los estudiantes se encuentran en un nivel alto. Por lo que se concluye que

156
los estudiantes están en proceso de mejora en el desarrollo de habilidades

sociales.

4.2.2. Análisis descriptivo de las dimensiones de la variable aprendizaje

cooperativo

Tabla 9

Frecuencia de la dimensión interdependencia positiva

Dimensión interdependencia positiva (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Bajo 48 30,0 30,0

Medio 72 45,0 75,0

Alto 40 25,0 100,0

Total 160 100,0

Dimensión interdependencia positiva (agrupado)

Figura 3. Gráfica de barras de la dimensión interdependencia positiva

La evidencia de los resultados permite cuantificar que casi la tercera parte de

estudiantes evaluados se encuentran en un nivel bajo en la dimensión

interdependencia positiva; asimismo, muy cerca a la mitad de estudiantes se

encuentran en un nivel regular, mientras que solo la cuarta parte de estudiantes

se encuentra en nivel alto. En términos relativos el nivel de la dimensión

157
interdependencia positiva, no presenta una tendencia específica, sino por el

contrario posee diferentes niveles.

Tabla 10

Frecuencia de la dimensión responsabilidad individual y de equipo

Dimensión responsabilidad individual y de equipo (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 48 30,0 30,0

Medio 56 35,0 65,0

Alto 56 35,0 100,0

Total 160 100,0

Dimensión responsabilidad individual y de equipo (agrupado)

Figura 4. Gráfica de barras de la dimensión responsabilidad individual y de


equipo.

La evidencia de los resultados permite cuantificar que casi la tercera parte

de estudiantes evaluados se encuentran en la categoría bajo, mientras que un

poco más de la tercera parte de estudiantes se encuentran en un nivel regular;

asimismo, un poco más de la tercera parte de estudiantes se encuentran en un

nivel alto, lo que constata que se encuentran unos en inicio y otros en proceso

de desarrollo en la dimensión responsabilidad individual y de equipo.

158
Tabla 11

Frecuencia de la dimensión interacción estimuladora

Dimensión interacción estimuladora (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 50 31,3 31,3

Medio 74 46,3 77,5

Alto 36 22,5 100,0

Total 160 100,0

Dimensión interacción estimuladora (agrupado)

Figura 5. Gráfica de barras de la dimensión interacción estimuladora.

La evidencia de los resultados permite cuantificar que casi la tercera parte de

estudiantes evaluados, se encuentran en la categoría bajo, asimismo un poco

menos que la mitad de estudiantes se ubican en el nivel regular, lo que constata

su mayor percepción sobre la dimensión interacción estimuladora,

observándose que solamente la quinta parte de estudiantes se ubican en el nivel

alto. En términos relativos el nivel de la dimensión interacción estimuladora,

no presenta una tendencia específica, sino por el contrario posee diferentes

niveles.

159
Tabla 12

Frecuencia de la dimensión gestión interna del equipo

Dimensión interacción estimuladora (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 48 30,0 30,0

Medio 71 44,4 74,4

Alto 41 25,6 100,0

Total 160 100,0

Dimensión interacción estimuladora (agrupado)

Figura 6. Gráfica de barras de la dimensión gestión interna del equipo.

La evidencia de los resultados permite cuantificar que casi la tercera parte de

estudiantes evaluados se encuentran en un nivel bajo, asimismo, un

aproximado a la mitad de estudiantes se encuentran en el nivel regular, lo que

constata su mayor percepción sobre la dimensión gestión interna del equipo,

observándose solamente casi la cuarta parte de estudiantes se ubican en el nivel

alto. En términos relativos el nivel de la dimensión gestión interna del equipo,

no presenta una tendencia específica, sino por el contrario posee diferentes

niveles.

160
Tabla 13

Frecuencia de la dimensión evaluación interna del equipo

Dimensión evaluación interna del equipo (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 36 22,5 22,5

Medio 78 48,8 71,3

Alto 46 28,7 100,0

Total 160 100,0

Dimensión evaluación interna del equipo (agrupado)

Figura 7. Gráfica de barras de la dimensión evaluación interna del equipo.

La evidencia de los resultados permite cuantificar que un poco más de la quinta

parte de estudiantes evaluados se encuentran en el nivel bajo, asimismo, casi

la mitad de estudiantes se encuentran en el nivel regular, lo que constata su

mayor percepción sobre la dimensión evaluación interna del equipo,

observándose solamente un poco más de la cuarta parte de estudiantes se

ubican en el nivel alto. En términos relativos el nivel de la dimensión

evaluación interna del equipo, no presenta una tendencia específica, sino por el

contrario posee diferentes niveles.

161
4.2.3. Análisis descriptivo de las dimensiones de la variable habilidades

sociales

Tabla 14

Frecuencia de la dimensión habilidades sociales básicas

Dimensión habilidades sociales básicas (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 49 30,6 30,6

Medio 59 36,9 67,5

Alto 52 32,5 100,0

Total 160 100,0

Dimensión habilidades sociales básicas (agrupado)

Figura 8. Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales básicas.

La evidencia de los resultados permite cuantificar que casi la tercera parte de

estudiantes evaluados se encuentran en el nivel bajo; asimismo, un poco más

de la tercera parte de estudiantes se ubican en el nivel regular; mientras que un

poco menos de la tercera parte de estudiantes se encuentran en el nivel alto.

Esto indica que en habilidades sociales básicas los estudiantes están en proceso

de desarrollo.

162
Tabla 15

Frecuencia de la dimensión habilidades sociales avanzadas

Dimensión habilidades sociales avanzadas (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 41 25,6 25,6

Medio 66 41,3 66,9

Alto 53 33,1 100,0

Total 160 100,0

Dimensión habilidades sociales avanzadas (agrupado)

Figura 9. Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales avanzadas.

La evidencia de los resultados permiten cuantificar que un poco más de la

cuarta parte de estudiantes evaluados, se encuentran en la categoría bajo;

asimismo, con la diferencia de 8. 7% para llegar a la mitad de estudiantes

evaluados se encuentran en el nivel regular, lo que constata su mayor

percepción sobre habilidades sociales avanzadas; mientras que casi la tercera

parte de estudiantes se encuentran en el nivel alto. Esto indica que en

habilidades sociales avanzadas los estudiantes están en proceso de desarrollo.

163
Tabla 16

Frecuencia de la dimensión habilidades sociales relacionadas con los

sentimientos

Dimensión habilidades sociales relacionados con los sentimientos (agrupado)

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

Válido Bajo 47 29,4 29,4

Medio 63 39,4 68,8

Alto 50 31,3 100,0

Total 160 100,0

Dimensión habilidades sociales relacionados con los sentimientos (agrupado)

Figura 10. Gráfica de barras de la dimensión habilidades sociales


relacionadas con los sentimientos.

La evidencia de los resultados permiten cuantificar que aproximadamente la

tercera parte de estudiantes evaluados se encuentran en el nivel bajo; asimismo,

más de la tercera parte de estudiantes se encuentran en el nivel regular, lo que

constata su mayor percepción sobre habilidades sociales relacionadas con

los sentimientos; mientras que casi la tercera parte de estudiantes se

encuentran en el nivel alto. Esto indica que en habilidades sociales relacionadas

con los sentimientos los estudiantes están en proceso de desarrollo.

164
4.3. Contrastación de Hipótesis general y específico

Las diferentes puntuaciones que han alcanzado los estudiantes, han sido

sometidas al estadístico Rho de Spearman donde se han encontrado datos que

se presentan a continuación:

Hipótesis general

H1: Existe correlación estadística significativa entre el aprendizaje cooperativo

y habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

H0: No existe correlación estadística significativa entre el aprendizaje

cooperativo y habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de

la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho-

2019.

Tabla 17

Coeficiente de correlación entre aprendizaje cooperativo y habilidades sociales

Aprendizaje Habilidades
cooperativo sociales
Rho de Aprendizaje Coeficiente de 1,000 ,844**
Spearman cooperativo correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,844** 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 160 160

165
El resultado de 0,844 en el coeficiente de Rho de Spearman y una

Significancia = 0,000, indica que la correlación existente entre estas dos

variables es directa fuerte y positiva, por lo tanto se acepta la hipótesis

general en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Hipótesis especifica 1

H1. Existe correlación estadística significativa entre la interdependencia

positiva y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San

Juan de Lurigancho- 2019.

H0: No existe correlación estadística significativa entre la

interdependencia positiva y las habilidades sociales en estudiantes

de quinto de secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol

Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Tabla 18
Coeficiente de correlación entre la interdependencia positiva y la habilidades
sociales

Interdependencia Habilidades
positiva sociales
Rho de Interdependencia Coeficiente de 1,000 ,774
Spearman positiva correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,774 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .

166
N 160 160

Sometido a la prueba estadística, se aprecia el resultado de 0,774 en el

coeficiente de Rho de Spearman y una significancia = 0,000, lo cual indica que

existe correlación directa fuerte entre interdependencia positiva y las

habilidades sociales.

Luego, ante las evidencias estadísticas presentadas se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que existe

relación directa fuerte y significativa entre interdependencia positiva y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Hipótesis especifica 2

H1. Existe correlación estadística significativa entre la responsabilidad

individual y equipos y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de

Lurigancho- 2019.

H0: No existe correlación estadística significativa entre la responsabilidad

individual y equipos y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de

Lurigancho- 2019.

167
Tabla 19
Coeficiente de correlación entre la responsabilidad individual y de equipo y
las habilidades sociales

Responsabilidad
individual y de Habilidades
equipo sociales
Rho de Responsabilidad Coeficiente de 1,000 ,794
Spearman individual y de equipo correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,794 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 160 160

Sometido a la prueba estadística, se aprecia el resultado de 0,794 en el

coeficiente de Rho de Spearman y una Significancia = 0,000, lo cual indica

que existe correlación directa fuerte entre la responsabilidad individual y de

equipo y las habilidades sociales.

Luego, ante las evidencias estadísticas presentadas se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que existe

relación directa fuerte y significativa entre responsabilidad individual y de

equipo y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de

la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho-

2019.

Hipótesis especifica 3

H1 : Existe correlación estadística significativa entre la interacción

estimuladora y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria

168
de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho-

2019.

H0 : No existe correlación estadística significativa entre la interacción

estimuladora y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria

de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho-

2019.

Tabla 20
Coeficiente de correlación entre la interacción estimuladora y las
habilidades sociales

Interacción Habilidades
estimuladora sociales
Rho de Interacción Coeficiente de 1,000 ,810
Spearman estimuladora correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,810 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 160 160

Sometido a la prueba estadística, se aprecia el resultado de 0,810 en el

coeficiente de Rho de Spearman y una Significancia = 0,000, lo cual

indica que existe correlación directa fuerte entre la interacción

estimuladora y las habilidades sociales.

Luego, ante las evidencias estadísticas presentadas se rechaza la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que

existe relación directa fuerte y significativa entre la interacción

estimuladora y las habilidades sociales en estudiantes del quinto de

169
secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan

de Lurigancho- 2019.

Hipótesis especifica 4

H1 . Existe correlación estadística significativa entre la gestión interna

del equipo y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla”

San Juan de Lurigancho- 2019.

H0: No existe correlación estadística significativa entre la gestión

interna del equipo y las habilidades sociales en estudiantes de

quinto de secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol

Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Tabla 21
Coeficiente de correlación entre la gestión interna del equipo y las
habilidades sociales

Gestión interna Habilidades


del equipo sociales
Rho de Gestión interna del Coeficiente de 1,000 ,782
Spearman equipo correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,782 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 160 160

Sometido a la prueba estadística, se aprecia el resultado de 0,782 en el

coeficiente de Rho de Spearman y una Significancia = 0,000, lo cual indica

170
que existe correlación directa fuerte entre gestión interna del equipo y las

habilidades sociales.

Luego, ante las evidencias estadísticas presentadas se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que existe

relación directa fuerte y significativa entre gestión interna del equipo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Hipótesis especifica 5

H1. Existe correlación estadística significativa entre la evaluación interna del

equipo y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

H0 : No existe correlación estadística significativa entre la evaluación

interna del equipo y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de

secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de

Lurigancho- 2019.

171
Tabla 22
Coeficiente de correlación entre la evaluación interna del equipo y las
habilidades sociales.

Evaluación
interna del Habilidades
equipo sociales
Rho de Evaluación interna del Coeficiente de 1,000 ,780
Spearman equipo correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 160 160
Habilidades sociales Coeficiente de ,780 1,000
correlación
Sig. (bilateral) ,000 .
N 160 160

Sometido a la prueba estadística, se aprecia el resultado de 0,780 en el

coeficiente de Rho de Spearman y una Significancia = 0,000, lo cual indica que

existe correlación directa fuerte entre evaluación interna del equipo y las

habilidades sociales.

Luego, ante las evidencias estadísticas presentadas se rechaza la hipótesis nula

y se acepta la hipótesis de investigación. Por lo cual se concluye que existe

relación directa fuerte y significativa entre evaluación interna del equipo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

172
V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La finalidad del estudio es el grado de relación del aprendizaje cooperativo y las

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria en la I.E. N° 166

“Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Primera: En relación a la hipótesis general, los resultados en esta investigación

fueron 0,844, resultado que nos indica que la correlación existente entre estas

dos variables es directa fuerte y positiva. Estos resultados coinciden con el trabajo

de investigación de Medina (2018) en la tesis “Aprendizaje cooperativo y

habilidades sociales en tercer grado de primaria de la I.E. San José- Huacho”.

Asimismo es coherente con la investigación de Acuña (2017) en la tesis

“Habilidades sociales y aprendizaje cooperativo en estudiantes de pregrado de un

centro de idiomas de la universidad privada de Lima norte, 2017”, cuya conclusión

indicó que el aprendizaje cooperativo tiene una relación importante en las

habilidades sociales de los estudiantes que garantiza el logro de los aprendizajes.

Segunda: En relación con la primera hipótesis específica, los resultados

encontrados en esta investigación fueron de 0,774, lo que indica que existe

relación directa con las habilidades sociales en estudiantes del quinto de

secundaria de la I.E. N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019, de

acuerdo a los resultados evidenciados se puede deducir que es coherente con la

investigación de Cobba (2017): “Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales

en estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Federico

Villarreal”. Cuya conclusión coincide con nuestra investigación en que los

173
objetivos comunes de grupo incide de manera significativa en las habilidades

sociales.

Tercera: En relación con la segunda hipótesis específica, los resultados

encontrados en esta investigación fueron de 0,794, lo que indica que hay

correlación directa fuerte y significativa entre la dimensión responsabilidad

individual y de equipo y las habilidades sociales, la cual nos permite comparar

con la investigación de León, Felipe y Mendo (2015), presentaron su tesis:

“Habilidades sociales en equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto

universitario”, donde analizó el efecto del trabajo en equipo con técnicas de

aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales del equipo, y éstas son básicas

para ser eficaz en otras situaciones de trabajo cooperativo. Encontrándose

resultados que no existen diferencias significativas. Asimismo, Estrada,

Monferrer y Moliner (2016) presentaron su tesis: “El Aprendizaje Cooperativo

y las Habilidades Socio-Emocionales en equipos de aprendizaje cooperativo en el

contexto universitario de Extremadura, España”, donde señala la metodología

planteada de acciones estructuradas secuencialmente en cinco fases, incluyendo

técnicas de formación de equipos, talleres, actividades y casos docentes. Los

resultados obtenidos tras la experiencia mostraron altos niveles en cada una de las

habilidades que componen la inteligencia emocional del estudiante, así como un

alto grado de satisfacción con respecto al proceso de aprendizaje cooperativo. Esto

indica que la responsabilidad individual y de equipo y las habilidades sociales

fortalece el logro de los aprendizajes con un alto grado de satisfacción.

174
Cuarta: En relación con la tercera hipótesis específica los resultados encontrados

en esta investigación fueron de 0,810, lo que indica que existe correlación directa

fuerte entre la dimensión interacción estimuladora y las habilidades sociales; la

cual nos permite comparar con la investigación de Cornejo (2016), presentó su

tesis: “El aprendizaje cooperativo, las habilidades sociales en el rendimiento

académico en el área de PFRH - UGEL 05”, la metodología muestra un enfoque

cuantitativo y método hipotético deductivo, con un tipo de investigación básica y

nivel descriptivo correlacional, de acuerdo a los resultados obtenidos del modelo

de regresión logística es estadísticamente significativa, por lo que se rechaza la

hipótesis nula. Cuya conclusión coincide con nuestra investigación.

Quinta: En relación con la cuarta hipótesis el resultado es de 0,782, lo que indica

que existe correlación directa fuerte entre gestión interna del equipo y las

habilidades sociales. La cual nos permite comparar con la investigación de

Bellerín (2018), quién presentó su tesis: “La cohesión y las habilidades sociales

como determinantes del aprendizaje cooperativo”, para obtener el grado en

Educación Primaria, en la Universidad de Sevilla. Esta investigación tuvo como

objetivo conocer las relaciones sociales establecidas en el aula para la

organización grupal. Cuya conclusión coincide en el fortalecimiento y

organización grupal y habilidades sociales en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.

Sexta: En relación con la quinta hipótesis el resultado es de 0,780, lo que indica

que existe correlación directa fuerte y significativa entre evaluación interna del

equipo y las habilidades sociales. La cual nos permite comparar con la

175
investigación de Quintanilla (2015), presentó su tesis: “Trabajo cooperativo y su

relación con el rendimiento académico de los estudiantes en la asignatura de

historia y filosofía de la educación; facultad de educación, UNAP – 2015”

asimismo, Devia (2018) realizó su investigación: “Fortalecimiento de las

habilidades sociales a través del trabajo cooperativo en los estudiantes de grado

cuarto de la sede Manuel Antonio Bonilla de la institución educativa San Isidoro

del municipio del Espinal en el departamento del Tolima – Colombia”, este trabajo

tuvo como objetivo determinar el “Trabajo Cooperativo” en el fortalecimiento de

las “Habilidades Sociales” en los estudiantes, cuyo resultado que se logró es que

los estudiantes trabajaran de manera eficiente en cuanto al desempeño de roles,

logro de metas y principios de trabajo cooperativo. Cuya conclusión coincide con

nuestra investigación en que distintos roles de trabajo en grupo influye de manera

significativa en las habilidades sociales.

En relación a los resultados obtenidos de esta investigación las dimensiones de la

variable aprendizaje cooperativo, interdependencia positiva, responsabilidad

individual y de equipo, interacción estimuladora, gestión interna del equipo, y

evaluación interna del equipo los coeficientes de correlación se determina la

relación directa fuerte y significativa, por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se

acepta las hipótesis. Asimismo, el aprendizaje cooperativo se enfoca en la

construcción de conocimientos dentro del aula a partir de la interacción, el trabajo

mutuo y la socialización. De tal manera es indispensable incluir y desarrollar el

aprendizaje cooperativo en todos los niveles de la educación, para desarrollar en

los estudiantes competencias esenciales.

176
VI. CONCLUSIONES

Primera: Existe correlación significativa entre el aprendizaje cooperativo y

habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019. Hallándose

el resultado de 0,844,, lo cual indica que la correlación existente entre estas

dos variables es directa fuerte y positiva. Por lo que se puede concluir que los

estudiantes están en proceso de desarrollo de aprendizaje cooperativo.

Segunda: Existe correlación significativa entre la interdependencia positiva y

las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019. Hallándose

el resultado de 0,774, lo cual indica que existe correlación directa fuerte y

significativa entre la dimensión interdependencia positiva y las habilidades

sociales. Por lo tanto se acepta la primera hipótesis específica en los

estudiantes.

Tercera: Existe correlación significativa entre la responsabilidad individual y

equipos y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de la

Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019.

Hallándose el resultado de 0,794, lo cual indica que existe correlación directa

fuerte y significativa entre la dimensión responsabilidad individual y de equipo

y las habilidades sociales. Por lo tanto, se acepta la segunda hipótesis específica

en los estudiantes.

177
Cuarta: Existe correlación significativa entre la interacción estimuladora y

las habilidades sociales en estudiantes del quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019. Hallándose

el resultado de 0,810, lo cual indica que existe correlación directa fuerte entre

la dimensión interacción estimuladora y las habilidades sociales. Por lo tanto

se acepta tercera hipótesis específica en los estudiantes.

Quinta: Existe correlación significativa entre la gestión interna del equipo y

las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de la Institución

Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho- 2019. Hallándose

el resultado de 0,782, lo cual indica que existe correlación directa fuerte entre

gestión interna del equipo y las habilidades sociales. Por lo tanto se acepta la

cuarta hipótesis específica en los estudiantes.

Sexta: Existe correlación estadística significativa entre la evaluación interna

del equipo y las habilidades sociales en estudiantes de quinto de secundaria de

la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho-

2019. Hallándose el resultado de 0,780, lo cual indica que existe correlación

directa fuerte entre evaluación interna del equipo y las habilidades sociales. Por

lo tanto se acepta la quinta hipótesis específica en los estudiantes.

178
VII. RECOMENDACIONES

Primera: Implementar talleres sobre el aprendizaje cooperativo en los

estudiantes de la Institución educativa N° 166, porque es una forma de crear

condiciones de aprendizaje en un ambiente armonioso y prosocial en el aula,

debido a que los estudiantes requiere del trabajo en equipo para lograr mejores

aprendizajes.

Segunda: Sugerir a las autoridades de la Institución educativa N° 166 a

contribuir en el fortalecimiento del aprendizaje cooperativo en el aula para el

desarrollo de las capacidades y la integración social de los estudiantes.

Tercera: Difundir a los docentes de la Institución Educativa N° 166 los

resultados obtenidos en la presente investigación, con el propósito de

promover la interacción de ideas entre el aprendizaje cooperativo y las

habilidades sociales, de tal manera mejorar el aprendizaje del estudiante.

Cuarta: Esta investigación aprendizaje cooperativo y habilidades sociales,

promueve el cambio de actitud de maestros y estudiantes. Por tanto, es

importante generar capacitaciones a docentes por ser entes encargados a

mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

179
VIII. REFERENCIAS

Acuña, S. (2017). Habilidades sociales y aprendizaje cooperativo en estudiantes de


pregrado de un centro de idiomas de una Universidad Privada de Lima norte,
2017 (Tesis). Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22090/Acu%C3%
B1a_CSP. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Aubone, N. (2016). Habilidades sociales en niños y su relación con el jardín


maternal (Tesis de licenciatura). Universidad Abierta Interamericana.
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC121372.pdf

Azorín, C. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas.


Revista Complutense de Educación. Murcia, España. vol. 15, núm. 161.
file:///C:/Users/pc-user/Downloads/2018-161-181-194%20(2).pdf

Ballester, R & Gil, D (2002). Habilidades sociales: evaluación y tratamiento.


Madrid. Síntesis.

Bellerín, P. (2018). La cohesión y las habilidades sociales como determinantes del


aprendizaje cooperativo. (Tesis de grado). Universidad de Sevilla. Sevilla,
España.
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/80642/BELLER%C3%8DN
%20MART%C3%8DN%20PAULA%20%20cohesi%C3%B3n%20y%20las
%20habilidades%20sociales%20como%20determinantes%20del%20aprendiz
aje%20cooperativo.%20Estudio%20del%20alumnado%20y%20propuesta%2
0de%20intervenci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación: administración, económica,


humanidades y ciencias sociales. (3° ed.). Colombia: Pearson Educación.

Biain, I., Cutrín, C., El Carte, P., Etxaniz, J., Fresneda, J., Úriz, N. & Zudaire, E.
(1999). El aprendizaje cooperativo. Navarra, España: Gráficas Lizarra.
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/apr_coop.pdf

180
Brophy, J. (1997). Psicología Educativa Contemporánea. México: Mc – Graw –
Hill.

Caballo, V, (1999). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. España: Siglo XXI de España S.A.

Caballo, V, (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades


sociales. España: Siglo XXI de España Editores S.A. https://cideps.com/wp-
content/uploads/2015/04/Caballo-V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-
entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-ebook.pdf

Cobba, G. (2017). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de


la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Federico Villarreal –
Lima 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle. Lima, Perú.
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1807/TM%20CE-Du
%203543%20C1%20%20Cobba%20Novoa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cornejo, J. (2016). El aprendizaje cooperativo, las habilidades sociales en el


rendimiento académico en el área de PFRH, 2016 (Tesis de doctorado).
Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
file:///C:/Users/pc-user/Downloads/Cornejo_VJE.pdf

De la Rosa, O., Contreras, A., Molina, C. & Domingo, M. (2002). El aprendizaje


cooperativo y dialógico en la carrera de Educación de la UASD. Universidad
Autónoma de Santo Domingo. Barcelona, España.
file:///C:/Users/pc-user/Downloads/Aprendizaje_cooperativo_y_dialogico-
On.pdf

Devia, M. (2018). Fortalecimiento de las habilidades sociales a través del trabajo


cooperativo en los estudiantes de grado cuarto de la sede Manuel Antonio
Bonilla de la institución educativa San Isidoro del municipio del Espinal en

181
el departamento del Tolima – Colombia. (Tesis de maestría). Universidad de
Tolima. Ibagué, Colombia.
http://45.71.7.21/bitstream/001/2475/1/T%200945%20608%20CD5955%20APROB
ADO%20MARI%CC%81A%20ANGELICA%20DEVIA%20AVILA.pdf

Díaz, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje


significativo. (3ra ed.). México: Mc Graw-Hill/Internacional Editores, S.A de
CV, México, D.F.
http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/4/4/d1/p1/2.%20e
strategias-docentes-para-un-aprendizaje-significativo.pdf

Diccionario Manual Sopena. (1963). Barcelona, España: Ramón Sopena. S.A.

Estrada, M., Monferrer, D & Moliner, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo y las


Habilidades Socio-Emocionales: Una Experiencia Docente en la Asignatura
Técnicas de Ventas. Formación Universitaria, vol. 9, núm. 6, 2016, pp. 43-61.
Centro de Información Tecnológica. Chile: La Serena.
http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=373549328005

Figueroa, A. (2015). Los niveles de ansiedad en el desarrollo de las habilidades


sociales de las ppl del Centro de Privación de Libertad de Personas Adultas
Femenino Quito (CPLPAFQ). Universidad Central del Ecuador facultad de
ciencias psicológicas carrera de psicología clínica. Quito Ecuador. (Tesis de
grado). http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/7184/1/T-UCE-0007-
140c.pdf

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la


investigación. (6ta ed.). México: Mc Graw Hill.

Jonhson, D., Jonhson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el


aula. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina.
http://conexiones.dgire.unam.mx/wp-content/uploads/2017/09/El-
aprendizaje-cooperativo-en-el-aula-Johnsons-and-Johnson.pdf

182
La Rosa, A. (2015). Las habilidades sociales y su relación con el aprendizaje
cooperativo en estudiantes de maestría de la sede itinerante del callao de la
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y valle· 2013 (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Lima,
Perú.
http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/371/TM%202724%20L1.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lata, S. y Castro, M. (2016). El Aprendizaje Cooperativo, un camino hacia la


inclusión educativa. Revista Complutense de Educación. Coruña: RCED
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n3.47441

León, B., Felipe E., Mendo, S e Iglesias, D. (2015). Habilidades sociales en


equipos de aprendizaje cooperativo en el contexto universitario. España:
Universidad de Extremadura.
https://www.behavioralpsycho. com/wpcontent/uploads/
2018/10/01. Le%C3%B3n_23-2r.pdf

Lobato, C. (1998). El trabajo en grupo. Aprendizaje cooperativo en Secundaria.


Leioa: Servicio de Publicaciones Universidad del País Vasco.

Marrero, G. & Santiago, O. (2005). Aprendizaje Cooperativo e integración escolar.


a Gran Canaria: Universidad de las Palmas.
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/5322/1/0235347_01993_0017

Medina, E. (2018). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en tercer grado


de primaria de la I.E. San José - Huacho, 2017 (Tesis de maestría).
Universidad César Vallejo. Lima, Perú.
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/16401/Medina_EER.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Ministerio de Educación. (2014). Desarrollando nuestras habilidades sociales.


https://tutoria.minedu.gob.pe/assets/desarrollando-nuestras-habilidades-
sociales.pdf
183
Ministerio de Salud. (2005) Manual de habilidades sociales en adolescentes
escolares. Perú: Inversiones Escarlata y Negro SAC.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PROMOCION/170_adolec.pdf

Monjas, M. (2002). Programa de Enseñanza de Habilidades e Interacción Social


(PEHIS). Madrid, España: CEPE.ES.

Muñoz, C. & Crespi, P. (2011). Habilidades Sociales. Madrid: Editorial Paraninfo.

Noureddine, D. (2016). El aprendizaje cooperativo y las teorías Modelo de trabajo:


“el aula de ELE”. España: Universidad Abou Bakr Belkaid-Tlemcen
http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/10162/1/ djamane-
noureddine.pdf

Ovejero, A. (1993). Aprendizaje cooperativo: una eficaz aportación de la psicología


social a la escuela del siglo XXI. Oviedo: Psicothema.
http://www.psicothema.com/pdf/1149.pdf

Picardo, O. (2005). Diccionario pedagógico. San Salvador: Copyright.


https://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/diccionario.pdf

Quintanilla, E. (2015). Trabajo cooperativo y su relación con el rendimiento


académico de los estudiantes en la asignatura de historia y filosofía de la
educación; facultad de educación, UNAP – 2015 (Tesis de doctorado).
Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. Perú: UNAP
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/4716/Rommel_
Tesis_Doctorado_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rinaudo, M. & Vélez, M. (s/f). Aprendizaje cooperativo y comprensión de la


lectura: una experiencia con estudiantes universitarios. Buenos Aires: La
Colmena. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros
/a17n1/17_01_Rinaudo.pdf

184
Sánchez, H. & Reyes, C. (2014). Metodología y diseños en la Investigación
científica. (5ta ed.). Lima, Perú: Business Support Aneth SRL.

Slavin, R. (1977). Grupo de estudio sobre Aprendizaje Cooperativo. Aprendizaje


cooperativo teoría, investigación y práctica. California: Taller Road
http://ecoasturias.com/images/PDF/slavin-el-aprendizaje-cooperativo.pdf

Solano, J. (2002). Educación y aprendizaje. Cartago, Costa Rica: Obando S.A.


file:///C:/Users/pc-user/Downloads/Educacion%20y%20Aprendizaje.pdf

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo,


diseño curricular y didáctica. 2da edición. Colombia: Ecoe.
http://200.7.170.212/portal/images/documentos/formacion_basada_compete
ncias.pdf

Torres, M, (2014). Las habilidades sociales. Un programa de intervención en


Educación Secundaria Obligatoria. (Tesis de maestría). Universidad de
Granada. Granada, España.
http://masteres.ugr.es/psicopedagogica/pages/infoacademica/trabajo
findemaster/tfmhabilidadessociales/!

Trujillo, F. (s/f). Aprendizaje Cooperativo para la enseñanza de la lengua. Didáctica


de la Lengua y la Literatura. España: Facultad de Educación y Humanidades
de Ceuta.
https://fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/cooperacion.pdf

Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar Proyectos de Investigación Cientifica:


Cuantitativa, Cualitativa y Mixta (Segunda Edición ed.). Lima: San Marcos
E.I.R.L.

Valderrama, S. (2015). Pasos para elaborar Proyectos de Investigación Científica.


Lima: San Marcos.

185
V. ANEXOS

ANEXO 1. Matriz de consistencia


Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Lurigancho -2019.
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES
Problema general Objetivo general Hipótesis general V (X) APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿Qué relación existe Determinar la relación Existe relación DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
entre el aprendizaje que existe entre el significativa entre el
cooperativo y las aprendizaje cooperativo y aprendizaje cooperativo y Interdependencia positiva Objetivos comunes 1,
habilidades sociales en las habilidades sociales las habilidades sociales Empatía 2,
estudiantes del quinto en estudiantes del quinto en estudiantes del quinto Resolución de 3,
de secundaria en la de secundaria en la de secundaria de la problemas
4, 5.
Institución Educativa Institución Educativa N° Institución Educativa N° Participación
N° 166 “Karol Wojtyla” 166 “Karol Wojtyla” San 166 “Karol Wojtyla” San
San Juan de Juan de Lurigancho - Juan de Lurigancho - Responsabilidad Tiempo 6,7,
Lurigancho-2019? 2019. 2019. individual y de equipo Liderazgo 8,9,
Interés 10.
Problemas especifico Objetivos específicos Hipótesis especificas
P1 Qué relación existe O1. Determinar la H1. Existe relación entre Organización 11, Siempre 3
entre la relación que existe entre la interdependencia Ejecución
Interacción estimuladora 12,
interdependencia la interdependencia positiva y las habilidades Innovación Algunas veces 2
positiva y las positiva y las habilidades sociales en estudiantes Actitud 13,
habilidades sociales en sociales en estudiantes del quinto de secundaria 14, 15. Nunca 1
los estudiantes del del quinto de secundaria de la Institución
quinto de secundaria de de la Institución Educativa N° 166 “Karol Cooperación 16,
la Institución Educativa Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” San Juan de Gestión interna del equipo Motivación 17,
N° 166 “Karol Wojtyla” Wojtyla” San Juan de Lurigancho - 2019. Tolerancia 18,
San Juan de Lurigancho Lurigancho - 2019. Respeto 19, 20.
- 2019? H2. Existe relación entre
O2. Determinar la la responsabilidad de
P2 ¿Qué relación existe relación que existe entre equipo e individual y las 21,
Reflexión
entre la responsabilidad la responsabilidad de habilidades sociales en Evaluación interna del Autocrítica 22,
de equipo e individual y equipo e individual y las estudiantes del quinto de equipo Responsabilidad 23,
las habilidades sociales habilidades sociales en secundaria de la Compromiso 24,
en los estudiantes del estudiantes del quinto de Institución Educativa N° Inventiva 25,
quinto de secundaria de secundaria de la 166 “Karol Wojtyla” San
184
la Institución Educativa Institución Educativa N° Juan de Lurigancho - VARIABLE (Y) HABILIDADES SOCIALES
N° 166 “Karol Wojtyla” 166 “Karol Wojtyla” San 2019. DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS ESCALA
San Juan de Lurigancho Juan de Lurigancho -
- 2019? 2019. H3. Existe relación entre Escuchar 1,
la interacción Dialogar 2,
P3 ¿Qué relación existe 03. Determinar la estimuladora y las Habilidades sociales Preguntar 3,
entre la interacción relación que existe entre habilidades sociales en básicas Agradecer 4,
estimuladora y las la interacción estudiantes del quinto de Presentarse 5,
habilidades sociales en estimuladora y las secundaria de la Halagar 6,7.
los estudiantes de quinto habilidades sociales en Institución Educativa N°
de secundaria de la estudiantes del quinto de 166 “Karol Wojtyla” San
Institución Educativa secundaria de la Juan de Lurigancho - Pedir ayuda 8,
N° 166 “Karol Wojtyla” Institución Educativa N° 2019. Integrarse 9,
San Juan de Lurigancho 166 “Karol Wojtyla” San Participar 10,
- 2019? Juan de Lurigancho - H4. Existe relación entre Pocas veces 1
Habilidades sociales Obedecer 11,
2019. gestión interna del equipo avanzadas Disculparse 12,
P4. ¿Qué relación existe y las habilidades sociales Muchas veces 2
Convencer 13,
entre gestión interna del O4. Determinar la en estudiantes del quinto Ser sincero 14.
equipo y las habilidades relación que existe entre de secundaria de la Habitualmente 3
sociales en estudiantes gestión interna del equipo Institución Educativa N°
del quinto de secundaria y las habilidades sociales 166 “Karol Wojtyla” San
en la Institución en estudiantes del quinto Juan de Lurigancho - Sensibilidad 15,
Educativa N° 166 de secundaria de la 2019. Comprensión 16,
“Karol Wojtyla” San Institución Educativa N° Flexibilidad 17,
Habilidades sociales
Juan de Lurigancho- 166 “Karol Wojtyla” San H5. Existe relación entre relacionadas con los
Miedo 18,
2019? Juan de Lurigancho - sentimientos Reconocimiento 19,
la evaluación interna del
2019. Respeto 20, 21.
equipo y las habilidades
P5. ¿Qué relación existe
sociales en estudiantes
entre la evaluación O5. Determinar la
interna del equipo y las relación que existe entre del quinto de secundaria
habilidades sociales en la evaluación interna del de la Institución
estudiantes del quinto equipo y las habilidades Educativa N° 166 “Karol
de secundaria en la sociales en estudiantes Wojtyla” San Juan de
Institución Educativa del quinto de secundaria Lurigancho - 2019.
N° 166 “Karol Wojtyla” de la Institución
San Juan de Educativa N° 166 “Karol
Lurigancho-2019? Wojtyla” San Juan de
Lurigancho - 2019.
Fuente tomado y adaptado de Coobba, G., (2017). Tesis Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales.
185
TIPO Y DISEÑO POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICAS E INSTRUMENTOS TRATAMIENTO
ESTADÍSTICO
La población está conformada por Los procedimientos técnicos utilizados en la recolección Las hipótesis han sido
TIPO DE ESTUDIO: los estudiantes del quinto grado de de datos son los siguientes: La encuesta permitió obtener procesadas a través del método
secundaria de la Institución datos precisos de las variables: Aprendizaje cooperativo y estadístico, Rho de Spearman,
El tipo de investigación fue básica, porque Educativa N° 166 “Karol Wojtyla” habilidades sociales en el aula. el cual está dado por:
recolecta datos de la realidad con el San Juan de Lurigancho. Siendo un
propósito de incrementar conocimiento total de 160 estudiantes. INSTRUMENTOS
científico teórico, basado en principios y
leyes. Como plantea: Valderrama, S.
Los instrumentos aplicados en la investigación presentan
una escala valorativa de uno a tres y es como siguen:

I.E.

Grado

Sección

Estudiantes

población
(2015), la investigación básica es
conocida también como investigación
teórica, pura o fundamental, no da V (X) APRNDIZAJE COOPERATIVO
El coeficiente de correlación
resultados, recolecta datos de la realidad Escala es una medida de asociación
para alimentar el entendimiento científico
1 nunca entre dos variables. Los
teórico, enfocado al hallazgo de
N° 5° A 40 valores de la correlación van
principios y leyes. (p. 164) 2 a veces
166 B 38 160 de + 1 a – 1, pasando por el
Es de nivel o alcance correlacional, C 41 3 siempre cero, el cual corresponde la
asocian variables mediante un patrón D 41 Fuente: opción tipo Likert ausencia de correlación. Los
predecible para un grupo o población. Total 160 primeros dan a entender que
(Hernández, S., Fernández, C. & Fuente: Dirección I.E. N° 166 V (Y) HABILIDADES SOCIALES existe una correlación
Baptista, L. 2014, p.93) Escala directamente proporcional e
inversamente proporcional,
MUESTRA 1 pocas veces respectivamente.
DISEÑO: No experimental; estudios 2 muchas veces
que se realizan sin la manipulación La muestra es censal, se considera Respecto a la técnica
3 habitualmente estadística para el
deliberada de variables y en los que toda la población; incluimos en el
Fuente: opción tipo Likert procesamiento de datos se
sólo se observan los fenómenos en su estudio a todos los sujetos o casos.
ambiente natural para analizarlos. (Hernández, 2006, p.236) aplicó el paquete estadístico
Organización de los cuestionarios: Aprendizaje SPSS versión 21 y los
(Hernández, S., Fernández, C. & cooperativo y habilidades sociales.
Baptista, L. 2014, p.93) estadísticos que correspondan.
Descripción de los cuestionarios: El cuestionario de
Aprendizaje cooperativo presenta un conjunto de 25
Transeccional o transversal; enunciados, y, el cuestionario de Habilidades sociales
investigaciones que recopilan datos presenta un conjunto de 21 enunciados valorativos, a los
en un momento único. (Hernández, S., que los informantes deberán responder manifestando su
Fernández, C. & Baptista, L. 2014, nivel de acuerdo o en desacuerdo, con tres alternativas de
p.154) opción tipo Likert.
186
El siguiente gráfico simboliza el tipo Variables Dimensiones Ítems Total
y diseño: Interdependencia 1,2,3,4, 5. 5

Aprendizaje cooperativo
positiva
Responsabilidad 6,7,8,9,10. 5
individual y de
Ox P: Población equipo
Interacción 11,12,13,14, 15. 5
Ox: Variable estimuladora
Independiente Gestión interna del 16,17,18,19, 20. 5
P r Oy: Variable
equipo
Evaluación interna 21,22,23,24, 5
Dependiente del equipo 25.
Total 25
r: Índice Habilidades sociales 1,2,3,4,5,6,7. 7
Oy de relación básicas

Habilidades
Habilidades sociales 8,9,10,11,12, 7
avanzadas 13,14.

sociales
Habilidades sociales 15, 16,17,18, 7
relacionadas con los 19,20, 21.
sentimientos
Total 21
Ficha técnica del cuestionario de evaluación del Aprendizaje
cooperativo y habilidades sociales.
Nombre: cuestionario de evaluación del Aprendizaje
cooperativo y habilidades sociales.
Instrumento validado por juicio de expertos: Dra. Rosa
Isabel Rivera Rupay, Dr. José Quispe Atuncar, Mg. Karlo
Ginno Quiñones Castillo
Procedencia: San Juan de Lurigancho, Lima 2019.
Administración: Colectiva.
Duración: 20 minutos aproximadamente.
Aplicación: Estudiantes de quinto de secundaria
Significación: Los cuestionarios están referidos al aprendizaje
cooperativo con cinco dimensiones: interdependencia
positiva, responsabilidad individual y de equipo, interacción
estimuladora, gestión interna del equipo, evaluación interna
del equipo y habilidades sociales con tres dimensiones:
Habilidades sociales básicas, habilidades sociales avanzadas,
habilidades sociales relacionadas con los sentimientos.
187
ANEXO 2: INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO


Estimado estudiante a continuación encontrará un cuestionario cuyo objetivo fundamental es
determinar si se está llevando a cabo el aprendizaje cooperativo en su aula, por esta razón es
que solicitamos su apoyo respondiendo las preguntas.
Por favor conteste con sinceridad
Muchas. Gracias
I. DATOS GENERALES:
1. SEXO: 1. ( ) F 2. ( ) M
2. EDAD: ________

Leyenda
Nunca N 1
A veces AV 2
Siempre S 3
II. CUESTIONARIO
Para contestar las preguntas lea cuidadosamente el enunciado y escoja solo una respuesta marcando
con una X sobre la opción con la cual esté de acuerdo.

APRENDIZAJE COOPERATIVO
Dimensión 1: Interdependencia positiva N AV S
1 Propone acuerdos y objetivos comunes
2 Muestra actitud empática con cada miembro de su grupo
3 Aporta su conocimiento para resolver problemas de cooperación
4 Ayuda a sus compañeros de grupo
5 Muestra interés por participar en todo momento
Dimensión 2: Responsabilidad individual y de equipo N AV S
6 Realiza las tareas que le son asignadas dentro del grupo
7 Realiza las tareas en los plazos asignados
8 Elige su rol de acuerdo a la estrategia de grupo
9 Realiza indagación sobre el tema que le han asignado
10 Comparte conocimientos con sus compañeros
Dimensión 3: interacción estimuladora N AV S
11 Organiza los materiales con sus compañeros
12 Busca los recursos necesarios para ejecutar la actividad con sus compañeros
13 Propone materiales nuevos e innovadores
14 Pregunta a sus compañeros cuando tiene una duda.
15 Interactúa en forma motivadora con todos los miembros del equipo
Dimensión 4: Gestión interna del equipo N AV S
16 Coopera con las responsabilidades del equipo.
17 Motiva a sus compañeros cuando los ve desanimados
18 Es tolerante cuando sus compañeros le dicen algo que no les gusta
19 Muestra actitud positiva en todo momento.
20 Se preocupa por la ausencia de los miembros de su equipo
Dimensión 5: Evaluación interna del equipo N AV S
21 Reflexiona sobre los pasos que se van dando en el trabajo en equipo
22 Asume sus errores y busca enmendarlos
23 Asume su rol de líder si sus compañeros lo eligen para presentar el trabajo
24 Muestra interés y preocupación por la presentación del trabajo grupal
25 Aporta ideas para la presentación final del trabajo de grupo.

189
188
ENCUESTA DE HABILIDADES SOCIALES

Estimado estudiante a continuación encontrará un cuestionario, cuyo objetivo fundamental es


obtener información, acerca de las habilidades sociales, por esta razón es que solicitamos su apoyo
respondiendo las preguntas.
Por favor conteste con sinceridad
Muchas. Gracias

I. DATOS GENERALES:
1. SEXO: 1. ( ) F 2. ( ) M
2. EDAD: ________

Leyenda
Pocas veces PV 1
Muchas veces MV 2
Habitualmente H 3
CUESTIONARIO
Para contestar las preguntas lea cuidadosamente el enunciado y escoja solo una respuesta marcando
con una X sobre la opción con la cual esté de acuerdo.

Habilidades sociales
Dimensión 1: Habilidades básicas PV MV H
1 Presta atención a la persona que te está hablando.
2 Habla con los demás de temas poco importantes para la clase
3 Pide la información que necesita en forma adecuada
4 Agradece a sus compañeros por sus favores
5 Se da a conocer por propia iniciativa
6 Busca llamar la atención de los demás.
7 Dice lo que le gusta de sus compañeros
Dimensión 2: Habilidades avanzadas PV MV H
8 Pide ayuda cuando tiene alguna dificultad
9 Elige la mejor forma para integrarse a un grupo o para participar en
determinada actividad.
10 Explica a sus compañeros acerca de alguna tarea que él conoce
11 Presta atención a las explicaciones e instrucciones del profesor
12 Pide disculpas por haber hecho algo mal
13 Intenta convencer a sus amigos cuando tiene una idea que le gusta
14 Reconoce y demuestra sus emociones (ira, alegría, tristeza)
Dimensión 3: Habilidades relacionadas con los sentimientos PV MV H
15 Permite que los demás sepan la causa de sus emociones (ira, alegría,
tristeza, etc.)
16 Le interesa lo que piensen los demás de él.
17 Comprende cuando un compañero o compañera está enojado
18 Disimula su temor o inseguridad sonriendo
19 Hace cosas agradables para recibir recompensa o reconocimientos
20 Pide permiso en la ocasión que sea necesaria.
21 Agradece a sus compañeros cuando estos lo ayudan.

189
190
ANEXO 3. Base de datos de la variable Aprendizaje Cooperativo

ID_E AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_ AC_
NC 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
1 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3
2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2
4 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1
5 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2
6 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3
7 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1
8 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2
9 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2
10 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3
11 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3
12 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3
13 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3
14 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3
15 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2
16 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1
17 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2
18 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2
19 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3
20 2 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3
21 2 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 2
22 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
23 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3
24 3 1 2 1 2 2 3 2 3 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2
25 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3

190
26 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2
27 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2
28 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2 3
29 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3
30 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2
31 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2
32 2 2 2 2 1 2 3 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2
33 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 2 3
34 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3
35 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 2
36 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3
37 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2
38 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2
39 2 3 2 1 1 3 2 1 2 1 1 2 1 3 1 3 1 2 1 1 2 3 2 3 1
40 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2
41 2 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2
42 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3
43 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 2 1 2 3 3 2 2 3 2 1 3 2 3 2
44 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2
45 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2
46 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2
47 2 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1
48 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2
49 2 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1
50 1 2 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2
51 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 3 2 1 1 2 2 2 2 1
52 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2
53 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 3 3
54 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 1
55 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 1 2 3

191
56 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3
57 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2
58 1 2 1 1 2 1 2 2 2 3 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2 2 2
59 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 1
60 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2
61 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 1 2 3 3 3
62 2 2 2 3 2 3 2 3 1 2 2 1 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3
63 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1
64 2 2 1 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 2 3 3 1 2 2 2 3 2 2 1
65 3 2 1 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 3 2 1 1 3 1 3 3
66 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3
67 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 3 3
68 2 1 2 2 2 3 2 1 2 2 1 2 2 2 1 3 2 3 2 2 2 2 2 1 2
69 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 1 1 3 3 2 2 3 3 3
70 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 2 3 1 3 1 1 2 3 3 2
71 3 2 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3
72 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 1 3 3
73 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 3 1 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3
74 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3
75 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 2
76 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 3 2 2 1 3 1 2 2 2 3 3 3
77 2 3 2 2 2 3 2 1 2 3 1 1 2 1 2 2 2 3 3 1 2 1 2 2 2
78 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 1 1 2 2 3 3 2 2 2 1 2 3 3 2
79 3 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
80 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 3 3 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2
81 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 1
82 2 3 3 3 3 2 2 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 1 2 3
83 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3
84 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
85 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3

192
86 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2
87 2 3 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
88 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 1 2 3 1 1 3 1 2 3 1 2 1 3 2
89 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3
90 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 2 3
91 1 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 1 2 2 2 2 3 3 3 2 1 3 2
92 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 2 3 2 2 3 2 3 1 2 2 2
93 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3
94 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 2
95 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 1 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 3 1 3 2
96 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3
97 2 2 2 2 2 2 1 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3
98 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3
99 2 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 3 3 2
100 1 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 1 1 3 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2
101 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 1 2
102 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1
103 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1
104 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1
105 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
106 1 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
107 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
108 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
109 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1
110 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1
111 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1
112 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
113 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
114 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
115 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1

193
116 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
117 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
118 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2
119 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1
120 1 1 2 2 2 1 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2
121 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2
122 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2
123 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1
124 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2
125 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 2
126 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1
127 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2
128 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2
129 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1
130 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2
131 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 2
132 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2
133 2 1 1 2 2 2 1 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2
134 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3
135 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 3 2
136 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 3 3 2
137 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2
138 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2
139 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2
140 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2
141 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3
142 3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 1
143 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 1 3 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2
144 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3
145 2 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2

194
146 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2
147 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3
148 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3
149 2 2 2 2 3 2 3 1 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 2
150 3 3 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3
151 2 3 2 3 2 3 2 2 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 1 3 2 2 3 2
152 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 2
153 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
154 2 3 3 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 2
155 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2
156 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3
157 2 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2
158 3 2 2 2 2 3 1 3 3 3 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2
159 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2 2
160 2 3 2 3 2 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2

195
ANEXO 4. Base de datos de la variable Habilidades Sociales

ID_EN HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_0 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_1 HS_2 HS_2
C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3
2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3
3 2 1 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2
4 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1
5 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1
6 3 3 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3
7 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1
8 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2
9 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3
10 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3
11 3 3 3 2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3
12 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 3
13 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 2
14 3 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2
15 1 2 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2
16 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1
17 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 2 2 1 2 2 2
18 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 2
19 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2
20 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 3 2 3 2 3 3 2
21 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1
22 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 3 3 3 3
23 2 1 3 3 2 1 2 2 2 3 3 3 3 2 1 1 2 2 1 2 3
24 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2
25 3 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3
26 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2
196
27 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3
28 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 3
29 2 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2
30 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2
31 2 2 1 2 1 2 2 1 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
32 2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2
33 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 2
34 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2
35 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2 2
36 2 1 2 2 2 3 1 3 1 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1
37 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3
38 3 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2
39 2 3 2 1 1 3 1 2 1 3 2 1 1 3 3 1 1 3 3 1 2
40 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 2
41 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 3 3
42 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3
43 2 1 2 3 3 1 1 3 2 3 2 3 3 3 1 3 1 3 1 3 2
44 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2
45 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2
46 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1
47 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1
48 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2
49 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1
50 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1
51 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2
52 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2
53 1 2 1 1 3 2 3 1 3 1 1 3 1 2 1 3 3 1 3 2 1
54 2 3 2 3 3 3 1 1 3 2 3 3 3 2 3 1 2 3 3 3 3
55 1 3 2 2 1 3 1 2 1 2 2 2 1 3 3 3 1 2 3 2 2
56 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 2

197
57 3 2 3 3 2 3 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3
58 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 1 2
59 2 1 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 1 1 3
60 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 3
61 2 2 2 1 2 3 2 1 2 2 2 1 2 2 3 3 1 1 2 2 1
62 1 1 2 2 1 1 3 2 1 3 1 2 1 3 3 1 3 1 1 2 2
63 3 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 2 3 2 2 1 3 2
64 1 1 2 3 3 1 2 2 2 2 1 3 3 2 2 2 1 1 2 3 3
65 2 2 3 2 1 1 1 2 3 3 3 2 2 1 2 1 2 2 3 3 2
66 3 2 2 2 3 1 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 3
67 3 1 3 3 2 1 2 3 3 3 2 3 2 3 1 2 3 2 2 3 3
68 2 1 3 1 2 1 1 3 2 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 2
69 2 3 3 3 2 2 1 1 3 1 2 3 2 3 2 3 1 3 3 3 2
70 3 2 1 2 1 3 1 1 2 2 1 3 1 2 1 2 3 3 2 2 3
71 3 2 2 3 2 1 3 3 3 2 2 3 2 3 1 1 2 2 2 3 3
72 1 1 2 2 2 1 2 3 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 1 3
73 1 1 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 3 1 2 2 2 3 1
74 2 1 2 2 2 3 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2
75 2 3 2 3 2 1 2 3 2 2 1 3 3 3 1 2 3 2 2 3 3
76 3 2 2 2 1 1 1 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2
77 1 2 2 3 3 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1
78 2 1 2 1 1 1 1 2 3 2 1 1 2 3 1 1 2 2 3 3 1
79 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2
80 2 2 1 2 1 3 1 1 2 2 1 2 1 2 2 3 1 2 2 2 2
81 2 2 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 3 2 2 2 2
82 2 1 2 2 1 1 3 1 2 3 1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 2
83 2 1 2 3 2 2 2 2 2 1 2 3 1 2 2 2 2 1 1 2 2
84 3 2 3 3 3 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2
85 3 1 2 2 2 1 3 1 3 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2
86 1 2 2 1 1 1 2 3 3 1 1 2 2 3 3 3 2 1 2 3 1

198
87 2 2 2 3 2 1 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2
88 3 2 3 1 2 1 2 1 2 3 2 1 2 3 3 2 1 2 3 3 2
89 2 3 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 1 3 3 3 2 2 3 3
90 3 1 3 3 2 1 1 2 2 3 3 3 1 1 1 1 3 1 1 3 3
91 2 1 1 2 2 3 1 2 2 1 2 2 2 3 2 3 3 2 3 2 3
92 2 1 2 2 3 2 2 1 2 2 3 2 3 2 1 1 3 2 1 2 3
93 2 1 3 2 2 1 3 3 3 2 2 2 3 1 1 1 2 1 1 2 3
94 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3
95 3 1 3 3 1 1 3 3 1 3 2 3 1 1 1 3 2 1 1 3 3
96 2 1 2 3 2 1 2 1 2 1 3 3 1 2 1 1 2 1 2 2 3
97 3 2 3 3 2 2 1 2 2 2 2 3 2 3 2 2 3 2 1 2 3
98 2 1 2 3 3 2 2 1 3 3 2 3 3 3 3 1 2 2 2 2 3
99 1 2 3 3 3 1 2 1 2 1 1 3 2 2 1 1 2 3 2 2 3
100 3 2 3 2 2 1 2 3 2 3 2 3 1 1 2 1 1 2 1 3 3
101 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1
102 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 1 1
103 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1
104 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
105 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
106 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
107 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
108 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
109 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2
110 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1
111 1 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 1
112 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1
113 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 2
114 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1
115 1 2 1 1 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1
116 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1

199
117 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
118 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1
119 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1
120 1 2 2 2 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
121 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1
122 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
123 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
124 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
125 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1
126 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2
127 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2
128 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1
129 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 1 2 1 1 2 1 2
130 1 2 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1
131 3 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 3 2 2 3 3
132 3 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2
133 3 3 3 3 2 2 3 1 3 2 1 2 2 3 2 1 2 2 2 1 3
134 2 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 3 2
135 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 2 2 1 3 3 2
136 2 3 2 3 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 1 2
137 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3
138 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 3 3 1 2 2 2
139 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2
140 2 2 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3
141 3 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 1 2 2 3 3 3 3 2
142 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 2
143 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2
144 2 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2
145 2 2 2 2 2 3 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3
146 2 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 3 2 2

200
147 3 3 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
148 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 3
149 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3
150 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2
151 2 1 2 2 3 3 2 2 2 2 3 2 2 3 3 2 3 3 2 2 3
152 3 2 3 2 3 2 1 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2
153 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 3 3 2 3 2
154 2 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 2 1 2 1 3 2 2 3
155 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3
156 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 3 2 3 3 3 2 2 2 3 3 2
157 2 3 2 3 2 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 1 3 3 3
158 2 2 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 3
159 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2
160 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 2 2 3 3

201

También podría gustarte