France">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa Moderna 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Programa de :

Historia Moderna
(Cód. 026H)
Universidad Nacional de Córdoba
Facultad de Filosofía y Humanidades Año Lectivo:
Escuela de HISTORIA 2022

Carreras: Licenciatura y Profesorado en Historia Semestre: Segundo

Escuela: Historia Carga Horaria: 96 hs.

Planes: Plan 93 (texto ord. Res. 60/2011) - Plan 2017. Hs. semanales: 6 hs.

Ubicación en la currícula: Segundo año

EQUIPO DE CÁTEDRA
Prof. Titular
Prof. Adjunto Dr. Martín A. Gentinetta (semidedicación)
Prof. Asistentes Mgter. Ma. Virginia Ramos (semidedicación)
Lic. Clara D. Gutiérrez (semidediación)
Prof. Ma. de la Paz Moyano (simple)
Ayudantes-Alumnos Ma. Emilia Gordo
Ignacio Liziardi
Ma. Lorena Peralta
Mariana Piermarini
Lucas Palacios
Felicitas Fernández de Maussion
Candela Villagra
Adscriptos Dra. Ma. Victoria Márquez

Aula virtual: http://aulavirtual.ffyh.unc.edu.ar/moodle/ffyh/


Página Facebook: https://www.facebook.com/historiamodernaunc
Correo electrónico único: historia.moderna@ffyh.unc.edu.ar

HORARIO CURSADO
Clases teóricas
Lunes: turno mañana de 9 a 11 hs. / turno tarde de 16 a 18 hs.
Miércoles: turno mañana de 9 a 11 hs. / turno tarde de 16 a 18 hs.

Clases prácticas
Comisión 1: martes de 10 a 12 hs.
Comisión 2: martes de 12 a 14 hs.
Comisión 3: martes de 14 a 16 hs.

1
Comisión 4: jueves de 16 a 18 hs.
Comisión 5: jueves de 18 a 20 hs.

Clase de consulta
Lunes de 11 a 12.30 hs. Box de cátedra.
Miércoles de 15 a 16 hs. Box de cátedra.

FUNDAMENTACIÓN
La Escuela de Historia de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba,
ofrece las carreras de Profesorado y Licenciatura en Historia. Su finalidad es la formación de docentes y de
historiadores idóneos tanto en la enseñanza y la investigación de conocimientos históricos, respectivamente.
Los contenidos mínimos que han sido establecidos para la asignatura denominada Historia Moderna ligan a la
misma de una manera bastante directa con lo que se puede denominar la historia del occidente europeo entre
los siglos XIV-XVIII.
La materia se propone indagar las experiencias transitadas por los Reinos de la Europa occidental luego
de la superación de la primera crisis feudal y tiene como objetivo global la comprensión de los grandes
procesos económicos, políticos, sociales y culturales del occidente europeo entre los siglos XV, XVI, XVII y XVIII.
En este sentido el programa se organiza problemáticamente en torno a cuatro unidades que tratan de esos
procesos, estudiando por una parte a las transformaciones producidas en el ámbito de la economía doméstica
en su transición hacia una de mercado y las consecuentes mutaciones en las relaciones de producción. Por otra
parte, y al calor de esas mutaciones se gestaron nuevos agentes sociales y políticos, que se manifestaron de
diferentes maneras, tanto en los cimbronazos producidos por la reforma religiosa como en los conflictos entre
viejas y nuevas estructuras, todo lo cual dio lugar al surgimiento de modelos políticos confrontados y a la vez,
complementarios. Las formas absolutistas y no absolutistas de poder representan a la vez desafíos históricos e
historiográficos que permitirán al alumno introducirse profundamente en las configuraciones del poder y la
política en el Antiguo Régimen o en la Sociedad Antigua. Este debate -rico en matices- permite iniciar la lectura
y la comprensión de una sociedad y una cultura compleja.
Historia Moderna se dicta en el segundo semestre tanto para el 2° nivel del ciclo de formación del Plan
de Profesorado como para el 2° nivel del Ciclo de Formación del Plan de Licenciatura.

OBJETIVOS
• Indagar sobre la constitución del mundo moderno a partir de la multicausalidad histórica.
• Analizar los procesos de mutaciones y conflictos acaecidos en el occidente europeo en los ámbitos de
lo económico, lo social, lo político, lo cultural entre los siglos XIV y XVIII.
• Favorecer la reflexión crítica y los debates fundamentados a partir de diferentes posturas
historiográficas.
• Desarrollar una actitud favorable frente a la integración dialéctica de lo empírico y lo teórico con
proyección en la formación de profesionales que se desempeñarán en la enseñanza y/o la
investigación.

2
METODOLOGÍA DE TRABAJO
El programa se organiza a través de cuatro unidades que abordan problemas historiográficos mediante las
cuales se pretende incentivar una reflexión crítica sobre los procesos abordados. La metodología de trabajo se
centrará en tres tipos de clases presenciales: teóricas, aula-taller y prácticas. Las primeras operarán a manera
de tronco conductor de los procesos y problemas que se plantean en el programa y en ellas se articularán los
contenidos básicos con los principales nodos interpretativos y de discusión de cada una de las cinco unidades.
Sin embargo, se deberán complementar con la utilización de manuales que se sugieren en la bibliografía, de
manera que el soporte fáctico se encuentre presente en ese proceso reflexivo. La construcción del mismo será
tarea del alumno como parte de los requisitos de estudio y aprobación de la materia. El aula-taller se
implementará como un ejercicio de lectura guiada en los horarios de clases teóricas, sin evaluación y solo para
alguna bibliografía que presenta dificultades mayores en su comprensión.
Los trabajos prácticos se proponen como espacios para el abordaje reflexivo y de mayor profundidad de temas
centrales incluidos en el programa. Esta instancia se desarrolla en comisiones de 25 alumnos
aproximadamente, en horario diferente al dictado de las clases teóricas. Cada trabajo práctico incorpora
diferentes instancias de lectura crítica y discusión entre el docente y los alumnos, como también instancias de
producción escrita. La evaluación se realiza a partir de dos instancias complementarias: participación oral en los
trabajos prácticos y producción escrita.

EJES TEMÁTICOS

UNIDAD I
La “Modernidad” naciente: (las grandes rupturas)

a- La Europa agraria de los siglos XIV al XVII: cambios y permanencias.


b-La expansión del mundo conocido: la expansión atlántica.
c- El quiebre de la cristiandad: reforma y contrarreforma.
d- Renacimiento y humanismo.
e- Poder político y gobierno en el Antiguo Régimen.
f- Barroco y revolución científica.

Bibliografía obligatoria
Textos introductorios a la unidad
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, Introducción: ¿qué entendemos
por Edad Moderna?
- GOUBERT Pierre, El Antiguo Régimen, Ed. Siglo XXI, México 1972, cap. 1, tomo I.

a-
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 1: El régimen demográfico,
cap. 2: La economía de subsistencia, cap. 3: La sociedad estamental.
- GOUBERT Pierre, El Antiguo Régimen, Ed. Siglo XXI, México 1972, cap. 4, tomo I.
- SCOTT Tom, “La economía” en Cameron Euan (dir.), El siglo XVI, Crítica, Barcelona, 2003.

3
- LASLETT Peter, El mundo que hemos perdido, explorado de nuevo, Alianza, Madrid, 1987, cap. 3 “La comunidad
aldeana”.

b-
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 6: Los descubrimientos
geográficos.
- DAVIS Ralph, La Europa Atlántica. Desde los descubrimientos hasta la industrialización; Siglo XXI, Madrid, 2006
[1976], 6° ed., cap. 1 “Los portugueses en el Atlántico”; cap. 5 “La Europa occidental y el Atlántico”.
- GREENGRASS Mark, La destrucción de la cristiandad. Europa 1517-1648, Pasado y Presente, Barcelona, 2015,
cap. 6 “Europa en el mundo” y cap. 8 “Mantenerse en contacto”.

c-
- STAUFFER Richard, La Reforma (1517-1564), Oikos-tau, Barcelona, 1974.
- GREENGRASS Mark, La destrucción de la cristiandad. Europa 1517-1648, Pasado y Presente, Barcelona, 2015,
cap. 10 “El cisma” y cap. 11 “Reacción, represión, reforma”.
- PO-CHIA HSIA R., El mundo de la renovación católica, 1540-1770, Akal, Madrid, 2010, cap. 1 “El concilio de
Trento”.
- PÉREZ Joseph, Breve historia de la Inquisición en España, Crítica, Barcelona, 2009, Introducción “De la España
de las tres religiones a la España inquisitorial”, cap. 1 “La extirpación del semitismo”, cap. 2 “La defensa de la
fe”.

d-
- BURKE Peter, El Renacimiento europeo: centros y periferias, Editorial Crítica, Barcelona, 2000, Introducción,
Cap. 1, 2 y 3, pp. 11-91.
- FERNÁNDEZ GALLARDO Luis, El humanismo renacentista: de Petrarca a Erasmo, Arco Libros, Madrid, 2000, pp.
9-19.

e-
- GARRIGA Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen” en Istor. Revista de Historia
Internacional, año 4, núm. 16, 2004.
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 4: El poder, cap. 9: Las nuevas
monarquías del Renacimiento.
- IMÍZCOZ, José María y OLIVERI, Oiane (coords.), Economía doméstica y redes sociales en el Antiguo Régimen,
Universidad del País Vasco, 2010. “Introducción”, pp. 15-51.
- GLOËL Matthias, “Las Monarquías compuestas en la época moderna: conceptos y ejemplos” en Universum,
vol. 2, núm. 29, 2014.

f-
- SHAPIN Steven, La revolución científica. Una interpretación alternativa, Paidós, Barcelona, 2000, pp. 17-89.
- GREENGRASS Mark, La destrucción de la cristiandad. Europa 1517-1648, Pasado y Presente, Barcelona, 2015,
cap. 7 “Observación de la tierra y los cielos”.
- FLOR Fernando de la, Pasiones frías. Secreto y disimulación en el barroco hispano, Marcial Pons, Madrid, 2005,
Introducción, pp. 13-19 y cap. 14 Occultisimus homo, pp. 247-261.
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 20: El barroco. Cultura y
religión.

4
UNIDAD II
Francia y España: religión y política en la construcción de poder en dos monarquías confesionales

a- La monarquía francesa, siglos XVI-XVII


b- La monarquía hispánica, siglos XVI-XVII

Bibliografía obligatoria
a- La monarquía francesa en los siglos XVI y XVII.
- RICHET Denis, La Francia Moderna: el espíritu de las instituciones, Akal, Madrid, 1997, pp. 73-125.
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 14: La Monarquía Francesa.
Las guerras de religión; cap. 22: El auge del absolutismo: la construcción de la hegemonía francesa.
- BURKE Peter, La fabricación de Luis XIV, Nerea, Madrid, 1995, cap. IV “La construcción del sistema”, cap. V
“Autoafirmación”, cap. VII “La reconstrucción del sistema”, cap. XII “Luis en perspectiva”.
- CORNETTE Joël, “L’absolutisme en question” en Documentacion photographique, dossier num. 8057: “La
monarchie absolue. De la Renaissance aux Lumières”, mai-juin 2007 [traducción de cátedra, M. Gentinetta].
- CORNETTE Joël, “Monarquía absoluta y absolutismo en Francia. El reinado de Luis XIV revisitado” en Albareda
Salvadó J. y Janué i Miret M. (eds.), El nacimiento y la construcción del estado moderno. Homenaje a Jaume
Vicens Vives, Universitat de Valencia, Valencia, 2011, pp. 91-110.

b- La Monarquía hispánica en los siglos XVI y XVII.


- RUIZ IBÁÑEZ, José Javier y VINCENT, Bernard Los siglos XVI-XVII. Historia de España 3º Milenio, Editorial
Síntesis, Madrid, 2007: “Introducción. La organización de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI y XVII” pp.
11-63 y cap. 4 “La hegemonía (1566-1635)”, pp. 177-244.
- GREENGRASS Mark, La destrucción de la cristiandad. Europa 1517-1648, Pasado y Presente, Barcelona, 2015,
cap. 9 “Política e imperio en la era de Carlos V”.
- FERNÁNDEZ ALBALADEJO Pablo, Fragmentos de Monarquía. Trabajos de historia política, Alianza, Madrid,
1992, “La crisis del régimen” (pp. 21-59) y “El Estado Real” (pp. 86-139).
- FERNÁNDEZ ALBALADEJO Pablo, La crisis de la Monarquía, Crítica, Barcelona, 2009. Caps. 1 y 2.
- GIL PUJOL, Xavier “Integrar un mundo. Dinámica de agregación y de cohesión en la Monarquía de España” en
Mazín y Ruiz Ibáñez (Ed.) Las Indias Occidentales. Procesos de incorporación territorial a las Monarquías
Ibéricas, México, El Colegio de México/Red Columnaria, 2012, pp. 69-108.

UNIDAD III
La experiencia inglesa: monarquía parlamentaria y orígenes del capitalismo

a- Inglaterra en el siglo XVII: conflictos y transformaciones.


b- Las estructuras económicas europeas y los orígenes del capitalismo

Bibliografía obligatoria
a- Inglaterra en el siglo XVII: conflictos y transformaciones.
- RECIO MORALES Oscar, Las revoluciones inglesas del siglo XVII y las transformaciones de las Islas Británicas,
Síntesis, Madrid, 2015, pp. 57-94; 129-192.
- MORGAN Edmund, La invención del pueblo. El surgimiento de la soberanía popular en Inglaterra y Estados
Unidos, Siglo XXI, Buenos Aires, 2006, cap. 1 “El derecho divino de los reyes” y cap. 2 “El enigma de la
representación”.

5
- HILL Cristopher, El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución Inglesa del siglo XVII,
Siglo XXI, Madrid, 1983, cap. IV: “Agitadores y oficiales del ejército” y cap. VII: “Niveladores y verdaderos
niveladores”.
- PIPES Richard, Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia, Turner y F.C.E.,
Madrid, 2002; Cap. 1 (“La idea de propiedad”), apartado 5: “El siglo XVII en Inglaterra: la propiedad
santificada”, pp. 54-63; Cap. 3: “Inglaterra y el nacimiento de la democracia parlamentaria”, pp. 167-212.
- PINCUS Steve, 1688. La primera revolución moderna, Acantilado, Barcelona, 2013, pp. 9-55, 834-858.

b- Las estructuras económicas europeas y los orígenes del capitalismo


- Di VITTORIO Antonio (coord.), Historia económica de Europa siglos XV-XX, Crítica, Barcelona, 2003, pp. 81-127.
- RIBOT Luis, La Edad Moderna (siglos XV-XVIII), Marcial Pons, Madrid, 2016, cap. 18: “La crisis y sus
manifestaciones. El auge económico de las Provincias Unidas e Inglaterra.”
- CAMPAGNE Marcelo, Feudalismo tardío y revolución. Campesinado y transformaciones agrarias en Francia e
Inglaterra (siglos XVI-XVIII), Prometeo, Buenos Aires, cap. 6 y cap. 7.
- OGILVIE Sheilagh “La economía europea en el siglo XVIII” en Blanning T.C.W., Historia de Europa de Oxford. El
Siglo XVIII, Crítica, Barcelona, 2002, pp. 99-139.
- SCHULTZ Helga, Historia económica de Europa, 1500-1800, Siglo XXI, Madrid, 2001, pp. 18-36, 136-172.
- CANALES Esteban, “A vueltas con la Revolución Industrial: avatares recientes de un viejo concepto”,
Manuscrits, núm. 12, 1995.
- MARX Karl, El Capital. Crítica de la economía política F.C.E., México, 1968, Cap. XXIV: “La llamada acumulación
originaria”.

UNIDAD IV
Transformaciones, continuidades, integraciones en el siglo XVIII.

a- Corrientes ilustradas y transformaciones político-culturales. Miradas y debates.


b- El cambio dinástico en España: la llegada de los Borbones.
c- El mundo después de Colón: redes mundiales y globalización.

Bibliografía obligatoria
a-
- OUTRAM Dorinda, La Ilustración, Siglo XXI, México, 2011, cap. 1 ¿Qué es la Ilustración?
- SÁNCHEZ-BLANCO Francisco, La Ilustración y la unidad cultural europea, Marcial Pons- y Fundación de
Municipios Pablo de Olavide, Madrid, 2013, cap. I: Un espacio cultural común.
- KANT Immanuel, “Respuesta a la pregunta ¿qué es la Ilustración?, 1784.
- ISRAEL Jonathan, Una revolución de la mente. La Ilustración radical y los orígenes intelectuales de la
democracia moderna, Laetoli, Pamplona, 2015, pp. 7-41.

b-
- FLORISTÁN Alfredo (coord.), Historia de España en la Edad Moderna, Ariel, Barcelona, 2004, pp.577-636.
- GUERRERO ELECALDE, Rafael Las elites vascas y navarras en el gobierno de la Monarquía borbónica: Redes
sociales, carreras y hegemonía en el siglo XVIII (1700-1746), Bilbao, Universidad del País Vasco, 2012, pp.35-77.
- RUIZ TORRES Pedro, “Los límites del reformismo del siglo XVIII en España” en en Albareda Salvadó J. y Janué i
Miret M. (eds.), El nacimiento y la construcción del estado moderno. Homenaje a Jaume Vicens Vives,
Universitat de Valencia, Valencia, 2011, pp. 111-150.
- DELGADO RIBAS, Joseph M. Delgado Ribas, Dinámicas imperiales (1650-1796). España, América y Europa en el
cambio institucional del sistema colonial español, Edicions Bellaterra, Barcelona, 2007. Introducción

6
(“Reformismo borbónico, cambio institucional y divergencia europea de España en la baja Edad Moderna, 1700-
1808).

c-
- MANN, Charles, 1493. Una nueva historia del mundo después de Colón, Katz, Buenos Aires, 2013, Introducción
“En el Homogenoceno”, cap. 2: “La costa del tabaco”.
- McNEILL J. R. y McNEILL William H., Las redes humanas. Una historia global del mundo, Crítica, Barcelona,
2004, cap. 6 “Tendiendo la red mundial: 1450-1800”.
- GRUZINSKI Serge, El águila y el dragón. Desmesura europea y mundialización en el siglo XVI, FCE, México,
2018, Introducción, cap. I: “Dos mundos tranquilos”, cap. II: “La apertura al mundo”, cap. VI: “¿Embajadas o
conquistas?”, cap. VII: “El choque de las civilizaciones”, cap. XIV: “A cada cual su posguerra”, Conclusión: “Hacia
una historia global del Renacimiento”.
- YUN CASALILLA, Bartolomé Historia global, historia transnacional e historia de los imperios, El Atlántico,
América y Europa (Siglos XVI-XVIII), Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2019. Introducción. Historia
global, historia transnacional e historia de los imperios; Cap. 1 “Para una nueva historia global. Localismo,
historia transnacional e historia global desde la perspectiva del historiador de la época moderna”.
- CARMAGNANI Marcello, Las islas del lujo. Productos exóticos, nuevos consumos y cultura económica europea,
1650-1800, Madrid, El Colegio de México/Marcial Pons, 2012. Cap. 1 “El escenario del consumo moderno: la
crisis del mercantilismo y la revolución comercial”, Cap. 6 “De Asia y las Américas: azúcar, té y café”;
“Conclusiones”.

TRABAJOS PRÁCTICOS
Trabajo práctico I: La construcción política de la temprana modernidad: nuevas interpretaciones desde una
historiografía renovada
Bibliografía
- GARRIGA Carlos, “Orden jurídico y poder político en el Antiguo Régimen” en Istor. Revista de Historia
Internacional, año 4, núm. 16, 2004.
- ELLIOT John España y Europa y el mundo de ultramar [1500-1800], Taurus, Madrid, 2010, Cap.1 “Una Europa
de Monarquías compuestas”, pp. 29-54.

Trabajo práctico II: Los validos como figuras políticas de la monarquía. El caso del duque de de Lerma
Bibliografía
-THOMPSON, I.A.A, “El contexto institucional de la aparición del ministro-favorito” en ELLIOTT, John H. y
BROCKISS Laurence, El mundo de los validos, Taurus, 2000.
-BROCKISS Laurence, “Observaciones finales: anatomía del ministro-favorito”, en ELLIOTT, John H. y BROCKISS
Laurence, El mundo de los validos, Taurus, 2000.
-ESCUDERO, José Antonio, “Privados, validos y primeros ministros en la Monarquía Española del Antiguo
Régimen (viejas y nuevas reflexiones)” en Estudios de Historia del Derecho, Boletín oficial del Estado, Madrid,
2016, pp. 65-75.
-FEROS Antonio, “El Duque de Lerma: Valimiento y Construcción de un Nuevo Paradigma Político”. En José
Antonio ESCUDERO (Ed.), Los Validos, Dykinson SL., Madrid, 2004, pp. 63-80.

Trabajo práctico III: Hacia la industrialización: la protoindustria


Bibliografía
-SCHULTZ Helga, Historia económica de Europa, 1500-1800, Siglo XXI, Madrid, 2001, pp. 82-135.
-KRIEDTE P., MEDICK H., Y SCHLUMBOHM J. Industrialización antes de la industrialización, Crítica, Barcelona,
1986, “Introducción” y cap.1 “Génesis, contexto agrario y situación del mercado internacional”.

7
Bibliografía Complementaria
MANUALES GENERALES
ANDERSON P. El Estado Absolutista. México, Siglo XXI, 1985.
ANDERSON, Perry Transiciones de la Antigüedad al feudalismo, Siglo XXI, Madrid, 2012 [1995].
BLANNING, T.C.W. El siglo XVIII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.
BENNASAR, M.B et al Historia Moderna, Akal, 1998 [1980].
BERGIN, Joseph, El siglo XVII, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2002.
CAMERON, Euan, El siglo XVI, Historia de Europa Oxford, Crítica, Barcelona, 2006.
CIPOLLA, C. M. Historia económica de Europa (2), Akal, Barcelona, 1986.
KÖENIGSBERGER, H. G. El mundo moderno. 1500-1789, Crítica, Barcelona, 1991.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique et al Introducción a la Historia Moderna, Itsmo, Madrid, 2000.
MOUSNIER, R. “Los siglos XVI y XVII”, en Crouzet, M. Historia General de las Civilizaciones, Barcelona, Destino,
1980.
MOUSNIER, R. “El siglo XVIII”, en Crouzet, M. Historia General de las Civilizaciones, Barcelona, 1958.
TENENTI, A., La formación del mundo moderno, Barcelona, 1985.
VAN DULMEN, P., "Los inicios de la Europa Moderna (1550-1648)", Historia Universal Siglo XXI, 24, México,
1984.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ABEL, Wilhem La agricultura, sus crisis y coyunturas. Una historia de la agricultura y laeconomía alimentaria en
Europa Central desde la Alta Edad Media, F.C.E., México, 1968.
Andújar Castillo, Francisco, El sonido del dinero. Monarquía, ejército y venalidad en la España del siglo XVIII,
Marcial Pons, Madrid, 2004.
ASTON T.H. y PHILPIN, C.H.E. eds. El debate Brenner, Crítica, Barcelona, 1986.
BAJTIN, M, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de Francois Rabelais, Alianza,
Madrid, 1989.
BENNASSAR, Bartolomé La España de los Austrias (1516-1700), Crítica, Barcelona, 2010.
BENNASSAR, Bartolomé La España del siglo de oro, Crtítica, Barcelona, 1994.
BOIDO, Guillermo Noticias del planeta tierra. Galileo Galilei y la revolución científica. Ed.Az, Buenos Aires, 1996.
BONNASSIE, Pierre et al Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo, Barcelona, Crítica, 1984.
BRAUDEL, Fernand El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, F.C.E. México, 1953.
BRIGSS, A. Historia social de Inglaterra, Alianza, Madrid, 1994.
BURKE, Peter Venecia y Amsterdam. Estudios sobre las élites del siglo XVII, Gedisa, Barcelona, 1994,
BURKE, Peter El renacimiento europeo. Centros y periferias, Crítica, Barcelona, 2000 [1998].
BURKE, Peter Los avatares de El cortesano. Lecturas y lectores de un texto clave del espíritu renacentista,
Barcelona, Gedisa, 1998.
BURKE, Peter Formas de Historia Cultural, Alianza Editorial, Madrid, 2006 [1997].
BURUCÚA, J. E. Sabios y marmitones. Una aproximación al tema de la modernidad clásica, Buenos Aires, 1993.
CASTEL, Robert, Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Ed. Paidós, Bs. As. 1997.
CASTELLANO, Juan Luis, DEDIEU, Jean Pierre y LÓPEZ-CORDÓN María Victoria (eds.), La pluma, la mitra y la
espada. Estudios de Historia Institucional de la Edad Moderna, Marcial Pons, Madrid, 2000.
CIPOLLA, Carlo M.: Conquistadores, piratas, mercaderes. La saga de la plata española, F.C.E., México, 1999.
CHARTIER, Roger Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin, Manantial, Buenos Aires, 1996.
CHARTIER, Roger Pluma de ganso, libro de letras, ojo viajero, Universidad Iberoamericana, México, 1997.
CHARTIER, Roger, “Representaciones y prácticas. Revolución y lectura en la Francia del siglo XVIII”, en Sociedad
y escritura en la Edad Moderna, Instituto Mora, México, 1995.
CHARTIER, R. Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución
Francesa, Gedisa, Barcelona, 1995.

8
CLAVERO, Bartolomé Antidora. Antropología Católica de la Economía Moderna, Giuffrè Editore, Milano, 1991.
DOBB, Maurice Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971 [1946].
DUBY, George Atlas Histórico Mundial, Ed. Debate, Madrid, 1987.Crítica, Barcelona, 1985, 2a. ed.[1965].
DAVIS, Natalie Z. y FARGE, Arlette Del Renacimiento a la Edad Moderna, Ed. Taurus, Madrid, 1992.
EDWARDS, John La Inquisición, Crítica, Barcelona, 2005 [1999].
ELÍAS, Norbert El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, Fondo de Cultura
Económica, Buenos Aires, 1993 [1977].
ELÍAS, Norbert La sociedad cortesana, Fondo de Cultura, México, 1996,
ELLIOT, J. H. Poder y sociedad en la España de los Austrias, Ed. Crítica, Barcelona 1982.
ELLIOTT, J.H, Roland MOUSNIER, Marc RAEFF, J.W. SMIT y Lawrence STONE Revoluciones y rebeliones de la
Europa moderna, Alianza Universidad, 1984
ENCISO, Luis M., La Europa del siglo XVIII, Península, Barcelona, 2001, pp. 263-328.
FOUCAULT, Michel Vigilar y castigar, nacimiento de la prisión. Ed. Siglo XXI, Bs. As. 1989.
GÓMEZ URDÁÑEZ J. L. “El proyecto político ensenadista en la polémica sobre el despotismo ilustrados en
España. Notas sobre el proyecto de investigación ‘Ensenada 2002’ ” en Brocar, cuadernos de investigación
histórica, 19 (1996).
GOODY, Jack La familia europea, Crítica, Barcelona, 2001.
GUILLAMÓN ÁLVAREZ, R.J., MUÑOZ RODRÍGUEZ, J.D., CENTENERO DE ARCE, D. (Editores) Entre Clío y Casandra.
Poder y sociedad en la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna, Cuadernos del Seminario
“Floridablanca”, nº 6, Universidad de Murcia, 2005
GUIMERÁ, Agustín (ed) El reformismo borbónico, Alianza Universal, Barcelona, 1996.
HAMILTON, Earl El florecimiento del capitalismo. Ensayos de Historia Económica, Alianza Ed. 1984.
HEERS, J. Carnavales y fiestas de locos. Ed. Península, Barcelona 1988.
HESPANHA, Antonio Manuel, La gracia del derecho: economía de la cultura en la edad moderna, Centro de
Estudios Constitucionales, Madrid, 1993.
HILL, Christopher El siglo de la revolución, Ed. Ayuso, Madrid, 1972, [1961].
HILL, Christopher De la Reforma a la revolución industrial, 1530-1780, Ed. Ariel, Barcelona, 1980.
HILL, Christopher Los orígenes intelectuales de la revolución inglesa, Ed. Crítica, Barcelona, 1980.[1965].
HOBSBAWM, E. J., “La crisis del siglo XVII”, en ASTON, T. (comp), Crisis en Europa (1560-1660), Alianza, 1983.
HOBSBAWM, Eric Las revoluciones burguesas, Europa, 1789-1848, Ed. Guadarrama, Madrid, 1964 [1962].
HOBSBAWN, Eric La era de la revolución, 1789-1848, Crítica, Barcelona, 2006 [1962]
HUIZINGA, Johan El otoño de la Edad Media. Estudios sobre la forma de la vida y del espíritu durante los siglos
XIV y XV en Francia y en los Países Bajos, Alianza Editorial, 2001 [1978].
HUNT, Lynn, La Invención de los derechos Humanos, Tusquets, Bs. As., 2010 [2009].
KINDLEBERG, Charles P. Historia financiera de Europa, Ed. Crítica, Barcelona, 1988 [1982].
KOSELLECK, Reinhart Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos, Paidós, Barcelona, 1993.
LABROUSSE, Ernest Fluctuaciones económicas e historia social, Ed. Tecnos, Madrid, 1973 [1933-1948].
LAFAYE, Jacques De la Historia bíblica a la historia crítica. El tránsito de la conciencia occidental, Fondo de
Cultura Económica, México, 2013.
KWIATKOWSKI, Nicolás Historia, progreso y ciencia. Textos e imágenes en Inglaterra 1580-1640, Miño Dávila,
Buenos Aires, 2009.
LE GOFF, Jacques Pensar la historia. Modernidad, presente, progreso, Paidós/Surcos 14, Barcelona, 2005
[1978].
LE GOFF, Jacques La Baja Edad Media, Siglo XXI, Madrid, 1971.
LIVI BACCI, Massimo, Historia de la población europea, Crítica, Barcelona, 1999
LOIS, Carla “Mare Occidentale: el territorio atlántico en los mapamundis del siglo XVI” en ZUSMAN, Perla LOIS,
Carla y CASTRO, Hortensia (eds) Viajes y geografías. Exploraciones, migraciones y turismo en la construcción de
lugares, Prometeo, Buenos Aires, pp. 33-50

9
LUBLINSKAYA, A. La crisis general del siglo XVII y la sociedad del absolutismo, Ed. Crítica, Barcelona, 1983.
LÓPEZ François “Los novatores en la Europa de los sabios” en Studia Historia. Historia Moderna, 14, 1996.
LÓPEZ-CORDÓN Ma. Victoria, "Instauración dinástica y reformismo administrativo: la implantación del sistema
ministerial" en Manuscrits, n°18, 2000.
LUTZ, Heinrich Reforma y Contrareforma, Alianza Ed., Madrid, 2001 [1982].
LYNCH, John El siglo XVIII, Historia de España, Tomo XII, Ed. Crítica, Barcelona, 1991.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Miguel Á. La cuna del liberalismo. Las revoluciones inglesas del siglo XVII, Ariel,
Barcelona 1999.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique, Los soldados del rey. Los ejércitos de la Monarquía Hispánica (1480-1700), Editorial
Actas, Madrid, 2008.
MARTÍNEZ RUIZ, Enrique et al Introducción a la Historia Moderna, Itsmo, Madrid, 2000.
MELOSSI, Darío, PAVARINi, Massimo Cárceles y fábrica. Los orígenes del régimen penitenciario (siglos XVI-XIX),
Ed. Siglo XXI, México, 1987 [1977].
MOUSNIER, R. Revoluciones y rebeliones en Europa Moderna, Alianza Ed. 1984.
MUCHEMBLED, Robert, Popular Culture and Elite Culture in France 1400-1750, Lousiana State University Press,
Baton Rouge and London, 1985, [1978]
MUIR, Edward Fiesta y Rito en la Europa Moderna, Ed. Complutense, Madrid, 2001
NAEF, Werner La idea del estado en la Edad Moderna, Ed. Comares, Granada, 2005.
PADGEN, Anthony Señores de todo el mundo. Ideologías del Imperio en España, Inglaterra y Francia (en los
siglos XVI, XVII y XVIII), Ed. Península, Barcelona, 1997.
PARKER, G. Europa en crisis (1598-1648), Ha. de Europa, Ed. Siglo XXI, México, 1974.
PIPES, Richard Propiedad y libertad. Dos conceptos inseparables a lo largo de la historia, Turner FCE, 2002.
QUAIFE, G.R. Magia y maleficio. Las brujas y el fanatismo religioso, Ed. Crítica, Barcelona, 1989 [1987].
REINHARD, Wolgang (coord.) Las élites del poder y la construcción del estado, Ed. F.C.E., Madrid, 1997 [1996].
ROLLE, Claudio et al: La Revolución francesa en sus documentos, Ed. Universidad Católica de Chile, Santiago de
Chile, 1988.
ROMANELLI R., PONS A., SERNA J. A qué llamamos burguesía. Historia social e historia conceptual, Ediciones
Episteme, S.L., Valencia, 1997.
ROMANO, Ruggiero Coyunturas opuestas. La crisis del siglo XVII en Europa e Hispanoamérica, F.C.E. México,
1993.
ROSANVALLON, Pierre El Modelo Político Francés. La sociedad civil contra el jacobinismo de 1789 hasta
nuestros días, Siglo Veintiuno, Bs. As., 2007 [2004].
RUDÉ, George La multitud en la historia, Ed. Siglo XXI, México, 1971.
RUDÉ, George La Europa revolucionaria, 1783-1815, Ha. de Europa, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1981.
RUDÉ, George Revuelta popular y conciencia de clase, Ed. Crítica, Barcelona, 1981 [1980].
RUIZ IBÁÑEZ, José Javier Felipe II y Cambrai. El consenso del Pueblo. La soberanía entre la práctica y la teoría
política. Cambrai (1595-1677), Prohistoria Ediciones, Rosario, 2003.
RUSSELL, C. Y GALLEGO, J.A. (dir.) Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas?, Ed.
Complutense, 1996.
SARTI, Raffaella, Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna, Crítica, Barcelona, 2001 [1999].
SCHULZE, Hagen Estado y nación en Europa, Ed. Crítica, Barcelona 1997 [1994].
SEIBT, Ferdinand y EBERHARD, Winfried, Ed. Europa 1400. La crisis de la baja Edad Media, Ed.Crítica, 1993
[1984].
SLICHER VAN BATH Historia agraria de Europa Occidental: 500-1850, Ed. Península, Barcelona, 1978 [1959].
SOBOUL, Albert: Problemas campesinos de la revolución, 1789-1848, Ed. Siglo XXI, Madrid, 1980.
STONE, Lawrence La crisis de la aristocracia, 1558-1641, Ed. Alianza, Madrid, 1985 [1965].
TILLY, Charles Coerción, capital y los Estados europeos, 900-1990, Alianza Ed., Madrid, 1993.
TILLY, Charles Las revoluciones europeas, 1492-1992, Ed. Crítica, Barcelona, 1995 [1993].

10
TALLON, Alain “Iglesia galicana, monarquía y confesionalización: un balance historiográfico” en Manuscrits 25,
2007.
TREVOR- ROPER Hugh La crisis del siglo XVII. Religión, reforma y cambio social, Katz, Buenos Aires, 2009 [1967]
VERARDI, Julián, “La cuestión de la práctica en el pensamiento de Gerrard Winstanley” en Eadem Utraque
Europa, Año 1 Nº 1, 2005.
VIAZZO P., “La mortalidad infantil, la fertilidad y la familia” en Barbagli, M: Historia de la familia europea. La
vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789), Vol. I, Paidos, Barcelona, 2002 [2001].
VILAR, Pierre Oro y moneda en la historia, Alianza Ed., Madrid 1983.
VILLARI, R. y otros El hombre barroco, Alianza, Madrid, 1994.
WEBER, Max La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Península, Barcelona, 1969.Tomo I.
WACHTEL, Nathan La fe del recuerdo. Laberintos marranos, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2007
[2001]
WEBER D. Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de de la Ilustración, Crítica, Barcelona, 2007.
WINSTANLEY, Gerrard La Ley de la Libertad, Biblos, Buenos Aires, 2005.
WOLF, Stuart Los pobres en la Europa Moderna, Ed. Crítica, Barcelona, 1989 [1986],
WRIGLEY, E.A. Historia y Población. Introducción a la demografía histórica, Ed. Crítica, Barcelona 1985 [1969].

RÉGIMEN DE CURSADO
La materia puede cursarse de acuerdo a lo establecido por el Régimen de Alumnos (RHCS 408/02, disponible en
https://ffyh.unc.edu.ar/wp-content/uploads/2017/10/regimen-alumnos-ffyh.pdf), donde están establecidas las
condiciones que se detallan a continuación: alumno promocional, alumno regular y alumno libre. De acuerdo al
mencionado régimen de alumnos, los requisitos particulares para cada condición son los siguientes:
a) Promoción: aprobar dos exámenes parciales con nota mínima de 6 (seis) y promedio de ambos de 7
(siete); 2 (dos) trabajos prácticos aprobados con nota de 6 (seis) y promedio de 7 (siete); coloquio final
con nota mínima de 7 (siete). Esta opción no contempla la promoción directa.
b) Regularidad: aprobar dos exámenes parciales con nota mínima de 4 (cuatro); dos trabajos prácticos
aprobados con nota mínima de 4 (cuatro) puntos. Examen final regular en los turnos
correspondientes, sobre la totalidad del programa.
c) Libre: presentar con antelación al turno de examen un trabajo de integración a partir de las pautas
consignadas por la cátedra, que se aprobará con nota de 4 (cuatro) puntos o más. Examen escrito en el
turno correspondiente y aprobado éste, se realizará el examen oral, siempre sobre el programa
vigente al momento de la inscripción para rendir en esta condición.
La cátedra se rige por las siguientes normativas aprobadas por la FFyH: Régimen de estudiante trabajador (RET;
RHCD 172/2012); Régimen de reparcialización (RHCD 149/2019) y Reglamento de Licencias Estudiantiles (RHCD
237/2021).

EVALUACIÓN
El régimen de evaluación de la materia considera, de acuerdo a las resoluciones vigentes, las siguientes
instancias:

11
a) Dos exámenes parciales:
i. Primer parcial: escrito presencial con desarrollo de consignas. Se evalúa el contenido
de la unidad I y la primera parte de la unidad II, correspondiente al tema “Monarquía
francesa”.
ii. Segundo parcial: oral, a partir de preguntas. Se evalúa el contenido de la segunda
parte de la unidad II, correspondiente al tema “Monarquía hispánica” y la unidad III
completa.
Se deben aprobar los dos parciales, con la posibilidad de recuperar un parcial, al final del cuatrimestre, bajo
el mismo formato: parcial uno, escrito; parcial dos, oral.
b) Tres trabajos prácticos: Cada trabajo práctico incluye una instancia de evaluación escrita, de acuerdo
a la modalidad explicada en la “Metodología de Trabajo”. Se debe aprobar el 80% de los prácticos (es decir, 2
trabajos prácticos sobre 3). Se podrá recuperar un trabajo práctico.
c) Coloquio final: obligatorio para los alumnos que opten por cursar la materia en condición de
promoción. Se evalúa el contenido de la unidad IV y una integración transversal con los temas desarrollados en
las otras tres unidades del programa.
Las fechas de las evaluaciones como de las instancias de recuperatorios están indicadas en el cronograma.

CRONOGRAMA DE CLASES Y EVALUACIONES


HISTORIA MODERNA
CRONOGRAMA 2022
Fecha Clases teóricas Trabajos prácticos Evaluaciones parciales
08/08 Presentación de la materia.
10/08 Unidad I: comunidad campesina
15/08 Feriado nacional
17/08 Unidad I: expansión atlántica
22/08 Unidad I: reforma y contrarreforma
24/08 Unidad I: renacimiento y humanismo
29/08 Unidad I: poder político
30/08 Primer trabajo práctico
31/08 Unidad I: revolución científica - barroco
01/09 Primer trabajo práctico
05/09 Unidad II: Francia
07/09 Unidad II: Francia
PRIMER PARCIAL.
12/09
ESCRITO PRESENCIAL

PRIMER PARCIAL RET.


14/09 Unidad II: España
ESCRITO PRESENCIAL
19/09 Semana de exámenes septiembre
21/09 Semana de exámenes septiembre
26/09 Unidad II: España
27/09 Segundo trabajo práctico

12
28/09 Unidad II: España
29/09 Segundo trabajo práctico
03/10 Unidad III: Inglaterra
05/10 Unidad III: Inglaterra – transf. económicas
10/10 Feriado Nacional
12/10 Unidad III: Inglaterra
17/10 Unidad III: Economía
18/10 Tercer trabajo práctico
19/10 Unidad III: Economía
20/10 Tercer trabajo práctico
24/10 Unidad IV: Movimientos ilustrados
25/10 SEGUNDO PARCIAL. ORAL
26/10 Unidad IV: Movimientos ilustrados
SEGUNDO PARCIAL Y RET.
27/10
ORAL

31/10 Unidad IV: Monarquía hispánica s. XVIII


02/11 Unidad IV: Reformas borbónicas
07/11 Unidad IV: El mundo después de Colón.
09/11 Unidad IV: El mundo después de Colón.
RECUPERATORIO PARCIALES.
14/11 MODALIDAD: SEGÚN PARCIAL
A RECUPERAR.

Recuperatorio de
15/11
trabajos prácticos.

Dr. Martín A. Gentinetta


Prof. adjunto

13

También podría gustarte