Trees">
Operaciones de Corta
Operaciones de Corta
Operaciones de Corta
TABLA DE CONTENIDO
La operación de corta es una de las que mayor impacto causa sobre la estructura y
composición del bosque, por lo tanto, para evitar daños innecesarios es
cuidadosamente planificada y ejecutada por personal capacitado, de acuerdo con los
procedimientos establecidos.
Para árboles con troncos de buena calidad (poco inclinado, sin aletas) y dirección
natural de caída favorable a la operación de arrastre, se utiliza la técnica patrón de
corte. Otras técnicas, clasificadas como “talas especiales”, son utilizadas para los
árboles que presentan por lo menos una de las siguientes características: diámetro
grande, inclinación excesiva, tendencia a la formación de grietas, presencia de raíces
tablares, existencia de huecos grandes y dirección de caída desfavorable al arrastre.
Equipo de seguridad:
La cuadrilla de corta realiza la tala, utilizando como guía las fajas del censo forestal. En
el terreno cuenta con una lista de los árboles de la faja donde está trabajando, con sus
respectivas coordenadas. Esto garantiza la ubicación de los árboles para
aprovechamiento ya que las distancias de la faja están marcadas claramente con
estacas etiquetadas. Antes de iniciar la corta, inspecciona el área para evitar esfuerzos
innecesarios y determinar el orden de corta más apropiado y eficiente. También se
forma un cuadro mental de factores a considerar como:
La brigada tiene la obligación de llenar una serie de formatos, estos ayudan a evaluar
y monitorear la eficiencia con que se realizan las operaciones. Dicha información
permitirá analizar y monitorear la producción y tomar medidas correctivas en los
censos.
• General
• Árboles de valor
• Seguridad personal
No debe dirigirse la caída hacia un sitio que ponga en riesgo la vida del
motosierrista, de su ayudante o de otras personas.
1.4. Técnicas de corta
Cada árbol tiene una dirección de caída natural que depende de su centro de
gravedad. A su vez el centro de gravedad depende de la inclinación del fuste, volumen,
distribución de ramas y peso de la madera. La dirección de caída natural puede verse
afectada por el viento, la existencia de bejucos, el contacto con otros árboles, la
resistencia de la madera y el tamaño de los aletones.
Una vez determinada la dirección de caída natural, y evaluadas las características del
árbol y el entorno (sección anterior) para determinar la dirección de caída deseada, se
seleccionan las técnicas de corte que se deberán aplicar para conducir al árbol a caer
en el sitio que deseamos. Algunas veces esto no es posible, debido a un exceso de
peso del árbol a favor de la dirección de caída natural o a factores que impiden el
control de la caída, como la pudrición del fuste. En estos casos la dirección de caída
deseada deberá restringirse a las posibilidades reales que nos permiten las técnicas de
corte y tecnología disponible. Cuando se encuentra un árbol grande que se sospecha
puede estar hueco en su mayor parte, debe introducirse la punta de la motosierra en
sentido vertical y penetrar hasta el centro. Si sale gran cantidad de aserrín podrido, el
árbol debe dejarse en pie.
El asistente corta la vegetación alrededor de la base del árbol, corta las ramas y
árboles pequeños que puedan interferir con la labor del motosierrista. También los
bejucos pegados al árbol o que suben hasta su copa desde los alrededores. Si se dejan
bejucos anclados por su raíz, éstos pueden variar la dirección de caída deseada y
favorecer la quebradura y caída de ramas con el consecuente peligro para los
trabajadores.
Ilustración 1. Elementos del método de apeo normal. Izquierda: vista lateral. Derecha: vista
superior.
Ilustración 2. Método de corta en árboles con aletones. Izquierda: corta de los aletones.
Derecha: disposición de boca de caída, bisagra y corte de caída.
Cuando se cortan los aletones, se inicia con el corte horizontal y se termina con el
corte vertical. Cuando los árboles presentan muy poca madera en el centro de los
aletones, la boca se efectúa utilizando los aletones o parte de estos y parte del mismo
tronco.
El paso siguiente, después de cortados los aletones (en caso necesario), es realizar la
boca de caída. La boca determina la dirección de caída, la cual es perpendicular a la
línea de fondo de la boca. La profundidad de la boca es aproximadamente la cuarta
parte del grosor del tronco. La altura de la boca es igual a la profundidad.
Una vez que se ha marcado la bisagra, se procede a realizar el corte de caída, el cual
se hace a media altura de la boca. El corte se inicia en el lado opuesto de la boca en
sentido horizontal hasta llegar a la marca de la bisagra cortando uniformemente a todo
lo ancho del tronco, separando la madera del tocón del fuste. El fuste empezará a caer
un poco antes de alcanzar la marca de la bisagra o en ocasiones sobrepasando
brevemente dicha marca. En especies de madera con tendencia a rajarse con
facilidad, el corte de caída se inicia con un corte de punta, dejando sin cortar una
banda en sentido opuesto de la boca. Esta banda se corta al final una vez que se ha
completado todo el corte de caída hasta las marcas de la bisagra.
Ilustración 3. Corte de caída en árboles gruesos. Izquierda: corte de abanico. Derecha: corte
de punta a través de la boca en árbol muy grueso.
Cuando el árbol está inclinado se usan algunas variantes del talado normal, sin
embargo, básicamente la estructura y orden del corte es la misma. Una de las
variantes, cuando el árbol está inclinado hacia un lado de la dirección de caída,
consiste en hacer la bisagra más ancha en el lado opuesto a la inclinación. El objetivo
es que al haber más madera de soporte en el lado opuesto a la inclinación, cuando la
bisagra empieza a romper el lado delgado lo hace primero y el grueso tira del fuste y lo
hace girar hacia la dirección de caída deseada antes de romper.
Las cuñas son indispensables para resolver satisfactoriamente algunos casos de corta
direccional. La cuña es una pieza de metal o plástico especial endurecido, de forma
triangular que se inserta a presión en el corte de caída para evitar que este se cierre y
el fuste se asiente en una dirección no deseada, por efecto del viento o el peso del
árbol. También se usa preventivamente para evitar que el corte se cierre y se atasque
el sable de la motosierra.
En árboles que no son muy pesados, la cuña sirve también para desviar el centro de
gravedad del árbol a favor de la dirección de caída deseada. Esto se logra golpeando la
cuña hacia el interior del corte. De esta forma la cuña hace un efecto de palanca y
levanta el fuste, inclinándolo hacia la dirección de caída deseada. Generalmente en los
países tropicales no se tienen disponibles cuñas de plástico, por lo que se recomienda
usar de metal, o inclusive de maderas duras que no se rajan con facilidad, como el
shihuahuaco o la quinilla. Las cuñas de metal tienen la desventaja de ser pesadas, lo
que dificulta su transporte, sin embargo, pueden levantar árboles mucho más pesados
que las cuñas de madera.
Esta sección se refiere al corte de aletones del árbol tumbado. En los casos donde
los aletones son muy grandes y pronunciados, y el fuste es delgado e irregular en esa
parte, se corta completamente la sección que presenta los aletones. Cuando el fuste
tiene madera aprovechable en la sección de los aletones, estos se separan del fuste
con un corte longitudinal. Los aletones que están bajo la troza, se separan cuando el
tractor forestal engancha la troza.
El despunte se llama al corte que se realiza para separar la copa del fuste una vez
tumbado el árbol. Por lo general el despunte se realiza donde termina el fuste, en el
inicio la copa (punto de copa). No se dejan secciones aprovechables del fuste unidas a
la copa, solamente por criterios de medición. En algunos casos una o dos de las ramas
principales son de suficiente buena forma y grosor que amerita su aprovechamiento.
En estos casos, no se despunta en el punto de copa, sino donde terminan las ramas
aprovechables, arrastrándose estas unidas al fuste. Esto es factible solamente en casos
donde dichas ramas se desvían poco de la dirección del fuste.
• Limpieza del filtro de aire, lavarlo con gasolina o limpiarlo con un cepillo
plástico si el filtro es de paño.
• Remover la suciedad de la motosierra en general. Sacar la suciedad de la
ranura de la espada, así como limpiar los agujeros de alimentación de
aceite de la espada.
• Mantener los dientes correctamente afilados, según su tipo.
• Comprobar la tensión de la cadena y ajustarla en caso necesario. La cadena
no debe colgar por debajo de la espada.
• Comprobar que los tornillos o tuercas que sujetan la espada, la agarradera
y otras partes estén bien ajustados.
Semanalmente:
- Se limpia la bujía, y controla la distancia de los electrodos con un calibrador, así
como
- Se engrasa el cojinete de agujas del embrague.
- Mantener plano el borde de los rieles de la espada, limando la ceja que se
forma con el giro de la cadena.
- Engrasar los orificios del piñón de la espada, en caso de tenerlo.
5. El motosierrista también registra aquellos árboles que fueron talados pero que
no se encontraban en el listado del censo (en estos casos debe estimar y
anotar las coordenadas). El motosierrista y el asistente del ingeniero a cargo
pueden tomar la decisión de cortar árboles que no están en el censo del POA
siempre que les sea autorizado por el ingeniero a cargo. Este debe autorizar
expresamente cuales especies podrá cortar el motosierrista. Especies que no se
encuentran en el POA, especies desconocidas o con restricciones no podrán ser
sujeto de decisión del motosierrista. Estas deberán ser evaluadas por el
ingeniero a cargo y solamente podrán ser cortadas mediante justificación del
ingeniero responsable ante el Estado.
• Nunca manipule una motosierra a menos que tenga puestas gafas, lentes o careta
de seguridad anti-impacto correctamente ajustados con la correspondiente
protección superior y lateral.
• Use un casco de seguridad reglamentario para protegerse la cabeza.
• El casco debe tener visera y protectores auriculares, para proteger los ojos del
aserrín y los oídos del ruido.
• Dentro de los modelos de cascos reglamentarios de seguridad, existen cascos con
ranuras laterales donde se prende o instala las orejeras individualmente.
• El ruido de la motosierra puede dañar sus oídos, siempre use amortiguadores del
ruido (tapones u orejeras) para protegerlos.
• Los usuarios constantes y regulares deben someterse con frecuencia a un examen
o control auditivo
• Las motosierras deben de contar con freno de cadena para prevenir el rebote y
ofrecer más seguridad al operador.
• Colocar siempre el dedo pulgar de la mano izquierda alrededor de la
empuñadura de la motosierra, para sujetar mejor el equipo.
• Siga las instrucciones del fabricante para afilar y mantener en buen estado la
cadena del equipo.
• Sujete la motosierra con las dos manos hasta que la cadena se detenga por
completo y nunca la transporte mientras está en funcionamiento.
• Hay que tener en cuenta que una cadena correctamente afilada, con el piñón y
la espada en buenas condiciones reduce las vibraciones.
Separamos las dos partes que componen el filtro de aire y se lavan con agua y
jabón o gasolina pura, se revisa el estado de la malla y si estuviera dañada,
cambiamos la respectiva mitad por otra nueva.
Para limpiar la espada, quitamos la tapa del piñón soltando las tuercas
hexagonales, usamos una brocha humedecida en gasolina para limpiar todas
las impurezas adheridas a la espada, limpiamos toda la ranura de la espada y el
agujero de entrada de aceite, utilizamos el calibre de la cadena para hacer este
trabajo, limpiamos el cuerpo de la motosierra, el silenciador por fuera, las aletas de
enfriamiento y el área del trinquete del conjunto de corte.