Trees">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Operaciones de Corta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

OPERACIONES DE CORTA

TABLA DE CONTENIDO

MANUAL DE OPERACIONES DE CORTA .................................................................. 1


1. Corta ..................................................................................................................... 3
1.1. Brigada de corta ........................................................................................... 3
1.2. Planificación y control de la corta ............................................................... 4
1.3. Dirección de caída deseada y orden de corta ............................................. 6
1.4. Técnicas de corta .......................................................................................... 8
1.4.1. Dirección de caída.................................................................................. 8
1.4.2. Determinación de la dirección de caída natural ................................... 8
1.4.3. Selección de la técnica a utilizar ........................................................... 8
1.4.4. Preparación inicial para corta ................................................................ 8
1.4.5. Método de tala normal .......................................................................... 9
1.4.6. Tala de árboles inclinados ................................................................... 11
1.4.7. Uso de cuñas........................................................................................ 12
1.4.8. Corte de aletones, despunte, desrame y troceo ................................ 12
1.5. Mantenimiento básico de la motosierra..................................................... 14
1.6. Control de la corta ...................................................................................... 14
1.8. Errores del censo forestal........................................................................... 22
1. Corta

La operación de corta es una de las que mayor impacto causa sobre la estructura y
composición del bosque, por lo tanto, para evitar daños innecesarios es
cuidadosamente planificada y ejecutada por personal capacitado, de acuerdo con los
procedimientos establecidos.

La operación de corta garantiza el abastecimiento de trozas con el menor daño y


mayor rendimiento posible para la operación de arrastre y la industria, así mismo,
favorece la eficiencia del arrastre, mediante la colocación correcta de las trozas en
relación a la dirección de las vías de saca, adicionalmente, se minimiza el daño a la
masa remanente. Se dice que la primera etapa de un arrastre eficiente es el logro de
la dirección de caída correcta. Árboles enganchados en otros árboles o mal colocados
demoran considerablemente los tiempos de arrastre.

Los árboles se preparan para la corta observando los siguientes casos:

• Verificando si la dirección de caída recomendada es viable y si existen riesgos de


accidentes, por ejemplo, ramas quebradas colgadas en la copa.
• Se limpia el tronco a ser cortado. Se cortan lianas y árboles muy jóvenes, y se
remueven eventuales casas de termitas, ramas quebradas u otros obstáculos
ubicados próximos al árbol.
• Se realiza la prueba del hueco. Para certificar que el árbol está vacío al interior, el
motosierrista introduce la espada de la motosierra en el tronco en sentido vertical;
de acuerdo con la resistencia de entrada, se puede evaluar la presencia y el
tamaño del hueco.
• Se retiran las puntillas y plaquetas de aluminio que hayan sido colocadas en los
árboles durante el censo y se transfieren para la base del árbol (abajo de la línea
de corte). Esta remoción es importante, ya que las puntillas pueden causar daños a
la sierra de cinta durante el procesamiento de la madera.
• Se preparan los caminos de escape, por donde el equipo debe alejarse en el
momento de la caída del árbol. Las vías son construidas en sentido opuesto a la
tendencia de caída del árbol.

Para árboles con troncos de buena calidad (poco inclinado, sin aletas) y dirección
natural de caída favorable a la operación de arrastre, se utiliza la técnica patrón de
corte. Otras técnicas, clasificadas como “talas especiales”, son utilizadas para los
árboles que presentan por lo menos una de las siguientes características: diámetro
grande, inclinación excesiva, tendencia a la formación de grietas, presencia de raíces
tablares, existencia de huecos grandes y dirección de caída desfavorable al arrastre.

1.1. Brigada de corta

Conformada por un motosierrista capacitado en técnicas de corta direccional, y un


ayudante. El motosierrista tumba los árboles marcados para aprovechamiento
ocasionando el menor daño posible al bosque, así como a las trozas a ser extraídas. El
ayudante asiste al motosierrista transportando los equipos, herramientas e insumos,
así como en labores diversas de limpieza de vegetación y remoción de obstáculos. El
equipo e insumos de la brigada de corta consta de lo siguiente:
- Motosierra (de diferente marca)
- afilador / lima
- Kit de herramientas conteniendo lo indispensable.
- Bidón para combustible
- Bidón para aceite de cadena.
- Machetes,
- Mazo
- Cuñas
- Vara de medición o wincha
- Cadena de repuesto
- Combustible mezclado
- Aceite de cadena
- Listado de árboles para aprovechamiento
- Formato de tala (Cadena de custodia)

Equipo de seguridad:

- Cascos de seguridad con bisel


- Guantes de hilo
- Chaleco reflectivo
- Botas reforzadas
- Pantalón protector
- Orejeras o protector de oídos

1.2. Planificación y control de la corta

El motosierrista está capacitado no solamente en técnicas apropiadas de corta


direccional, sino también en aspectos de planificación y control de la corta en el sitio.
Antes de dirigirse al área de corta, debe estudiar el mapa base de aprovechamiento en
el campamento para hacerse una idea clara de la ubicación de las vías de arrastre, y
dirigir los árboles conforme a las mismas y considerando el menor daño a la masa
remanente.

La cuadrilla de corta realiza la tala, utilizando como guía las fajas del censo forestal. En
el terreno cuenta con una lista de los árboles de la faja donde está trabajando, con sus
respectivas coordenadas. Esto garantiza la ubicación de los árboles para
aprovechamiento ya que las distancias de la faja están marcadas claramente con
estacas etiquetadas. Antes de iniciar la corta, inspecciona el área para evitar esfuerzos
innecesarios y determinar el orden de corta más apropiado y eficiente. También se
forma un cuadro mental de factores a considerar como:

- características del terreno,


- rutas de acceso y distancias,
- técnicas a usar
- presencia de viento, obstáculos, quebradas y zonas de protección
- ubicación de árboles de valor (semilleros, remanentes, aprovechamiento)
- presencia de regeneración natural y especies a proteger, incluyendo fauna
silvestre
La brigada debe mantener una distancia de al menos el doble de la altura de los
árboles con respecto a otras brigadas que trabajan en el área, esto es 80 a 100
metros. La planificación del trabajo en el sitio continúa durante el día. Los
motosierristas experimentados se mantienen pensando anticipadamente en los
problemas a resolver. El motosierrista indica en un listado de árboles para
aprovechamiento, aquellos que van siendo cortados y su respectiva fecha.

La brigada tiene la obligación de llenar una serie de formatos, estos ayudan a evaluar
y monitorear la eficiencia con que se realizan las operaciones. Dicha información
permitirá analizar y monitorear la producción y tomar medidas correctivas en los
censos.

Formato utilizado para la toma de datos al momento del Tumbado


1.3. Dirección de caída deseada y orden de corta

• General

En condiciones normales, se dirige la caída hacia el sitio que cumpla en mayor


grado con dos factores:

1. donde se cause el menor daño a los árboles de valor y a la masa remanente,


2. en el sentido de la dirección de arrastre y ruta de acceso.

• Características del árbol a talar

Se considera la especie y las características de la madera, así como, el tamaño


y peso del árbol. Árboles grandes y pesados son más difíciles de controlar. Se
toman en cuenta la forma del fuste, la inclinación y las características de la
base (aletones, zonas de pudrición, etc.) para evaluar si es posible dirigirlo
hacia donde se quiere, además del tamaño de la copa y distribución de ramas.
También se toma en cuenta la altura para determinar la posible área de
impacto y daños. Árboles con el tronco hueco no se cortan.

• Árboles de valor

Se consideran árboles de valor, los siguientes y en orden de prioridad:


- árbol para aprovechamiento,
- árbol semillero y
- árbol remanente.

Bajo ninguna circunstancia se debe dirigir la caída hacia un árbol de valor, de


manera que el árbol talado ocasione un daño severo a este. Si la dirección de
caída natural de un árbol para aprovechamiento no puede ser cambiada y se
prevé que dañe un árbol de valor, su corta es consultada con el ingeniero a
cargo de las operaciones quien toma la decisión final. Si un árbol para
aprovechamiento puede dañar a otro de la misma categoría, la gran mayoría de
estos casos se resuelve variando el orden de corta, talando primero el árbol
bajo riesgo de daño. La excepción a esta regla, son los casos donde un árbol
para aprovechamiento puede dañar solamente la copa de otro árbol que será
aprovechado, lo cual no se considera importante, pues ambos árboles serán
extraídos de todas formas.

• Ruta de acceso y distancia a la vía de arrastre

Se favorece la dirección de caída en el sentido de la dirección de arrastre y ruta


de acceso. Si el árbol a talar se encuentra a menos de 50 metros de distancia
de la vía de arrastre, se evita en lo posible dirigir la caída en sentido
perpendicular a la vía de arrastre, sino en sentido oblicuo y a favor de la
dirección de arrastre. En la medida que la distancia aumenta sobre los 50
metros, esta directriz deja de aplicarse. La razón de esto es porque al estar
cerca la troza de la vía, y en posición perpendicular requerirá de un viraje para
colocarla en dirección correcta. Estos virajes causan gran daño en la vegetación
remanente. La segunda opción más adecuada es dirigir la caída en sentido
opuesto a la dirección deseable. La troza queda en dirección correcta, con el
único inconveniente, que debe ser arrastrada con el extremo más grueso
adelante, aumentando la presión sobre el suelo del tractor forestal.

• Presencia de viento, obstáculos, quebradas y zonas de protección

El viento puede impedir el logro de la dirección de caída en aquellos árboles


suficientemente aplomados. En estos casos se pospone la tala
momentáneamente hasta que el viento disminuya y permita lograr la dirección
deseada.

Árboles caídos, tocones de árboles ya cortados o accidentes del terreno pueden


dañar severamente el fuste del árbol a cortar, especialmente con maderas
blandas. Se evita dirigir la caída hacia estos obstáculos, así como a caminos de
transporte que puedan verse dañados por las ramas, especialmente de árboles
grandes.

En la medida de lo posible debe evitarse dirigir la caída hacia quebradas


especialmente aquellas muy pequeñas sobre sedimentos suaves que pueden
ser taponadas por la copa del árbol, de suceder estos incidentes debe limpiarse
los causes de las quebradas.

• Presencia de regeneración natural y especies a proteger, incluyendo


fauna silvestre

Debe evitarse en la medida de lo posible dirigir la caída hacia individuos en


regeneración. Para este efecto se considera principalmente regeneración con
varios años de desarrollo que ya está establecida y no plántulas pequeñas, las
cuales presentan una alta tasa de mortalidad por causas naturales.
Prioritariamente se debe proteger la regeneración de las especies más valiosas
que favorecerá el manejo, en este caso, Estoraque, shihuahuaco, quinilla y
Azucar Huayo y maderas preciosas como cedro y caoba.

También se trata de no dañar innecesariamente árboles de especies


ecológicamente importantes como especies que producen frutos comestibles
para la fauna. Dentro de las especies importantes están: mashonaste, quinilla,
metohuayo, azucar huayo, copaiba, ojé, castaña , ubos, almendro, sapote,
simbillo, caimito; las palmeras como: shapaja, huasai (chonta), huicungo,
aguaje, ungurahui.
En lo posible, debe tratarse de no dañar especies de fauna durante la tala. Por
lo general, la fauna mayor se retira de los sitios de tala, sin embargo, si
ocurriera el caso de que alguna especie se encuentra sobre el árbol a talar, el
motosierrista debe dar oportunidad a que esta se retire antes de iniciar el corte
principal. Si el animal no lo hace por alguna razón particular, sobre todo si se
trata de una especie valiosa, debe consultarse y dejar de cortar hasta que se
haya ido e informar de lo acontecido al responsable.

• Seguridad personal

No debe dirigirse la caída hacia un sitio que ponga en riesgo la vida del
motosierrista, de su ayudante o de otras personas.
1.4. Técnicas de corta

1.4.1. Dirección de caída

Cada árbol tiene una dirección de caída natural que depende de su centro de
gravedad. A su vez el centro de gravedad depende de la inclinación del fuste, volumen,
distribución de ramas y peso de la madera. La dirección de caída natural puede verse
afectada por el viento, la existencia de bejucos, el contacto con otros árboles, la
resistencia de la madera y el tamaño de los aletones.

La dirección de caída requerida o deseada es determinada por el motosierrista y el


encargado de las operaciones o su asistente. Todos son capacitados en las técnicas
necesarias para lograr la dirección de caída deseada y en los criterios para definirla.

1.4.2. Determinación de la dirección de caída natural

El primer paso para definir la dirección de caída deseada consiste en determinar la


dirección de caída natural. Luego se observa el tamaño y disposición de las ramas,
para determinar si suman o restan peso a la inclinación del fuste. En este punto ya se
tiene información suficiente para determinar la dirección de caída natural.

1.4.3. Selección de la técnica a utilizar

Una vez determinada la dirección de caída natural, y evaluadas las características del
árbol y el entorno (sección anterior) para determinar la dirección de caída deseada, se
seleccionan las técnicas de corte que se deberán aplicar para conducir al árbol a caer
en el sitio que deseamos. Algunas veces esto no es posible, debido a un exceso de
peso del árbol a favor de la dirección de caída natural o a factores que impiden el
control de la caída, como la pudrición del fuste. En estos casos la dirección de caída
deseada deberá restringirse a las posibilidades reales que nos permiten las técnicas de
corte y tecnología disponible. Cuando se encuentra un árbol grande que se sospecha
puede estar hueco en su mayor parte, debe introducirse la punta de la motosierra en
sentido vertical y penetrar hasta el centro. Si sale gran cantidad de aserrín podrido, el
árbol debe dejarse en pie.

1.4.4. Preparación inicial para corta

El asistente corta la vegetación alrededor de la base del árbol, corta las ramas y
árboles pequeños que puedan interferir con la labor del motosierrista. También los
bejucos pegados al árbol o que suben hasta su copa desde los alrededores. Si se dejan
bejucos anclados por su raíz, éstos pueden variar la dirección de caída deseada y
favorecer la quebradura y caída de ramas con el consecuente peligro para los
trabajadores.

El motosierrista debe asegurarse disponer de un área despejada (ruta de escape)


contraria y en ángulo oblicuo a la dirección de caída para alejarse de la base del árbol
cuando este inicia la caída. Debe comprobarse la ausencia de ramas muertas o
podridas en la copa para prevenir accidentes durante la corta.
1.4.5. Método de tala normal

Se aplica cuando el árbol no presenta problemas y el peso está equilibrado. Si el árbol


no tiene aletones, se procede a realizar la muesca y luego el corte de caída, como se
muestran en los siguientes diagramas:

Ilustración 1. Elementos del método de apeo normal. Izquierda: vista lateral. Derecha: vista
superior.

Si el árbol tiene aletones, se puede proceder de dos maneras:

1. cortar los aletones o parte de ellos, o


2. no cortar los aletones.

Lo anterior depende del tamaño de los aletones y de la experiencia y preferencia del


motosierrista. Cuando los aletones son grandes, se recomienda cortarlos al menos
parcialmente. De igual manera, cuando el motosierrista tiene poca experiencia se
recomienda que proceda a cortar al menos los aletones en el lado donde realizará la
boca. Dependiendo de la posición de los aletones, en ocasiones es necesario
eliminarlos aún para el operario experto, para lograr que la boca de caída tenga la
ubicación correcta.

Ilustración 2. Método de corta en árboles con aletones. Izquierda: corta de los aletones.
Derecha: disposición de boca de caída, bisagra y corte de caída.
Cuando se cortan los aletones, se inicia con el corte horizontal y se termina con el
corte vertical. Cuando los árboles presentan muy poca madera en el centro de los
aletones, la boca se efectúa utilizando los aletones o parte de estos y parte del mismo
tronco.

El paso siguiente, después de cortados los aletones (en caso necesario), es realizar la
boca de caída. La boca determina la dirección de caída, la cual es perpendicular a la
línea de fondo de la boca. La profundidad de la boca es aproximadamente la cuarta
parte del grosor del tronco. La altura de la boca es igual a la profundidad.

Después de realizar la boca, se procede a marcar la bisagra con marcas de machete o


un corte superficial de la motosierra en sentido vertical, que indica el sitio donde
termina el corte de caída. La bisagra es la madera que no se ha de cortar y sirve para
dirigir el árbol durante la caída en dirección de la boca. El ancho de la bisagra depende
del grosor y peso del árbol y la resistencia de la madera. En árboles donde la madera
tiende a rajar fácilmente, la bisagra es delgada y se recomienda acortar su longitud
mediante cortes a los lados.

Una vez que se ha marcado la bisagra, se procede a realizar el corte de caída, el cual
se hace a media altura de la boca. El corte se inicia en el lado opuesto de la boca en
sentido horizontal hasta llegar a la marca de la bisagra cortando uniformemente a todo
lo ancho del tronco, separando la madera del tocón del fuste. El fuste empezará a caer
un poco antes de alcanzar la marca de la bisagra o en ocasiones sobrepasando
brevemente dicha marca. En especies de madera con tendencia a rajarse con
facilidad, el corte de caída se inicia con un corte de punta, dejando sin cortar una
banda en sentido opuesto de la boca. Esta banda se corta al final una vez que se ha
completado todo el corte de caída hasta las marcas de la bisagra.

Ilustración 3. Corte de caída en árboles gruesos. Izquierda: corte de abanico. Derecha: corte
de punta a través de la boca en árbol muy grueso.

Cuando el árbol es más grueso que la espada de la motosierra, se inicia el corte de


caída con un corte de punta por un lado de la bisagra y se continúa cortando en
abanico hasta completar el corte en el otro extremo de la bisagra. Cuando el árbol es
tan grueso que la espada de la motosierra no puede cortar el centro, se hace un corte
de punta a través de la boca y se corta el centro, luego se procede como en el caso
anterior.
1.4.6. Tala de árboles inclinados

Cuando el árbol está inclinado se usan algunas variantes del talado normal, sin
embargo, básicamente la estructura y orden del corte es la misma. Una de las
variantes, cuando el árbol está inclinado hacia un lado de la dirección de caída,
consiste en hacer la bisagra más ancha en el lado opuesto a la inclinación. El objetivo
es que al haber más madera de soporte en el lado opuesto a la inclinación, cuando la
bisagra empieza a romper el lado delgado lo hace primero y el grueso tira del fuste y lo
hace girar hacia la dirección de caída deseada antes de romper.

1.- Corte de boca

2.-Con un corte de punta se realiza un corte


al medio del tronco, sin cortar la bisagra ni
la parte final del tronco, en caso el tronco
se muy grueso será este tipo de corte por
ambos lados del tronco.

3.- El corte de caída debe ser realizado de


forma perpendicular hasta encontrar el
corte de punta realizado en el paso anterior.

Ilustración 4. Cortes en árboles inclinados.

Cuando el árbol está ligeramente inclinado hacia la dirección de caída, se usa el


método de la boca profunda. En este caso, la boca se realiza hasta la mitad del grosor
del tronco. El método del corte de punta, descrito antes, para cortar árboles que se
rajan fácilmente, también se usa cuando el árbol está fuertemente inclinado hacia la
dirección de caída.

Ilustración 5. Variantes de cortes en árboles inclinados. Izquierda: método de la boca


profunda. Derecha: árbol muy inclinado hacia la dirección de caída .
1.4.7. Uso de cuñas

Las cuñas son indispensables para resolver satisfactoriamente algunos casos de corta
direccional. La cuña es una pieza de metal o plástico especial endurecido, de forma
triangular que se inserta a presión en el corte de caída para evitar que este se cierre y
el fuste se asiente en una dirección no deseada, por efecto del viento o el peso del
árbol. También se usa preventivamente para evitar que el corte se cierre y se atasque
el sable de la motosierra.

Ilustración 6. Utilización de la cuña en la corta direccional.

En árboles que no son muy pesados, la cuña sirve también para desviar el centro de
gravedad del árbol a favor de la dirección de caída deseada. Esto se logra golpeando la
cuña hacia el interior del corte. De esta forma la cuña hace un efecto de palanca y
levanta el fuste, inclinándolo hacia la dirección de caída deseada. Generalmente en los
países tropicales no se tienen disponibles cuñas de plástico, por lo que se recomienda
usar de metal, o inclusive de maderas duras que no se rajan con facilidad, como el
shihuahuaco o la quinilla. Las cuñas de metal tienen la desventaja de ser pesadas, lo
que dificulta su transporte, sin embargo, pueden levantar árboles mucho más pesados
que las cuñas de madera.

1.4.8. Corte de aletones, despunte, desrame y troceo

Esta sección se refiere al corte de aletones del árbol tumbado. En los casos donde
los aletones son muy grandes y pronunciados, y el fuste es delgado e irregular en esa
parte, se corta completamente la sección que presenta los aletones. Cuando el fuste
tiene madera aprovechable en la sección de los aletones, estos se separan del fuste
con un corte longitudinal. Los aletones que están bajo la troza, se separan cuando el
tractor forestal engancha la troza.

El despunte se llama al corte que se realiza para separar la copa del fuste una vez
tumbado el árbol. Por lo general el despunte se realiza donde termina el fuste, en el
inicio la copa (punto de copa). No se dejan secciones aprovechables del fuste unidas a
la copa, solamente por criterios de medición. En algunos casos una o dos de las ramas
principales son de suficiente buena forma y grosor que amerita su aprovechamiento.
En estos casos, no se despunta en el punto de copa, sino donde terminan las ramas
aprovechables, arrastrándose estas unidas al fuste. Esto es factible solamente en casos
donde dichas ramas se desvían poco de la dirección del fuste.

El desrame consiste en el corte de ramas delgadas o gruesas que se unen al fuste y


no son aprovechables.

Ilustración 7. Técnicas de desrame.

El troceo consiste en el seccionamiento del fuste en trozas más pequeñas.


Generalmente, se realiza durante el despacho de camiones que transportan las trozas
a la industria, sin embargo, ocasionalmente el troceo se realiza antes del arrastre, para
facilitar la extracción de trozas muy largas o trozas que han quedado en extremo mal
posicionadas al caer. El troceo también se realiza para eliminar secciones del fuste que
al presentar mucha pudrición en el centro, se tornan de poco valor.

Ilustración 8. Técnicas de troceo según tensión y compresión.


La regla general para realizar todas estas operaciones consiste en iniciar el corte por la
zona de compresión, es decir donde las fibras de la madera tienden a cerrar, y se
finaliza el corte por la zona de tensión, donde abren las fibras. El diagrama de arriba
muestra la profundidad relativa de los cortes. El diagrama de arriba a la derecha
muestra también el orden en que se cortan las ramas, iniciándose por las que se
encuentran más alejadas del fuste y finalizando por las que están unidas a este
directamente.

1.5. Mantenimiento básico de la motosierra

El mantenimiento diario de la motosierra consta de:

• Limpieza del filtro de aire, lavarlo con gasolina o limpiarlo con un cepillo
plástico si el filtro es de paño.
• Remover la suciedad de la motosierra en general. Sacar la suciedad de la
ranura de la espada, así como limpiar los agujeros de alimentación de
aceite de la espada.
• Mantener los dientes correctamente afilados, según su tipo.
• Comprobar la tensión de la cadena y ajustarla en caso necesario. La cadena
no debe colgar por debajo de la espada.
• Comprobar que los tornillos o tuercas que sujetan la espada, la agarradera
y otras partes estén bien ajustados.

Semanalmente:
- Se limpia la bujía, y controla la distancia de los electrodos con un calibrador, así
como
- Se engrasa el cojinete de agujas del embrague.
- Mantener plano el borde de los rieles de la espada, limando la ceja que se
forma con el giro de la cadena.
- Engrasar los orificios del piñón de la espada, en caso de tenerlo.

1.6. Control de la corta

El avance de la operación de corta se controla mediante el siguiente procedimiento:

1. El motosierrista lleva al campo la lista de los árboles aprovechables de la faja


en la que trabajará durante el día. En dicha lista, anota los árboles que va
cortando, así como aquellos que son dejados en pie por alguna razón, lo cual
deberá especificar (árbol hueco, etc). El motosierrista reporta su trabajo diario
al asistente del ingeniero a cargo de las operaciones. Al final del día, entrega la
lista con las anotaciones a dicho asistente.

2. El asistente marca con color distintivo en el mapa base de aprovechamiento


aquellos árboles que han sido cortados, y llena una hoja de registro de corta
con la información de dichos árboles, el nombre del operario, la fecha, etc.
Tanto en el mapa como en el registro debe añadir aquellos árboles que fueron
cortados y que no se encontraban en el listado del censo, así como, indicar los
que estaban designados para corta y fueron dejados en pie por algún motivo,
como árboles huecos o aquellos que se dejan por causar daño excesivo.
3. El ingeniero a cargo de las operaciones revisa el registro de corta y el mapa
base de aprovechamiento al menos dos veces por semana, y visita en el
terreno aquellos casos que lo ameriten al menos una vez por semana.

4. El ingeniero a cargo de las operaciones entrega semanalmente los registros de


corta llenos al ingeniero responsable del POA. El ingeniero responsable realiza
un análisis semanal de la información y rinde su informe periódico al Estado.
Una copia quedará en el expediente del POA que se conserva en la empresa.

5. El motosierrista también registra aquellos árboles que fueron talados pero que
no se encontraban en el listado del censo (en estos casos debe estimar y
anotar las coordenadas). El motosierrista y el asistente del ingeniero a cargo
pueden tomar la decisión de cortar árboles que no están en el censo del POA
siempre que les sea autorizado por el ingeniero a cargo. Este debe autorizar
expresamente cuales especies podrá cortar el motosierrista. Especies que no se
encuentran en el POA, especies desconocidas o con restricciones no podrán ser
sujeto de decisión del motosierrista. Estas deberán ser evaluadas por el
ingeniero a cargo y solamente podrán ser cortadas mediante justificación del
ingeniero responsable ante el Estado.

1.7. Seguridad en las Operaciones de Corta.

Dentro de las operaciones de aprovechamiento las mas riesgosa es la de corta.


La motosierra es una herramienta muy útil pero peligrosa, puede generar
lesiones irreversibles al operador. Dado que la motosierra es una
herramienta para cortar madera que funciona a gran velocidad, es necesario
tomar medidas de seguridad igual que con cualquier sierra motorizada,
para reducir el riesgo de lesiones.

Este equipo portátil de alta precisión y utilidad, es a su vez de alto riesgo


pudiendo ocasionar lesiones directas e indirectas (salud ocupacional) para
quien la manipula u opera, es por esta la razón que se ofrece nociones
sobre su funcionamiento y conservación con énfasis en la seguridad
para el operador profesional.
El uso descuidado o inadecuado puede causar lesiones graves e incluso
mortales.
1.7.1 Consideraciones de uso y cómo prevenir los accidentes:

• Una de las causas más frecuentes de accidente es el REBOTE


de la motosierra.
• Si se usa la parte superior de la punta de la espada, la cadena no
penetra lo suficiente ya que apenas uno o dos dientes tocan la
madera.
• La velocidad de la cadena en movimiento hace saltar la espada
hacia arriba y hacia atrás, en dirección al operador.
• Se debe evitar que la punta de barra choque con cualquier tipo de
objeto.
• La motosierra debe de contar con un dispositivo de freno de
cadena (dispositivo moderno) para prevenir el rebote y ofrecer
más seguridad al operador.

1.7.2. Por parte del operador

• Debe de estar en buenas condiciones físicas y psíquicas y no


encontrarse bajo la influencia de ninguna sustancia (alcohol, drogas)
que le pueda perjudicar la vista, destreza o juicio.
• No debe manejar la motosierra cuando esté fatigado, debe estar alerta,
si se cansa durante el manejo de su motosierra, se toma un descanso,
el cansancio puede provocar una pérdida de control.
• Si padece de una dolencia que pueda ser agravada por la fatiga,
consulte al médico antes de utilizar la motosierra.
• Tener un entendimiento de los principios básicos del
CONTRAGOLPE, podrá reducir o incluso eliminar el elemento
sorpresa que contribuye al accidente.
• NO se maneja la motosierra con una sola mano, recordar que fue
diseñada para usarse con las dos manos.
• Hacer los cortes con el motor funcionando a alta velocidad.
• No extender demasiado los brazos, ni cortar a una altura superior a la
de los hombros.
MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL OPERADOR

• Para reducir el riesgo de lesiones el operador debe de usar el equipo de


protección personal adecuado.
• La seguridad del operador de la motosierra depende también de la ropa
que usa.
• La indumentaria está compuesta básicamente por un casco con
protectores para el rostro y los oídos, guantes, pantalón de protección,
chaqueta y botas especiales.
• La ropa debe ser de confección fuerte y ajustada, pero no tanto que
impida la completa libertad de movimiento.
• Evite el uso de chaquetas sueltas, cadenas al cuello, pantalones
acampanados, joyas, cabello largo suelto o cualquier cosa que pueda
engancharse en la sierra o matorrales.
• Los pantalones tienen capas
material anticorte, como el nylon, para
proteger las piernas y la ingle.
• Protegerse las manos con guantes cuando
maneje la motosierra y la cadena, los
guantes antideslizantes mejoran el manejo
y protegen las manos.
• Los guantes son suaves y flexibles para
facilitar el manejo de la motosierra.
• Una buena base de apoyo es indispensable cuando se maneja la motosierra,
póngase botas gruesas con suela antideslizante, recomendamos las botas de
seguridad con puntera de acero.

• Nunca manipule una motosierra a menos que tenga puestas gafas, lentes o careta
de seguridad anti-impacto correctamente ajustados con la correspondiente
protección superior y lateral.
• Use un casco de seguridad reglamentario para protegerse la cabeza.
• El casco debe tener visera y protectores auriculares, para proteger los ojos del
aserrín y los oídos del ruido.
• Dentro de los modelos de cascos reglamentarios de seguridad, existen cascos con
ranuras laterales donde se prende o instala las orejeras individualmente.
• El ruido de la motosierra puede dañar sus oídos, siempre use amortiguadores del
ruido (tapones u orejeras) para protegerlos.
• Los usuarios constantes y regulares deben someterse con frecuencia a un examen
o control auditivo

MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LA MOTOSIERRA

• Nunca modifique, de ninguna manera una motosierra, utilice los accesorios y


repuestos suministrados del fabricante o expresamente autorizado por el
mismo ya que la aplicación, modificación o cambio en su uso, puede ser,
en la practica extremadamente peligroso.

• Antes de apoyar la motosierra en el suelo, de acarrearla o transportarla,


apague el motor, el acarrearla o transportarla con el motor encendido es
extremadamente peligroso.

• Coloque siempre el dedo pulgar de la mano izquierda alrededor de la


empuñadura de la motosierra, para sujetar mejor el equipo otro riesgo de
accidente es la ruptura de la cadena a alta velocidad, que puede herir el
cuerpo y las manos del operador.

• Las motosierras deben de contar con freno de cadena para prevenir el rebote y
ofrecer más seguridad al operador.
• Colocar siempre el dedo pulgar de la mano izquierda alrededor de la
empuñadura de la motosierra, para sujetar mejor el equipo.

• Siga las instrucciones del fabricante para afilar y mantener en buen estado la
cadena del equipo.
• Sujete la motosierra con las dos manos hasta que la cadena se detenga por
completo y nunca la transporte mientras está en funcionamiento.
• Hay que tener en cuenta que una cadena correctamente afilada, con el piñón y
la espada en buenas condiciones reduce las vibraciones.

• Si su motosierra está equipada con freno de cadena, trabe la máquina antes de


transportarla.
• Al transportar la motosierra en un terreno plano o en subida, la espada debe
apuntar hacia atrás.
• Al bajar una cuesta la espada debe apuntar hacia adelante.

• El combustible que se usa en la motosierra es una sustancia sumamente


inflamable, por lo tanto, deje que la motosierra se enfríe durante dos minutos
antes de reabastecerla.
• Tenga cuidado para no derramar combustible sobre la motosierra y sobre todo
no fume.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL TALADO

• Además de los accidentes relacionados al manejo, hay otros ocasionados por


el árbol durante el talado y por las condiciones existentes en el bosque.
• Por trabajar muy cerca de un compañero.
• Obedecer una distancia mínima de 2 (dos) largos y medio del árbol, ya que los
gritos de advertencia son difíciles de oír debido al ruido del motor.
• Por cortar la arista de ruptura.
• El árbol sin dirección puede caer hacia atrás y herir al operador.

• Por no observar la copa del árbol.


• Pueden caer ramas del árbol que se está talando o de otros cercanos a él.
• Por no hacer una muesca de caída correcta, las astillas del tronco
cortado pueden ser lanzadas en dirección al operador.
• Por dejar árboles semi derribados que pueden caer de repente.
• Por trozar del lado inferior de un terreno en declive, el tronco puede rodar y
herirlo.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SEGURIDAD

Para que la motosierra esté siempre en buenas condiciones de uso y seguridad,


es necesario que al término de cada jornada de trabajo se haga un
mantenimiento preventivo rápido y sencillo.
Se inicia limpiando el filtro de aire, quitando la tapa y usando una brocha suave para
limpiar la acumulación de suciedad del filtro de aire y de alrededor suyo.

Separamos las dos partes que componen el filtro de aire y se lavan con agua y
jabón o gasolina pura, se revisa el estado de la malla y si estuviera dañada,
cambiamos la respectiva mitad por otra nueva.

Para limpiar la espada, quitamos la tapa del piñón soltando las tuercas
hexagonales, usamos una brocha humedecida en gasolina para limpiar todas
las impurezas adheridas a la espada, limpiamos toda la ranura de la espada y el
agujero de entrada de aceite, utilizamos el calibre de la cadena para hacer este
trabajo, limpiamos el cuerpo de la motosierra, el silenciador por fuera, las aletas de
enfriamiento y el área del trinquete del conjunto de corte.

Al término de la jornada, afilamos la cadena usada y debemos de tener cuidado


para que el ángulo de afilado sea igual en todos los dientes de corte, utilizando la lima
adecuada para cada paso comprobamos el ángulo de afilado, el ángulo frontal y la
altura de los limitadores de profundidad con el calibre de la cadena.

Montamos el conjunto de corte, estirando la cadena hasta que se apoye el lado


inferior de la espada, manteniendo levantada la punta, la tensión estará correcta
cuando se pueda mover la cadena sobre la espada con la mano.
1.8. Errores del censo forestal

Como ya ha sido mencionado en el punto anterior, cuando se está realizando la


operación de corta, generalmente se encuentran los siguientes errores:

- Árboles comerciales que no fueron marcados durante el inventario del censo.


La recomendación es que si sucedió este error, lamentablemente debemos de
dejar el árbol en su lugar y continuar.
- Otro error que se hace más evidente durante la corta en sectores específicos
del bosque, es la asignación inadecuada de categoría a algunos árboles. Sin
embargo, los motosierristas no deben tumbar un árbol en el que se incurre en
error.

También podría gustarte