Investing">
Grupo 10 - Trabajo 5
Grupo 10 - Trabajo 5
Grupo 10 - Trabajo 5
Trabajo Académico N° 5
Etapas de la Ingeniería
Asignatura
Docente
Grupo 10
Integrantes Código
Lengua Gutiérrez Edgardo Antonio 2016016382
López Ponte Kevin Gerson 2017040417
Zegarra Vera Claudia Noemi 2018022101
Lima, Perú
2022
2
Índice
1.Introducción ................................................................................................................................. 4
2. Marco teórico .............................................................................................................................. 5
2.1 Etapas del estudio de factibilidad de un proyecto minero .................................................... 5
2.1.1. Investigación del yacimiento ........................................................................................ 5
2.1.2.Estudio de mercado ........................................................................................................ 8
2.1.3.Diseño de la explotación .............................................................................................. 10
2.1.4. Tratamiento mineralúrgico ......................................................................................... 13
2.1.5. Infraestructura ............................................................................................................. 17
2.1.6. Recursos humanos ...................................................................................................... 20
2.1.7. Estudio de impacto ambiental y de restauración de terrenos ...................................... 21
2.1.8. Estudio de rentabilidad y análisis de riesgo ................................................................ 25
3.Conclusiones .............................................................................................................................. 29
4.Referencias ................................................................................................................................. 30
3
Índice de figuras
Figura 7 Evolución de las leyes en cobre de los yacimientos explotados entre 1900 a 1990 ...... 12
....................................................................................................................................................... 19
abierto ........................................................................................................................................... 22
1.Introducción
La información que se precisa para llevar a cabo un estudio de viabilidad es muy amplia,
y no siempre los técnicos disponen de ella en la magnitud que sería aconsejable para no cometer
errores o correr un mínimo riesgo. Los principales etapas y factores que habitualmente se analizan
del tipo de yacimiento de mineral de que se trate y condiciones en que se encuentre el mismo.
(Rotondo, 2022)
Los ámbitos que se analizan para el estudio de factibilidad sugieren que hay básicamente
cinco disciplinas fundamentales que deben aplicarse en un estudio de viabilidad. Estas disciplinas
son: geología, minería, mineralurgia, medio ambiente y economía. Un estudio de viabilidad debe
incluir, en primer lugar, un resumen ejecutivo que presente de forma clara y concisa los resultados
En el presenta trabajo se detallará los aspectos que se consideran de mayor interés, de las
2. Marco teórico
En general, las grandes fases que han de haberse cubierto en el estudio geológico de un
potencialmente interesantes, desde un punto de vista geológico, para la determinación de las áreas
yacimientos. Investigación. Estudio de las áreas con mineral para la localización del yacimiento
Evaluación. Estudio de detalle de la cantidad, calidad y disposición de las reservas dentro de las
Sondeos de reconocimiento.
ocasiones, se realiza incluso un archivo fotográfico, y una descripción del desmuestre y análisis
de los testigos. Los criterios aplicados en esos trabajos deben ser amplios y con una perspectiva de
futuro, pues, de lo contrario, la información obtenida tendrá una vida efímera si cambian mucho
las condiciones externas. Esto sucede con las leyes más bajas al modificar la ley de corte o con las
El número y posición de los sondeos deben ser determinados, preferentemente por métodos
que además permiten contrastar los resultados obtenidos en los sondeos (Melgarajo, 2022).
6
Figura 1
Sondeo geotecnico
estudios mineralúrgicos de laboratorio y de planta piloto, con los que se establecerá el proceso de
concentración o tratamiento más efectivo y las recuperaciones más probables, tanto desde el punto
Figura 2
Modelización.
rápida de las reservas conforme se vayan consiguiendo nuevos datos del yacimiento. Tanto las
economicidad, y además se obtendrá la curva de tonelajes leyes para poder cuantificar la variación
Figura 3
2.1.2.Estudio de mercado
que la comunidad, nacional o internacional, está dispuesta a adquirir y los precios de venta de los
mismos. Se trata, pues, de un estudio de la posible demanda que, según el tipo de sustancia, habrá
que limitar geográficamente a fin de determinar el tamaño del mercado (Bejarano, 2017).
Grado de procesamiento.
del mineral: desde un estado bruto, como sucede con los bloques de rocas ornamentales, a una
simple preparación mecánica, como en algunos carbones, o con una concentración, como en los
minerales metálicos, e incluso con el máximo valor añadido, como sucedería en el caso del cobre
si se dispusiera de una fundición, una fábrica de ácido, etc. Siempre se debe intentar, en general,
revalorizar los productores a pie de mina, pues puede llegar a constituir la medida más efectiva
Figura 4
Precios de venta.
los factores determinantes de los precios de venta a corto plazo estaban en función de la
demanda y la oferta, y a largo plazo, en función de los costes de explotación. Pero en la actualidad,
los precios de venta están sometidos a influencias de factores muy dispares: estratégicos,
los precios en minería es una tarea difícil. Se sabe que van a existir cambios importantes, pero se
Figura 5
Cotizaciones futuras.
a largo plazo, y con el modelo de Box-Jenkins, en los estudios a corto plazo (Pineda y Lucio,
2013).
2.1.3.Diseño de la explotación
las leyes, las características geomecánicas de los materiales, etc. Una decisión muy importante es
11
el procedimiento con que se va a efectuar la extracción, es decir a cielo abierto o por interior
(Zamora, 2019).
Estudios geotécnicos.
Los estudios geotécnicos son necesarios para definir la geometría estable de los huecos de
explotación, tanto en las minas subterráneas como en las de superficie; aunque la mecánica de
rocas puede ser más crítica en los primeros métodos que en los segundos. La cantidad de datos
geología del área en el que se encuentra el depósito. Estos parámetros son difíciles de determinar
hasta que no se hayan completado los sondeos de investigación, por eso deben constituir una parte
integrante del programa de reconocimiento y de definición del yacimiento. Los parámetros básicos
que se necesitan reflejar sobre secciones verticales o planos de planta son: las estructuras
geológicas presentes, las litologías de contacto en el techo, muro y dentro de las masas
mineralizadas, las características de las discontinuidades, las resistencias de los diferentes tipos de
rocas, el estado de tensiones de los macizos, y las condiciones hidrogeológicas. (Melgarejo 2022)
Figura 6
de minerales cada vez más pobres Ello, unido a la mejora en la recuperación y aprovechamiento
Figura 7
Evolución de las leyes en cobre de los yacimientos explotados entre 1900 a 1990
Las economías de escala se pueden alcanzar en el caso de yacimientos con grandes reservas
directamente sobre la rentabilidad del negocio minero y que debe realizarse por los analistas con
Plan de extracción.
con que este se llevará a cabo. Es muy importante tener definidas las dimensiones de la unidad de
modelización del yacimiento y evaluación de las reservas explotables. La forma de ataque del
yacimiento puede tener sus repercusiones en los primeros años, no sólo sobre la capacidad de
producción prevista, sino incluso sobre los ingresos, al variar las calidades de los minerales
explotados y los volúmenes de estéril que es preciso extraer para descubrir el mineral. El plan de
2020).
Selección de maquinaria.
material a mover, de la organización de la operación y del calendario laboral. Se debe intentar que
el número de máquinas sea el menor posible, con vistas a reducir los repuestos necesarios y la
dimensión de la plantilla. Algunos de los criterios a tener en cuenta son: el servicio postventa del
El estudio mineralúrgico tiene como objetivo básico determinar el proceso por el cual el
primeros instantes exista una estrecha relación entre los geólogos, ingenieros de minas y
mineralurgistas. El diálogo abierto y fluido entre los diferentes especialistas permitirá intercambiar
Figura 8
ensayo y análisis de los minerales. Los trabajos comienzan, generalmente, con el examen de los
testigos obtenidos en los sondeos, a partir de los cuales ya se puede efectuar un diagnóstico sobre
la mineralogía y las posibles variaciones dentro del depósito (Palomino, et al, 2015).
15
Ensayos de laboratorio.
La naturaleza de los minerales marca en esos primeros instantes las diferentes alternativas
a cabo con muestras representativas de las diferentes secciones del yacimiento. En esos ensayos
Trituración y molienda.
La conminución del mineral suele ser, por lo general, el principal componente de los costes
Por este motivo, es esencial la determinación de las características físicas del mineral.(Rivera,
2011).
Figura 9
Concentración y separación.
de liberación de la sustancia útil y de las propiedades relativas de separación del estéril y de otras
Los métodos de separación de los minerales pueden incluir algunos de los siguientes
1. Cribado /Hidro-clasificación.
2. Gravimétrico/Medios densos.
3. Magnético/electrostático.
4. Flotación
Figura 10
Extracción.
sobre minerales de tipo óxido silicato, o sobre concentrados obtenidos en las etapas anteriores de
separación. Existe un amplio campo de tecnologías que pueden ser estudiadas, pero es posible
comenzar con el siguiente esquema básico o con variaciones y combinaciones de éstas (Salas,
2011):
Figura 11
2.1.5. Infraestructura
un lado, de la ubicación geográfica del yacimiento, ya que no es lo mismo que se encuentre en una
zona aislada que en otra fácilmente accesible y con servicios muy próximos, y de la propia
En los grandes proyectos, además del suministro de energía eléctrica, que en algún caso se
que puede exigir la construcción de presas, pozos de bombeo, plantas depuradoras, etc., un
apartado muy importante es el constituido por la red de comunicaciones, -accesos y viales-, y los
medios de transporte y embarque para poder colocar en el mercado los productos minerales
Mina subterránea.
Cuando se trate de una mina subterránea habrá que considerar las labores principales de
acceso, pozos, planos inclinados, etc., y las instalaciones interiores de energía, agua, bombeo,
las pistas, apertura de tajos, vertederos, etc., hay que diseñar y construir la red de energía o anillo,
las subestaciones de transformación y distribución para las unidades eléctricas, las instalaciones
de los equipos mineros, talleres, estación de servicio y engrase, almacenes, etc., y el drenaje de la
Figura 12
Servicios sociales.
Otra sección importante de un proyecto minero es la constituida por los servicios sociales,
en cuanto a viviendas, escuelas, hospitales y, en general, todos los servicios necesarios para una
comunidad numerosa como puede ser la de una explotación minera alejada de núcleos habitados.
En algunos casos la construcción de todas las obras de infraestructura puede llegar a requerir más
tiempo y capital que las propias instalaciones de la mina y planta de tratamiento, aumentando así
(Rotondo, 2022).
20
Se habrá determinado el personal necesario de cada una de las categorías para poner en
explotación el yacimiento, así como un esquema de organización con las características necesarias
formación y especialización requerido puede llegar a constituir un grave inconveniente, con posib
Innovaciones tecnológicas.
Las innovaciones tecnológicas han permitido en las últimas décadas alcanzar mayores
Figura 13
comunicar los efectos que un proyecto determinado puede causar en los ecosistemas en los que el
hombre se integra y de los que depende. En algún caso especial estos estudios son decisivos para
evaluación de los, mismos, valorando las posibles alteraciones, tanto en su magnitud como en el
estas evaluaciones es preciso definir tres situaciones del entorno: estado cero, estado futuro sin
Las técnicas desarrolladas para realizar la evaluación del impacto ambiental son muy
diversas: Métodos de Identificación, como son las listas de revisión causa-efecto ambientales, las
matrices causa-efecto, entre las que destaca la Matriz de Leopoldo, y los diagramas de flujo que
de Evaluación con los que se determina la incidencia cuantificada de los impactos ambientales
alternativa dentro de un conjunto. Destaca entre estos últimos el método de Batelle – Columbus
Las principales alteraciones producidas por la minería a cielo abierto. De todas ellas
destacan las modificaciones fisiográficas y la pérdida de calidad del paisaje, los procesos de
22
contaminación de los distintos medios y la eliminación de la vegetación natural que existe sobre
los terrenos bajo los que se extraen las materias primas (Astuyauri, 2014)
Figura 14
Medidas correctoras.
Las medidas correctoras que los técnicos tienen hoy en día para combatir dichas
Recuperación de terreno.
la mayoría de los casos, un uso transitorio y no terminal de los mismos, por lo que es necesario
23
reacondicionar las superficies afectadas volviéndolas a su estado original o a cualquier otro uso
racional dentro del marco de ordenación del territorio. Son muchas las posibilidades de
paisajístico, así como de los condicionantes técnicos y económicos de las explotaciones (Saavedra,
2014).
Al contrario que otras industrias en las que la localización y emplazamiento de las mismas
puede elegirse en aquellas áreas geográficas con un valor ecológico pequeño y que dan lugar a
unos costes mínimos de transporte de las materias primas hasta las plantas o de los productos hasta
el mercado, teniendo en cuenta los costes de mano de obra, infraestructura, etc., en minería no
existe esa libertad de decisión, dada la necesidad insoslayable de implantar las explotaciones allí
finalidad es la de buscar una restitución paisajística y una protección, más que la de un uso
productivo de los terrenos. Independientemente del uso que se dé a las áreas afectadas, será
necesario contemplar en el estudio de viabilidad del proyecto minero unos costes operativos a lo
largo de la vida de las minas e incluso un desembolso de capital para la clausura y abandono de
las instalaciones recuperación de los terrenos afectados. Esta forma de actuar puede obligar a
emplazamiento de las instalaciones, por lo que se deberá proceder de forma iterativa (Vásquez,
2020).
24
Figura 15
de la decisión definitiva sobre el mismo. El instrumento básico es el modelo económico, que refleja
el movimiento de los fondos absorbidos y generados a lo largo del tiempo por el proyecto.
Para la creación de dicho modelo se parte de las inversiones estimadas. Es importante hacer
un desglose de las inversiones en moneda nacional y extranjera, e indicar las paridades de las
asimismo se reflejarán los valores residuales que puedan recuperarse. Por convenio, se acepta que
Rentabilidad.
El resultado de explotación se obtiene por diferencia entre los ingresos por la venta de
minerales y sus costes de producción. Sustraendo a los valores obtenidos las cifras
inmovilizados se calcularán, para cada año, el beneficio bruto y los impuestos. Esta última etapa
Agotamiento que consiste en una exención de impuestos que puede estimarse por dos
procedimientos distintos: como el 30 por 100 de la base imponible del Impuesto de Sociedades o
Tras calcular el beneficio neto anual se le suman a este las amortizaciones y la cuantía del
Figura 16
a la capacidad del proyecto para transformar o convertir, más o menos rápidamente, en dinero los
activos sin pérdida de valor. La medida más usual de la liquidez de un proyecto es el Período de
27
Recuperación (PR), que viene medido por el tiempo que tarda en anularse el movimiento de fondos
Riesgo.
probabilidades estimadas para los datos. De esta manera se consigue para el indicador económico
útiles en los proyectos mineros, ya que interviene un gran número de variables, tanto del propio
yacimiento, de la operación minera, como del mercado y contexto exterior, que aportan riesgo e
de recursos financieros necesarios para su ejecución y puesta en explotación del mismo, así como
describir los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacia las fases o inversiones
específicas del proyecto y evaluar la repercusión sobre la rentabilidad económica del mismo. Estos
incorporarlos desde el principio para no enmascarar la auténtica estructura económica del proyecto
al mezclarla con una realidad distinta que es la de su financiación. Una financiación buena puede
salvar un proyecto minero mediocre, pero una financiación excesivamente cara puede hacer
Por financiación del proyecto se designa la necesidad de que parte o todo el desembolso
explotación sean cubiertos. Los proyectos mineros suelen precisar cuantiosas inversiones que
difícilmente pueden ser afrontadas con los recursos propios de las compañías promotoras (Salas,
2011).
de recursos financieros necesarios para su ejecución y puesta en explotación del mismo, así como
describir los mecanismos a través de los cuales fluirán esos recursos hacia las fases o inversiones
específicas del proyecto y evaluar la repercusión sobre la rentabilidad económica del mismo. Estos
incorporarlos desde el principio para no enmascarar la auténtica estructura económica del proyecto
al mezclarla con una realidad distinta que es la de su financiación. Una financiación buena puede
salvar un proyecto minero mediocre, pero una financiación excesivamente cara puede hacer
Fuentes de financiación.
En general, son varias las fuentes que concurren a la financiación de un proyecto minero,
3.Conclusiones
El Estudio de factibilidad proporciona una base técnica, económica y comercial para una
decisión de inversión. Asimismo, utiliza procedimientos y técnicas para optimizar todos los
hipótesis y soluciones escogidas, y una definición del alcance del proyecto como suma de los
mayor relevancia sin omitir los ámbitos del proyecto y la programación y planificación elaboradas
Las etapas que integra un estudio de factibilidad están relacionadas entre sí y el orden en
4.Referencias
Astuyauri Saavedra, M. J. (2014). Estudio de factibilidad del proyecto línea de transmisión en 220
García, H. A. C., Calderón, X., & Paredes, D. V. (2009). Tres aspectos relevantes de la tributación
minera: Regulación tributaria de los contratos mineros, incidencia tributaria en las distintas
Jesús Aranda, D. R. (2018). Evaluación técnica–económica del proyecto minero Utcuyacu 2016.
Palomino Flores, P., Postigo Zuñiga, L. F., & Sánchez Pérez, A. N. Propuesta de gestión para el
Peñailillo, S., & Lama, G. D. M. P. (2009). Desarrollo de un proyecto minero. Santiago, Chile.
Pineda, L., & Lucio, S. (2013). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta
Ramírez Zolezzi, F. J. (2020). Ingeniería de perfil Proyecto Minero Verito fases I y II.
Rivera Acuña, A. D. (2011). Evaluación económica del proyecto minero San Antonio óxidos.
Rosas Torres, H. L. (2020). Estimación de reserva mineral del cuerpo Jumasha en el proyecto
Trabajo.
Saavedra, A., & Jarry, M. (2014). Estudio de factibilidad del proyecto línea de transmisión en 220
subterráneo.
Salas Palma, D. A. (2011). Análisis de estabilidad del diseño del rajo del Proyecto Angostura,
Santander, Colombia.
Zamora, E. (2020). Diagnosis of the integration management of mining projects from the