Natural Environment">
Presentación POT 1
Presentación POT 1
Presentación POT 1
ORDENAMIENTO
FACULTADDEEDUCACION
ESPECIALIZACION EN GESTIONAMBIENTAL
2022
AGENDA DEL ENCUENTRO
1. Saludo de bienvenida
2. Presentación de integrantes del grupo
3. Preguntas orientadoras del módulo
4. Cronograma de actividades
5. Programación de Encuentros Sincrónicos
• Presentación del docente
Johanna Muñoz
MCs. Gestión Ambiental
Especialista en Didáctica para la Docencia Virtual
Tutora tiempo completo FUAA
Eje 1
Objetivo de aprendizaje
A partir del eje de pensamiento 1 y de la lectura del Decreto 1232 de 2020 los
estudiantes realizarán la identificación de los conceptos principales y su
justificación, en una imagen satelital compartida por el docente.
Para este caso se trabajará con la ciudad de Bogotá 7 o con el territorio que ud
seleccione.
(https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=142020),
Nombre del taller
Importancia del Ordenamiento en el Desarrollo de Territorios
Nombre del taller
Importancia del Ordenamiento en el Desarrollo de Territorios
Instrucciones
Instrucciones
Tratamientos
Urbanísticos.
Eje 2
Tercera y Cuarta
Semana
COMPETENCIAS A ACTIVIDADES Y ACTIVIDADES
DESARROLLAR RECURSOS DE EVALUACIÓN
Objetivo:
Descripción de la Actividad:
https://www.pactoglobal-colombia.org/booklibrary/54_medio-ambiente
/120_territorios-sosteni-bles%7C-guia-de-obligaciones-ambientales-para-
alcaldias-y-gobernaciones-de-colombia.html
TALLER: Articulación del ordenamiento territorial con el
ordenamiento ambiental del territorio.
Instrucciones
Instrucciones
Instrucciones
Quinta y Sexta
Semana
COMPETENCIAS A ACTIVIDADES Y ACTIVIDADES
DESARROLLAR RECURSOS DE EVALUACIÓN
Descripción:
A partir de la lectura del referente de pensamiento del eje 3 y de forma
individual (grupal) el estudiante (los estudiantes) debe (deben) seleccionar
un caso real de su contexto inmediato o de la soberanía nacional en el que
se presente una situación o problemática ambiental y desarrollará una
propuesta de la solución al mismo a partir de la integración entre
ordenamiento territorial y gestión del riesgo.
Taller: Integración del Ordenamiento Territorial
y de la Gestión del Riesgo.
Instrucciones:
1. Seleccionar un caso real de su contexto inmediato a nivel municipal,
regional o del país que describa una situación o problemática ambiental
relacionada con la gestión del riesgo.
2. Describa las características de la situación ambiental o problemática.
3. A continuación, realice un análisis acerca de cómo la integración entre
gestión del riesgo y ordenamiento territorial contribuyen solucionar la
problemática o situación ambiental. Detalle aspectos como: qué aporta
cada instrumento, cómo se articulan, qué cambios generan, cómo se
articulan, qué cambios generan, cómo participan los diferentes actores,
etc.
4. El resultado de este ejercicio se debe presentar según las indicaciones
específicas del docente.
Séptima y octava
semana
COMPETENCIAS A ACTIVIDADES Y ACTIVIDADES
DESARROLLAR RECURSOS DE EVALUACIÓN
Descripción:
Este taller de carácter colaborativo tiene como propósito que el grupo de
estudiantes elabore una propuesta de ordenamiento territorial que contemple un
diagnóstico, una planificación y una construcción de escenarios previsibles.
Requisitos:
1. Realizar lectura de los cuatro ejes y haber presentado las actividades de los
anteriores ejes.
2. Conformar grupos de máximo 4 estudiantes.
3. Seleccionar un territorio (municipio, cuenca, micro cuenca, corregimiento,
vereda) sobre el cuál se desarrollará la propuesta de ordenamiento territorial
Actividad: Aportes a la elaboración de una propuesta de
ordenamiento territorial.
Instrucciones:
1. El propósito de esta actividad es desarrollar de forma colaborativa un
documento que presente una propuesta de ordenamiento territorial que
contará con cuatro elementos. Este documento debe tener una extensión
de 10 cuartillas, fuente Arial 12, espacio interlineado 1.5, normas APA.
2. En primera instancia el grupo debe seleccionar un territorio para elaborar
el plan, puede ser uno de los que se han trabajado previamente en el
módulo.
3. El segundo elemento a diseñar es un diagnóstico del territorio
seleccionado.
4. El tercer elemento es la construcción de un análisis del territorio a partir
de una matriz DOFA.
5. El cuarto elemento es una construcción de escenarios utilizando métodos
cualitativos y cuantitativos.