Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Pma Acueducto

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 52

CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA

LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO


DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL


ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla de contenido Pág.

1. Introducción ................................................................................................................. 4
2. Objetivos de PMA ......................................................................................................... 5

3. Características del proyecto...................................................... 5

3.1 Localización geográfica ......................................................................................... 5

4 Área de influencia .................................................................................................................. 8

5 Características técnicas ................................................................................................ 9

5.1 Descripción actual de la planta de tratamiento de agua potable .............................................. 9

6 Diseño ambiental y social del proyecto ........................................................................ 14

6.1 Actividades susceptibles de producir impactos. ........................................................... 14

6.2 Aspectos ambientales ................................................................................................... 14

6.3 Identificación de impactos ......................................................................................... 18

6.4 Valoración de Impactos ambientales y sociales ......................................................... 21

6.5 Categorización ambiental y social .............................................................................. 22

7. Plan de Manejo Ambiental-PMA del proyecto ......................................................... 23

7.1 Programas que conforman el PMA ............................................................................. 23

7.2 Programa para el manejo de frentes de trabajo ......................................................... 24

7.2.1 Programa para el manejo de frentes de trabajo ......................................................... 24

7.3 Programa para el manejo de escombros y excedentes de excavación ....................... 32

7.3.1 Programa para el manejo de escombros y excedentes de excavación ....................... 32

7.4 Programa para el manejo integral de residuos sólidos. .............................................. 35

7.4.1 Programa para el manejo integral de residuos sólidos. .............................................. 35

7.5 Programa para manejo de aire y ruido ....................................................................... 41


Programa para manejo de aire y ruido
7.5.1 41
……………………………………………………………………
7.6 Programa para restitución de infraestructura pública y privada. ............................... 47

7.6.1. Programa para restitución de infraestructura pública y privada …………………………… 47


7.7 Programa para atención de peticiones, quejas y reclamos atentos a derechos humanos 50
8 Permisos ambientales................................................................................................. 53
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1. Departamento de César.......................................................................4


Ilustración 2. División política....................................................................................5
Ilustración 3. Zona de ejecución del proyecto...........................................................6
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Introducción

En este documento se describen los programas que conforman el Plan de


Manejo Ambiental _ PMA del CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO DEL MUNICIPIO DE
CURUMANI CESAR del municipio de Curumani cesar incluye también
programas para atender eventuales contingencias ambientales y sociales, y
programas para monitorear variables ambientales.

El proyecto en cuestión, que se desarrollará en el municipio de Curumaní Cesar


así:

Características del proyecto:

 Excavaciones y llenos sobre vía veredal


 Instalación de tubería en diámetros de 10” con sus accesorios.

En este proyecto se presentarán excavaciones en material heterogéneo de 0


hasta 4m de profundidad.

En las visitas realizadas en campo se observan los puntos críticos que podrían
ser atendidos por el proyecto los cuales podrían generar más impactos en la
comunidad del área rural de la vereda la Galaxia. Dentro de los aspectos a
tener en cuenta serán el manejo de tránsito, ya que la intervención es en la vía
que de la Galaxia conduce a la vereda Casa de piedra, ya que el sector es
altamente agropecuario, en fines de semana y la afectación de accesos a fincas
de recreo que quedan a lo largo de la vía.

Contempla la ejecución de varias actividades que impactarán el medio ambiente


en dos de sus componentes: físico y social. Dichas actividades podrían ser:

 Construcción de redes de acueducto.


 Pavimentación de apiques y zanjas. Construcción, de cajas de inspección.
 Excavaciones.
 Cargue, retiro y botada de material sobrante. Llenos de apiques y zanjas.
 Suministro, transporte y colocación de tapas para válvulas y ajas.
 Transporte e instalación de tuberías de acueducto.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

2. Objetivos de PMA

 Prevenir, evitar, mitigar, controlar y corregir los impactos ambientales y


sociales generados durante la ejecución del proyecto, mediante la
implementación, aplicación y atención de los programas incluidos en este
documento.

 Atender debida y oportunamente las eventuales contingencias


ambientales que puedan resultar durante la ejecución del proyecto,
mediante la aplicación de los programas incluidos en el PMA.

 Atender lo indicado en la normatividad ambiental colombiana, evitar


sanciones ambientales, atender los lineamientos descritos en las
políticas ambiental y atender las obligaciones derivadas de la licencia y
permisos ambientales, en caso de que el proyecto cuente con ellos.

3. Características del proyecto


3.1 Localización Geográfica

Departamento del Cesar: Se encuentra ubicado en la región nororiental de


Colombia, aun cuando no tiene costas en el Mar Caribe, Su capital es
Valledupar, forma parte de la Región Caribe, parte de su territorio limita con
Venezuela. Su nombre se deriva del Río Cesar, está situado en el norte del
país, en la llanura del Caribe; localizado entre los 07º41’16’’ y 10º52’14’’ de
latitud norte y los 72º53’27’’ y 74º08’28’’ de longitud oeste. Cuenta con una
superficie de 22.925 km2 lo que representa el 2.0 % del territorio nacional.

Curumaní es un municipio de Colombia ubicado en el departamento


del Cesar. Tiene una población de 42.353 habitantes. Limita al norte
con Chiriguaná, al este con Venezuela y el Carmen (Norte de Santander), al
sur y oeste con Chimichagua.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Ilustración 1. Departamento del Cesar

El resto de la poblacion esta distribuida en siete corregimientos (santa isabel, san


roque, san sebastian, el mamey, champan, sabana grande y guaimaral, con 66
veredas, los cual conforman los bloques 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El proyecto se ejecutará en el municipio de Curumani Cesar, exactamente el punto


donde inicia la red de distribucion del acueducto municipal casco urbano, pasando
por el costado derecho de la urbanizacion Sara Lucia a comunicar con la via San
Pedro Alto, vereda las Galaxias (Planta de tratamiento de agua potable)

Zona de ejecución del proyecto-Fuente: Google Earth-2020


CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

1. Área de influencia directa e indirecta del proyecto

El área de influencia está determinada por la ubicación geográfica del proyecto y


por la amplitud de los componentes ambientales y sociales con los que éste tiene
alguna interacción.

El área de influencia directa del proyecto AID, está enmarcada desde el punto
de vista social y ambiental; en dichas áreas es en donde se generarán los
impactos por las actividades civiles que implica la CONSTRUCCION Y
OPTIMAZACION DE LA LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO DEL
MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR, Algunas consideraciones que se tuvieron
en cuenta para la definición del AID fueron:

 Área en donde se desarrollará el proyecto.


 Zona en la que se manifiestan los impactos ambientales directos, es
decir aquellos que ocurren en el mismo sitio en el que se produjo la
acción generadora del impacto ambiental.

El área de influencia directa considerada es de L = 4031.76 m, al lado izquierdo


del eje vial, tramo existente de la vía San Pedro Alto, vereda las Galaxias.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Plano topográfico – Fuente secretaria de planeación.

5. CARACTERISTICAS TECNICAS DEL PROYECTO.

5.1 Descripción actual de la planta de tratamiento de agua potable

En la actualidad la cabecera urbana del municipio de Curumani-cesar tiene como fuente


de suministro la Quebrada San Pedro. Posee una infraestructura que permite captar el
agua en forma adecuada y posteriormente es sometida a una Desarenación, en donde el
agua es clarificada. Posteriormente es conducida a una planta de tratamiento y de allí es
almacenada en dos tanques de almacenamiento semienterrados; a través de dos líneas
de conducción de PVC en diámetros de 8 y 14”, el agua es transportada a las redes de
distribución del centro poblado.

La conducción de PVC 8”, tiene una antigüedad superior a 25 años y se encuentra en mal
estado, habiendo cumplido prácticamente su vida útil. Esta situación de deterioro aunado
al hecho de que en su recorrido se presentan conexiones fraudulentas difíciles de
detectar, realizadas en las partes cubiertas de pastos o vegetación por propietarios de
predios, causa pérdidas de agua superiores al 80 % del agua transportada, lo que está
originando un racionamiento continuo en la prestación del servicio, unido a la caída de
presión en las redes de distribución.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La situación actual se convierte en un detonante de un grave problema de salud en la


población afectada, creado por una sinergia causada por la pandemia del COVID-19,
situación que amerita que se tomen las medidas urgentes conducentes a garantizar el
vital líquido a todos los habitantes del municipio, en forma continua ,con la presión
adecuada y con la calidad exigida por la legislación Colombiana, por lo se requiere en
forma urgente reemplazar la tubería en obsolescencia por una de mayor diámetro y que
garantice el transporte de agua potable, actuando en paralelo con la tubería de 14” PVC
existente, hasta el año definido como final del periodo de diseño, 1945.

Hay dos plantas de tipo convencional. La PTAP antigua es de los años 1979 a
1980 y la nueva es de los años 2004 a 2007. La primera diseñada para tratar 90
litros/segundo y la segunda para tratar 60 litros/segundo.
Antes de ingresar a la planta el agua, se tiene una válvula de control, ingresa a un
canal rectangular de aproximadamente 60 cm. de ancho. De este canal recorre
aproximadamente 8 m., pasando luego al proceso de floculación y de ahí en
adelante continúan los demás procesos.
La floculación se realiza en cuatro tanques con anchos de canales diferentes en
cada uno, el agua circula horizontalmente por entre los canales, los cuales están
conformados por tabiques de concreto. El proceso de floculación permite un
recorrido lento lo que facilita la formación de Flocs o agregados, los cuales se
agregan a las paredes de la estructura.
Los sedimentadores son de tipo de alta tasa de flujo ascendente, con láminas de
Eternit de sedimentación acelerada separadas aproximadamente cada siete (7)
centímetros, con una inclinación de 60 grados, con sistema de distribución inferior
y sistema de recolección de agua sedimentada por canaletas, conos recolectores
de Flocs sedimentado y salida para drenaje de lodos. El agua decantada es
recogida en vertederos que la transportan a la zona de filtración.
La planta 1 cuenta con seis (6) filtros, mientras que la planta 2 cuenta con cuatro
(4) filtros. Los lechos filtrantes de arena y antracita quedarán apoyados sobre
estructuras de falso fondo y están conformados de la siguiente manera: 50 cms de
antracita, 40 cms de piedra industrial, y cinco capas de 5 cms en gravilla, que va
desde la número 6 hasta la número 2.
De los filtros pasa a la cabina de cloración, en donde se lleva a cabo el proceso de
desinfección. Para garantizar la inocuidad del agua, se adiciona un agente químico
que actuará como desinfectante, garantizando la muerte de cualquier
microorganismo, que pueda ocasionar un tipo de enfermedad a la población que
consuma el agua. En la cabina de desinfección o de cloración se aplica cloro
líquido (hipoclorito, o cloro gaseoso) a través de un sistema de cloradores.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía. PTAP Curumaní-fuente PDA -Cesar

Tanques de Almacenamiento

Tiene dos tanques de almacenamiento, semienterrados en concreto cada uno con una
capacidad de 1 000 m3. A la salida de cada uno de los tanques se encuentran
macromedidores los cuales están fuera de servicio.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fotografía 2-4 Tanques de almacenamiento Curumaní- fuente PDA -Cesar

Conducciones tanques de almacenamiento-redes de distribución.

En la actualidad el transporte de agua potable a las redes de distribución del


municipio, se realiza por medio de dos líneas de conducción:
La primera está constituida por una tubería de diámetro 14 “, PVC RDE 26, con
una longitud de 3439.82 metros; se encuentra en buen estado y su instalación se
produjo en el año 2011.Su capacidad de conducción máxima es de 117.82 l/s.

La segunda línea de conducción es de diámetro 8”, PVC RDE 26, con una longitud
de 4031.76 metros; se encuentra en mal estado y su instalación se produjo hace
más de 30 años, presenta pérdidas de agua bastante considerable, lo que se
traduce en que esta situación afecta el suministro de agua a los habitantes de la
cabecera municipal en forma permanente, según reportes de la empresa de
servicios públicos de Curumani, solo llega el 10% del agua que sale de los tanque
s de almacenamiento.
En su recorrido afloran las fugas de agua, pero dadas las características
granulares del suelo, el agua se infiltra en el terreno, migrando hacia las capas
freáticas del agua subterránea, convirtiéndose en fugas no detectables y
haciéndose imposible de corregir. Además de lo anterior existen conexiones
fraudulentas en su recorrido, difíciles de detectar, pues han sido establecidas en el
transcurso de los años por propietarios de predios por donde pasa la tubería.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Fuga en accesorios. Humedad en terreno

Conexión fraudulenta visible

Encharcamiento producido por fugas.


CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6. Diseño ambiental y social del proyecto

Al conjugar los componentes del ambiente con las actividades del proyecto
(relación ambiente-proyecto), se obtienen los impactos ambientales, los que
posteriormente se evalúan y califican. Una vez lo anterior, se agrupan aquellos
que pueden ser mitigados, corregidos o compensados por un programa de
manejo ambiental.

Los programas agrupados se denominan el Plan de Manejo Ambiental_ PMA


del proyecto. Cada programa incluye objetivos, metas, indicadores, impactos a
manejar, lugar de aplicación, acciones o medidas de manejo, cronograma,
costos, responsables, verificación y fuentes de consulta.

Posteriormente, se diseñan programas para constatar y documentar la


efectividad de algunos programas incluidos en el PMA, y para registrar el
monitoreo de los aspectos ambientales afectados por la ejecución del proyecto;
estos programas agrupados, no requeridos para el proyecto en cuestión,
conforman el denominado Plan de Monitoreo y Seguimiento - PMS.

Para la identificación y calificación de impactos, así como para la determinación


de los programas que atienden, corrigen o evitan tales impactos, se aplicó un
programa desarrollado en Excel, mediante el cual, a partir de la selección de las
principales actividades del proyecto, se determinan los aspectos e impactos
ambientales, se califican estos últimos, se identifican los programas
ambientales que atienden tales impactos, se obtiene la categoría ambiental y
social del proyecto y, por último, se obtiene el presupuesto para la
implementación del PMA. En los numerales siguientes, se presentan los
resultados derivados de su aplicación.

6.1 Actividades susceptibles de producir impactos.

Para desarrollar un programa de evaluación y manejo de los impactos


ambientales es necesario, en primera instancia, conocer todas las acciones que
impactan el ambiente. Estas acciones se denominan: actividades susceptibles
de producir impacto_ ASPI.

Para el proyecto en cuestión, se han identificado las actividades que, como


resultado de la ejecución de la obra, generan interacción y cambio en las
condiciones iniciales del medio en el cual se desarrollan. A continuación, en la
tabla uno se relacionan dichas actividades:
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Tabla 1: Identificación de actividades


Cerramientos provisionales
Explanación y nivelación de terrenos
Operación de campamentos, almacenes y oficinas
Localización, trazado y replanteo de obras
Remoción de la capa orgánica y vegetación
Construcción y adecuación de accesos
Despeje de servidumbres
Excavaciones, cortes de terreno y conformación de taludes
Llenos y conformación de terraplenes
Disposición de sobrantes en depósitos y escombreras
Preparación y vaciado de concretos
Preparación y colocación de imprimante y asfalto
Operación de maquinaria y equipos
Mantenimiento de maquinaria y equipos
Siembra de árboles y especies vegetales
Transporte y acarreos
Mantenimiento de servidumbre
Labores administrativas
Labores operativas y de mantenimiento
Almacenamiento de equipos e insumos
Almacenamiento de combustibles y lubricantes

6.2 Aspectos ambientales

Luego de identificadas las ASPI, se procedió a determinar los aspectos


ambientales que se puedan desprender de las mismas, los cuales permitirán
ver más claramente la relación ambiente / proyecto.

Se consideran aspectos ambientales aquellas actividades que, total o


parcialmente, pueden interactuar con el ambiente, modificándolo de forma
benéfica o adversa (ICONTEC, 2004). Los aspectos ambientales pueden ser
clasificados según correspondan a las entradas y salidas de un proceso o
actividad, y se refieren a los productos, emisiones o desperdicios generados
en ellas.
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Se obtuvo una matriz, para el análisis cruzado de las ASPI con los aspectos
ambientales del medio; así se determina cuáles actividades de las primeras
están relacionadas con los elementos y componentes de los segundos.

Tabla 2: Actividades susceptibles de producir impactos _ASPI

ASPI Aspecto ambiental


Alteración movilidad peatonal/vehicular
Cerramientos provisionales
Generación de expectativas
Intervención de la flora
Producción de material particulado
Explanación y nivelación del terreno
Producción de sedimentos
Intervención patrimonio arqueológico
Generación residuos ordinarios
Operación de campamentos, almacenes y Vertimiento de aguas residuales
oficinas Consumo de materiales e insumos
Consumo de agua
Generación de expectativa
Localización, trazado y replanteo de obras
Intervención de la flora
Generación de erosión
Remoción de la capa orgánica y vegetación Tala de arboles
Generación residuos biodegradables
Producción de material particulado
Producción de sedimentos
Construcción y adecuación de accesos Generación residuos biodegradables
Intervención de la fauna
Intervención de la flora
Tala de arboles
Despeje de servidumbres
Generación residuos biodegradables
Producción de material particulado
Intervención de servicios públicos
Excavaciones, cortes de terreno y conformación Generación residuos de construcción
de taludes
Intervención patrimonio arqueológico
Alteración estabilidad geotécnica
Producción de material particulado
Producción de sedimentos
Llenos y conformación de terraplenes
Consumo de materiales pétreos
Generación de accidentes a terceros
Intervención del paisaje
Disposición de sobrantes en depósitos y Producción de material particulado
escombreras
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Producción de sedimentos
Demanda de mano de obra
Producción de material particulado
Preparación y vaciado de concretos
Vertimiento de aguas industriales
Consumo de materiales pétreos
Alteración movilidad peatonal/vehicular
Emisión de ruido
Operación de maquinaria y equipos
Emisión de gases
Producción de material particulado
Derrame de sustancias
Mantenimiento de maquinaria y equipos Emisión de ruido
Emisión de gases
Emisión de gases
Aplicación de pinturas y disolventes Generación residuos peligrosos
Derrame de sustancias
Intervención de la flora
Siembra de árboles y especies vegetales
Consumo de agua
Alteración movilidad peatonal/vehicular
Transporte y acarreos Emisión de ruido
Emisión de gases
Demanda de mano de obra
Mantenimiento de servidumbre
Generación residuos biodegradables
Intervención de la flora
Demanda de mano de obra
Generación residuos ordinarios
Labores administrativas Consumo de agua
Consumo de energía
Vertimiento de aguas residuales
Demanda de mano de obra
Generación residuos ordinarios
Labores operativas y de mantenimiento Vertimiento de aguas industriales
Consumo de energía
Consumo de agua
Almacenamiento de equipos e insumos Consumo de energía
Explosiones e incendios
Almacenamiento de combustibles y lubricantes
Derrame de sustancias
Accidentes laborales
Almacenamiento de sustancias químicas o Explosiones e incendios
peligrosas
Derrame de sustancias
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.3 Identificación de impactos

Un impacto ambiental es un cambio ocasionado en el ambiente como


resultado de los aspectos ambientales producidos (ICONTEC, 2004). Dichos
impactos pueden ser positivos o negativos, dependiendo de si generan un
cambio benéfico o, si, por el contrario, conducen a una degradación de la
calidad del ambiente. Los impactos ambientales generados por las obras son,
en esencia, muy similares según el tipo de obra o proyecto, pero difieren en
su magnitud, por lo que su manejo debe estar acorde con esta variable.

Para la identificación de los impactos del proyecto en cuestión, se estableció


cuáles actividades de la ejecución del proyecto son más trascendentes,
desde el punto de vista ambiental. A continuación, se muestran los
eventuales impactos ambientales que se podrían generar durante la
ejecución del proyecto:

Tabla 3: identificación de impactos ambientales


ASPI Aspecto ambiental Impacto ambiental
Cierre temporal de paso peatonal
Alteración movilidad
Cambio de rutas de transporte público
peatonal/vehicular
Cerramientos Concentración del tráfico vehicular
provisionales Generación de expectativas
Generación de expectativas Rechazo del proyecto
Conflictos con la comunidad
Afectación a la flora
Intervención de la flora
Afectación de la fauna
Producción de material Contaminación del aire con material
Explanación
particulado particulado
Y nivelación
Del terreno Sedimentación de fuentes hídricas
Producción de sedimentos
Afectación a la dinámica fluvial
Intervención patrimonio Daño al patrimonio arqueológico
arqueológico
Aumento en la cantidad de residuos
Generación residuos ordinarios
Operación ordinarios
De campamentos, Vertimiento de aguas residuales Contaminación del agua superficial
Almacenes y Consumo de materiales e Agotamiento de recursos naturales
oficinas insumos
Consumo de agua Agotamiento de recursos naturales
Localización, Generación de expectativas
Trazado y Generación de expectativa Rechazo del proyecto
replanteo Conflictos con la comunidad
de obras Intervención de la flora Afectación a la flora
Erosión
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Generación de erosión Sedimentación de fuentes hídricas


Afectación a la dinámica fluvial
Afectación de la fauna
Remoción Afectación a la
Generación residuos
capa orgánica flora
biodegradables
vegetación Aumento en la cantidad de residuos
biodegradables
Contaminación del aire con material
Producción de material particulado
particulado
Generación de enfermedades
Sedimentación de fuentes hídricas
Producción de sedimentos
Construcción Afectación a la dinámica fluvial
Y adecuación Generación residuos Aumento en la cantidad de residuos
De accesos biodegradables biodegradables
Intervención de la fauna Afectación de la fauna
Afectación a la
flora
Intervención de la flora
Afectación del paisaje
Afectación de la fauna
Despeje Tala de arboles Afectación del paisaje
De servidumbres Generación residuos Aumento en la cantidad de residuos
biodegradables biodegradables
Contaminación del aire con material
Producción de material particulado
particulado Contaminación del aire con gases
Contaminación del aire con ruido
Interrupción de servicios públicos
Intervención de servicios Peticiones, quejas y reclamos
públicos Daño a la propiedad privada
Excavaciones, Aumento en la cantidad de residuos de
cortes de terreno
Generación residuos de construcción
y conformación
construcción Contaminación del aire con material
de taludes
particulado
Daño al patrimonio arqueológico
Intervención patrimonio Peticiones, quejas y reclamos
arqueológico Afectación al patrimonio cultural
Derrumbes
Alteración estabilidad geotécnica Aumento riesgo de accidentalidad
población
Llenos y Contaminación del aire con material
conformación de Producción de material particulado
terraplenes particulado Contaminación del aire con gases
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Producción de sedimentos Sedimentación de fuentes hídricas


Agotamiento de recursos naturales
Consumo de materiales pétreos
Generación ingresos por servicios
Aumento riesgo de accidentalidad
Generación de accidentes a población
terceros
Daño a la propiedad privada
Disposición de Intervención del paisaje Afectación del paisaje
Sobrantes en Contaminación del aire con material
depósitos y Producción de material particulado
particulado Generación de enfermedades
escombreras
Producción de sedimentos Sedimentación de fuentes hídricas
Generación de empleo
Demanda de mano de obra
Generación ingresos por servicios
Producción de material Contaminación del aire con material
Preparación y particulado particulado
vaciado de
concretos Vertimiento de aguas Contaminación del agua superficial
industriales
Agotamiento de recursos naturales
Consumo de materiales pétreos
Generación ingresos por servicios
Cierre temporal de paso peatonal
Alteración movilidad
Operación de peatonal/vehicular Cambio de rutas de transporte público
Maquinaria y Concentración del tráfico vehicular
equipos Contaminación del aire con ruido
Emisión de ruido
Peticiones, quejas y reclamos
Emisión de gases Contaminación del aire con gases
Producción de material Contaminación del aire con material
particulado particulado
Contaminación del suelo
Mantenimiento Derrame de sustancias Contaminación del agua superficial
de maquinaria y Contaminación del agua subterránea
equipos Emisión de ruido Contaminación del aire con ruido
Contaminación del aire con gases
Emisión de gases
Generación de enfermedades
Siembra Intervención de la flora Mejora del paisaje
De árboles
Y especies Consumo de agua Agotamiento de recursos naturales
vegetales
Alteración movilidad Concentración del tráfico vehicular
Transporte y peatonal/vehicular
acarreos Emisión de ruido Contaminación del aire con ruido
Emisión de gases Contaminación del aire con gases
Mantenimiento Demanda de mano de obra Generación de empleo
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Generación residuos Aumento en la cantidad de residuos


biodegradables biodegradables
de servidumbre
Afectación a la flora
Intervención de la flora
Afectación de la fauna
Demanda de mano de obra Generación de empleo
Aumento en la cantidad de residuos
Generación residuos ordinarios
Labores ordinarios
administrativas Consumo de agua Agotamiento de recursos naturales
Consumo de energía Agotamiento de recursos naturales
Vertimiento de aguas residuales Contaminación del agua superficial
Demanda de mano de obra Generación de empleo
Aumento en la cantidad de residuos
Generación residuos ordinarios
Labores ordinarios
operativas y
Vertimiento de aguas industriales Contaminación del agua superficial
de mantenimiento
Consumo de energía Agotamiento de recursos naturales
Consumo de agua Agotamiento de recursos naturales
Almacenamiento
De equipos e Consumo de energía Agotamiento de recursos naturales
insumos
Daño a la propiedad privada
Explosiones e incendios
Almacenamiento Afectación a la propiedad pública
de combustibles Contaminación del suelo
y lubricantes Derrame de sustancias Contaminación del agua superficial
Contaminación del agua subterránea
Accidentes laborales Aumento de riesgos laborales
Almacenamiento Daño a la propiedad privada
De sustancias Explosiones e incendios Afectación a la propiedad pública
Químicas o Contaminación del suelo
peligrosas Derrame de sustancias Contaminación del agua superficial
Contaminación del agua subterránea

6.4 Valoración de Impactos ambientales y sociales

Identificados los impactos que son susceptibles de afectar el ambiente, se


procedió a evaluarlos individualmente de tal forma que, con base en sus
características más fácilmente reconocibles, se pudiera valorar su
trascendencia ambiental. A partir de esta metodología se pueden identificar
los aspectos ambientales de mayor relevancia, y que por lo tanto requerirán
de mayores controles.
6.5 Categorización ambiental y social
CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Finalmente, se determinó el impacto del proyecto tanto en términos


ambientales como sociales, ponderando el peso de los impactos evaluados.
El número de impactos de cada categoría se multiplica por un peso para cada
una de ellas, correspondiendo cinco a los impactos muy significativos, cuatro
a los impactos significativos, dos a impactos moderados y uno a los impactos
irrelevantes. A continuación, se suman los resultados parciales obtenidos. De
esta forma se puede obtener la Categorización Ambiental del proyecto
(proyectos de impacto alto, medio o bajo), y el Riesgo Social del proyecto,
utilizando la siguiente ecuación y tabla:

C= [(NMs×5)+(Ns×4)+(Nm×2)+(Ni×1)] / Nt

Donde:
C: Calificación
NMs: Número de Impactos Muy Significativos
Ns: Número de Impactos Significativos
Nm: Número de Impactos Moderados
Ni: Número de Impactos Irrelevantes
Nt: Número total de impactos evaluados

Calificación
Categoría ambiental del proyecto Categoría social del proyecto
(puntos)
1,00 – 1,99 Proyecto de bajo impacto ambiental Proyecto de bajo riesgo social
2,00 – 3,49 Proyecto de medio impacto ambiental Proyecto de medio riesgo social
3,50 – 5,00 Proyecto de alto impacto ambiental Proyecto de alto riesgo social

Los resultados obtenidos para este proyecto son los siguientes:

Número de impactos Ambientales Sociales


Muy Significativos 0 0
Significativos 4 4
Moderados 33 16
Irrelevantes 59 42
Calificación 1.5 1.5
Proyecto de bajo impacto Proyecto de bajo riesgo
Categorización social
ambiental

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL PROYECTO


CONSTRUCCION Y OPTIMAZACION DE LA
LINEA DE CONDUCCION DEL ACUEDUCTO
DEL MUNICIPIO DE CURUMANI CESAR

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

6.1 Programas que conforman el PMA

Partiendo de la evaluación de los impactos ambientales generados sobre el medio


ambiente por la ejecución del proyecto, se presenta en este numeral los programas
que conforman el Plan de Manejo Ambiental _ PMA, el cual es la herramienta para la
implementación de medidas para el manejo, prevención, mitigación, control,
protección, vigilancia o compensación de impactos en la zona de influencia del
proyecto.

A continuación, se indican los programas ambientales a implementar según el


impacto ambiental identificado y valorado, obtenidos aplicar el programa y los
programas ambientales previamente diseñados y agrupados en el denominado PMA
Genérico:

Tabla 4: Programas ambientales

CODI Programas
GO
PMA. Programa para el manejo ambiental de frentes de trabajo
F_1
PMA. Programa para el manejo de escombros y excedentes de
F_2 excavación
PMA. Programa para el manejo integral de residuos sólidos
F_3
PMA. Programa para manejo de aire y ruido
F_4
PMA. Programa para restitución de infraestructura pública y privada.
F_5
PMA. Programa para atención de peticiones, quejas y reclamos
F_6 atentos a derechos humanos
7.2 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE FRENTE DE TRABAJO

7.2.1 PROGRAMA PARA EL MANEJO DE FRENTES DE TRABAJO PMA.F01


OBJETIVOS META INDICADOR
Prevenir accidentes viales y
Evitar la ocurrencia de accidentes asociados
peatonales en los frentes de Accidentes = 0
a la presencia de la obra.
trabajo
Generar condiciones óptimas, Implementar todas las acciones o medidas (cantidad de acciones o medidas de manejo
saludables, estéticas y seguras de manejo indicadas en este programa implementadas x 100) / (cantidad de acciones a
en los frentes de trabajo implementar)
Impacto (s) a manejar
Alteración del paisaje, Alteración de la calidad del agua, Alteración de la calidad del aire, Alteración de la dinámica comunitaria,
Generación de accidentes, Pérdida de vidas humanas.
Etapa/Fase del proyecto
Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación
Área de influencia directa: zonas donde se localizarán frentes de trabajo.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
Orden y limpieza El contratista mantendrá los frentes de trabajo limpios, ordenados, libres de residuos de
construcción, y, estéticamente agradables. De manera especial, deberá limpiar las vías
adyacentes al proyecto, es decir, aquellas localizadas por fuera de los frentes de trabajo, en
PMA.F01.01 caso de que estas se ensucien con lodo o materiales relacionados con la ejecución de las Correctiva y
obras preventiva
deberán ser limpiadas, la ejecución de esta acción, considerará las recomendaciones descritas
de ser necesario en la medida de uso eficiente y ahorro de agua y energía.

En todo momento el contratista mantendrá los frentes de trabajo y sus alrededores limpios,
en
buenas condiciones sanitarias y libres de cualquier acumulación de materiales de desecho,
residuos, materiales sobrantes de excavación o escombros; antes de finalizar la jornada diaria
de trabajo, deberá retirarlos de los frentes de trabajo, y enviarlos a los centros de acopio,
depósitos o escombreras autorizadas.

El contratista podrá asear y limpiar sus herramientas y equipos, considerando las


indicaciones
del uso eficiente y ahorro de agua y energía.

Para el manejo de residuos de lechadas de cemento, se recomienda mezclarlos con materiales


provenientes de la excavación, arenillas, arenas y otros sobrantes, posteriormente, se
recomienda dejarlos fraguar ligeramente y trasladarlos a los sitios de disposición final de
acuerdo con lo descrito en «Programa para el manejo de escombros y excedentes de
excavación.
En caso de requerirse repavimentación o parcheo de vías que requieran el uso de liga o
cemento asfáltico, deberán emplearse fogones móviles a gas, los cuales tendrán un sistema
de arrastre (tiro, ruedas y freno de mano) que permita moverlos fácilmente, evitando que los
trabajadores se quemen. El tamaño de la caneca deberá ser igual o menor al tamaño de la
parrilla. La pipeta del gas quedará aislada del calor generado por el fogón, y la tubería de
conducción del gas debe ser de cobre, con sus respectivas válvulas.

Los frentes de trabajo dispondrán de una carpa impermeable y un perchero, esto último, para
que los trabajadores ubiquen sus pertenencias y alimentos. El tamaño de la carpa será de
acuerdo al número de personas que labora en el frente de trabajo. La carpa servirá también
para que, en el horario de descanso, los trabajadores puedan ingerir sus alimentos sin afectar
el tráfico peatonal o vehicular, obstaculizar el ingreso a viviendas, garajes y locales
comerciales. En el caso de trabajos realizados por parejas, la carpa podrá reemplazarse por
un parasol.
Los frentes de trabajo atenderán lo indicado en el Programa para el manejo integral de
residuos sólidos.
En períodos de invierno, se recomienda instalar invernaderos en los frentes de trabajo, como
medida para evitar retrasos de la obra.
PMA.F01.02 Aislamiento y demarcación El contratista deberá aislar y demarcar las áreas de intervención o frentes de trabajo. Lo Preventiva
anterior, para proporcionar protección a peatones, conductores, pasajeros, personal de obra,
equipos y vehículos. Deberá garantizar que, en todo momento, se encuentren aislados los
sitios en los que se realice cualquier actividad de obra, por sencilla que parezca la misma.
El aislamiento y demarcación aplica a todos los trabajos que se ejecuten en calles, carreteras,
ciclorrutas, urbanizaciones, edificaciones (tanto interna como externamente), cualquier tipo
de infraestructura pública o privada y zonas verdes. También deberán aislarse y demarcarse
las zonas donde se almacenan equipos, escombro o materiales de construcción, y las zonas
donde se desarrollen trabajos en altura, aun cuando éstas se localicen dentro de los frentes de
trabajo.

Se deberán aislar y demarcar los frentes de trabajo según se describe a continuación:

1.Para frentes de obra “móviles”, cuya permanencia sea menor a 15 días, se empleará malla
para cerramientos de obras, color naranja, de polietileno de alta densidad, que permita la
visibilidad, adosada a balizas, de 1,40 a 1,60 metros de alto.

2.Para frentes de obra “permanentes” es decir, aquellos cuya duración sea mayor a 15 días, se
empleará malla para cerramiento de obras color naranja, de polietileno de alta densidad, que
permita la visibilidad, adosada parales o estacones hincados, empotrados o fijos, de plástico o
polímero, de 1,40 a 1,60 metros de alto.

3.Para frentes de obra ubicados dentro de edificaciones, se emplearán cintas demarcadoras de


tres pulgadas de ancho, adosada a conos y/o delineadores tubulares o balizas.

Deberán mantenerse limpios, alineados, en buen estado y bien instalados todos los elementos
utilizados para el aislamiento y demarcación, durante el tiempo que dure la obra.

Para evitar la reducción de pasos peatonales, tales como andenes y escaleras, y evitar
deterioro de zonas verdes y jardines, se recomienda emplear parales o estacones en lugar de
balizas.

No se podrá amarrar las mallas de cerramiento a las barricadas, postes, vegetación árboles,
rejas y en general cualquier otro elemento diferente a los parales, balizas o estacones.

Los vehículos al servicio de la obra, deberán ubicarse dentro de la zona aislada y demarcada.

En calles, carreteras y ciclorrutas, el frente de trabajo se aislará y demarcará de la siguiente


manera:

En la zona de transición, donde se pretende encauzar el tráfico vehicular hacia otros carriles,
calles o zonas, se delimitará mediante la colocación de:

Conos de 0,90 metros de alto, color naranja, con cintas retro reflectivas, maletines plásticos
color naranja, con cinta retro reflectiva en los costados. También podrán emplearse canecas
plásticas color naranja y, barricada metálica, según dimensiones y especificaciones.

Las zonas de transición deben cumplir las longitudes y condiciones establecidas en el


Manual de Señalización Vial, publicado por el Ministerio de Transporte de la República de
Colombia.

En la zona de trabajo u obra, se aislará y demarcará según las instrucciones dadas para
frentes de obra “móviles” o “permanentes”.

En la zona final, donde se pretende reencauzar los vehículos sobre su carril normal de
circulación, al igual que en la de transición, se demarcará con conos, canecas plásticas o
maletines, y, si el proyecto se desarrolla en una vía de doble sentido debe instalarse
barricada.

Estas medidas regirán durante la ejecución del contrato. Los daños generados a personas y
vehículos por el incumplimiento de estas condiciones, serán por cuenta y riesgo del
contratista.

En caso de alguna indefinición, imprecisión o diferencia en la aplicación de acciones para el


aislamiento y demarcación de frentes de trabajo, prevalecerá lo indicado en el capítulo 4
“Señalización de calles y carreteras afectadas por obras” del Manual de Señalización Vial,
publicado por el Ministerio de Transporte de la República de Colombia.

PMA.F01.03 Señalización Cuando el frente de obra se ubique en calles, carreteras o ciclorrutas, la señalización deberá, Preventiva
estrictamente, concebirse, diseñarse, fabricarse, instalarse y mantenerse, según se indica en el
Manual de Señalización Vial, publicado por el Ministerio de Transporte de la República de
Colombia.

A continuación, se destacan algunas acciones importantes relativas a la señalización de


frentes de obra:

1.El contratista deberá elaborar un plan de manejo del tránsito (PMT) cuando las obras
civiles se construyan sobre las infraestructuras viales. Dicho plan será revisado y aprobado
por las autoridades de tránsito respectivas.

2.El contratista será el responsable por los daños físicos y estructurales que se causen a las
vías alternas utilizadas como desvíos provisionales durante la ejecución de las obras.

3.Durante la noche se instalarán señales reflectivas o luminosas, como conos luminosos,


licuadoras, flechas, ojos de gato, que informen o adviertan sobre las labores que se están
ejecutando. Está prohibida la señalización nocturna con teas o mecheros para indicar cierre
de vías, desvíos y rutas temporales.
4.Los dispositivos y señales para la regulación del tránsito, deben ubicarse con anterioridad
al inicio de obra, deberán permanecer durante el tiempo que dure la ejecución de la misma, y
deberán retirarse una vez cesen las condiciones que dieron origen a su instalación. No se
autorizará inicio de obras en un frente de trabajo hasta tanto se instalen los dispositivos y
señales diseñados y acordados. En caso de ser necesario, el contratista empleará vigilantes
para evitar el robo y garantizar la permanencia de tales dispositivos, señales, y demás bienes
asociados a obra. Los dispositivos y señales permanecerán las 24 horas del día, si fuera
necesario.

5.Se prohíbe la utilización de pilas de escombros o canecas para impedir el paso de los
vehículos en las vías; para tal fin se emplearán elementos como maletines y barricadas.

6.Las señales deberán ceñirse a la reglamentación existente, en cuanto a forma, geometría,


color, contraste y texto, de acuerdo con el Manual de Señalización Vial, publicado por el
Ministerio de Transporte de la República de Colombia.

7.Para excavaciones mayores a 0,50 metros de profundidad, se fijarán avisos preventivos e


informativos que indiquen qué labor se está realizando.
8. Una vez se retiren las señales verticales empotradas, se deberá reparar el piso. El
contratista mantendrá señales suficientes para prever el daño, hurto y cambio por deterioro.

9. En los frentes de trabajo de corta permanencia podrán instalarse señales con estructuras de
soportes portátiles, no empotradas.

10. Cuando por razones de restricción del espacio público o porque el mensaje requerido es
muy extenso, se podrán emplear señales combinadas (preventiva e informativa), cuyas
medidas y características serán las mismas que se exigen para las utilizadas en forma
independiente.

11. Las medidas de regulación y control del tráfico vehicular y peatonal, serán establecidas
en el PMT, determinando si este se hace a través de hombres (bandereros o señaleros) o
mediante dispositivos electrónicos (semáforos). Las características de los bandereros o
señaleros y dispositivos electrónicos se describen en el Manual de Señalización Vial,
publicado por el Ministerio de Transporte de la República de Colombia.

12. Como complemento a los dispositivos de regulación de tránsito, podrán emplearse


reductores de velocidad o resaltos, los que deberán estar indicados en el PMT.

13. Las personas que realicen trabajos en calles, carreteras o ciclorrutas, tales como:
bandereros o señaleros, referenciadores, operadores de válvulas y poliválvulas, trabajadores
nocturnos, deberán portar prendas de señalización de alta visibilidad, tipo chaleco
retrorreflectivo, durante el tiempo que permanezca en el sitio de los trabajos.
También, los visitantes deberán portar chaleco retrorreflectivo mientras permanezcan en el
área de los trabajos. Para ello, el personal que labore en vías de alta velocidad, superior a 60
kilómetros por hora, deberá portar chaleco retrorreflectivo de color amarillo fluorescente, los
que laboren en vías de velocidades inferiores, deberán portar chalecos retrorreflectivo de
color naranja fluorescente.

Se adecuarán accesos temporales a viviendas, garajes, parqueaderos y demás edificaciones,


los que deberán estar debidamente señalizados, para garantizar la seguridad de transeúntes y
personas ajenas a la obra.

Los senderos peatonales serán de un metro de ancho como mínimo, con piso antideslizante,
sin obstáculos y a un mismo nivel, de ser posible.

PMA.F01.04 Adecuación de accesos Las rutas por las que los trabajadores y personas ajenas a las obras transitarán, deberán
acondicionarse de tal manera que en todo momento estén drenadas, sean continuas y libres
de
obstrucciones (tales como cables, mangueras, madera, tubos, etc.). En caso de ser necesario,
para atravesar excavaciones, se instalarán pasos peatonales tipo puente, fabricado con
superficies resistentes, que tengan como mínimo 0,60 m de ancho, y estén dotados de
pasamanos metálicos o poliméricos y superficies antideslizantes.

Manejo hidrosanitario Cada frente de trabajo dispondrá de unidades hidrosanitarias móviles autónomos, una por
PMA.F01.05 cada quince trabajadores, o una por cada frente de obra. En caso de que en el frente de obra
laboren una o más mujeres, deberá suministrarse una unidad sanitaria adicional para uso
exclusivo de ellas.
Deberá certificarse el manejo adecuado de las aguas residuales provenientes de las unidades
hidrosanitarias, las que deberán depositarse en plantas de tratamiento o en el lugar que la
autoridad sanitaria autorice; no se permitirá su disposición en las redes de alcantarillado
público o privado.

Cada unidad hidrosanitaria estará conformada por un tanque para almacenamiento de aguas
residuales, un sistema de lavado mediante bomba de accionamiento manual, y químico
biodegradable para el tratamiento de los residuos. Estarán dotadas de inodoro, orinal y
lavamanos. Tendrán todos los elementos indispensables para su uso, tales como papel
higiénico, recipientes de recolección, jabones, desinfectantes y ozonizadores. Deberá
asegurarse que las unidades sanitarias permanezcan en condiciones de higiene óptimas para
su uso, y se capacitará al personal vinculado al proyecto en el uso correcto de las unidades
sanitarias.
El contratista podrá obviar el uso de unidades sanitarias si el campamento se localiza a una
distancia menor a tres cuadras del frente de trabajo, si los trabajos se desarrollan en el
interior de una instalación o edificación de AGUAS REGIONALES EPM que cuente con
servicios sanitarios, si los trabajos tienen una duración menor a un día, o si los trabajos son
desarrollados por una cuadrilla menor a cinco trabajadores. En los dos últimos casos, para
obviar la unidad sanitaria, el contratista deberá contratar el uso de servicios sanitarios con
establecimientos comerciales ubicados a menos de tres cuadras de los frentes de trabajo.

El contratista tramitará los permisos necesarios para la instalación y operación de las


unidades sanitarias, en caso de requerirse. Será responsable ante las autoridades competentes
por incumplimiento de las normas vigentes y por las sanciones a que se haga acreedor.

En las obras ubicadas en zonas cuyo acceso impida el transporte o instalación de unidades
sanitarias y demás equipos para su mantenimiento, podrán construirse módulos sanitarios
ecológicos, previo trámite de los permisos de vertimiento y captación, ante las autoridades
ambientales.
Relación de las principales obras o acciones a implementar
1. Mantener los frentes de trabajo y sus alrededores limpios y ordenados.
2. Aislar y demarcar todos los frentes de trabajo.
3. Elaborar PMTs
4. Señalizar los frentes de trabajo según instrucciones descritas en este programa y el Manual de Señalización Vial del Ministerio de
Transporte.
5. Adecuar y construir accesos temporales para viviendas, garajes, parqueaderos y demás edificaciones impactadas con las obras.
6. Instalar unidades hidrosanitarias móviles autónomas.

Cronograma
N° Descripción
1 2 3 4 5 6 7
1 Orden y limpieza de los frentes de trabajo y sus alrededores.
2 Aislamiento y demarcación de los frentes de trabajo.
3 Señalización de los frentes de trabajo según indicaciones del PMT, y/o las descritas en este
programa, y/o el Manual de Señalización Vial del Ministerio de Transporte.

4 Adecuación y construcción de accesos temporales para viviendas, garajes, parqueaderos y


demás edificaciones impactadas con las obras.
5 Manejo hidrosanitario de los frentes de obra.

Esquemas, imágenes y diseños.

7.3 Programa para el manejo de escombros y excedentes de excavación

7.3.1 Programa para el manejo de escombros y excedentes de excavación PMA.F02


OBJETIVOS META INDICADOR
Disponer adecuadamente los Disponer el 100% de los escombros y volúmenes Volumen de material excedente x 100/
escombros y excedente de excedente de excavación en escombreras y volumen excedente dispuesto en
excavación. escombreras y depósitos Autorizados.
depósitos autorizados.
Mantener los frentes libres de Retirar diariamente de los frentes de trabajo los Cantidad de días en que los frentes de
escombros y excedentes de escombros y materiales excedentes de trabajos permanecen sin excedentes x 100 /
excavaciones excavaciones. cantidad de días trabajados.
Impacto (s) a manejar
Aumento en la cantidad de residuos de construcción, afectación a la propiedad pública, contaminación del aire con polvo,
contaminación del agua superficial, contaminación del suelo, afectación al paisaje.
Etapa/Fase del proyecto
Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación
Área de influencia directa: zonas donde se localizarán frentes de trabajo, zonas de depósito y escombreras autorizadas.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
Diariamente el contratista retirará los escombros y materiales excedentes de la excavación
de
todos los frentes de trabajo, para lo cual destinará y acondicionará un tráiler, volqueta o
camión para que los recoja al final de la jornada laboral.
Mitigació
PMA.F02.01 Recolección
n
El contratista atenderá las indicaciones descritas en el Programa para el manejo de frentes
de
trabajo, especialmente las que se refieren a la acción: Orden y limpieza

Se atenderá la legislación expedida por autoridades ambientales y por los municipios donde
se ejecute el proyecto, respecto al cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de escombros, materiales excedentes de excavación, concretos, agregados,
capa orgánica, etc.
Los vehículos empleados para el transporte de escombros y materiales excedentes de
excavación deben atender lo indicado en el «Programa para manejo de aire, ruido y el
PMA.F02.02 Transporte Programa para manejo de maquinaria, vehículos y equipos» Mitigación
El contratista tomará precauciones para evitar el escurrimiento del material húmedo, durante
el transporte. Para ello, el contenedor del vehículo debe estar construido con una estructura
continua y que no presente roturas, perforaciones, ranuras o espacios. Igualmente mantener
las puertas de descargue aseguradas adecuadamente y herméticamente cerradas durante el
transporte.

PMA.F02.03 Disposición El contratista depositará los escombros y materiales excedentes de excavación en sitios Prevención
autorizados, es decir, en aquellos que dispongan de los permisos y licencias ambientales
respectivas. Verificará permanentemente que tales permisos y licencias se encuentren y
vigentes, y que no existan medidas de cierre temporal o definitivo. Dará estrictas
instrucciones a su personal para que los escombros y excedentes de excavación sean
llevados y depositados en los sitios autorizados. Copia de los permisos y licencias
ambientales de las escombreras y zonas de depósito deberán entregarse a la interventoría.

Cuando los trabajos se desarrollen en áreas adyacentes a ríos, quebradas, zonas verdes, o
bosques, el material sobrante de la excavación y escombros no podrá esparcirse en estas
zonas; deberán remitirse a las zonas de depósito autorizadas. No se autorizará el depósito de
escombros o material excedente de excavación en sitios diferentes a los depósitos
autorizados. El contratista deberá presentar mensualmente a la interventoría una
certificación expedida por los depósitos autorizados utilizados, en la que se indiquen las mitigación
cantidades depositadas.

No está permitido durante la jornada laboral o al final de ésta, disponer o almacenar tales
materiales en andenes, zonas verdes, placas polideportivas, etcétera.

Cuando el material excavado deba emplearse para efectuar llenos, su disposición temporal
no podrá impedir el tráfico vehicular o peatonal.

El material resultante de las excavaciones deberá ubicarse a una distancia del borde de la
excavación, mayor a un tercio de su profundidad, o a mínimo 60 cm, de manera que se
garantice la estabilidad de la excavación, infraestructura y estructuras adyacentes.
Relación de las principales obras o acciones a implementar
1. Recolección de escombros y materiales excedentes de la excavación diariamente.
2. Transporte de materiales excedentes y cumplimiento de la normatividad relacionada con el cargue, descargue, transporte,
almacenamiento y disposición final.
3. Disposición de materiales excedentes de excavación y escombros en depósitos y escombreras autorizados.

Cronograma
N° Descripción
1 2 3 4 5 6 7
1 Recolección de escombros y materiales excedentes de la excavación diariamente.
2 Transporte de materiales excedentes y cumplimiento de la normatividad relacionada con el cargue,
descargue, transporte, almacenamiento y disposición final.
3 Disposición de materiales excedentes de excavación y escombros en depósitos y escombreras
autorizados.
7.4 Programa para el manejo integral de residuos sólidos.
7.4.1 Programa para el manejo integral de residuos sólidos. PMA.F03
OBJETIVOS META INDICADOR

Manejar adecuadamente los Recolectar, separar y disponer el 100 % de Cantidad de residuos recolectados,
residuos sólidos generados en el los residuos generados. separados y dispuestos / cantidad de
proyecto. residuos generados (kg/mes).

Impacto (s) a manejar


Aumento en la cantidad de residuos ordinarios, aumento en la cantidad de residuos biodegradables. Aumento en la cantidad de
residuos eléctricos o electrónicos, aumento en la cantidad de residuos peligrosos.
Etapa/Fase del proyecto
Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación
Área de influencia directa: zonas donde se localizarán frentes de trabajo, zonas de depósito y escombreras autorizadas.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
El contratista se encargará de gestionar adecuadamente los residuos sólidos generados en la obra
siguiendo estrictamente lo indicado en el Manual para el manejo integral de residuos, enfatizando
en la disminución de su generación, separándolos en la fuente, y entregándolos periódicamente a la
empresa de servicios públicos de aseo o empresa de manejo de residuos peligrosos debidamente
Preventiva
certificada y autorizada. El contratista deberá acogerse a la normatividad y regulación
correspondiente al municipio donde se desarrolle el contrato.
Antes de iniciar la obra, deberán determinarse los sitios para el almacenamiento temporal de los
residuos, según su tipo, debidamente señalizados, de acuerdo con el código establecido en el
manual mencionado.
El tamaño y tipo de recipiente dependerá de la cantidad y tipología de los residuos generados.
PMA.F03.01 Preliminares El rótulo deberá contener información clara, y fabricarse en materiales resistentes al agua.
Todo el personal que labore en la obra, deberá ser instruido y capacitado para el adecuado manejo
de residuos sólidos y su obligatorio cumplimiento en obra.
Se llevará un control (tipo y peso) de todos los tipos de residuos generados en la obra: de los
ordinarios, del material reciclable, de los residuos peligrosos, y del material dispuesto en las
escombreras o zonas de depósito, según se indica en el «Programa para el manejo de escombros y
excedentes de excavación».
Los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE) producto de la modernización, cambio o
reposición de equipos del grupo, deberán salvaguardarse en el sitio de las obras o actividades, y
deberán entregarse posteriormente al «Almacén de aprovechamiento» de estas entidades.

Separación En los campamentos, instalaciones temporales y frentes de trabajo se separan los residuos en Mitigación
PMA.F03.02 contenedores adecuados, según el tipo de residuo que se espera generar, de acuerdo con la norma
GTC 24 – Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para separación en la fuente.
Esta clasificación se presenta en la siguiente tabla.

Sector Tipo de residuo Color


Aprovechables Blanco
No aprovechables Negro
Doméstico Orgánicos biodegradables Verde
Cartón y papel Gris
Plásticos Azul
Industrial, comercial Vidrio Blanco
institucional y de servicios Orgánicos Crema
Residuos metálicos Café oscuro
Madera Naranja
Ordinarios Verde

PMA.F03.03 Recolección y El vehículo que recolecte y transporte los residuos generados en los frentes de trabajo, debe Correctiva
cumplir con especificaciones tales como evitar que los residuos se rieguen o dispersen durante el y
transporte transporte, además, debe cubrirse con una carpa que impida la generación de olores. Se deben
determinar las rutas y la frecuencia de recolección, dicha frecuencia debe garantizar que los preventiva
residuos no sobrepasen los tres días de almacenamiento en el recipiente y sitio donde se generaron.

Los residuos ordinarios deberán entregarse a la empresa de servicio de aseo municipal, quien se
encargará de transportarlos y disponerlos; si no se cuenta con dicho servicio, se debe gestionar su
traslado al relleno sanitario licenciado más cercano.

Para el caso de los residuos peligrosos, deberán entregarse a una empresa especializada en el
transporte, tratamiento, desactivación y disposición final de residuos peligrosos, debidamente
certificada y autorizada para tales fines por la respectiva autoridad ambiental.
Para el caso de los residuos especiales, deberá atenderse lo indicado en el «Programa para el
manejo de escombros y excedentes de excavación».
Los residuos reciclables deberán entregarse a las personas o empresas que estén interesadas en
recibir tales residuos, para que ellos se encarguen de su recolección periódica, transporte y
transformación. El contratista verificará y controlará que las personas o empresas que recolecten el
material reciclable, lo transporten en vehículos motorizados, debidamente avalados para el
transporte de carga.
Los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE) producto de la modernización, cambio
o reposición, serán recopilados y almacenados debidamente por el contratista y, posteriormente,
deberá llevarlos al Almacén de aprovechamiento» El procedimiento y fechas para la
entrega de tales residuos y elementos será
acordado con la interventoría.

Los residuos ordinarios serán dispuestos por la empresa de servicio de aseo municipal. En caso de
que no se disponga de dicho servicio, deberán disponerse en el relleno sanitario licenciado más
cercano.

Los residuos peligrosos serán transportados y dispuestos por una empresa especializada y
debidamente certificada y autorizada para tales fines.

Los residuos especiales serán dispuestos según se indica en el Programa para el manejo de
escombros y excedentes de excavación.
Los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE) producto de la modernización, cambio o Correctiva
PMA.F03.04 Disposición reposición de equipos del grupo, serán entregados al Almacén de aprovechamiento de esta entidad, y
quien se encargará de disponer de ellos. preventiva

En el caso de los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE) que son de propiedad
del contratista, deberán almacenarse en sitios cubiertos, y entregarlos a la empresa certificada y
autorizada, para su despiece, aprovechamiento de elementos y gestión de peligrosos; por ningún
motivo se entregarán a empresas de aseo municipales o a recuperadores que no estén avalados para
tal fin.

PMA.F03.05 Consideraciones Los residuos peligrosos deberán separarse de los demás tipos de residuos en un lugar seguro, y
especiales con deberá gestionarse su recolección, transporte, desactivación y disposición con una empresa
los Residuos debidamente certificada y autorizada por la autoridad ambiental. La mezcla de un residuo no
peligrosos peligroso con un residuo peligroso, hace que la totalidad del recipiente deba ser gestionada como
un residuo peligroso.
La generación de residuos peligrosos, deberá reportarse en la página web de la autoridad ambiental
respectiva, en el vínculo o link dispuesto para ello. La información de las cantidades generadas
deberá entregarse a la interventoría.

Si no es posible retirar rápidamente de la obra los residuos peligrosos, éstos deberán ser
almacenados en recipientes herméticos, debidamente marcados y rotulados como peligrosos, de
acuerdo con el etiquetado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), establecido en el
Decreto No. 1609 de 2002, o en aquella norma que lo modifique o sustituya.
El acopio de residuos peligrosos deberá ubicarse en un sitio de fácil acceso para el transporte, y
para situaciones de emergencia. El sistema de drenaje deberá evitar que, en una emergencia,
corrientes contaminadas alcancen las fuentes de agua o el alcantarillado público.
El lugar de almacenamiento de residuos peligrosos deberá estar alejado de zonas densamente
pobladas, de fuentes de captación de agua potable, de áreas inundables y de posibles fuentes
externas de peligro. La ubicación deberá cumplir con lo dispuesto en el Manual para el manejo
integral de residuos de CORPOCESAR.
La bodega deberá ser diseñada de tal manera que permita la separación de materiales
incompatibles por medio de barreras físicas, muros cortafuego u otras precauciones razonables.
Deberá existir espacio suficiente para las condiciones de trabajo y permitir el acceso libre por
varios costados, en caso de emergencia.
Deberá capacitarse al personal encargado de la gestión y el manejo de los residuos peligrosos en
sus instalaciones, con el fin de divulgar el riesgo que estos residuos representan para la salud y el
ambiente; además de brindar el equipo idóneo para el manejo de aquéllos y la protección personal
necesaria para ello.
El contratista deberá conservar las certificaciones (de almacenamiento, aprovechamiento,
tratamiento o disposición final de residuos peligrosos), que emitan las empresas contratadas para
tal fin. Dichos certificados deberán entregarse a la interventoría.
No es permitido utilizar los sumideros, redes de alcantarillado o cuerpos de agua para deshacerse
de líquidos, sólidos o semisólidos, concentrados o diluidos, que tengan características peligrosas
(aceites dieléctricos, mecánicos, hidráulicos; solventes, pinturas, venenos, combustibles, entre
otros).
Diariamente, al finalizar la jornada, deberán retirarse los residuos sólidos de los frentes de trabajo,
dejándolos libres de desperdicios, basuras, y cualquier otro elemento de desecho generado en obra;
posteriormente deberán llevarse a una zona de almacenamiento temporal.
Para lo anterior, y para labores de aseo y limpieza, el contratista dispondrá de una cuadrilla
dedicada exclusivamente a tales trabajos.

La cuadrilla estará conformada mínimamente por la siguiente cantidad de personas: tres


trabajadores exclusivos durante toda la obra, para proyectos lineales mayores a 500 m, o para
Consideraciones proyectos centralizados mayores a 10.000 m2 de área. Si se trata de un proyecto de menor tamaño,
PMA.F03.06 especiales en deberá disponerse de un obrero constante durante toda la obra, con apoyo adicional durante el
los frentes de tiempo de excavaciones y demoliciones. En todo caso, la periodicidad de la limpieza dependerá
trabajo del tipo y cantidades resultantes de residuo.
Mínimamente, en los frentes de trabajo se utilizarán tres recipientes con sus respectivas bolsas,
para separar los residuos: reciclables colores azules, ordinarios color verde, peligrosos colores
rojos.
En las zonas de almacenamiento temporal, los residuos deberán permanecer el menor tiempo
posible, evitando sobrecargar los contenedores o recipientes para su almacenamiento. Se destinará
un área para el almacenamiento temporal de residuos, estos serán clasificados y almacenados en
canecas distinguidas por colores y debidamente rotuladas.

Relación de las principales obras o acciones a implementar

1. Gestión de residuos sólidos según el Manual para el manejo integral de residuos.


2. Determinación de los sitios para el almacenamiento temporal de los residuos.
3. Selección de los recipientes y rótulos para el almacenamiento temporal de los residuos.
4. Conformación de las cuadrillas de recolección, aseo y limpieza.
5. Capacitación del personal de obra para el adecuado manejo de residuos sólidos.
6. Registro de todos los tipos de residuos generados en la obra
7. Entrega del material reciclable a personas o empresas para su gestión.
8. Reporte de la generación de residuos peligrosos en la página Web de la Autoridad Ambiental
9. Recolección, transporte, desactivación y disposición de residuos peligrosos.

Cronograma
N° Descripción
1 2 3 4 5 6 7
1 Gestión de residuos sólidos según el Manual para el manejo integral de residuos.
2 Determinación de los sitios para el almacenamiento temporal de los residuos
3 Selección de los recipientes y rótulos para el almacenamiento temporal de los residuos.
4 Conformación de las cuadrillas de recolección, aseo y limpieza.
5 Capacitación del personal de obra para el adecuado manejo de residuos sólidos
6 Registro de todos los tipos de residuos generados en la obra
7 Entrega del material reciclable a personas o empresas para su gestión.
8 Reporte de la generación de residuos peligrosos en la página Web de la Autoridad Ambiental
9 Recolección, transporte, desactivación y disposición de residuos peligrosos.
Esquemas, imágenes y diseños.
No aplica
Fuentes de consulta
1.CORPOCESAR, Guía para el manejo integral de residuos.
2. ICONTEC. Norma técnica colombiana GTC 24. Gestión Ambiental. Residuos sólidos. Guía para separación en la fuente. Bogotá, 2009

Responsable de implementar este programa


Contratista ejecutor de la obra.

7.5 Programa para manejo de aire y ruido


7.5.1Programa para manejo de aire y ruido PMA.F04
OBJETIVOS META INDICADOR

Prevenir, mitigar y controlar las Implementar todas las acciones o medidas de


emisiones de material manejo indicadas en este programa. (Cantidad de acciones o medidas de
particulado, gases, olores manejo implementadas x 100) / (Cantidad
ofensivos y ruido generados de acciones a implementar)
durante la ejecución del
proyecto.
Impacto (s) a manejar

Contaminación del aire con gases, contaminación del aire con ruido, contaminación del aire con polvo, generación de enfermedades
Etapa/Fase del proyecto
Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación
Área de influencia directa: zonas donde se localizarán frentes de trabajo, zonas de depósito y escombreras autorizadas.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
PMA.F04.01 Control del Se deberá mantener los acopios de áridos y materiales con alto porcentaje de finos cubiertos con
Material lonas, o bajo techo. Las pilas de acopio de los materiales de construcción deberán ubicarse en la
particulado
medida de lo posible en el sentido opuesto al viento predominante, para evitar el arrastre de partículas
hacia las comunidades vecinas.
Controlar las actividades que generan polvo, regando las áreas de trabajo con agua, por lo menos dos Preventi
veces al día, además se deberá realizar esta misma operación con los materiales que se encuentren va
almacenados temporalmente en el frente de obra. Dicha humectación hará con carros cisternas con
sistema de aspersión de agua.
Conservar con humedad suficiente los materiales generados en excavaciones, demoliciones,
explanaciones y cortes, para evitar que se levante polvo; cubrirlos, mientras se dispone de ellos, con
material plástico, lona o cualquier otro material, para impedir las emisiones de partículas al aire.
Controlar que los vehículos, volquetas y maquinaria que transitan sobre terrenos descubiertos, lo
hagan a menos de 20 km/h, con el fin de mantener más tiempo la humectación de la vía y minimizar la
generación y arrastre de material particulado por las llantas de los vehículos que transiten por las vías
del proyecto.
Verificar que los vehículos que cargan y descargan materiales dentro de las obras, estén
acondicionados con carpas o lonas para cubrir el 100 % del área expuesta del material durante todo el
trayecto establecido (entre el origen y la zona de descargue), en las vías principales, secundarias o
terciarias, de acceso al proyecto o de la zona de influencia. Estas carpas deben ser lo suficientemente
resistentes para que se evite su ruptura, ya sea por el contacto con el material transportado, por las
fuerzas ejercidas por el viento o por la manipulación del operario en los procesos de instalación y
desinstalación de la misma, en caso de presentarse deterioros que permitan la fuga del material
particulado en cualquier cantidad, ésta debe ser reemplazada inmediatamente por otra nueva.

Los vehículos empleados para el transporte de materiales deberán tener carrocerías apropiadas y estar
en perfecto estado para contener toda la carga de manera segura, evitando la pérdida de material ya
sea seco o húmedo. La carga deberá estar bien acomodada y el nivel de material deberá estar máximo
a ras con los bordes superiores más bajos que tenga la carrocería. Cada vehículo deberá estar dotado
con palas, escobas y cualquier herramienta que sea útil para realizar la limpieza inmediata en caso de
presentarse desbordamientos y pérdida del material. Las puertas de descargue deberán mantenerse
aseguradas durante el transporte.
Cubrir con mallas protectoras las edificaciones durante las actividades de demolición de estructuras, y
en general durante el mantenimiento realizado a edificios, para controlar las emisiones fugitivas
resultantes de estas operaciones.
Evitar la emisión de partículas de cemento y polvo durante la elaboración de morteros y/o concreto,
durante la limpieza y como resultado de las operaciones de corte de los propios materiales, mediante
la construcción de cámaras para la maquinaria.
Incorporar sistemas de aspiración en las máquinas para cortar y perforar, y usar lijadoras con sistemas
adicionales de captación de polvo. Acondicionar filtros de polvo en molinos, zarandas, silos, tolvas y
mezcladoras.
Se recomienda utilizar una capa de protección de una pulgada de espesor de pavimento en frío, en las
vías en las que se realicen excavaciones, para evitar la generación de material particulado por el
paso de los vehículos.
Se recomienda que los vehículos utilizados en obra se incluyan en las campañas o políticas para la
calidad del aire, cuando éstas se realicen en la ciudad.
En los sitios de construcción y almacenamiento de materiales de las obras, se deberá instalar un
sistema de lavado de las llantas a la entrada y a la salida que permita: al entrar al sitio de obra
humedecer las llantas para evitar que se genere resuspensión de partículas existentes en el suelo y a la
salida de la obra para garantizar que no se transporte material de la zona de obra adherido a las llantas.
Este sistema de lavado de llantas deberá acompañarse de un sistema desarenador para remover los
sólidos que sean aportados al agua y de una trampa de grasas y aceites para remover los hidrocarburos
que de igual manera sean aportados al agua por esta actividad.
PMA.F04.02 Control de ruido El contratista será responsable de regular los niveles sonoros de sus vehículos, maquinaria y equipos,
para los cuales deberá instalar implementos de insonorización; también deberá controlar el ruido
generado por sus trabajadores.

Deberá tener conocimiento del ruido generado por cada uno de sus equipos y compararlo con el ruido
ambiental, para tomar las medidas necesarias.

Deberá mantener las puertas de la carcasa en el compresor siempre cerradas, para que funcione como
insonorizador. Además, se deberá emplear una ruana neumática, con el fin de mitigar el ruido
generado por éste.

Deberá reducir, en primera instancia, el ruido en su fuente de generación, luego mitigarlo en el medio
de propagación y, como última línea de defensa, entregar protección auditiva a la comunidad
directamente afectada por los niveles sonoros de la obra.

Cuando se requiera utilizar equipo muy sonoro, de más de 80 decibeles, se deberá trabajar únicamente
en jornada diurna y por cortos períodos de tiempo.

Se deberá advertir previamente a la comunidad sobre la utilización de equipos sonoros en obra, con el
fin de que tomen las medidas pertinentes.
Deberán programarse ciclos de trabajo de máximo dos horas de ruido continuo, en obras que se
realicen cerca de núcleos institucionales como colegios, hospitales, etc.; cuando el nivel de ruido
continuo supere el nivel de ruido del ambiente, se deberán programar dos horas de descanso después
de las horas de operación o utilizar equipos insonorizados.

Realizar un aislamiento o apantallamiento acústico temporal de las operaciones que lo permitan.

Prohibir a los vehículos que trabajan en la obra el uso de bocinas, cornetas o claxon, salvo la alarma
de reversa. Está prohibida la circulación de vehículos que no cuenten con sistema de silenciador en
correcto estado de funcionamiento.

Cuando se programen trabajos que generen ruido durante las horas de la noche, es necesario tramitar
el permiso de ruido nocturno por parte del contratista, y advertir previamente a la comunidad sobre las
medidas que adoptará para mitigar la afectación. La ejecución de las obras se suspenderá en caso que
se presenten dos o más quejas de la comunidad, aunque se cuente con el permiso.

Para la actividad de voladura de roca, se sugiere utilizar tecnologías de menor impacto. En lo posible,
utilizar cuñas hidráulicas o mortero expansivo. Cuando las condiciones lo requieran y sea
estrictamente necesaria la utilización de explosivos para esta actividad, el contratista deberá socializar
con la comunidad las horas en que se efectuará, así como la entrega de protección auditiva con
indicaciones de uso.

Los generadores eléctricos de emergencia, o plantas eléctricas, deberán contar con silenciadores y
sistemas que permitan el control de los niveles de ruido, dentro de los valores establecidos por los
estándares correspondientes.

El contratista no deberá sobrepasar los niveles de ruido permisibles según el sector donde se desarrolle
la obra, tal como se describe a continuación:

Sectores A (tranquilidad y silencio). Áreas urbanas donde estén situados hospitales, guarderías,
bibliotecas, sanatorios y hogares geriátricos. Nivel sonoro diurno 55 Db, nocturno 45 Db.

Sectores B (tranquilidad y ruido moderado). Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para


desarrollo habitacional, parques en zonas urbanas, escuelas, universidades y colegios. Nivel sonoro
diurno 65 Db, nocturno 50 Db.

Sectores C (ruido Intermedio restringido). Zonas con usos permitidos industriales, nivel sonoro diurno
de 75 Db y nocturno de 70 Db; zonas con usos permitidos comerciales, nivel sonoro diurno 70 Db y
55 Db nocturno; zonas con usos permitidos de oficinas e institucionales, nivel sonoro diurno 65 Db y
nocturno 50 Db; zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas
destinadas a espectáculos públicos al aire libre, vías troncales, autopistas, vías arterias, vías
principales, nivel sonoro 80 Db y 70 Db nocturno.
Sectores D (zona suburbana o rural de tranquilidad y ruido moderado). Áreas rurales habitadas
destinadas a la explotación agropecuaria, o zonas residenciales suburbanas y zonas de recreación y
descanso. Nivel sonoro diurno 55 Db, nocturno 45 Db.

El contratista deberá tener en cuenta que la jornada laboral en los sectores A y B, de lunes a viernes,
será entre las 7:00 y las 19:00 pm, y los días sábado entre las 7:00 y las 13:00 pm. En caso de
requerirse actividades nocturnas, los sábados después de la hora indicada, los domingos y festivos en
cualquier horario, en el sector B, el contratista tramitará un permiso especial ante la alcaldía municipal
o inspector de policía, teniendo presente que, si se presenta queja como mínimo de dos vecinos del
sector, los trabajos deberán suspenderse. En el sector A, los domingos y festivos no se podrá realizar
ningún trabajo. Estas restricciones no aplicarán en casos de emergencia.

Cuando los trabajos se desarrollen cerca de instituciones de educación y de salud, y requieran el uso
de maquinaria y equipos generadores de contaminación auditiva superior a los 55 Db, será necesario
concertar con la administración, los horarios en los cuales se podrá trabajar, sin superar dos horas de
trabajo continuas y estableciendo períodos de descanso de igual lapso. En caso de ser necesario, se
dotará con protectores auditivos a las personas afectadas con el ruido.

Si los trabajos se realizarán en zonas residenciales, y los equipos generan ruido por encima de los 65
Db, se trabajará con estos equipos por espacios máximos de dos horas y descansos de igual lapso. En
caso de ser necesario, se dotará a los residentes con protectores auditivos.

Relación de las principales obras o acciones a implementar


1. Adecuación y protección de los acopios de áridos y materiales con alto porcentaje de finos
2. Humectación de las áreas de trabajo
3. Acondicionamiento y dotación de los vehículos que transportan materiales con carpas o lonas y elementos de limpieza
4. Construcción de cámaras de protección para la maquinaria para el control de material particulado
5. Instalación de un sistema de lavado de llantas
6. Instalación de un sistema desarenador y trampa de grasas para las aguas generadas en el lavado de llantas
7. Ubicación de apantallamiento para el control de gases con olores ofensivos
8. Revisión tecno mecánica y de gases y mantenimiento de todos los vehículos que hagan parte del proyecto
9. Instalación de implementos de insonorización en vehículos, maquinaria y equipos
10. Aislamiento o apantallamiento acústico temporal de las operaciones para el control de niveles de ruido
11. Diagnostico línea base de emisión de ruido y control y seguimiento mensual de emisión de ruido y presión acústica.
12. Suministro de elementos de control auditivo personal a los trabajadores y comunidad.

Cronograma
N° Descripción
1 2 3 4 5 6 7
1 Adecuación y protección de los acopios de áridos y materiales con alto porcentaje de finos
2 Humectación de las áreas de trabajo
Acondicionamiento y dotación de los vehículos que transportan materiales con carpas o lonas y
3
elementos de limpieza.
4 Construcción de cámaras de protección para la maquinaria para el control de material particulado
5 Instalación de un sistema de lavado de llantas.
Instalación de un sistema desarenador y trampa de grasas para las aguas generadas en el lavado de
6
llantas.
7 Ubicación de apantallamiento para el control de gases con olores ofensivos
Revisión tecno mecánica y de gases y mantenimiento de todos los vehículos que hagan parte del
8 proyecto
9 Instalación de implementos de insonorización en vehículos, maquinaria y equipos
Aislamiento o apantallamiento acústico temporal de las operaciones para el control de niveles de
10
ruido
Diagnostico línea base de emisión de ruido y control y seguimiento mensual de emisión de ruido y
11
presión acústica.
12 Suministro de elementos de control auditivo personal a los trabajadores y comunidad.
Esquemas, imágenes y diseños.
No aplica
Fuentes de consulta
No aplica
Responsable de implementar este programa
Contratista ejecutor de la obra.
7.6 Programa para restitución de infraestructura pública y privada.

7.6.1. Programa para restitución de infraestructura pública y privada PMA.F06


OBJETIVOS META INDICADOR

Garantizar que la infraestructura Reparar todas las obras o reponer todos los
tanto pública como privada elementos afectados por la ejecución del (Cantidad de obras o elementos reparados
afectada con el proyecto, quede proyecto.
o repuestos) x 100) / (Cantidad de obras o
en iguales o mejores
condiciones a las encontradas elementos afectados con el proyecto)
previamente.
Impacto (s) a manejar

Peticiones, quejas y reclamos, afectación a la propiedad pública, daño al patrimonio arquitectónico, daño a la propiedad privada.

Etapa/Fase del proyecto


Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación

Área de influencia directa e indirecta del proyecto, con énfasis en los frentes de trabajo, campamentos e instalaciones temporales.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
PMA.F6.01 Daños A menos que sea necesario su remoción o demolición como parte de los trabajos que requiera el
proyecto, el contratista será responsable por los daños ocasionados a obras y elementos de
propiedades tanto públicas como privadas, elementos tales como fachadas, jardines, muros, ventanas,
zonas verdes, andenes, cordones, cunetas, cercos, pavimentos, señalización vertical y horizontal, etc.
Preventi
En consecuencia, tomará todas las medidas necesarias para su protección, y elaborará previo al inicio
va y
de las obras, las actas de vecindad y de entorno para precisar el estado actual de las viviendas,
correctiv
edificaciones e infraestructura aledañas a las zonas de obra, según se indica en el «Programa para
a
conocimiento de condiciones previas de las propiedades públicas y privadas».
La reconstrucción o reposición de las obras o elementos públicos dañados por el contratista deberá
hacerlo de acuerdo con las especificaciones o normas aplicables a tales obras o elementos (p.e.,
especificaciones para construcción de andenes y vías, especificaciones para señalización vertical y
horizontal, etc.), y conforme a las instrucciones de la interventoría. Lo correspondiente a las
propiedades privadas, deberá reponerse o reconstruirse conservando o mejorando las especificaciones
y dimensiones de la obra o elemento dañado.

El contratista garantizará que toda su maquinaria y equipos dispongan de las protecciones necesarias
para evitar daños al pavimento existente. Las huellas sobre pavimentos, cordones y andenes dejadas
por la maquinaria utilizada, deben ser reparadas según las especificaciones y requerimientos
establecidos por la interventoría y la Secretaría de Obras Públicas o de Infraestructura del municipio
correspondiente.

PMA.F06.02 Reconstrucción de Los andenes, cunetas y cordones afectados con el proyecto deberán reconstruirse, reponiendo placas o
obras elementos completos y conservando sus características geométricas, de acabados y materiales. El
contratista deberá reconstruir o reponer tales elementos paralelamente al avance de las obras, teniendo
en cuenta que el tiempo entre la terminación del trabajo que generó tal afectación y la reconstrucción
o reposición de las obras o elementos no exceda tres días calendario. Sin embargo, el contratista
deberá reconstruir o reponer aquellas obras o elementos que de manera urgente sean requeridos por la
interventoría.
Para el caso de obras lineales, el parcheo, reconstrucción y repavimentación de vías deberá efectuarse
cuando el acumulado sea, como máximo, de un kilómetro por frente de trabajo, o cinco días
calendario con las excavaciones llenas a nivel de rasante.

Las señales horizontales o demarcación vial de piso deteriorada o removida por las obras del proyecto,
se reemplazará en su totalidad. No se permitirá su recuperación o restablecimiento parcial, trátese de
flechas, cebras (conjunto), PARE, etc.

Las excavaciones, una vez culmine el trabajo que las originó, deberán mantenerse llenas y compactas
hasta la rasante, con el fin de mantenerlas habilitadas para el tránsito peatonal y vehicular hasta el
momento de su reconstrucción, parcheo o repavimentación, tal como se indica en el «Programa para
control de la longitud de excavaciones».

La reposición de zonas verdes, jardines, arbustos y demás se hará según se indica en el «Programa
para manejo del componente vegetal».

La reconstrucción y reposición de obras o elementos privados, se hará conservando o mejorando las


características iniciales de ellos, en común acuerdo con el propietario. En las actas de vecindad y de
entorno debió indicarse el estado de las propiedades y elementos privados, las cuales deben estar
disponibles para su consulta. Luego de la reconstrucción, reparación o reposición, el contratista deberá
elaborar un acta, debidamente firmada por el propietario, donde conste que se atendieron debidamente
los daños y que las obras fueron recibidas a satisfacción. El acta debe entregarse a la interventoría.

Relación de las principales obras o acciones a implementar


1. Reparar los daños generados a propiedades públicas y privadas.
2. Reconstruir las obras o reponer los elementos afectados por el proyecto.

Cronograma
N° Descripción
1 2 3 4 5 6 7
1 Reparar los daños generados a propiedades públicas y privadas.
2 Reconstruir las obras o reponer los elementos afectados por el proyecto.
Esquemas, imágenes y diseños.
No aplica
Fuentes de consulta

Responsable de implementar este programa


Contratista ejecutor de la obra.

7.7 Programa para atención de peticiones, quejas y reclamos atentos a derechos humanos

7.7 Programa para atención de peticiones, quejas y reclamos atentos a derechos humanos PMA.F07
OBJETIVOS META INDICADOR
Atender oportunamente las 100 % de comunidades, organizaciones de base y
quejas administraciones municipales satisfechas con la (Número de quejas y reclamos atendidas
y reclamos como consecuencia atención a sus quejas y reclamos como satisfactoriamente / Número de quejas y
de
consecuencia del proyecto. reclamos recibidos) X 100
las acciones del proyecto.

Impacto (s) a manejar

Daño a la propiedad privada, daño a la propiedad pública, peticiones quejas y reclamos, alteración del paisaje, generación de
expectativas.

Etapa/Fase del proyecto


Ejecución/desarrollo (construcción)
Lugar de aplicación

Área de influencia directa e indirecta del proyecto: frentes de obra, campamentos e instalaciones temporales, edificaciones y vías
empleadas para acceder a las obras.
Acciones o medidas de manejo
Código Nombre Descripción Tipo
PMA.F7.01 Generalidades Con este programa se busca solucionar las peticiones, quejas y reclamos de la comunidad de manera
eficiente y efectiva. Dichas PQR deberán contar con un registro documental que evidencie la solicitud
de la comunidad, el seguimiento realizado a la misma y la respuesta emitida por el Contratista.
Las PQR podrán ser recibidas a través de la gestión social del Contratista, la interventoría y la línea de
Preventi
atención al cliente, cuyos números telefónicos se encuentran en los volantes informativos entregados a
va y
la comunidad. Así como a través de la oficina de atención e información a la comunidad.
correctiv
La comunicación telefónica con la persona afectada y la programación de la visita técnica de
a
inspección. La realización de la visita técnica con la persona afectada de acuerdo a los niveles de
servicio, para ello, se deberá contar con la presencia del profesional social y el residente de obra del
Contratista. En dicha visita se evalúan los daños ocasionados y se determinan responsabilidades,
apoyándose en el acta de vecindad de inicio, razón por la cual a la visita se deberá llevar el acta de
vecindad inicial.
Finalmente, la interventoría entrega concepto frente a la responsabilidad o no del contratista en la
avería del inmueble y se otorga la respuesta a la persona afectada.

Para la atención de las PQR es importante contar con la oficina de atención e información a la
comunidad, que permita no solo la cercanía del proyecto a cada uno de los lugares donde se generarán
impactos, a través del suministro de información sobre los métodos constructivos a emplear durante la
fase de construcción, sus respectivos impactos y la forma en cómo los está manejando. Si no que se
recogerá, registrará y atenderán las preguntas, quejas y reclamos generadas por la comunidad.
PMA.F07.02 Acciones El programa contempla las siguientes acciones:

 Elaborar una matriz de necesidades y recomendaciones relacionadas con el proyecto y la


prestación de los servicios públicos domiciliarios por parte de ACUACUR E.S.P.

 Durante el contacto con los grupos de interés afectados directamente con el proyecto, se
deberá realizar la matriz de necesidades y recomendaciones por unidad territorial barrio o
vereda, la cual se presentará en los informes mensuales; dicha matriz se deberá actualizar
constantemente y hacerle seguimiento periódico.

 Participar en mesas de trabajo interinstitucional para identificar necesidades del proyecto y


presentar sus avances. El profesional social deberá participar en las mesas de trabajo
institucional que demande el contratante.

 Ejecución Reuniones con funcionarios del contratista para canalizar las necesidades sentidas
de las comunidades y favorecer la realización de dichos trabajos o acciones. Se deberá hacer
una reunión mensual (comité ambiental) con la empresa responsable de los trabajos técnicos.
Visitas de manejo y resolución de conflictos con clientes con dificultades para la ejecución
efectiva de los trabajos técnicos, en especial procesos de indagación, sensibilización y
aclaración de información. El profesional social recibirá de parte del ejecutor de la obra las
solicitudes de atención a situaciones que obstaculizan el proyecto y deberá hacer la gestión
pertinente en el menor tiempo posible.
 Reuniones de manejo y resolución de conflictos con Asocomunal, Veedurías Ciudadanas,
organizaciones ambientales, Juntas de Acción Comunal y demás representantes de
organizaciones sociales.
 El profesional social atenderá de manera inmediata los conflictos que provengan por parte de
los líderes, organizaciones sociales y de base, y las asociaciones de comerciantes, ya que
estos se convierten en los principales grupos de interés que apoyan o se pueden oponer al
proyecto.
 Atención y trámite ante la empresa contratista de daños al patrimonio público, privado,
histórico y cultural. El profesional social deberá acompañar al ejecutor de obra en las
acciones de reparación o compensación de los daños que se pudieran presentar consecuencia
del proyecto.
 Atención en el sitio de obra, de toda petición, queja y reclamo consecuencia del proyecto. La
ubicación y tiempo de permanencia de la oficina de atención e información a la comunidad
dependerá de la complejidad del lugar donde se estén adelantando las obras, sin embargo, se
recomienda que en aquellos lugares críticos se asigne un horario mínimo de cuatro horas,
durante tres días a la semana.
8. Permisos ambientales

Los permisos ambientales que posiblemente requerirá el proyecto se describen en la


tabla mostrada a continuación. Allí también se indica el responsable de su trámite:

Tabla 5 Permisos ambientales


#
Responsable del
Nombre
trámite
01 Aprovechamiento forestal único (árbol aislado) Contratista
02 Salvoconducto Contratista
04 Licencia ambiental para operación de depósitos y escombreras Contratista
Permiso para rotura de vías ante la secretaría de planeación y obras publicas Contratista
05

Permiso para operación de equipos de construcción, demolición, y reparación Contratista


06
de vías, generadores de ruido en horarios restringidos
Permiso o resolución: Aunque no se contemple inicialmente esta actividad,
07 es mejor realizar la gestión porque la dinámica del contrato puede cambiar y Contratista
requerir que se trabaje de noche.
Permiso para ocupación total o parcial de la vía el PMT, ante la SST o Contratista
08
secretaría de tránsito municipal, antes del inicio de obra.
09
Permiso para ocupación de campamento en espacio público, ante entidad Contratista
Competente.
10 Permiso de trabajo nocturno, otorgado por la inspección de policía. Contratista

También podría gustarte