Bible">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuestionario 27 Dic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

CAPÍTULO V: REGLA PRIMERA

1. ¿Qué debe constituir el primer cuidado en la recta interpretación de las


Escrituras?

R= Averiguar y determinar el sentido usual y ordinario de las palabras conocidas con


que se escribió la Sagrada Escrituras.

2. ¿Qué principio fundamental se debe tener siempre presente en la


interpretación?

R= Es necesario tener en cuenta el principio fundamental que el Libro ha de ser su


propio interprete, de cuyo principio se deducen otros, que llamamos reglas o pautas de
interpretación.

3. ¿Cuál es la regla primera que se deduce de "la regla de las reglas"?

R= La primera: “Es preciso, en cuanto sea posible, tomar las palabras en su sentido
usual y ordinario”.

4. ¿Por qué es tan importante esta regla?

R= Por que ignorándola o violándola, en muchas partes de la Escritura no tendrá otro


sentido que el que quiera concederle el capricho humano.

5. ¿Qué diferencia hay entre el sentido usual u ordinario y el sentido literal


y por qué no se deben tomar siempre las palabras en su sentido literal?

R= El sentido usual y ordinario no equivale siempre al sentido literal. En otras palabras,


el tomar las palabras y frases en su sentido ordinario y natural, no significa que
siempre deben tomarse al "pie de la letra." Y no se debe tomar en el sentido literal
porque cada idioma tiene sus modos propios y peculiares de expresión, y tan
singulares, que si se traducen al pie de la letra se pierde o se destruye completamente
el sentido real y verdadero

6. ¿Por qué fue escrita la Biblia en lenguaje popular y figurado y no en


lenguaje científico?

R= por que los escritores sagrados no se dirigen a cierta casta de personas


privilegiadas, sino al pueblo en general: y de consiguiente, no se valen de un lenguaje
científico y seco, sino figurado y popular

1
CAPÍTULO VI: REGLA SEGUNDA

1. Si las palabras no se usan siempre en un mismo sentido, ¿cómo sabremos


en cada caso cuál sea su significado verdadero?

R= Necesitamos averiguar y determinar siempre cuál sea el pensamiento especial que


se propone expresar el escritor, y así tomando por guía este pensamiento, se podrá
determinar el sentido positivo de la palabra que ofrece dificultad.

2. ¿Cómo reza la regla que precisa observar en el caso de las palabras cuyo
sentido varía?

R= La llamamos regla segunda, y dice: “Es del todo preciso tomar las palabras en el
sentido que indica el conjunto de la frase.”

3. ¿Cómo varía, por ejemplo, el significado de la palabra fe?

R= Fe: La palabra fe, ordinariamente, significa confianza; pero tiene también otras
acepciones o sentido que son: doctrina del Evangelio; prueba o demostración; y el
sentido de convicción, convicción del deber cristiano para con los hermanos.

a. ¿Cómo varía el significado de la voz salud?

R= La palabra salud se usa con frecuencia en sentido de salvación del pecado


con sus consecuencias; pero, tiene, además, otros significados: libertad
temporal; la venida de Cristo; y la revelación del Evangelio.

b. ¿En qué sentidos se usa la palabra gracia?

R= El significado ordinario de la palabra gracia, es favor; pero se usa también en


otros sentidos como: la misericordia y bondad de Dios manifestadas a los
creyentes sin mérito ninguno de parte de ellos; predicación del Evangelio;
bienaventuranza que traerá en su venida; enseñanza del Evangelio; doctrina del
Evangelio.

2
c. ¿cuáles son los diferentes significados de la voz carne?

R= Carne significa: persona; disposición tierna y dócil; deseos sensuales; la


forma humana; observar ceremonias judaicas, como la circuncisión, que se hace
en la carne.

d. ¿Cómo varía el significado de la voz sangre?

R= Sangre puede significar: culpa y sus consecuencias; hombre; muerte


expiatoria de Cristo en la cruz.

4. ¿Cuándo tiene importancia especial esta regla?

R= cuando se trata de determinar si las palabras deben tomarse en sentido literal o


figurado, Para no incurrir en errores,

a. ¿Por qué no se puede tomar en sentido Literal la palabra cuerpo en


Mateo 26:26?

R= porque es evidente que la palabra cuerpo, aquí no se usa en sentido literal,


sino figurado; por cuanto Jesús partió pan y no su propio cuerpo, y por cuanto él
mismo, santo y entero, les dio el pan, y no parte de su carne material. Usa, pues,
Jesús, la palabra en sentido simbólico, dándoles a comprender que el pan
representa su cuerpo.

b. ¿Por qué se debe comprender en sentido figurado la palabra llaves en


Mateo 16: 19?

R= porque el reino de los cielos no es un lugar terrenal en donde se penetra


mediante llaves materiales. Y debe tomarse en sentido figurado, simbolizando las
llaves, autoridad; la autoridad de atar y desatar o remitir y retener pecados

3
CAPÍTULO VII: REGLA TERCERA

1. ¿Cuál es la regla tercera?

R= La tercera dice: Es necesario tomar las palabras en el sentido que indica el contexto,
a saber; los versículos que preceden y siguen al texto que se estudia.

2. ¿Qué se entiende por contexto?

R= Son los versículos que preceden y siguen al texto que se estudia

3. ¿Para qué y de cuántas maneras resulta útil el contexto?

R= para tener en cuenta lo que precede y sigue a la expresión obscura, y procediendo


así se hallara claridad en el contexto por diferentes circunstancias.

a. ¿Qué hay en el contexto que aclara expresiones obscuras? Refiéranse


ejemplos.
R= En el contexto hallamos expresiones, versículos o ejemplos que nos aclaran y
precisan el significado de la palabra obscura. Al decir Pablo: "Podéis entender cuál
sea mi inteligencia en el misterio de Cristo," quedamos algún tanto Indecisos
respecto al verdadero significado de la palabra misterio, Pero, por los versículos
anteriores y los que siguen al citado, encontramos que la palabra misterio se aplica
aquí a la participación de los gentiles en los beneficios del Evangelio. "Cuando
éramos niños éramos siervos bajo los rudimentos del mundo." ¿Qué son los
rudimentos del mundo? En lo que sigue a la palabra se nos explica que son prácticas
de costumbres judaicas. También esta voz se usa en otro sentido, determinando el
contexto su recta interpretación. (Heb 11; Efe. 3:4, 5; Gál. 4:3, 9¬11).

4
4. ¿Qué ejemplos tenemos de la aclaración de palabras obscuras por palabras
semejantes u opuestas a la obscura?

R= por ejemplo, la palabra "contrato hecho con. Abraham" (Gál. 3:17), se explica por la
voz promesa en el mismo versículo. Asimismo, las palabras difíciles, "arraigados y
sobreedificados" en Cristo, por la expresión confirmados en la fe unida e inmediata a las
mismas. "La paga del pecado es muerte," dice el Apóstol. El sentido profundo de esta
expresión hace resaltar de un modo vivo la expresión opuesta que la sigue: "mas la
dádiva de Dios es vida eterna." Otro tanto sucede tratándose de la fe, cuando Juan dice:
"El que cree en el Hijo tiene vida eterna," pintando a lo vivo la importancia de la palabra
creer por la expresión opuesta: mas el que es incrédulo (desobediente) al Hijo no verá la
vida, sino que la ira de Dios está sobre éL" (Col. 2:7; Rom. 6:23; Juan 3:36).

5. ¿Cómo nos ayuda el contexto en ciertas expresiones de ideas absolutas?


Cítense ejemplos.

R= En que debe tomarse en un sentido restrictivo, según determine alguna circunstancia


especial del contexto, o bien el conjunto de las declaraciones de las Escrituras en
asuntos de doctrina Cuando David, por ejemplo, exclama: "Júzgame, ¡oh Jehová!,
conforme a mi justicia y conforme a mi integridad," el contexto nos hace comprender
que David sólo protesta su justicia y rectitud en cuanto a las calumnias que contra él
levantaba Cus, el benjamita. Tratándose del mayordomo tramposo, se nos ofrece su
conducta cual ejemplo de imitación; pero por el contexto vemos limitado el ejemplo a la
prudencia del mayordomo, con exclusión completa de sus prácticas deshonestas.
Hablando Jesús del ciego de nacimiento, dice; "Ni éste pecó, ni sus padres," con lo que
de ningún modo afirma Jesús que hubiese pecado; pues existe en el contexto una
circunstancia que limita el sentido de la frase a. que no habían pecado para que tuviera la
ceguera como consiguiente castigo, según erróneamente pensaban los discípulos. Al
ordenar Santiago, en el Cáp. 5:14, que el enfermo "llame a los ancianos de la iglesia y
oren por él, ungiéndole con aceite," hallamos por el contexto que se trata de la sanidad
del cuerpo y no de la salud del alma, como pretenden los romanistas que, dejando a un
lado el contexto, como de costumbre, se imaginan encontrar apoyo aquí para la
extremaunción (Salmo 7:8; Lucas 16:1-13; Juan 9:3; Sant. 5:14,16.

5
6. ¿Qué debemos tener presente en orden al contexto y a los paréntesis?

R= Tratándose del contexto, es preciso advertir que a veces se rompe el hilo del
argumento o narración por un paréntesis más o menos largo, después del cual se vuelve
a reanudar, si es corto el paréntesis, no ofrece dificultad; pero si es largo, como sucede a
menudo en las epístolas de Pablo. También requiere particular atención. precisa recordar
que los originales de las Escrituras no tienen la división de capítulos y versículos; así es
que el contexto no se halla siempre dentro de los límites del capítulo que meditamos ni
tampoco acaba siempre el hilo de un argumento o de una narración con el fin de
capítulo. Es necesario tener esto muy presente.

7. ¿De qué sirve el contexto en orden a las expresiones literales o figuradas?


Refiéranse ejemplos.

R= porque el contexto puede determinar si una expresión se debe tomar al pie de la letra
o en sentido figurado, por ejemplo: Llamando Jesús al vino sangre del nuevo pacto,
comprendemos por el contexto que la palabra sangre, debe tomarse en sentido figurado
desde el momento, que Jesús, vuelve a llamar al vino fruto de la vid (Mat. 26:27, 29).
Habiendo dicho Jesús: "El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna" y "mi
carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida”, debemos espera si se deben
tomar en sentido material o espiritual estas declaraciones. Efectivamente, leemos: "El
Espíritu (el sentido espiritual de lo dicho) es el que da vida; la carne (el sentido camal)
nada aprovecha." Comer la carne y beber la sangre equivale, Juan 6:48¬63). Hablando
Pablo de edificar, "los coadjutores de Dios, con oro, plata, piedras preciosas, madera,
heno, hojarasca," vemos, por el contexto, que habla de Cristo mismo cual fundamento
del edificio, y que deben tomarse estas palabras en sentido espiritual. La expresión: "Se
salvará, mas como por fuego," explicase asimismo por el contexto, el cual nos enseña
que no se trata aquí de salvar a un alma cualquiera, sino a siervos de Dios, y que no es
fuego que se ceba en sus personas, sino en su infortunada fabricación de material, cual
heno y hojarasca; además, que no es un fuego purificador, sino destructor, diciendo: "Se
salvará," no mediante la permanencia en el fuego, sino "como por fuego." Sólo los
ciegos al contexto pueden soñar con el purgatorio en este pasaje. (1a Coro 3:5-15).
Diciendo Pablo que la unión entre Cristo y la Iglesia es tan íntima, que somos miembros
de su cuerpo, de su carne y de sus huesos, continúa: "Este misterio grande es." ¿Qué
misterio? El contexto lo explica diciendo a renglón seguido: "Mas yo digo esto con
respecto a Cristo y a la Iglesia." La unión íntima entre Cristo y su Iglesia es, pues, el
misterio, y no la unión entre marido y mujer. Pero los romanistas, no sólo dan al traste
con el contexto, sino que traducen la expresión así: "Este sacramento es grande,"
añadiendo en nota explicativa que "¡la unión del marido con la mujer es un grande
sacramento!" De este modo, hallan aquí fundamento para lo que llaman "el sacramento
del matrimonio."

6
CAPÍTULO VIII: REGLA CUARTA

1. ¿Cuál es la regla cuarta que conviene tener presente en la interpretación


de los pasajes obscuros?

R= La cuarta regla de interpretación dice: “Es preciso tomar en consideración el objeto


o designio del libro o pasaje en que ocurren las palabras o expresiones obscuras”. es
la ampliación de las anteriores en caso de no ofrecer suficiente luz, ni el conjunto de la
frase ni el contexto, para remover la dificultad y disipar toda duda.

2. ¿Cómo se consigue el designio u objeto de un libro o pasaje?

R= se adquiere leyéndolo y estudiándolo con atención y repetidas veces, teniendo en


cuenta con qué ocasión y a qué personas originalmente se escribió.

3. ¿Cuál es el designio de la Biblia, de los Evangelios y de los Proverbios?

R= el de toda la Biblia, en Rom. 15:4; 2a Tim. 3:16, 17; el de los Evangelios, en Juan
20:31; el de 2a Pedro en el Cáp... 3:2, y el de Proverbios en el capitulo 1: 1, 4.

4. ¿Qué auxilio nos ofrece el designio de un libro o un pasaje en la


interpretación?

R= nos ofrece auxilio admirable para la explicación de puntos obscuros, para la


aclaración de textos al parecer contradictorios y para conseguir un conocimiento más
profundo de pasajes en sí claros.

7
5. ¿Con qué motivo y consiguiente designio se escribieron las cartas a los
Gálatas y a los Colosenses?
R=Es evidente que las cartas a los Gálatas y a los Colosenses fueron escritas con
ocasión de los errores que, con gran daño, procuraban implantar en las iglesias
apostólicas los judaizantes o "falsos maestros." De consiguiente, tienen por designio
estas cartas el exponer con toda claridad la salvación por la muerte expiatoria de
Cristo, contrario a las enseñanzas de los judaizantes, que predicaban las obras, la
observancia de días y ceremonias judaicas, la disciplina del cuerpo y la falsa filosofía.

6. ¿Cómo explicar, por el designio, las palabras: “Guarda los


mandamientos?" que parecen contradecir la doctrina de la salvación por la
fe?

R= ¿le querrá enseñar con esta respuesta que el medio de la salvación es la


observancia de los mandamientos del Decálogo? Seguro que no, desde el momento
que Jesús mismo y las Escrituras en todas partes enseñan que la vida eterna se
adquiere únicamente por la fe en el Salvador. ¿Cómo explicar, pues, que Jesús le diera
tal respuesta? si tenemos en cuenta con qué designio Jesús le habla. Pues,
evidentemente, su objeto fue valerse de la misma ley y del mandamiento nuevo de
"vender todo" lo que tenía para sacar al pobre ciego de su ilusión y llevarle al
conocimiento de sus faltas a la ley divina y a la consiguiente humillación, lo que
también consiguió, haciéndole ver que sólo era un pobre idólatra de sus riquezas, que
ni el primer mandamiento de la ley había cumplido. El designio de Jesús, en este caso,
fue el de usar la ley cual "ayo," como dice el Apóstol, para conducir al pecador a la
verdadera fuente de salud, pero no como medida de salvación, Y he aquí por qué le
remite a los mandamientos.

7. ¿Cómo se armonizan los textos de Pablo y Santiago, diciendo el uno:


"Concluimos ser el hombre justificado por la fe sin las obras de la ley," y el
otro: "El hombre es justificado por las obras y no solamente por la fe"?

R= desaparece la contradicción aparente desde el momento que tomemos en


consideración el designio diferente que llevan las cartas del uno y del otro. (Rom. 3:28;
Sant 2:24). aquí Pablo trata de la justificación personal delante de Dios, mientras que
Santiago se ocupa de la justificación por las obras delante de los hombres. El ser
justificado (declarado sin culpa) el hombre criminal a la vista de Dios, se realiza tan
sólo mediante la fe en el sacrificio de Cristo por el pecado y sin las obras de la ley; pero
el ser justificado (declarado sin culpa) a la vista del mundo, o de la Iglesia, se realiza
mediante obras palpables y "no solamente por la fe" que es invisible. "Vemos, pues,
que nuestras personas se justifican delante de Dios mediante la fe pero nuestra fe se

8
justifica delante de los hombres mediante las obras." De lo que comprendemos que
concuerdan perfectamente las doctrinas de los dos apóstoles.

8. ¿Cómo se explica satisfactoriamente la afirmación de Juan que el cristiano


"no puede pecar"?

R= Leemos en 1 Juan 3:9: "Cualquiera que es nacido de Dios, no hace pecado... y no


puede pecar." ¿Querrá decir aquí el Apóstol que el cristiano es absolutamente incapaz
de cometer una falta? No, porque el mismo objeto de su carta es el prevenir que
pequen, con lo que está admitida la posibilidad de poder faltar. ¿Cómo, pues,
comprender la afirmación de que los nacidos de Dios no pueden pecar? Los hijos de
Dios se ocupan en manifestar su amor a Dios guardando sus mandamientos (c. 5:2); los
hijos del diablo se ocupan en imitar a su padre, quien está pecando desde el principio,
afirma Juan que los nacidos de Dios, por el contrario, teniendo repugnancia y odio al
pecado, no pueden pecar, y aspirando, como aspiran a la perfección moral completa, es
contra su nueva naturaleza practicar el pecado.

9. ¿Cómo se armonizan los pasajes respecto a guardar las fiestas en Gálatas


4:10, 11 y Rom. 14:5, 6?

R= Sencillamente, porque el objeto general de la Carta a los Gálatas era de


contrarrestar las doctrinas de los falsos maestros que habían desviado a los Gálatas.
Estos les habían enseñado que para la salvación, además de cierta fe en el
cristianismo, era preciso guardar las prácticas judaicas del Antiguo Testamento, con lo
que en realidad atacan el fundamento de la justificación por la fe, haciendo nulo el
sacrificio de Jesucristo en la cruz. Muy diferente es el caso que trata el Apóstol en su
Carta a los Romanos (Rom. 15:1-13). El pasaje en que ocurre, llevar por objeto
establecer la paz perturbada entre un grupo de hermanos flacos convertidos del
judaísmo que criticaban a los creyentes más firmes, quienes a su vez menospreciaban
a los flacos. Estos hermanos débiles que se habían impuesto a no comer carne ni beber
vino y que guardaban las fiestas judaicas, no se hallaban en el grave peligro de los
gálatas. Así que el Apóstol, como de paso, menciona que unos consideran todos los
días iguales, mientras que otros observan cierto día con preferencia a otro, afirmando
que éstos lo hacen así para el Señor, sin oponerse directa y definitivamente a ello,
resulta evidente que el Apóstol induce a los flacos a avanzar en su criterio hasta el
punto de abandonar la observancia de las fiestas judaicas
9
CAPÍTULO IX: REGLA QUINTA (PRIMERA PARTE)

1. ¿Cuál es la regla quinta y qué se entiende por paralelos?

R= Es necesario consultar los pasajes paralelos, "explicando cosas espirituales por las
espirituales." (1 a Coro 2:13). Con pasajes paralelos entendemos aquí los que hacen
referencia el uno al otro, que tienen entre sí alguna relación, o tratan de un modo u otro
de un mismo asunto

2. ¿Por qué se deben consultar los paralelos?

R= No sólo es preciso apelar a tales paralelos para aclarar determinados pasajes


obscuros, sino al tratarse de adquirir conocimientos bíblicos exactos en cuanto a
doctrinas y prácticas cristianas.

3. ¿Qué clases de paralelos hay?

R= Hay Paralelos de palabras, paralelos de ideas y paralelos de enseñanzas generales.

4. ¿Qué se entiende por paralelos de palabras?

R= Es cuando el conjunto de la frase o el contexto no bastan para explicar una palabra


dudosa, y se procura adquirir su verdadero significado consultando otros textos en que
ocurre; y otras veces, tratándose de nombres propios, se apela al mismo proceder para
hacer resaltar hechos y verdades que de otro modo perderían su importancia y
significado.

5. ¿Cómo se explica la palabra marcas en Gal. 6: 17?

R= En Gálatas 6:17, dice Pablo: "Traigo en mi cuerpo las marcas del Señor Jesús."
¿Qué eran esas marcas? Ni el conjunto de la frase, ni el contexto nos lo explica.
Acudamos, pues, a los pasajes paralelos: 2a Coro 4:10, Pablo usa la expresión de
llevar la muerte de Jesús en el cuerpo, hablando de la cruel persecución que
continuamente padecía Cristo, lo que nos indica que esas marcas se relacionan con las
persecuciones que sufría. Pero más luz alcanzamos por 2a Coro 11:23, 25, donde afirma
el Apóstol que había sido azotado cinco veces (con disciplinas de cuero) y tres veces
con varas; Consultando así los paralelos aprendemos, pues, que las marcas que traía

10
Pablo en el cuerpo eran marcas o señales de los suplicios sufridos por el Evangelio de
Cristo.

6. ¿Por qué no significa vestidos en Gal.3:27, estar cubierto de túnica


bautismal?

R= En la carta a los Gálatas 3:27, dice el Apóstol que los bautizados están "vestidos de
Cristo." ¿En qué consiste estar vestido de Cristo? Por los pasajes paralelos en Rom.
13:13, 14 y Col. 3:12-14, Así es como consultando los paralelos, aprendemos que el
estar vestido de Cristo no consiste en haber adoptado tal o cual túnica o vestido
"sagrado," sino en adornos espirituales o morales propios del cristianismo sencillo,
santo y puro (la Pedro 3:3-6). consiste en haber dejado las practicas carnales como las
lujurias, disoluciones, pendencias y envidias; y haber adoptado, como vestido
decoroso, las prácticas de una vida nueva, como la misericordia, la benignidad,
humildad, mansedumbre, tolerancia y sobre todo el amor

7. ¿Cómo se saca el sentido verdadero de la expresión de que David fue


"varón conforme al corazón de Dios"?

R= Según Hechos 13:22, David fue un "varón conforme al corazón de Dios." ¿Querrá la
Escritura con esta expresión presentamos a David como modelo de perfección? La
repuesta es No; Busquemos los paralelos. En 1 a Samuel 2:35, dice Dios: "Me suscitaré
un sacerdote fiel que haga conforme a mi corazón;" de lo que resulta, tomando todo el
pasaje en consideración, que David, especialmente en su calidad de sacerdote-rey,
obraría según el corazón o voluntad de Dios. Esta idea se halla plenamente confirmada
en el pasaje paralelo del Cáp. 13: verso 14, adonde además encontramos que era en
vista del rebelde Saúl.

8. ¿Para qué sirven los paralelos en el caso de nombres propios?

R= Un ejemplo de la utilidad de consultar los paralelos en orden a los nombres propios,


lo tenemos en el relato de Balaam, que se nos presenta en Números capítulos 22 y 24,
dejándonos en duda en cuanto al verdadero carácter y de su persona. ¿Fue realmente
un profeta? y en tal caso, ¿cuál fue la causa de su caída? Consultando los paralelos del
Nuevo Testamento, hallamos por 2a Pedro 2:15, 16 y judas 11, que fue un pretendido
profeta que obraba llevado por la pasión de codicia, y por Apocalipsis 2: 14, que a sus
instigaciones Balac hizo caer a los israelitas en un pecado tan grande que les costó la
destrucción de 23,000 personas.

11
9. ¿Cómo se aclaran las contradicciones aparentes por los paralelos?

R= Conviene observar también que por este estudio de Paralelos se aclaran


contradicciones aparentes. Según 1 a Crónicas 21: 11, por ejemplo, ofrece Gad a David,
de parte de Dios, el castigo de tres años de hambre, y según 2a Samuel 24:13, le
pregunta Gad si quiere siete años de hambre. ¿Cómo puede preguntarle si quiere siete
y al mismo tiempo ofrecerle tres? Sencillamente porque por el paralelo de 2a Samuel
21: 1, comprendemos que en la pregunta toma Gad en cuenta los tres años de hambre
ya pasados, con el que están pasando, mientras que en el ofrecimiento de los tres
años, sólo se refiere al porvenir.

10. ¿Cómo se debe proceder al consultar los paralelos de palabras?

R= conviene proceder como sigue: primeramente, buscar el paralelo, o sea la


aclaración de la palabra obscura en el mismo libro o autor en que se halla, luego en los
demás libros de la misma época y, finalmente, en cualquier libro de las Escrituras.

11. ¿Qué ejemplos se pueden ofrecer que demuestren la necesidad de buscar


paralelos en un mismo autor y de una misma época?

R= Un ejemplo de cómo diferentes autores emplean una misma palabra en sentido


diferente, lo hallamos en las cartas de Pablo y de Santiago. La palabra obras, cuando
ocurre sola, en las cartas a los Romanos y a los Gálatas significa lo opuesto a la fe, a
saber: en gálatas las prácticas de la ley antigua como fundamento de la salvación, En la
carta de Santiago, al contrario, se usa la misma palabra siempre en sentido de la
obediencia y santidad que produce la verdadera fe en Jesús. Leemos en Hechos 9:7,
que los compañeros de Saulo, en el camino de Damasco, "oyeron la voz del Señor," y
en el Cáp. 22:9 del mismo libro, que "no oyeron la voz." Es el caso que entre los griegos
como entre nosotros, la palabra oír se usaba en sentido de entender. Oyeron, pues, la
VOZ Y no la oyeron, es decir oyeron el ruido, pero no entendieron las palabras. Del
mismo modo distinguimos entre ver y ver, como lo hacían los hebreos, usando la
palabra en sentido diferente; así, leemos en Génesis 48:8,10, que Israel "vio" los hijos
de José, y, acto seguido, que "estaban tan agravados de vejez sus ojos que no podía
ver." Es decir, los vio confusamente, pero no les podía ver con claridad, siendo
necesario para ello ponérselos cerca.
Prueba de cómo puede variar el significado de una palabra según la época en que se
emplea, la tenemos en la palabra arrepentirse. En el Antiguo se dice de Dios mismo que
se arrepintió, de lo que resulta evidente que al decir que Dios se arrepiente, no
debemos de ningún modo tomado en el mismo sentido que nosotros hoy

12
comprendemos el arrepentimiento de un hombre. Debemos, pues, buscar los paralelos,
en los escritos que datan de una misma época.

CAPÍTULO X: REGLA QUINTA (SEGUNDA PARTE)

1. ¿Qué se entiende por paralelos de ideas?

R= Es cuando se consultan no solamente las palabras paralelas, sino las


enseñanzas, las narraciones y hechos contenidos en textos o pasajes aclaratorios
que se relacionan con dicho texto oscuro o discutido. Tales textos o pasajes se le
llama paralelos de ideas.

2. ¿Cómo se explica la palabra todos en el mandamiento de: "bebed de el


todos" en orden a la comunión?

R= En 1a Corintios 11:22-29, seis versículos consecutivos, nos presentan el "comer


del pan y beber del vino" como hechos inseparables en la Cena, encargándolos a
todos los miembros de la iglesia sin distinción. Invención humana destituida de
fundamento bíblico es, pues, el participar unos del pan y otros del vino en la
comunión.

3. ¿Cómo se prueba que la roca que menciona Jesús en Mat 16: 18, no es
Pedro?

R= Buscando los paralelos que ofrecen las palabras de Cristo y Pedro,


respectivamente, para determinar quién es la roca: En Mateo 21: 42, 44, se nos
presenta Jesús mismo como la piedra fundamental o "cabeza de esquina,"
profetizada ya y tipificada en el Antiguo 'Testamento. Y en conformidad con esta
idea declara Pedro mismo que Cristo es la piedra viva; la principal piedra del ángulo,
en Sión, la piedra desechada por los judíos que fue hecha cabeza del ángulo, (1a
Pedro 2:4,8). Confirma y aclara la misma idea Pablo, diciendo a los miembros de la
iglesia de Efeso (2:20), que son "edificados sobre el fundamento (puesto por) de los
apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo, en el
cual, compaginado todo el edificio, va creciendo para ser un templo santo." Desde
este fundamento de la iglesia, puesto por la predicación de Pablo, "como perito
arquitecto" entre los corintios, dice el Apóstol "que nadie puede poner otro
fundamento que el que está puesto, el cual es Cristo Jesús." (1 a Coro 3: 10,11).
Cotejando éstos y otros paralelos, llegamos a la persuasión de que Cristo Es La
Roca, y que no constituye a Pedro en fundamento de su iglesia.

13
4. ¿Cómo se procede en el estudio de los paralelos de ideas?

R= la manera de proceder es, pues, el aclarar los pasajes obscuros mediante los
pasajes paralelos más claros: las expresiones figurativas, mediante los textos
paralelos propios y sin figura, y las ideas sumariamente expresadas, mediante los
paralelos más extensos y explícitos.

5. ¿Cómo cubre la caridad el pecado según las Escrituras?

R= En el pasaje ue dice: Encargase mucho la caridad a los creyentes en 1ra. Pedro


4:8, porque la caridad cubrirá multitud de pecados. ¿Cómo explicar este texto
oscuro? Por el contexto y cotejándolo con 1ra. Cor. 13 y Col. 1:4, comprendemos
que la palabra caridad se usa aquí en el sentido de amor fraternal. ¿Pero en qué
sentido cubre el amor fraternal muchos pecados? En Rom 4.8 Y Salmo 32: 1, se nos
presenta el pecado perdonado bajo la figura de "pecado cubierto:" "sepultado en el
olvido". Consultando luego el contenido de Proverbios 10:12, que cita Pedro en este
lugar, comprendemos que el amor fraternal cubre muchos pecados en el sentido de
perdonar las ofensas recibidas de los hermanos, sepultándolas en el olvido,
contrario al odio que despierta rencillas y aviva el pecado. No se trata, pues, aquí, de
merecer el perdón de los pecados propios mediante obras de caridad, ni de encubrir
pecados propios y ajenos mediante disimulos y excusas, como erróneamente
pretenden los que no se cuidan de consultar los paralelos, explicando la Escritura
por la Escritura.

6. ¿Cómo se demuestra el verdadero sentido de la expresión nueva


criatura, de Gál. 6: 15?

R= Consultando el paralelo de 2da Coro 5: 16, hallamos que la criatura nueva es la


persona que está en Cristo Jesús, para la cual "todas las cosas viejas pasaron" y
"todo es hecho nuevo;" mientras que en Gál. 5:6 y 1ra Coro 7: 19, se nos presenta la
criatura nueva como persona que tiene fe y observa los mandamientos de Dios.

7. ¿De qué manera se saca en claro toda la idea de "la justificación por la
fe"?
R= Pablo expone la justificación por la fe en Filipenses 3:9, Para conseguir
aclaración de esta idea es preciso acudir a numerosos pasajes de las cartas a los
Romanos y a los Gálatas, en los cuales se explica extensamente cómo por la ley
todo hombre es reo convicto delante de Dios y cómo por la fe en la muerte de Cristo,
en lugar del pecador, el hombre, sin mérito propio alguno, queda declarado justo y
absuelto por Dios mismo (Rom 3,4, 5; Gál. 3:4.)
14
CAPÍTULO XI: REGLA QUINTA (TERCERA PARTE)

1. ¿Qué son "paralelos de enseñanzas generales"?

R= es cuando se acude al tenor general, o sea a las enseñanzas generales de las


Escrituras. Tenemos indicaciones de esta clase de paralelos en la Biblia misma, bajo
las expresiones de enseñar conforme a las Escrituras, de ser anunciada tal o cual
cosa por boca de todos los profetas, y de usar los profetas (o predicadores) su don
conforme a la medida de fe, es decir, según la analogía o regla de la doctrina
revelada (1ra Coro 15:3,14; Hech. 3:18; Rom. 12:6)

2. ¿Cómo se evita la interpretación falsa de la expresión: "Justificación sin


las obras de la ley"?

R= si alguien enseña que el hombre de fe queda libre de las obligaciones de vivir


una vida santa comete un error; para evitar esto debemos consultar el tenor o
doctrina general de la Escritura que se refiere al asunto; hecho lo cual, se observa
que en todas partes se previene a los creyentes contra el pecado, exhortándoles a la
pureza y la santidad.

3. ¿Cómo se aclaran las expresiones que nos presentan a Dios cual ser
limitado?

R= tales textos o expresiones se deben interpretar a la luz de dichas enseñanzas


generales. El que haya textos que a primera vista no parecen armonizar con ese
tenor de las Escrituras, se debe al lenguaje figurado de la Biblia y la incapacidad de
la mente humana de abrazar la verdad divina en su totalidad. Ya que sabemos que
Dios es un espíritu omnipotente, purísimo, santísimo, conocedor de todas las cosas
y en todas partes presente, cosa que positivamente consta en multitud de pasajes.

4. ¿Por qué ocurren tales expresiones? ¿Cómo se consigue la recta


inteligencia del texto que dice que Dios ha hecho al impío para el día
malo?

R= según las Escrituras en multitud de pasajes Jehová no quiere la muerte del


impío, no quiere que nadie perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento. Y,
por tanto, el significado de la última parte del texto debe ser que el Creador de todas

15
las cosas, en el día malo, sabrá valerse aún del impío para llevar a cabo sus
adorables designios.

5. ¿Para qué se debe recurrir a los paralelos tratándose del lenguaje


figurado?

R= para determinar si un pasaje se debe tomar al pie de la letra o en sentido


figurado.

6. ¿A qué condición, se le permite el uso de una figura retórica?

R= cuando hay alguna semejanza o igualdad entre dos cosas, personas o hechos,
esto justifica la comparación y uso de la figura retórica.

7. ¿Por qué no se debe buscar el equivalente de todas las circunstancias


de las figuras?

R= porque tampoco es posible, que todo lo que encierra la figura se halle en el


sentido literal. Por ejemplo, cuando Cristo, llama ovejas a sus discípulos, es natural
que no apliquemos a los discípulos toda clase de cualidades que encierra la palabra
oveja, que aquí se usa en sentido figurado. Así, comprendemos que, al llamarse
Cristo el cordero, sólo se refiere a su carácter manso y a su destino a ser
sacrificado, como era el cordero sin mácula para los israelitas

8. ¿En qué espíritu deben estudiarse y comprenderse las figuras o


símbolos de las Escrituras?

R= se debe estudiar las figuras con sobriedad especial y siempre con toda seriedad;
en el sentido que tales expresiones no se debe llevar a extremos exagerados si bien
Cristo murió por los pecadores, no se sigue en consecuencia, por ejemplo, que
todos los pecadores son o serán salvos; y si bien Cristo cumplió toda la ley por
nosotros, no resulta de ello que nosotros tengamos derecho a vivir en el pecado; o
si bien consta que el hombre está muerto en el pecado, no quiere decir que está de
tal modo muerto que no se pueda arrepentir y que quede sin culpa si desoye el
llamamiento del Evangelio.

16
CAPÍTULO XII: REPETICIÓN Y OBSERVACIONES

1. ¿Cuál es el principal requisito para comprender la Sagrada Escritura?

R= es tener espíritu de discípulo humilde. Tanto es así, que una persona


comparativamente ignorante, que humildemente invoca la luz del Espíritu de Dios en el
estudio de la Biblia, conseguirá con más facilidad conocimientos bíblicos exactos que
un hombre de talento y sabiduría humana.

2. ¿Cómo están expresados los grandes principios del cristianismo en las


Escrituras?

R= están expresados con claridad en las Escrituras.

3. ¿Cuándo son útiles las reglas de interpretación?

R= cuando se requiere conseguir el significado verdadero de los puntos obscuros y de


difícil comprensión.

4. ¿Por qué conviene que todo cristiano tenga ideas de la recta Interpretación
de las Escrituras?

R= por cuanto es su deber profundizarse en las Escrituras, confirmarse en sus


verdades y familiarizarse con ellas para su provecho propio y para poder iluminar a los
que las contradicen.

5. ¿Quién es el intérprete fundamental de la Biblia?

R= la misma Biblia

6. ¿Cómo se consigue el verdadero sentido de sus textos?

R= se consigue por el significado de sus palabras, y por la adquisición del verdadero


sentido de las palabras, se consigue el verdadero sentido de sus textos.

17
7. ¿En qué libro se busca el sentido de las palabras bíblicas?

R= ante todo en la Biblia misma

8. ¿En qué sentido se deben tomar generalmente las palabras?

R= en el sentido que comúnmente tienen, si este sentido no está manifiestamente


reñido con otras palabras en la frase en que ocurren, con el contexto o con otras partes
de las Escrituras.

9. ¿Cómo se procede cuando una palabra tiene varios sentidos?

R= se recurra a las reglas explicadas, para conseguir el sentido exacto que intentaba el
escritor inspirado, o mejor, el Espíritu de Dios mismo.

10. ¿Cuándo es del todo bíblica tal o cual doctrina?

R= cuando expresan todo cuanto dicen las Escrituras en orden a las mismas.

11. Para averiguar cuál sea el verdadero sentido de un pasaje, ¿Qué preguntas
debemos hacemos? Explíquense todas.

R=
1. ¿Cuál es el significado de sus palabras? Si no tienen más que un significado, pronto
estamos en lo claro: poseemos ya el verdadero sentido. Pero si hay alguna que tiene
más de un sentido, nos preguntamos:
2. ¿Cuál de estos sentidos requiere lo demás de la frase? Si en contestación a ello
encontramos dos o tres sentidos, nos preguntamos:
3. ¿Cuál es el sentido que requiere el contexto para que tenga un sentido armónico todo
el pasaje? Si todavía cabe darle más de un sentido, nos preguntaremos:
4. ¿Cuál es el sentido que requiere el designio u objeto general del pasaje o del libro en
que se halla? Y si a todas estas preguntas se ofrece todavía más de una contestación,
preguntamos:
18
5. ¿Cuál es el sentido que requieren otros pasajes de las Escrituras?

CAPÍTULO XIII: FIGURAS RETÓRICAS (PRIMERA PARTE)

1. ¿Qué se entiende por metáfora?

R= Esta figura tiene por base alguna semejanza entre dos objetos o hechos,
caracterizándose el uno con lo que es propio del otro.

Ejemplos: Al decir Jesús: "Yo soy la vid verdadera," se caracteriza Jesús con lo que es
propio y esencial de la vid; Y al decir a los discípulos: "Vosotros sois los pámpanos,"
les caracteriza a ellos con lo que es propio de los pámpanos. Para la recta
interpretación de esta figura no preguntamos, pues: ¿qué caracteriza a la vid?, o ¿para
qué sirve principalmente? En la contestación de tales preguntas está la explicación de
la figura. ¿Para qué sirve una vid? Para comunicar savia y vida a los pámpanos, a fin de
que lleven uvas. Pues esto es lo que, en sentido espiritual, caracteriza a Cristo: cual
una vid o cepa verdadera, comunica vida y fuerza a los creyentes, para que, como los
pámpanos llevan uvas, ellos lleven los frutos del cristianismo.

2. ¿Qué es la sinécdoque?

R= Hágase uso de esta figura cuando la parte se pone por el todo o el todo por la parte.

Ejemplos: Pone la parte por el todo el Salmista al decir: "Mi carne posara segura," en
lugar de decir: mi cuerpo o mi ser, que sería el todo, siendo la carne sólo parte de su
ser. (Sal. 16:9).

Pone el todo por la parte el Apóstol cuando dice de la Cena del Señor: "Todas las veces
que bebiereis esta copa," en lugar de decir bebiereis de esta copa, es decir, parte de lo
que hay en la copa. (1a Cor. 11:26).

3. ¿Qué es la metonimia?

R= Emplease esta figura cuando se pone la causa por el efecto, o la señal o símbolo por
la realidad que indica el símbolo.

Ejemplos: Jesús uso esta figura poniendo la causa por el efecto al decir: "Tienen a
Moisés y a los profetas; óiganlos," en lugar de decir que tienen los escritos de Moisés y
de los profetas, o sea el Antiguo Testamento. (Luc. 16:29).
Juan hace uso de esta figura poniendo la señal por la realidad que indica la señal al
decir: "La sangre de Jesucristo su hijo nos limpia de todo pecado," aquí la palabra
sangre indica toda la pasión y muerte expiatoria de Jesús, única cosa eficaz para
satisfacer por el pecado y purificar al hombre del mismo. (Juan 1:7).

19
4. ¿Qué es la prosopopeya?

R= Usase esta figura cuando se personifican las cosas inanimadas, atribuyéndoseles


los hechos o acciones de las personas.

Ejemplo: como por ejemplo al prorrumpir el Profeta: "Los montes y los collados
levantarán canción delante de vosotros y todos los árboles del campo darán palmadas
de aplauso." Convendría observar que en casos como éstos no se trata solamente de
una mera personificación de las cosas inanimadas, sino de una simbolización por las
mismas, representando en este pasaje los montes y collados personas eminentes y los
árboles personas humildes, alabando de regocijo los unos y a los otros al Redentor
ante sus mensajeros. (Isaías 55:12)

5. ¿Qué es la ironía?

R= Se hace uso de esta figura cuando se expresa lo contrario a lo que se quiere decir,
pero siempre de tal modo que se hace resaltar el sentido verdadero.

Ejemplo: Emplea esta figura Pablo cuando llama a los falsos maestros grandes
apóstoles y sumos apóstoles, dando a comprender al mismo tiempo que de ningún
modo son tales apóstoles (2a Coro 11:5; 12:11, véase 11:13).

6. ¿Qué es la hipérbole?

R= Es la figura por la cual se representa una cosa como mucho más grande o más
pequeña que en realidad es, para presentada viva a la imaginación.

Ejemplos: Los exploradores de la tierra de Canaán cuando vuelven a contar lo que allí
habían visto, diciendo: "Vimos allí gigantes... y éramos nosotros, a nuestro parecer,
como langostas... las ciudades (son) grandes y muradas hasta el cielo." (Núm. 13:34;
Deut. 1:28). De lo que se ve que esos exploradores hablaban como se acostumbra entre
nosotros al decir una persona u otra, por ejemplo: "Va le he avisado mil veces,"
queriendo decir tal sólo: "Va le he avisado muchas veces."

También Juan hace uso de esta figura al decir: "Hay también otras muchas cosas que
hizo Jesús, que si se escribiesen cada una por sí, ni aun en el mundo pienso que
cabrían los libros que se habrían de escribir." (Juan 21:25).

20
CAPÍTULO XIV: FIGURAS RETÓRICAS (SEGUNDA PARTE)

1. ¿Qué se entiende por alegoría?

R= La alegoría es una figura retórica que generalmente consta de varias metáforas


unidas, representando cada una de ellas realidades correspondientes. Suele ser tan
palpable la naturaleza figurativa de la alegoría, que una interpretación al pie de la letra
casi se hace imposible. A veces esta acompañada la alegoría de la interpretación que
exige.

Ejemplo: Tal exposición alegórica nos hace Jesús al decir: "Yo soy el pan vivo que ha
descendido del cielo; si alguno comiere de este pan, vivirá siempre; y el pan que yo
daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo... El que come mi carne y bebe
mi sangre, tiene vida eterna," etc. Esta alegoría tiene su interpretación en el mismo
pasaje de la Escritura. (Juan 6:51-65).

2. ¿Qué es la fábula?

R= La fábula es una alegoría histórica, poco usada en la Escritura, en la cual un hecho o


alguna circunstancia se exponen en forma de narración mediante la personificación de
cosas o de animales.

Ejemplo: Leemos en 2a Reyes 14:9. "El cardillo que está en el Líbano envió a decir al
cedro que está en el Líbano: da tu hija por mujer a mi hijo Y pasaron las bestias fieras
que están en el Líbano y hollaron al cardillo." Con esta fábula contesta Joás, rey de
Israel, al reto de guerra que le había hecho Amasías, rey de Judá. Joás se compara a sí
mismo al robusto cedro del Líbano y humilla a su orgulloso contrincante, igualándole a
un débil cardillo, desechando toda alianza entre los dos y prediciendo la ruina de
Amasias con la expresión de que "las bestias hollaron al cardillo. "

3. ¿Qué es el enigma?

R= El enigma es también un tipo de alegoría, pero su solución es difícil y abstrusa.

Ejemplo: Sansón propuso a los filisteos lo siguiente (Jueces 14:14): "Del comedor salió
la comida, y del fuerte salió dulzura." La solución de este enigma se halla en el
susodicho pasaje bíblico.

21
4. ¿Qué es el tipo?

R= El tipo es una clase de metáfora que no consiste meramente en palabras, sino en


hechos, personas u objetos que designan semejantes hechos personas u objetos en el
porvenir. Estas figuras son numerosas y llámense en la Escritura sombras de los
bienes venideros, y se hallan, de consiguiente, en el Antiguo Testamento

Ejemplo: Jesús mismo hace referencia a la serpiente de metal levantada en el desierto,


como tipo prefigurando la crucifixión del Hijo del Hombre. (Juan 3:14).

5. ¿Qué es el símbolo?

R= El símbolo es una especie de tipo por el cual se representa alguna cosa o algún
hecho por medio de otra cosa o hecho familiar que se considera a propósito para servir
de semejanza o representación.

Ejemplos: El león se considera el rey de los animales del bosque, así es que hallamos
en las Escrituras la majestad real simbolizada por el león. Del mismo modo se
representa la fuerza por el caballo y la astucia por la serpiente. (Apoc. 5:5; 6:2; Mat.
10:16).

6. ¿Qué es la parábola y qué circunstancias especiales deben observarse en


su interpretación?

R=La parábola es una especie de alegoría presentada bajo la forma de una narración,
relatando hechos naturales o acontecimientos posibles, siempre con el objeto de
declarar o ilustrar una o varias verdades importantes.

Ejemplos: Una parábola que tiene por objeto ilustrar varias verdades la tenemos en el
Sembrador (Mateo 13:3-8), cuya simiente cae en la tierra en cuatro puntos distintos,
necesitando cada uno su interpretación. (Véase verso 18-25). Otra parábola que ilustra
varias verdades tenemos en la de la cizaña en el mismo Cáp..., verso 24:30 y 36-43.

En cuanto a la recta comprensión e interpretación de las parábolas, es preciso observar


lo siguiente:

• Débase buscar cuál es su objeto; en otras palabras, cuál es la verdad o cuáles las
verdades que ilustra.
• Deben tenerse en cuenta sólo los rasgos principales de las parábolas, dejándose a un
lado lo que les sirve de adorno o para completar la narración.
• Y no se olvide que las parábolas, como las demás figuras, sirven para ilustrar las
doctrinas y no para producirlas.

22
CAPÍTULO XV: FIGURAS RETÓRICAS (PARTE TERCERA)

1. ¿Qué es un símil? ¿Cómo se distingue de la metáfora?

R= La figura de retórica símil procede de la palabra latina "similis" que significa


semejante o parecido a otro. La palabra es definida de la siguiente manera por el
Diccionario de la Real Academia Española: "Figura que consiste en comparar
expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas."
La metáfora consiste en denominar a una cosa empleando el nombre de otra, en el
entendimiento de que el lector o el oyente reconocerán la similitud entre el sentido
recto y el figurado de la comparación. El Señor Jesús empleó con respecto a Herodes el
calificativo de aquella zorra, lo cual constituye una metáfora. Si hubiera dicho que
Herodes era como una zorra, habría empleado la figura retórica denominada símil. En el
símil se emplea para la comparación la palabra como u otra similar, mientras que en la
metáfora se prescinde de ella

2. ¿Qué ejemplos de símiles puede suministrar?

R= Ejemplos: "Porque como la altura de los cielos sobre la tierra, engrandeció su


misericordia sobre los que le temen." (Símil). “Como el padre se compadece de los
hijos, se compadece Jehová de los que le temen”. (Símil). "Porque él conoce nuestra
condición; acuérdese que somos polvo." (Metáfora). "El hombre, como la hierba son
sus días: florece como la flor del campo. Que pasó el viento por ella, y pereció: y su
lugar no la conoce más." (Símil).

3. ¿Qué es una interrogación? ¿Es toda pregunta una figura de retórica?


Proporcione ejemplos.

R= La palabra interrogación procede de un vocablo latino que significa pregunta. El


Diccionario de la Real Academia Española define a la interrogación de la siguiente
manera: "Figura que consiste en interrogar, no para manifestar duda o pedir respuesta,
sino para expresar indirectamente la afirmación, o dar más vigor o eficacia a lo que se
dice."

Más no todas las preguntas son figuras de retórica.

Ejemplos: "El juez de toda la tierra ¿no ha de hacer lo que es justo?" (Gen. 18:25). Esto
equivale a decir que el Juez de toda la tierra hará lo justo. en Romanos 8:33-35
constituyen hermosos ejemplos del poder y del uso de esta figura literaria. "¿Quién
acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. ¿Quién es el que condenará?
Cristo es el que murió; más aún, él que también resucitó, quien además está a la diestra
de Dios, el que también intercede por nosotros. ¿Quién nos apartará del amor de
23
Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o peligro, o
espada?"

4. ¿Qué es un apóstrofe? ¿De qué forma se diferencia esta figura de retórica


de la personificación? Dé ejemplos de la Biblia.

R= La palabra apóstrofe procede del latín apostrophe y ésta del griego apo, que
significa de, y strepho, que quiere decir volverse. El vocablo indica que el orador se
vuelve de sus oyentes inmediatos para dirigirse a una persona o cosa ausente o
imaginaria. El Diccionario de la Real Academia Española nos proporciona la siguiente
definición: "Figura que consiste en cortar de pronto el hilo del discurso o la narración,
ya para dirigir la palabra con vehemencia en segunda persona a una o varias presentes
o ausentes, vivas o muertas, a seres abstractos o cosas inanimadas, ya para dirigírsela
a sí mismo en iguales términos."

Cuando las palabras están dirigidas a un objeto impersonal, la personificación y el


apóstrofe se combinan.

Ejemplos: "¿Qué tuviste, oh mar, que huiste? ¿y tú, oh Jordán, que te volviste atrás?
Oh montes, ¿por qué saltasteis como carneros, y vosotros collados como corderitos?
A la presencia del Señor tiembla la tierra, a la presencia del Dios de Jacob; el cual tomó
la peña en estanque de aguas, y en fuente de aguas de roca." (Salmo 114:5-8). otro
ejemplo que combina la personificación con el apóstrofe: "Oh espada de Jehová,
¿hasta cuándo no reposarás? Métete en tu vaina, reposa y sosiega." Jeremías 47:6).

5. ¿Qué es una antítesis? Dé ejemplos.

R= Este vocablo procede de la palabra latina antithesis y ésta de palabras griegas que
significan colocar una cosa contra la otra. El diccionario de la Real Academia Española
nos da la siguiente definición: "Figura que consiste en contraponer una frase o una
palabra a otra de contraria significación."

Ejemplos: Nótese la que se encuentra en Deut. 30: 15 que dice: "Mira, yo he puesto
delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal." Tenemos aquí un contraste o
antítesis doble. Asimismo, en el versículo 19: "A los cielos y la tierra llamo por testigos
hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la
maldición (dos antítesis): escoge pues la vida, porque vivas tú y tu simiente." Mateo
7:13, 14: "Entrad por la puerta estrecha: porque ancha es la puerta, y espacioso el
camino que lleva a perdición, y muchos son los que entran por ella. Porque estrecha es
la puerta y ancho el camino que lleva a la vida, y pocos son los que la hallan." El Señor
Jesús establece contraste o antítesis entre la puerta estrecha y la ancha; entre el
camino angosto y el espacioso.

24
6. ¿Qué es un clímax o gradación?

R= La palabra clímax o gradación procede del latín clímax y éste del griego klimax que
significa escala, en el sentido figurado de la palabra. El Diccionario de la Real Academia
Española nos proporciona la siguiente definición de la palabra gradación: "Figura que
consiste en juntar en el discurso palabras o frases que, con respecto a su significación,
vayan como ascendiendo o descendiendo por grados, de modo que cada una de ellas
exprese algo más o algo menos que la anterior."

7. Efectúe una distinción entre clímax y antítesis. Proporcione ejemplos.

R=En el climax Lo esencial es que exista avance o progreso en la oración, párrafo,


tema, libro o discurso y en la Antítesis se refiere a contraponer palabra con diferente
significado es decir se realce lo contrario una de la otra.

Ejemplos: El capítulo octavo de los Romanos es un maravilloso clímax o gradación, En


los versículos 29-30 notamos cómo el apóstol asciende cúspide tras cúspide: conoció,
predestinó, llamó, justificó, glorificó. Después de haber alcanzado esta altura, ¿podrá el
apóstol seguir ascendiendo? Sí, lea los versículos 31-39. Nótese la base de nuestra
completa y absoluta confianza y seguridad: (1) "Si Dios por nosotros, ¿quién contra
nosotros?" (2) Si nos dio libremente a su Hijo para que muriera por nosotros, ¿cómo
nos podrá negar la gracia o bendición que necesitamos? (3) ¿Quién nos acusará,
puesto que es Dios mismo quien nos justifica? (4) ¿Quién se atreverá a condenamos,
cuando Cristo ha muerto para salvamos? (5) Está ahora a la diestra de Dios como
nuestro Abogado para interceder por nosotros. (6) ¿Quién nos separará del amor que
Cristo tiene para con nosotros? ¿Nos separará acaso (a) la tribulación, (b) angustia, (c)
persecución, (d) hambre, (e) desnudez, (f) peligro, (g) cuchillo? Después de haber
alcanzado este plano, el apóstol se detiene lo suficiente como para citar el Salmo 44:22
para demostrar que en época remota el pueblo escogido sufrió el martirio por amor de
Dios, insinuando así que estamos preparados para la misma prueba. SI, en estos
conflictos hacemos más que vencer. Luego en los versículos 38, 39 se eleva a alturas
que producen vértigos, llegando luego a una de las gradaciones más grandiosas de
toda la literatura.

25
CAPÍTULO XVI: FIGURAS RETÓRICAS (CUARTA PARTE)

1. ¿Qué es un proverbio?

R= Procede de las palabras latinas pro que significa antes y verbum que quiere decir
palabra. Se trata de un dicho común o adagio. El proverbio se ha definido como una
afirmación extraordinaria y paradójica. Los proverbios del Antiguo Testamento están
redactados en su mayor parte en formas poéticas, consistentes en dos paralelismos,
que generalmente son sinónimos, antitético s o sintéticas.

Ejemplos: Contra los maestros apostatas y reincidentes que sembraban la mina en


aquella época, el apóstol Pedro emplea con grandes resultados dos hechos, que todos
debían de haber observado, condensados en un proverbio, a saber: "El perro se volvió
a su vómito, y la puerca lavada a revolcarse en el cieno." (2a Pedro 2:22).otro ejemplo lo
encontramo en : "No hay profeta en su tierra." Esta parece ser la interpretación
condensada del proverbio que dice: "No hay profeta deshonrado sino en su tierra, y
entre sus parientes, y en su casa." (Marcos 6:4; Mateo 13:57).

2. ¿Qué es un acróstico?

R= La palabra acróstico procede de dos vocablos griegos que significan extremidad o


verso.

Ejemplos: Los cristianos de la primera iglesia, como lo evidencian las catacumbas en la


ciudad de Roma, empleaban comúnmente acrósticos en los epitafios Uno de los
símbolos favoritos y secretos de su fe inconmovible bajo el fuego de la persecución era
el dibujo de un pescado. La palabra griega equivalente a pescado es icchthus. El
alfabeto griego consta de caracteres que nosotros representamos mediante dos letras.
De esta manera th y ch son letras sencillas en el alfabeto griego. Al recordar este
hecho, el pez simbólico se leía de la siguiente manera:

I Iesous Jesús
CH Cristos Cristo
TH Theou De Dios
U Uios Hijo
S Soler Salvador

26
El más notable ejemplo es el Salmo 119, con sus 176 versos. Contiene veintidós
estrofas, y cada una de ellas corresponde a una letra del alfabeto griego.

3. ¿Qué es una paradoja?

R= Es una proposición o declaración opuesta a la opinión común; a una afirmación


contraria a todas las apariencias y a primera vista absurda, imposible, o en
contraposición al sentido común, pero que si se estudia detenidamente, o se medita en
ella, resulta correcta y bien fundada. Está formada de los vocablos: para = contra y
doxa,= opinión o creencia. Suena al oído como algo increíble o imposible, absurdo.

Ejemplos: (a) "Mirad, y guardaos de la levadura de los Fariseos y de los Saduceos."


(Mateo 16: 16: Marcos 8: 14-21' Lucas 12:1). Los discípulos pensaron que el Señor
hablaba de la levadura del pan, porque se habían olvidado de llevar pan consigo. Jesús
les censuro su falta de comprensión hasta que finalmente entendieron que el Señor se
refería a las malas doctrinas y a la hipocresía de los fariseos y saduceos. (Mateo 6:12).

(b) "Deja que los muertos entierren a sus muertos." (Mateo 8:22; Lucas 9:60). Esta fue la
extraordinaria respuesta que nuestro Señor le dio a uno de los candidatos al
discipulado, que no comprendía lo que significaba seguir al Señor, y se proponía ir
primero y sepultar a su padre. Aquellos que están muertos en el sentido espiritual de la
palabra, pueden asistir a los funerales de los que han fallecido en el aspecto físico.

(c)"Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y


hermanos, y aun también su vida, no puede ser mi discípulo." (Lucas 14:26). Esta
paradoja constituye un hebraísmo, tal como se explicará en la página 26. Si esta
declaración se tomara en forma literal, constituiría una completa contradicción con
otras Escrituras que nos enseñan que debemos amar a nuestros familiares. (Efesios
5:28, 29 y otras).

27
28

También podría gustarte