Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

(Aprobado) Trabajo de Tesis Adulto Mayor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE MEDICINA

TEMA DE TESIS:
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESISTENCIA DE LA POBLACIÓN
GERIÁTRICA AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DE LA UNIDAD
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA,
MUNICIPIO DE TEXISTEPEQUE, SANTA ANA, DURANTE LOS MESES DE
MAYO A AGOSTO DEL 2020”.

PARA OPTAR AL TITULO DE:


DOCTOR EN MEDICINA

PRESENTADO POR:
MEDRANO GARCÍA, MAURICIO MIGUEL
SALINAS DE HERNÁNDEZ, LIDIA VERÓNICA
SORIANO VALLE, EMILIO ANTONIO

ASESOR:
DRA. MARIA ELENA GARCIA DE ROJAS

OCTUBRE DE 2020
SANTA ANA, EL SALVADOR, CENTROAMERICA
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

AUTORIDADES

M. Sc. ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO


RECTOR

DR. RAUL ERNESTO AZCÚNAGA LÓPEZ


VICERRECTOR ACADÉMICO

ING. JUAN ROSA QUINTANILLA QUINTANILLA


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

AUTORIDADES

M. Ed. ROBERTO CARLOS SIGÜENZA CAMPOS

DECANO

M. Ed. RINA CLARIBEL BOLAÑOS DE ZOMETA

VICEDECANA

LICDO. JAIME ERNESTO SERMEÑO DE LA PEÑA

SECRETARIO

Dr. y Msp NELSON EMILIO MONTES REYES

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA


AGRADECIMIENTOS:

Justamente, al final de una larga lucha de sacrificios y esfuerzos, donde la ciencia y


el conocimiento de tantas personas, crearon en mí el médico que pretendo ser,
puedo agradecer infinitamente a Dios por permitirme en este momento de mi vida ser
capaz de dar por finalizada esta etapa de mi formación e iniciar las siguientes hasta
mi muerte. El Eterno jamás abandonó mi caminar y jamás permitió que desfalleciera.
Gracias Dios.

Mis padres, porque nunca me dejaron derrotado, me apoyaron al extremo y


esforzaron a no rendirme y entregarme a las manos de la providencia Divina, de mi
juicio y mi criterio, de mi esfuerzo y lucha tenaz. Sus consejos siempre estuvieron a
la orden del día y en definitiva creyeron en mí. Millón de gracias.

A mi hijo, Carlos Shmuel Medrano Romano (Q.E.P.D.) que cada momento de su


existencia animó mi vida como padre, maestro y médico. Su vida era el motor que
movió mi carrera y, su memoria me movió firmemente a luchar por mi conocimiento.

A nuestro asesor de tesis, Dra. María Elena García de Rojas, por brindarme su
apoyo incondicional en todo largo de mi carrera, supo ser siempre médica, maestra y
madre en toda mi formación.

A tantas y tantos que inmenso es el listado, a quienes debo agradecerles


infinitamente porque siendo profesores, maestros, compañeros y pacientes:
compartieron sus conocimientos, sus vivencias, sus consejos, su amistad y apoyo,
donde me guiaron en tan noble y sacrificada carrera, ejerciendo en mí una luz para
animarme siempre a ser el médico que cada día quiero ser.

MAURICIO MIGUEL MEDRANO GARCÍA.

AGRADECIMIENTOS:
Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el camino y fortalecerme
espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.

Así, quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que estuvieron presentes
en la realización de esta meta, de este sueño que es tan importante para mí,
agradecer todas sus ayudas, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus
consejos y su dedicación.

Muestro mis más sinceros agradecimientos a mi asesor de tesis, quien con su


conocimiento y su guía fue una pieza clave para que pudiera desarrollar una clave de
hechos que fueron imprescindibles para cada etapa de desarrollo del trabajo.

A mis compañeros, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y


creando una familia, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo este
tiempo conmigo, por compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas,
peleas, celebraciones y múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como
una familia, por aportarme confianza y por crecer juntos en este proyecto, muchas
gracias.

Por último, quiero agradecer a la base de todo, a mi familia, en especial a mis hijos,
esposo, padres y suegros, que quienes con sus consejos fueron el motor de
arranque y mi constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión,
y sobre todo por su amor.

¡Muchas gracias por todo!

LIDIA VERÓNICA SALINAS DE HERNÁNDEZ

AGRADECIMIENTOS:
A Dios, por permitirme en su infinita misericordia realizar aquello que desde niño dije
que haría y termine haciendo.

A mis padres y a mi hermano, por apoyarme en cada situación sin protestar, por
siempre estar ahí para mí.

A nuestra asesora de tesis, y a todos aquellos médicos que contribuyeron a mi


formación, sobre todo a los que nunca perdieron la empatía de ponerse en el lugar
del estudiante.

A todas las personas que brindaron palabras sinceras de apoyo y admiración durante
la carrera.

A JVRC, gracias por todo.

EMILIO ANTONIO SORIANO VALLE

“El Amor es la cura más poderosa que podemos aplicar


cada día a nuestros pacientes, que nace en el seno de un
corazón lleno de misericordia, una mente llena de
conocimiento, y solo a través de ejercicio médico.”

EN MEMORIA DE:

DR. CARLOS DAVID ESCOBAR CONTRERAS

DR. LUIS ERNESTO POLANCO

CONTENIDOS PAG
INDICE DE GRAFICOS...............................................................................................................11
INDICE DE TABLAS....................................................................................................................13
RESUMEN EJECUTIVO..............................................................................................................15
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................16
JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................18
ANTECEDENTES.........................................................................................................................20
GUARNECIA.....................................................................................................................................20
HISTORIA DE GUARNECIA.......................................................................................................21
GOBERNACIÓN EN GUARNECIA............................................................................................22
ADMINISTRACIÓN DE GUARNECIA.......................................................................................23
CULTURA EN GUARNECIA.......................................................................................................23
TURISMO EN GUARNECIA........................................................................................................24
UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA...........24
USUARIOS ACTIVOS EN EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR...................................25
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................26
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................26
1.2. OBJETIVOS.......................................................................................................................28
1.1.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................28
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................28
1.3. HIPÓTESIS........................................................................................................................29
1.4. ALCANCES........................................................................................................................30
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO..............................................................................................31
2.1 MARCO TEORICO............................................................................................................31
2.1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS ADULTOS MAYORES. .31
2.1.1.1 CONCEPTOS...................................................................................................................31
2.1.1.2 CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ADULTEZ MAYOR...................................34
2.1.2 LA CRISIS DEL CUIDADO................................................................................................42
2.1.3 LA VEJEZ Y EL SECTOR SALUD...................................................................................46
2.1.4 EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (un marco para las ciudades amigables con los
mayores).........................................................................................................................................48
2.2 MARCO REFERENCIAL.......................................................................................................50
2.2.1 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE EUROPEO....................50
2.2.2 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE AFRICANO...................53
2.2.3 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN ASIA...............................................................55
2.3.4 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LAS AMÉRICAS..........................................59
2.2.5 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR............................................67
2.2.6 MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Y ADULTO MAYOR...........................70
2.2.7 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA ANA. .73
2.2.8 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PERSONA ADULTA MAYOR.......75
2.2.9 MARCO NORMATIVO JURIDICO INTERNACIONAL..................................................80
2.2.10 MARCO NORMATIVO JURIDICO DE EL SALVADOR..............................................81
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO...............................................................................85
3.1. DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................85
3.1.1. TIPO DE ESTUDIO........................................................................................................85
3.1.2. UNIVERSO......................................................................................................................85
3.1.3. GRUPO SELECCIONADO............................................................................................86
3.1.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN..................................................................................87
3.1.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN..........................................................................87
3.1.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.................................................88
3.1.5. TRABAJO DE CAMPO..................................................................................................90
3.1.6. PLAN DE ANÁLISIS:......................................................................................................91
3.1.7. TABULACIÓN DE DATOS:...........................................................................................91
3.1.8.2 CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION..................................92
3.1.9 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES......................................................................93
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS..........................................................................96
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................96
4.2. CONCLUSIONES................................................................................................................122
4.3. RECOMENDACIONES.......................................................................................................127
5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................129
6. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................130
7. PRESUPUESTO..................................................................................................................134
7.1. RECURSOS DISPONIBLES:............................................................................................134
7.2. RECURSOS MATERIALES...............................................................................................135
7.3. RECURSO FINANCIERO:.................................................................................................136
8 ANEXOS...................................................................................................................................138
ANEXO 1: SIGLAS.....................................................................................................................138
8.2 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO................................................................139
8.3 ANEXO 3: INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION...................................................140
8.4 ANEXO 4: GLOSARIO.........................................................................................................145

INDICE DE GRAFICOS
CONTENIDO PAG.

GRAFICA 1. parte A- Género de los usuarios encuestados 98


GRAFICA 2. parte A- Edad de los usuarios encuestados 99
GRAFICA 3. parte A- Religión de los usuarios encuestados 100
GRAFICA 4. parte A- Estado Civil de los usuarios encuestados 101
GRAFICA 5. parte A- Nivel de educación de los usuarios
encuestados 102
GRAFICA 6. parte A- Estatus laboral de los usuarios encuestados 103
GRAFICA 7. Parte B- pregunta 1. ¿cuándo fue la última vez que
usted estuvo empleado? 104
GRAFICA 8. Parte B- ¿Utiliza Usted algún medio de transporte para
trasladarse a la UCSFI de Guarnecia…? 106
GRAFICA 9. Parte B- ¿… ¿Cuánto tiempo le toma llegar? 107
GRAFICA 10. Parte B- ¿Vive cerca de la UCSFI de Guarnecia? 108
GRAFICA 11. Parte B- ¿Cuándo fue la última vez que asistió a
consultar con un Médico en la UCSFI de Guarnecia? 110
GRAFICA 12. Parte B- ¿Está Usted informado por parte de médico,
enfermería o Promotor de salud sobre el programa de Adulto Mayor
que se está manejando en la UCSFI de Guarnecia? 111
GRAFICA 13. Parte B- ¿Actualmente está Usted involucrado en
cualquier tipo de Programa del Adulto Mayor? 113
GRAFICA 14. Parte B- ¿Cuál de los siguientes factores, en su
experiencia personal, considera que afectan en la falta de
conocimiento e información del programa del Adulto Mayor,
realizada en la UCSFI de Guarnecia? 116

GRAFICA 15: Parte B- ¿Cuál de los siguientes factores, en su


experiencia personal, considera que afectan en la falta de
participación al programa del Adulto Mayor, realizado en la
UCSFI de Guarnecia? 118

GRAFICA 16: Parte B- De ser invitado, ¿Usted participaría de las


actividades del Programa del Adulto Mayor, realizada en la UCSFI
de Guarnecia? 120
GRAFICA 17: Parte B- ¿Cuál de los siguientes elementos cree que
Sería útil para animarlo para participar más activamente en las
actividades realizadas por el programa del Adulto Mayor,
realizadas por la UCSFI Guarnecia? 122

INDICE DE TABLAS
CONTENIDO PAG.

TABLA 1: Indice del envejecimiento en Europa 54


TABLA 2: Indice del envejecimiento en el Africa 55
TABLA 3: Indice del envejecimiento en el Asia 57
TABLA 4: Indice del envejecimiento en las Americas 62
TABLA 5: parte A- Género de los usuarios encuestados 98

TABLA 6: parte A- Edad de los usuarios encuestados 99

TABLA 7: parte A- Religión de los usuarios encuestados 100

TABLA 8: parte A- Estado Civil de los usuarios encuestados 101

TABLA 9: parte A- Nivel de educación de los usuarios encuestados 102

TABLA 10: parte A- Estatus laboral de los usuarios encuestados 103

TABLA 11: ¿Cuándo fue la última vez que Usted estuvo empleado? 104

TABLA 12: ¿Utiliza Usted algún medio de transporte para trasladarse

a la UCSFI de Guarnecia…? 106

TABLA 13: ¿… ¿Cuánto tiempo le toma llegar? 106

TABLA 14: ¿Vive cerca de la UCSFI de Guarnecia? 108

TABLA 15: ¿Cuándo fue la última vez que asistió a consultar con un

médico en la UCSFI de Guarnecia? 110

TABLA 16: ¿Está Usted informado por parte de médico, enfermería


o Promotor de salud sobre el programa de Adulto Mayor que se está
manejando en la UCSFI de Guarnecia? 111
TABLA 17: ¿Actualmente está Usted involucrado en cualquier tipo de

programa del Adulto Mayor? 113

TABLA 18: ¿Cuál de los siguientes factores, en su experiencia personal,


Considera que afectan en la falta de conocimiento e información del

programa del Adulto Mayor, realizada en la UCSFI de Guarnecia? 115

TABLA 19: ¿Cuál de los siguientes factores, en su experiencia


personal, considera que afectan en la falta de participación al
programa del Adulto Mayor, realizado en la UCSFI de Guarnecia? 117
TABLA 20: De ser invitado, ¿Usted participaría de las actividades del

programa del Adulto Mayor, realizada en la UCSFI de Guarnecia? 120

TABLA 21: ¿Cuál de los siguientes elementos cree que sería útil

Para animarlo para participar más activamente en las actividades

Realizadas Por el programa del Adulto Mayor, realizadas por la

UCSFI Guarnecia? 121

RESUMEN EJECUTIVO
En el presente estudio se abordó mediante el instrumento construido en base
a un sistema de preguntas cerradas con opción de única y/o múltiple opción, la
apreciación de la población geriátrica del Caserío de Guarnecia (y sus alrededores)
de Texistepeque, sobre los diversos factores que intervienen en la resistencia de
dicha población a integrarse y participar en el programa del adulto mayor de la
unidad comunitaria de salud familiar intermedia de Guarnecia, destacando los
principales objetivos de la investigación los cuales son describir los diversos factores
locales o regionales, cuantificando aquellos que son comunes de la población
geriátrica a participar en el programa del adulto mayor, así como analizar los
elementos que determinan la apatía a involucrarse a los mismos y proponer de
manera teórica las diversas reformas específicas y necesarias a los actuales
lineamientos del adulto mayor que determinen aquellas soluciones viables a las
problemáticas detectadas en este sector poblacional.

Se contó con una muestra de 21 personas los cuales cumplieron con criterios
específicos tanto para Hombres y Mujeres del Caserío de Guarnecia en el estrato de
edad geriátrica, los cuales que están habitando en el área geográfica de influencia
(AGI), que consultan en la unidad comunitaria de salud familiar intermedia de
Guarnecia y se aplicó a cada persona el instrumento de investigación tanto aquellos
que fueron captados durante las consultas de control como a través de la
teleconferencia.

Esta información obtenida permitió obtener hallazgos importantes entre los cuales se
logran destacar que la mayoría conocen sobre el programa del adulto mayor, una
buena parte no asiste al programa del adulto mayor, que muchos informan de no
existir afiches u otras información dentro de las instalaciones sobre el programa, que
la situación económica y la falta de tiempo condicionan a la no asistencia al
programa y que recomiendan que en dichas reuniones deberían brindar consultas
médicas y acceso de transporte para los usuarios.
INTRODUCCIÓN
La Persona Adulta Mayor en la república de El Salvador, representa un segmento
muy importante, desde el aspecto histórico y cultural, que siendo personas que en el
pasado con su trabajo rindieron muchos frutos a su familia, a la sociedad y al Estado
mismo, por tanto, merecen que se les brinde un entorno propicio y favorable que les
permita vivir dignamente al lado de sus familiares.

Es importante mencionar que una de las razones que motivo el desarrollo de la


presente investigación, fue el hecho de que actualmente a las Personas Adultas
Mayores se les ha dejado en el olvido, pese a nuevas legislaciones nacionales, el
auge de una normativa internacional que busque defender y propiciar sus derechos,
así como programas como el del adulto mayor que pretende no solo velar por su
bienestar físico y psicológico, sino también propiciar beneficios económicos, por
parte del Estado, la familia y la sociedad, actualmente se mantienen aquellos
estigmas sociales que los convierte en el centro de un desinterés por el valor que
merecen, a pesar de encontrarse obligados en velar por la protección de dicho sector
constitucionalmente y a través de las leyes secundarias, es imprescindible que se
cree conciencia e interés en las generaciones jóvenes de hoy en día.

Los Adultos Mayores necesitan ser tratados con respeto y cariño, por parte de su
familia, los miembros de la sociedad y el Estado, ya que, diariamente se enfrentan
ante situaciones sutiles o abiertas de maltrato, así como siendo uno de los sectores
más vulnerables a toda clase de patologías y más aún, en el advenimiento y
permanencia de un estado de emergencia epidémica nacional ante el SARS-COVID-
19, volviéndose esta situación más difícil, porque la realización constante de estas
acciones conllevan a que estas personas sean víctima de maltrato físico por parte de
sus familiares más cercanos.

La concepción de integralidad del ser humano, los derechos humanos y la relevancia


del conocimiento de las características y necesidades de la población adulta mayor
constituyen elementos de trascendencia para la prestación de servicios integrales
que redunden en una mejor calidad de vida de dicha población. En la república de el
salvador, para el año 2019, según el sistema DIGESTYC, la población de adulto
mayor arriba de 60 años representa el 11.22% (745,874 personas) de la población
total, reconociendo pues a este sector histórica y socialmente abandonado de los
programas de salud, el ministerio de salud establece un programa en beneficio de
dicha población.

En el primer nivel de atención en salud, existen programas en beneficio de la


población arriba desde los sesenta años, conocida como programa de atención
integral del adulto mayor, que es mandatorio de toda unidad de salud independiente
el grado de especialidad de la misma. el objetivo de dicho programa no solo consiste
en inscribir y dar controles a la población adulta del territorio de cada centro de salud,
sino en generar el ambiente propicio para evaluar de manera integral al paciente,
detectar patologías propias de la edad, su cronicidad, la prevención de las
enfermedades comunes de la población general y un ambiente propicio para el
acompañamiento multidisciplinario del mismo.

A partir de la experiencia clínica observada por parte del personal de dichas


unidades de salud, se ha evidenciado un déficit, no solo en la inscripción, sino que
incluso en los controles sucedáneos del paciente geriátrico que participa en los
programas de adulto mayor que se desarrollan en la unidad de salud. debido a esa
problemática, parece necesario investigar qué factores intervienen directa o indirecta
en la población geriátrica en la renuencia a participar de dicho programa.

Se pretende, a través de esta investigación, contabilizar, describir y analizar los


diversos factores que intervienen para que la población geriátrica no participe de
forma activa en el programa de adulto mayor que son ejecutados en las unidades de
salud, como parte de la atención integral e integradora que ejecuta el primer nivel de
atención de salud.

JUSTIFICACIÓN
Existe, durante el proceso individual de consulta de usuarios del primer nivel
de atención en salud, una variada gama de opiniones sobre los servicios y la calidad
de prestación de servicios que el sistema de Salud pública, semipública y privada
brinda a la población, y de ello se desprende diversas experiencias por las cuales el
sector geriátrico es el que, en gran medida sufre vejaciones en diversas esferas de la
realidad social, sin dejar aislado de ese fenómeno al sector salud.

Sin embargo, la normativa ministerial es clara sobre el modelo de atención integral


para la persona adulta mayor, que debe ser administrados por los proveedores de
salud y que expone los siguientes elementos:

I. Promoción y educación para un envejecimiento activo y saludable.


II. Aseguramiento de la calidad de atención
III. Coordinación y articulación interinstitucional e intersectorial
IV. Fortalecimiento de la atención en la rehabilitación Geriátrica.
V. Formación del recurso humano e investigación.

De los cuales hay ciertos vacíos no teóricos en los mismos, más bien, son
pragmáticos ante diversos factores que intervienen en la efectividad de inserción del
programa en las comunidades donde se encuentran ubicadas los diversos centros de
provisión de servicios de salud, entre ellos, aquellos factores que son por parte del
personal de salud, otros del sistema sociocultural de las poblaciones y otros factores
meramente propios e individuales del usuario.

Existen datos estadísticos que sostienen que solo en el primer nivel de atención en
salud, la pirámide poblacional se inclina a un ensanchamiento de la población adulta,
pero decrece la franja de adulto mayor debido a que mayoritariamente la población
consultante es niños, jóvenes y adulto joven, mientras la población geriátrica ha
reducido la consulta debido a impedimentos de diversa índole no solo en unidades
de salud urbanas sino también rurales.
Debido al problema observado de franco abandono de la población adulta mayor por
encima de otros programas de salud pública que son prioritarios para el MINSAL
(programa materno infantil y AIEPI) y frente al reducido número de asistencia versus
adultos mayores inscritos en el programa de atención integral del adulto mayor en las
diversas unidades de salud (básicas, intermedias o especializadas), y pese a que
nadie en El Salvador ha analizado, de manera directa, sobre dicho fenómeno, se
requiere investigar, cuales son los diversos factores existentes en la población
geriátrica a fomentar el desistir de participar en dicho programa en cuestión

ANTECEDENTES
GUARNECIA
El Caserío Guarnecia, es uno de los 10 caseríos que pertenecen al cantón El Jute,
pertenecientes a su vez al municipio de Texistepeque, en el departamento de Santa
Ana (ver Fig. 1). Limita al norte con el municipio de Masahuat, al este con el
municipio de Nueva concepción, departamento de Chalatenango, al oeste con los
caseríos Los Jobos y Agua caliente, y al sur con los caseríos Bado de Arena y
Taxicobad, todos pertenecientes al mismo cantón (ver Fig.2). El caserío Guarnecia
se encuentra aproximadamente a 78.2 Km de la Capital San Salvador, a 8.6 km del
casco urbano de Texistepeque, y a 11 km de la ciudad de Santa Ana. Se eleva a 406

metros sobre el nivel del mar.

Fig. 1: Imagen del A.G.I. de la UCSF de Guarnecia. Cortesía de integrantes del ciclo VI de la
licenciatura en enfermería de IEPROES, Santa Ana.
Fig. 2: Imagen actualizada del A.G.I. de la UCSF de Guarnecia y su mapa de riesgo. Cortesía de
coordinación de UCSF de Guarnecia.

HISTORIA DE GUARNECIA

No existen datos verídicos sobre la fecha de fundación del caserío, según


historiadores del lugar, después de la pos independencia, el territorio de
Texistepeque formo parte del departamento de Sonsonate, y posteriormente al
departamento de Santa Ana, el cual tenía una población de 45 indios y algunos
mulatos que eran soldados de la compañía militar de la ciudad de Santa Ana.

Debido a la escasez de vivienda y a algunos desastres naturales acaecidos durante


la época, siendo el único documento que constata esta información un informe del 6
de septiembre del entonces gobernador Don Tomás Medina, el cual reza en uno de
sus párrafos "A causa de la suma escasez de fondos no les ha sido posible
emprender ninguna obra material; pero se han compuesto formalmente los caminos,
según han informado."
A raíz de lo anterior muchas poblaciones indígenas emigraron a las zonas aledañas,
estableciéndose en el árido terreno que caracteriza la zona. A comienzos del año
1900, e impulsados por el desarrollo del café y la industria textil, la alcaldía de
Texistepeque realiza un ordenamiento de su territorio, el cual hasta la fecha se divide
en 6 cantones y 78 caseríos, muchos de ellos ya nombrados por los lugareños y
otros sometidos a concurso público.

Es así, como se puede estimar que la fundación del caserío Guarnecia, se dio
alrededor de 1900 a 1910. Sin embargo, no fue reconocido como comunidad hasta
1966, año del cual se tiene el primer registro de una organización comunitaria. Sobre
el caserío pasa la antigua línea férrea que recorría todo el país, la cual según
historiadores del lugar era el punto donde las personas guardaban sus productos los
comercializaban, era el lugar de la “guarnecía”, de ahí su nombre.

GOBERNACIÓN EN GUARNECIA

Por ser parte del municipio de Texistepeque, el caserío está gobernado por la
alcaldía del mismo municipio, siendo su actual alcalde el ingeniero aeroespacial José
Dimas Aguilar Mejía, por el Partido de Conciliación Nacional (PCN).

Es, sin embargo, para el año 2000 que se logra formar la primera ADESCO de
Guarnecia, siendo su actual presidente el Sr. Juan Carlos Vega; esta Asociación se
encarga de gestionar todas aquellas actividades comunitarias, como lo son
campañas de limpieza, colocación de basureros, velar por la integridad de los
espacios físicos y zonas verdes, organizar las festividades patronales, etc.

ADMINISTRACIÓN DE GUARNECIA
El caserío tiene una extensión aproximada de 45 kilómetros cuadrados, con una
población de 2382 habitantes, dividida en 114 casas, de los cuales 1123 son
hombres y 1259 son mujeres según datos del DYGESTIC para el año 2020.

Con respecto al desarrollo socioeconómico, la principal actividad de la zona es la


agricultura, principalmente por la producción de maíz, frijol y maicillo, seguido por la
crianza de ganado bovino y aves de corral (y sus derivados). La porcicultura es
limitada y no integra el rubro de comercialización directa.

CULTURA EN GUARNECIA

La mayoría de habitantes se caracteriza por tener baja escolaridad (menos del 10%
alcanza el noveno grado) lo cual es un factor determinante en el nivel cultural de la
población. Existe aún un gran porcentaje poblacional de deserción escolar con miras
a la migración urbana por factores laborales o para emigrar hacia los Estados unidos
de América. Entre la población adulta mayor en la categoría de analfabetismo,
muchos no participan o actúan reacios antes los intentos estatales de alfabetización.
La mayoría es de origen mestiza, y es muy limitada su memoria histórica, tanto
étnica como genealógica.

Según su afiliación religiosa la mayoría de la población profesa el cristianismo,


denominación Católica Romana, seguida en proporción menor por el cristianismo
protestante y otros movimientos religiosos mucho más reducido en número
(mormones, testigos de Jehová, etc.).

Las fiestas patronales del caserío son en honor al Señor Jesús de la Divina
Misericordia y se celebran entre los días del 21 al 24 del mes de febrero, limitándose
a las celebraciones litúrgicas, ventas de alimentos típicos, alborada con quema de
pólvora.
El principal centro de estudios es el Centro Escolar Dr. Carlos Antonio Herrera
Rebollo, el cual oferta niveles académicos desde primero a noveno grado. El resto de
estudios de bachillerato se realizan en su mayoría en institutos públicos de la ciudad
de Texistepeque, Metapán o Santa Ana, respectivamente.

TURISMO EN GUARNECIA

Debido al árido territorio, dominado por el calor, polvo y piedras en su mayoría, el


caserío Guarnecia no cuenta con ningún centro turístico. Sin embrago, y de manera
informal, el rio lempa se constituye como el principal lugar donde se reúne la
población a realizar esparcimiento y ocio familiar y grupal, entre otras actividades al
aire libre, lo cual también atrae a habitantes de zonas aledañas y de otros
municipios, sitio denominado “La Poza del Oso”. Además, se encuentra una vieja
estación de tren abandonada, justo por la vía ferroviaria antigua.

El caserío Guarnecia no cuenta con cabildos, ni monumentos históricos ni


arqueológicos; no existen colonias, barrios ni urbanizaciones. Las actividades
turísticas se derivan a los centros turísticos que se encuentran fuera de la zona en
especial hacia Metapan, Santa Ana o el litoral salvadoreño.

UNIDAD COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA

La Unidad de Salud Comunitaria de Guarnecia, como espacio físico, data desde el


año 1956, siendo el inmueble propiedad de una señora cuyo nombre real se ha
perdido y actualmente se mantiene desconocido, la cual, con poder adquisitivo en
aquel entonces, lo utilizaba como vivienda.

Para el año 1978, el Ministerio de Salud amplía su cobertura inaugurando nuevas


“casas de salud”, con énfasis en las zonas rurales, dada la necesidad de contar con
un centro de salud en la zona, el inmueble es donado al MINSAL y adecuado para la
conformación de lo que hoy en día es la unidad de salud familiar de Guarnecia.
Hasta el año 2006, la unidad fue dotada con equipo de atención odontológica
completo y contratación de odontólogo, por lo que pasa a ser una unidad de salud
categoría Intermedia; en ese mismo año, administrativamente la unidad recibe
solamente a Médicos en servicio Social, el cual funge como director y consultante del
establecimiento.

En la actualidad, hasta la fecha, dicho centro de salud cuenta con 9 personas


integrantes del personal de salud, a saber: 1 Médico, 1 Odontólogo, 1 enfermera, 3
promotores de salud, 1 inspector de saneamiento ambiental, 1 estadístico y 1
encargado de farmacia y limpieza. El área de responsabilidad es el Cantón el Jute,
compuesto por 11 caseríos. No cuenta con ecos, ni casas de salud a su
responsabilidad.

USUARIOS ACTIVOS EN EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR

El caserío de Guarnecia cuenta con una población de aproximadamente 293 adultos


mayores, de los cuales 93 tienen de 60 a 64 años, 75 de 65 a 69 años, 58 de 70 a 74
años, 37 de 75 a 79 años y 50 de los cuales tienen más de 80 años. De los
aproximadamente 293 individuos, solo 35 están inscritos en el programa del adulto
mayor.

Las patologías crónicas más frecuentes en este grupo poblacional son la Diabetes
Mellitus tipo 2 no insulinodependiente, la Hipertensión arterial crónica, dislipedemias
y dermatosis. En el programa de veteranos de guerra están inscritos únicamente 6
adultos mayores.

CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La historia nos describe en numerosas épocas y latitudes, que era sumamente difícil
llegar a la vejez; dicha posibilidad se consideraba como un privilegio de las clases
económicamente superiores y hablaba de la fortaleza y del vigor de los que la
lograban, por lo que la vejez fue considerada como una etapa de la vida rica en
experiencia y sabiduría, por lo que se respetaba a los ancianos.

El adulto mayor es un término que se atribuye a las personas que han llegado a la
edad cronológica de 60 años en las mujeres y hombres; edad avanzada es una de
las diferentes formas de llamar a las personas que han llegado a la vejez,
ancianidad, y por tanto a la jubilación. El hecho de llegar a esta etapa de la vida
tiende a ocasionar en la mayoría de personas cambios en su desarrollo físico, social,
económico y en su vida laboral; todos estos cambios contribuyen a que se produzca
un menoscabo en su salud mental.

Como ya se mencionó anteriormente el adulto mayor sufre una diversidad de


cambios pero uno de los que produce consecuencias que afectan más fuertemente
su estabilidad emocional es el retiro laboral ya que después de jubilarse comienza a
sentirse improductivos; inactivos, experimentan sentimientos de inutilidad, se ven
discriminados socialmente, sienten que se vuelven una carga para su familia, se
enferman frecuentemente, ingieren gran cantidad de medicamentos etc. debido a
esta serie de sentimientos negativos que el retiro laboral genera es muy frecuente
que algunos de los adultos mayores fallezcan poco tiempo después de su jubilación.

Con el propósito de ayudar a los adultos mayores a adaptarse a su nuevo estilo de


vida y así lograr una mejor calidad de esta, surge del Ministerio de Salud el
Programa para la atención integral e integrada del adulto mayor, donde en una serie
de actividades dedicadas a la atención exclusiva de esta población, ofrecen
programas de atención encaminados a proteger el bienestar físico, psicológico y
social del adulto mayor, por medio de actividades culturales, talleres, manualidades,
atención médica, orientación psicológica, etc. Todas estas actividades tienen como
finalidad ayudar a los adultos mayores a eliminar su tiempo de ocio y que continúen
siendo funcionales después de su retiro laboral tanto físico, psicológico y
socialmente. Para lograr mantener y crear en caso de que no exista calidad de vida,
que conlleva a un bienestar integral.

Dentro de la atención física que el MINSAL brinda se encuentra: el control nutricional,


auto cuidado, y cuando cuentan con el beneficio los pacientes son atendidos en el
ISSS. En el área psicológica se imparte orientación en temas de relaciones
interpersonales, autoestima, depresión, estrés, aceptación en el grupo y en casos
especiales atención terapéutica. En el área social se presentan actividades como
manualidades, talleres, espiritualidad, entre otros.

Pero aún con toda esta atención brindada por las instituciones de salud a los adultos
mayores continúan experimentando problemas de salud física, emocional y social y
no se ven sustancialmente atraídos a los beneficios de estos programas; por lo que
surgen las interrogantes: ¿Por qué el adulto mayor siente apatía hacia el programa
que busca ofrecerle soluciones integrales

1.2. OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL


Investigar los Factores que Intervienen en la resistencia de la población geriátrica al
Programa del Adulto Mayor de la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Intermedia
de Guarnecia, municipio de Texistepeque, Santa Ana, durante los meses de Mayo a
Agosto Del 2020.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Determinar si la accesibilidad geográfica a nivel local, regional y nacional de la


población geriátrica afectan en la no participación en el programa de adulto mayor.

2.- Corroborar si las enfermedades crónicas y/o degenerativas y sus


complicaciones, favorecen la no participación en el programa del adulto mayor

3.- Verificar si la falta de capacitación del personal de salud involucrado en el


programa y la manera en como lo aplican en el usuario, influye en la apatía de la
población geriátrica a involucrarse en el programa del adulto mayor.

4.- Constatar si la falta de conocimiento de las actividades del programa para la


atención integral del adulto mayor hace que sean rechazadas idiosincráticamente
por la población geriátrica.

1.3. HIPÓTESIS

● LA ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL DE


LA POBLACIÓN GERIÁTRICA AFECTAN EN LA NO PARTICIPACION EN EL
PROGRAMA DE ADULTO MAYOR.
● LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS Y/O DEGENERATIVAS Y SUS
COMPLICACIONES, COMUNES EN LA POBLACIÓN GERIÁTRICA, FAVORECEN
LA NO PARTICIPACIÓN EN EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR.

● LA FALTA DE CAPACITACION DEL PERSONAL DE SALUD INVOLUCRADO EN


EL PROGRAMA Y LA MANERA EN COMO LO APLICAN EN EL USUARIO, NO
INFLUYE EN LA APATÍA DE LA POBLACIÓN GERIÁTRICA A INVOLUCRARSE
EN EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR.

● LA FALTA DE CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA


LA ATENCION INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR HACE QUE SEAN
RECHAZADAS IDIOSINCRATICAMENTE POR LA POBLACIÓN GERIÁTRICA.

1.4. ALCANCES

El presente trabajo de investigación abarcó, a través de una muestra


representativa poblacional, a toda la población geriátrica que reside en el Caserío
Guarnecia, en Texistepeque, Santa Ana, para lograr lo siguiente:

● Conocer el perfil sociocultural en el que se desarrolla la población adulta


mayor, es decir, conocer todos los factores que inciden a la resistencia de la
población geriátrica a participar del programa de adulto mayor, que promueve
el sistema de salud de El Salvador.

● Con este trabajo de investigación no solo se pretendió, conocer los principales


factores que inciden en la resistencia de la población geriátrica a participar del
programa de adulto mayor, sino también que fuese la pauta para la
formulación de soluciones a esta problemática, es decir ser instrumento capaz
de brindar soluciones que sean viables para su implementación en el sistema
de salud básica.

● Este trabajo de investigación, abarcó únicamente el área geográfica de


influencia de la unidad comunitaria de salud familiar básica Guarnecia, del
municipio de Texistepeque.

● Con ello se esperó brindar información veraz y precisa sobre los diversos
factores que influyen en la resistencia del adulto mayor a la asistencia y
participación del programa de Adulto mayor y que, al conocerlas, nos ayude a
disminuir la incidencia de las mismas y comprometa a mejor participación de
este sector de población de usuarios al programa antes descrito.

● Además de esto se buscó crear un estudio situacional capaz de reconocer los


diversos factores, buscarles la solución teórica y práctica y de esta manera
formular las correspondientes soluciones.
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE LOS ADULTOS


MAYORES

2.1.1.1 CONCEPTOS

En la actualidad muchos autores coinciden en sostener que el término de vejez es


un término relativo y complejo de intentar definir, primeramente “relativo” por cuanto
resulta difícil establecer un punto de corte cronológico que delimite en definitiva el
final de la edad adulta y el principio de la adultez mayor, ya que desde que uno
nace, se enfrenta a un constante envejecer, extendiéndose este proceso biológico,
en una forma gradual e irreversible hasta el final de la vida natural del ser humano,
estando tal situación está caracterizada por la manifestación de cambios en la
capacidad física y psíquica, provocados por factores internos y externos, que sin
duda son los que influyen en la aceleración o aparición de tales cambios.

Por tal motivo resulta erróneo realizar una definición de la vejez en la que
únicamente se considere los cambios corporales ya que quedaría incompleta sino
se tomara en cuenta también otros aspectos como lo son los psicológicos, sociales
y cronológicos. En segunda medida, se dice que es “compleja de definir” porque
éste término puede ser referido a fenómenos distintos según sea el tipo de enfoque
o tratamiento científico, político o profesional que se le brinde; por ejemplo, para la
Medicina “el proceso de envejecimiento se concreta en una serie de
transformaciones del organismo que modifican su estado de salud y que van
limitando sus capacidades físicas y psíquicas”, entonces, para ella, la vejez está
referida al paso del tiempo, al desgaste, en síntesis está relacionada a la
transformación degenerativa.
Para el ámbito de las Ciencias Sociales, el proceso de envejecimiento “se mide a
través de los cambios de actitudes y de capacidades de los seres humanos, que se
producen en razón de sus edades tanto biológicas como cronológicas, siendo estas
a las que se les presta más atención, por cuanto tiene carácter oficial, es decir
implicaciones legales” en cuanto a la perspectiva Económica tal proceso de
envejecimiento “se relaciona sobre todo con las modificaciones de la relación entre
población económicamente activa y población dependiente”.

Lo anterior genera un poco de confusión ya que tales definiciones son en sí mismas


ciertas, porque dicen algo que se verifica en la realidad, pero también pueden
volverse falsas cuando se emplean como si expresaran la totalidad de la vejez. La
solución no puede ser otra, que la de interpretar a la vejez a través de una visión que
sea suficientemente global como para expresar su totalidad tal como lo señala
Jacques Laforest, por lo que la definición que más se aproxima a dar cumplimiento a
lo anterior es la que el mismo nos brinda la cual es: “La vejez es el estado de una
persona que, por razón de su crecimiento en edad, sufre una decadencia biológica
de su organismo y un receso de su participación social”.

Abordado este primer problema se tiene que afrontar otro, igual o más complejo, el
cual está relacionado a la confusión de términos que existe para nombrar a aquellos
que han llegado a las puertas de la sexta década de existencia, pues sin darse
cuenta la gran mayoría suele llamarles indistintamente ancianos, viejos, senectos,
longevos, seniles, adultos mayores o personas de tercera edad a tal población. Por lo
que es necesario preguntarse ¿Cuál es la forma correcta de llamarles? para lo cual
es necesario que se defina cada uno de tales términos.

⮚ Senectud: Conforme a la biología del envejecimiento, este concepto consiste en el


conjunto de procesos biológicos, que condicionan el deterioro de células, tejidos y
órganos. Para Ignatz Nascher (padre de la geriatría), es una etapa de la vida en la
que se producen cambios fisiológicos orgánicos y psíquicos propios de estos
periodos y durante ellos las enfermedades adquieren caracteres especiales.
Este vocablo viene siendo utilizado con mucha frecuencia en el medio geriátrico y
gerontológico latinoamericano. El término en mención guarda raíces históricas,
cuando en el senatus romano es un signo de sabiduría, de la experiencia,
integrándose el senado romano por las personas de la mayor valía, conocimientos,
prudencia, etc.

⮚ Ancianidad: Se refiere al último período de la vida ordinaria del hombre.

⮚ Senilidad: refiérase al estado de deterioro mental que experimenta la persona de


edad avanzada; otros simplemente dicen que es la perteneciente a los viejos o a la
vejez.

⮚ Longevidad: Proviene del latín longaevitas, significando vida larga. En cuanto al


concepto de la longevidad, se entiende como la edad en años que por término medio
puede esperar vivir una persona.

⮚ Envejecimiento: Según la teoría de la falla del marcapasos cerebral, la gente


envejece conforme a los muchos cambios en el funcionamiento del cuerpo, debidos a
un deterioro de capacidades del organismo para mantener la homeostasis, por medio
del control endocrino y cerebral.

Este concepto está basado en la citada teoría y en la que el envejecimiento parece


ser causado por una falla en la regulación de producción de hormonas, que a su vez
es causa de deterioro de los procesos corporales. Por otro lado, también es definido
como el proceso que da inicio precisamente a la última etapa en la existencia del
individuo, componiéndose a su vez de distintas etapas con manifestaciones muy
variadas en la personalidad del sujeto.

⮚ Tercera Edad: No se tiene el dato acerca de donde proviene el vocablo, pero si


quienes lo inventaron, lo dirigieron a los ancianos, según Ángel Salas Alfaro (1990) la
tercera edad es la que se vive siendo adulto, partiendo por supuesto de la niñez,
como primera; la adolescencia, como la segunda; después la adultez como la tercera
y como cuarta, estaría la vejez.

Considera como probable que los médicos y psicólogos comprendan en la tercera


fase de existencia vital, la de adulto y la de senectud, lo cual a su vez le parece
inadecuado mezclar la edad adulta con el período de la ancianidad o del
envejecimiento.

⮚ Senescencia: es un adjetivo que se refiere a la persona “que comienza a


hacerse viejo”. Entonces el término se aplica a alguien que inicia una vejez; sólo que
sea alguien que se empieza a hacerse viejito, pero que todavía no está plenamente
viejo.

2.1.1.2 CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ADULTEZ MAYOR.

Para la legislación salvadoreña “se entiende por adulto mayor los que hubieren
cumplido sesenta años de edad o más. En caso de duda se presumirá que una
persona es adulto mayor”. La ancianidad es una etapa más de la vida, para la que
debe prepararse todo ser humano con el objeto de vivirla de la mejor manera, por tal
razón resulta conveniente dejar establecida cuales son las características tanto
físicas como emocionales comunes de todo aquel que alcanza los sesenta años en
adelante.

En cuanto a las características físicas propias de los adultos mayores, se puede decir
que estas, están íntimamente relacionados con los diversos “achaques” o
enfermedades que van surgiendo con el paso del tiempo, (específicamente alrededor
de los 60-65, lo cual curiosamente coincide con la jubilación) y que van atacando a
los órganos que a continuación se mencionan:
✔ Arrugas en las manos y en la cara : En la piel del anciano se alteran zonas de
hiperpigmentación con zonas de pérdida de color natural. Existe una atrofia
histológica de las glándulas sudoríparas y de los folículos pilosos. Esta circunstancia
conllevará una disminución en la capacidad de producir sudor, por lo que el anciano
tendrá más dificultades para mantener constante la temperatura corporal cuando
ésta tenga tendencia a ascender, por ejemplo, al realizar ejercicio físico.

La piel pierde también elasticidad con el paso de los años. Ello es debido a la
degeneración del soporte de colágeno, a la pérdida de fibras elásticas y a la
deshidratación. Las uñas se volverán más frágiles y disminuirán su velocidad de
crecimiento. El pelo perderá el pigmento natural, caerá con más facilidad y
aparecerán las canas. flaccidez y demás signos de envejecimiento.

✔ Esqueleto y músculo: Con la edad se observará una disminución en la velocidad de


contracción muscular y una atrofia de las fibras que componen estos músculos.
Habrá, pues, una pérdida de masa muscular total. Tanto la fuerza física como la
capacidad de generar trabajo serán menores en los ancianos.

El envejecimiento conlleva, en mayor o menor grado, una pérdida de la


mineralización ósea (osteoporosis). Si bien existe una causa intrínseca debido a la
propia senescencia, la alimentación incorrecta (aporte insuficiente de calcio y otros
nutrientes) y, sobre todo, la falta de ejercicio físico, acelerarán y empeorarán el
proceso osteoporótico. Los huesos serán por lo tanto más frágiles y el riesgo de
fractura, mucho mayor.

A nivel articular, los cambios degenerativos y la falta de uso supondrán limitaciones


para la movilidad. Sin un programa de ejercicio adecuado, es posible que algunas
personas presenten disminución de la amplitud del movimiento articular tanto en
flexión como en extensión. Ello supondrá una progresiva anquilosis de difícil
resolución. La disminución de los movimientos articulares, sobre todo en rodillas y
caderas, conducirá a una marcha inestable y, por lo tanto, a un mayor riesgo de
caídas.

✔ Vista: La pérdida de grasa alrededor del globo ocular hace que el ojo esté más
hundido dentro de su cuenca. Disminuirá también la producción de lágrimas. Po un
lado habrá dificultades para una correcta acomodación y al anciano le ser difícil fijar
la vista en objetos muy cercanos. Es la presbicia, denominad popularmente vista
cansada.

En el cristalino pueden aparecer formas de discontinuidad o cataratas que supondrán


una opacidad con la consecuente disminución de la visión. La retina está muy
vascularizada e inervada. Tanto la degeneración neuronal como los fenómenos
arterioescleróticos vasculares, la afectaran favoreciendo la esclerosis retiniana, entre
otras lesiones productos de traumatismos o infecciones oculares a lo largo de la vida.

✔ Oído: La piel que cubre el conducto auditivo externo se atrofia y sufre una
descamación. Esto favorecerá la acumulación del cerumen con lo que en el anciano
serán frecuentes los tapones de cera oxidada y la hipoacusia secundaria. Debido a
causas múltiples, entre ellas las infecciones a repetición a lo largo de la vida, hay una
degeneración de los elementos que componen el oído interno. Se producirá la
denominada presbiacusia: el anciano percibe ruidos molestos (acúfenos), disminuye
su capacidad de discriminar los sonidos (oye, pero no entiende) y hay una pérdida en
la percepción de los sonidos más agudos, que conlleva a la necesidad de elevarles la
voz para alcanzar su audición o la disposición de dispositivos externos que le
permitan una audición medianamente normal.

✔ Olfato y gusto: Con la edad disminuye el número de papilas gustativas y


terminaciones olfatorias. El anciano tendrá el umbral para los sabores y olores
aumentado. Por eso parece que el anciano se vuelve más goloso y encuentra los
alimentos más sosos. Lo que ocurre es para encontrar el mismo sabor necesita más
cantidad de dulce y de sal.
✔ Aparato Circulatorio: A nivel venoso, con el envejecimiento, se producirá una
disminución de la circulación de retorno, debido a la menor fuerza del efecto bomba
que ejercen los músculos de las piernas y a la insuficiencia de las válvulas venosas.
Por tanto, aparecerán varices y edemas en los pies y tobillos que aumentarán a
medida que avance el día. A nivel de las arterias el enemigo más temible es la
arteriosclerosis, tal enfermedad supondrá lesiones en el endotelio vascular, adhesión
plaquetaria y la formación de las placas de ateroma. Todo ello conducirá una
disminución de la luz arterial y una dificultad para el flujo sanguíneo con repercusión
en el órgano irrigado por aquella arteria. Así, la arteriosclerosis tendrá repercusión en
todos los órganos y sistemas del organismo, corazón, extremidades inferiores, riñón,
cerebro.

✔ El Corazón: Habrá una disminución de la contractibilidad de la musculatura cardiaca.


En el anciano son frecuentes también los trastornos eléctricos cardíacos con
diferentes grados de bloqueo y arritmia. Las válvulas que comunican las distintas
cavidades cardiacas se pueden calcificar produciéndose estenosis o insuficiencia
valvular.

✔ Pulmones: En el sistema respiratorio se producen cambios, debidos al


envejecimiento, que son importantes en relación a la actividad física que el anciano
puede realizar, con la evidente disminución de la superficie alveolar. Dado que
también mengua el área capilar, la superficie total destinada al intercambio de gases
durante la respiración será menor.

Las vías aéreas, fundamentalmente los bronquios de pequeño tamaño, tenderán a la


obstrucción. Debido a procesos degenerativos a nivel ósteo-articular, la caja torácica
se vuelve más rígida. Todos esos cambios tendrán repercusión funcional. Así habrá
un menor flujo de aire y una menor adaptación respiratoria al esfuerzo.
✔ Tubo Digestivo: La caída de los dientes es un fenómeno común en los ancianos. Los
consiguientes problemas masticatorios pueden favorecer que el anciano no pueda
consumir determinados alimentos que le son necesarios, por lo que pueden
presentarse problemas nutritivos.

El proceso de digestión puede verse dificultado en las primeras fases por la


disminución en la producción de la saliva. También pueden contribuir a dificultar la
digestión, tanto la disminución en la secreción de jugos ácidos gástricos como el
consecuente retraso en el vaciamiento del estómago, fenómenos asociados al
envejecimiento. Si bien el intestino delgado no se producen cambios significativos, en
el colon se observa una disminución de la motilidad y una tendencia a la atonía. Esta
circunstancia ocasionará cambios en el ritmo deposicional y, ocasionalmente,
estreñimiento.

✔ Hígado y Páncreas: A nivel Hepático, disminuirá el peso global del órgano y el


número de células funcionales será menor. También disminuirá la excreción de sales
biliares con consecuencias más o menos importantes de cara a la digestión, tales
como una menor tolerancia del anciano a las transgresiones dietéticas. Tanto el
páncreas endocrino como el exocrino sufrirán cambios en relación al envejecimiento.
Gran parte del tejido funcionante será sustituido por tejido fibroso y adiposo con
consecuencias tanto para la digestión de los alimentos como en la producción de
insulina.

✔ Riñones y vías Urinarias: La cantidad de sangre que lleva a los riñones disminuya
hasta en un 50%. Disminuirá también la capacidad de filtración. En los hombres es
frecuente la hipertrofia benigna de la próstata (HPB) que producirá disminución de la
fuerza del chorro y, en casos extremos, imposibilidad para orinar. En cambio, en las
mujeres, dado que la uretra es de menor longitud, es más frecuente la incontinencia
urinaria, el descenso vesical y el prolapso de órganos intrapélvicos a través del canal
vulvar.
✔ Sistema Nervioso: Entre los 45 y los 85 años, el peso del cerebro disminuirá en un
12% debido a la hipertrofia y disminución del líquido intracerebral. Ahora bien, el
peso no está relacionado con la función. Si bien es aceptable una mayor lentitud de
reflejos y una menor capacidad de memoria, sobre todo para los hechos recientes,
otras alteraciones a nivel de las funciones superiores deberán atribuirse a un proceso
patológico. Con la edad habrá una pérdida del número de neuronas sobre todo en los
lóbulos frontales y temporales. En el cerebro se observarán cambios degenerativos
con la consecuente atrofia de la corteza cerebral y dilatación ventricular.

✔ Características Socio- Afectivas: La reacción que pueda tener los adultos mayores
frente a la jubilación dependerá sin duda, de las condiciones sociales. En la
adaptación de estas personas a la nueva situación, Harighurts distingue tres etapas.
En una primera etapa, dominan los sentimientos de frustración y ansiedad y pocos
son los sujetos que se alegran de ella. En una segunda etapa, la persona trata de
buscar ansiosamente un nuevo rol social. En una tercera etapa, tiende a producirse
la estabilización en el nuevo rol encontrado. Siendo los factores que más inciden en
este proceso son:

a) El Estado de salud mental.


b) La autonomía económica.
c) Su integración social.
d) La amplitud de intereses.

✔ Características psicológicas: Aunque todos los estudiosos de este tema coinciden en


distinguir la tercera de la cuarta edad, el ámbito rural de urbano, el grado de cultura
etc., al plantearse la psicología del anciano, entre las notas que caracterizan al
hombre mayo de nuestro tiempo, podemos sacar algunos rasgos comunes.

En primer lugar, se advierte en ellos un cierto desengaño. Testigos de los avances


tecnológicos del siglo son conscientes de que los mismos no han resuelto el
problema del bienestar y la felicidad de las personas. Desde una perspectiva de
crítica a los nuevos tiempos, se muestran escépticos hacia el progreso que para la
humanidad puedan suponer.

Otra nota característica es el cansancio que siente la persona de edad tras la


multitud de acontecimientos que ha vivido, con una evidente tendencia al
aburrimiento y el hastío, que condicionan a sobreestimar y desvalorizar aquellas
actividades grupales y recreativas, específicamente por su aparente “incapacidad” de
acoplarse a las aceleraciones de las modas, generaciones y actividades modernas.

Nos encontramos también, por otro lado, con personas adultas mayores que desean
ser eternamente jóvenes, y al comprobar que no lo son, les hace sentirse inseguros e
insolidarios, con las inevitables secuelas de la incomunicación y soledad,
evidenciando un patrón depresivo y contextuado con las constantes marginaciones
generacionales que no comprenden, desde la óptica de la población geriátrica, lo
difícil que es acoplarse a una sociedad valorada en lo superficial, la estética y lo
nuevo.

Se ha dicho además que el anciano no es tanto rechazado por sí mismo cuando por
los problemas que trae consigo la ancianidad. Un mundo pluriempleado, un mundo
en lucha por su supervivencia, un mundo que corre a una velocidad inimaginable
para anteriores generaciones les implica una verdadera crisis existencial sobre su rol
en la modernidad, y su necesidad de esta a “desacelerar su ritmo” para acoplar a los
mayores; sin embargo el mayor número de generaciones “intergeneracionales” cuya
tecnología, valores afrontan una ausencia de tiempo ni lugar para una conversación,
para un tratamiento pausado y amable como el que requieren algunas personas
mayores.

Se dice que las personas mayores deben hacer un gran esfuerzo para adaptarse a
las nuevas situaciones del mundo, pero creemos que no se puede violentar su
talento, forzar una educación de muchos años, cambiar su estilo de vida cuando
viven en una época en la cual carecen de estímulos y de fuerza de ánimo para
realizar un viraje tan radical en sus costumbres y en sus cuadros ideológicos.

No se quiere con esto acentuar el culto al anciano, debemos distinguir entre la


persona tal como es vista por los demás; sobre todo, como es presentada en los
medios de comunicación social. Psicológicamente conviene llevar a cabo entre todos
una gran tarea de compensación de las satisfacciones que anteriormente daba al
trabajo a la persona en pleno rendimiento, por otras, no tan rentables ni
cuantificables.

La persona mayor debe sentirse sujeto y no objeto de la historia. Debe ser


descubierta individualmente mediante un análisis concreto de las capacidades de
cada uno; por ejemplo, su potencialidad, energía, sus habilidades naturales, gustos y
techo de satisfacciones, así como su entorno familiar y social. El anciano debe
reflexionar sobre su rol en un mundo nuevo, y los psiquiatras, psicoanalistas y
gerontólogos y demás áreas de la práctica médica, deben investigar un poco más en
el ser íntimo de la persona de edad, para dar con la terapia adecuada en tiempo de
enfermedad, para prevenir la época de jubilación y para dar soluciones positivas en
situaciones anormales.

De acuerdo a la dimensión familiar la persona adulta mayor presenta ciertas


características ya que en las mujeres ancianas los hechos que afectan más su
autoestima durante la vejez están centrados en las cualidades de dar, bien sea como
voluntarias o en aras de la necesidad frente a la realidad, así como amigas, o a base
de tener éxito como esposas, madres a como amas de casa o anfitrionas. En
cambio, para los hombres las cualidades no pueden ser reemplazadas por una
actividad productiva fuera de la casa, su mayor problema al alcanzar la edad
avanzada que afecta mucho su autoestima es la “abolición del trabajo”.
2.1.2 LA CRISIS DEL CUIDADO

La crisis de los cuidados es entendida como un proceso complejo de


desestabilización de un modelo previo de reparto de responsabilidades sobre los
cuidados y la sostenibilidad de la vida, que ha conllevado a una redistribución de
estas responsabilidades y una reorganización de los trabajos de cuidados (Pérez,
2006). Tomando en cuenta esto, se hace necesario el conocimiento de una
perspectiva histórica que ilustre las evoluciones y cambios que se han venido
generando a lo largo del tiempo en las prácticas y las formas conceptuales que se
tienen respecto a los cuidados y a los trabajos de cuidados, sea este un enfoque
privado o de índole institucional. Es posible conceptualizar la vejez, según Moragas
(1991, citado por Acevedo, s.f.), de tres maneras distintas: Vejez cronológica, vejez
funcional, y vejez etapa vital.

● Vejez cronológica: Se entiende al hecho de haber cumplido una determinada


edad (en cómputo de años), por lo que se entenderá a futuro como Personas
Adultas Mayores, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), a
aquellas personas mayores de 60 años.

● Vejez funcional: Término usado como una etiqueta peyorativa de “viejo”, es decir,
se entiende al individuo como algo “incapaz o limitado”, haciendo referencia a las
limitaciones de la vejez.

● Vejez etapa vital: Es el transcurso del tiempo que produce efectos sobre las
personas, es decir, las personas al envejecer, como es de suponerse, entran en
una etapa distinta a sus anteriores etapas, siendo poseedoras las personas de
una realidad propia, limitada únicamente por las condiciones objetivas externas y
por las subjetivas de la propia persona.

Seguramente, en termines generales, el anciano como el niño, es fácilmente


vulnerable a cualquier nivel. Las circunstancias, el medio en que se desenvuelve, el
debilitamiento físico, contribuyen a que la persona de edad vaya dejándose minar (a
nivel psicológico) hasta quedar expuesto en multitud de ocasiones, a merced de
cualquier agente exterior que le podrá traer o llevar a su antojo, cuando no le
esclavice una rigidez angustiante, opuesta a todo cambio posible.

El mundo del anciano está cargado de aspectos afectivos, que inciden


constantemente en su actuación y en su modo de vida cotidiano. Tales aspectos,
profundamente analiza dos, pueden encaminarnos a posibles soluciones en los
conflictos propios de esta edad, ayudándole a una mejor superación de todos ellos.
Es un hecho que la población de ancianos va en aumento y que sólo recientemente
se han estudiado a fondo sus necesidades psicoemocionales. Se han detectado
enfermedades o problemas psicoemocionales y sólo muy rara vez se complementan
con la evaluación de la calidad de vida en un sentido positivo; es decir, utilizando
indicadores saludables.

Tomando en cuenta la crisis de los cuidados existente, se puede afirmar que el grupo
de personas más vulnerables y más afectadas por esta situación, son las personas
adultas mayores, debido a diversos factores, entre los cuales se pueden mencionar:
falta de recursos financieros, mayor necesidad de servicios de salud, baja capacidad
adquisitiva, situación de abandono, suicidios, etc. Dado a que la crisis económica
empeora la situación de Estado, las condiciones de vida de las personas están
siendo afectadas por la situación del sistema económico.

Es por ello que se debe conocer el impacto de dicha crisis de los cuidados en las
personas adultas mayores, ya que debido al aumento de la esperanza de vida en el
mundo y a la disminución de la tasa de fecundidad, son un sector de la población que
se encuentra creciendo rápidamente en todo el mundo; pues de acuerdo a la OMS
(2016) se estima que entre los años 2015 y 2050 la proporción de ese sector de la
población va a ser de casi el doble, pues pasará de un 12% a un 22%.
Esto es igual a un aumento que va de 900 millones a 2,000 millones de personas
adultas mayores. Es importante conocer esto ya que al ser un sector que se
encuentra en rápido crecimiento se hace necesario conocer cómo este sector se ve
altamente afectado por la crisis de los cuidados que se está dando alrededor del
mundo.

Esto es debido a que a medida que crece este sector poblacional, la demanda
servicios y cuidados es directamente proporcional a su crecimiento, por lo que dicha
demanda irá en aumento. Las mujeres al presentar un bajo nivel educativo como
grupo poblacional son principalmente afectadas dado que son quienes presentan
mayores desventajas económicas y sociales. Es por ello que históricamente las
mujeres han sido dependientes de otras personas para contar con un ingreso familiar
(Acevedo, s.f.).

La crisis de los cuidados afecta principalmente a las personas adultas mayores


debido a que este sector de la población es considerado como Población
Económicamente Inactiva (PEI), y por tanto, son consideradas como un «desecho»,
esto se debe a que ya no están en la capacidad de producir y se les toma como
personas no productivas, es decir, el trabajo de cuidados que necesita el adulto
mayor es visto como una actividad que absorbe valor pero no le genera valor al
sistema económico (Federici, 2015).

De acuerdo a Ortiz (2003, citado por Acevedo, s.f.) en algunos sectores de la


sociedad, principalmente el sector empresarial, industrial, comercial, etc. se les ve a
las personas adultas mayores, como personas que atraviesan una etapa
caracterizada por la decadencia física y mental, de la cual ya no podrán salir pues ya
no están en capacidad de desarrollarse, esto proyecta una imagen de las personas
adultas mayores como personas con discapacidad, como un estorbo para el sistema
económico ya que carecen de utilidad social, etc.
Es este hecho lo que coloca a las personas adultas mayores en una situación de
vulnerabilidad, por la inseguridad social y económica a la que se ven sometidas; a la
incapacidad para satisfacer sus necesidades básicas; a la incapacidad para acceder
a los servicios públicos; debido a la marginación que sufren por parte del sistema
económico; etc. (Acevedo, s.f.). Esta situación es debido a una devaluación tanto
cultural como social, que se ha gestado acerca de este grupo poblacional.

De acuerdo a la AGE Platform Europe (2012) algunas formas que se pueden


mencionar en las que las personas adultas mayores se ven afectadas por las crisis
económicas, que han derivado en una crisis de los cuidados, se encuentran: La
disminución del poder adquisitivo de las pensiones, ya que dado que las crisis
económicas provocan que el poder adquisitivo de las personas disminuya, y esto no
excluye a las personas adultas mayores, las cuales se ven altamente afectadas dado
que sus pensiones les son otorgadas por el Estado y se tratan de un ingreso
económico fijo, el caso de que éstas sean fijas, les afecta debido a que como ya no
están en condiciones para trabajar ya no son capaces de generar otros ingresos, por
lo que únicamente con sus pensiones deben decidir la mejor manera de repartir su
pensión para satisfacer sus necesidades básicas, siendo este un claro indicador de
la crisis de los cuidados, pues al tener una disminución en su capacidad adquisitiva,
las personas adultas mayores no pueden satisfacer completamente sus necesidades
básicas llegando incluso a tener que decidir entre adquirir un bien o servicio
primordial para satisfacer sus necesidades u otro.

Aunado a esto, otra forma en la que las personas adultas mayores se ven afectadas
es que al tener baja capacidad adquisitiva sus familias no pueden costear el tenerlos
al cuidado de terceros o al cuidado de instituciones especializadas, por lo que se ven
obligadas volver a los hogares de sus familias, en donde reciben cuidados de forma
sumamente precaria llegando, incluso, a tener que ayudar en el cuido de otros
miembros de la familia o teniendo que dar sus pensiones para manutención de toda
la familia debido al alto nivel de desempleo, que genera que gran parte de las
personas económicamente activas no encuentren un empleo y deban sobrevivir con
las pensiones de las personas adultas mayores de sus familias (AGE, 2012).

Un ejemplo de ello, es la situación que enfrentan las personas adultas mayores en


España, que aunque están en edad de disfrutar su jubilación, sufren la consecuencia
económica de la crisis en su bolsillo por la pérdida de poder adquisitivo, debido a que
ya no reciben ayuda económica de sus hijos; sino que al contrario ellos lo que le dan
soporte a ellos, perdiendo las personas adultas mayores en España el 2.9% de su
poder adquisitivo, lo que causa que haya un deterioro de la calidad de su
alimentación y vida. (Eroski consumer, 2012).

2.1.3 LA VEJEZ Y EL SECTOR SALUD

El sector sanitario no ha sido ajeno al «viejismo» social que reduce la identidad de


las personas mayores a la edad, con las consecuentes asociaciones a estereotipos
negativos y el ajuste de expectativas a los límites del envejecimiento biológico. De
ahí que el aumento en el número de personas mayores haya suscitado una
preocupación por la disponibilidad de servicios ante el previsible incremento de las
necesidades de cuidados, en un escenario de disminución de los efectivos del
sistema informal de atención, principal proveedor de ayuda de las personas con
problemas de dependencia.

Este reduccionismo ha tenido dos tipos de consecuencias importantes para la salud


de las personas mayores: por una parte, la discriminación en el acceso a
determinados programas o servicios sanitarios y, por otra, la falta de consideración
de determinantes clave para la salud a todas las edades, como el género, la clase
social, la educación o, en general, las condiciones de vida. En este sentido, el
personal de salud siendo el garante de un servicio integral e integrador, humanizado
y al servicio del paciente geriátrico se vuelve, un primer ente discriminador.
Abunda la investigación que pone de manifiesto la influencia de la edad en el
deterioro de diferentes componentes de la salud, como también la que demuestra
diferencias en el estado de salud en función del género o de la clase social, que
reflejan la situación desfavorable de las mujeres y de los miembros de las clases
sociales menos favorecidas. Pero falta una perspectiva integradora que ayude a
explicar y ponderar la influencia en la salud de los factores de género, (como la
desigual distribución del poder entre hombres y mujeres, o la asunción durante la
vida de la responsabilidad del trabajo reproductivo), de clase (como el acceso
desigual a la educación, o a diferentes bienes y servicios) o del envejecimiento
(como la viudedad o los cambios en la imagen corporal y los roles)8. De ahí que la
perspectiva de este informe («de género y clase») resulte especialmente oportuna
para ofrecer e interpretar información sobre la salud de las personas mayores,
aunque la ausencia de dicho enfoque en la investigación, a cuyos datos
recurriremos, sin duda dificulte el trabajo.

Frente a la imagen de las personas mayores como ineludible «carga» para la


sociedad, la evidencia disponible sobre los logros de la promoción de salud y de la
atención socio sanitaria en este grupo de población avala la idea de que reducir la
morbilidad y la incapacidad de las poblaciones que envejecen constituye el más
importante reto de la salud pública, en los países desarrollados, (y un verdadero reto
para los países en vías de desarrollo como lo son las naciones centroamericanas) y
un excelente reflejo del desempeño de sus sistemas sanitarios. La investigación que
ayude a identificar inequidades y a desentrañar los factores de riesgo para la salud
ligados al género y a las condiciones de vida de las personas de edad contribuirá sin
duda alguna a afrontar ese enorme reto, ante el avance generacional y el incremento
del sector geriátrico como base de la pirámide poblacional en muchas naciones.

2.1.4 EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO (un marco para las ciudades amigables con
los mayores)
Para poder comprender a la población geriátrica y su dinámica vital en cara a la
modernidad urbana, la OMS conceptualiza la relación de la población adulta mayor y
las ciudades amigables al adulto con un concepto: el envejecimiento activo. El
envejecimiento activo es el proceso de optimizar las oportunidades de salud,
participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida a medida que las
personas envejecen. En una ciudad amigable con los mayores, las políticas, los
servicios, los entornos y las estructuras proveen sostén y facilitan el envejecimiento
activo de las personas, mediante:

a) El reconocimiento de la amplia gama de capacidades y recursos existentes


entre las personas mayores.
b) La previsión de y respuesta flexible a las necesidades y preferencias
relacionadas con el envejecimiento
c) El respeto por sus decisiones y elecciones de estilo de vida
d) La protección de las personas más vulnerables y
e) La promoción de su inclusión en todas las áreas de la vida comunitaria y de su
aporte a las mismas.

El envejecimiento activo depende de una variedad de factores influyentes o


determinantes que rodean a los individuos, las familias y las naciones. Estos incluyen
condiciones materiales dinámicas, así como también factores sociales que afectan a
los tipos de conducta y sentimientos individuales. Todos estos factores, y su
interacción, influyen de manera significativa sobre la calidad del envejecimiento de
los individuos. Muchos de los aspectos de los entornos y servicios urbanos reflejan a
estos factores determinantes y han sido incluidos en las características de una
ciudad amigable con los mayores.

Los factores determinantes a los que se hace referencia deben ser considerados
desde la perspectiva del ciclo vital, que reconoce que las personas mayores no
constituyen un grupo homogéneo y que la diversidad individual aumenta con la edad.
La tasa de disminución de funciones queda determinada en gran medida por factores
relacionados con el estilo de vida que ha llevado al paso del tiempo, además de
factores sociales, económicos y ambientales externos. Desde una perspectiva
individual y social, es importante recordar que las medidas individuales y políticas
públicas, como la promoción de un entorno de vida amigable con la edad, pueden
influir sobre la velocidad de esta declinación y pueden incluso revertirla en cualquier
momento.

Dado que el envejecimiento activo es un proceso que dura toda la vida, una ciudad
amigable con los mayores no sólo es “amigable con las personas de edad”. Los
edificios y las calles libres de barreras mejoran la movilidad e independencia de
personas con discapacidad, tanto jóvenes como mayores. Un entorno de barrios
seguros permitirá a niños, mujeres jóvenes y personas mayores salir al exterior con
confianza para participar activamente en actividades de recreación física y social.
Las familias soportan menos presión cuando sus integrantes de mayor edad cuentan
con el apoyo comunitario y los servicios de salud que necesitan. La comunidad
entera se beneficia por la participación de las personas mayores en el trabajo
voluntario o remunerado. Por último, la economía local se favorece por el patrocinio
de los adultos mayores como consumidores. La palabra determinante en entornos
urbanos físicos y sociales amigables con los mayores es la capacidad de
“facilitación” que las condiciones urbanas pueden hacer para el desenvolvimiento
físico y psíquico de la población geriátrica en las mismas.

2.2 MARCO REFERENCIAL

2.2.1 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE EUROPEO


En los últimos años la cohesión social ha pasado ser una materia de especial
relevancia en Europa, siendo hoy por hoy, uno de los continentes más antiguos por
la alta población adulta mayor y el bajo crecimiento poblacional que sufren algunas
naciones europeas. Ante ello, Iberoamérica y la unión europea han unido esfuerzos
para lidiar con la problemática sobre la cooperación en materia del adulto mayor
basados en cinco sectores de actuación: fiscalidad, empleo, salud, educación y
justicia, a través de una iniciativa denominada EURO Social.

A través de un consorcio entre los socios de la unión europea, se establecen


lineamientos generales para la atención primaria de salud y su conexión con la
atención especializada, incrementando la calidad de las decisiones clínicas
considerando la evidencia disponible y el acceso a medicamentos esenciales. Tan
importante como atender a la enfermedad es evitarla, considerando, por ejemplo,
políticas especiales en salud pública de prevención en el campo de las drogas,
enfermedades endémicas y epidémicas (como es el caso del actual azote de SARS-
COV-2) así como la manipulación de productos biológicos, incluyendo derivados
sanguíneos.

Es especialmente relevante, la promoción de políticas saludables, en el ámbito


urbano y rural, para los sectores más vulnerables, en especial el adulto mayor. En
cuanto la temática del desarrollo de la protección social en salud, del proyecto EURO
Social, tiene como objetivo el contribuir en la extensión de la protección social en
salud para avanzar hacia la universalidad en el acceso a los servicios de salud no
solo europeos (que ya existen previo al surgimiento de la Eurozona, en algunas
naciones) y de todos los socios que comienzan a integrarse a la unión europea, sino
trasladar este modelo a los diversos modelos de salud en Latinoamérica, con
enfoque tal que la protección en salud se construya como un elemento nuclear de
una futura sociedad incluyente, vertebrada y cohesionada.

El envejecimiento de la población europea (consecuencia incrementada por las crisis


sociales y culturales fracturadas durante y posterior a la segunda guerra mundial),
cuyo fenómeno es un proceso íntimamente ligado a la transición demográfica (del
paso del régimen demográfico tradicional con altos índices de mortalidad y natalidad
a un régimen demográfico moderno, con natalidades y mortalidades bajos y
controlados) permitió un fenómeno de natalidad reducido y un pico de alza en las
esperanzas de vida de personas que impactan fuertemente y directamente en la
composición por edades de la población, generando un adelgazamiento de la
proporción de europeos jóvenes (pese a la alza de inmigración americana, africana y
asiática) y un franco engrosamiento de los sectores de edad más avanzadas.

Es de destacar que a nivel mundial hay un alza del envejecimiento poblacional


versus la natalidad, fenómeno en el cual, Europa, lo experimenta de manera vertical
y sin precedentes en todo lo largo de la historia continental. Se calcula que para el
2050, la población europea mayor será en proporción de 4:1 frente al europeo joven.

Cabe destacar que este envejecimiento poblacional es un proceso general que


afecta a todos los niveles de la sociedad. El incremento sostenido de los grupos de
mayor edad, tanto en cifras absolutas como en relación con la población en edad de
trabajar, tiene una influencia directa en la equidad y la solidaridad intergeneracional e
intergeneracional que son la base de la sociedad europea. La relación poblacional
para el 2007 fue, de 136.2 adultos por cada 100 niños europeos, contemplada en la
siguiente gráfica:

TABLA 1. INDICE DE ENVEJECIMIENTO EN EUROPA 1975 A 2050

AÑOS 1975 2000 2007 2025 2050

EUROPA 69.1% 116% 136.2% 211.9% 262.7%

Tomado de ONU: world population ageing 1950-2050 en OISS: extension de la proteccion en


salud a poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad (adulto mayor y
dependencia). EUROPEAID, Francia, 2008.
El volumen y la proporción relativa de la población mayor de 60 años en Europa son
significativos y van en aumento. Según los datos de Eurostat, en el 2008 la población
de 60 años o más, solo para los 27 estados que conformaban la unión europea,
representan el 22.5% de los adultos mayores del total de población en Europa. Se
estima que, para la mitad del presente siglo, esta cifra alcanzara el 35.2%. Al analizar
en detalle este fenómeno, se observan 2 características comunes para los socios de
la unión europea con respecto al resto de países no federados: el 56.8% son mujeres
y que el 35.3% de los adultos de la eurozona son ≥75 años de edad, siendo los 2
países que encabezan esos índices Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y España.

2.2.2 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL CONTINENTE AFRICANO

El crecimiento de la población de mayor adulta mayor del África subsahariana en


este siglo superará al de cualquier otra región del mundo. Para el año 2007, en áfrica
el índice de envejecimiento se situaba en 11.9 adultos mayores por cada 100
niños. Para el año 2100, África verá un crecimiento de 15 veces en el número de
adultos mayores, de 46 millones hoy a 694 millones, como se puede apreciar en la
siguiente tabla.

TABLA 2.0 INDICE DEL ENVEJECIMIENTO EN


AFRICA DE 1975 A 2050

AÑOS 1975 2000 2007 2025 2050

AFRICA 11.0% 11.9% 12.9% 17.0% 36.6%

Tomado de ONU: world population ageing 1950-2050 en OISS: extension de la proteccion en


salud a poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad (adulto mayor y
dependencia). EUROPEAID, Francia, 2008

En parte en reconocimiento de estas tendencias, el África subsahariana ha realizado


avances considerables para tratar de abordar las vulnerabilidades de las personas
mayores y garantizar sus derechos básicos.  A nivel regional, la Unión Africana ha
respaldado una Posición común de África sobre los derechos de las personas de
edad y debe ratificar un Protocolo sobre los derechos de las personas de edad en
África.

A pesar de estos avances, la población de adultos mayores del África subsahariana


sigue siendo considerada, en el mejor de los casos, marginal a los esfuerzos más
amplios para lograr el desarrollo económico y social en la región. Con cerca del 65
por ciento de su población con menos de 25 años, las estrategias de la región para
catalizar dicho crecimiento se basan directamente en aprovechar al máximo su gran
cantidad de niños y jóvenes para lograr el llamado dividendo demográfico.

En términos simples, esto significa que, durante un cierto período de tiempo, habrá
más adultos en edad laboral tradicional que los niños y las personas mayores de lo
habitual, lo que brindará mayores oportunidades para mejorar la producción, la
inversión y el ahorro. La idea es que, si la aprovecha el potencial de su crecimiento
de la juventud, el efecto podría ser una ganancia económica sostenida, como fue el
caso en el este de Asia.
A pesar de la evidente importancia de la juventud para construir economías
africanas, puede que solo sea parte de la historia, y es importante considerar cómo
las personas mayores encajan en la ecuación. La falta de tal consideración, hasta el
momento, refleja supuestos ampliamente aceptados sobre la vejez como un período
de «improductividad» y dependencia económica. También se basa en la conciencia
de que los adultos mayores actualmente constituyen solo una pequeña parte de la
población total del África subsahariana: solo el 5% de la población de la región tiene
actualmente 60 años o más. Pero esto está cambiando, y rápidamente. Para 2050,
se estima que el 10 por ciento de la población tendrá 60 años o más.

Entre los desafíos que planteará este envejecimiento, el INED desvela que “menos
del 10% de las personas mayores pueden aspirar a una pensión de jubilación” en
África, principalmente, funcionarios o empleados de grandes empresas privadas. El
Instituto señala también que, en materia de sanidad, “la gran mayoría de las
personas mayores carecen de cobertura social”. Aunque, en general, los ancianos
africanos pueden contar con su “red familiar” para satisfacer sus necesidades, el
estudio pone de relieve que “grandes cambios sociales y económicos se aprecian a
escala continental y tienen repercusiones en las organizaciones familiares”.
Especialmente, “las jóvenes generaciones buscan emanciparse de la tutela de los
mayores” y “el estatus social” de los ancianos se “valora menos que antes”. La
disminución de los recursos territoriales lleva también a marcharse a la ciudad,
donde “los alojamientos son más pequeños y más caros”.

El aumento de las mujeres que trabajan, diplomas, estudios cambian también el


modo de vida y contribuyen a disminuir el apoyo a los mayores. Por tanto, los países
africanos necesitan llevar a cabo “políticas públicas adaptadas” (protección social,
jubilación...) para hacer frente al desafío del envejecimiento.

2.2.3 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN ASIA

La situación del Asia se ve influenciada por su constantes movimientos económico-


políticos y su ardua lucha por independencias y libertades de poderes: siempre se
consideró demográficamente hablando, un continente culturalmente antiguo y
activamente en crecimiento poblacional. Sus poblaciones crecen aun frente a sus
limitantes geográficas, pero, aun ante tal dinámica, la población adulta mayor
representa un grande sector de sus diversas sociedades. Igualmente, el Asia se
enfrenta a una frenada política estatal de reducir el crecimiento poblacional frente a
las crisis alimentarias que por milenios azota estas regiones, por lo que el fruto de
dichas políticas hace enfrentar a sus habitantes a un declive (no tan marcado como
en otros continentes), de su población joven y un aumento exponencial de la
población geriátrica, como también se puede apreciar en la siguiente tabla:

TABLA 3.0 INDICE DEL ENVEJECIMIENTO EN EL


ASIA DE 1975 AL 2050

AÑOS 1975 2000 2007 2025 2050

ASIA 16.8% 29.0% 35.8% 64.3% 115.7%

Tomado de ONU: world population ageing 1950-2050 en OISS: extension de la proteccion en


salud a poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad (adulto mayor y
dependencia). EUROPEAID, Francia, 2008.

Un claro ejemplo entre muchos en este continente lo representa China. China tendrá
242 millones de personas ancianas en 2021, un 15.8% de su población total, dijo hoy
el Centro de Investigación sobre Envejecimiento de China. Este crecimiento se debe
principalmente a las mejoras en la salud y la esperanza de vida, que se conjuga con
la implementación de la política del hijo único, que ha dejado consecuencias sociales
considerables.

China es un país que respeta a los ancianos como pocos. Las raíces de este
profundo respeto se hallan en los cimientos del pensamiento chino. Confucio
preguntaba: si uno no demuestra respeto hacia los ancianos, ¿en qué se diferencia
de los animales? El gobierno ha promulgado leyes que obligan al cuidado de los
ancianos como la enmienda propuesta en junio anterior por la Asamblea Nacional
Popular a los Derechos de los Ciudadanos Mayores que obligaría a los hijos a visitar
a sus padres.

De esta manera, las cifras publicadas hoy por el Centro de Investigación sobre
Envejecimiento de China, que señalan que este año venidero los ancianos chinos
superarán los 200 millones, plantean un desafío para el gobierno y la sociedad china.

En el 2010, China tenía 178 millones de personas mayores de 60 años, lo que en


ese momento significó que ya era el único país del mundo con más de cien millones
de ancianos. Cuando estos datos fueron publicados, se pronosticó que para el 2015
habría más de 200 millones, 300 millones para el 2025 y que para el 2042, el 30% de
la población china superaría los 60 años.

Con los datos revelados hoy, los pronósticos se confirman. El informe publicado
indica que, a fines del 2012, la población anciana incluía a 194 millones de adultos
mayores y que las personas de más de 60 años representaron el 14,3% de la
población total del país. Dado que se prevé un crecimiento anual de ese sector en
8,91 millones, las cifras para el 2021 superan los 200 millones de ancianos.

Esta cantidad es sólo cuatro millones menor que la población total de Pakistán
(204.513.000), el quinto país más poblado del mundo y poco más que la población
entera de Brasil (194.795.000), el sexto en esa clasificación. Algunas de las causas
del envejecimiento en China son la mejora de la condición médica, la cultura social y
la tecnología científica. Además, mientras la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad
disminuyen, la esperanza de vida sigue aumentando. En 1950, la esperanza de vida
media de China fue de menos de 40 años, pero en el 2011 se elevó a 72.71 años
según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas y a
74,83 años según el Buró Nacional de Estadísticas chino.

Otra causa del envejecimiento de la población es la política del hijo único. Cuando se
implementó esta medida, se esperaba que duraría treinta años. Sin embargo, al
cumplirse ese periodo en el 2010, el gobierno declaró que se había evitado el
nacimiento de 400 millones de personas y que, por lo tanto, continuaría en vigor.

Si bien un aumento en la esperanza de vida y la mejora en la condición médica son


considerados factores positivos, el envejecimiento de la población conlleva varios
problemas preocupantes. El elevado número de ancianos en China impacta
directamente sobre el presupuesto nacional para la seguridad social, pues son
considerados una población sensible y requieren de una atención especializada.

Además, los costos pensionales y de mantenimiento son cada vez mayores. Según
el Buró Nacional de Estadísticas chino, más y más adultos mayores dependen de
sus pensiones, asistencia del gobierno y de sus hijos para vivir. Por otro lado, no sólo
se trata de vivir más años sino de vivir mejor. En toda sociedad cuando la población
envejece existe la posibilidad de que tienda a padecer más enfermedades.

China tiene más de 36 millones de personas ancianas que necesitan ser atendidas.
Los ancianos con enfermedades crónicas sobrepasarán los 100 millones en 2013, en
comparación con los 97 millones de 2012, informó la agencia estatal Xinhua. En el
reporte del Centro de Investigación sobre Envejecimiento de China también se
destaca la carencia de infraestructura adecuada para los ancianos en las ciudades
chinas. "La senilidad, los ancianos discapacitados y las personas que viven solas
representarán severos desafíos para China", expresó Wu Yushao, director del centro.
Para aliviar estos problemas, el gobierno destinó 3.100 millones de yuanes (493,3
millones de dólares) para un programa piloto encargado de crear un sistema de
servicio social para ancianos, según afirma el reporte.

Las camas en centros de asistencia ascendieron a 3,9 millones en 2012, lo que


representa 20,5 camas por cada mil ancianos. China también ha modificado leyes
para garantizar el seguro de pensión para personas tanto de áreas rurales como
urbanas, menciona el informe. Por el momento, las iniciativas de eliminar la política
del hijo único no han tenido éxito y esto seguirá contribuyendo al envejecimiento de
la población.

En el caso de Israel, una democracia nacida después de un conflicto histórico


perenne, y de un genocidio colectivo denominado Shoah (holocausto), la nación de
72 años con una población con una tasa de natalidad alta, los adultos mayores en
algunas regiones del país corresponden al 12% de la población. El 77% de la
población adulta mayor israelí tienen familia en el mismo país y ven a los miembros
de su familia por lo menos 2 veces por semana; el 30% de los ancianos israelíes
tiene al menos 13 años de educación cursada, 31% recibió de 9-12 años de
educación y un 28% estudió 8 años académicos, versus 11% que no recibió ninguna
educación convencional. El estado de Israel invierte el 12.8% del gasto nacional
mensual, con respecto al 9% del resto de población adulta.

Existen programas sociales que incluyen programas para subvención de los


sobrevivientes del holocausto, excombatientes del ejército de Israel, programas
sobre adulto mayor, enfermedades crónicas, atención psiquiátrica, así como
pensiones para aquellos adultos mayores que han servido como médicos,
ingenieros, científicos y premios nobel del país, hasta programa de reinserción de
población geriátrica que ya pago sus condenas judiciales. Pese a ello, por factores
culturales y o religiosos, existen 13% de la población adulta mayor sin participar en
los programas nacionales.

Si bien la planificación y supervisión de los servicios sociales están a cargo del


ministerio de bienestar y servicios sociales, son los departamentos municipales
correspondientes a los distintos consejos regionales municipales quienes los
proporcionan. Los servicios municipales para personas de la tercera edad, cuyo
objetivos principal es mantener la autonomía del anciano en su hogar, incluyen
evaluaciones de las necesidades individuales, efectuadas por un trabajador social, la
ayuda a las familias que cuidan personas mayores, el mantenimiento de clubes de la
tercera edad, la distribución de comidas a ancianos imposibilitados de manera
semanal, la asignación de viviendas protegidas, los hospitales de día, la distribución
de equipo médico y los servicios de movilidad necesarios para esta población
vulnerable, en global todos estos servicios con mayor énfasis en aquellos grupos de
alto riesgo, como personas sin familia, sobrevivientes del holocausto y aquellos sin
ingresos suficientes.

2.3.4 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN LAS AMÉRICAS

La proporción de la población joven con respecto a la población total, sigue siendo


muy significativa, aunque tiende a disminuir, como resultado del lento pero
continuado descenso de la tasa de fecundidad (las mujeres tienen menos hijos a
medida que pasa el tiempo) y esto hace más evidente en los últimos años, porque se
observa un incremento relativo de la población mayor de 65 años de edad, como se
logra apreciar en la siguiente tabla:

TABLA 4.0 INDICE DEL ENVEJECIMIENTO EN LAS AMÉRICAS


DESDE 1975 AL 2050

AÑOS 1975 2000 2007 2025 2050

AMÉRICA DEL 57.7% 75.5% 86.1% 137.2% 148.3%


NORTE

AMÉRICA LATINA 15.8% 25.2% 31.3% 59.2% 112.3%


Y EL CARIBE

Tomado de ONU: world population ageing 1950-2050 en OISS: extension de la proteccion en


salud a poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad (adulto mayor y
dependencia). EUROPEAID, Francia, 2008.

El hecho de la disminución progresiva de la natalidad se debe, principalmente, a la


migración del campo a la ciudad, que trae como consecuencia la incorporación del
hombre al trabajo citadino y de la mujer y los jóvenes al sistema educativo, dejando
atrás una condición de ignorancia casi total por una condición educativa con nuevas
perspectivas que incluye entre otras cosas la llamada liberación femenina, ya que la
mujer ha comenzado a desplazar al hombre en numerosas profesiones universitarias
que antes le estaban casi vedadas.

La incorporación de la población femenina a estudiar cada vez más carreras


universitarias, hace que la mujer retrase sus planes relativos a la maternidad y que
su nivel educativo determine una decisión consciente de limitar el número de hijos.
Los factores mencionados, como para un ejemplo, el caso de Venezuela, trajeron
como consecuencia que en el año 2000 la población adulta mayor sea de 6,6% y
para el año 2025 se estima un incremento de 13,2%, lo que equivale a un aumento
del 100% y para el año 2050 la tendencia es alcanzar un incremento de 21,4%.

Situación similar a lo que ocurre en casi todos los países de América Latina, con
algunas excepciones, como Uruguay donde para el año 2003 la población adulta
mayor alcanzó 17,2% y en Cuba se estima que para el año 2050 la tercera parte de
la población se ubicará en esta edad.

El índice de envejecimiento, retomando de nuevo, a manera de ejemplo, para el caso


de Venezuela, medido por el número de personas de 60 años y más por cada cien
menores de 15 años, es de 20% y se estima alcance 54,6% para el año 2025 y
105,5% para el año 2050, tal como ocurre en el resto de Latinoamérica con algunas
variaciones. Cuba, con un índice de envejecimiento de 65%, de mantenerse las
condiciones alcanzará 156% en el año 2025 y 224% en el año 2050. Los Estados
Unidos de América y algunos países europeos tienen un índice de envejecimiento
que oscila entre 10% en Estados Unidos de América y cerca de 30% en Italia, Japón
y Grecia.

La Red Latinoamericana de Gerontología (RLG) es una red virtual concebida como


un espacio plural al servicio de la comunicación entre profesionales, agentes
comunitarios, organizaciones no gubernamentales y de sociedad civil que trabajan a
favor de las personas adultas mayores en los diversos países y localidades de
América latina y Caribe. Fue creada en Montevideo, Uruguay, en mayo de 1999, el
Año Internacional de las Personas de Edad, con el patrocinio de Cáritas Uruguaya y
el apoyo de Cáritas Alemana. Desde el año 2002 su coordinación se establece en
Santiago de Chile y actúa bajo el patrocinio de Cáritas Chile.
A fines del año 2012, obtiene en Chile personería jurídica como organización sin
ánimo de lucro constituyéndose como 'Fundación Red Latinoamericana de
Gerontología' con el propósito de fortalecer y responder cada vez en mejor forma al
objetivo que desde sus inicios se propuso la Red Latinoamericana de Gerontología
consistente en promover en los países de América Latina y el Caribe, el
mejoramiento de las condiciones de vida en las cuales las personas envejecen y
viven la vejez, así como el desarrollo de una sociedad justa y equitativa para las
personas de todas las edades y condiciones.

La red HelpAge apoya a las personas mayores a reclamar sus derechos, desafiar la
discriminación por edad o "viejismo" y a superar la pobreza de modo que puedan
llevar una vida digna, activa, segura y saludable. Para alcanzar nuestra misión,
trabajamos con un enfoque de la base a la cima. A nivel de bases, a través de
proyectos y campañas de incidencia, empoderando y fortaleciendo el liderazgo
de mujeres y hombres mayores, rescatando sus voces, sus necesidades y
demandas. A nivel de gobiernos buscamos incidir en políticas públicas y programas
de desarrollo.

Desde marzo de 2017 la estructura y modalidad de trabajo de HelpAge en América


Latina y el Caribe cambió a un modelo de gestión centrado en la estructura de una
red de organizaciones locales y nacionales afines al tema de la vejez y el
envejecimiento, para dar continuidad a nuestras actuales operaciones en la región.
Este proceso de cambio significó el cierre gradual de la Oficina Regional y las
oficinas país. En su lugar, y a partir del nuevo modelo, las organizaciones locales que
integren la red, con el apoyo de un Secretariado de HelpAge en la región, darán
continuidad a una estrategia regional que facilite el aprendizaje, la colaboración y el
logro de impactos sostenibles en beneficio de las personas mayores de toda América
Latina y el Caribe.

En 2008, por primera vez en la historia, la mayor parte de la población mundial


vivía en ciudades. Las poblaciones urbanas seguirán creciendo en el futuro. Se
estima que, para 2030, aproximadamente tres de cada cinco personas vivirán en
un área urbana. Al mismo tiempo que van creciendo las ciudades de todo el
mundo, sus residentes van envejeciendo. El porcentaje de la población mundial de
60 años se duplicará, pasando de un 11% en 2006 a un 22% para 2050.

Construir ciudades y comunidades adaptadas a la tercera edad es uno de los


planteamientos políticos locales más efectivos para responder al envejecimiento
de la población. Los entornos físicos y sociales son determinantes clave para que
las personas puedan mantenerse saludables, independientes y autónomas
durante su vejez.

Los mayores desempeñan una función esencial en sus comunidades; participan


en labores remuneradas o voluntarias, transmiten experiencia y conocimientos y
ayudan a sus familias a cuidar de los suyos. Sólo se puede contar con esas
contribuciones si gozan de una buena salud y si las sociedades responden a sus
necesidades. La población mundial está envejeciendo: la mayoría de países del
mundo están experimentando un aumento en el número y la proporción de
personas mayores. El envejecimiento de la población está a punto de convertirse
en una de las transformaciones sociales más significativas del siglo XXI, con
consecuencias para casi todos los sectores de la sociedad, entre ellos, el mercado
laboral y financiero y la demanda de bienes y servicios (viviendas, transportes,
protección social), así como para la estructura familiar y los lazos
intergeneracionales. 

A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que
contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí
mismas y a la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a
todos los niveles. En las próximas décadas, muchos países estarán sometidos a
presiones fiscales y políticas debido a las necesidades de asistencia sanitaria,
pensiones y protecciones sociales de este grupo de población en aumento.  

Algunos países latinoamericanos, como el Caso de Colombia, refleja la necesidad de


atención de este grupo etario como prioridad, aunque la encuesta nacional de
demografía y de salud solo reporto en el último de mes de su informe que, la
población geriátrica solo consulto un 12% a nivel nacional (de los cuales, quien más
consulta es la mujer y en los residentes de áreas urbanas).

En el proceso de utilización de los servicios básicos de salud, tanto para la detección


temprana de la patología, el fomento de la promoción y de la prevención de las
diversas entidades patológicas, con una adecuada referencia al segundo nivel de
salud, se han descrito dos ejes principales, que coronan y culminan con la atención
médica: uno de ellos es el comportamiento del usuario y el otro el comportamiento
del prestador de los servicios de salud, que convergen en la búsqueda adecuada del
alivio para la necesidad de salud que originó el proceso.

Esta sucesión esquemática de acontecimientos sucesivos inherentes en el ejercicio


de la prestación de los servicio médicos en el primer nivel de salud pública, permite
el estudio del fenómeno de utilización de los programas específicos para la población
adulta mayor, desde diferentes enfoques, desde la perspectiva del usuario y desde la
óptica del prestador del servicio de salud, permitiendo a estos últimos la evaluación
de los servicios, los logros del programa nacional del adulto mayor, e identificando
las debilidades de los mismos.

Autores como Andersen y Ada, conjugaron muchos de los factores asociados a la


utilización de los servicios de salud y proponen un “Modelo de Comportamiento” de
uso de servicios de salud. La estructura del modelo explica que el uso de los
servicios en materia de salud, están influidos por factores que se relacionan con la
predisposición de la gente a utilizar los servicios de salud, con aspectos que permiten
o impiden la solicitud y utilización de los mismos, así como relacionados con las
necesidades de atención de los usuarios de dichos servicios, los factores
predisponentes del uso de los servicios de salud, que incluyen características
demográficas, creencias de salud, formas sugestivas o aversivas de presentar los
diversos programas en materia de salud a la comunidad y a las estructuras
socioculturales presentes.

Entre los habilitantes o capacitan tés para el uso, incluyen: los recursos comunitarios
disponibles para la población tales como: fuente regular de cuidados, seguros de
salud, y los ingresos, mientras que los factores organizacionales se incluyen dentro
de este grupo. Los autores también describen que las necesidades de salud, son los
últimos aspectos que contempla el modelo e incluye la auto-percepción del estado de
salud y las necesidades evaluadas u objetivas de la población en general.

Otros autores, utilizando el anterior modelo antes descrito, o combinando con otras
variables y modelos han descrito que el uso de los servicios de atención primaria en
salud por parte de los adultos mayores, está asociado con la afiliación a la Seguridad
Social, el adecuado funcionamiento de los Sistemas de Salud, acceso a los servicios
de salud, percepción de calidad de vida relacionada con salud, edad avanzada,
autopercepción de salud, vivir solo, nivel de ingresos económicos, contar con
servicios básicos en la vivienda, calidad de los servicios y ubicación en área rural.

Aunque la edad se considera siempre un factor importante para la consulta y


utilización de los servicios de salud, en estudios observados en algunos países de
Sudamérica (Colombia, Ecuador y Chile) no se encontró esa relación, contrario a lo
reportado en un estudio realizado por Calman y compañeros, en 1994 con adultos
mayores, en cuatro países de Europa (Inglaterra, Grecia, Rusia y Yugoslavia),
quienes encontraron que la utilización de servicios de salud aumenta conforme lo
hace la edad. Países Europeos apuntan a mayores y mejores programas enfocados
en el adulto mayor debido al alto déficit poblacional que sufren muchas naciones
europeas donde en algunos casos más de la mitad de su población son
estrictamente geriátricos.

El factor seguro de salud se encuentra asociado al incremento del uso de consultas


en general y determina una mayor utilización de los servicios preventivos. El efecto
que tiene el factor seguro de salud sobre la utilización es consistente, y la utilización
es mayor entre las personas que tienen esta característica. Andersen y Aday,
Kronenfeld, Wan y Soifer3, en los Estados Unidos, encontraron que, ajustando para
variables demográficas, socioeconómicas y de necesidad en salud, las personas con
seguro de salud consultaban con mayor frecuencia. También, todos estos estudios
encontraron una asociación significativa con la utilización, siendo ésta siempre el
factor principal.

Melguizo Herrera El uso de los servicios de atención primaria por parte de los adultos
mayores en Cartagena está influido por múltiples dimensiones que abarcan: residir
en estrato socio-económico medio, tener enfermedad diagnosticada, padecer
enfermedad crónica y esperar 30 minutos o menos para ser atendidos. Esto podría
hacer más complejo plantear posibles estrategias para abordar el problema a nivel
nacional. Por lo cual, desde la perspectiva de la salud pública nacional, es importante
conocer el patrón de utilización, en especial de los servicios de atención primaria,
para garantizar mejor aprovechamiento y orientación (apoderamiento del programa
por parte del usuario) en la prestación de los mismos.

En base a todo lo expuesto, se hace un llamado a la reflexión, que nos conduzca a


un cambio de actitud y a un pensamiento de futuro, que hoy es un presente para
muchos y que mañana será un presente para todos, en especial a las generaciones
de adultos mayores que cada día so desplazados de la actividad funcional de las
colectividades sociales, políticas y culturales.

Si se tomase en cuenta que el planeta alcanzó mil millones de habitantes en 18


siglos y que ahora ese mismo aumento lo alcanza en poco más de un decenio; que
para el año 2025 la población del mundo estará en aproximadamente 8.200 millones
de habitantes y, que la población mayor de 65 años alcanzará 15% en los próximos
cuarenta años y que para el año 2050 habrá muchos más ancianos que nunca, con
una cifra que superará los 1.400 millones. Aunado a las crisis políticas y sociales,
así como la actual y emergente pandemia del SARS-COVID-19, vemos mayores
factores de vulnerabilidad para este sector de población.

2.2.5 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL SALVADOR

En Latinoamérica, y en particular El Salvador, la atención del anciano, quien fungía


como elemento básico en la cohesión familiar (y en muchos casos, el sustituto
paterno/materno de las recientes generaciones) era un aspecto fundamental de la
dinámica familiar, así como de las redes sociales de apoyo, lo cual garantizaba
una mejor calidad de vida para los adultos mayores.

En la sociedad moderna actual del siglo XXI la dinámica social estará constituida por
un modelo totalmente individualista y competitiva, se valora más a la juventud y la
condición física, y su capacidad de operativizarse con la tecnología actual, lo que, de
manera indirecta, debilita las redes sociales de apoyo a los ancianos que, poco a
poco, van perdiendo su lugar protagónico (y en muchos casos hegemónico) dentro
del círculo familiar. El Adulto Mayor se convertirá en “el individuo viejo” y
constantemente convertido en una carga familiar, social y económica, sin considerar
en ningún nivel como, después de haber dedicado los mejores años de su vida más
productiva en el construir de la sociedad que ahora mismo lo rechaza y relega.

Pero, frente a esa cruel realidad, la misma sociedad a través de los gobiernos
generan instituciones y políticas internacionales que proporcionan la evolución de las
instituciones prestadoras de los servicios de salud como un ejemplo muy específico
de la respuesta social hacia la vejez, ya que ilustra cómo la sociedad invirtió en la
salud de la población económicamente activa (PEA), manejando concepto aplicables
en el ejercicio de la práctica clínica: la esperanza de vida, el descenso de la
mortalidad infantil, materna y general, el mejoramiento de la nutrición y la
disminución de la fecundidad.

Por otro lado, el mejoramiento de las condiciones generales de vida y el mayor


acceso a los servicios de salud han provocado un descenso en las tasas de
mortalidad por enfermedades infecciosas y un ascenso marcado de las
enfermedades crónicas (tumores malignos, diabetes mellitus y enfermedades
cardiovasculares) como las principales causas de muerte. Estas son las que, de
manera natural, afectan más a los ancianos. El incremento actual y futuro de la
población anciana obliga a replantear la organización de los servicios, a fin de poder
satisfacer la futura demanda.

En El Salvador, la ley establece como persona adulta mayor a todas aquellas


personas de 60 años en adelante. Según datos del Censo Poblacional de Vivienda
para el año 2007 hubo 542,191 personas adultas mayores; de menos de 60 años,
este segmento de la población pasó de representar el 5% en 1950 a ser un 9.4% en
el año 2007. Para el año 2010 el total de habitantes de 60 años y alcanzó los
619,944 presentando así el 10% de la población total. Para el año 2020 se estima
que la población aumentará a 77,534 ocupando el 11.7% de la población total.

Hasta el año 2025, se estima que este grupo representará el 12.6% de la población
total y para el 2050, el 19.3% (Cárcamo Cabrera, et al., 2012; pp. 23) y se prevé que
para el 2025 habrá 1, 146,194 adultos mayores que demandarán atención. Con el
propósito de establecer criterios para el desarrollo de acciones de atención integral
de calidad a las necesidades de salud de las personas adultas mayores, la ministra
de salud, Dra. Violeta Menguar junto al Sr. Emilio Espín Amprimo, miembro del
Consejo Nacional de la Fundación para el Desarrollo Comunal de El Salvador,
CORDES, lanzaron el modelo de atención para la persona adulta mayor.
Este cambio demográfico que enfrenta El Salvador requiere preparación con
herramientas y conocimientos que permitan brindar una atención de calidad y
calidez ante la demanda estimada. En años recientes en El Salvador, se ha
observado un aumento en la población adulta mayor, ya que la estructura
poblacional ha marcado una tendencia hacia el envejecimiento catalogado como
moderado, de 32.2% con una tasa global de fecundidad del 2.3%. En el año 2009
la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reportaba que el 59% de
la población es menor de 30 años, y la población de 60 años y más, considerada
como población adulta mayor, representa el 10.3% (633,223). Esto revela que la
población adulta mayor es muy significativa.
.

De acuerdo a los datos de la DIGESTYC (para 2019 una población mayor de 60


años que ronda las 745,874 personas, entre hombres y mujeres. Esta cifra
representa el 11.22% de la población total de El Salvador, y se estima que para
finales del 2020 tendremos una población de 784,248 mayores de 60 años y se
prevé a su vez que para el 2025 habrá 1,146,194 adultos mayores que demanden
atención (Minal: lanzamiento del modelo de atención a la persona adulta mayor).

El área urbana del país tiene un total de 3, 884,432 habitantes, los cuales
representan el 63.2% del total de la población, el área rural posee 2, 266,521
habitantes, lo que significa un 36.8% del total de la población. Lo anterior indica un
fenómeno migratorio interno, es decir, en los últimos años se ha experimentado
múltiples desplazamientos de las áreas rurales a las áreas urbanas. En el VI Censo
de Población y vivienda del año 2007. En el área urbana se ubica el 62.7% de la
población, indicando un crecimiento del 0.45% de esa área entre el 2007.

La naturaleza de los problemas de salud de la población anciana plantea retos


importantes para el Sector Salud: la mayor frecuencia de padecimientos
crónicos, sus diagnósticos oportunos a edades más tempranas y la producción de
distintos tipos de discapacidades, que darán lugar a una demanda de servicios más
grande y compleja, independiente el nivel de atención de salud en el cual este
estratificado el sistema de salud nacional.

La atención institucional enfrentará, a corto plazo, por lo menos dos tipos de


demandas: en el primer nivel de atención será necesario prevenir los riesgos a
edades más tempranas, destacando los aspectos positivos de la salud para mejorar
la calidad de vida y disminuyendo la discapacidad física y psicológica derivada de la
demencia, la depresión, el abandono y la pérdida de las redes sociales de apoyo. Por
otro lado, el incremento en la prevalencia de las enfermedades crónicas se
combinará para generar una demanda de servicios altamente especializados, de alto
costo, que requerirán de una atención multidisciplinaria.

2.2.6 MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR Y ADULTO MAYOR

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, a través de la Gerencia de


Atención Integral en Salud del Adulto Mayor, regula de manera eficiente los servicios
dirigidos a las personas Adultas Mayores por medio de personal capacitado en
gerontogeriatría, para contribuir a mejorar la calidad de vida, física y mental de este
sector, a través de intervenciones en áreas de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación, que les aseguren una atención integral.

En la realidad se puede constatar que este Ministerio como integrante del


CONAIPAM no cumple con su función de garantizarles a estas personas el derecho
a la salud gratuita, ya que en la práctica los Adultos Mayores son víctimas de
constantes violaciones al mismo, lo cual es triste debido a que la salud de un anciano
es frágil y las enfermedades se complican, por lo que necesitan de una asistencia
médica en forma oportuna y eficaz. De acuerdo a estadísticas del Ministerio de Salud
de El Salvador, “enfermedades respiratorias de tipo infeccioso, así como las de
carácter crónico, entre ellas la artritis, la hipertensión y los padecimientos en las vías
urinarias son las que más aquejan a los adultos mayores.”
Es por lo anterior que se vuelve necesaria la atención especializada gerontológica-
geriátrica que deben recibir estas personas, establecida en el artículo 5 de la Ley de
Atención Integral para la Persona Adulta Mayor, como uno de sus derechos
fundamentales, pues a pesar que en la memoria de labores realizada por la
Secretaria Nacional de la Familia se diga que la atención médica que les brindan a
los adultos mayores es por medio de personal capacitado en gerontogeriatría, en la
práctica no se cumple por que la situación que afronta la población adulta mayor en
el área de salud es reprochable, ya que “de cada 100 ancianos solo el 20-30% tiene
cobertura social y pueden optar a un servicio médico” (sea por carácter jubilatorio,
por pago directo de dicha prestación o por dependencia económica de hijos o
cuidadores), mientras los que desafortunadamente no cuentan con ésta, tienen que
acudir a Unidades de Salud o a los Hospitales Públicos, los cuales brindan atención
médica solo si se trata de una enfermedad que a criterio de los médicos del hospital
consideren grave, sumado a la espera de horas para ser atendidos debido a la
escasez de personal capacitado, o con poca vocación de servicio, puesto que no les
interesa perder el tiempo a sabiendas de que existen muchos pacientes en la espera
de ser atendidos.

Y aún peor es la situación de las personas Adultas Mayores en estado de indigencia


ya que si no cuentan con un familiar que se haga responsable y un documento de
identificación, no son atendidos y muchos menos ingresados (aunque dicha política
ha ido suavizándose con los diversos programas que tiene el ministerio de salud a
través de clubes y programas como el del adulto mayor y veteranos de guerra), por lo
que esta situación es sin lugar a dudas uno de los tantos problemas que enfrentan
estas personas, indicando esto, que para el Estado, el anciano no es una de sus
prioridades sociales, pese a la mejora de los servicios para este sector poblacional,
sigue siendo grande la brecha de mejoras para una atención optima, inclusiva y
universal, lo cual se ve reflejado en la falta de otros programas tendientes a erradicar
el estado de indigencia de estas personas y aminorar las precariedades que ellos
sufren, así como actualizar los programas ya existentes.
En relación a este punto, cabe mencionar que en una entrevista realizada a la
Señora Sonia de González encargada del área del Adulto Mayor en la Secretaria de
Inclusión Social, se le preguntó acerca de la labor que realizaban hacia las personas
adultas mayores indigentes en razón de cumplir con lo regulado en el artículo 70 de
la Constitución, a lo cual respondió: “que las acciones que podrían ejecutarse a favor
de estas personas estaban en manos de la Iglesia católica y otros movimientos
asistenciales de las iglesias protestantes, o de cualquier institución que tuviera la
voluntad de realizar un acto de solidaridad”; solo con esta respuesta basta para
crearse un imagen de lo insensible que es esta institución en cuanto a entregar sus
fuerzas y empeños por velar en la protección de este sector tan importante de la
población.

En cuanto al hecho de que las personas Adultas Mayores no gozan del derecho a
recibir una asistencia médica gerontológica-geriátrica, éste puede ser corroborado de
acuerdo a lo expresado por el Doctor Rafael Antonio Basagoitia, primer geriatra
salvadoreño, ya que, a su juicio, “la falta de especialistas se debe al poco interés de
las autoridades involucradas en la salud y a la poca o nula promoción que se le da a
la carrera en el país.” Por lo que sería de mucho beneficio para las personas Adultas
Mayores, que se fomente en los profesionales de la medicina, el deseo de
especializarse en áreas como la geriatría y gerontología. ¿Cómo?, creándose en el
Ministerio de Salud una Unidad que se encargue de Trabajar en promover esta
especialización tan importante, por medio de foros realizados en las Facultades de
Medicina de las Universidades del país, puesto que en un futuro la población Adulta
Mayor aumentará, y por lo tanto la demanda de especialistas en gerontogeriatría
será aún mayor.

Pero también será importante para alcanzar este propósito que el Estado asigne más
presupuesto a este rubro, con el cual se puedan crear plazas en el sistema de la
salud pública para médicos gerontogeriatras, puesto que, de no ser así, se estará
cayendo en el mismo error porque nuestros ancianitos no tendrían a su disponibilidad
los medios económicos para poder pagar está asistencia médica especializada que
tanto necesitan. Pese a los actuales programas, la población adulta mayor aún
carece de los servicios sociales de inclusión en una sociedad consumista y
controlada por el acceso de los recursos médicos y asistenciales de calidad en
dependencia de la cantidad de aporte económico que se requiera invertir en el
mismo.

Aun es claro que buena parte del personal sanitario de la red pública de salud
desconoce la importancia, dinámica y las diversas actividades de la atención
especializada de manera integral e integradora en la población geriátrica, en
comparación (con las implicaciones administrativas y judiciales que tienen), a
ejemplo, los programas materno-infantil, generando, en parte, una pérdida del interés
por fortalecer el programa del adulto mayor, relegando al usuario de la tercera edad,
a un simple asistencialismo clínico y atención de emergencia.

2.2.7 SITUACIÓN DEL ADULTO MAYOR EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA


ANA

El departamento de Santa Ana, según el VI censo poblacional, presenta una


población total de 52,604 personas mayores de 60 años, de los cuales 23,792 son
del sexo masculino y 28,812 representan el sexo femenino. en el municipio de
Texistepeque según los datos del VI Censo poblacional, se encuentra en la posición
N0. 79 de los municipios ordenados de mayor a menor población, cuya población
total asciende a 17,923 personas (0.31% de la población total del país), de las cuales
1,942 son personas adultas mayores, lo que significa que este sector poblacional
representa un 10.84% de la población total del municipio (recordando que este censo
fue editado en el 2007.)

Las personas adultas mayores se ven obligadas cada día a seguir trabajando y
seguir participando activamente de la economía salvadoreña, a través de los trabajos
mal remunerados, trabajos informales o realizando el trabajo de cuidados (cuidando
el hogar, a sus nietos, nietas, parejas, hijos dependientes, tanto económica como
físicamente, etc.). El paciente adulto conforma una dicotomía marcada en el rol social
que representa: sigue siendo un sector vital en el hogar, el cuido de menores y el
quehacer familiar, mientras, por otro lado, sigue siendo una imagen de “estorbo” y
carga económico-social de los hijos y demás parientes.

Pese a lo anterior, las pocas expectativas de vida como “desempleado” obligan hoy
por hoy, a forzar pese a las dificultades motrices o enfermedades crónicas, a
continuar laborando en el mercado formal o informal, para lograr compensar el alto
precio de la canasta básica nacional, el apoyo económico de hijos menores o nietos
abandonados por sus padres, u otras necesidades. Ello permite ver al adulto mayor
esforzándose más allá de sus posibilidades a “elongar” el tiempo laboral sea en el
mundo agropecuario, como aquellos que estando en el periodo óptimo para la
jubilación, continúan laborando. Papalia et Al, conciben al adulto mayor en un ente
que pese a su declive de funciones orgánicas y psíquicas, se exige a si mismo más
de sus posibilidades para continuar no solo con su propia existencia, sino por la alta
carga social que se construye en el lecho familiar.

El ingreso es un factor determinante de las condiciones de vida de los adultos


mayores, debido a que algunos adultos mayores viven en sus hogares, ya sea solos
o que sean cuidados por su familia; otros viven en la calle sobreviviendo de la
caridad pública y exponiéndose a los peligros constantes; otro porcentaje de
personas adultas mayores viven en un asilo público debido a que fueron
abandonados en un hospital, fueron entregados al cuido de un asilo de ancianos y
fuese posteriormente abandonado, o fueron encontrados perdidos en la calle o no
pueden valerse por sí mismos y por ese motivo fueron remitidos al Hogar público; en
los mejores casos hay adultos mayores que pueden tener las condiciones necesarias
para pagar una institución privada para que sean cuidados y que a su vez no pierdan
contacto con su familia.
En las últimas décadas ha cambiado radicalmente la pirámide poblacional con un
notable incremento de los adultos mayores y el consiguiente incremento de
enfermedades y limitaciones propias de la vejez, presentando al primer nivel de
atención en salud del país, una de las 3 principales poblaciones a consultar
(incluyendo la gestante y los controles infantiles); Sin embargo, a pesar de la
transición demográfica y de la creciente necesidad de estructurar y orientar unas
políticas de atención priorizadas para la población geriátrica, con la presentación de
programas de atención integral de los adultos mayores, el uso de los servicios
sanitarios por parte de esta población no alcanza su máximo nivel.

En términos de la situación de la población adulta mayor, existe también un


panorama de transición demográfica y epidemiológica, con una visible tendencia al
envejecimiento de la población; así como un perfil de morbilidad en el que coexisten
enfermedades infecciosas y crónicas, tales como: diarreas, amebiasis y la diabetes e
Hipertensión, entre otras, e incluso ante el avance de nuevas enfermedades
emergentes como el COVID-19, el cual refleja un alto riesgo a este sector
generacional como el más vulnerable en el estricto sentido de salud, como también
por ser una población con gran porcentaje de comorbilidades y déficit inmunológico
propio de la edad o de las patologías de base, (que hoy por hoy representan un
sector vulnerable y con altos índices de fatalidad.

Así mismo, la tendencia de la mortalidad indica que existe un predominio de las


causas de muertes producto de las enfermedades crónicos-degenerativas como:
cerebro-vasculares, del corazón y cáncer de mama (Martínez de Martínez, et al.,
2012). Es por ello que la segunda área de necesidades de los adultos mayores es la
salud.
2.2.8 MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PERSONA ADULTA MAYOR

El modelo de atención integral a la persona mayor tiene como propósito proveer


todos los servicios de salud pertinentes de calidad, brindados con calidez por el
personal de salud, a través de la ejecución de acciones de promoción de entornos
favorables para que el adulto mayor tenga un envejecimiento activo y saludable, por
medio de una atención integral, multidisciplinaria e interdisciplinaria.

El Modelo de atención al adulto mayor toma en consideración todas aquellas


características que le son propias de la población geriátrica, tanto las relacionadas
con el modo de enfermar, la coexistencia de múltiples patologías, la presentación
atípica de algunas enfermedades, la alta incidencia de complicaciones que derivan
tanto de la propia enfermedad como de los tratamientos empleados, la tendencia
hacia la cronicidad, la asociación de deterioro funcional y la importancia de los
factores ambientales y sociales en la recuperación.

Por otro lado, el Modelo de atención reconoce la importancia de tomar en cuenta el


tema de diferencia de género tanto para reducir las desigualdades en la salud como
para incrementar la eficiencia y eficacia de los servicios de atención de la salud. En
la implementación del Modelo se incluyen instrumentos para la Valoración Geriátrica,
que permiten evaluar las condiciones de salud física y mental de forma integradora
de las personas adultas mayores. Incluye además un conjunto de intervenciones
centradas en la persona, familia y comunidad que pretenden contribuir efectivamente
a mejorar la calidad de vida, y conservar y restablecer de manera integral la salud de
la población de personas adultas mayores. El modelo de atención integral para el
adulto mayor se centra y debe centrarse en los siguientes aspectos:
1. Derechos Humanos
2. Protección e inclusión social
3. Equidad de Genero
4. Integral/integrado
5. Centrado en la persona, familia y Comunidad
6. Continuo de la Atención

Para que dichos enfoques del modelo de atención integral sean integradores en el
modelo nacional de salud para la población geriátrica, se requieren una serie de
conceptos que deben regir el mismo programa de adulto mayor, a saber:

Universalidad: Implica que el ejercicio pleno al Derecho de la Salud debe ser


garantizado a toda la población, mejorando las condiciones y calidad de vida,
atendiendo de forma integral las necesidades en materia sanitaria, siendo una de las
bases del sistema. Ello conlleva a la construcción de un sistema de acceso universal,
eliminándose todas aquellas barreras económicas, geográficas, de género, étnicas,
socioculturales y de cualquier otro tipo, para alcanzar la mayor cobertura del sistema
público de salud, reorientando los servicios hacia la promoción y la prevención.

Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene la población de y para recibir atención de


salud en los diversos establecimientos de salud de la red. La accesibilidad presenta
cuatro dimensiones superpuestas: no discriminación; accesibilidad física;
accesibilidad económica (asequibilidad) y acceso a la información.

Equidad: Todas las personas deben ser capaces de disfrutar de igualdad de


oportunidades para desarrollar y mantener su salud, a través del acceso a todos los
recursos del sistema y de su participación en los procesos de formulación de
Políticas de salud (investigación, prioridades, planificación, implementación,
evaluación), además implica la ausencia de diferencias en el acceso a servicios y
precondiciones esenciales para iguales necesidades en salud (equidad horizontal), y
aumento en el acceso u otros recursos para grupos poblacionales definidos en el
aspecto social, demográfico o geográfico, con mayores necesidades de salud.

Igualdad: se debe dar el mismo trato a todas las personas que se encuentran en la
misma situación, y a la inversa, debe darse un trato distinto y adecuado a cada
circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones distintas.
Integralidad: las prestaciones que debe siempre brindar el sistema de salud deben
ser acordes a las necesidades y problemas de las personas según las etapas de su
curso de vida, en las esferas, cultural, social, psicológica y biológica tanto en lo
individual, familiar y comunitario.

Calidad: según la OMS: "el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más


adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los
factores y conocimientos del paciente y del servicio médico, y lograr el mejor
resultado con el mínimo riesgo de efectos iatrogénicos, y la máxima satisfacción del
paciente con el proceso".

Calidez: valor intrínseco y personal del individuo, que es sinónimo de cordialidad y


afecto humano en el sentido de “calor humano”. Es uno de los valores personales
que brinda comodidad en las relaciones sociales y abre las puertas al bienestar
interior del individuo y de su entorno social.

Corresponsabilidad: Es la responsabilidad en educación y salud que tienen los


integrantes de las familias beneficiarias y que se comprometen a cumplir.

Ética: siendo este valor vinculado con la moral que rige el obrar correcto. La ética
está
marcada por normas que son la base para diferenciar entre el bien y el mal, uno de
los
temas filosóficos por excelencia.

Respeto: Es la consideración especial que se le tiene a alguien o incluso a algo, al


que se le reconoce valor social o especial diferencia.

Solidaridad: es la capacidad colectiva o social de actuación unitaria de sus


miembros, para lograr un alto grado de integración y estabilidad interna; es la
adhesión ilimitada y total a una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y
compartir por ella beneficios y riesgos.

No discriminación: El principio de no discriminación procura garantizar el ejercicio


de
los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición, por ejemplo, discapacidad, edad,
estado civil y familiar, orientación e identidad sexual, estado de salud, lugar de
residencia y situación económica y social.

Disponibilidad: se hace referencia a la posibilidad de que algo, un producto o un


servicio, esté disponible de ser realizado, encontrado o utilizado cuando se le
necesita.

Aceptabilidad: Es la aceptación de pacientes y familiares con las expectativas que


tenían sobre la atención médica solicitada y obtenida.

Para ello se requiere de una capacidad instalada para la atención de pacientes


adultos mayores en todos los niveles de atención (Infraestructura, equipamiento,
recurso humano, insumos médicos y no médicos), así como todos los compromisos
institucionales y de los prestadores de servicios de salud, con la debida y necesaria
actualización y creación de Instrumentos técnicos Jurídicos que normen la atención
en salud de la persona adulta mayor de la manera más óptima posible. Por tanto,
todo personal de salud que atienda a personas adultas mayores y tenga
conocimiento de que la persona atendida debe estar con el especialista, debe de
emprender la referencia y contra referencia en los casos que lo ameriten, su
seguimiento posterior y los controles necesarios para la recuperación de la salud,
según lo ya establecido en los Lineamientos para la referencia, retorno e
interconsulta en la RIIS, y de ser necesario, deben de realizarse todas las gestiones
necesarias y pertinentes para obtener una coordinación intersectorial e
interinstitucional efectiva, integral y oportuna.

En El Salvador se considera que el mejor indicador de salud en la población adulta


mayor, es su capacidad funcional. La posición planteada a través del Modelo de
Atención Integral confirma lo expuesto por la Organización Panamericana de Salud la
cual define a un adulto mayor funcionalmente sano como aquel capaz de enfrentar
este proceso de cambio con un nivel adecuado de adaptación funcional y personal
(resiliencia). Con el objetivo de construir un mundo favorable para las personas
mayores y dentro del marco del envejecimiento saludable, lo más viable posible,
enfocado a las necesidades locales e intrínsecas de la comunidad donde habita, en
donde se requiere transformar los sistemas de salud a la prestación de cuidados lo
más integrales posibles, centrado en las necesidades que dichos usuarios de los
servicios de salud presenta.

2.2.9 MARCO NORMATIVO JURIDICO INTERNACIONAL

1. Primera Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Viena, 1982 Se elaboró el


Plan de Acción Internacional Sobre el Envejecimiento, en éste documento se invoca
a la comunidad internacional a que trabaje sus propuestas de desarrollo sostenible,
considerando las tendencias demográficas y los cambios en la estructura de la
pirámide población.

2. Convención de Ginebra 1982 donde se aprobó los derechos básicos de los


Adultos Mayores.

1. “Protocolo de San Salvador” (Protocolo adicional a la Convención Americana


Sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales), en 1988, donde su Artículo
17 define la Protección a los Ancianos. Toda persona tiene derecho a protección
especial durante su ancianidad. Los estados partes se comprometen a adoptar las
medidas necesarias a fin de llevar este derecho a la práctica y otros: “Proporcionar
instalaciones adecuadas, así como alimentación y atención médica especializada,
a las personas de edad avanzada que carezcan de ella y no se encuentren en
condiciones de proporcionárselas por sí mismas”.

4. Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1990 designó


en la resolución 45/106, al primero de octubre “Día Internacional de las Personas de
Edad”.

5. Asamblea General de las Naciones Unidas, Resolución 46/91, 16 de diciembre


1991 donde se adoptaron los Principios a favor de las Personas de Edad, exhortando
a los gobiernos a que incorporasen dichos principios en sus programas nacionales.

6. Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento del 2002 donde concluye en


que los gobiernos busquen eliminar las desigualdades económicas y sociales en
función de la edad, género y otros aspectos desarrollando y reforzando la asistencia
sanitaria primaria y fortaleciendo los servicios sociales primarios y a largo plazo.

7. Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Santiago de


Chile en 2003 en donde se enfoca a que los países de América Latina y El Caribe,
participantes en la conferencia trabajaran una “Estrategia Regional de
Implementación Para América Latina y El Caribe del Plan de Acción Internacional de
Madrid Sobre El Envejecimiento”.

8. Convención Interamericana para los Derechos de las Personas Mayores


(OEA) El 28 de octubre de 2010 donde la OEA y expertos en el tema de los derechos
humanos y las personas adultas mayores en Washington, DC, discutió la viabilidad
de crear una convención que proteja y promueva aún más los derechos de las
personas mayores.
9. Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 25 numeral 1); Establece
que la persona adulta mayor está amparada como ser humano igual en derechos a
todos los demás integrantes de la sociedad.

2.2.10 MARCO NORMATIVO JURIDICO DE EL SALVADOR

1. Constitución de la República. Artículo 1. “reconoce a la persona humana como


el origen y el fin de la actividad del Estado y que es obligación de éste, entre otras,
asegurar a sus habitantes el goce de la salud.

En el artículo 65 establece que la salud es un bien público y que tanto el Estado


como las personas están obligadas a velar por su conservación y restablecimiento.
Define igualmente su rol subsidiario, “una de las responsabilidades prioritarias del
Estado es la atención a grupos vulnerables: niños en situación de riesgo y de
exclusión social, personas con discapacidad y de la tercera edad.”

2. Código de Salud, en la sección 45, en los Artículos 200 y 202 establece la


responsabilidad para que el Ministerio de Salud de conformidad con sus recursos, y
las normas respectivas dará asistencia al anciano y al inválido indigente y coordinará
las actividades correspondientes de los organismos públicos, privados, nacionales e
internacionales.

3. Código de Familia, Artículo 391: establece que la protección de las personas


adultas mayores comprenderá especialmente los aspectos físico, gerontológico,
geriátrico, psicológico, moral, social y jurídico. Considera aspectos esenciales de la
protección integral de las personas adultas mayores el afecto, respeto,
consideración, tolerancia, atención y cuidados personales, el ambiente apropiado,
tranquilo y los esparcimientos adecuados.
También en el Artículo 398 declara que la protección integral de la familia y personas
de la tercera edad, a cargo del Estado se hará a través de un conjunto de acciones
gubernamentales y no gubernamentales con la participación de la comunidad y el
apoyo de los organismos internacionales para garantizar la satisfacción de las
necesidades básicas.

4. Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor, donde se apoya a las


personas mayores a llevar una vida independiente en el contexto de sus familias y
comunidad, objetivo que permite desarrollar estrategias y áreas de intervención
orientadas a la promoción de la salud intersectorial e interdisciplinaria, diseñar planes
de acción con el enfoque preventivo e impulsar programas que prioricen la cobertura
de las personas mayor.

5.Ley Contra la Violencia Intrafamiliar . Ley Especial, cuyo fin es proteger a las
víctimas de violencia en las relaciones de pareja, de niños y niñas, adolescentes,
personas adultas mayores y personas con discapacidad.

6. Política Nacional y Ley de Equiparación de Oportunidades para las Personas


con Discapacidad, cuyo propósito es establecer el régimen de equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad.

7.Ley de Atención Integral para la Persona Adulta Mayor 2002, Articulo 1 describe
como objeto garantizar y asegurar una atención integral para la protección de las
personas adultas mayores y contribuir al fortalecimiento e integración de la familia;
la familia tendrá la responsabilidad primaria de atención y el Estado estará obligado
a brindar apoyo a través de las instancias pertinentes.

8. Norma de Atención Integral en Salud Mental , en la sección de promoción de


salud, refiere que los proveedores de salud realizarán acciones de orientación
preventivas con énfasis en la educación al adulto mayor, para generar estilos de vida
saludables.
9. Norma para atención integral de la persona en el ciclo de vida , que establece las
directrices para la prestación de servicios de salud a las personas adultas mayores y
sus cuidadores y para el fomento de la organización y participación comunitaria para
identificación de problemas de salud, facilitar el desarrollo y seguimiento de las
acciones integrales de salud y grupos de autoayuda para la atención al adulto mayor.

10. Norma de atención integral e integrada de todas las formas de violencia , donde
se establece las disposiciones en las Redes Integrales e Integradas de Salud
(RIISS), para la atención a todos los tipos de violencia en el ciclo de vida, incluyendo
acciones de promoción de estilos de vida no violentos y prevención de la violencia;
detección, atención, rehabilitación integral de las personas afectadas por la violencia;
enmarcado en el enfoque de género y riesgo.

11. Lineamientos Técnicos para la Atención Integral en Salud Para las Personas
Afectadas por Violencia.

12. Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres

13. Ley de Igualdad, Equidad y Erradicación de la Discriminación contra las


Mujeres.
CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO METODOLÓGICO

3.1.1. TIPO DE ESTUDIO

● Descriptivo: Porque se indagó sobre los factores que tiene la población geriátrica en
el caserío Guarnecia, del cantón El Jute, del municipio de Texistepeque, sobre la
resistencia a participar y recibir beneficios del programa del adulto mayor.

● Transversal: Porque se realizó en un periodo de tiempo corto, recolectando


información de interés para dicho estudio, en el periodo de mayo a agosto de 2020.

● Cuantitativo: Porque se obtuvieron datos por medio de una encuesta por medio de
llamada telefónica a móvil o fijo o en el momento de consulta o controles en el recinto
de la unidad de salud, sobre el conocimiento de la resistencia a participar y recibir
beneficios del programa del adulto mayor que tiene la población geriátrica del caserío
Guarnecia, cantón El Jute del municipio de Texistepeque, Santa Ana; dichos datos
se expresaron en magnitudes numéricas y fueron analizados mediante herramientas
del campo de la estadística.
3.1.2. UNIVERSO

● Está constituido por 82 personas en edad desde los 60 años de edad


cronológicas, se han incluido a aquellos que aún no cuentan con los 60 años pero
que en el transcurso del año 2020 los cumplirán. Dicha población estuvo
conformada por 37 personas del sexo masculino y 45 del sexo femenino, los
cuales son consultantes de los servicios prestados por la UCSFI de Guarnecia.

● Para esta investigación se tomaron en cuenta a la población ya inscrita al


programa de adulto mayor implementado por el personal de salud de la unidad
antes mencionada, así como toda la población geriátrica que son vecinos de la
misma, independientemente de si son usuarios de los servicios de salud que
ofrece UCSFI de Guarnecia.

● Además, se tomaron en cuenta no solo a los adultos mayores del caserío de


Guarnecia, sino también a la población usuaria adulta mayor del cantón El Jute, al
cual pertenece Guarnecia. No se incluyó a la población itinerante que consulta la
unidad de salud y que pertenece fuera del territorio de Guarnecia y del cantón de
El Jute (al cual pertenece Guarnecia).

● De nuestro universo se tomará una muestra de 21 personas, muestra que se


obtiene al utilizar la siguiente Fórmula:
Muestra= NZ²P (1-P)
(N-1) (LE)²+Z²P(1-P)
Dónde: N (Universo)= 82
Z (Nivel de confianza) = 1.96
P (Proporción de éxito) = 0.5 (por ser desconocido)
LE (Error máximo tolerable) = 0.05

● La selección de los encuestados se hizo siguiendo el tipo de muestreo aleatorio


simple en donde todos los elementos que forman el universo y que por lo tanto
están descritos en el marco teórico, demuestra que tienen idéntica probabilidad de
ser seleccionados para la muestra a evaluar, mientras cumplan con los criterios de
inclusión y exclusión de nuestra investigación. Su escogitación se realizó
libremente al azar.

3.1.3. GRUPO SELECCIONADO

Para la conformación de la población a investigar en el presente estudio fue


seleccionado con base a: Criterios de inclusión y a los Criterios de exclusión.

3.1.3.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

● Hombres o Mujeres que residan en el Caserío de Guarnecia, del cantón El


Jute, del municipio de Texistepeque.

● Hombres y mujeres usuarios de la UCSFI de Guarnecia que tengan domicilio


en la AGI del mismo y que tengan número telefónico móvil o fijo.

● Hombres y Mujeres que tengan ≥60 años de edad cumplido o por cumplir en
los meses durante la investigación, inclusive aquellos que cumplan 60 años
requeridos el 31/12/2020.

● Que sean o no sean inscritos del programa de adulto mayor promocionado por
la UCSFI de Guarnecia.

● La Población a investigar deberá incluir los siguientes criterios particulares:


independiente del Genero, de la escolaridad, de la Orientación Sexual, Política Y
Religiosa e independientemente de Adolecer o no una Patología Crónica.
3.1.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

● Hombres o Mujeres con ≥60 años que se encuentren hospitalizadas, durante el


periodo en el que se realiza el presente estudio.

● Hombres o Mujeres que pertenecen a otra Área Geográfica y que se encuentren


viviendo temporalmente en el Caserío de Guarnecia, municipio de Texistepeque.

● Hombres o Mujeres que hayan migrado recientemente para residir


permanentemente al área geográfica de estudio, en los 6 meses previos a dicha
investigación.

● Hombres o Mujeres cuyo acceso domiciliar remoto o de dificultad de


desplazamiento, infiera peligro inminente en la integridad de parte o del total del
equipo investigador.

● Hombres o Mujeres que no pertenezcan al caserío de Guarnecia ni al cantón el


Jute.

● Hombres o Mujeres ciudadanos extranjeros que convivan en la vecindad del


caserío de Guarnecia de manera temporal o permanente, en el periodo
comprendido para esta investigación, incluyendo 6 meses anteriores a la misma.

3.1.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para la recolección de información se utilizó el método de la encuesta con preguntas


abiertas y cerradas la cual se proporcionó a Hombres y Mujeres en edad
comprendida desde los 60 años de edad, incluyendo al grupo de 59 años que
cumplirán los 60 años en el presente año 2020 y que cumplieron los criterios de
inclusión.
Debido a la situación de emergencia que impera en el país, por causa de la patología
en categoría de epidemia SARS-COV-2 y las implicaciones medico legales que
sitúan a la población ante medidas de prevención en reclusión domiciliar, el aumento
del miedo de parte de la población usuaria de los centros de salud del primer nivel de
atención ante el probable contagio y por la seguridad de los investigadores, se
dispuso, por consenso de los investigadores, el uso de la telencuesta en conjunto
con la encuesta que se logró aplicar durante la consulta clínica por libre demanda,
verificando que el número de los escogidos como espacio muestral a investigar
tuviese dicha vía telefónica para aplicar el instrumento. Se buscó en las bases de
datos de la unidad de salud de Guarnecia quienes tuviesen teléfono móvil o fijo para
aplicarles el instrumento en cuestión.

La encuesta constó de dos partes: parte A con datos personales del encuestado (6
ítems) y una parte B de 10 preguntas, de las cuales 9 son preguntas cerradas y 1
semicerrada, con el objetivo de identificar el conocimiento sobre los diversos factores
que influyen en la resistencia de la población geriátrica a la participación activa del
programa del adulto mayor; dicha encuesta se aplicó a las 21 personas que
cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión de la investigación.

Se tomaron a consideración, la revisión del instrumento por parte de la docente de


psicometría de la universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) Licda.
Mercedes Isabel Rodríguez de Burgos, para capacitancia de los ítems del
instrumento para medir la variable a investigar; la corrección final del mismo estuvo a
cargo de la asesora docente de esta investigación, Dra. María Elena García de
Rojas, quien definió y corrigió los detalles finales del mismo. A partir de esta etapa,
se dispuso a la aplicación del instrumento.

Todos los consultantes se les leyó el consentimiento informado previamente adjunto


al instrumento (ver anexo 2) y luego de ser aceptado sin coerción ni obligatoriedad,
se dispuso a la aplicación del instrumento. El instrumento fue aplicado y dirigido por
un miembro de esta investigación y transcribiendo dicho instrumento de manera
digital a través de su formato en archivo Word que almacenó la información individual
y la recopiló con el resto. Por el carácter de ética y privacidad, el instrumento solo fue
enumerado según orden de aparecimiento aleatorio del usurario para aplicación del
instrumento, y no tuvo relación directa al orden por edad, sexo, credo o estatus
económico o académico

3.1.5. TRABAJO DE CAMPO

Para la realización de la presente investigación se procedió de la siguiente manera:

1. Se consultó con los promotores encargados del Caserío de Guarnecia para


recabar la información acerca de la población en dichos caseríos.

2. Se procedió al reconocimiento del número total de hombres y mujeres dentro del


área geográfica del Caserío de Guarnecia de Texistepeque, que cumplen los
criterios de inclusión en el periodo comprendido entre los meses de mayo a
agosto de 2020.

3. Se buscó en las bases de datos de la unidad de salud de Guarnecia y se dispuso


a pesquisas a través de expedientes a la población adulta mayor que contase
con teléfono fijo o celular y se verifico si aún funciona haciendo una llamada para
sondear estado de salud, morbilidad del usuario y ofreciendo consejería sobre de
cuido ante la pandemia del SARS-COV-2.

4. Se administró la encuesta a través del equipo investigador durante la telellamada


o al momento que el usuario consulte o asista a controles en la unidad de salud.

5. Se procesó la información obtenida de la entrevista en una matriz de datos, se


analizó la información y se presentaron los resultados de la investigación
utilizando técnicas estadísticas (Gráficos de Barra y Gráficos de Sectores según
convenga).
3.1.6. PLAN DE ANÁLISIS:

El análisis se realizó en una matriz de datos por medio de gráficas de barras o de


sectores comparando en ellas el conocimiento que posee la población objetivo
acerca de los diversos factores que promueven y estén presentes en la población
geriátrica usuarios de los servicios de la unidad de salud de Guarnecia, a resistir en
la participación del programa de adulto mayor, así como dilucidar en base a su
frecuencia cuales los factores más frecuentes, discriminados por género y rango de
edades y cuáles son los factores culturales, sociales o religiosos que alientan o
impiden a la participación activa del mismo.

3.1.7. TABULACIÓN DE DATOS:

Se llevó a cabo la tabulación de datos obtenidos a través del instrumento que fué
aplicado en la población diana, por medio de una tabla de frecuencia de un solo
sentido y luego se representaron los datos en gráficos de barras o de pastel a travez
del programa Excel, para una mejor compresión y un fácil abordaje para el posterior
análisis de los mismos.

3.1.8 ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN

3.1.8.1 SUPUESTOS Y RIESGOS

● Que no se cuente con la disponibilidad de la población adulta mayor al realizar las


llamadas telefónicas visitas domiciliares o captar al usuario adulto mayor en la
consulta espontanea en la unidad de salud de Guarnecia.
● Fallos en las líneas telefónicas fijas o móviles que impidan la aplicación idónea y
oportuna del instrumento.

● Que no se pueda realizar la aplicación del instrumento por el personal médico, vía
telefónica debido a la pandemia de COVID-19.

● Que la población adulta mayor no desee colaborar en dicha investigación, debido al


estado de emergencia y a la cuarentena nacional por el COVID-19

● Que la información brindada por parte del sujeto de estudio no sea 100% veraz, por
olvido o por omisión.

3.1.8.2 CONSIDERACIONES ETICAS DE LA INVESTIGACION

Considerando que nuestro interés como investigadores radicó en determinar los


factores que inciden en la resistencia de la población geriátrica en el involucramiento
en el programa del adulto mayor, se les informó a los usuarios que serían objeto de
esta investigación, de los objetivos de la misma y de cuya finalidad es de interés
académico, por lo cual se les leyó y explicó a través de un consentimiento informado
(anexo 2), a lo cual aceptaron sin coerción, ni imposición, ante lo cual aceptaron
verbalmente y a través de sus huellas y/o firmas.

Se hizo hincapié sobre la privacidad y discreción de sus datos personales, de la


información obtenida en el instrumento aplicado (ver anexo 3), para lo cual no se
incluyó ni sus nombres, ni documentos personales, ni otros documentos que
impliquen compromisos económicos ni legales. La muestra fue seleccionada para
dicha investigación no fue discriminada por su género, condición social, religiosa,
afectiva o sexual, siendo escogida por escogitación simple y al azar.
3.1.9 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
INSTRUMENTO
CONOCIMIENTO
OBJETIVO DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE
SOBRE:
RECOLECCIÓN

Es el conjunto de elementos o
situaciones cercanas o que
DESCRIBIR LOS
DIVERSOS FACTORES rodean al individuo determinan
FACTORES LOCALES una determinada conducta
LOCALES O individual.
REGIONALES DE ENCUESTA
LA POBLACION Es el conjunto de elementos o
GERIÁTRICA A FACTORES
PARTICIPAR DEL situaciones rodean en la región
PROGRAMA DE REGIONALES donde cohabita y coexiste el
ADULTO MAYOR. individuo que determinan una
determinada conducta individual.

CUANTIFICAR ENFERMEDAD Diversas patologías propias de la E


LOS DIVERSOS CRONICA edad que afectan las diversas
FACTORES EN N
esferas del individuo: HTA, DM,
COMÚN EN LA
POBLACION CANCER, EPOC, HIPO- C
GERIÁTRICA QUE HIPERTIROIDISMO)
FAVORECEN LA U
NO ASILADOS Individuos que de manera
PARTICIPACIÓN E
voluntaria o por decisión familiar
EN EL
PROGRAMA DEL son recluidos en centros de cuido S
ADULTO MAYOR para el adulto mayor.
T
LIMITACIONES Diversas entidades clínicas que
A
FISICAS impiden, motriz o sensorial
desenvolverse al individuo en su
normalidad.

Diversas entidades psicológicas y


psiquiátricas propias del adulto
PATOLOGIAS
mayor que afectan su entorno
MENTALES
social y su integración con la
sociedad.
Conjunto de valores sociales y
económicos que le permiten al
individuo ser capaz de adquirir
SOLVENCIA
bienes y servicios.
ECONOMICA
Conjunto de creencias, normas
de comportamiento y de
ceremonias que son propias de
un determinado grupo humano
RELIGION E
que reconoce la existencia o no
ANALIZAR LOS de un ser divino, y condiciona su N
ELEMENTOS QUE
relación con los demás.
DETERMINAN LA C
APATÍA DE LA
Actitud o manera de pensar de
POBLACIÓN U
ADULTA MAYOR quien sostiene que el hombre es
A MACHISMO por naturaleza superior que la E
INVOLUCRARSE mujer, lo que le imposibilita actuar
EN LOS S
o participar en actividades que
PROGRAMAS
OFERTADOS EL involucren un rol femenino o en
T
MINISTERIO. relación con las mujeres.
A
Conjunto de saberes, creencias y
CULTURA pautas de conducta de un grupo
social.

Todo individuo que labora en el


PERSONAL DE
sistema de salud, las diversas
SALUD
disciplinas que ella compete
(médicos, enfermería, promotor
de salud, etc.).
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

TABLA 5.0 GÉNERO DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE


CONSULTAN EN LA UCSFI DE GUARNECIA.

TABLA 5.0 GENERO DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS

GÉNERO Σ %

MASCULINO 12 57.2%

FEMENINO 9 42. 8%

ANÁLISIS DE GRÁFICA 1:
Como podemos observar en el primer gráfico, el 57.2% de los encuestados (17/21)
representan al género masculino y un 42.8% representan al género femenino (9/21).
Podemos evidenciar pese a que, estadísticamente hablando, el sexo femenino es
mayor población y, a la vez, el sector poblacional que más consulta, una mayor
población masculina adulta mayor registrada en las bases de datos de la unidad de
salud de Guarnecia.
TABLA 6.0 EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN UCSFI GUARNECIA

TABLA 6.0 EDAD DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS

EDAD (AÑOS) Σ %

60-70 11 52.4%

71-80 6 28.6%

>80 4 19%

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 2:
Con respecto a la edad de los adultos mayores consultados a través de este
instrumento, podemos observar que un gran porcentaje de la muestra (52%) se
encuentran en el grupo de edad entre los 60-70 años (11/21), seguido por un 28.6%
que es el grupo de edad comprendido entre 71 a 80 (6/21) y un 19% comprendido
por los mayores de 80 años (4/21).
TABLA 7.0 RELIGIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA
TABLA 7.0 RELIGION DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS

RELIGIÓN Σ %

CATÓLICO 9 42.9%

PROTESTANTE 1 4.8%

ATEO 0 0%

OTRO 11 52.4%

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 3
A través de esta gráfica se puede observar que un 52.4% (11/21) de los encuestados
no se sienten identificados con los grupos religiosos tradicionales, mientras que el
42.9% (9/21) se identifican como católicos, en tanto que un 4% (1/21) se identifica
como protestante. Ninguno de los encuestados (0%) se identifica como ateo.
TABLA 8.0 ESTADO CIVIL DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE
CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA
TABLA 8.0 ESTADO CIVIL DE LOS USUARIOS ENCUESTADOS

ESTATUS CIVIL Σ %

SOLTERO 5 23.8%

CASADO 4 19%

ACOMPAÑADO 6 28.6%

VIUDO 5 23.8%

OTRO 1 4.8%

ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 4:
Este ítem nos describe el estatus civil que presentan los usuarios encuestados,
donde podemos observar que el 28.6% (6/21) se encuentran en uniones libres o
acompañados, siendo la primera posición en frecuencia en la muestra de usuarios
evaluados, seguido de un 23.8% (5/21) quienes se identifican como solteros,
mientras que otro 23.8% (5/21) se denominan viudos; Solo un 19% de los
encuestados (4/21) refieren estar casados (por lo civil o por lo religioso). Existe un
porcentaje muy pequeño del 4.8% (1/21) que se incluyen las personas
homosexuales.

TABLA 9.0 EDUCACIÓN DE LOS ADULTOS MAYORES ENCUESTADOS QUE


CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA

TABLA 9.0 NIVEL DE EDUCACION DE LOS


USUARIOS ENCUESTADOS

EDUCACIÓN Σ %

NINGUNA 17 80.9%

BÁSICA 3 14.3%

SECUNDARIA 0 0%

BACHILLERATO 0 0%

OTROS 1 4.8%
ANÁLISIS DE LA GRÁFICA 5:

En lo que respecta al estatus académico- educativo, el 80.9% (17/21) no tuvo ningún


estudio escolar o de tenerlo, hubo clara deserción sin haber logrado la promoción
hacia un grado escolar; Un 14.3% (3/21) logró cursar o concluir la educación básica,
y sólo un 4.8% (1/21) logró cursar otros tipos de estudios; Ningún porcentaje de los
entrevistados continuó el tercer ciclo ni el bachillerato (0% respectivamente).
TABLA 10.0 ESTATUS LABORAL DE LOS ADULTOS MAYORES
ENCUESTADOS QUE CONSULTAN EN LA UCSFI GUARNECIA

TABLA 10.0 ESTATUS LABORAL DE LOS


USUARIOS ENCUESTADOS

ESTATUS LABORAL Σ %

PENSIONADO 0 0%

AGRÍCOLA 17 80.9%

INDUSTRIA 0 0%

VENTAS 3 14.3%
INDEPENDIENTE 1 4.8%

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 6:
Con respecto al estatus laboral de los adultos mayores encuestados en esta
investigación, el 80.9% (17/21) de los mismos refieren que se dedicaron y dedican
actualmente al sector del agro, un 14.3% (3/21) se dedica a las ventas de productos
de primera necesidad y/o comercio formal, mientras un 4.8% (1/21) se dedica a lo
independiente, sea a ventas pequeñas y a subproductos producidos por ellos
mismos que les dejan una limitada ganancia.

PARTE B

PREGUNTA 1. RESPONDA ESTA PREGUNTA SI ACTUALMENTE NO ESTÁ


TRABAJANDO. SI EN LA ACTUALIDAD NO REALIZA TRABAJOS
REMUNERADOS, ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE USTED ESTUVO
EMPLEADO?
TABLA 11. ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE USTED ESTUVO
EMPLEADO?
RESPUESTA TOTAL %
Hasta hace 5 años 4 19.3%
Entre 6 y 10 años 1 4.8%
Más de 11 años 2 9.5%
Nunca he tenido un trabajo remunerado 14 66.7%

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 1:

De las respuestas dadas por los encuestados, el 66.7% (14/21) afirma que nunca ha
tenido un trabajo remunerado formal (referido a un salario fijo con respectivas
cotizaciones de ley), frente a un 19.3% (4/21) quienes han realizado trabajos hasta
hace 5 años, un 9.5% (2/21) hace más de 11 años y un pequeño porcentaje de 4.8%
(1/21) ha laborado entre un periodo de 6 y 10 años. Podemos constatar entonces
que la mayor parte de la población encuestada de Guarnecia presenta una actividad
laboral condicionada al agro o a las actividades eventuales que le permiten tener un
acceso más limitado al factor económico.

PREGUNTA 2. ¿UTILIZA USTED ALGÚN MEDIO DE TRANSPORTE PARA


TRASLADARSE A LA UNIDAD DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE
GUARNECIA Y CUÁNTO TIEMPO LE TOMA EN LLEGAR?

TABLA 12.0 ¿UTILIZA USTED ALGÚN MEDIO DE


TRANSPORTE PARA TRASLADARSE A LA UNIDAD DE
SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA?
NO NO (%) SI SI (%)
18 85.7% 3 14.3%
TABLA 13.0 ¿…CUÁNTO TIEMPO LE TOMA EN
LLEGAR?
CUANTO TIEMPO Σ %

MENOS DE 5 MINUTOS 6 28.6%

ENTRE 5 Y 10 MINUTOS 9 42.9%

ENTRE 11 Y 20 MINUTOS 5 23.8%

MAYOR A 20 MINUTOS 1 4.8%

Para el análisis de la pregunta número 2, la dividiremos en dos partes: la primera que


consiste en la aceptación o negación del uso de medios de transporte para
trasladarse a la unidad de salud familiar intermedia de Guarnecia (GRÁFICA 8) y una
segunda, en donde se computa el tiempo promedio que utiliza el usuario encuestado
para desplazarse desde su domicilio hasta las instalaciones de la clínica para realizar
sus controles regulares o consultas espontáneas (GRÁFICA 9).

ANÁLISIS DE GRÁFICA 8:

Con respecto a la gráfica 9, sobre la primera parte de la pregunta (ver tabla 12),
refiriéndose al uso de medios de transporte para desplazarse a la UCSFI de
Guarnecia, el 85.7% (18/21) afirma que no requiere un medio de transporte para
trasladarse a las instalaciones de la unidad de salud, versus un 14.3% (3/21)
manifiestan que requieren depender de algún tipo de transporte para desplazarse
hasta la ubicación de la clínica.

ANÁLISIS DE GRÁFICA 9:

Con respecto a la gráfica 9, sobre la segunda parte de la pregunta (ver tabla 13), la
cual fue enfocada en determinar el tiempo invertido por el usuario de la unidad de
salud en trasladarse a la misma, observamos que el 42.9% (9/21) requieren entre 5 y
10 minutos para desplazarse a las instalaciones de la clínica, junto a un 28.6% (6/21)
que requieren menos de 5 minutos para llegar, reflejando la cercanía de la clínica a
sus domicilios. Un 23.8% (5/21) requiere entre 11 y 20 minutos y a su vez un 4.8%
(1/21) necesita más de 20 minutos para desplazarse a la clínica.
PREGUNTA 3: SI UD. CONSULTA EN LA UCSFI GUARNECIA, ¿VIVE CERCA DE
LA UCSFI GUARNECIA?

TABLA 14.0 ¿VIVE CERCA DE LA UCSFI DE GUARNECIA?


RESPUESTA TOTAL %
A) Vivo en el caserío de Guarnecia. 14 66.7%
B) Vivo en el Caserío de Guarnecia pero no consulto en esa 2 9.5%
unidad de Salud
C) Vivo en el Cantón de El Jute, donde pertenece 3 14.8%
Guarnecia, por eso consulto en esa unidad de salud
D) Tengo parientes en el caserío de Guarnecia, por eso 1 4.8%
consulto en esa unidad de Salud.
F) Vivo en Texistepeque por eso consulto en esa unidad de 1 4.8%
Salud.

Grafica 10. ¿Vive cerca de la Unidad de Salud de Guarnecia?

14

12

10

0
A B C D E

A - ) Vivo en el caserío de Guarnecia


B- ) Vivo en el Caserío de Guarnecia pero no consulto en esa unidad de Salud
C- Vivo en el Cantón del Jute, donde pertenece Guarnecia, por eso consulto en esa unidad de
salud
D- Tengo parientes en el caserío de Guarnecia, por eso consulto en esa unidad de Salud.
E- Vivo en Texistepeque por eso consulto en esa unidad e Salud

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 3:

La presente gráfica describe la cercanía domiciliar del usuario encuestado con


respecto a la UCSFI de Guarnecia, donde se evidencia que un 66.7% (14/21) refiere
vivir en el caserío de Guarnecia y consultar en la unidad de salud, frente a un 9.5%
(2/21) quienes viven también en el caserío de Guarnecia y que, por razones
personales no consulta en dicha clínica. Por otro lado, 14.8% (3/21) de los
encuestados refieren vivir en el cantón El Jute, dentro del cual se encuentra
geográficamente el caserío de Guarnecia, sede de la unidad de salud y quienes
afirman también consultar en dicha clínica.

También se presenta un 9.6% de los consultados, quienes refieren tener parientes en


el caserío de Guarnecia y por dicha razón solicita servicios médicos en dicha clínica,
así como otro sector que refiere vivir en Texistepeque por eso consulto en esa
unidad de Salud (4.8% respectivamente).

PREGUNTA 4: ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE ASISTIÓ A CONSULTAR


CON MÉDICO EN LA UCSFI GUARNECIA?

TABLA 15.0 ¿CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE ASISTIÓ A


CONSULTAR CON MÉDICO EN LA UCSFI GUARNECIA?
RESPUESTA TOTAL %
En los últimos 6 meses 21 100%
Aproximadamente entre unos 6 y 12 meses 0 0%
Aproximadamente entre unos 1 y 2 años 0 0%
Hace más de 2 años 0 0%

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 4:

Como se puede evidenciar, el 100% (21/21) de los encuestados ha consultado


servicios médicos ofertados en la unidad de salud de Guarnecia en los últimos seis
meses del año.

PREGUNTA 5: ¿ESTÁ UD. INFORMADO POR PARTE DE MEDICO, ENFERMERÍA


O EL PROMOTOR DE SALUD SOBRE EL PROGRAMA DE ADULTO MAYOR,
QUE SE ESTÁ MANEJANDO EN LA UCSFI DE GUARNECIA?

TABLA 16.0 ¿ESTÁ UD. INFORMADO POR PARTE DE MÉDICO,


ENFERMERÍA O EL PROMOTOR DE SALUD SOBRE EL
PROGRAMA DE ADULTO MAYOR, QUE SE ESTÁ MANEJANDO
EN LA UCSFI DE GUARNECIA?
RESPUESTA TOTAL %
SI 17 80.95%
NO 4 19.05%
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 5:

En esta gráfica 12, se consideró evaluar si existe conocimiento por parte del sujeto
encuestado, sobre información del programa de Adulto Mayor en la unidad de salud
familiar intermedia de Guarnecia obtenida del médico, enfermera o promotor de salud
que labora en dicho centro de salud. Un 80.95% (17/21) de los evaluados refiere que
existe suficiente información acerca del programa del adulto mayor referido por parte
del personal de salud que labora en dicha unidad de salud, frente a un 19.05% que
refiere que dicho personal no le ha informado o invitado a participar del programa.
Con ello, se evidencia que, aunque existe una alta tasa de información de dicho
programa, se debe encaminar a mejorar estrategias logísticas para incrementar la
información y la invitación de la población geriátrica a participar en dicho programa.

PREGUNTA 6: ¿ACTUALMENTE ESTÁ UD. INVOLUCRADO EN CUALQUIER


TIPO DE PROGRAMA DE ADULTO MAYOR?

TABLA 17.0 ¿ACTUALMENTE ESTÁ UD. INVOLUCRADO EN


CUALQUIER TIPO DE PROGRAMA DE ADULTO MAYOR?

RESPUESTA TOTAL %

1) programa del pensionado de IMPEP 0 0%

2) programa del Adulto mayor del ISSS 0 0%

3) Programa del adulto mayor de U/S 1 4.8%


Guarnecia

4) No, no estoy asistiendo a ninguno 10 47.6%

5) Club del paciente Diabético 6 28.6%

6) Club de Veteranos de Guerra 2 9.5%

7) Club del paciente Hipertenso 2 9.5%

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 6:

Es el 47.6% (10/21) de los adultos mayores encuestados quienes no están asistiendo


a un programa ofertado en la unidad de salud, mientras un 28.6% participa
activamente en el club de los pacientes diabéticos (6/21) frente a un 19% de los
encuestados que participan en el club de veteranos de guerra (2/21) y de pacientes
hipertensos (2/21) con 9.5% cada uno, respectivamente. Con respecto al programa
del adulto mayor, solamente un 4.8% (1/21) refiere participar en el mismo.

PREGUNTA 7: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EN SU EXPERIENCIA


PERSONAL, CONSIDERA QUE AFECTAN EN LA FALTA DE CONOCIMIENTO E
INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR, ¿REALIZADO EN LA
UCSFI DE GUARNECIA?

TABLA 18.0 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EN SU EXPERIENCIA


PERSONAL, CONSIDERA QUE AFECTAN EN LA FALTA DE CONOCIMIENTO
E INFORMACIÓN DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR, REALIZADO EN
LA UCSFI DE GUARNECIA?

RESPUESTA TOTAL %

A-) Médicos no le informan al usuario durante la 1 4.8%


consulta

B-) Enfermería no informa al usuario 0 0%

C-) Promotor de Salud local no informa a la 1 4.8%


comunidad sobre dicho programa.

D-) No hay ninguna información adentro de la Unidad 9 42.9%


de salud que describa que existe tal programa.

E-) Ninguno de mis parientes/conocidos que 2 9.5%


consultan dicha unidad de salud, conocen de dicho
programa.

F-) No me gusta participar de dichas reuniones. 5 23.8%

G-) Temo contagiarme de COVID u otras 3 14.3%


enfermedades en dichas reuniones.
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 7:

Como podemos apreciar, el principal motivo por el cual los adultos mayores no
asisten al programa siendo un 42.9% de los encuestados (9/21) es debido a la falta
de información en los espacios físicos de la unidad que oferten los programas
(carteles, charlas, etc.); también los usuarios encuestados evalúan que el médico
(1/21) y el promotor de salud (1/21) no brindan la información suficiente o la misma
en calidad para promocionar los diversos servicios ofertados en dicha unidad de
salud, en especial el programa del adulto mayor (4.8% cada uno, respectivamente).

Es de considerar que el 9.5% (2/21) no refieren ninguna información sobre el


programa del adulto mayor obtenida por parte de parientes y allegados que siendo
parte de la población consultante, tampoco le brindan referencia de dicho programa.
Es notable que, ante la nueva situación inédita del estado de emergencia en el que el
país se encuentra, se observa que el 14.3% (3/21) siente temor a contagiarse de
SARS-COV-2, razón por la cual limita la participación de los adultos mayores del
mismo programa.
PREGUNTA 8: ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EN SU EXPERIENCIA
PERSONAL, ¿CONSIDERA QUE AFECTAN EN LA FALTA DE PARTICIPACIÓN
AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR REALIZADO EN LA UCSFI DE
GUARNECIA?

TABLA 19.0 ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EN SU EXPERIENCIA


PERSONAL, CONSIDERA QUE AFECTAN EN LA FALTA DE PARTICIPACIÓN AL
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR REALIZADO EN LA UCSFI DE GUARNECIA?

RESPUESTA TOTAL %

1) Distancia/transporte 6 15%

2) Falta de información 1 2.5%

3) Falta de Orientación 0 0%

4) Falta de tiempo Libre 8 20%

5) No sé leer/escribir 5 12%

6) No cuento con dinero para ir 8 20%

7) Tengo responsabilidad familiar 4 10%

8) Problemas de Maras 0 0%

9) Discapacidad senso-motriz 2 5%

10) Miedo a contagiarme de COVID 2 5%

11) Grave problema de salud 1 2.5%

12) No vivo en el Caserío /cantón 0 0%

13) Tengo problemas familiares 1 2.5%

14) Rehúye a eventos sociales 2 5%


15) Deprimido /apático 1 2.5%

16) Problemas con mi Fe/ religión 0 0%

17) No me agrada el personal de salud que imparte el 0 0%


programa

18) Maltrato verbal o físico por parte de personal de 0 0%


UCSFI

GRAFICA 15. ¿CUÁL DE LOS SIGUIENTES FACTORES, EN SU


EXPERIENCIA PERSONAL, CONSIDERA QUE AFECTAN EN LA
FALTA DE PARTICIPACIÓN AL PROGRAMA DEL ADULTO
MAYOR REALIZADO EN LA UCSFI DE GUARNECIA?

1- Distancia/transporte
2- Falta de información 1; 2%
3- Falta de Orientación
2.5%
4- Falta de tiempo Libre 2.5% 5%
15%
5- No sé leer/escribir
6- No cuento con dinero para ir 2.5%
5%
7- Tengo responsabilidad familiar
8- Problemas de Maras 5%
9- Discapacidad senso-motriz
10- Miedo a contagiarme de COVID
11- Grave problema de salud
10% 20%
12- No vivo en el Caserío /cantón
13- Tengo problemas familiares
14- Rehú ye a eventos sociales
15- Deprimido /apá tico
16- Problemas con mi Fe/ religión
20% 12%
17- No me agrada el personal de salud que imparte el
programa
18- Maltrato verbal o físico por parte de personal de UCSFI

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 8:
En esta pregunta de respuesta múltiple, nos encontramos ante opiniones muy
divididas, siendo las más repetidas, la situación económica (20%), la falta de tiempo
libre (20%) y la distancia/transporte (15%) de los encuestados refieren como factores
de afectación a la hora de participar activamente en el programa de adulto mayor.

Por otro lado, factores como el analfabetismo (12%), el tener responsabilidad familiar
(10%) es una de las justificaciones para no participar en las reuniones de adulto
mayor. Se observa un 15% en conjunto de respuestas obtenidas, encaminada a
dificultades senso-motrices, rehuir a eventos o reuniones de índole social, así como
el temor al contagio de SARS-COVID-19 (5% cada una respectivamente); un 10% en
conjunto, refieren que les afectapara paticipar en el programa, la falta de información,
graves problemas de salud, problemas intrafamiliares o comportamiento depresivo o
apático (cada uno con 2.5% respectivo), quienes pueden ligarse a las situaciones
atípicas que el país enfrenta.

Cabe destacar que las respuestas tales como de la falta de Orientación sobre el
programa, problemas y temores relacionados con las Maras, problemas de índole
religiosa o de fe, el no vivir en el Caserío y/o cantón, así como respuestas tales como
el no agrado de el personal de salud que imparte el programa, el maltrato verbal o
físico por parte de personal de UCSFI se puntuaron con 0% respectivamente.
PREGUNTA 9: ¿DE SER INVITADO, USTED PARTICIPARÍA DE LAS
ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA EL ADULTO MAYOR, ¿QUE REALIZA LA
UCSFI DE GUARNECIA?

TABLA 20.0 ¿DE SER INVITADO, USTED PARTICIPARÍA


DE LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA EL
ADULTO MAYOR, QUE REALIZA LA UCSFI DE
GUARNECIA?

RESPUESTA TOTAL %

SI 17 81%

NO 2 9.5%

INDECISO 2 9.5%
GRAFICA 16. ¿DE SER INVITADO, UD. PARTICIPARÍA DE
LAS ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARA EL ADULTO
MAYOR, QUE REALIZA LA UCSFI DE GUARNECIA?
9.5% 9.5%

SI
81%
NO
INDECISO

ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 9:

Un 81% (17/21) de los encuestados se muestra accesible a participar e integrarse al


mismo; Sin embargo, coexiste también a un porcentaje menor pero considerable de
desinterés o indecisión (2/21) y/o rechazo total (2/21) a la participación en este programa
(cada uno con un 9.5% respectivamente)
PREGUNTA 10: ¿CUÁL DEL SIGUIENTE ELEMENTO CREE QUE SERÍA ÚTIL PARA
ANIMAR A UD. PARA QUE SE INVOLUCRE MÁS ACTIVAMENTE EN LAS
ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR,
REALIZADAS POR LA UCSFI DE GUARNECIA?

TABLA 21.0 ¿CUÁL DEL SIGUIENTE ELEMENTO CREE QUE SERÍA ÚTIL
PARA ANIMAR A UD. PARA QUE SE INVOLUCRE MÁS ACTIVAMENTE EN
LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR,
REALIZADAS POR LA UCSFI DE GUARNECIA?

RESPUESTA TOTAL %

1) Apoyo de amigos y familia 2 3.4%

2) Aumentar la promoción de dicho programa 3 5.1%


3) Acceso a Transporte para discapacitados 11 18.6%

4) Mejorar capacitación del personal de salud 1 1.7%

5-) Dar consultas médicas en las reuniones 17 28.8%

6-) Ofrecer reuniones en lugar más adecuados 2 3.4%

7-) Ofrecer incentivos económicos 8 13.6%

8-) Ofrecer medicamentos nuevos 2 3.4%

9-) Ofrecer refrigerios 5 8.5%

10-) Ofrecer salidas recreativas 2 3.4%

11-) Mejorar la Motivación 5 8.5%

12-) NINGUNO 1 1.7%

GRAFICA 17 ¿CUÁL DEL SIGUIENTE ELEMENTO CREE QUE


SERÍA ÚTIL PARA ANIMAR A UD. PARA QUE SE INVOLU-
CRE MÁS ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES REAL-
IZADAS POR EL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR, REAL-
IZADAS POR LA UCSFI DE GUARNECIA?
1,7% 3.4%

3.4% 8.5% 5.1%

8.5% 18.6%

1- Apoyo de amigos y familia 3.4%


2- Aumentar la promoción de dicho programa
3- Acceso a Transporte para discapacitad
4- Mejorar capacitación del personal de salud
5- Dar consultas médicas en las reuniones 1.7%
6- Ofrecer reuniones en lugar má s adecuados 13.6%
7- Ofrecer incentivos económicos
8- Ofrecer medicamentos nuevos
9- Ofrecer refrigerios
10- Ofrecer salidas recreativas
11- Mejorar la Motivación 28.8%
12- NINGUNO
3.4%
ANÁLISIS DE LA PREGUNTA 10:

En éste último ítem de la investigación (gráfica 20) nos permite involucrar a los
encuestados en la búsqueda de posibles soluciones que se puedan implementar
para un mayor involucramiento en el programa del adulto mayor.

Esta pregunta de selección múltiple, nos sugiere que en un 28.8% de los adultos
mayores consultados consideran que brindar atención médica durante las reuniones
serviría para incrementar la participación en el mismo, siguiéndole un acceso a
Transporte para discapacitados (18.6%) y ofrecimiento de incentivos económicos
(13.6%). Las respuestas también sugieren que generar ambiente motivacional a
través de dinámicas y otras actividades de esparcimiento (8.5%) en conjunto con
ofrecer refrigerios (8.5%) y el aumentar la promoción de las reuniones a dichas
actividades (5.1%) generarían el ambiente propicio para acercar a este sector
poblacional a las actividades contempladas en el programa.
4.2. CONCLUSIONES

1- El adulto mayor es un sector de nuestra población que por definición comprende


todos aquellos hombres y mujeres mayores de 60 años; Dicho sector es
divergente, olvidado, muchas veces incomprendido, tanto por sus convivientes,
como por la sociedad que los rodea, inclusive con un sector de los proveedores de
servicios de salud; víctimas de un sistema injusto que los ha relegado a una
posición que muchas veces no dignifica la propia vida humana.

2- Con respecto al género de los encuestrados, el adulto mayor del sexo masculino
es, a partir de lo investigado, el que predominó en el muestreo poblacional de
quienes fueron evaluados, pese a la notable diferencia entre proporción hombre-
mujer existente en la población salvadoreña, así como de lo evidenciado en la
población consultante que frecuenta a solicitar los servicios de la UCSFI
Guarnecia.
3- Basado en los objetivos previamente expuestos a la hora de encaminar esta
investigación, analizamos que sobre la accesibilidad geográfica de la población
geriátrica a la infraestructura de la UCSFI de Guarnecia, afectan en la no
participación en el programa de adulto mayor: el medio de transporte no
representa en la mayoría de los casos, un impedimento para consultar a la unidad
de salud y menos para la no participación de los diversos programas (incluido el
programa del adulto mayor) ofertados por la clínica. Sin embargo, sigue existiendo
un porcentaje de los que, si requieren transporte a la unidad de salud y podría
suponerse, partiendo de dicha respuesta, que sea una razón por la cual distancien
el número de controles clínicos o consultas espontáneas, inclusive para la
participación activa en el programa del adulto mayor.

4- En cuanto a que si las enfermedades crónicas y/o degenerativas y sus


complicaciones, favorecen la no participación en el programa del adulto mayor, se
evidenció en esta investigación que la mayoría de los usuarios encuestados es
activo en controles clínicos, los servicios curativos, especializados y complejos
debido a las múltiples enfermedades características de esa etapa de la vida; así
mismo, la mayoría de los encuestados no viven lejos de las instalaciones de la
unidad de salud y por tanto no hay evidencia en esta investigación de que dichas
enfermedades sean motivos para limitar la participación activa en el programa del
adulto mayor. También es clara la tendencia de los ancianos que algunos
programas de salud para la población geriatrica, a la cabeza el programa del
adulto mayor no sea atrayente para su participación activa por los usuarios que
consultan en la unidad de salud comunitaria familiar de Guarnecia.

5- Se verificó sobre si la falta de capacitación del personal de salud involucrado en el


programa y la manera en como lo aplican en el usuario, influye en la apatía de la
población geriátrica a involucrarse en el programa del adulto mayor, observándose
que la población geriátrica encuestada encuentra en el personal médico y en el
promotor de salud una pobre información sobre el programa, no así en el personal
de enfermería, es decir, que la generalizaday limitada información obtenida
directamente de los proveedores de servicios en salud no es suficiente o de
calidad para motivar e incentivar la participación activa en el programa; aunado a
ello, también refirieron que dentro de las instalaciones de la unidad de salud no
existe información audiovisual sobre este y otros programas lo que refuerza en
esta población que no existe dicho programa y por ende, la falta de asistencia a
las reuniones mensuales programadas. Ello concluye que la mayoría de los
encuestados no está asistiendo debidamente informado y que, el personal médico
y promotor de salud no conoce sobre el programa del adulto mayor, o no se
desarrollan las actividades devidamente estipuladas de tipo mensual, con poco
incentivo del participar en el programa por parte de la población, lo que condiciona
per se, a la inasistencia.

6- Sobre si la falta de conocimiento de las actividades del programa para la atención


integral del adulto mayor hace que sean rechazadas idiosincráticamente por la
población geriátrica. Dentro de los resultados esperados, existe una gran
proporción de la muestra encuestada la cual si conoce generalidades sobre los
diversos servicios ofertados por la UCSFI de Guarnecia, incluyendo el programa
del adulto mayor; se encontró que coexiste con esta pobre información sobre el
programa, una franca desidia por participar en el programa del adulto mayor,
valorándose todo ello a partir de los siguientes resultados: primeramente, la
mayoría no utiliza medios de transporte para desplazarse hacia la infraestructura
de la unidad de salud, debido a que viven muy cerca o relativamente cerca, el
tiempo que toman para llegar a la clínica se encuentra entre los 5 y 10 minutos, el
100% de los entrevistados ha consultado en la unidad por cualquier causa clínica
en los últimos 6 meses, gran porcentaje de los adultos mayores encuestados
están informados del programa y sus clubes.

7- La infraestructura de servicios para satisfacer dicha demanda, por otro lado, no


está estratégicamente localizada y, por el otro, no existe el personal de salud
preparado para atender de manera integral la salud del anciano. Se requiere
conocer las proyecciones de población y realizar estudios sobre la utilización de
servicios, para diseñar modelos de prevención, atención y cuidado de la salud que
se puedanaplicar a la población de mayor edad. No es cuestión sólo de crear más
y mejores servicios, sino también de inculcar una cultura de la salud: informar,
educar y practicar desde la infancia conductas de salud enfocadas a la prevención
y diagnóstico temprano de enfermedades. Al mismo tiempo, es necesario echar a
andar programas que ayuden al anciano a tener una mejor calidad de vida, ya
que muchos padecen enfermedades complejas y dolorosas que hay que
diagnosticar, tratar y curar. Esto implica una gran inversión de recursos
encaminados a tratar en primera instancia y a prevenir en un plazo mayor.

8- Con respecto a las soluciones propuestas para animar al mayor involucramiento


del programa, se concluye lo siguiente: la atención médica es considerada por la
población encuestada como la mayor fuente de motivación para asistir a las
reuniones (28.8%), lo que se traduce que, en cada actividad del programa, debe
estar presentes entre los componentes de la atención médica enfocada en el
adulto mayor. El transporte hacia la unidad de salud de los usuarios
discapacitados (18.6%) resulta también en un aliciente para el mayor
involucramiento del programa y muy de tomar encuentra también entre las
estrategias a considerar en el programa; una de las variables a considerar fue los
incentivos económicos (13.6%) tienen una considerable aceptación de los
encuestados como motivación, tanto para solventar la posibilidad de alquilar
transporte semipúblico que, hoy por hoy, debido a la pandemia se encuentra
inhabilitado, permitiendo el transporte privado con exorbitantes precios, lo que
permite la frecuencia del consultar en la unidad de salud.

9- La mayoría admite que, ante el razonamiento hipotético de ser invitados al


programa, responderían de manera afirmativa, de esto podemos concluir que
existe de parte de los entrevistados una notable intención de participar en el
programa, de coexistir el interés y la preocupación por sus necesidades por parte
del provisor de servicios en materia de salud, lo que conduce a aceptar la
propuesta. Por lo contrario, también está la decisión inapelable de algunos de los
encuestados en no participar al programa, radique en la desinformación
preexistente sobre el programa del adulto mayor, la situación socioeconómica de
sus hogares, conflictos particularizados con algún trabajador de salud, población a
la cual, debería ser estimulada para su participación activa del mismo.

10-Como conclusión final, podemos decir que es cierto, la atención integral e


integradora hacia la población geriátrica hace la diferencia de una población o
comunidad: sin embargo para identificar una calidad en los servicios prestados
ante las necesidades concretas identificables en la población geriátrica en cada
comunidad, se requieren 3 grandes pilares: tener un personal prestador de
servicios en salud capacitado y calificado en el programa de adulto mayor y
subprogramas correlacionados a éste, los recursos económicos, audiovisuales y
estructurales que les permitan realizar las actividades de transporte, de consulta
médica, de incentivos alimentarios y terapeúticos asi como actividades lúdicas que
propicien el tercer componente: una población adulta mayor adecuadamente
informada, orientada según sus necesidades, incentivada y motivada a participar
de dichos programas. De lo contrario, seguirán siendo, entre todos los servicios
ofertados en la unidad de salud de Guarnecia y de cualquier otra, una población
relegada a la mera consulta expontánea o a controles rutinarios por patologías
propias de esta edad.
4.3. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones necesarias a partir de esta investigación están encaminadas


hacia tres entidades globalizantes que inquieren en la responsabilidad social de la
población adulta mayor: el ministerio de salud, el personal de salud y la sociedad
civil.

1. Al ministerio de salud, se le recomienda actualizar el programa del adulto


mayor que se estableció para el primer nivel de atención en salud, el cual tiene ya un
tiempo considerable de existir y en nuestra apreciación, algunas actividades no son
implementadas, adecuadas para este vulnerable sector, por el hecho de que en la
mayoría de los establecimientos de salud los referentes de los programas no están
capacitados, involucrados y empoderados de la forma más adecuada para
implementarlo; en una sociedad tan cambiante como la nuestra, se hace necesario
vigilar el cumplimiento, modernizar algunas estrategias en materia de salud,
capacitar contantemente al personal para ofrecer el servicio de forma más integral e
integradora y que esta función no solo quede relegada a los educadores en salud.
2. Se recomienda mejorar la capacidad instalada de los establecimientos de
salud, con el fin de volverla espacios acogedores e inclusivos ”amigables” para los
adultos mayores, como lo son rampas de acceso para personas en sillas de ruedas o
discapacitados las que, en muchas ocasiones se recurre a la improvisación para
poder desarrollar las reuniones u otras actividades; así como también gestionar con
entidades públicas y/o privadas los constantemente los gastos que dichas
actividades generan, sobre todo en las actividades recreativas-lúdicas (refrigerios,
material para manualidades, recursos audiovisuales, visualizar transporte gratuito
para el usuario discapacitado, consultas médicas durante las actividades, etc.).

3. Al personal de salud, se le recomienda capacitarse constantemente en la


atención integral de los adultos mayores, incrementar sus conocimientos sobre las
patologías geriátricas más frecuentes que los aquejan, involucrarse en las
necesidades particulares y colectivas de los mismos, para así brindar una consejería
oportuna, eficaz y pertinente.

4. El componente de salud mental debe ser un área que los proveedores de los
servicios de salud deben manejar permanentemente, ya que gran parte de los
adultos mayores experimenta crisis depresivas o distímicas, muchos de ellos en
condiciones de abandono o con padecimientos que limitan su calidad de vida,
aunados a la actual situación de emergencia por la pandemia del SARS-COV-2. Se
recomienda trabajar en la empatía, autocontrol y disposición al servicio que debe
tener todo trabajador de salud, en concordancia con las capacidades limitadas que la
población geriátrica presentan a nivel sociocultural y psicoactivo, puesto que hay un
estigma social de que los servidores del sector salud público son déspotas, poco
pacientes, ineficientes, indiscretos e intolerantes, en especial con este sector
poblacional; lo que genera desconfianza en los adultos mayores y los aleja de
participar en el programa.

5. Entre otras recomendaciones destacamos: desarrollar habilidades de


comunicación inclusiva e integradora, ya que con los adultos mayores muchas veces
se dificulta el desarrollar estabilidad emocional ante las estresantes situaciones que
se viven en los establecimientos de salud, incrementar la atención a los detalles que
en muchas ocasiones pueden hacer la diferencia terapéutica y así dar una buena
impresión del prestador del servicio de salud, mejorar las habilidades para resolver
problemas emergentes los cuales suceden de manera inesperadas.

6. A la sociedad civil, a los buenos ciudadanos que no olvidaron el esfuerzo de


quienes lucharon ´por mantenerlos con la mejor calidad de vida posible, que otrora
tiempo fueron agentes constructores y productivos de la sociedad, sus padres y
abuelos, se les recomienda que continúen así y que extiendan su ejemplo de
generación en generación.

5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Oc


# de # de # de # de # de # de # de
semana semana semana semana semana semana semana # de
ACTIVIDADES
s s s s s s s semanas se

3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

Elección de Asesor
                                                   
de Tesis            
Elección de tema de
                                                   
tesis            
Inscripción de tema
                                                   
de tesis            
Elaboración de Perfil                                                                
Corrección de Perfil                                                                
Entrega de perfil                                                                
Elaboración de
                                                   
Instrumento            
Corrección de
                                                   
Instrumento            
Elaboración de
                                                   
Protocolo            
Corrección de
                                                   
Protocolo            
Entrega de Protocolo                                                                
Aplicación de
                                                   
Instrumento            
Elaboración de
                                                   
Presentación Final            
Corrección de                                                                
Presentación Final
Entrega de
                                                             
Presentación Final
Defensa Final                                                              
6. BIBLIOGRAFÍA

1. AGELA: Asociación para el envejecimiento activo y digno


http://www.helpagela.org/quienes-somos/la-red-helpage/

2. Alvarado, Evelyn y González, Amelia: “eficacia de los programas de salud pública de


los adultos mayores implementado por el consejo nacional de atención integral”. UES,
San Salvador, 2008.
3. Álvarez, Karen, et al: “los cuidados de las personas adultas mayores en El Salvador:
situación actual y propuestas de políticas públicas”. UCA, Antiguo Cuscatlán, 2016.
4. Andersen, Robert: Access to medical care in the U.S: realized and potential. Medical
cara. 1978, pago. 533-46. Washington, 1978.
5. Bonilla, Claudia, et al: “impacto que generan los diversos instrumentos jurídicos en la
realidad social de la población adulta mayor en El Salvador”. UES, San Salvador,
2008.
6. Carvajal, Monserrat, et al: “acreditación para la atención integral en los
establecimientos que suministran servicios a la población adulta mayor”. Universidad
de Costa Rica, San José, 2001.
7. CEPAL: Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y práctica en políticas de derechos
de las personas mayores. la protección de los derechos de las personas mayores en
África. LC/L.3942, pago. 37-41. CEPAL 2014.
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/39551
8. CEPAL: Envejecimiento de la Población 1950-2050. Ed. Centro Latinoamericano y
Caribeño de Demografía (CELADE) América Latina y el Caribe. Boletín Demográfico
N° 72. Santiago de Chile, 2003.
9. CEPAL: Estimaciones y proyecciones de la población. 1950-2050. Ed Centro
Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). América Latina y el Caribe.
Boletín Demográfico N° 69, Santiago de Chile, 2002.
10. CHS (centro de humanización de la salud): Manual Básico para Gericultores y
Auxiliares Geriátricos, Editorial Caritas, 2ª Edición. pág. 32-59. Bogotá, 2001.
11. CONAIPAM (consejo nacional de atención integral a los programas de los adultos
mayores): Memoria de Labores 1999-2004, pág 9-35, Secretaria de Inclusión social, El
Salvador, 2005.
12. Delgado, Fany Rosaly: Calidad de vida del adulto mayor afiliados al departamento de
programas a pensionados del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de la
Ciudadela Montserrat de San Salvador, (Enero a Julio del 2005), pag 30 y 31, San
Salvador, 2005.
13. DIGESTYC: VI censo de población y V de vivienda 2007. dirección general de
estadísticas y censos, El Salvador, abril 2008.
14. EL COMERCIO. África deberá enfrentar un rápido envejecimiento de su población.
Publicación virtual de 22 de Agosto del 2012.
https://www.elcomercio.com/actualidad/mundo/africa-debera-enfrentar-rapido-
envejecimiento.html
15. El COMERCIO. Adultos mayores supondrán casi un tercio de la población China en
30 años. Artículo periodístico Agencia EFE, 18 febrero 2019.
https://www.elcomercio.com/actualidad/adultos-mayores-tercio-poblacion-china.html
16. Fernández Garrido, Julio Jorge: “determinantes de la calidad de vida percibidas por los
ancianos de una residencia de tercera edad en 2 contextos socioculturales diferentes:
España y Cuba”. Universito de Valencia, Sergei de publicaciones, Valencia, 2009.
17. Fernández James, María Elena: “repercusión del programa educativo a los familiares,
sobre cuidados en el hogar del adulto mayor con cirugía de cadera en el INR”, UNAM,
México D.F., 2010.
18. Flores Castro, et al: “depresión en los adultos mayores de las unidades comunitarias
de salud familiar de Popotal y Gualacate, de junio-Julio del 2014. Universidad de El
Salvador, San Salvador, 2014.
19. FONDAZIONE ITALIA-CINA: Pensieri i Cinesi: essere anziani in Cina.
https://www.siericinesi.blogspot.com
20. HELP AGE INTERNATIONAL: La crisis del este del África: l situación de los adultos
mayores, cien días después. Movimiento global a favor de los adultos.
http://www.helpagela.org/noticias/crisis-en-el-este-del-africa-la-situacion-de-los-
adultos-mayores-cien-dias-despues/
21. Lien-Tan Pan: Cultura y Sociedad: vejez y envejecimiento en China. Estudios de Asia
y África, Vol. 2 mayo-agosto, 2017. El Colegio de México A.C., México D.F.
22. Martínez, Evelyn y Rivera, Jaqueline: “depresión en el adulto mayor: estudio
descriptivo a realizarse con personas adultas mayores institucionalizadas en el hogar
de ancianos San Vicente de Paul, San Salvador entre los meses de agosto a
diciembre del año 2011”. UFG, San Salvador, 2012.
23. Melguizo-Herrera, Estela y Castillo-Ávila, Irma: Factores asociados al uso de servicios
de atención primaria por adultos mayores de Cartagena, Colombia. Rev. salud pública.
14 (5): 765-775, 2012
24. MINSAL: lanzamiento del modelo de atención para la persona adulta mayor. San
Salvador, 2018. https://www.salud.gob.sv/22-02-2018-minsal-lanza-modelo-de-
atencion-para-la-persona-adulta-mayor/
25. Ministerio de Salud de Chile: “manual de geriatría para médicos”. 1ra. Edición,
Subsecretaria de Salud Pública, Santiago de Chile, 2018.
26. MINSAL: “modelo de atención en salud para la persona adulta mayor”. MINSAL, El
Salvador, 2018.
27. OISS (organización iberoamericana de seguridad social): extensión de la protección
en salud a poblaciones en condiciones especiales de vulnerabilidad (adulto mayor y
dependencia). EUROPEAID, Francia, 2008.
28. OMS: “innovaciones para un envejecimiento sonó: comunicación y cuidados”. Boletín
de la organización mundial de la salud. www.who.int/bulletin/volumes/90/3/12-
020312/es/
29. OMS: programa de ciudades amigables con las personas de edad.
https://www.who.int/ageing/projects/age_friendly_cities_programme/es/
30. ONU: El Envejecimiento. Organización de la Naciones Unidas (página en inglés)
https://www.un.org/es/sections/issues-depth/ageing/index.html
31. OPS: “aspectos clínicos en la atención a los adultos mayores”. Serie Materiales de
Capacitación, OPS, Washington D.C., agosto 2001.
32. Papalia, Diana et Al: Human Development. Cap. 17 -19. 10 Ed. Por McGraw-Hill
Company INC, USA, 2009.
33. Ramos Franco, Gricelda et al: El respeto de los derechos fundamentales de los
adultos mayores en el municipio de San Salvador a partir de la entrada en vigencia de
la ley de atención integral para la persona adulta mayor, y el grado de eficacia de las
principales instituciones públicas y privadas más importantes que velan en la
protección de tal sector. UES, El Salvador, 1993.
34. Red latinoamericana de Gerontología https://www.gerontologia.org/portal/pram.php
35. Rodríguez Hernández, Menor: “la percepción de la persona adulta mayor en la
sociedad Ramonense actual”. Revista Pensamiento Actual, UCR, vol. 8, No. 10-11,
San José, 2008.
36. Salas Alfaro, Ángel: Derechos de la Senectud, Editorial Bonilla, paginas 1-36. México
1999
37. Salgado Cruz, Omaira: “Factores de motivación de los adultos mayores que
promueven la participación en un programa de actividad física”. Universito de
Catalunya, Barcelona, 2017.
38. UNDECA: Population Ageing 2006. Ed. United Nations Department of Economic and
Social Affairs, Population Division, New York, 2006
http://www.un.org/esa/population/publications/ageing/ageing2006.htm
39. UNF: Population issues: meeting development goals. Ed.Fast facts end United Nations
Population Fund, New York, 2007 http://www.unfpa.org/pds/facts.htm
40. UNF: Urbanization: a majority in cities. Ed. United Nations Population Fund, New York,
2007 http://www.unfpa.org/pds/urbanization.htm
41. Zelandia, Fernando y Ardan, Nelson et al: Oportunidad, satisfacción y razones de no
uso de los servicios de salud en Colombia, según la encuesta de calidad de vida del
dañe. Colombia médica, Bogotá, 2001.
42. Wallace, Santiago y Gutiérrez V: Equidad de acceso a los cuidados de salud para
adultos mayores en cuatro grandes ciudades de Latinoamérica. Revista Panameña de
Salud Pública. Panamá, 2005; 17(5/6):394-409.

7. PRESUPUESTO
7.1. RECURSOS DISPONIBLES:

El personal que participa en la presente investigación estuvo conformada por 3


integrantes, reconocido en adelante como “equipo investigador”, los cuales fungen
actualmente como médicos en servicio social del Departamento de Medicina de la
Facultad Multidisciplinaria de Occidente, en diversas unidades de salud del
departamento de Santa Ana y Sonsonate, a través del cual se realizó la recolección,
análisis de la información bruta y su tabulación e interpretación estadística, a través
de la telellamada (aplicación del instrumento vía telefónica) como también en el
momento que el paciente usuario consulte o asista a controles (previa aceptación del
mismo), así como la digitación y presentación de los resultados finales, con el
objetivo de identificar el conocimiento sobre los diversos factores que intervienen en
la resistencia de la población geriátrica al programa para el adulto mayor
implementada por el personal de la unidad de salud comunitaria familiar intermedia
de Guarnecia, del municipio de Texistepeque, en el periodo comprendido desde
mayo al mes de agosto del 2020.

La investigación fue financiada por el equipo de investigación, conformado por los


médicos en servicio social, estudiantes de la carrera Doctorado En Medicina de la
Universidad De El Salvador, facultad multidisciplinaria de occidente, quienes
conformaron el grupo de investigación a saber:

1. Medrano García, Mauricio Miguel


2. Salinas De Hernández, Lidia Verónica
3. Soriano Valle, Emilio Antonio

El grupo investigador cuenta con la asesoría de la Dra. María Elena García de Rojas,
docente de Departamento de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.

El proceso de investigación se llevó a cabo mediante la recolección de datos a través


del método de encuesta al captarse al usuario en los controles de salud rutinarios o a
través de telencuesta, que recoge información del conocimiento sobre los diversos
factores que intervienen en la resistencia de la población geriátrica al programa para
el adulto mayor implementada en la UCSFI Guarnecia, del cantón El Jute.

7.2. RECURSOS MATERIALES

Para la elaboración de esta investigación se requieren recursos que forman parte de


la logística e implementación de esta investigación, teniendo en cuenta un costo
global, cuyos particulares se detallan de la siguiente manera:

Papelería Impresora multifuncional e implementos

Lápices /lapiceros Servicio inalámbrico de internet

Computadoras portátiles Sistema de transporte público y privado

7.3. RECURSO FINANCIERO:

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO PRECIO


UNITARIO TOTAL

Fotocopias 300 $0.03 $ 9.00

Anillados 4 $2.00 $ 8.00

Impresiones 910 $0.15 $ 136.50

Empastado 5 $15.0 $ 75.00

Bolígrafos 20 0.25 $ 5.00

Resma de papel bond 5 $4.65 $ 23.25

Lápiz 15 $0.25 $ 3.75

Marcadores 5 $1.00 $5.00

Saldo para llamadas telefónicas 3 $30.00 $90.00

Horas de navegación en internet 50 $1.00 $50.00

Memorias USB 3 $8.00 $ 24.00

CD HD 3 $3.25 $ 9.75

Paquetes de internet inalámbrico 8 $5.00 $ 40.00

Defensa de tesis 1 $75.00 $ 75.00

Imprevistos $50.00 $ 50.00

TOTAL $ 604.25
ANEXOS
8 ANEXOS

ANEXO 1: SIGLAS

ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunitario


AFP: Administradora de Fondos de Pensiones.
BM: Banco Mundial.
CONAIPAN: Consejo Nacional De Atención Integral A Los Programas De Los
Adultos
Mayores
DYGESTIC: dirección general de estadísticas y censos.
ECOS: Equipos Comunitarios.
EHPM: Encuesta De Hogares De Propósitos Múltiples.
FUNDEMAS: Fundación Empresarial para la Acción Social.
FUSATE: Fundación Salvadoreña De La Tercera Edad.
INPEP: Instituto Nacional De Pensiones De Los Empleados Públicos.
ISPFA: Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada.
ISRI: Instituto De Rehabilitación Integral
ISSS: Instituto Salvadoreño Del Seguro Social.
MINED: Ministerio De Educación.
MINSAL: Ministerio De Salud
OMS: Organización Mundial de la Salud.
ONG: Organización No Gubernamental.
PAM: Población Adulta Mayor.
UPISSS: Unidad De Pensiones Del ISSS
VMT: Viceministerio De Transporte.
ANEXOS

8.2 ANEXO 2: CONSENTIMIENTO INFORMADO.


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESISTENCIA DE LA POBLACIÓN
GERIÁTRICA AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DE LA UNIDAD COMUNITARIA DE
SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA, MUNICIPIO DE TEXISTEPEQUE,
SANTA ANA, DURANTE LOS MESES DE MAYO A AGOSTO DEL 2020”.
- CONSENTIMIENTO INFORMADO-
OBJETIVO: Cuanto saben de Métodos de Planificación Familiar la población en
edad reproductiva del Caserío Guarnecia, del Cantón El Jute, del municipio de
Texistepeque, que hace uso de los servicios médicos de la UCSFI de Guarnecia.
Al participar en esta investigación, es importante que sea conocedor/a de la siguiente
información:
- El presente estudio no implica ningún riesgo físico o psicológico o político para usted.
Sus respuestas no presentan ningún riesgo ni tendrán consecuencias de ningún
tipo.
- La encuesta tendrá una duración de alrededor de 10 minutos y abarcará varias
preguntas sobre el tema antes mencionado. Siéntase libre de preguntar cualquier
asunto que no le quede claro.
- Todas sus opiniones serán confidenciales y mantenidas en estricta reserva, no se
hará uso de ningún instrumento que implique grabación.
- En las presentaciones y publicaciones de esta investigación, su nombre y/o el del
menor de edad a su cargo no aparecerán por lo que no se pedirá identificación
personal.

He leído y/o escuchado satisfactoriamente las explicaciones de este estudio y he


tenido la oportunidad de resolver mis dudas al realizar preguntas. Por lo tanto,
autorizo el uso de esta información para los propósitos de la investigación y estoy de
acuerdo en participar en este estudio.
F. _______________________________
ANEXOS

8.3 ANEXO 3: INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACION


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR No._____
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE MEDICINA
“FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA RESISTENCIA DE LA
POBLACIÓN GERIÁTRICA AL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR DE LA UNIDAD
COMUNITARIA DE SALUD FAMILIAR INTERMEDIA DE GUARNECIA, MUNICIPIO DE
TEXISTEPEQUE, SANTA ANA”.
OBJETIVO
Determinar el conocimiento de los diversos factores intervienen en la resistencia de
la población geriátrica que conforma la comunidad del caserío de Guarnecia,
Texistepeque, en el periodo de mayo a agosto de 2020 que hacen uso de los
servicios médicos de la UCSFI de Guarnecia.
INDICACIONES:
Marque con una X la respuesta que usted considere apropiada para cada caso, en unas
ocasiones se le pedirá marcar más de una respuesta. En unos casos se le solicitara que
especifique, en dicho caso realícelo utilizando el menor número de palabras como sea
posible.

Parte A – Información Demográfica (sólo para fin estadísticos). Por favor elija,
con un círculo, una respuesta a menos que indique lo contrario:
Género Masculino Femenino

Edad (años) 60-70 71-80 >80

Religión Católico Protestante Ateo Otro

Estatus civil Sotero Casado Acompañado Viudo Otro

Educación No básica Secundaria Bachiller Otros

Estatus Pensión Agrícola Industria Ventas independiente


laboral
ANEXOS

Parte B – Evaluación de la situación actual


1. Responda esta pregunta si actualmente no está trabajando. (En el caso
contrario vaya a la pregunta 3).
Si en la actualidad no realiza trabajos remunerados, ¿cuándo fue la última vez
que usted estuvo empleado? Por favor, seleccione la respuesta que más le
convenga.
Hasta hace 5 años
Entre 6 y 10 años
Más de 11 años
Nunca he tenido un trabajo remunerado

2. ¿Utiliza Usted algun medio de transporte para trasladarse a la unidad de


salud comunitaria familiar integral de Guarnecia y cuanto tiempo le toma en
llegar? (marque con una “X” si su respuesta es SI o NO y luego responda en
numero de minutos u horas).

SI NO CUANTO TIEMPO

3. Lugar de procedencia
Vivo en el caserío de Guarnecia.
Vivo en el Caserío de Guarnecia pero no consulto en esa unidad de Salud
Vivo en el Cantón del Jute, donde pertenece Guarnecia, por eso consulto
en esa unidad de salud
Tengo parientes en el caserío de Guarnecia, por eso consulto en esa
unidad de Salud.
Vivo en Texistepeque por eso consulto en esa unidad e Salud.
ANEXOS

4.- ¿Cuándo fue la última vez que asistió a consultar con medico en la UCSFI
GUARNECIA? (Por favor, seleccione la respuesta que más le convenga más)

En los últimos 6 meses


Aproximadamente entre unos 6 y 12
meses
Aproximadamente entre unos 1 y 2
años
Hace más de 2 años

5.- ¿Está Ud. Informado por parte de Medico, enfermería o promotor de salud
sobre el programa de Adulto mayor, que se está manejando en la UCSFI de
Guarnecia?

SI NO

6.-¿Actualmente está Ud. involucrado en cualquier tipo de programa de


adulto Mayor?

programa del pensionado de IMPEP Club del paciente Diabético


programa del Adulto mayor del ISSS Club de Veteranos de Guerra
Programa del adulto mayor de U/S Club del paciente Hipertenso
Guarnecia
No, no estoy asistiendo a ninguno
ANEXOS

7.-¿Cuál de los siguientes factores, en su experiencia personal, considera que


afectan en la falta de conocimiento e información del programa del adulto
mayor, realizado en la UCSFI de Guarnecia? (puede marcar más de una opción)

Médicos no le informan al usuario durante la consulta


Enfermería no informa al usuario
Promotor de Salud local no informa a la comunidad sobre dicho
programa.
No hay ninguna información adentro de la Unidad de salud que describa
que existe tal programa.
Ninguno de mis parientes/conocidos que consultan dicha unidad de
salud, conocen de dicho programa.
No me gusta participar de dichas reuniones.
Temo contagiarme de COVID u otras enfermedades en dichas reuniones.

8.- ¿Cuál de los siguientes factores, en su experiencia personal, considera que


afectan en la falta de participación al programa del adulto mayor realizado en la
UCSFI de Guarnecia?

Distancia/transporte Discapacidad senso-motriz


Falta de información Miedo a contagiarme de
COVID
Falta de Orientación Grave problema de salud
Falta de tiempo Libre No vivo en el Caserío /cantón
No sé leer/escribir Tengo problemas familiares
No cuento con dinero para ir Rehúye a eventos sociales
Tengo responsabilidad Deprimido /apático
familiar
Problemas de Maras Problemas con mi Fe/ religión
No me agrada el personal de Maltrato verbal o físico por
salud que imparte el parte de personal de UCSFI
ANEXOS

programa

9.-¿De ser invitado, Ud. Participaría de las actividades del programa para el
Adulto Mayor, que realiza la UCSFI de Guarnecia?

SI N INDECISO
O

10.- ¿Cuál del siguiente elemento cree que sería útil para animar a Ud. ¿Para
que se involucre más activamente en las actividades realizadas por el
programa del Adulto Mayor, realizadas por la UCSFI de Guarnecia? (Es posible
seleccionar más de una respuesta).

Apoyo de amigos y familia Ofrecer incentivos


económicos
Aumentar la promoción de dicho Ofrecer medicamentos
programa nuevos
Acceso a Transporte para Ofrecer refrigerios
discapacitados
Mejorar capacitación del personal de Ofrecer salidas
salud recreativas
Dar consultas médicas en las Mejorar la Motivación
reuniones
Ofrecer reuniones en lugar más NINGUNO
adecuados

8.4 ANEXO 4: GLOSARIO


ANEXOS

Autonomía: Grado de la que una persona puede tomar sus propias decisiones,
asumir la responsabilidades voluntarias e independientes y reorientar las acciones
individuales de ella misma.
Capacidad Funcional: Facultad presente en cada persona, para realizar las
diversas actividades realizables en la vida diaria, con o sin ayuda, con o sin
supervisión.
Capacidad Resolutiva: Es la capacidad que tiene un establecimiento de salud,
independiente del nivel de atención del mismo, para responder de manera integral y
oportuna a la demanda de atención por un problema de salud (contar con los
recursos físicos y humanos debidamente calificados, para diagnosticar) y tratar
adecuadamente un determinado grado de complejidad del daño en la persona.
Curso de Vida: Concepto referido a la aparición, desarrollo y finalización de la
funcionalidad de un individuo, desde u concepción hasta su muerte. determinado
elemento. Reconociendo que el desarrollo humano y los resultados en salud
dependen de la interacción de diferentes factores a lo largo del curso de la vida, de
experiencias acumulativas y situaciones presentes de cada individuo influenciadas
por el contexto familiar, social, económico, ambiental y cultural.
Continuidad de la Atención: Se define como la seguridad que ofrece la red de los
establecimientos de salud de brindar atención a la persona en todos sus niveles
incluyendo la atención en los establecimientos de mayor capacidad resolutiva a los
que la persona es referida.
Consejería en Salud: Es la atención sistemática, individual o grupal, que reconoce al
usuario el papel de protagonista o conductor de la adopción de conductas
saludables, actuando el profesional como facilitador del proceso de toma de
conciencia, decisión y actuación de la persona.
Cuidados Paliativos: Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias
que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la
vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación
temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas, físicos,
psicológicos y espirituales.
ANEXOS

Discapacidad: Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de


la actividad y las restricciones de la participación.
Envejecimiento: Proceso fisiológico que ocasiona cambios (positivos, negativos o
neutros), característicos durante todo el ciclo de vida, considerado normal y que
ocurre en todos los seres vivos, comienza desde el nacimiento y se acentúa en los
últimos años, no es uniforme y es diferente de un individuo a otro.
Envejecimiento Activo: Concepto introducido por OPS a finales del siglo XX para
hacer referencia al proceso en el que se optimizan las oportunidades de bienestar
físico, mental y social, durante toda la vida de la persona con el objetivo de ampliar la
esperanza de vida saludable, la productividad y calidad de vida en la vejez.
Envejecimiento Poblacional: Término demográfico, se refiere a un cambio en la
estructura por edades en la población, desde la estructura del antiguo régimen
demográfico previo a la transición demográfica, con grupos numerosos de población
en edades infantiles y juveniles y un escaso número de población en los grupos de
edades maduras y longevas; a una nueva estructura, donde crecen los grupos de
edades maduras y longevas manteniéndose o disminuyendo los grupos de menor
edad.
Fragilidad del Adulto Mayor: síndrome fisiológico caracterizado por una
disminución de reservas y de resistencia a agentes estresantes, resultando una
suma de deterioros de sistemas fisiológicos y produciendo vulnerabilidad.
Geriatría: Especialidad médica dedicada al estudio de la prevención, promoción,
diagnóstico y tratamiento, rehabilitación de la salud de las personas de 60 años a
más.
Gerontología: Ciencia dedicada al estudio de los diferentes aspectos (sociales,
culturales, económicos) del envejecimiento de una población.
Limitación de la actividad: son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales.
Modelo de Atención Integral: Conjunto de acciones que promueven y facilitan la
atención eficiente, eficaz y oportuna, que se dirige - más que al paciente o a la
enfermedad como hechos aislados a las personas, consideradas en su integridad
física y mental y como seres sociales pertenecientes a diferentes tipos de familia,
ANEXOS

que están en un permanente proceso de integración y adaptación a su medio


ambiente físico, social y cultural.
Participación Comunitaria en Salud: Es la articulación de esfuerzos a nivel local
entre el personal de salud y las organizaciones comunitarias para un trabajo conjunto
de gestión de los objetivos sanitarios.
Participación Social: Es un proceso social que involucra a varios actores para
trabajar de manera colaborativa en pos de un mismo fin, para tener acceso colectivo
a la toma de decisiones.
Persona Adulta Mayor: Término utilizado para hacer referencia a las personas
mayores de 60 años en países en vías de desarrollo y de 65 años en países
desarrollados.
Polifarmacia: Uso concomitante de tres o más medicamentos.
Resiliencia: Capacidad del ser humano de reponerse a adversidades de cualquier
índole.
Resistencia: capacidad del ser humano para afrontar y rechazar determinada
conducta propia o agenta, de su núcleo social o de injerencia externa, independiente
del beneficio o perjuicio que haga injerencia en el mismo.
Valoración Geriátrica Integral: proceso diagnóstico multidimensional e
interdisciplinario, diseñado para identificar y cuantificar los problemas físicos,
funcionales, psíquicos y sociales que pueda presentar el anciano, con el objeto de
desarrollar un plan de tratamiento y seguimiento de dichos problemas, así como la
óptima utilización de recursos para afrontarlos.
Vejez: Etapa del ciclo vital, mayores de 70 años, en la que se producen
gradualmente modificaciones morfológicas, funcionales, psíquicas y sociales; que
pueden disminuir la capacidad de respuesta de la persona frente a los cambios del
entorno.
Paludismo: refleja la capacidad de las personas para llevar a cabo o no por si
mismas las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y
supervisión para su realización.

También podría gustarte