Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia de Quimica 2do Medio - C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LICEO MARIO BAHAMONDE SILVA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
CIENCIAS NATURALES EJE QUÍMICA

GUÍA “Unidades de concentración”

Nombre: Curso: IIº Fecha: 23/08/2022

OA15 / Obj: Determinar la concentración de diferentes disoluciones.

UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Para expresar de forma exacta la cantidad de soluto y disolvente, los químicos han convenido el
uso de diferentes unidades de concentración, teniendo a las unidades físicas y a las unidades
químicas.

A continuación, haremos un breve recuento de cada una de ellas. Comenzaremos con las
unidades físicas de concentración, también llamadas unidades porcentuales:

1. Porcentaje en masa (% m/m): Masa de soluto (en gramos) que


hay en 100 g de disolución. Donde msoluto es la masa de soluto y
mdisolución es la masa de la disolución, es decir, la suma de la masa
de soluto + la masa de disolvente.

2. Porcentaje masa-volumen (% m/v): Masa de soluto (en gramos)


que hay en 100 mL de la mezcla. Donde msoluto es la masa de soluto
y Vdisolución es el volumen de la disolución, es decir, el volumen total.
La masa total de la disolución es la suma de la masa del soluto y la
masa del disolvente.

3. Porcentaje en volumen (% v/v): Volumen de soluto (en mililitros)


que hay en 100 mL de disolución o de la mezcla. Donde V soluto es el
volumen del soluto (en mililitros) y Vdisolución es el volumen de la
disolución (en mililitros). Los volúmenes no son aditivos, por lo
que la suma de los volúmenes no es el de la mezcla total.

También existen las unidades que tienen como unidad básica al mol y a estas las llamamos
unidades químicas de concentración. El mol es la cantidad de materia que tiene un objeto y
corresponde a un conjunto de sustancias elementales, por ejemplo, átomos, moléculas o iones.
Dentro de las unidades químicas se utilizan con mayor frecuencia:

1. Concentración molar o molaridad (M): Cantidad de moles (n) de


soluto que hay en 1 L de disolución. Recordar siempre dejar el M
volumen en Litros (1000 ml = 1 L).

2. Molalidad o concentración molal (m): Cantidad de sustancia o moles


(n) de soluto en 1 kg de disolvente. Recordar siempre dejar la masa de
disolvente en Kg (1000 g = Kg).
¿Para qué cuantificamos la concentración de alguna disolución? El establecer la concentración
de una disolución tiene diversos usos en nuestra vida cotidiana, por ejemplo: en el ámbito
farmacológico es utilizado para la fabricación de medicamentos y la administración de dosis
según las necesidades de los pacientes. En la calidad del agua potable y los tratamientos de
potabilización se utilizan estos parámetros para estimar la concentración de Flúor y Cloro en
esta mezcla o incluso, en la medición de alcohol en la sangre con el alcotest.

En otras palabras, es fundamental que la cuantificación del soluto y el disolvente sea lo más
exacta posible, es por ello que existen diferentes materiales de laboratorio que nos permiten
medir la concentración:

Imagen 1. Material de laboratorio

 DILUCIONES

Pero, ¿se pueden formar disoluciones de menor concentración a partir de otras ya formadas?
Sí, para eso se utiliza una técnica denominada dilución, del verbo diluir, que significa “hacer
que disminuya la concentración de un líquido, generalmente añadiéndole disolvente u otra
sustancia”.

Una dilución consiste en una disolución


de menor concentración formada a
partir de una de mayor concentración.
Esto se logra, adicionando un cierto
volumen de disolvente a una disolución
previamente ya formada.

En este tipo de mezclas como la cantidad


de moles de soluto no varía, pues solo
agregamos disolvente, se puede
establecer la concentración final
mediante:
C1 · V1 = C2 · V2

C1: Concentración molar inicial, V 1: volumen de la mezcla inical, C 2: Concentración molar de la nueva
mezcla, V2: volumen final de la nueva mezcla.
ACTIVIDADES

I. Resuelve los siguientes ejercicios, interpretando el resultado que obtienes. ¡No


olvides las unidades de medida!

1. Calcular la concentración expresada en % m/v para las siguientes soluciones:

a) Solución que se forma disolviendo 57 g de azúcar en 500 ml de mezcla. (R: 11,4% m/v)
b) Solución de 350 ml que se formó con 98 g de KCl. (R: 28% m/v)
c) Mezcla formada por 1 L y 15 g de té instantáneo. (R: 1,5% m/v)

2. Calcula el porcentaje en v/v de soluto en cada una de las siguientes disoluciones acuosas:

a) 4,5 L de mezcla con 150 ml de stevia líquida. (R: 3,33% v/v)


b) 50 ml de agua y 30 ml de perfume (considerar volúmenes aditivos). (R: 37,5% v/v)
c) 76 ml de disolución formados con 13 ml de alcohol y agua. (R: 17,10% v/v)

3. Calcula el % m/m de una mezcla homogénea preparada con 3 Kg de agua y 2 sobres de


jugo en polvo (cada sobre tiene 24,8 g). (R: 1,63 % m/m)

4. Calcula la molaridad de una mezcla formada con de 53 g de NaCl (sal de mesa) de masa
molar 58,44 g/mol, en 1000 mL de mezcla. (R: 0,907 M)

5. ¿Cuál será la concentración molar de una disolución que contiene 7,9 moles de un soluto
desconocido en 450 ml de disolución? (R: 17,56 M)

II. Crea dos situaciones problema en la cual tengas que calcular la molaridad y la
molalidad de una disolución de azúcar (C12H22O11) y agua (H2O). Masa molar del azúcar
342,29 g/mol.

1.

2.
III. Calcula la concentración de las siguientes diluciones:

1. Determina la concentración final de una mezcla de 500 ml formada con una disolución inicial
de 0,6 M y 50 ml.

2. Se toman 75 ml de una disolución de 1,5 M y se le agregan 45 ml de disolvente más. ¿Cuál


será la concentración final de la nueva mezcla?
Monitoreando mi aprendizaje
Al finalizar, completa el siguiente cuadro en tu cuaderno o en la misma guía. Luego, lee cada
una de las aseveraciones y marca con una X, dependiendo tu respuesta:

Criterio L ML PL NL
Tuve una disposición positiva para desarrollar la guía.

Leí la guía, buscando el significado de aquellas palabras que


no sé.
Observé el video adjunto de explicación y puse atención,
anotando las ideas relevantes.
Cuando tuve una duda, le pregunté a mi profesora de nivel,
mis compañeros o busqué la información necesaria.
Identifico soluto y disolvente utilizando como criterio la
cantidad.
Calculo %m/m, m/v y v/v interpretando el resultado que
obtengo.
Calculo molaridad y molalidad, considerando las unidades de
medida de cada una.
Identifico la diferencia entre dilución y disolución/solución.
L = Logrado. ML = Medianamente logrado. PL = Por lograr. NL= No logrado.

También podría gustarte