Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Improvisacion de Vals

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

“GUIA SOBRE

INTRODUCCIONES
DEL VALS
PERUANO”
MAYOR Y MENOR

ELABORADO POR:
aldo dediós zárate
“Historia del Vals
Peruano”
El vals peruano o vals criollo es un género musical originado en
el Perú dentro del género de la música criolla y afroperuana, que se
desarrolló en Lima y en gran parte de la costa peruana, en los siglos
XIX y XX.

El canto solista o en dúo, acompañado al inicio por guitarras y luego


también por el contrabajo y piano; era parte fundamental de toda
reunión o jarana en casas particulares, solares y callejones.

El tiempo y la práctica popular de la tradición oral hacen perder la


memoria de algunos autores; sin embargo, en “El libro de oro del vals
Peruano", escrito por los musicólogos: Raúl Serrano y Eleazar
Valverde, constan entre los más importantes compositores de la
Guardia Vieja.

Las estructuras de las introducciones del vals tradicional tienen


como influencia de la copla española, Jota aragonesa, Jota Navarra,
Jota Andaluza, Mazurca Polaca que tienen como estructura la
progresión V, I en sus canciones y lo que se ha recreado como vals
criollo han llegado a partir de estas influencias españolas y la mazurca
polaca de donde viene la Polka. Estas estructuras fueron adoptadas por
los primeros cultores que componían en base a las canciones que
encontraban en las coplas, zarzuelas y quedo estandarizada.

Luego con la influencia de la música norteamericana lo relacionaron


con el Vals melódico, en donde la estructura armónica se enlaza por
cuartos grados y le da otra forma al vals desde otra perceptiva.
Hasta el siglo XX, culminó la etapa donde se denomino la Guardia
Vieja. A partir de eso, con la influencia de la llegada de la música
norteamericana a través del cine, la vitrola, etc., es donde se vuelve a
estructurar la música criolla con la figura emblemática que fue Felipe
Pinglo Alva con el nuevo movimiento de la “ Generación Pinglo.”
EL SAXOFÓN EN LA MÚSICA CRIOLLA

Es importante conocer como es que este instrumento se relaciono


a este genero musical, marcando un estilo propio y un lenguaje
particular que ha dejado huella a muchos saxofonistas en este
genero.

Los saxofonistas pioneros que destacaron en este genero fueron


Polo Alfaro, Julio Mori y Polo Bances con tres estilos diferentes
pero con un solo sentimiento hacia nuestro música.

JULIO MORI CASTILLO, hermano nazareno y gran músico


interprete del saxo/clarinete y especializado en valses y polkas
jaraneras, es representante de una escuela de vientos criollos,
donde además se utilizaban la trompeta en grupos criollos de
antaño.

“Julio Mori, el mejor saxofonista del Perú”, lo elogiaban los


titulares de esa época, ¿cuál? La de los años sesenta y setenta,
tiempos de su reinado musical. Muestra eran todos los premios
artísticos que colgaban en el segundo piso en La Victoria. Era
hincha del Alianza Lima, devoto del Cristo Moreno, bohemio y
socio de diferentes centros musicales criollos.
Julio Mori tenía el saxo de oro, Y eso ya era una fiesta (para los
oídos). Dio vida a un saxofón hecho a la medida del vals, la
marinera, la polca. Mi saxo más criollo se llamó un “Elepé
alegre”
Mori grabó en total 18 discos, algunos premiados con discos de
oro, sonaron inclusive en Centroamérica y el norte del río
Grande.

Participó en varias producciones musicales como:


-Eloisa Angulo
-Fetiche
-Jesus Vásquez
-Bartola
También grabo varios álbum como:
- Se sobraron (A dúo con Oscar Avilés) Trino y punteo
- Debut de los hermano Zañartu
- Cuatro voces con estilo

Sus álbumes criollos hicieron bailar a generaciones de peruanos,


porque 52 años estuvo el “tío” Mori al servicio del saxo. El
instrumentista nacido en Mollendo fue buque insignia de los
vientos en el Perú.

POLO ALFARO, Fue un maestro en música con acierto y


perfección tocó el saxo, el clarinete y la flauta. Nació en el barrio
de la calle Colón en el Callao, tuvo una formidable experiencia
como artista.
“La Jarana es con Polo Alfaro” es el disco que lo catapultó a la
popularidad. Polo supo pasear el valor de su arte por diferentes
países, recogiendo por lo tanto amplia experiencia musical. Es por
eso que paulatinamente se convirtió en uno de los mejores
músicos de su época.
Otros LP's populares: "Con Polo Alfaro", "Boleros
Sentimentales" y "Saxo Romántico"

Polo Alfaro, nació en el Callao, ejecutó el saxofón, clarinete y la


flauta con virtuosidad; un estilo diferente al de Mori; más sutil y
refinado en su interpretación del saxofón.

ENRRY POLICARPIO BANCES, mas conocido como Polo


Bances. Autor, compositor y saxofonista de música tropical con
incursiones en el criollismo.
Nació en Illimo ( Lambayeque), creador de “Carnaval de
Arequipa”, “El chinito”, “La cumbia del soldado”, “El negro
Manuel”, “La Coneja, “La Yuquita” y “Timoteo”:

Polo Bances participó en varias producciones con la gran


“Morena de Oro” Lucha Reyes.
Dentro de mi experiencia, he podido tener una perspectiva sobre
este género, considero que así como respetamos los diferentes
géneros musicales, deberíamos respetar la interpretación
tradicional con su esencia y con un estilo propio.

Haciendo un análisis sobre las interpretación de Julio Mori, Polo


Alfaro y Polo Bances; el vibrato, el staccato, los mordentes y las
apoyaturas destacan mucho en este genero.

En la actualidad, el sonido del saxofón viene evolucionando tanto


en estilos, técnicas, etc. que le ha permitido abrir las puertas en
muchos campos musicales.

Cabe resaltar que en la actualidad contamos con músicos


saxofonistas que están muy relacionados a este genero “ Willy
Cano, Andres Yataco.
TEORIA BASICA
Para poder entender lo que viene mas adelante, tendremos que
conocer estos puntos teóricos básicos y poder relacionarlo.

* El primer paso que tenemos que conocer lo que son los grados
musicales:

1.-El grado musical o grado de la escala es la posición de cada


nota dentro de una escala musical en el sistema tonal.
Por extensión, en la armonía funcional se habla de grado
armónico para referirse a los acordes construidos dentro de
una tonalidad a partir de las notas de su escala diatónica (es decir,
tomando dichas notas como fundamental del acorde).
Los grados se designan mediante números romanos correlativos
I, II, III, IV, V, VI y VII.
En un contexto diatónico existen siete notas y aunque las escalas
se suelen cantar repitiendo la primera nota a la octava superior
después de la séptima, no se trata de un grado distinto.

Tradicionalmente se ha denominado grado a la posición de las


notas o alturas (un único sonido) de una escala musical dada.

Cada grado de una escala o acorde recibe tradicionalmente los


siguientes nombres.

● I Tónica
● II Supertónica
● III Mediante
● IV Subdominante
● V Dominante
● VI Superdominante o submediante
● VII Sensible
*Como segundo paso, tenemos que conocer lo que es el Cifrado
Armónico.

2.- El Cifrado Armónico se empezó a utilizar a primeros del


siglo XX en la música de jazz; muy útil en ese estilo
musical dónde se tiene una línea melódica, se improvisa con
estructuras armónicas y cada músico hace alarde del
dominio de su instrumento en base a una idea musical.

- El Cifrado Armónico emplea para el nombre de las notas, el


de sistema anglosajón (con letras). En español el nombre de
las notas es con sílabas.
A - la
B - si
C - do
D - re
E - mi
F - fa
G – sol

-
El cifrado Americano nos define los acordes. Tenemos
muchos acordes con sus variables, pero aquí señalamos los
más básicos.
Ejemplo:
C - do mayor (do-mi-sol)
Cm - do menor (do-mib-sol)
Caug - do aumentado (do-mi-sol#)
Cdim o C° - do disminuido (do- mib- solb)
C7 - do séptima ( do-mi-sol-sib)
Cm7 - do menor séptima (do-mib-sol-sib)
Cmaj7 - do séptima mayor ( do-mi-sol-si)
Csemidim - do semi disminuido ( do-mib-solb-sib)
*Como Tercer paso es conocer las estructuras de una escala
Mayor y menor:

3.- Las Escalas mayores son las que tienen una distancia
de tercera mayor entre el I y el III grado, y una tercera menor
entre el III y el V grado.

Construcción de la escala mayor de Do:


Aquí observaremos los intervalos abarcados entre estas notas.
Empezaremos analizando el intervalo que hay entre do y re y;
desde el do (que en el piano es una tecla blanca) al do sostenido
(que es una tecla negra) hay un semitono, y del do sostenido al
re (que es otra tecla blanca) hay otro semitono. Dos semitonos
conforman un tono entero.
De esta manera es posible analizar toda la escala mayor completa:

● Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do


● tono, tono, semitono (entre el mi y el fa), tono, tono, tono y
semitono (entre el si y el do).
O lo que es lo mismo:

DO RE MI FA SOL LA SI DO
(1T) (1T) (1/2T) (1T) (1T) (1T) (1/2T)

Construcción de las escalas menores:

Tomaremos como ejemplo el relativo menor de Do Mayor que


es La menor.
MENOR ANTIGUA
La escala menor antigua es también llamada eólica y se utiliza
en obras de modo litúrgico. Tiene los semitonos ubicados del II al
III grado y del V al VI grado, sube y baja del mismo modo.

Estructura de la escala: T-ST-T-T-ST-T-T

MENOR ARMÒNICA

Es también llamada “Turca”. Es la única que tiene 3 semitonos


y estos se ubican del II al III, del V al VI y del VII al VIII. El VII
grado se asciende y entre el VI y el VII se forma el tono y medio.
Baja del mismo modo que sube.

Estructura de la escala: T-ST-T-T-ST-T y 1/2-ST

MENOR MELÓDICA

Es una escala mixta, porque sube de una manera y baja de otra.


Se le ascienden el VI y el VII grados.
*Como Cuarto paso, tenemos que conocer los modos gregorianos.

4.- Modos Gregorianos Se les llama a las escalas o modos


utilizados en esta música de carácter monofónico.
Los modos gregorianos tienen una final, nota sobre la cual la
melodía termina y encuentra reposo. Su función es similar a la de
la tónica en las escalas mayores y menores. Además tienen una
dominante. La dominante es una nota sobre la que se insiste
mucho a través de la melodía.

Los modos en una escala mayor se determinan de la siguiente


manera y a través de triadas conforman un acorde:

C –D –E – F – G – A – B ….. (Modo Jónico) ------Cmaj7


D – E – F – G – A - B – C….. (Modo Dórico) ------Dm7
E – F – G – A – B – C – D ……(Modo Frigio) ------Em7
F – G – A – B – C – D – E ……(Modo Lidio) ------ Fmaj7
G – A – B – C – D – E – F ……(Modo Mixolidio) --G7
A – B – C – D – E – F – G…… (Modo Eólico) ------ Am7
B – C – D – E – F – G – A ……(Modo Locrio) ------Bm7(b5)

Si comparamos cada uno de los 7 modos con nuestras escalas


diatónicas Mayor y menor encontramos lo siguiente:
DO: Modo Jónico (es igual que la escala mayor)
RE: Modo Dórico (Es como la escala menor pero con el VI grado
aumentado)
MI: Modo Frigio ( Es como la escala menor pero con el II grado
disminuido)
FA: Modo Lidio ( Es similar a la escala mayor pero con el IV
grado aumentado)
SOL: Modo Mixolidio ( Es similar a la escala mayor pero con EL
VII grado disminuido)
LA: Modo Eólico ( Es igual a la escala menor antigua)
SI: Modo Locrio ( Tiene dos diferencias con la escala menor que
son el II y V grado disminuido)

*Como Quinto y ultimo paso, tenemos que conocer los intervalos


musicales.

5.- Intervalo es la diferencia de altura ,frecuencia entre


dos notas musicales, medida cualitativamente (especie)
en grados o notas naturales y cualitativamente (número) en tonos
y semitonos. Su expresión aritmética suele ser una proporción
simple.

Los intervalos tonales tienen un solo valor justo; los


modales tienen un valor mayor y otro menor, propios de
la modalidad en la que se encuentran.
Todos los intervalos pueden ser,
además, aumentados o disminuidos.

Se consideran simples los intervalos no mayores que una octava


y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos
son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una
novena es una segunda a la octava y puede ser mayor o menor;
una duodécima es análoga a una quinta y puede ser justa
aumentada o disminuida.
Intervalos armónicos, mostrados sobre el pentagrama a partir de
la nota do. Significado de la nomenclatura utilizada y distancia de
cada intervalo en tonos y semitonos:
Unísono = (dos notas iguales)
2m = (1semitonot)
2 Mayor = (1Tono)
3 menor = (1Tono 1/2 )
3 Mayor = (2Tonos)
4 Justa = (2Tonos 1/2)
4 aumentada o tritono = (3 Tonos )
5 Justa = (3Tonos 1/2)
6 menor = ( 4 tonos)
6 Mayor = (4Tonos 1/2)
7 menor = (5 Tonos)
7 Mayor = (5 Tonos 1/2)
8 Justa = (6 Tonos)

Con la segunda nota en la siguiente octava y manteniendo la


fundamental se generan los intervalos de novena, que equivale
con una octava de diferencia al de segunda, el de onceava, que
equivale al de cuarta, el de treceava, que equivale al de sexta, etc.
PROGRESIÓN MAYOR TRADICIONAL
ALDO DEDIOS ZARATE

- La progresión esta construida a travez de 16 compases y los grados que la conforman son los sgtes:

A V7 I V7 I
°
& 4 ¢ ™™ V V V
3 ‘ ‘ ‘ ‘
V V V V V V V V V

9 B VI7(¨9) II‹7 V7 I
& V V V V V V V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü

- Si colocamos los acordes, seria de la siguiente manera:
* TONALIDAD DE DO MAYOR (C)

A G7
17 C G7 C
°™
&¢ ™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘
B
25 A7(¨9) D‹ C G7 C
& V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü

Paso #1.- Haremos el reconocimiento de intervalos sobre los acordes establecidos
TRACK 1 en la progresión mayor.
A
33 G7 C G7 C
° ™ œœœœœ œœ œœœœ œœ
&¢ ™ œ ‘
œ œ œ œ ‘ œœ ‘
œ œ œ œ ‘

41B A7(¨9) D‹ G7 C
# œ œ œb œ œ œ#œ nœ œœœœ ‘ œœ ™™ ü
& œ bœ œ œ œ ‘ œ œ œ ‘
œ# œ œ œ œ œœ œ †
TRACK 2 Paso #2.- Trabajaremos el reconocimiento Modal y escalas sobre los acordes
segun la progresión.
A MIXOLIDIO JONICO MIXOLIDIO JONICO
49 G7 C G7 C
° ™ œœœœœœ œœœ
& ¢ ™ œœ ‘ œœœ ‘ œœœœœ ‘ œœœ ‘
œ œœœœ œ œœœœ
I-MENOR ARMONICO DE D DÓRICO
B MIXOLIDIO JONICO
57 A7(¨9) D‹7 G7 C
# œ œ œ œœ œ œœ œ œ œ œœ ™™ ü
& œ b œ ‘ œ œœ œœ œ ‘ œœ œ ‘ œ œœ ‘
œ œ œœ œ †
Progresión Mayor
2 Aldo Dedios Zarate
Paso #3.- Realizaremos 2 ejemplos de improvizacion sobre esta progresión:
TRACK 3
EJEMPLO 1:
A
65 G7 £ C G7 C
°™ œ œ œ œ œ œ
œ œœœŒ œ œ œ œ œ œ
œ œœœŒ
&¢ ™ œœœœœœ ‘ œœœœœœ ‘

B A7(¨9) 1.
73 D‹7£ G7 £ C £
œ œ œ œ œ
œ #œ œ #œ œ Œ ‘ œ œœ œœ œ œ œœœ œ œ ˙™ œ Œ Œ ™™ ü
& œ b œ œ œ œ #œ †

2.
81
C œ £
œ œ œ œ
& œ Œ Œ

TRACK 4 EJEMPLO 2:

83 G7 £ C £ G7 £ C £
° ™ œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ œ œ ‰ œJ œ œ œ œ
&¢ ™

1.
91 b œA7(¨9) £ D‹ £ G7 £ C™
b œ
œœœœœ œœ œœ œœœœœœ ˙ œ œ œ œ œ œJ œ œJ ˙ œ
& #œ Œ J J Œ Œ

2. C
99 œ £
œ œ œ œ
& J J ΠΠb

- Completar según la tabla de grados en todas las tonalidades asi como los arpegios, modos y
escalas que hemos trabajado en los pasos anteriores.

* TONALIDAD DE FA MAYOR (F)

A
101 C7 F
°b ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

109 B
&b V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bb

3
Progresión Mayor
* TONALIDAD DE SIb MAYOR (Bb)
Aldo Dedios Zarate

117 A F7 B¨
b b° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘
125 B
b
&b V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bbb

* TONALIDAD DE MIb MAYOR ( Eb)

133 A B¨7 E¨
b bb ° ™™
& ¢ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

141 B
b
&b b V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bbbb

* TONALIDAD DE LAb MAYOR (Ab)


A
149 E¨7 A¨
b °
& b bb ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

157 B
b
& b bb V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bbbbb

* TONALIDAD DE REb MAYOR ( Db)

A
165 A¨7 D¨
b °
& b bbb ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

173 B
b
& b bbb V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bbbbbb

4 Progresión Mayor
* TONALIDAD DE SOLb MAYOR (Gb) Aldo Dedios Zarate

A
181 D¨7 G¨
b °
& b bbbb ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

189 B
b
& b bbbb V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü bbbbbbb

* TONALIDAD DE DOb MAYOR (Cb)

A
197 G¨7 C¨
b b b ° ™
& b b b b¢ ™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

205 B
bb
& b b bbb V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü ####

* TONALIDAD DE MI MAYOR (E )
A
213 B7 E
#### ° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

B
221
#### ™™ ü ###
& V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ †

A * TONALIDAD DE LA MAYOR (A )
229 E7 A
###° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

B
237
## ##
& # V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘
5
Progresión Mayor
Aldo Dedios Zarate
* TONALIDAD DE RE MAYOR (D)

A
245 A7 D
## ° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

253
B
## #
& V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

* TONALIDAD DE SOL MAYOR (G )


A
261 D7 G
#° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

269
B
#
& V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü

PROGRESIÓN MENOR TRADICIONAL
ALDO DEDIOS ZARATE

- La progresión esta construida a travez de 16 compases y los grados que la conforman son los sgtes:

A V7(¨9) I‹ V7(¨9) I‹
°
& 4 ¢ ™™ V V V
3 ‘ ‘ ‘ ‘
V V V V V V V V V

9 B I7(¨9) IV‹ I‹ V7(¨9) I‹


& V V V V V V V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü bbb

- Si colocamos los acordes, seria de la siguiente manera:
* TONALIDAD DE DO MENOR (Cm)

17 A G7(¨9)C‹ G7(¨9) C‹
b °
& b b ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘
25 B C7(¨9) F‹ C‹ G7(¨9) C‹
b
&b b V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü bbb

Paso #1.- Haremos el reconocimiento de intervalos sobre los acordes establecidos
TRACK 5
en la progresión menor:

33 A G7(¨9) £ C‹ G7(¨9) œ £ C‹
b ° œ œ œ œ œ
& b b ¢ ™™ œnœ œ œnœ œ œ
œ œ œ œ œ œ œ ‘ œnœ
œ œnœ œ œ
œ œœœœœœ ‘

41 B C7(¨9) F‹ £ C‹ G7(¨9) C‹
b œ œœ
& b b œ nœ œ œb œ œ œnœ œ œ œ œ œ œ œ ‘ œ œ œ œ œ œ œnœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ Œ ™™ ü bbb
œ †
TRACK 6 Paso #2.- Trabajaremos el reconocimiento Modal y escalas sobre los acordes
segun la progresión menor:
A I--(MENOR ARMONICO DE C)---I I----------DORICO------------I (MENOR ARMONICO DE C) I------------DORICO------------I
49 G7(¨9) £ C‹ £ G7(¨9) £ C‹ £
b ° œœ œœ œœœ œœ œœœœœ
& b b ¢ ™™ œœnœœ œ
œ œœœœnœ œœœnœœœ œ b œnœœ œ
œ œœœœnœ œœœnœœœ
I--(MENOR ARMONICO DE F)---I I--------DORICO-----------I I---DORICO---I I---Menor A. I-----------DORICO--------------I
B de C

57 C7(¨9) £ F‹ £ C‹ G7(¨9) C‹ £
b œœœœœœ œœ ü bb
& b b œb œnœœœ b œ œœœœœb œ œœœœœœ œœ œœœnœ œb œ nœœ
œœœœœ nœ œœœnœœ ™

œ † b
Progresión Menor
2 Aldo Dedios Zarate
Paso #3.- Realizaremos 2 ejemplos de improvizacion sobre esta progresión:
TRACK 7 EJEMPLO 1:

65 A G7(¨9) £ C‹ G7(¨9) £ C‹ £
b ° œ œ œ
œ œ œnœ œ œ œ Œ ‘ œ œ œ œ
œ œ œnœ œ œ œ Œ ‘
& b b ¢ ™™ œ œ œ œ œnœ œ œ œ œnœ

1.
73 BC7(¨9) œ œ£ œ œ F‹ œ C‹ G7(¨9) C‹ £
b nœ œ nœ œ œ œ œ œ ü
& b b œ b œ œ œœ Œ ‘ œ œ œ nœ œ œ nœ œ œ œ ˙ ™ œ Œ Œ ™™ †

2. C‹
81 œ £
b œ œ
&b b œ Œ Œ

TRACK 8 EJEMPLO 2:

83 G7(¨9) £ C‹ £ G7(¨9) £ C‹ £
°
bb ™™ œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ
œ ‰J œœ œ œ œœ œ œ œ œœ œ œ œœ œ œ
œ ‰J œœ œœ
b
& ¢ ‰ J ‰ J

C7(¨9) £ F‹ £ C‹ G7(¨9) C‹ £
91 œ œ œ œnœ œ œœœ œœœœœœ ˙ œ œn œ œ n œ £œ œ œ ˙ ™ œ
b
&b b bœ œnœ Œ J J J J Œ Œ ™™ ü†

2.
99 œ C‹ œ
£
b œ œ œ bbbb
&b b J J Œ Œ

- Completar según la tabla de grados en todas las tonalidades asi como los arpegios, modos y
escalas que hemos trabajado en los pasos anteriores.

* TONALIDAD DE FA MENOR (Fm)

101 A C7(¨9) F‹
b °
& b bb ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

109 B
b
& b bb V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü bbbbb

3
Progresión Menor
Aldo Dedios Zarate
* TONALIDAD DE SIb MENOR (Bbm)

117 A F7(¨9) B¨‹


b bb°™
& b b¢ ™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘
125 B
b
& b bbb V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü bbb

* TONALIDAD DE MIb MENOR (Ebm)

A
133 B¨7(¨9) E¨‹
b °
& b b ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

141 B
b
&b b V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü bbbbbb
† b

* TONALIDAD DE LAb MENOR (Abm)

A
149 E¨7 A¨
b °
& b bbbbb ¢ ™™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

157 B
b
& b bbbbb V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ ™™ ü ####

* TONALIDAD DE DO# MENOR (C#m)


A
165 G©7(¨9) C©‹
####° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

B
173
## ™™ ü ###
& ##V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ †
4 Progresión Menor
* TONALIDAD DE FA# MENOR (F#m) Aldo Dedios Zarate

A
181 C©7(¨9) F©‹
###° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

B
189
## ™™ ü ##
& # V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ †

* TONALIDAD DE SI MENOR (Bm)

A
197 F©7(¨9) B‹
##° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

205
B
##
& V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü #

* TONALIDAD DE MI MENOR (Em )


A
213 B7(¨9) E‹
# °™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

221
B
#
& V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü n

* TONALIDAD DE LA MENOR (Am )


A
229E7(¨9) A‹
°™
&¢ ™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

B
237

& V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü b

5
Progresión Menor
Aldo Dedios Zarate
* TONALIDAD DE RE MENOR (Dm)

A
245 A7(¨9) D‹
°™
&b ¢ ™ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

253 B
&b V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü #

* TONALIDAD DE SOL MENOR (Gm )


A
261 D7(¨9) G‹
#° ™
& ¢™V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘ V V V ‘

269
B
#
& V V V ‘ V V V ‘ V V V V V V V V V ‘ ™™ ü

También podría gustarte