Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Internacionalizacion en La Educacion Superior

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA

ESCUELA DE POSGRADO

SEDE CENTRAL SAN SALVADOR

TEMA

“IMPACTO DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


EN LA MAESTRÍA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
MODULAR ABIERTA SEDE SAN SALVADOR”

ANTEPROYECTO DE GRADUACIÓN PARA OPTAR AL GRADO

ACADÉMICO DE MAESTRO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

ELABORADO POR:

BLANCA RUBIDIA SÁNCHEZ DE RAMOS

JOSÉ ORLANDO GÓMEZ ALAS

SARA MARÍA GUADALUPE LARA

VÍCTOR HERNÁN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ

ASESOR

MAESTRO JOSÉ ARÍSTIDES RAMOS SÁENZ

MAYO-2022

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA


AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

Dra. Judith Virginia Mendoza de Díaz

RECTORA

Lic. MARH. Edgar Armando Jiménez Yáñez

VICERRECTOR

Licda. MADE. Karla Victoria Meléndez Monterrosa

SECRETARIA GENERAL

Licda. MAE. Reyna Yamileth Quintanilla Dimas

DIRECTORA DE LA ESCUELA DE POSGRADOS UMA SAN SALVADOR

2
RESUMEN

Este informe contiene los hallazgos de la temática de investigación


Internacionalización de la Educación Superior realizada en el periodo de mayo a
junio 2022. El enfoque metodológico utilizado, es de carácter cuantitativo
descriptivo, con énfasis en un diseño no experimental. Tiene como propósito
principal determinar la Internacionalización de la Educación Superior en los
Estudiantes de Maestría en Docencia de la Universidad Modular Abierta Sede San
Salvador, para la rápida empleabilidad y el desarrollo de las competencias para el
desempeño eficiente en el puesto de trabajo; es producto de la información
proveniente de una encuesta administrada a 23 estudiantes de la Postgrado de
Maestría en Docencia cursando Ciclo I 2022 y Ciclo III 2022 .El procesamiento,
tabulación, análisis e interpretación se realizó de manera descriptiva utilizando
frecuencias, promedios, medias y porcentajes sobre los datos obtenidos en las
unidades de observación. Los resultados en términos generales demuestran que
los principios que fundamentan la Internacionalización son predominantemente el
protagonismo estudiantil, el compromiso social, la flexibilidad, relevancia y
pertinencia; sin embargo, es necesario fortalecer el principio de experiencia,
actividad y trabajo; la rápida empleabilidad se fundamentan en las competencias
para conservar y conseguir el empleo, y en la responsabilidad social empresarial;
las competencias para el desempeño eficiente, en el puesto de trabajo mejor
valoradas son las habilidades, las destrezas y competencias laborales.

PALABRAS CLAVES: Pertinencia, currículo, Licenciatura en Ciencias


Jurídicas, Instituciones privadas de Educación Superior, rápida
empleabilidad, competencias laborales, desempeño eficiente en el puesto de
trabajo.

3
ABSTRACT

This report contains the findings of the research theme Internationalization of Higher
Education carried out in the period from May to June 2022. The methodological
approach used is of a descriptive quantitative nature, with an emphasis on a non-
experimental design. Its main purpose is to determine the Internationalization of
Higher Education in the Master's Degree in Teaching Students of the Open Modular
University, San Salvador, for rapid employability and the development of skills for
efficient performance in the workplace; is the product of information from a survey
administered to 23 students of the Postgraduate Master's Degree in Teaching
studying Cycle I 2022 and Cycle III 2022. The processing, tabulation, analysis and
interpretation was carried out in a descriptive manner using frequencies, averages,
medians and percentages on the data obtained in the observation units. The results
in general terms show that the principles that underlie Internationalization are
predominantly student leadership, social commitment, flexibility, relevance and
pertinence; however, it is necessary to strengthen the principle of experience, activity
and work; rapid employability is based on the skills to keep and get a job, and on
corporate social responsibility; the competencies for efficient performance in the
workplace that are best valued are skills, abilities, and work competencies.

KEY WORDS:

Relevance, curriculum, Law Degree, Private Institutions of Higher Education, rapid

employability, job skills, efficient performance in the workplace.

4
INTRODUCCION
.
La Educación Superior de nuestro País, se ve inmersa en el auge de
incorporar la internacionalización en su quehacer diario, ya que las instituciones
están sometidas a una competencia constante por atraer nuevos talentos y subir su
posición, mientras avanzan en aprovechar las ventajas competitivas de la firma de
convenios y acuerdos de cooperación entre sus pares a través de todo el mundo.
Lo anterior obliga a pensar que se requiere formar ciudadanos que tengan
una visión global no sólo de manera teórica si no de una forma práctica y vivencial,
situación que compromete a las instituciones que deben procurar construir y abrir
espacios regionales de manera que sirvan como un laboratorio colaborativo de
solidaridad y movilidad.
Por otro lado, queda claro que el fenómeno de la globalización más que un
concepto es una estructura que va más allá de la apertura de mercados productivos,
culturales o financieros, si no que toma al individuo como el centro de la acción en
la cual se nutre de experiencias y aprendizaje para avanzar y crecer en su desarrollo
personal y colectivo, relacionando aspectos locales de la realidad nacional y su
interrelación con lo global

El presente anteproyecto de investigación, tiene como propósito principal


describir el impacto de la internacionalización de la carrera de Maestría en Docencia
Universitaria de la Universidad Modular Abierta Sede San Salvador

El anteproyecto se ha estructurado de la manera siguiente: Introducción,


planteamiento del problema, marco teórico, sistema de hipótesis, metodología,
análisis e interpretación de los resultados, conclusiones y recomendaciones,
cronograma y bibliografía.

En el apartado de la introducción, se realiza una descripción básica del


trabajo, con el objeto de que el lector pueda conocer los componentes del proyecto
de investigación.

5
El apartado I, contiene el planteamiento del problema, en él se expone la
situación problemática, el enunciado de problema, la justificación, los alcances y
limitaciones, la delimitación y los objetivos de esta investigación.

El apartado II, presenta el marco teórico que contendrá la fundamentación


científico-académica que servirá como parámetro teórico para delimitar el abordaje
de la temática de investigación bajo una perspectiva sociológica, filosófica y
epistemológica desde las posturas de diversos autores que refuerzan y respaldan
teóricamente los propósitos principales de este estudio.

En el apartado III, denominado el sistema de hipótesis, se formulas hipótesis


general e hipótesis específicas que constituyen la explicación previa o propuesta de
justificación, que buscan convertirse en suposiciones generales y específicas que
se tratarán de verificar y comprobar sobre el problema objeto de este estudio.

El apartado IV, desarrolla la metodología que se implementará, el tipo de


investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos y el modelo
estadístico para asegurar la validez y rigurosidad científica del estudio.

En el apartado V, se presenta la forma cómo se realizará el análisis e


interpretación de los resultados de la investigación.

El apartado VI presenta la forma en cómo se formularán las conclusiones,


recomendaciones y propuesta.

También se presenta el cronograma, que detalla todos los momentos de la


investigación y el análisis de los hallazgos, con el propósito de estimar el tiempo de
cada una de las etapas de investigación. Asimismo, se presenta la bibliografía
básica que contiene las referencias físicas y digitales utilizadas para fundamentar el
anteproyecto de investigación.

6
Finalmente se presenta como Anexo 1, Encuesta realizada a los estudiantes que
cursan la carrera de Postgrado de Maestría en Docencia y Anexo 2 Fotografías del
grupo encuestado.

7
ÍNDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................10


1.1. Situación problemática .............................................................................10
1.2 Enunciado del problema ..........................................................................10
1.3 Justificación .............................................................................................11
1.4 Alcances y Limitaciones ...........................................................................15
1.5 Delimitación: Geográfica, Temporal y Social ................................................16
1.5.1 Delimitación Geográfica .........................................................................16
1.5.2. Delimitación Temporal ..........................................................................17
1.5.3. Delimitación Social ...............................................................................17
1.5 Objetivos ..................................................................................................18
MARCO TEÓRICO ...............................................................................................19
2.1 Evolución de la Internacionalización ........................................................19
2.2 La Transnacionalización en Educación Superior .........................................21
2.2 Internacionalización en Educación Superior.............................................21
2.3 Conceptualización de: ..............................................................................22
2.4 Beneficios de la internacionalización de la educación superior. ...............31
2.5 Riesgos o desafíos de la internacionalización de la educación superior. .32
CAPÍTULO III ........................................................................................................36
3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS ..............................................................................36
3.1 Hipótesis General ........................................................................................36
3.2. Hipótesis Específicas ..................................................................................37
CAPÍTULO IV .......................................................................................................39
METODOLOGÌA ...................................................................................................39
4.1 Tipo de estudio ............................................................................................40
4.2 Población y muestra ................................................................................40
4.3 Técnicas e instrumentos ..........................................................................42
4.4 Modelo estadístico ...................................................................................43
CAPÍTULO V ........................................................................................................44
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...........................................44
5.1 Análisis e Interpretación de Resultados .......................................................45
CAPÍTULO VI .......................................................................................................55

8
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................55
Programación de actividades y bibliografía ...........................................................58

9
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática


Los organismos Internacionales y los gobiernos de los países de la región
reconocen la importancia de la cobertura de la educación superior y convienen en
que ésta debe ser de calidad, de modo que permita integrar el conocimiento
generado con la dinámica económica y social. Asimismo, articulando el sistema de
educación superior con la sociedad en su conjunto, se profundiza el impacto social
al impulsarse procesos de innovación, generación, transferencia y aplicación de
conocimientos.

Ante un mundo evidentemente globalizado, nace la necesidad de investigar


el impacto de la Internacionalización de la Educación Superior, específicamente
en la carrera de Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Modular
Abierta, sede San Salvador. El sujeto en estudio se encuentra estructurado en el
EJE I Gobernanza- del Sistema Nacional de Educación Superior, de la Política
Nacional de Educación Superior de El Salvador. (2021).

Basados en el Análisis estructural del contexto en el cual nace La Política


Nacional de Educación Superior, que son los: a) Contexto Estructural, b) Variables
Jurídico-Políticas, c) Económicas y Sociales; y d) Variables Empíricas (Debilidad
en el Sistema de Educación Superior). Dentro de esta última se encuentra la falta
de una adecuada Internacionalización de la Educación Superior, considerando
que es de vital importancia enfocarnos en la investigación de este tema.

1.2 Enunciado del problema


Observando la realidad actual del objeto de estudio, por el equipo que
realizará la investigación, se ha identificado que existen tanto fortalezas como
oportunidades con relación a la Internacionalización de la Educación Superior en la

10
Maestría de Educación Superior de la Universidad Modular Abierta, Sede San
Salvador; razón por la que se vuelve de mucha importancia y de utilidad llevar a
cabo el estudio planteado en el apartado 1.1. el cual nos permite hacer una pregunta
general de investigación siguiente: ¿Cuál es el impacto de la internacionalización
de la Educación Superior en la Maestría de Docencia Universitaria, de la
Universidad Modular Abierta, Sede San Salvador?

1.3 Justificación

La internacionalización es un proceso de cambio diseñado a medida para


satisfacer las necesidades e intereses de cada entidad de educación superior. En
consecuencia, no existe un modelo de internacionalización que se adapte a todos
por igual. El hecho de adoptar una serie de objetivos y estrategias simplemente
porque "están de moda" o para que se adecuen a una "imagen de marca" invalida
la norma según la cual cada programa, institución o país debe decidir su manera de
enfocar la internacionalización de acuerdo con su lógica interna, sus objetivos y su
expectativa de resultados.

Los recientes estudios nacionales e internacionales sobre las prioridades y


las bases lógicas de la internacionalización universitaria demuestran que establecer
un perfil internacional o una posición global es más importante que cumplir los
estándares internacionales de excelencia. El desarrollo de capacidades a través de
proyectos de cooperación internacional está siendo remplazado por iniciativas
encaminadas a reforzar el reconocimiento mundial y a escalar posiciones en los
rankings. Por medio de dudosos programas de doble grado, se promueve la
posibilidad de obtener dos titulaciones de instituciones situadas en distintos países,
basándose únicamente en el volumen de trabajo de una de estas titulaciones.

Este planteamiento reconoce que el motor del proceso de


internacionalización es la evaluación de las necesidades y prioridades de cada
institución y que un enfoque "basado en fórmulas" o que siga los dictados de una

11
moda pasajera no es apropiado, ni beneficioso, ni sostenible. Sin embargo, esta
realidad puede presentar algunas dificultades. Por ejemplo, ¿qué ocurre si una
institución o un país utilizan la internacionalización de la educación superior como
una herramienta para el beneficio económico o la ventaja política? Eso demuestra
que es preciso enfatizar las finalidades académicas y los valores de cooperación,
beneficio mutuo y colaboración.

El debate actual sobre la necesidad de una Política Nacional de Educación


Superior (PES) se sustenta en dos grandes variables: 1) las tendencias globales,
pautadas por al menos tres fenómenos: a) la internacionalización, b) los cambios
tecnológicos y c) la contribución de la educación terciaria al desarrollo de las
naciones; y 2) los problemas y desafíos que viven las Instituciones de Educación
Superior (IES) en cuanto al desarrollo científico y tecnológico, a su calidad,
cobertura y eficiencia, y en relación con las brechas de este nivel educativo. En este
sentido, una política pública en educación superior debe responder a estos dos
desafíos.

La internacionalización de la educación superior, considerada como un eje


transversal en esta política, requiere de la construcción de un sistema que permita
que los currículos vigentes sean comprensibles y comparables para todos los
estudiantes nacionales y extranjeros; facilitando así la movilidad y el reconocimiento
académico, además de crear alianzas internacionales, gestionar recursos y
fortalecer de esta manera la calidad del SNES.

Los cambios profundos que la internacionalización y las exigencias de calidad


plantean a la educación superior implican ajustes en funciones y roles, y exigen la
adquisición de nuevas competencias para el desarrollo de las responsabilidades
profesionales. Todo ello ha generado necesidades didácticas que han provocado el

12
diseño de planes de formación pedagógica específicos. Se torna imprescindible
definir el nuevo perfil de competencias que debe atesorar el docente de nivel
superior para desarrollar adecuadamente sus nuevas funciones en los diferentes
escenarios de actuación profesional. (Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, 2021).

Esta situación lleva a la pregunta central ¿Cuáles son los impactos de la


Internacionalización de la Educación Superior en la Maestría en Docencia
Universitaria de la Universidad Modular Abierta Sede San Salvador? Por cuya razón
se pretende en esta investigación: “Determinar las fortalezas y áreas de mejora con
relación a la pertinencia la internacionalización de las carreras de Maestría en
Docencia Universitaria de la Universidad Modular Abierta Sede San Salvador.

La importancia que tiene la realización de esta investigación radica en la


identificación de los avances y estudios realizados por diferentes entidades
gubernamentales y no gubernamentales y las propuestas de ley o marcos de
referencias sobre los cuales se sustenta el tema de la Internacionalización de las
carreras de Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Modular Abierta
Sede San Salvador

La realización del estudio: “Internacionalización de las carreras de Educación


Superior”, es conveniente y pertinente, debido a que se cuenta con el apoyo de
autoridades, docentes y estudiantes de la carrera de Maestría en Docencia
Universitaria UMA Sede Central.

Es preciso señalar, que los resultados y conclusiones, servirán de insumos


para el diseño de material de consulta para los futuros profesionales de la
13
Universidad Modular Abierta, así mismo para que puedan darle la debida
importancia al proceso de Internacionalización de Carreras.

La relevancia social del presente estudio radica en la determinación de


información para que los estudiantes de las diferentes Maestrías conozcan sobre
los procesos y, avances y desafíos de la Internacionalización de las carreras de
Educación Superior así mismo el marco de referencia aplicable; enfatizando en las
implicaciones y beneficios de los resultados en los actores de la UMA Sede Central:
Rectorías, Vicerrectorías, Decanatos, Direcciones de Escuelas, docentes y
estudiantes.

Las implicaciones prácticas de esta investigación enfatizan que con el uso de


los resultados se contribuirá a la generación de una mayor conciencia entre actores
educativos sobre la utilidad y trascendencia práctica que tienen la formación
pertinente a la Internacionalización de las Carreras de Educación Superior.

Este estudio, tiene como valor teórico, contribuir con la generación de una
fuente fiable de información y consulta, que contribuya con la formulación de
sugerencias que fortalezcan el tema de la Internacionalización de las Carreras de
Educación, en específico Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad
Modular Abierta San Salvador.

La utilidad metodológica de la investigación está dirigida a la construcción de


un nuevo instrumento para la recopilación y análisis de la información sobre la
Internacionalización de Educación Superior en la Ciudad de San Salvador,
fundamentada en el enfoque metodológico cuantitativo con base a un diseño no

14
experimental de carácter descriptivo, la lógica, de la verificación; el uso de la técnica
de la observación y la encuesta.

La realización de este estudio es considerada de interés general, debido a


que los resultados posibilitan la determinación de fortalezas y oportunidades de
mejora con relación a la Internacionalización de la Educación Superior, Universidad
Modular Abierta Sede San Salvador.

Esta investigación es factible de realizarse, debido a que se cuenta con la


disponibilidad del recurso o talento humano, recursos financieros y materiales que
determinan los objetivos y alcances del estudio.

1.4 Alcances y Limitaciones

Alcances
⦿ Determinación contextualizada de los avances y desafíos actuales con
relación a la Internacionalización de las Carreras de Educación
Superior en El Salvador.

⦿ Identificación precisa de los principios que fundamentan la


Internacionalización de las carreras de Educación Superior.

⦿ Valoración crítica y reflexiva del tema de la Internacionalización de la


Carrera de Postgrado de Docencia Universitaria de la Universidad
Modular Abierta Sede San Salvador.

15
∙Limitaciones

➢ La no existencia de otros estudios sobre la Internacionalización de la Educación


Superior en la Maestría de Docencia Universitaria de la Universidad Modular
Abierta, Sede Central.

➢ Escasa bibliografía especializada sobre la internacionalización de la Educación


Superior.

➢ Falta de apertura de las Autoridades de la Universidad Modular Abierta a la


Investigación de la Internacionalización de la Educación Superior en la Maestría
de Docencia Universitaria Superior de la UMA, Sede Central, San Salvador.

➢ Falta de Tiempo para Profundizar en el Tema de la Internacionalización de la


Educación Superior en la Maestría de Docencia Universitaria de la UMA, Sede
Central, San Salvador.

1.5 Delimitación: Geográfica, Temporal y Social

En este apartado se enfoca en términos concretos el área de interés,


especificando sus alcances y determinando sus límites. Comprende la fundamentación
teórica, el espacio geográfico, temporal y social, según se detalla a continuación:

1.5.1 Delimitación Geográfica

El estudio está enfocado en la Maestría en Docencia Universitaria de la


Universidad Modular Abierta, Sede Central San Salvador. La ubicación geográfica se
detalla a continuación:

16
∙ Universidad Modular Abierta, Sede Central San Salvador, Ubicada en Primera
Calle Poniente No. 2817, San Salvador teléfono : 2260-9229- 2520-3304 Correo
Electrónico: rectoriauma@edu.sv; página web: www.uma.edu.sv

Marco de Referencia

● Anteproyecto de Ley de la Educación Superior


● Política Nacional de Educación Superior

1.5.2. Delimitación Temporal

El trabajo de campo se realizará, mediante la recolección de información


durante los meses de mayo hasta inicios de junio del año 2022.

1.5.3. Delimitación Social

La investigación se realizará con los maestrandos de la Maestría de Docencia


Universitaria de la Universidad Modular Abierta, Sede Central, San Salvador;
correspondiente al Ciclo I-2022.

17
1.5 Objetivos

1.6.1 General

Describir la percepción sobre la Internalización de la Educación Superior en


la Maestría en Docencia Universitaria de la Universidad Modular Abierta,
Sede Central San Salvador.

1.6.2 Específicos

 Identificar los principios que fundamentan la Internacionalización de la


Educación Superior en El Salvador.

 Valorar la integración de objetivos, desafíos y avances que contempla la


Internacionalización de la Educación Superior en la Maestría en Docencia
Universitaria de la UMA Sede Central.

 Sugerir cambios internos a la universidad con el fin de potenciar la


Internacionalización de la Educación Superior en la Maestría en Docencia
Universitaria de la UMA Sede Central.

18
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se fundamenta el desarrollo teórico del tema objeto de


estudio de esta investigación, bajo una perspectiva sociológica, filosófica y
epistemológica desde las posturas de la Política Nacional de Educación Superior de
El Salvador, Ley y Reglamento General de Educación Superior, Anteproyecto de
Ley de Educación Superior; y las perspectivas de diversos autores
contemporáneos, que respaldan teóricamente los propósitos principales que se
persiguen el estudio de la Internacionalización de la Educación Superior.

Este Marco estará ordenado lógicamente; asimismo, se establecerán los


apartados temáticos que permitirán una apreciación global de las áreas o temas que
lo integran. Cada tema se dividirá en subtemas, a efecto de orientar al lector de una
manera adecuada y coherente. Se incluirán los antecedentes que existen sobre la
Internacionalización de la Educación Superior; mediante una recopilación sobre los
estudios que se han realizado y que se relacionan con algún aspecto del tema, por
lo tanto, se reconocerá la identificación de sus autores.

2.1 Evolución de la Internacionalización

La idea de internacionalización, históricamente, toma como base el


comercio. Desde ese ámbito, se ha extendido hacia otras áreas, como la educativa.
Según Sánchez y Román (2003), la internacionalización es vista como una
estrategia para especializar el recurso humano de una institución, visualizando a la
educación como un proceso global del siglo XXI. Además, los autores también
enfatizan que la internacionalización permite generar actitudes y conductas
analíticas y críticas que permiten a los docentes ser competitivos en las áreas de
investigación, enseñanza y extensión universitaria.

Por otra parte, la internacionalización también contribuye a hacer de la


educación un proceso multicultural. En 1996, la OCDE lo reafirmó así: “redefinir la
naturaleza de la universidad teniendo una mayor responsabilidad de la cultura
19
humanista y educacional. La internacionalización se caracteriza por la diversidad,
aceptando otras culturas, modos de vida y el conocimiento de otros” (citado por
Sánchez y Román, 2003, p. 17).

Durante muchos años, la internacionalización de la educación superior fue


asumida como un privilegio para los países más desarrollados. No obstante, acorde
a Fernández, Fernández y Vaquero (2007), recientemente, los países
latinoamericanos han dejado de ser ajenos a los nuevos procesos de
internacionalización educativa (citado por Fedorov, 2011, p. 3).

Los elementos conceptuales específicos que intervienen en el proceso de


ilación lógica en la investigación lo constituyen la verificación y teorización (Sierra
Bravo, 2001).

El primero parte de la teoría existente sobre las variables e indicadores del


impacto de la Internacionalización de la Educación Superior en los alumnos de la
Maestría Docencia en Educación Superior en el Ciclo I año 2022.

El segundo se realizará inversamente, partiendo de la realidad y


ascendiendo a la teoría sintética. A partir de estas premisas se conceptualizan,
resumirán, sintetizarán y formularán juicios críticos teóricos sobre los indicadores
de la Internacionalización de la Educación Superior.

La estructura del marco teórico que se propone desarrollar es la siguiente:

1.0. Conceptualización de:

1.1. Globalización

Se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo,


especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este
término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la
transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras
internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y

20
ambientales más amplios que no se analizan en esta nota (Fondo Monetario
Internacional, 2000)

2.2 La Transnacionalización en Educación Superior

La transnacionalización vista así es un gran negocio, ya que su objetivo es


liberar el comercio de servicios educativos, transformándolo en un acto puramente
mercantil; pero es aquí donde radica la amenaza, porque este negocio apunta a la
pérdida de los contenidos nacionales, frente a la probable oferta de programas
mediocres de calidad. Puede apreciarse que la transnacionalización implica serios
riesgos para la educación superior, pues al tener como principal fin el lucro, pasa a
segundo plano la enseñanza, por lo que tampoco sería un camino acertado para la
educación superior cuando esta traspasa las fronteras.

2.2 Internacionalización en Educación Superior

La internacionalización se define como “el proceso que prepara a los


estudiantes para desenvolverse con éxito en entornos académicos y laborales cada
vez más interconectados” (Organisation for Economic Cooperation and
Development [OeCD], 2014) o como el proceso para dotar a los estudiantes de una
suerte de “ciudadanía mundial” que permita resolver conflictos de orden racial,
cultural o ambiental (Hayden y Thompson, 1995).

La internacionalización se promueve como un intercambio de culturas, no


como una invasión cultural, con ella se respeta la diversidad cultural y contribuye a
preservar el estado-nación.

La internacionalización de la educación es un proceso que consiste en la


adecuación de los procesos de enseñanza-aprendizaje a las nuevas demandas en
el mundo globalizado (UFG, 2015).

21
2.0. Los Beneficios de la Internacionalización de la Educación Superior.

● Visión internacional a la educación superior


● Mayor intercambio de conocimientos;
● Transferencia de tecnologías e investigación,
● Movilidad de programa e instituciones,
● Evolución del currículo y
● Evolución de la experiencia del estudiante.

2.3 Conceptualización de:


2.3.1 Globalización,
2.3.2 Transnacionalización
2.3.3 Internacionalización.

De acuerdo con varios autores (Altbach & Knight, 2006; Fernández & Ruzo,
2004; Knight, 1993), para entender los procesos de internacionalización en
educación superior, debe hacerse una distinción importante entre
internacionalización y globalización. A pesar de que los dos conceptos están
estrechamente relacionados, implican concepciones y prácticas distintivas. Por una
parte, la globalización ha sido definida como “las fuerzas económicas, políticas y
sociales que empujan la educación superior del siglo XXI hacia una mayor
implicación en la escena internacional” (Altbach & Knight, 2006, p. 14).

Esas fuerzas incluyen la integración de la investigación en los procesos


sociales, la importancia del mercado laboral internacional para los académicos y
científicos, y las posibilidades que ofrecen las tecnologías de información y
comunicación. Por otra parte, la internacionalización de la educación superior
consiste en “el proceso de integrar una dimensión internacional/intercultural en la
enseñanza, la investigación y las funciones de servicio de la institución.

22
(Knight, 1993, p. 21). Esto no quiere decir que la internacionalización de la
educación sea un fin en sí mismo, sino que debe servir a los intereses nacionales y
particulares de cada región. Estos intereses pueden incluir el avance de la calidad
de la educación, la vinculación de la universidad en un mundo globalizado, u otras
necesidades nacionales particulares.

Las instituciones de Educación Superior enfrentan en la actualidad


innumerables desafíos, originados por las continuas transformaciones ocurridas en
los distintos sistemas productivos. Han existido cambios significativos en las
comunicaciones, provocando una modificación sustancial en la forma de percibir el
tiempo, las distancias, las culturas, y esto, contribuye a la apertura de nuevos
caminos en los campos de la docencia y la investigación. Aparecen entonces tres
ángulos mediante los cuales se puede apreciar la educación superior al atravesar

Las fronteras del espacio y el tiempo, estos son: la globalización, la


transnacionalización y la internacionalización. Al analizar diferenciadamente estos
conceptos, valorando sus beneficios y perjuicios, se traza una estrategia a favor de
la internacionalización de la educación, y es así como las universidades, a través
de diferentes sistemas o métodos, deben insertarse a un mundo cada vez más
globalizado.

Esta inserción ha de realizarse respetando la cultura de cada país,


fomentando el intercambio cultural, bajo el firme propósito de desarrollar graduados
universitarios e investigadores, más capaces y competitivos, que coadyuven al
desarrollo de los países, tanto a nivel regional como a escala mundial. Se traen a la
luz los conceptos básicos de la internacionalización, analizando racionalmente los
aspectos que se deben fomentar, los objetivos y beneficios del proceso, sin dejar a
un lado los posibles riesgos permisibles.

Luego de un análisis multilateral y veraz de esta temática, se concluye, que


tener presente las ventajas y riesgos del proceso, inequívocamente conduciría el
éxito de la internacionalización de la educación superior.

23
En la actualidad, estamos en presencia de un mundo global donde las
fronteras físicas han desaparecido debido al avance de las redes de comunicación,
y donde el acceso a los medios de información es tan amplio como necesidad
misma de esa información. Ante este fenómeno se ha hecho necesaria la reforma
del sistema educativo, tanto en la enseñanza como en la investigación, para su
inclusión en la palestra internacional.

Al ser indispensable su expansión, se buscan métodos y alternativas para


ajustarla a los estándares internacionales, lo cual siempre trae ventajas y riesgos,
por lo que se deben profundizar en el sistema que conlleve más beneficios para los
estudiantes, investigadores, los propios centros de enseñanza y los países
implicados.

La educación superior cuando atraviesa las fronteras locales o regionales, se


puede analizar desde diferentes perspectivas; de tal forma se vislumbra desde la
óptica de la globalización, de la transnacionalización, o de la
internacionalización; cada uno de estos análisis posee aspectos positivos y
negativos; pero resulta necesario valorar el más viable, para alcanzar el fin máximo
de los sistemas de educación:

La enseñanza responsable, una formación académica, tecnológica, científica


de calidad, accesible para todos y con equidad en el costo. Tanto la
internacionalización como la globalización y la transnacionalización abarcan la
educación y la cultura, pero en las dos últimas realizadas sin límites ni controles, se
favorece el imperialismo cultural y el dominio económico, a favor de los países
desarrollados; atentando, de esta forma, contra la identidad particular de cada
pueblo en desarrollo.

24
Por tal motivo se ha reiterado por la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico1 , la necesidad de distinguirlos, sin dejar de lado la estrecha
relación existente entre uno y otro de estos procesos.

En tal sentido, resulta necesario no confundir los conceptos

internacionalización, transnacionalización y globalización de la


educación superior.

El proceso de globalización se puede definir como la ampliación,


profundización y aceleración de la interconexión mundial' y la aparición, en las
últimas tres décadas, de complejas redes de relaciones electrónicas entre
instituciones y entre personas, creando un entorno abierto de información y
comunicación sincrónica en tiempo real.

Como resultado de los avances económicos, tecnológicos y del


conocimiento, los países y las personas están cada vez más integrados,
independientemente de las fronteras nacionales, aunque Knight y de Wit (1997)
indican que la globalización afecta a cada país de manera diferente debido, a su
historia individual, sus tradiciones, su cultura y prioridades (OCDE, 2009:236)

De acuerdo con Castell (1992:37) La globalización es la creciente integración


de las economías nacionales, en su núcleo fundamental, la economía global incluiría
la globalización de los mercados financieros, “cuyo comportamiento determina los
movimientos de capital, las monedas, el crédito y por tanto las economías de todos
los países”. Por otro lado, se ve que todo, no solo la economía tiende hacia ahí. Se
globaliza: la ciencia, la tecnología, la información, la comunicación y la cultura; la
globalización también llega a los sistemas universitarios.

25
Frente a esta cruda realidad se percibe la pérdida de la sensibilidad humana,
ya que se enfatizan el éxito, el dinero, el poder, el mercado y el marketing; pero el
interés de hacer el bien a favor de los demás desaparece, y se anteponen los
valores materiales, que conlleva a la cosificación del hombre, y por supuesta la
transculturación. En este sentido coincido con lo expuesto por Vargas Hernández
(2002) La globalización en si es la expansión económica de un país altamente
desarrollado, englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que
provoca que en su conjunto la cultura de este país.

Así como la tecnología, la política, las comunicaciones y por qué no, la


educación, se vean grandemente influenciadas por las características del país más
altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que
es totalmente ajena a las de este país; ya que existe una afirmación: la cultura es
un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con el ambiente o medio
en que se desarrolla. Visto los enormes riesgos, no es conveniente por lo tanto el
camino de la globalización en la educación superior para atravesar las fronteras
físicas o virtuales.

La otra perspectiva desde la cual podemos analizar la educación superior


cuando rompe las fronteras es desde la transnacionalización, muy vinculado a la
globalización. Desde el punto de vista de la educación, interpretamos el concepto
para distinguir al proceso de liberación comercial de la educación entre diversos
países.

Las ofertas educativas dirigidas por grandes empresas trasnacionales


tienden a convertirse en un negocio jugoso, movidas al compás de producir más y
más beneficios económicos. Así pierde su esencia la educación, se transforma en
un acto mercantilista puro, y acarrea consecuencias severas e irreversibles, tanto

26
para el propio sistema de educación como para la diversidad cultural; afectando
gran número de países entre los que se encuentran los de América Latina.

La transnacionalización vista así es un gran negocio, ya que su objetivo es


liberar el comercio de servicios educativos, transformándolo en un acto puramente
mercantil; pero es aquí donde radica la amenaza, porque este negocio apunta a la
pérdida de los contenidos nacionales, frente a la probable oferta de programas
mediocres de calidad. Puede apreciarse que la transnacionalización implica serios
riesgos para la educación superior, pues al tener como principal fin el lucro, pasa a
segundo plano la enseñanza, por lo que tampoco sería un camino acertado para la
educación superior cuando esta traspasa las fronteras.

La tercera perspectiva para analizar es la Internacionalización, que desde


la mira de los sectores e instituciones educativas ha sido definida como “la
incorporación de una dimensión internacional, intercultural y/o mundial al propósito,
las funciones y la provisión de educación superior” (Knight, 2006, p. 353). No
obstante otros autores conceptualizan la internacionalización “según los resultados
que se esperan obtener de ella” (Contreras, 2015, p.171) Así,

La internacionalización se define como “el proceso que prepara a los


estudiantes para desenvolverse con éxito en entornos académicos y laborales cada
vez más interconectados” (Organisation for Economic Cooperation and
Development [OeCD], 2014) o como el proceso para dotar a los estudiantes de una
suerte de “ciudadanía mundial” que permita resolver conflictos de orden racial,
cultural o ambiental (Hayden y Thompson, 1995). La internacionalización se
promueve como un intercambio de culturas, no como una invasión cultural, con ella
se respeta la diversidad cultural y contribuye a preservar el estado-nación.

27
De acuerdo con lo expuesto por Knight cuando señala lo siguiente sobre esta
distinción: “(...) el proceso de internacionalización se relaciona con el proceso de
integración de una dimensión internacional, intercultural y global en el propósito, las
funciones o la oferta de la educación” (2003). En el informe de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE 2009:236) se cita a Knight
(2001) cuando expone.-

El elemento clave en la internacionalización es la noción de la relación


entre las naciones y las identidades culturales, lo cual implica que se conservan el
estado-nación y la cultura. Mientras tanto, la homogeneización de la cultura, es a
menudo citada como una preocupación crítica o un efecto de la globalización. En
resumen, la internacionalización en la educación superior es un proceso dinámico
de desarrollo e implementación de acciones, políticas y programas para integrar
dimensiones tanto internacionales como interculturales en las misiones, propósitos
y funciones de las universidades.

A través de ella se tiende a formalizar los beneficios de la cooperación


internacional para la comunidad universitaria en general, dígase la institución 5 en
su conjunto, estudiantes, académicos y personal administrativo poseyendo una
importancia trascendental, ya que establece las directrices de un nuevo paradigma
de la educación: integración, cooperación, colaboración, competencia, movilidad
académica, alianzas, innovación, investigación, los llamados TICs, entre otros
(Paola, Contreras 2015:21)

También ha hecho posible que se establezcan mecanismos para velar por la


calidad de la educación superior, lo cual se realiza en estrecha vinculación con las
necesidades y características de los sistemas de educación superior, pero la
mayoría converge en la certificación de la calidad de las carreras, y de los
programas ofrecidos, en función de los estándares nacionales e internacionales de

28
cada profesión o disciplina, así como de los propósitos de la institución que los
imparte.

Todo ello en función del proyecto de desarrollo académico. Objetivos de la


Internacionalización de la Educación Superior. Después de haber definido la
internacionalización de la educación superior como una solución viable y efectiva,
es conveniente centrar el análisis en los objetivos que persigue de forma general,
ubicando como centro de atención la promoción de la movilidad, y pérdida de los
obstáculos para el ejercicio efectivo de libre intercambio.

De igual forma se debe proyectar en el acceso a oportunidades de estudio,


formación y servicios relacionados para los alumnos, y al reconocimiento y
valoración de los periodos de estancia en instituciones de investigación, enseñanza
y formación, sin perjuicio de sus derechos, ya sean laborales, sociales, políticos, o
individuales, para los profesores, investigadores y personal de administración. No
se puede dejar un lado, la desarrollo de la cooperación entre países, en base al
aseguramiento de la calidad de la educación e investigación, con el objeto de
desarrollar criterios y metodologías comparables.

En este orden de ideas, se busca promocionar las dimensiones necesarias


en educación superior, particularmente dirigidas hacia:

1) Avance curricular,

2)Cooperación entre instituciones,

3)Esquemas de movilidad,

4) programas de estudio,

5) integración de la formación e investigación.

29
La internacionalización persigue mejorar la calidad de la educación,
contribuir al entendimiento global, preparar estudiantes a desempeñarse en una
comunidad multicultural: más competitivos para el mercado laboral, crear sociedad
del conocimiento, estudiar de diversas maneras y ser más competitivos ante nuevos
proveedores (Informe del Ministerio de Educación Superior de la República de
Colombia 2009).

Indicadores que se necesitan fomentar en la internacionalización de la


educación superior.

Para alcanzar los objetivos antes analizados, es necesario fomentar


determinados aspectos a nivel de cada país, los cuales se vislumbran desde la
óptica objetiva y subjetiva, que debe entrelazar la intención de hacer efectiva la
internacionalización de la educación superior con los aspectos de índole material.

Es por esa razón que para garantizar el éxito deberá existir, primeramente,
a) La gestión de la internacionalización. Lo que significa que las Instituciones de
Educación Superior cuenten con una política clara sobre el tema, que les permita
potenciar los beneficios y afrontar los retos que este sistema conlleva. Así como la
existencia de una instancia encargada del tema o de una persona que responda por
la política que persigue el centro educativo.

b) La movilidad académica internacional, además de un objetivo es un


aspecto a desarrollar, ya que con la misma se promueve el desplazamiento de
estudiantes, docentes e investigadores entre distintos sistemas de educación
superior en el mundo, a través de estancias cortas, semestres académicos,
pasantías y programas de doble titulación, entre otros, y se convierte en un eje
central de la internacionalización.

30
Importante resulta la participación de Instituciones de Educación Superior en
redes universitarias, lo cual facilita la generación de alianzas y el intercambio de
experiencias y conocimientos, así como la formulación de programas académicos y
proyectos de investigación conjuntos.

c) Con la Internacionalización del currículo, otro de los aspectos a


promover, se aporta una dimensión internacional a la educación superior mediante
la enseñanza de lenguas extranjeras, currículos con visión internacional, e
incentivos a la presencia de estudiantes y docentes extranjeros.

Por último, y no menos importante, la d) Internacionalización de la


Investigación, a través de la cual se desarrollan iniciativas conjuntas de
investigación entre universidades y sus pares en otros lugares del mundo, con el fin
de facilitar el intercambio de conocimiento y la creación de redes globales, entre
otros aspectos.

2.4 Beneficios de la internacionalización de la educación superior.

Al trazar una estrategia, teniendo en cuenta los objetivos y los aspectos que
se deben fomentar, no queda lugar a dudas que los beneficios serán redundantes,
tanto para el sistema educativo, en sentido general, como para los estudiantes,
docentes e investigadores. Con la Internacionalización se le otorga una visión
internacional a la educación superior, lo que facilita la inserción de estudiantes en
un mundo globalizado, sin perder sus raíces.

Además, permite un mayor intercambio de conocimientos; transferencia


de tecnologías e investigación, brindando la posibilidad de incrementar la
movilidad de estudiantes, profesionales, docentes e investigadores,

31
movilidad de programa e instituciones, evolución del currículo y de la
experiencia del estudiante.

De igual forma amplía las expectativas con respecto a los egresados,


diversificando y generando nuevos entornos académicos, evolución del
reclutamiento de académicos y las expectativas de docencia e investigación con
respecto a ellos.

La Internacionalización permite incrementar la cooperación y la competición,


el establecimiento de títulos conjuntos, propicia el mejoramiento de los estándares
de acreditación y la armonización de los criterios con que se evalúa la calidad de
los programas académicos y las instituciones en diferentes países. También facilita
la 7 expansión de servicios de enseñanza por parte de las Instituciones de
Educación Superior, coadyuvando a la evolución de las políticas institucionales y
nacionales.

Un aspecto no menos importante es que aporta beneficios económicos a los


proveedores de la educación, sin llegar a mercantilizar el rubro educativo.

2.5 Riesgos o desafíos de la internacionalización de la educación


superior.

Aunque las razones y los propósitos de la Internacionalización, en principio,


son nobles, y redundan en beneficio común, siempre existen riesgos o desafíos,
los cuales se deben tener presentes al momento de trazar las pautas a seguir.

En primer orden:

32
 No es prudente apreciar la educación superior internacional como otro
rubro comercial, ya que es un producto con sus características
propias.

 El comercio no deberá sustituir los valores, ni desvirtuar la esencia del


proyecto. Si esto ocurre, atenta contra la calidad de la prestación, y no
se puede obviar el objetivo primordial de la enseñanza: el ofrecer un
producto de calidad, con profesionales de todas las ramas y sectores,
capaces y capacitados, que entiendan la esencia de la
internacionalización, estén abiertos a los cambios y posean
responsabilidad social.

 Resulta otro riesgo asociar solamente la educación superior con las


universidades de prestigio internacional o de acuerdo con los rankings.

 Las instituciones de educación superior deben constituirse en un grito


a favor de la justicia social, y no beneficiar solo a una élite clasista que
pertenece a un grupo de países desarrollados.

 La experiencia ha demostrado que se puede investigar, realizar


estudios y aprender, tanto en países desarrollados, como los que se
encuentran en vías de desarrollo. En estos últimos también existen
excelentes profesionales y estudiantes con deseos de aprender e
investigar.

 No debe existir desigualdad en el acceso a estos programas, puede


conllevar al incremento en la fuga de cerebros, tanto de forma física
como de forma virtual; así como a homogeneizar la cultura, con la
consecuente pérdida de identidad nacional; lo que sucede como ya se
ha referido, cuando se confunde la internacionalización de la
educación superior con la globalización de la educación superior.

33
 Lo que redunda en oportunidades para un país, podría ser un riesgo
para otro, por tal razón se necesita trabajar por el beneficio común,
creando los gobiernos políticas propicias para todos en la enseñanza
e investigación, y revisando las políticas ya instrumentadas, tanto a
nivel nacional como trasnacional, para llevar por un buen camino la
internacionalización de la educación superior.

 El proceso debe ser concentrador e incluyente no ambiguo y


excluyente. Coincido con lo reflejado en el informe de la Sede Regional
del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, Buenos
Aires (2005) El reto de la educación superior en este comienzo del
siglo XXI, la universidad tiene por delante una encrucijada: o decide
romper con sus propias fronteras o no servirá para seguir venciendo
nuevas fronteras del conocimiento, son siete fronteras que la
universidad necesita romper: la frontera social, la frontera
geográfica, la frontera de campus, la frontera de las 8 disciplinas,
la frontera del diploma, la frontera epistemológica;

Más allá de departamentos y de núcleos temáticos, la universidad


necesita organizarse en núcleos culturales, que promuevan la práctica
de la ética y de la estética y la frontera del método; no basta a la
universidad ser una fábrica de respuestas debe ser también una
fuente de preguntas.

Otro de los retos de la internacionalización de la educación superior


se encuentra en la falta de acciones políticas centralizadas, trayendo
como resultado que no se cuente con instituciones de educación
internacionalizadas, sino con instituciones que realizan actividades
académicas internacionales; de esta forma la internacionalización no
se aprecia como un proceso de cambio tendiente a incrementar en
positivo su actividad cotidiana, sino como un grupo de acciones que
realizan junto con las demás actividades locales.

34
Con esta práctica, existirían centros de educación que hacen
actividades académicas internacionales, y no instituciones de
educación internacionalizadas; conceptos diversos y con fines
diferentes. Se deben conciliar, por lo tanto, las perspectivas de los
países y los centros educativos. Es necesario concentrar todos los
elementos de la internacionalización para llevarla a cabo de forma
exitosa, teniendo en cuenta los riesgos se pueden alinear los objetivos
y obtener beneficios en todos sus aspectos, Sería una educación de
todo y para el bien de todos.

35
CAPÍTULO III

3.1 SISTEMA DE HIPÓTESIS

Las hipótesis constituyen la explicación previa o propuesta de justificación,


que buscan convertirse en suposiciones generales y específicas que se tratarán de
verificar y comprobar sobre el problema objeto de este estudio “¿Cuáles son los
impactos de la Internacionalización de la Educación Superior en la Maestría
en Docencia Universitaria de la Universidad Modular Abierta Sede San
Salvador?” En este mismo sentido, cada una de las hipótesis es desglosada en
variables, como factores, características, atributos, propiedades de la unidad de
observación en la estructura de la hipótesis general y cada hipótesis específica.

La descomposición de las variables de las hipótesis generales y específicas

se realiza, a partir del establecimiento de la variable independiente que actúa

relativamente de manera autónoma, se convierten el factor determinante o causa

que explican el fenómeno de la internacionalización; y la variable dependiente, que

su existencia y desenvolvimiento dependen de la variable independiente beneficios

para los estudiantes; se convirtieron en el efecto o aspecto determinado. En este

sentido a continuación se detallan las hipótesis, que, a criterio de las investigadoras,

son formuladas para el análisis del fenómeno objeto de este estudio.

3.1 Hipótesis General

HGo: La Internacionalización de la Educación Superior no beneficia a los Alumnos


y Alumnas de la Maestría Docencia Universitaria (MDU) de la Universidad Modular
Abierta, Sede Central San Salvador, Ciclo 0I-2022.

36
3.2. Hipótesis Específicas

● La Globalización de la Educación Superior no beneficia a los Alumnos y


Alumnas de la Maestría Docencia Universitaria de la UMA, Sede Central San
Salvador, Ciclo 0I-2022.

● La Transnacionalización no beneficia a los Alumnos y Alumnas de la Maestría


Docencia Universitaria de la UMA, Sede Central San Salvador, Ciclo 0I-2022.

● La Internacionalización no beneficia a los Alumnos y Alumnas de la Maestría


Docencia Universitaria de la UMA, Sede Central San Salvador, Ciclo 0I-2022.

Cuadro de operacionalización de hipótesis

HIPÓTESIS VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES

CONCEPTUAL OPERACIONAL

 Globalización
Hipótesis Nula: VI: La La Se realizará un
Internacionaliz internacionalizaci cuestionario de 10  Transnacionalización
La Internacionalización de la ación ón de la preguntas cerradas, a

Educación Superior no
educación es un estudiantes de la MDU,  Internacionalización
proceso que Sede San Salvador,
beneficia a los Alumnos y consiste en la Ciclo I-2022
Alumnas de la Maestría adecuación de  Educación Superior
los procesos de
Docencia Universitaria de la
enseñanza-
UMA, Sede Central San aprendizaje a las
Salvador, Ciclo 0I-2022 nuevas
demandas en el
mundo
globalizado

VD: . Mejora que  ·Visión internacional a la


Beneficios a experimenta una educación superior
los persona o una
 Mayor intercambio de
estudiantes cosa, gracias a conocimientos;
de la Maestría algo que se le  Transferencia de
en Docencia hace o se le da. tecnologías e investigación
Universitaria El estado a ,

37
(tipo de través de su  Movilidad de programa e
beneficio). política debe instituciones,
organizar el país  Evolución del currículo y
en beneficio de
los ciudadanos Evolución de la experiencia
del estudiante

38
CAPÍTULO IV

4 METODOLOGÌA

En la metodología se describe el proceso metodológico que se desarrollará


en el trabajo de campo, y comprende los apartados específicos: Objetivos de la
investigación, categoría e indicadores, población, técnicas e instrumentos de
recogida de datos, enfoque y tipos de investigación que se sirven para garantizar la
rigurosidad científica de la investigación.

La metodología para desarrollar en términos generales se detalla a


continuación:
● Selección de técnicas y elaboración de instrumentos de recolección de
información.
● Validación de instrumentos de recolección de información por parte de
personas expertas.
● Aprobación de instrumentos por parte del Maestro de Catedra.
● Solicitud de autorización para la aplicación de los instrumentos.

● Reproducción de instrumentos de recolección de información.


● Administración de instrumentos de recolección de información a
estudiantes
● Procesamiento de la información recolectada
● Vaciado de la información recolectada en matrices
● Análisis, interpretación de hallazgos.
● Triangulación de la información recolectada.
● Formulación de conclusiones y recomendaciones

39
4.1 Tipo de estudio

El enfoque de investigación que se utilizará en este estudio será de carácter


cuantitativo, este utiliza la reelección y análisis de datos para contestar preguntas
de investigación y probar hipótesis establecidas previamente; y confía en la
medición numérica, conteo y frecuentemente en el uso de la estadística para
establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población. (zampieri
Hernández Roberto).

El tipo de investigación, con relación a su profundidad, se considera como


descriptivo y exploratorio, porque se utilizará con el propósito de determinar las
fortalezas y oportunidades de mejora con relación a la Internacionalización de la
Educación Superior de los alumnos de la Maestría Docencia Universitaria de la
UMA, Sede Central San Salvador, Ciclo 0I-2022

4.2 Población y muestra

La población de acuerdo con Ferris J. Ritchey, 2008, “es el grupo grande de


personas de interés particular que deseamos estudiar y entender”, es decir, el
universo lo constituyen todos docentes, estudiantes de Universidad Modular
Abierta, sede central.

. El criterio de confianza elegido para garantizar la representatividad de la


muestra es intencional, debido a que las personas no serán seleccionadas
siguiendo las leyes del azar, sino de forma estratégica intencionada, de acuerdo a
Ruíz Olabuénaga, 2003; en el sentido, que en este estudio se utilizará el método de
muestreo intencional opinático, ya que se elegirá a los informantes claves
(estudiantes) que han de componer la muestra siguiendo los criterios estratégicos
personales de: Actores educativos de las Instituciones de Educación Superior objeto
de estudio; voluntariedad, conocimiento de la situación y del problema a investigar,
y porque son los más idóneos y representativos (Ruíz Olabuénaga, 2003).

40
En el proceso cuantitativo, la muestra está constituida por grupos de personas,
eventos, sucesos, comunidades sobre el cual se habrán de recolectar los datos; en
este sentido, el tamaño de la muestra será considerado a partir de lo expresado por
Hernández Sampiere, R. Fernández Collado, C. Batista Lucio, P. (2014).

También, para el cálculo de la muestra se podrá utilizar el muestreo aleatorio


simple (MÁS), debido a que es un procedimiento de estudiar una muestra de la
población disponible en la cual todo elemento tiene igual o independiente
probabilidad de integrar la muestra. Se podrá utilizar el muestreo por estrato, es
decir, que la población se representa claramente en el sector: estudiantes de la
Maestría en Docencia Universitaria uno constituirá un estrato que representará el
comportamiento o característica de miembros de la población, como se muestra en
la Tabla de Distribución de la muestra por estratos.

Tabla: Distribución de la muestra en estratos.

Estrato Población TOTAL

Estudiantes
CICLO I 2022 1er.Ciclo 3er. Ciclo 20

SUB TOTAL
10 10

La muestra utilizada en este estudio abarca los estudiantes del Ciclo I 2022,
de la Maestría de Docencia Universitaria (MDU) . La elección de la muestra será no
probabilística dirigida, debido a que la selección de los elementos no dependerá de
la probabilidad, sino de las causas relacionadas con las características de la
investigación. El procedimiento no será con base en fórmulas de probabilidad, sino
41
que dependerá del proceso de toma de decisiones de las investigadoras en el
desarrollo del trabajo de campo. La determinación del diseño, la utilidad de la
muestra no probabilística reside no tanto en una “representatividad” de elementos,
sino en la cuidadosa y controlada elección de sujetos.

El tipo de muestreo utilizado será por cuotas, que consistirá en formar


estratos de la población sobre la base de ciertas características y en procurar que
estén representadas en proporciones semejantes a las que existen en la población.
En esta información de la población permitirá que se seleccionen y apliquen los
cuestionarios de opinión a los estudiantes de la Maestría en Docencia Universitaria
de la Universidad Modular Abierta Sede San Salvador, Ciclo I.

4.3 Técnicas e instrumentos

Las técnicas que se utilizarán para recoger la información e instrumentos


que se utilizarán para obtener y registrar los datos empíricos necesarios para
sustentar los hallazgos de la investigación serán la entrevista focal, para la
interpretación de la información que a continuación se especifican.

La entrevista estará orientada a establecer contacto directo con las personas


que se consideren fuente de información, mediante un cuestionario de preguntas
cerradas que tendrá como propósito “obtener información más espontánea y
concreta'' (Bernal Torres, C.A., 2000).

La encuesta estará estructurada en papel bond t/c, que contendrá varias


clasificaciones de preguntas sobre “La Internacionalización de la Educación
Superior a los Alumnos de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU), de la
Universidad Modular Abierta, Sede San Salvador; Ciclo I 2022”, cada uno
desglosado en un número de elementos componentes dispuestos en orden

42
inicialmente apropiado para recoger el flujo de información particular de cada actor
educativo entrevistado, tal y como lo afirma (Valles Martínez, M. 2003).

El objetivo principal que tendrá el guion de entrevista consiste en recoger


información, mediante entrevista focalizada, que permita obtener criterios para la
valoración de la Internacionalización de la Educación Superior, a los Alumnos de la
Maestría en Docencia Universitaria (MDU), de la Universidad Modular Abierta, Sede
San Salvador; Ciclo I 2022”.

Se utilizarán matriz o tablas de resumen, que serán construidas mediante


filas y columnas en las que se exponen y se presentan la información de manera
resumida, sintética y en forma sistemática e intuitiva, permitiendo reducir los datos
y presentarlos en forma visualizada como un todo.

4.4 Modelo estadístico

El enfoque que predominará en la investigación es carácter cuantitativo; se utilizara


el modelo estadístico en el proceso de comprobación y verificación de las hipótesis,
que se llevará a cabo a partir del análisis e interpretación de las tablas de
frecuencias, la aplicación de los procedimientos estadísticos descriptivos de
tendencia central como la media aritmética y la distribución frecuencias con
proporciones y de porcentajes que permitirán aceptar o recalzar la hipótesis nula
general a partir de las pruebas realizadas a las hipótesis nulas específicas.

43
CAPÍTULO V

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo se presentarán los hallazgos principales encontrados en el


estudio denominado “La Internacionalización de la Educación Superior a los
Alumnos de la Maestría en Docencia Universitaria (MDU), de la Universidad Modular
Abierta, Sede San Salvador; Ciclo I 2022”, como resultado del procesamiento,
tabulación, análisis, interpretación, triangulación descriptiva de la información
recolectada por medio guiones o cuestionario de entrevistas, a estudiantes de la
Maestría en Docencia Universitaria (MDU), de la Universidad Modular Abierta, Sede
San Salvador, del Ciclo I 2022. Contendrá los apartados: Descripción e
interpretación de resultados y presentación de datos en matrices que favorecerán
verificación del alcance de los objetivos propuestos en este estudio.

44
5.1 Análisis e Interpretación de Resultados
Pregunta N° 1
¿Qué tanto conoces sobre la internacionalización de la educación superior?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Mucho 4 17%

b) Poco 17 74%

c) Nada 2 9%

Total General 23 100%

Conocimiento sobre la Internacionalización

9%
17%
Mucho
74% Poco
Nada

Análisis e Interpretación:
Del total de encuestados, el 17% consideran que poseen conocimiento sobre la

Internacionalización, el 74% manifiesta poco conocimiento sobre el tema y el 9%

desconoce la temática.

45
Pregunta N° 2
¿Consideras la internacionalización de la educación superior como un beneficio
para tu profesión?

Opciones Frecuencia Porcentaje


a) Sí 22 96%
b) No 1 4%
Total General 23 100%

Beneficios de la Internacionalización

4%


No
96%

Análisis e Interpretación:

Del total de los encuestados, un 96% expresa que considera la Internacionalización como

parte importante y beneficioso para la profesión y el 4% manifiesta que no lo considera de

beneficio.

46
Pregunta N° 3

¿Sabe si se menciona la internacionalización de la educación superior en la misión


de la institución?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Sí 6 26%

b) No 8 35%

c) No estoy seguro 9 39%

Total General 23 100%

Internacionalización en la Misión de la UMA

35% 39%

No
No estoy seguro
26%

Análisis e Interpretación:

Respecto al conocimiento de que, si la Universidad tiene incorporada el tema de la

Internacionalización en su Misión, del total de encuestados el 26% manifiesta que, si sabe

que se menciona, el 35% desconoce y el 39% no está seguro si se menciona en la Misión de

la institución.

47
Pregunta N° 4

¿Considera que la Internacionalización potencia los beneficios de la Institución?

Opciones Frecuencia Porcentaje


a) Sí 18 78%

b) No 5 22%
Total General 23 100%

Beneficios de la Internacionalización

78%


22% No

Análisis e Interpretación:

De acuerdo a los resultados, el 78% de los encuestados expresan que la

Internacionalización potencia los beneficios institucionales de la Universidad Modular

Abierta y el 22% considera que no son potenciados los beneficios.

48
Pregunta N° 5
¿Considera que la Internacionalización potencia riesgos a la Universidad Modular
Abierta?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Si 16 70%

b) No 7 30%

Total General 23 100%

Riesgos de la Internacionalización

30%

Si
No

70%

Análisis e Interpretación:
Del total de encuestados, el 70% manifiesta que la Internacionalización potencia riesgos

para la Universidad Modular Abierta, mientras que el 30% expresa que no existen

potencialización de riesgos.

49
Pregunta N° 6
¿Considera que existen factores externos que impulsan la Internacionalización en la
Universidad Modular Abierta?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Si 18 78%
b) No 5 22%
Total General 23 100%

Factores externos de la Internacionalización

22%

Si
No
78%

Análisis e Interpretación:
Del total de encuestados, el 78% manifiesta que la Internacionalización se da por factores

externos, mientras que el 22% considera que no se da por factores externos.

50
Pregunta N° 7
¿Considera que existen obstáculos internos que impiden impulsar la
Internacionalización en la institución?

Opciones Frecuencia Porcentaje


a) Sí 15 65%

b) No 8 35%

Total 23 100%

Obstáculos Internos de la Internacionalización

65%
35%

No

Análisis e Interpretación:
Al consultar sobre los obstáculos internos de la internacionalización, el 65% expresa que

son obstáculos internos y el 35% manifiesta que no obedece a factores internos.

51
Pregunta N° 8

¿Consideras positivo, ¿que la UMA envié alumnos de posgrado, de al menos una


especialidad, a participar en proyectos de investigación en instituciones extranjeras?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Sí 22 96%

b) No 1 4%

Total General 23 100%

Investigación Extranjera

4%


No
96%

Análisis e Interpretación:
Referidos a la investigación extranjera, el 96% de los encuestados consideran que la UMA

envié alumnos a especializarse en el extranjero en el área de investigación, mientras que el

4% considera que no es necesario.

52
Pregunta N° 9
¿Cómo estudiante de la Escuela de Posgrado, consideras que sería un beneficio que
la UMA creara el fondo de ayuda financiera para apoyar la internacionalización de la
Educación Superior?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Sí 23 100%

b) No 0 0%

Total General 23 100%

Internacionalización y Ayuda Financiera

100%

Sí No

0%

Análisis e Interpretación:
De acuerdo a los resultados obtenidos, el 100% de los encuestados consideran de mucha

importancia la creación del fondo financiero para apoyar los procesos de

internacionalización de la Educación Superior-

53
Pregunta N° 10
¿Estás preparado para participar en procesos de internacionalización de la educación
superior, como maestrando de la Carrera en Docencia Universitaria, de la Universidad
Modular Abierta?

Opciones Frecuencia Porcentaje

d) Sí 21 95%

e) No 2 5%

Total General 23 100%

Participación en la Internacionalización

95%

Sí No

5%

Análisis e Interpretación:
Del total de encuestados, un 95% expresa la necesidad de crear el fondo financiero, que
sirva para potenciar la Internacionalización de la Educación Superior, mientras que el 5%
manifiesta que no es necesario.

54
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este estudio las conclusiones constituyen la “parte medular del trabajo


porque el investigador logra establecer las relaciones entre la parte concreta y la
abstracta”; se establecen conclusiones relacionadas a los objetivos específicos
propuestos en forma de aseveraciones que resumen los principales hallazgos de
la investigación.

Las conclusiones se presentan a manera de resoluciones deductivas e


inductivas en función de los puntos convergentes a las que se llegaron a partir de
los objetivos y con base a los hallazgos obtenidos.

Conclusiones relacionadas a la percepción sobre la


internacionalización de la educación superior en Universidad Modular Abierta,
sede San Salvador.

El conocimiento que los estudiantes de inscritos en la Maestría en Docencia


Universitaria de la Universidad Modular Abierta, Sede San Salvador es poco o nulo.
Sin embargo, la mayor parte de la población analizada manifiesta querer conocer
más sobre el tema; ya que les representa un beneficio en su vida académica y
profesional.

Si bien es cierto la internacionalización de la educación superior es vista, por


más de tres cuartas partes de la población estudiada, como un beneficio para esta
casa de estudios, todavía hace falta difundirla e impulsarla más; no solo desde la
visión, sino también de la misión de la universidad.

55
La internacionalización de la educación superior, además de presentar
muchos beneficios, también trae consigo riesgos como la supremacía de lo foráneo
sobre lo nacional.

La internacionalización de la educación superior es mayormente impulsada


por agentes externos que internos. Por ejemplo, instituciones externas a la UMA,
como las ONG y el gobierno proveen más oportunidades de becas que las que la
universidad pudiera conseguir mediante convenios propios.

La población estudiada manifiesta el deseo que la universidad envíe


estudiantes de posgrado a participar en eventos internacionales como congresos,
convenciones, intercambios estudiantiles, entre otros.

6.2. Recomendaciones

 Las recomendaciones se presentan como sugerencias de mejora en


función de los puntos convergentes a las que se llegarán a partir de los objetivos
con base a los hallazgos obtenidos en el estudio.

Para que la Universidad Modular Abierta, en su sede central San


Salvador, potencie la Internacionalización de la Educación Superior debe:

 Reestructurar su organigrama e incluir en él una Dirección de

Relaciones y Cooperación Internacional; la cual busque crear convenios con

instituciones educativas extranjeras.

 Incluir en su presupuesto un mayor porcentaje destinado a los

procesos de internacionalización; ya que no todos los estudiantes cuentan con

recursos económicos altos para costearse la estadía en otros países.

56
 Buscar la creación de convenios no solo con instituciones educativas

foráneas, sino también con otras instituciones extranjeras; por ejemplos, con

Organizaciones No Gubernamentales legalmente establecidas en el país, pues

entidades como éstas podrían ayudar a los estudiantes a vivenciar experiencias

laborales de carácter internacional.

 Tomar la función sustantiva de investigación universitaria como punto

de partida para crear propuestas conjuntas con instituciones educativas

extranjeras.

 Difundir los productos de investigaciones en cátedra en revista

internacionales.

6.3. Propuesta

La propuesta contendrá un conjunto de valoraciones relacionadas a la


Internacionalización de la Educación Superior en la Carrera de Maestría en
Docencia Universitaria (MDU), como sugerencias para la Dirección de Posgrado de
la Universidad Modular Abierta, para que a futuro sean tomados en cuenta,
traducidos a lo que esperan los estudiantes en relación al tema investigado.

57
Programación de actividades y bibliografía

7.1. Programación de actividades

No. MAYO JUNIO


ACTIVIDAD 1 2 3 4 1 2
1 Selección del tema
de investigación
2 Presentación de
tema de investigación
3 Aprobación de tema
de investigación
4 Elaboración de
anteproyecto de
investigación
Desarrollo, validación
de instrumentos y
5 sistematización de la
Información
6 Elaboración del
Documento final de
investigación

7.2. Referencias

58
Asamblea Legislativa (2004). Ley de Educación Superior. San Salvador, El
Salvador: Diario Oficial N° 216. Tomo N° 365
Asamblea Legislativa. (20 de Diciembre de 1983). Constitución de La República de
El Salvador. San Salvador, El Salvador: Imprenta Nacional
Bernal Torres, C.A. (2000). Metodología de la investigación para administración y
economía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Prentice
Hernández Sampieri, R. y otros (2014). Metodología de la Investigación. México:
Edición Mc Graw Hill. Interamericana Editores
López Mojarro, M. (2004). A la calidad por la evaluación. Madrid, España:
CISSPRAXIS
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao:
Universidad de Deusto
Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social, teoría y ejercicios.
Decimocuarta Edición. Madrid, España: PARANINFO THOMSON
LEARNING.

59
ANEXOS

1. Instrumento (Encuesta Utilizada)


2. Fotografía de suministro de Encuesta

60
61
62
63
64
REFERENCIAS

Rama V., C. (2006) La tercera reforma de la educación superior en América


Latina y el Caribe: masificación, regulaciones e internacionalización, Revista
Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación, vol. XVIII, núm. 46.

USAID (2012) El Salvador: Evaluación de la Educación Superior y


Recomendaciones. El Salvador, Centroamérica.

Fëdorov, Andrei N. (2011). Internacionalización de la educación superior:


significado, contexto, raíces y manifestaciones. Innovación Educativa, vol. 11, núm.
56

Asamblea Legislativa de la República de El Salvador (2004) Ley de


Educación Superior. El Salvador, Centroamérica.

Ministerio de Educación (2021) Política Nacional de Educación Superior de


El Salvador. El Salvador, Centroamérica.

Bernal Torres, C.A. (2000). Metodología de la investigación para


administración y economía. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Prentice

Hernández Sampieri, R. y otros (2014). Metodología de la Investigación.


México: Edición Mc Graw Hill. Interamericana Editores

López Mojarro, M. (2004). A la calidad por la evaluación. Madrid, España:


CISSPRAXIS

Ruiz Olabuénaga, J. I. (2003). Metodología de la investigación cualitativa.


Bilbao: Universidad de Deusto

Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social, teoría y ejercicios.

Decimocuarta Edición. Madrid, España: PARANINFO THOMSON


LEARNING.

65

También podría gustarte