Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Compendio Metodologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 170

Metodología y Áreas de Intervención Profesional

UNIDAD 1: Origen y procesos de los modelos de


intervención en trabajo social, metodología clásica, caso,
grupo y comunidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
TABLA DE CONTENIDO

TEMA 2 ................................................................................................................................................ 4
Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 .............................................................................. 4
Subtema 1:.......................................................................................................................................... 5
Metodología de caso, Grupo y comunidad ....................................................................................... 5
2. Método de trabajo social de caso ................................................................................ 6
3. Método de trabajo social de Grupo ............................................................................. 9
4. Método de Trabajo Social en el Desarrollo de la Comunidad........................................ 11
Subtema 2:........................................................................................................................................ 13
Niveles de intervención profesional ................................................................................................ 13
Trabajo Social Individual ............................................................................................. 15
Trabajo Social Grupal .................................................................................................. 15
Trabajo Social comunal ............................................................................................... 16
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ........................................................................... 17
MATERIAL COMPLEMENTARIO........................................................................................................ 19
REFERENCIAS ................................................................................................................................... 20

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

3
TEMA 2

Metodología clásica o tradicional

Objetivo
Conocer el proceso metodológico del Trabajo Social, entendiendo el proceso y
procedimientos de la intervención en el trabajo social.

Introducción
Los métodos tradicionales del Trabajo Social

Cuando se habla de los métodos tradicionales del Trabajo Social, es importante


conocer la clasificación de las teorías del Trabajo Social, estas permiten la
identificación y diferenciación de estrategias dirigidas a orientar los entornos sociales.
Sin embargo, varios autores atribuyen su importancia a la forma de actuar de las
estrategias, al parecer por que invaden en otras. Es el caso de algunas formas de
funcionamiento de los llamados «grupos de acción social», que no son fáciles de
clasificar como el Trabajo Social de grupo o el Trabajo Social comunitario, porque
reclaman como propias las estrategias destinadas al entorno social.
Esos problemas son comprensibles, y tampoco es que constituyan una fuente de
problemas importantes para el ejercicio del Trabajo Social. No debemos olvidar que se
habla de una clasificación, y que las clasificaciones, cuando tratan de establecer
límites en los hechos humanos, siempre fracasan en algo.

Según Castro, Reyna, & Méndez, (2017) en la Investigación Social, los


trabajadores sociales emplean métodos y técnicas de investigación para el
análisis y la comprensión de los problemas sociales, mediante el diseño de
protocolos que permitan, explorar, describir, explicar y diagnosticar los
problemas de investigación; para el diseño de modelos de intervención que
contribuyan a elevar el bienestar y la calidad de vida de la población, en sus
diversos Niveles de intervención: caso, grupo y comunidad (pág. 14).
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

4
Subtema 1: Metodología de caso, Grupo y comunidad

“Los métodos, como procesos sistemáticos y racionalizados para el conocimiento


científico de la realidad y su transformación, son recursos indispensables en la gestión
profesional, que permiten avances y resultados satisfactorios en el desarrollo de los
propósitos y funciones predeterminadas” (Torres, 1987).
En trabajo social los métodos se han tomado como modelos de intervención
empírica, que orientan una práctica asistencialista, preventiva y promocional,
que no han permitido la investigación especializada para el desarrollo teórico de
la profesión. El trasfondo de esta problemática estriba en dos factores: el
nacimiento de una profesión eminentemente empírica, sin teoría científica, y la
ausencia de verdaderos núcleos de investigadores científicos, que hagan
posible la construcción del Trabajo Social, que responda a los avances de la
ciencia. Históricamente la profesión ha sido prolifera en guías de intervención
empírica, que han permitido al profesional una orientación racional en su
quehacer cotidiano. Entre estas guías encontramos la denominada Metodología
Tradicional, la metodología Integrada y los Modelos de intervención actual
(Ander-Egg, 1982).

1.1 Metodología Clásica o tradicional

Mètodo de Trabajo
Social de caso

Metodología
Clásica o
tradicional

Mètodo de Mètodo de
Trabajo Social Trabajo social
de comunidad de grupo

Elaboración propia
Durante su vida, el hombre enfrenta diferentes problemas, los cuales trata de
resolver. Eventualmente encuentra alguna solución para el problema, otras veces,

5
enfrenta bloqueos (internos y/o externos) que limitan la búsqueda de las mismas;
como consecuencia acuden a profesionales o instituciones que le brinden ayuda en el
análisis y puedan hacerlos participar en la identificación de las soluciones. Bajo estos
antecedentes, según Torres, (1987) la metodología clásica es una guía para el
Trabajador social en el desarrollo de sus actividades, conformada por “los tres
primeros métodos históricos del Trabajo Social (Método de Trabajo Social de Caso, de
Comunidad y de Grupo), reconocidos en el mundo universal de la profesión, los cuales
se han aplicado en todos los países y tiempo, variando en algunos casos su contenido
y nomenclatura de acuerdo a la realidad social”.
La Metodología Tradicional fue la primera que se utilizó y aún continúa aplicándose al
estar condicionada por las estructuras socioeconómicas. A continuación, se presentan
los métodos históricos que el Trabajador Social puede utilizar de acuerdo al nivel de
intervención.

2. Método de trabajo social de caso

Los creadores “de la Asistencia Social como Juan Vives, San Vicente de Paul, Federico
Thomas Chalmers, Federico Ozanon, Mary Richmond, entre otros, dieron los cimientos
para constituir el primer método específico del Trabajo social denominado Trabajo
Social de Caso”. Las sociedades de organización caritativa de Londres y de Estados
Unidos, basadas en estos pioneros o creadores, en especial en las propuestas de
Thomas Chalmers, de indagar las causas del desamparo y las posibilidades que el
indigente se sustente así mismo, dieron los fundamentos y principios del estudio de
cada caso de indigencia después de una cuidadosa investigación de sus condiciones y
de las personas que los rodean (Ander-Egg, 1982).

Torres (1987), afirma que Federico Ozanon sentó las bases del nuevo pensamiento
social, entre sus planteamientos tenemos que visitaba y prestaba ayuda en el
domicilio, proporcionando los elementos y nociones del estudio de cada necesidad,
que planea que la recuperación del individuo debía hacerse después de una
investigación concienzuda de sus situaciones con las personas que se encuentran en

6
su alrededor. En el presente siglo (1983) no existía suficiente conocimientos sobre
este método, el mismo que se consolida paulatinamente, teniendo en cuenta: la
indagación de interesados del servicios, luego las visitas a los hogares por los
llamados “Visitantes Amistosos” quienes realizan una atención especificada a los
usuarios (Torres, 1987, pág. 186)

En 1917, Mary Richmond publica su obra clásica Social Diagnosis (Diagnóstico


Social), que le permite a la profesión un proceso para el estudio y atención
sistemáticos del individuo afectado por problemas. El proceso planteado por
Mary Richmond es una guía metodológica para realizar un diagnóstico o
diagnosis social en función de los datos obtenidos por el Trabajo Social. Su
obra está conformada por tres partes: la evidencia social, el proceso hacia el
diagnóstico y la variación hacia el proceso.
Por lo anterior, el método de caso es definido como proceso para ayudar al
individuo a afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psicológicas
que operen cambios normativos en la conducta de equilibrio individual (Ander-
Egg, 1982, pág. 186).

2.1 La Evidencia Social

(Torres, 1987), afirma que:


La Evidencia Social definida por Mary Richmond es el componente de todos los
hechos tales, como historias personales o familiares, que tomados en su
conjunto indican la naturaleza de las dificultades sociales de un determinado
cliente y los instrumentos para su solución, en la metodología de trabajo social
de caso, existen tres clases de evidencia social:
Evidencia Real: el hecho se presenta ante nuestros sentidos.
Evidencia testimonial: que incluye a otras personas
Evidencia circunstancial: dada por hechos esporádicos o no comunes pero que
son significativos en el estudio (pág. 186).

2.2 El proceso hacia el diagnóstico

7
El proceso hacia el diagnóstico contiene cuatro Fases, según (Torres, 1987):
1. Entrevista con el cliente
2. Primeros contactos con la familia inmediata del cliente.
3. Búsqueda de otras fuentes y uso de la institución
4. Cuidadosa ponderación de cada uno de los ítems estudiados y la
interpretación de todos los datos recopilados. Después del recogido de la
información, es necesario comparar los datos y luego interpretarlos, un
buen diagnóstico social está completo y terminado, cuando se ha puesto
énfasis en los rangos que indican el tratamiento social a seguirse. Un
diagnóstico debe incluir:
a) Una definición de las dificultades encontradas.
b) Una lista de los factores causales.
5. Una lista de elementos disponibles y riesgos que deben ser reconocidos con
el tratamiento (pág. 187)

Según (Torres, 1987), un “diagnóstico puede considerarse completo y definitivamente


terminado, pero siempre hay posibilidades de mejorarlo o de poner de relieve nuevos
aspectos”. La tendencia ha sido ajustar al individuo a situaciones económicas sociales,
limitando su participación e ignorando que la misma es determinante en el
planteamiento de las soluciones y en la búsqueda de recursos.

2.3 Las variaciones hacia el proceso

Los cuestionarios son utilizados como referencia, a los mismos se les hace
rectificaciones y estos va a incurrir en los cambios del diagnóstico. Tomando como
ejemplos los estudios de las familias, niños que son abandonados por sus padres,
madres solteras, invidentes, individuos sin hogar, alcohólicos, personas con problemas
psicológicos, en estos casos se ajustan los cuestionarios a cada situación.
El proceso no se aplica en forma ordenada, muchas veces el tratamiento
comienza en la primera entrevista, cuando el Asistente Social ha facilitado la
expresión de los sentimientos hostiles, culpabilidad o angustia, lo que produce
un descanso al cliente al liberarse de sus tenciones que lo tenían inmovilizado y
le permiten ocuparse en forma constructiva de su problemas (Ander-Egg,
1982).

8
Hacemos esta observación porque en cada realidad social el Trabajador Social de Caso
aplica un proceso de acuerdo a las condiciones específicas de cada situación. Por lo
anterior, es importante el Trabajo Social de casos, porque permite orientar y abordar
los escenarios de cada individuo, mejorando las situaciones sociales, personales o
familiares.

3. Método de trabajo social de Grupo

“El Trabajo social de grupo tiene sus raíces y fundamentaciones preliminares en las
primeras formas de asistencia social organizada, cuando se hace necesario atender
grupalmente a los indigentes en las parroquias o en las corporaciones” (Torres, 1987)

Uno de los hechos más significativos que influyeron potencialmente para


clarificar el papel del grupo y del profesional de grupo, fue la crisis en los
sectores populares por la recesión económica de 1930 en Estados Unidos y la
aguda situación de la Segunda Guerra mundial, que obligo a trabajar en grupo
con los afectados por estas situaciones. El trabajador de grupo capacita a
distintas clases de equipos de tal forma que la interacción del grupo y el
programa de actividades contribuyan al crecimiento del individuo y a la
consecución de metas sociales deseadas.
Los objetivos del trabajador de grupo incluyen previsión para el desarrollo
personal de acuerdo con la capacidad y la necesidad individual y la adaptación
del sujeto a otras personas, grupo y sociedad y además la motivación del
individuo hacia la mejora de la comunidad y el propio reconocimiento de sus
derechos, habilidades y diferencias con los otros hombres. A través de su
cooperación el Trabajador de grupo intenta que las decisiones surjan como
consecuencia del conocimiento, participación e integración de las ideas y
experiencias más que como resultado de una dominación desde dentro o desde
fuera del grupo.
Fundamentalmente la práctica de trabajo de grupo implica conocimiento del
comportamiento individual y de equipo, de las condiciones sociales y de las

9
relaciones comunitarias basadas en las modernas ciencias sociales. Sobre la
base de este conocimiento, el trabajo de grupo aporta a este una habilidad en
el mando que permite a los miembros utilizar sus capacidades al máximo y
crear actividades socialmente constructivas. Conocidas ambas cosas surge el
programa de acción y el intercambio de personalidades dentro del grupo y
entre el grupo y la comunidad que lo rodea. De acuerdo con los intereses y las
necesidades de cada uno se le ayudara a obtener, por medio de las
experiencias del grupo, las satisfacciones previstas por el programa de
actividades (Ander-Egg, 1982, pág. 194).

El proceso clásico del método de Trabajo Social de Grupo se enfoca en:


1. Estudio social de grupo
2. Diagnosis y plan de tratamiento
3. Tratamiento
El estudio es la etapa que recoge la información sobre el cliente, su medio y la
situación que lo aflige.
El análisis de los datos se realiza apoyándose en las teorías psicosociales para
detectar los orígenes del problema individual y establecer los correctivos
necesarios.
El diagnóstico posibilita la caracterización del problema, la búsqueda de nuevos
hechos, la confrontación y las deducciones lógicas que indican las alternativas
de solución.
El Diagnóstico como proceso, trata de identificar y apreciar la naturaleza del
problema en relación con la personalidad del cliente y con los recursos internos
y externos de éstos y en relación con los medios que el organismo dispone para
ayudarlos.
El Tratamiento conduce a terapias y a la prestación de servicios adecuados al
diagnóstico formulado. El tratamiento se plantea en función del logro de
objetivos inmediatos, a mediano o a largo plazo de acuerdo con el problema, la
motivación del cliente, capacidad de auto superación, recursos disponibles y los
núcleos a intervenir (familia, grupo, comunidad).

10
El tratamiento concibe al cliente como objeto y sujeto del problema y el
asistente social es el agente intermediario que orienta y canaliza la
problemática individual (Torres, 1987).

El método de Trabajo Social de grupos se aplica en diversos ambientes y con distintas


modalidades, según las características de la institución donde se ejerza: escuela,
hospital, fábrica, comunidad, institución de bienestar, etc.

4. Método de Trabajo Social en el Desarrollo de la Comunidad.

Es el tercer método que surgió ante la necesidad de coordinar la labor dirigida a la


beneficencia comunitaria. El trabajador Social participaba de las acciones con
diferentes grupos de la comunidad y trataba de aglutinar sus intereses con el fin de
alcanzar objetivos de beneficio común. Es importante considerar que, la comunidad no
es una simple aglomeración de personas, pues ella resulta de la existencia de un
territorio, de una población, de la convivencia y del control social.

El progreso de la comunidad es una práctica social de promoción del individuo y la


movilización de los recursos (humanos, institucionales y financieros), por medio de la
intervención activa y democrática de la sociedad. Estos contribuyen también al
desarrollo de potencialidades en los individuos, grupos y comunidades, en busca de un
mejoramiento y crecimiento colectivo.

Según Torres (1987), plantea que en Alemania en la ciudad de Elberfeld se


retoman todas las experiencias anteriores como dividir una parroquia en
vecindarios con un responsable o suministrar un plan de ayuda comunitaria a
refugiados; es así que se aplica un plan modelo del cual se deduce el siguiente
proceso metodológico:
1. División de la ciudad en sectores
2. Estudio de la necesidad de cada sector
3. Estudio de las necesidades de los pobres del sector
4. Prevención de problemas derivados de la pobreza, consiguiendo trabajo a
los desocupados.
5. Rehabilitación de los indigentes.

11
6. Supervisión del trabajo por medio de un comité.
7. Suministro de ayudas materiales (pág. 199).

“Durante muchos años se trató sobre el trabajo con la comunidad donde el


Trabajador Social ejerció su propia capacidad profesional, sin una guía
metodológica específica, la cual se madura a mediados del presente siglo” (Torres,
1987).

Torres, (1987), señala que en 1958 la Organización de las Naciones Unidas


define al Desarrollo de Comunidad de la siguiente manera:
Proceso por el cual el propio pueblo participa de la planificación y en la
realización de programas que se destinan a elevar su nivel de vida. Esto implica
la colaboración indispensable entre los gobiernos y el pueblo para hacer
eficaces esquemas de desarrollo, viables y equilibrados.
El proceso clásico o tradicional del Método de Trabajo Social de Organización y
Desarrollo Comunitario plantea los siguientes elementos:
1. Estudio social de la comunidad
2. Diagnóstico Comunitario
3. Planeamiento
4. Ejecución
5. Evaluación (págs. 199-200)

Torres, (1987), plantea que el estudio de la comunidad comprende la


recolección de datos históricos, geográfico, ecológico, antropológicos,
económicos, sociales, culturales, políticos, religiosos, recreativos,
institucionales, organizativos y de servicios infraestructurales que posee un
determinado territorio geográfico previamente delimitado.
En cuanto al diagnóstico es el análisis pormenorizado de los hechos,
fenómenos, necesidades, problemas, conflictos y circunstancias de la vida
comunitaria para deducir prioridades en base a las situaciones fundamentales
como las necesidades sentidas y reales. El planeamiento es el resultante del
análisis diagnóstico, que da lugar a planes de ejecución previamente definidos

12
según objetivos, tiempo, recursos, lugar, participantes, beneficiarios y
proyectos (pág. 202).

La ejecución es la realización de los planes, programas y proyectos, que se


reducen a actividades concretas dinamizadas por los habitantes de la misma
comunidad como agentes de su propia organización y desarrollo.
La evaluación, no incluida como proceso en los métodos de caso y grupo, actúa
en el método comunidad como regulador de los procesos, los objetivos y los
resultados (Torres, 1987).

La ejecución también permite establecer las condiciones e importancia del contexto


social, de los beneficios de la colectividad y las políticas sociales que se encuentren
reinantes en un Gobierno.

Subtema 2: Niveles de intervención profesional

El nivel de intervención profesión es la “base que toma el Trabajador Social para


intervenir dentro del núcleo social. Su atención va dirigida hacia un individuo en
particular o un conglomerado, de acuerdo a la situación problemática que enfoque”
(Ander-Egg, 1982).

La intervención en lo social si lo conceptualizamos como un proceso social, no


puede ser pensada como un asunto puramente operativo y lineal, ésta es sin
duda alguna una construcción social, cuya legitimidad está determinada por las
demandas que establecen las poblaciones o las instituciones sociales. En éste
sentido las y los trabajadores sociales que intervienen en lo social, al promover
y construir procesos de intervención, no están exentos de asumir en la práctica
posiciones que oscilen entre ser mediador, promotor u orientador; o asumir el
papel opuesto de instrumentalizar, controlar, reprimir o ejercer la coerción
contra las personas con que las que se trabaja.
En esas circunstancias por su significación la intervención en lo social, tiene que
ser analizado como un proceso conflictivo y hasta contradictorio y aunque

13
podemos y debemos esforzarnos por construir el sentido, la finalidad y el
horizonte de la intervención profesional, no estamos exentos consciente o
inconscientemente de incurrir en posturas y prácticas que nieguen el
reconocimiento del otro como sujeto social. En síntesis, la intervención en lo
social desde la perspectiva profesional, tiene que ser pensada y abordada como
un proceso social complejo, por esa razón es necesario plantear la
resignificación de la relación entre método y metodología. La categoría de
proceso, es fundamental para conceptualizar no solo el papel del método sino
también de la metodología, en tanto que la intervención en lo social es ante
todo una construcción social, que debe abordar y comprender la dinámica de
los procesos sociales en curso, con el fin de formular las respectivas estrategias
de acción social (Estrada, 2011).

Existen situaciones en las cuales el Trabajador Social puede y debe intervenir


simultáneamente en varios niveles, dando la atención específica en cada uno para
enriquecer las medidas dinámicas de una realidad que se considere como un problema
Individual o social.
EI Trabajador Social tiene oportunidad de intervenir en tres niveles de acción,
conocidos como:
• Nivel individual
• Nivel Grupal
• Nivel Comunitario

Analizaremos cada uno de los niveles, de manera que logremos manejarlos.

14
Trabajo Social Individual

En este nivel, el profesional dirige su atención y acción practica hacia un individuo y


aplica el proceso metodológico para investigar la problemática que provoca el
desequilibrio personal.
La investigación de hechos y datos constituye la plataforma en la cual se puede
elaborar un diagnóstico social que refleje las causas u orígenes del problema y sus
consecuencias, para que a través del análisis lógico se encamine a la solución
adecuada.
El caso Individual es un proceso sistematizado a nivel individual o familiar en una
realidad concreta, poniendo a disposición recursos necesarios en base a los derechos
sociales.

Trabajo Social Grupal

Ander-Egg, (1982), afirma que el Trabajo Social es:

Un proceso a través del cual los individuos son investigados, organizados,


capacitados e integrados a un grupo; se trata de canalizar las acciones e
intereses conjuntos hacia el logro de metas comunes. La participación de sus
miembros puede ser directa o indirecta, de acuerdo al tipo de actividad que
realicen. Para las acciones grupales se utilizan todos los recursos de la
institución patrocinante de la comunidad y de sus miembros. Las actividades a
ejecutar pueden ser:
a. Educativas
b. Culturales
c. Recreativas
d. De capacitación
e. Sociales (pág. 56).

El principal objetivo del trabajo social a nivel grupal es la socialización de sus


integrantes para una mejor convivencia.

15
Trabajo Social comunal

El trabajo social comunitario tiene como finalidad promover y obtener la mejora de los
escenarios de vida de las personas de una comunidad, mediante la organización y
colaboración de los individuos y de los grupos.
El Trabajo Social comunitario pretende orientar el abordaje de situaciones
sociales colectivas mediante la organización y la acción asociativa. Se trata de
un abordaje que se enfrenta a la tarea de constituir (crear) y mantener
(sostener) un grupo en torno a la elaboración y a la aplicación de proyectos de
desarrollo social. El tipo de grupo u organización que se desee constituir puede
ser simple (grupo o asociación), pero también puede tratarse de una más
compleja, de un intergrupo (una coordinadora, una plataforma, un comité,
etc.). El grupo aparece como elemento de redensificación de la vida social de la
población, de fortalecimiento político, de promoción y dinamización social, de
participación democrática en la sociedad, etc.
Esa la primera aproximación descriptiva al trabajo social comunitario que debe
ser completada con una identificación de las grandes dimensiones de que se
compone este abordaje. Dumas y Séguier (1997) diferencian en el seno de la
acción comunitaria tres procesos: el proceso de concienciación, el proceso de
organización y el proceso de movilización (Fernández , 2014).

En el trabajo social comunal se reconocen sus propios problemas y se toman las


decisiones de selección y de ejecución de alterativas reales de solución a los mismos.
Por lo tanto, se elaboran proyectos específicos para el desarrollo de la comunidad y se
verifican en qué nivel de acción intervienen las instituciones que trabajan en su
comunidad. En este proceso se recomienda la participación directa de los
comunitarios, previa educación y capacitación específica.

16
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

El trabajo social comunitario tiene como finalidad de:

Alternativas

A. Promover y obtener la mejora de los escenarios de vida de las personas de una


comunidad, mediante la organización y colaboración de los individuos y de
grupos
B. Generar conflictos de desigualdades y problemas sociales.
C. Aplicar un conjunto operativo de acciones o recursos (tangibles o no) con el fin
de solucionar o viabilizar sus problemas.
D. Intervenir en las dificultades que presenta el individuo, el nivel en que participa,
el procedimiento metodológico que se aplique o se deba aplicar.
Respuesta a la pregunta 1 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Señale las actividades a ejecutar en el Trabajo Social Grupal


1. Educativas
2. Individuales
3. Culturales
4. Comerciales
5. Recreativas
6. Administrativas
7. De capacitación
8. Sociales

Alternativas
A. 1, 2, 3, 4, 5
B. 1, 3, 5, 7, 8
C. 2, 6, 4, 1, 3
D. 4, 5, 6, 7, 1

17
Respuesta a la pregunta 2 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

Señale a cuáles son los métodos de trabajo social

Alternativas

1. Método de Trabajo Social de caso


2. Método de preguntas
3. Método de Trabajo Social de grupo
4. Método de evaluación
5. Método de Trabajo Social comunal
6. Método inductivo
Alternativas
A. 1, 2, 3
B. 1, 3, 5
C. 2, 6, 4
D. 4, 5, 6

Respuesta a la pregunta 3 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Señale las cuatro fases del diagnóstico según (Torres, 1987):


1. Entrevista con el cliente
2. Se hace poco énfasis en los rangos que indican el tratamiento social.
3. Primeros contactos con la familia inmediata del cliente.
4. Búsqueda de otras fuentes y uso de la institución.
5. Un buen diagnóstico social no está completo y terminado
6. Cuidadosa ponderación de cada uno de los ítems estudiados y la interpretación
de todos los datos recopilados.
7. Después del recogido de la información no es necesario comparar los datos y
luego interpretarlos.
Alternativas
A. 1, 3, 4, 6
B. 1, 3, 5, 4
C. 2, 6, 4, 1
D. 4, 5, 6, 7

Respuesta a la pregunta 4 A

18
¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Señale a que autor corresponde el siguiente enunciado sobre la intervención social.


“la intervención en lo social, tiene que ser analizado como un proceso conflictivo y
hasta contradictorio y aunque podemos y debemos esforzarnos por construir el
sentido, la finalidad y el horizonte de la intervención profesional, no estamos exentos
consciente o inconscientemente de incurrir en posturas y prácticas que nieguen el
reconocimiento del otro como sujeto social”.

Alternativas
A. (Ander-Egg, 1982)
B. (Arroyo, y otros, 2012)
C. (Estrada, 2011)
D. (Garcia, 1998)

Respuesta a la pregunta 5 C

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Trabajo Social ¿Profesión y Disciplina?


https://www.youtube.com/watch?v=fHNUjDGQeHc

Links de apoyo:
Metodología de intervención del trabajo social
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf

19
REFERENCIAS
Ander-Egg, E. (1982). Metodología del trabajo social. El Ateneo.
Arroyo, E., Garcia, R., Pineda, G., Velazquez, K., Peña, A., Hidalgo , A., & Vergara, E.
(06 de 2012). FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL. Obtenido de
www.uv.mx: https://www.uv.mx/personal/eperry/files/2011/05/EVIDENCIAS-
INVEST.-CUANTITATIVA-FUNCIONES-DEL-TRABAJADOR-SOCIAL-EN-EL-
AMBITO-LABORAL.pdf
Castro, M., Reyna, C., & Méndez, J. (2017). Metodología para la investigación e
intervención. Obtenido de www.acanits.org:
https:///assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf
Duque, A. (2013). METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Obtenido de
www.ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000036.pdf
Estrada, V. (2011). Trabajo social, intervención en lo social. Obtenido de
www.dialnet.unirioja.es: www.dialnet.unirioja.es
Fernández , T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social. (Electrònica). Madrid, España:
Alianza Editorial, S. A.
Fernández García, T., & Alemán Bracho, C. (2014). Introducción al Trabajo Social.
Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de
https://www.academia.edu/34431451/Fundamentos_del_Trabajo_Social_Introd
ucci%C3%B3n_al_Trabajo_Social
Garcia, S. (1998). LA ESPECIFICIDAD Y ROL EN EL TRABAJO SOCIAL. (Lumen-
Hvmanitas, Editor) Obtenido de www.fts.uner.edu.ar:
http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_Soc
ial_Con/Garcia_salor_especificidad_y_rol_en_trabajo_social.pdf
Mendoza , M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales.
Obtenido de www.ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-
000083.pdf
Torres, J. (1987). Historia del trabajo social. Obtenido de www.academia.edu:
https://www.academia.edu/32219995/Docslide.com.br_libro_historia_del_trabaj
o_social_jorge_torres_diaz_pdf

20
Metodología y Áreas de Intervención Profesional

UNIDAD 1: Origen y procesos de los modelos de


intervención en trabajo social, metodología clásica, caso,
grupo y comunidad.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


TABLA DE CONTENIDO

Objetivo ............................................................................................................................................... 4
Introducción ........................................................................................................................................ 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 .............................................................................. 5
Subtema 1: ...................................................................................................................................... 5
Sujeto y Objeto del Trabajo Social ................................................................................................ 5
Subtema 2: ...................................................................................................................................... 9
Relación entre sujeto y objeto de Trabajo Social ........................................................................ 9
Subtema 3: .................................................................................................................................... 13
Concepto y teoría de necesidades, Las necesidades y los problemas en Trabajo Social ....... 13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ....................................................................... 18
MATERIAL COMPLEMENTARIO .................................................................................................... 20
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 20

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1

Tema 1 Metodología del trabajo social

Objetivo
Conocer el proceso metodológico del Trabajo Social, entendiendo el proceso y
procedimientos de la intervención profesional.

Introducción
La profesión de Trabajo Social origina el cambio social, la resolución de dificultades en
las relaciones de los individuos de una sociedad y aumentar el bienestar de los
mismos, mediante el uso de teorías. Según (Arroyo, y otros, 2012), plantea sobre la
conducta del individuo y los sistemas sociales. El Trabajo Social actúa en los puntos en
los que las personas interactúan con su ambiente. Su tarea es la de proporcionar que
todos los individuos desarrollen completamente sus potencialidades, enriquezcan sus
vidas y la prevención de las disfunciones. Por esta razón, los empleados sociales son
agentes de cambio en la sociedad y en las vidas de los individuos, familias y grupos en
las que laboran.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Sujeto y Objeto del Trabajo Social

La Metodología del Trabajo Social comienzo por la persona como sujeto de acción y a
quien se le puede aplicar un conjunto operativo de acciones o recursos (tangibles o
no) con el fin de solucionar o viabilizar sus problemas.
Al encarar una situación, es indispensable conocer a la persona que interviene en la
misma, las dificultades que presenta, el nivel en que la persona participa, el
procedimiento metodológico que se aplique o se deba aplicar.

El sujeto del trabajo social es el trabajador social que se encuentra capacitado para
enfrentar a la persona, comunidad o grupo con la finalidad de intervenir en su
problemática para dar una ayuda social en cuanto a la parte de educar, dar asistencia
y puedan resolver los problemas que les atañen. Según (Omill, 2010), “hablar del
Sujeto en Trabajo Social, es necesario hacer un recorrido que posibilite la comprensión
del lugar que ocupa en los diferentes contextos socio - históricos donde tienen lugar
las manifestaciones de la cuestión social”.

El Trabajo Social tanto en la historia como en la actualidad, revela una figura


insustituible la presencia de los sujetos. El sujeto puede encontrarse como categoría
teórica y como realidad sociológica realmente existente. Como categoría teórica
(Omill, 2010), “lo define como aquélla clase hombres y mujeres desposeídos de todo
medio de producción y tan solo propietarios de su fuerza de trabajo, esa mercancía
que están obligados a vender al capitalista, a fin de producir en consecuencia , una
cuota de plusvalía” y “como categoría sociológica existente se trata de una realidad
empírica extraordinariamente compleja y cambiante con un alto grado de
determinaciones concretas que varían de sociedad en sociedad, articulándose con
igualmente variables condiciones socioeconómicas, políticas culturales y aún
psicológicas” (Omill, 2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


(Santana, 2018), manifiesta que para hablar del sujeto en Trabajo Social, es
preciso establecer un recorrido que facilite el conocimiento del lugar que ocupa
en los diferentes argumentos socio histórico donde tienen lugar las
manifestaciones del tema social, su naturaleza no ocurre a partir de la nada, ni
conforma un ente autónomo. Para Fernández, la persona en “su entorno, no es
capaz de resolver estos problemas y los mismos terminan afectando a la calidad
de vida de los sujetos aparece entonces el apoyo profesional de los
trabajadores sociales con el propósito de contribuir a su resolución” (2014).

El trabajador social (sujeto) se capacita y afronta a la persona, comunidad o grupo


con el claro propósito de interferir en su problemática, prestando la asistencia
necesaria que brindan los organismos de ayuda social, asimismo instruyendo a la
persona para que sea protagonista del proceso de ayuda, a la vez que sea capaz de
enfrentar los problemas que le incomodan y mejorarlo con la asistencia.

El objeto del Trabajo Social

Anteriormente era necesario saber cómo es la realidad social en la que se ubica el


Trabajo Social y poder determinar la naturaleza del mismo. Para reflexionar sobre su
objeto debemos ir un poco más allá y establecer qué parte de esa realidad social
corresponde al Trabajo Social, ésta una tarea que ha ocupado ampliamente a la
disciplina y, al igual que ocurre con otras ciencias sociales, al menos teóricamente está
aún inconclusa, en la siguiente tabla según el autor presenta una síntesis de las
diferentes definiciones que han ido evolucionando en diferentes contextos sobre el
objeto del trabajo Social.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


Tabla Nº 1
Síntesis de definiciones del objeto
El objeto definido Interacción entre persona y situación.
como la relación Funcionamiento social de las personas en las situaciones sociales.
entre individuo y Aquel tipo de problemas de relación interpersonal en los que la
situación persona puede ser apoyado para restablecer su ajuste y buen
(1937-1980) funcionamiento.
El objeto definido a Binomio recurso necesidad en la situación.
partir de las Necesidades y mantenimiento social.
necesidades sociales Necesidades y control social.
(1979-1990) Necesidades y cambio en condiciones de vida material y psicosocial.
El objeto definido a La cotidianidad y lo contingencial. Las relaciones vinculadas a la
partir de su transición ciclo de vida familiar y comunicación y a factores
localización en la macroestructurales (vivienda, salud).
vida cotidiana La interacción de los factores subjetivos y objetivos del
(1976-1986) acontecimiento humano constituido por la persona y la situación.
El objeto definido a El hombre encarnado en una estructura de clases que genera
partir de la tensión conflictos de desigualdades y problemas sociales.
dialéctica Efectos de las contradicciones estructurales de la sociedad
individuo-sociedad manifestadas en las condiciones de vida de las clases subalternas.
(1986-1991) Problemáticas derivadas de la producción y reproducción social
expresada en las prácticas cotidianas de los actores.
Génesis de los problemas y su vivencia. Interacción individuo-
sociedad.
Fuente: (Fernández , 2014)
Elaboración propia

Para (Ulloa, 2012), el Objeto es el individuo que hace la intervención, pues el objeto
es el carenciado o cliente, aquel individuo que intentaremos ayudar a modificar o
mejorar algo, incidimos en él teniendo la convicción de que vamos a dotar al objeto
de herramientas para atacar los problemas desde la mayor objetividad posible
considerando, por supuesto, el contexto o medio social, , porque toda intervención
del sujeto hacia el cliente u objeto parte de la concepción del autoanálisis, esto es
que, al no poseer la capacidad de autoanálisis automáticamente el sujeto se
convertiría en una muletilla del asistido. El objeto es aquello con lo que trabaja una
disciplina para conocerla y transformarla. Se hace mención lo que se construye a
través de la práctica, sea productiva, profesional y social, donde el profesional va
construyendo y desarrollando su propia identidad.

( Kisnerman, 2005), manifiesta que “el objeto no es un a priori, se constituye por una
red de relaciones. Por lo tanto, como una expresión de lo social, al ser problema para

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


un determinado número de personas. Y la forma como se lo define determina en gran
medida lo que se debe hacer para abordarlo”.
Un objeto, se halla en intersección de dos coordenadas: una está determinada
por lo observado e incluye a los sujetos involucrados en la situación y a
nosotros mismos, y la otra remite a un significado. ¿Cuál es el significado que
tiene para las personas? ¿Cuál es su aprehensión subjetiva de la realidad?
¿Cómo se la representan? No tener en cuenta esto, es intervenir sobre las
personas, objetos también ellas, desde nuestro saber dominante. En cada
situación, las personas y los hechos significativos en la experiencia de la vida
del cliente, y su sentir respecto a ellos, constituyen la 'unidad de atención,
señaló una de las primeras trabajadoras sociales. Gordon Hamilton. Nosotros
hemos rechazado siempre esta denominación de cliente ya que implica una
relación comercial. Preferimos hablar de sujetos, actores sociales capaces de
ser protagonistas en la modificación de las situaciones, en las relaciones que
establecen ( Kisnerman, 2005).

Hablar de objeto de una disciplina es preguntarnos por el equivalente teórico de


un campo de problemas reales que demandan resolución. Decir equivalente
teórico es afirmar nuevamente que los hechos hablan de acuerdo con las
teorías que los están sustentando, que no se accede directamente a lo real sino
a través de mediaciones, de espacios de articulación entre teoría y empírica,
entre expresiones de lo real y sus significaciones. Ejemplo: podemos acordar
unánimemente en elaborar una estrategia de lucha contra la pobreza. Pero el
consenso se quebrará apenas comencemos a discutir quiénes son los pobres (
Kisnerman, 2005).
El objeto de intervención se cimienta a partir de la reproducción diaria de la existencia
social de los sujetos, lo que es explicita a partir de muchas necesidades que se
expresan como demandas y faltas, que llegan a las entidades para ser regularizadas o
puede ser el caso que no se dé.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


(Mendoza M. , 2002), define “al objeto de intervención del trabajo social como un
sujeto individual, grupal o colectivo que plantea una necesidad y se acerca a
demandar su satisfacción a través de la solicitud de un servicio institucional”. Lo que
significa un área profesional y se ubica en el intento decidido del sujeto por satisfacer
sus necesidades. Ver figura 1.
El objeto de intervención de la ciencia

El hombre es un ser con múltiples determinaciones las cuales se expresan en


necesidades inmediatas a las que la ciencia históricamente encontró respuestas

Medicina
Derecho Arte cultura
Criminología
Enfermedad

Ciencia
Salud

Penal
Salud mental
Ecología
Psicología Arquitectura
Psiquiatría Hombre Ingeniería
Salud Procesos mentales Necesidad
mental

Educación
Filosofía Didáctica
Lógica Pedagogía
Economía
Administración
Planeación
Figura N° 1
Fuente: (Mendoza M. , 2002)
Elaboración propia

Subtema 2: Relación entre sujeto y objeto de Trabajo Social

Según (Fernández , 2014), el análisis de la relación entre sujeto y objeto en Trabajo


Social está referido a dos ámbitos: el primero de ellos tiene que ver con el lugar del
Trabajo Social en el saber, puesto que afecta a la naturaleza del conocimiento
generado, y en qué medida este conocimiento puede ser considerado objetivo o no. El
segundo ámbito alude directamente a cómo es la relación entre trabajador social y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


cliente en la intervención profesional, es decir, cómo afecta a la actuación del
profesional esta relación objeto y sujeto.
En este proceso intervienen el sujeto, el objeto y la relación que se establece
entre ellos. Por objeto vamos a entender aquello sobre lo que se conoce, en
este caso, la realidad social, que es sensible, cambiante, múltiple, compleja,
características de las que participa el objeto del Trabajo Social. Este conjunto
de rasgos determinan que los hechos sociales sean únicos. Para su abordaje,
podemos contar tan sólo con una experiencia previa en los procesos
metodológicos y con el estudio de fenómenos parecidos, pero no idénticos.
El sujeto forma parte del objeto de conocimiento y, como ya hemos indicado,
puede ser causa o consecuencia de cambios en relación al objeto.
Sobre la relación que el sujeto mantiene con el objeto se han desarrollado en
las ciencias sociales diversas corrientes que enfatizan bien la objetividad,
partiendo de parámetros positivistas y realistas, o bien la subjetividad, que se
sostiene sobre el énfasis en el sujeto y en las representaciones mentales de
éstos (Fernández , 2014).

2.1 Relación objeto-sujeto más allá de la relación profesional

Para Fernández, la relación entre objeto y sujeto constituye uno de los ejes
fundamentales de discusión al intervenir eficazmente en las condiciones en las que se
desarrolla el conocimiento. Pensar que existe o no tal relación entre el sujeto y objeto
es uno de los criterios que se utilizan para discernir unas corrientes de pensamiento
de otras. A tal efecto, Pourtois y Desmet (1992: 23-32) identifican claramente dos
tendencias respecto a esta cuestión: la que sostiene que no hay relación y la que
afirma que esa relación sí existe. La primera de ellas estaría caracterizada porque los
hechos proceden solamente de la observación y la experimentación, logrando analizar
de forma neutra y objetiva.
Se vincula al positivismo al sostener que el espíritu de la ciencia debe servirse
exclusivamente de la observación directa, de la comprensión y de la
experiencia, por lo que la ciencia sólo puede existir a partir del análisis de los
hechos reales, que deben ser descritos y analizados con absoluta neutralidad.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


La segunda corriente, la que sostiene que sí existe una relación, se vincula a la
fenomenología y, según estos autores, el positivismo presta más a atención a lo
que se manifiesta y menos a lo subyacente, siendo esto último algo
fundamental para comprender los hechos que son estudiados, puesto que se
trata de entender los fenómenos a partir del sentido que obtienen para las
personas en el marco de su proyecto del mundo (Fernández , 2014).

En el ámbito del Trabajo Social, como ya hemos señalado cuando reflexionábamos


sobre el objeto, señalamos que el sujeto que conoce ocupa, respecto al objeto
conocido, una posición particular puesto que el cognoscente forma parte de lo
conocido, es decir, se ubica en la misma realidad social a la que pertenece el objeto.
Aunque no es un rasgo exclusivo del Trabajo Social, en éste se plantean problemas
metodológicos, puesto que el sujeto puede ser modificado por el objeto estudiado al
mismo tiempo que puede ser causa de la modificación de éste. Esta situación incide
de manera significativa en los problemas de la objetividad dentro del Trabajo Social.

2.2 Relación objeto-sujeto desde la perspectiva de la práctica profesional

Desde una perspectiva práctica, también es pertinente el análisis de la relación


objeto-sujeto en Trabajo Social. Se trata ahora de comprender cuáles son las claves
que orientan dicha actuación y cómo se reconoce en la misma su carácter dialógico a
través de la creación de un espacio interpersonal de intervención donde la complicidad
entre profesional y usuario es imprescindible para el avance de la solución del caso
(Fernández y Ponce de León, 2008, 197-200).
Para entender, desde una óptica profesional, la relación objeto-sujeto traemos a
colación la presentación de los tres modelos generales de evaluación en intervención
que Smale, Tuson y Statham (2003:143-164) señalan, y cuyas características
principales hemos presentado en otra parte (Vázquez, 2008).
El primer modelo, el procedimental, en realidad no es tanto un modelo que describa
un proceso de intervención social sino de servicio social. En efecto, son numerosos los
trabajadores sociales que realizan única y exclusivamente gestión social porque su
formación académica y sus competencias profesionales permiten realizar

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


adecuadamente esta labor de administración y gestión de recursos sociales. Según
este modelo, la intervención en el caso de un problema familiar quedaría limitada a
saber si la familia puede acceder a algún tipo de prestación económica que le permita
hacer frente a sus obligaciones; si la abuela de la familia, tras su caída, tiene derecho
a algún tipo de servicio a domicilio o si puede ser considerada como dependiente y en
qué grado.
Este modelo perturba la relación entre objeto y sujeto en Trabajo Social porque limita
la misma a la tramitación de recursos sociales, a una transferencia de bienes desde las
instituciones a los beneficiarios. Es obvio que no todas las intervenciones profesionales
se basan en esta transferencia, aunque hay algunas que sí lo necesitan. El error
deviene en limitar la actuación profesional a esta tramitación. Por eso necesitamos
encuadrar este uso de los recursos sociales en otros modelos de relación entre objeto
y sujeto.
El segundo modelo, según (Fernández , 2014), es de preguntas, implica que el
trabajador social es el encargado de buscar soluciones a los problemas sociales que
plantean los individuos. Para conseguir la información que necesita y conocer la
situación, realiza una serie de preguntas cuya respuestas, una vez procesadas y
analizadas por el profesional, permiten no sólo la comprensión cabal de la situación,
sino el establecimiento de las oportunas estrategias que el usuario debe seguir al
objeto de superar su situación de desventaja. Corresponderá exclusivamente al
profesional proponer las soluciones a los problemas y supervisar que las mismas son
llevadas a cabo por el usuario. Esta forma de actuación nos remite al enfoque
reparador de la naturaleza del Trabajo Social: los problemas se solucionan a partir de
la intervención en clave individual. Como ocurría con este enfoque, el modelo de
preguntas limita el papel de la persona y su familia a transmitir una serie de
informaciones al profesional y que éste pueda determinar qué deben hacer para
mejorar su situación, así como llevar a cabo las soluciones que éste proponga, el
profesional es el experto en resolver problemas.
Sin embargo, este modelo difícilmente funciona en la realidad. Es verdad que el
profesional está dotado de un poder de referencia que le cualifica, al mismo tiempo
que le reconoce un lugar en la división social del trabajo, para resolver situaciones

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


sociales problemáticas. En virtud de este poder, reconocido por la sociedad y las
instituciones que contratan a estos profesionales, afronta su quehacer profesional. No
es menos cierto también que el profesional necesitará información para conocer la
situación, y de ahí la importancia del diagnóstico (Fernández , 2014).
Finalmente, nos queda el modelo de intercambio. Este modelo pensamos que
se aproxima adecuadamente a la naturaleza concientizadora del Trabajo Social.
El profesional sigue siendo un experto dotado del poder de referencia del que
hablábamos anteriormente. Pero esta experiencia no está tanto dirigida a
diagnosticar la situación, proponer soluciones y evaluar su cumplimiento, sino a
implicar al usuario en la resolución del problema.
Pasa de ser un experto en proponer soluciones a ser un experto en manejar
situaciones y relaciones orientadas a la solución de problemas sociales a través
del fomento de la autonomía personal y la emancipación. Pero este modelo no
es fácil. Requiere no sólo habilidad metodológica en los procesos de
intervención, sino también una cierta renuncia al estatus profesional.
En efecto, este modelo sugiere que el diagnóstico y la propuesta de soluciones
no competen únicamente al profesional, sino que es responsabilidad de las dos
partes implicadas en la relación. Ello conlleva que el profesional tiene que
centrarse en lograr esta implicación, lo que requiere fundamentalmente tiempo
(Fernández , 2014).

Concepto y teoría de necesidades, Las necesidades y los


Subtema 3:
problemas en Trabajo Social

Según (Losada, 2016) , “a lo largo de nuestro desarrollo, nos surgen una serie de
necesidades que si no se cubren producen una sensación de frustración, se puede
definir entonces el problema social como la frustración de expectativas y aspiraciones
de gran parte de la población”. El individuo “en su proceso histórico y en su relación
con el entorno experimenta una serie de necesidades, las mismas que pueden estar
en función de su naturaleza como ser vivo o en función del contexto social para ser
admitido dentro de ese entorno” (Losada, 2016). Pero si ese concepto es llevado a
cualquier otra ciencia, podría variar de forma importante, pues en economía, derecho,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


filosofía o incluso en el ámbito del Trabajo Social el concepto de necesidad es distinto,
en este sentido, la necesidad ha sido afrontada desde varias disciplinas porque existen
tantas definiciones como autores han escrito sobre el tema. El estudio de las
necesidades humanas ha dado lugar a diferentes teorías, una de ellas es la Pirámide
de necesidades de Maslow donde el autor manifiesta que las necesidades de grupo o
individual no son las mismas porque dependen de la situación en que se encuentren.

A través de su pirámide de necesidades Maslow establece una teoría en la que


las necesidades se estructuran de manera jerárquica y a medida que se van
cubriendo las del escalón más bajo, surgen nuevas necesidades. Atendiendo a
esta teoría, partimos de unas necesidades que no están cubiertas, y una vez
cubiertas surgen otras nuevas necesidades que Maslow sitúa un peldaño más
arriba en la pirámide de necesidades. Y así sucesivamente se irá escalando
niveles de la pirámide (Losada, 2016).

Autorrelaciòn
Desarrollo de su potencial
individual
Reconocimiento
Autoestima y estima de los
demàs.
Necesidades Sociales
Amor, afecto, sentimiento de
pertenencia

Necesidades de seguridad
Refugio, protecciòn contra el peligro

Necesidades fìsicas
Salud, comida, descanso

Figura Nº 2 Pirámide de Maslow


Fuente: (Luque, 2016)

Esta pirámide se encarga de describir las circunstancias que son necesarias para el
bienestar psicológico de la persona. No importa la profesión que ejerza, la teoría de
Maslow puede ayudarte a entender sus necesidades en algún punto de su vida, esto
depende del nivel de madurez personal.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


(Fernández , 2014), hemos analizado las distintas teorías que han existido sobre las
necesidades, aunque ya en algunas de ellas se ha hecho referencia a las mismas, en
el ámbito del Trabajo Social las que interesan no son todas las necesidades humanas,
sino aquellas que son calificadas como sociales, en esa línea, es considerada una
necesidad social cuando es compartida por grupo de individuos identificados.
Partiendo de que todos los individuos estén integrados en organizaciones sociales, las
distintas necesidades que sufran podrían gozar de ese calificativo. Sin embargo, para
conceptuar este tipo de necesidad será necesario acogerse a un término restrictivo de
social.
De esta forma puede ser entendida como necesidad social aquella que afecta al
grupo de personas de la sociedad y que no pueden ser resueltas por ellos, sino
que es necesaria la actuación de los poderes públicos para conseguirlo. Es
decir, es la incidencia de la misma, de carácter colectivo, y la insuficiencia de
medios individuales propios los que determinan que estemos ante una
necesidad de este tipo (Losada, 2016).
Pero estas necesidades sociales tienen características que hay que destacar:
• Son mutables, cambian con el tiempo y el desarrollo de las sociedades incide
en la configuración de las mismas. Así por ejemplo, algo como la protección del
medio ambiente, que no tenía relevancia en los años cincuenta, hoy en día se
presenta como una de las necesidades sociales más relevantes.
• Son necesidades relativas porque responden al contexto concreto en el que se
encuentre su titular, al grupo poblacional al que pertenezcan los sujetos,
variando esas necesidades según se trate de jóvenes, mujeres, ancianos,
trabajadores, jubilados.
• No son hechos empíricos, sino que implican juicios de valor, es decir, están
condicionados por intereses de clase o grupo, es decir, necesito aquello que
deseo.
• Son creadas (se crean socialmente). En el desarrollo social las necesidades
necesitan un reconocimiento social para ser consideradas como tales, es decir,
se van generando socialmente.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


Pero ¿cómo cubren estas necesidades los Estados sociales? Habrá que fijar
cuáles son los instrumentos que utilizan para que sus ciudadanos puedan
acceder a la cobertura de éstas. Los Estados organizan las necesidades
configurándolas como derechos sociales, es decir, que es objeto de protección
por los organismos públicos desde el momento que se le da rango de derecho
social, incluyéndolo como tal en alguna norma. Todo lo expuesto hace entender
que deberán existir diferentes políticas sociales en función de cuál sea la
necesidad a cubrir y el desarrollo del derecho social que se pretenda.

Según (Morgado, 2009), define a la necesidad desde una perspectiva biológica:


Privación de aquellos elementos necesarios para la vida. Se basa en las
necesidades fisiológicas, básicas para subsistir: vestido, alimento, oxígeno
Desde una perspectiva psicológica: Motivación, motor de las acciones o
tendencia para satisfacer las necesidades.
Desde la perspectiva filosófica: Se entiende por necesidad la relación causal
que une a dos seres o dos fenómenos, tanto en el plano natural como en el
plano ideal/ formal. Por ejemplo, si nacemos, necesariamente tenemos que
morir, ya que existe un vínculo causal entre ambos momentos. Secuencia de
hechos que tienen que suceder necesariamente.
Desde una perspectiva jurídica: derechos sociales en el ordenamiento jurídico
de un país, lo que permitirá su reconocimiento legal.
Desde una perspectiva económica: permite establecer una relación entre la
necesidad y los medios que van a permitir prevenir situaciones de carencias o
subsanarlas:
1. No existe una relación causa- efecto entre una sola necesidad y un solo
medio para satisfacerla, ya que ante una carencia se crean varios instrumentos
para cubrirla.
2. Es imposible satisfacerlas todas de forma global y definitiva, ya que son
múltiples, se reproducen y aparecen otras nuevas (págs. 189-220).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


3.1 Los problemas sociales.
Obstáculo o escollo para conseguir un bienestar social, que impide la cobertura
de las necesidades sociales. Es un fenómeno caracterizado por la frustración de
expectativas y aspiraciones de una gran parte de la población.
Surge cuando las necesidades individuales, son observadas y tenidas en cuenta
por la sociedad. El problema no es solo la insatisfacción de la necesidad, sino
también la toma de conciencia de su existencia y de la obligación de actuar.
En definitiva, es una situación que un número importante de sujetos o, al
menos los más relevantes de una sociedad, consideran como inaceptable, y lo
juzgan como desfavorable o desagradable.
Existe cuando un grupo de influencia es consciente de una condición social que
afecta a sus valores, y que puede ser remediada mediante una acción colectiva
(págs. 189-220).

Esto supone la presencia de varios modelos de política social en función de los


derechos sociales a desarrollarse. Y es en este ámbito de la política social, de las
necesidades sociales y los derechos sociales donde se desarrolla el Trabajo Social.
Esto es así porque el Trabajo Social surge para cubrir las necesidades sociales de los
individuos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?


De las alternativas propuestas señale a que autor corresponde el siguiente
enunciado: “hablar del Sujeto en Trabajo Social, es necesario hacer un recorrido que
posibilite la comprensión del lugar que ocupa en los diferentes contextos socio -
históricos donde tienen lugar las manifestaciones de la cuestión social”.
Alternativas

A. Maslow(2005)
B. Losada(2002)
C. Omill(2010)
D. Santana(2012)

Respuesta a la pregunta 1 C

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

De las alternativas propuestas la que corresponde a la definición de necesidad.


Alternativas
A. Es la carencia de algo necesario para el bienestar del ser humano.
B. Es estudio de las necesidades humanas que no ha dado lugar a diferentes
teorías.
C. Es sujeto que elige y prioriza inconscientemente sus necesidades.
D. Las necesidades están socialmente definidas, no somos libres de escogerlas

Respuesta a la pregunta 2 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Señale de las alternativas propuestas una de las características que plantea Maslow.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


Alternativas
A. Existen necesidades instrumentales y necesidades absolutas.
B. El escalón más elevado en la jerarquía de necesidades es la autorrealización.
C. La estima alta concierne al respeto de las demás personas: necesidad de
atención, status, fama.
D. Son necesidades relativas porque no responden al contexto concreto en el que
se encuentre su titular.

Respuesta a la pregunta 3 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

Señale de las alternativas propuestas el modelo de Smale, Tuson y Statham


(2003) al que corresponde el siguiente enunciado: “Este modelo perturba la
relación entre objeto y sujeto en Trabajo Social porque limita la misma a la
tramitación de recursos sociales, a una transferencia de bienes desde las instituciones
a los beneficiarios”.
Alternativas
A. Modelo 2
B. Modelo 1
C. Modelo 3
D. Modelo 4

Respuesta a la pregunta 4 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Señale de las alternativas propuestas la Relación objeto-sujeto más allá de la relación


profesional.
Alternativas

A. El análisis de la relación entre sujeto y objeto en Trabajo Social está referido al


lugar del Trabajo Social en el saber, puesto que afecta a la naturaleza del
conocimiento generado, y en qué medida este conocimiento puede ser
considerado objetivo o no.
B. La relación entre objeto y sujeto constituye uno de los ejes fundamentales de
discusión al intervenir eficazmente en las condiciones en las que se desarrolla el
conocimiento.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


C. Alude directamente a cómo es la relación entre trabajador social y cliente en la
intervención profesional, es decir, cómo afecta a la actuación del profesional
esta relación objeto y sujeto.
D. En este proceso intervienen el sujeto, el objeto y la relación que se establece
entre ellos.

Respuesta a la pregunta 5 B

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Trabajo Social ¿Profesión y Disciplina


https://www.youtube.com/watch?v=fHNUjDGQeHc

Links de apoyo:
Metodología de Intervención en Trabajo Social
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf

REFERENCIAS

Aquín, N. (s.f.). LA RELACIÓN SUJETO-OBJETO EN TRABAJO SOCIAL. Obtenido de


dns.ts.ucr.ac.cr: http://dns.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000139.pdf
Arroyo, E., Garcia, R., Pineda, G., Velazquez, K., Peña, A., Hidalgo , A., & Vergara, E.
(06 de 2012). FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL. Obtenido de
www.uv.mx: https://www.uv.mx/personal/eperry/files/2011/05/EVIDENCIAS-
INVEST.-CUANTITATIVA-FUNCIONES-DEL-TRABAJADOR-SOCIAL-EN-EL-
AMBITO-LABORAL.pdf
Fernández , T. (2014). Fundamentos del Trabajo Social. (Electrònica). Madrid, España:
Alianza Editorial, S. A.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


Garcia, S. (1998). LA ESPECIFICIDAD Y ROL EN EL TRABAJO SOCIAL. (Lumen-
Hvmanitas, Editor) Obtenido de www.fts.uner.edu.ar:
http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_Soc
ial_Con/Garcia_salor_especificidad_y_rol_en_trabajo_social.pdf
Gonzàlez, C. (03 de 2020). El trabajador social y sus funciones. Obtenido de
www.emagister.com: https://www.emagister.com/
Gualda, E. (1966). Pluralismo metodológico y cognitivo y articulación de técnicas.
Kisnerman, N. (2005). PENSAR EL TRABAJO SOCIAL. Obtenido de www.academia.ed:
https://www.academia.edu/37072978/Pensar_el_Trabajo_social
Losada, S. (2016). Metodología de la intervención social. Obtenido de
https://www.sintesis.com/integraci%C3%B3n%20social-
272/metodolog%C3%ADa%20de%20la%20intervenci%C3%B3n%20social-
ebook-2202.html
Luque, E. (2016). Maslow y personal branding. Obtenido de evaluque.com:
http://evaluque.com/maslow-personal-branding/
Mendoza , M. (2002). Una opción metodológica para los trabajadores sociales.
Obtenido de www.ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-
000083.pdf
Naranjo , C., Nahr , E., Muñoz , N., & González, W. (2001). Rol del trabajador social
en la atención del niño desnutrido. Obtenido de www.margen.org.:
https://www.margen.org/suscri/margen22/rolts.html
Omill, N. (2010). El Sujeto en el Trabajo Social. Obtenido de filo.unt.edu.ar:
http://filo.unt.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/05/intro_ts_unidad2_los_sujetos_en_el_Trabajo_Social_
17.pdf
Prieto , C., & Romero , M. (2009). Una opción para leer la intervención del Trabajo
Social. Obtenido de dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4929207
Santana, M. (2018). CONSIDERACIONES ACERCA DEL SUJETO EN EL TRABAJO
SOCIAL. Obtenido de www.fts.uner.edu.ar:
http://www.fts.uner.edu.ar/publicaciones/publicaciones/desde_el_fondo/pdf/Nr
o_18/7%20Santana%2018.pdf
Ulloa, D. (2012). Sujeto y objeto del Trabajo Social. Obtenido de http://dulloam-
traso.blogspot.com/2012/06/sujeto-y-objeto-del-trabajo-social_21.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020
Metodología y Áreas de Intervención Profesional

UNIDAD 2: Metodología Integrada: métodos:


Integrado, concientización, básico, único.

Tema 1: Metodología integrada

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
TABLA DE CONTENIDO

TEMA 1 .............................................................................................................. 4
Objetivo ............................................................................................................. 4
Introducción....................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 .................................................... 4
Subtema 1: ........................................................................................................ 4
Elaboración de la Metodología: Método integrado, de concientización. ................... 4
Subtema 2: ........................................................................................................ 6
Método Único y Básico ........................................................................................ 6
2.1. Método Único ........................................................................................... 6
2.2. Método Básico .......................................................................................... 9
2.3. Etapas del procedimiento metodológico básico del Trabajo Social .............. 11
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ................................................. 17
MATERIAL COMPLEMENTARIO .......................................................................... 20
REFERENCIAS .................................................................................................. 21

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1
Metodología Integrada

Objetivo
Fundamentar la metodología integrada desde una investigación orientada a crear
conocimiento sobre la temática, para contribuir a generar lógicas de pensamiento
contextualizado, histórico y pertinente con los actuales desafíos del profesional de
trabajo social.

Introducción

El Trabajador Social, impulsado por reformar el enfoque científico metodológico,


analizó y reconceptualizó los objetivos de los métodos tradicionales.
Dando paso al surgimiento de los cimientos para la elaboración de nuevos enfoques
metodológicos, que admita una noción científica de nuestro contexto y del ejercicio
de la profesión, razonado con coherencia a las demandas de una sociedad. La
fundamentación de la metodología integrada en Trabajo Social es una propuesta en
construcción.
Consideramos necesario conocer cada uno de los métodos propuestos, para que el
estudiante pueda realizar un análisis comparativo entre estos y la metodología
tradicional utilizada.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Elaboración de la Metodología: Método integrado, de


Subtema 1:
concientización.

El Método Integrado según Ander-Egg, (1982), “se refiere a la integración de los


métodos, es decir, casos, grupo, comunidad. Esta visión metodológica propone la
posibilidad de manejar los problemas sociales en tres niveles de intervención o bien

4
una combinación de estos”. De acuerdo a algunos análisis se considera imposible la
total integración entre los tres métodos tradicionales, debido a las características
específicas de cada una de ellas. Werner Boehm propone la fusión de los métodos:
el Trabajo Social de Caso y el de Grupo, con fines de mejorar el funcionamiento
personal y social (pág. 76).

Según Silva (1996), el Método Integrado es equivalente al Método


Polivalente. Ambos parten de la llamada "integración de métodos" en donde
se propugna que los problemas sociales que se diagnostiquen pueden ser
susceptibles a trabajos de Casos, de Grupos, de Comunidad o a una
combinación de éstos.
El marco referencial de esta nueva postura metodológica parte de tres
enfoques diferenciados: el primero gira en torno al Método Comprensivo de
Intervención. Éste consiste en la búsqueda de un método común de
intervención para solucionar los problemas sociales. Un segundo enfoque
considera la imposibilidad de la total integración entre los tres métodos
tradicionales debido a sus características diferenciadoras. Un tercer enfoque,
propugna la elaboración de una metodología flexible, que diluya las rígidas
líneas existentes entre los tres métodos básicos.
La intención con esta reformulación, fue la formación de un nuevo
profesional para actuar apropiadamente en las situaciones contemporáneas.
La solución se buscó en la adopción del modelo polivalente considerado
como el paradigma del futuro profesional. En éste, el egresado de las
instituciones de enseñanza, se moldearía para proveer un nuevo tipo de
ayuda, amplio, comprensivo, y flexible, que contribuyera a un acercamiento
más humano y quizás masivo, sin excluir las necesidades individuales (Silva,
1996)
A todas luces, este nuevo enfoque fue únicamente una simple revisión de la
acción profesional para hacerla más efectiva y racional con el sistema, pero
nunca dirigida a otros fines, por ejemplo, una orientación a la intervención
transformadora. Lo que se pretendía era la acción en diversas unidades

5
(individuos, grupos, comunidades) de un mismo continuo, con el auxilio de
una metodología genérica que permitiera un uso flexible e intercambiable. Se
buscaba, sin usar los rígidos patrones tradicionales, una operación
encaminada a promover cambios en individuos, familias, grupos, o pequeñas
comunidades, para conseguir un mejor funcionamiento social (Silva, 1996).

El uso de esta metodología de progreso, tenía como finalidad aumentar el campo


del ejercicio del Trabajador Social, para que trabaje razonablemente con personas y
grupos.

Subtema 2: Método Único y Básico

2.1. Método Único


El Punto de partida de este método fue por el movimiento de la
reconceptualización en América Latina (a mediados del 60 y 70). Este movimiento
supuso:
1. La superación del anacronismo, denominados métodos de caso, grupo y
comunidad (integración de los mismos).
2. El cuestionamiento profundo de métodos que sirvieron en otra época para
otras realidades y otros momentos de búsqueda.
3. La incorporación de una metodología integrada que facilitaría la inserción
del Trabajo Social en el ámbito de las Ciencias Sociales.
4. La transformación de la realidad de modo global. Condicionamientos de
factores estructurales en el trabajo del Trabajador Social frente al carácter
paliativo-conformista.
5. Renovación teórica rompedora de modelos tradicionales.

Según De Las Heras, (2015), este método surge por:


• Constatación de que los métodos tradicionales no son incompatibles entre sí.
• Voluntad de ubicar al Trabajo Social al servicio de una política de cambio
global de la sociedad.

6
• Crisis de la profesión confrontada con los nuevos problemas y nuevas
exigencias.
• EEUU: Trabajador Social se debatía entre dos modelos (Kruse. G. 1995): a)
Modelo paramédico, aséptico, científico y, b) servicio social más cercano a la
caridad y la filantropía

Según Estrada, (2011), el método único fue una propuesta elaborada por la
Escuela de trabajo social de la Universidad de Concepción de Chile en 1971.
En su estructura metodológica se diferencia del llamado método básico; se
plantea como objetivos profesionales lograr una transformación social de las
condiciones existentes a través de la acción racional, realizada por un sujeto
que ha tomado conciencia de su valor y de su dignidad humana. Para lograr
dichos objetivos el método único propone cuatro grandes funciones para el
trabajo social. A cada una de ellas corresponde un enfoque metodológico
diferente:
 Función de Educación Social: la cual tiene como objetivos los
siguientes: capacitación social básica, capacitación técnica básica y
cambio de las estructuras mentales. Se realiza a través de un enfoque
pedagógico moderno, tomando como base el método psicosocial de
Paulo Freire.
 Función de Investigación Social: cuyos objetivos son: investigar la
realidad social, las instituciones de bienestar social y el campo del
trabajo social.
 Función de Planificación social: sus objetivos son contribuir a diseñar
políticas sociales nacionales y promover el cambio de estructuras.
 Función Asistencial: es entendida como la prestación de servicios
directos tendientes a solucionar los problemas inmediatos (pág. 12).

El Método único, como alternativa para la labor profesional, tiene como finalidad el
alcanzar un cambio social de las situaciones existentes mediante el trabajo racional,
producida por el individuo que ha desarrollado conocimiento de su valía y decoro.

Esta orientación metodológica tiene fundamento en el método científico y presenta


innovaciones que deben analizarse lógica y objetivamente.

7
Además, Ander-Egg, (1982) plantea que la Función de la Educación Social se enfoca
en la capacitación social, la capacitación básica y el cambio de estructura mental,
hacia una diferente perspectiva del entorno y dar respuesta a la problemática de los
individuos.
Las etapas metodológicas propuestas por Ander son:
a. Delimitación del área de trabajo
b. Investigación temática
c. Codificación y decodificación
d. Ejecución de acciones y evaluación de tareas.

Ander-Egg, (1982) manifiesta que:


En la Función de Investigación Social se investiga la realidad social, las
instituciones de bienestar y el campo de trabajo social, para ubicar el ejercicio
profesional a través de los siguientes pasos:
a. Sentimiento del problema
b. Delimitación del tema
c. Formulación de hipótesis
d. Diseño de la investigación
e. Trabajo de campo
f. Análisis e interpretación de datos
g. Informe final

Esta función permite al profesional profundizar en el conocimiento específico de


un problema y llegar a proponer soluciones concretas.

En la Función de Planificación Social Ander-Egg, (1982), plantea que en esta


función se instauran como objetivos, ayudar a plantear políticas sociales a nivel
nacional y contribuir al cambio de estructuras. Se maneja el siguiente proceso:
a. Diagnóstico
b. Determinación de metas y medios
c. Discusión y decisión

8
d. Elaboración del plan
e. Ejecución
f. Evaluación (pág. 69)

Ander-Egg, (1982), señala que la Función Asistencial brinda servicios directos,


con la finalidad de resolver problemas de forma inmediata a través de:
a. Conocimiento del medio
b. Diagnóstico
c. Programación
d. Ejecución
e. Evaluación

“Sin adelantar una evaluación del Método Único, diremos solamente que la
modificación metodológica se realizó concretamente en la desaparición de los
métodos tradicionales (Trabajo Social de Caso, Grupo y Comunidad), creyendo
simplificar y hacer más científico el quehacer profesional” (Silva, 1996).

Al aplicar estas directrices tenemos como resultado la utilización de recursos de


forma inmediata, previo a un análisis de la prestación de servicios por parte del
trabajador Social, por lo tanto, no se pretende llegar a ofrecer un servicio que se
interprete como caridad asistencial, tampoco en que los beneficiarios se hagan
dependientes de este servicio. Además, el método único modifica la visión de la
metodología tradicional, porque es más científico y simplifica su acción en el
ejercicio profesional.

2.2. Método Básico

La propuesta del método básico fue elaborada por la Escuela de trabajo


social de la Universidad Católica de Santiago de Chile en 1969. Lima,
(1976 126–127) plantea que:

9
La inquietud por la formulación de un método profesional tiene su origen,
por un lado, en la preocupación de los profesionales básicamente del Cono
Sur de América Latina, por imprimir a sus acciones mayor efectividad en
relación directa con el contexto social donde ejercían la profesión y, por
otro lado, en el hecho que el análisis realizado sobre la metodología
tradicional ha demostrado que a pesar de la segmentación funcional del
método sobre el objeto de la acción individuo, grupo – comunidad,
manifiesta cierta unicidad en la estructura del proceso metodológico. Así
mismo, es posible identificar la repetición y afinidad de muchas técnicas y
procedimientos incluidos en cada uno de los métodos antes citados.
Este esfuerzo por tratar de abordar el conocimiento de la realidad social,
desde una perspectiva diferente, permitió formular el método básico, en el
cual se distinguen cinco etapas o momentos del proceso: Investigación,
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación; recientemente se ha
incorporado otro momento denominado sistematización ( Estrada, 2011)

Según (Ander-Egg, 1982), se le “conoce como método Global o Básico, aunque en


esencia es el mismo método de intervención en la realidad con ciertas diferencias
de forma, pero no de contenido”. Este proceso está conformado por cinco etapas:
a. Investigación
b. Diagnóstico
c. Planificación
d. Ejecución
e. Evaluación (págs. 67 - 68)

Este esquema metodológico intenta trabajar sobre la relación establecida entre el


“sobre qué”, “para qué” y “cómo” del proceso de intervención. La metodología
propuesta se basa en otorgar una direccionalidad a la acción y se propone la
utilización de la investigación, planificación y evaluación, buscando redefinir al
interior de las ciencias sociales un perfil de identidad profesional propia, que
responda a las necesidades de los sectores populares y a las clases trabajadoras.

10
El método se lo entiende como un medio facilitador del conocimiento de la
problemática objeto de intervención, como orientador de la modalidad de
intervención y como un conjunto de procedimientos que ordenan la acción
del Trabajador Social y de principios, técnicas, y actitudes propias de la
profesión. Las habilidades y actitudes del Trabajador Social están en su
capacidad de relación con los usuarios y las técnicas son un medio para la
acción que usa el Trabajador Social según sus fines, objetivos y
necesidades (Arias, y otros, 2013).

La Investigación

El Diagnóstico
Etapas
La Planificación

La Ejecución

La Evaluación

Figura N°. 1 Etapas que caracterizan al procedimiento metodológico básico de Trabajo Social.
Fuente: (Silva, 1996)
Elaboración propia

2.3. Etapas del procedimiento metodológico básico del Trabajo Social

Silva, (1996) que cita a Gallardo, (1976: 38) expone que “la Investigación en
general pretende reunir en forma organizada, a través de la observación,
indagación, etc., todos los antecedentes que sirvan para conocer las situaciones
sociales abordadas”.

11
García, (1998) plantea que, en muchos casos, los dos primeros componentes
(Investigación y Diagnóstico) se formulan con contenidos mínimos y
elementales y el peso fundamental se otorga a la explicitación del
procedimiento. En todas las propuestas, el procedimiento metodológico
presenta una "matriz" común, que articula cinco etapas, (ver Figura Nº1),
tres de las cuales son procesos gestados en otros campos profesionales.

Silva, (1996) comenta que en el procedimiento metodológico del Trabajo


Social se incorpora a la investigación social como una etapa del proceso de
intervención, con el objeto de conocer el problema en el que se pretende
intervenir. La forma de orientar la investigación depende de la corriente de
pensamiento en la que se inscribe cada propuesta. La descripción detallada
de la metodología para el trabajo en Comunidad incluye las etapas de
investigación preliminar y descriptiva.

Silva, (1996), quien cita a Gallardo (1976) menciona que la investigación preliminar
consta de las siguientes etapas:
a. Reconocimiento del Medio: el Trabajador Social se ubica en el medio en
el que va a actuar profesionalmente. Lo conoce tratando de captar las
características más sobresalientes: observará el relieve, la vegetación, el
clima, la configuración, formas de estructuración, entre otros.
b. Contactación intergrupal: con el objeto de formar un grupo o un equipo
de trabajo permanente, capaz de actuar conjuntamente con el Trabajador
Social en las líneas directrices de la Investigación-Programación,
Ejecución, Evaluación y Educación, que se proporciona en forma intensiva
y periódica a las bases, estableciendo relaciones de cooperación
c. Descubrimiento temático: para poder detectar aquellos aspectos de la
problemática, o de la forma de vida de la gente, o de los temas que les
son más significativos y más vivenciales. Este procedimiento se realiza
con fines de concientización, se trata de traducir las vivencias, a través de
gráficas, láminas o códigos, representaciones artísticas u otros

12
procedimientos para su reencuentro o interpretación crítica con la gente
(pág. 22).

(Silva, 1996), cita a Gallardo (1976) donde manifiesta que:


La Investigación Preliminar tiene por objeto obtener un conocimiento global
de la situación social en estudio: sus principales características,
estructuración, configuración, formas de relaciones, necesidades
emergentes, contradicciones existentes, principales usos, valores,
costumbres y modalidades de pensamiento de la gente. Esta primera fase
tiende hacia un conocimiento de la situación social. De este conocimiento se
deriva el plan de trabajo a poner en marcha, el cual debe responder a las
necesidades y demandas reales detectadas. A esta etapa de los primeros
contactos, corresponde una forma de conocimiento sensible. Es un momento
eminentemente receptivo. Las técnicas que se deben utilizar para la
obtención de datos, son las siguientes:
• Observación.
• Recorrido del área.
• Comunicación.
• Entrevistas.
• Relación profesional
• Motivación.
• Diario de campo.
• Registro de campo.
• Utilización de fuentes documentales.
 Contacto con los grupos existentes. Se utilizan también técnicas
documentales entre las que se encuentran:
• Indagación documental.
• Análisis de textos.
• Estudio de mapas.
• Planos, otras investigaciones existentes, etc. (págs. 21-22).

Según Silva, (1996) en Investigación descriptiva:


El Trabajador Social debe realizar una serie de acciones que implican
anticipar una decisión. De acuerdo al conocimiento que previamente obtuvo

13
de la situación social en la investigación preliminar, debe decidir, seleccionar
y precisar los elementos más significativos con el propósito de investigarlos
en forma más profunda. Interviene en éste momento el criterio técnico,
profesional y personal del Trabajador Social.
Las etapas que comprende la investigación descriptiva son las siguientes:
a. Delimitación de la situación a investigar. Implica determinar la
problemática que se pretende estudiar, tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
• Estrategias a utilizar en términos de diseño
• Profundidad de la investigación, considerando: su naturaleza, los
recursos humanos y financieros y los plazos.
b. Análisis del universo o conjunto que se investiga. Es importante en esta
etapa señalar si se va a trabajar con el universo o una muestra
representativa de él, lo que dependerá de: la situación social, las personas
que se involucran y los aspectos a trabajar.
c. Diseño de investigación. Consiste en un esquema elaborado previamente
por el Trabajador Social, donde debe contemplar desde la forma en que se
recogerá la información hasta los procedimientos, técnicas, muestra y
modalidades a aplicar en el trabajo de campo. Los instrumentos de
investigación que se pueden utilizar generalmente son de dos tipos:
técnica documental y técnica de campo.
d. Trabajo de Campo. Se refiere a la intervención propiamente dicha para la
búsqueda de la información en general, el método contempla al trabajador
social como un miembro más de la comunidad y no como un espectador.
e. Análisis e interpretación. El análisis consiste en la elaboración de un
resumen de las observaciones realizadas con el propósito de que se dé
una respuesta a las interrogantes (hipótesis) de la investigación. En la
interpretación se le debe asignar un significado a los resultados obtenidos
de la investigación, tanto en forma independiente como a cada uno en
relación con los demás.

14
f. Información a las bases. Es el momento en que los resultados que se
obtuvieron son presentados a la población, implica diálogo y discusión,
con el propósito de hacer que las bases participen en todas las actividades
que se pretenden realizar para la solución de la problemática detectada.
Con esta información se configura el diagnóstico de la situación. Las
técnicas a utilizar en esta etapa son las siguientes:
a. Documentales
b. De campo
Garcia, (1998), expone sobre el Diagnóstico como:
Una etapa que se estructura en base a definiciones y procedimientos
derivados de la medicina, de la sociología y de la psicología que consiste en
el tratamiento de la información recabada en el estudio previo, y se realiza
para identificar las características particulares del problema y valorar qué tipo
de situación debe enfrentar la intervención profesional, y cuál es la forma de
intervención adecuada al problema.

Dentro del Diagnóstico, Silva, (1996) que cita a Gallardo (1976) plantea las
siguientes etapas:
a. Jerarquización
b. Criterios de jerarquización.
c. Balance de criterios.
d. Establecimiento de urgencias.
e. Descripción de problemas y temas generadores.
f. Análisis de recursos. (pág. 25)

En la Planeación Garcia, (1998), señala que:


Esta etapa se estructura en base a los lineamientos típicos de la
Administración y de la planificación y su objetivo es ordenar y organizar el
tratamiento del problema, estableciendo estrategias de acción, seleccionando
objetivos, actividades, recursos y tiempos, que se consideran los más
adecuados al problema.

15
Dentro de la programación Silva, (1996) cita a Gallardo (1976) y plantea las
siguientes etapas:
a. Planteamiento de objetivos.
b. Revisión de programas y proyectos específicos existentes.
c. Determinación de recursos.
d. Planteamiento de diferentes alternativas de acción.
e. Selección de alternativas.
f. Elaboración de programas y proyectos específicos.
g. Elaboración de códigos (codificación) u otros procedimientos (pág. 21).

La Ejecución según Gallardo (1976), plantea que:


En esta etapa es necesaria la participación activa del equipo integrado por el
trabajador social y la población y de todas aquellas personas que de alguna
forma pueden colaborar para el desarrollo satisfactorio de programas y
proyectos específicos. La acción principal a desarrollar en la ejecución será la
de concientización, iniciando con un proceso de toma de conciencia. Como
etapas se tiene:
a. Puesta en marcha de programas y proyectos específicos.
b. Control o verificación de su cumplimiento.
c. Decodificación en grupos existentes o en aquellos que se estructuren.
d. Acción sobre alternativas de acción decidida, citado por (Silva, 1996, pág.
21)

Silva, (1996), cita a Gallardo, (1976:92) señala que la “evaluación, como


etapa permanente dentro del método, permite corregir las fallas detectadas
durante las acciones realizadas desde los primeros contactos con la gente y
su realidad, así como introducir los cambios necesarios en la elaboración de
programas y proyectos específicos”.

Sin embargo, para Garcia, (1998), “la evaluación es una etapa terminal y un
proceso permanente, a lo largo del proceso de intervención. Su objetivo es valorar
la marcha del proceso y generalmente se reduce a la confrontación de los objetivos
planteados con los productos logrados”.

16
Estrada, (2011), (cita Lima, 1976:126–127) plantea que la inquietud por la
formulación de un método profesional tiene su origen, por un lado, en la
preocupación de los profesionales, básicamente del Cono Sur de América
Latina, por imprimir a sus acciones mayor efectividad en relación directa
con el contexto social donde ejercían la profesión y por otro lado, en el
hecho que el análisis realizado sobre la metodología tradicional ha
demostrado que a pesar de la segmentación funcional del método sobre el
objeto de la acción, individuo, grupo, comunidad, manifiesta cierta unicidad
en la estructura del proceso metodológico. Así mismo, es posible identificar
la repetición y afinidad de muchas técnicas y procedimientos incluidos en
cada uno de los métodos antes citados

Para enunciar el método básico fue importante afrontar el conocimiento de un


contexto social, a partir de un enfoque diferente, que permitió distinguir los
diferentes procesos de estudios.

PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

La metodología del Trabajo Social comienza por:

Alternativas

A. La persona como objeto de acción y a quien se le puede aplicar un conjunto


operativo de acciones o recursos (tangibles o no) con el fin de solucionar o
viabilizar sus problemas.
B. El hombre encarnado en una estructura de clases que genera conflictos de
desigualdades y problemas sociales.
C. La persona como sujeto de acción y a quien se le puede aplicar un conjunto
operativo de acciones o recursos (tangibles o no) con el fin de solucionar o
viabilizar sus problemas.

17
D. La persona que no interviene en la misma, las dificultades que presenta, el
nivel en que participa, el procedimiento metodológico que se aplique o se
deba aplicar.
Respuesta a la pregunta 1 C
¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Según Ander-Egg, (1982), como lo llama al método Básico.


Alternativas
A. Global
B. Único
C. Especifico
D. Intervención

Respuesta a la pregunta 2 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Cuál de los tres modelos generales de evaluación en intervención que señala


Smale, Tuson y Statham (2003:143-164), pertenece el siguiente enunciado” implica
que el trabajador social es el encargado de buscar soluciones a la problemática
social que plantean los usuarios”?

Alternativas

A. Modelo de intercambio
B. Modelo de preguntas
C. Modelo procedimental
D. Modelo de evaluación

Respuesta a la pregunta 3 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

¿En qué tipo de investigación Interviene el criterio técnico, profesional y personal


del Trabajador Social?

Alternativas
A. Investigación preliminar
B. Investigación de campo
C. Investigación descriptiva
D. Investigación documental

Respuesta a la pregunta 4 C

18
¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

De las alternativas propuestas señale las etapas del método básico.

1. Investigación
2. Control
3. Ejecución
4. Evaluación
5. Organización
6. Planificación – programación
7. Integración
8. Diagnostico

Alternativas
A. 1, 2, 4, 5, 7
B. 1, 3, 4, 6, 8
C. 5, 6, 7, 8, 1
D. 3, 2, 6, 8, 5

Respuesta a la pregunta 5 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 6?

Que autor afirma que la “evaluación es una etapa terminal y un proceso permanente,
a lo largo del proceso de intervención. Su objetivo es valorar la marcha del proceso
y generalmente se reduce a la confrontación de los objetivos planteados con los
productos logrados”

Alternativas
A. Silva, (1996)
B. Gallardo, (1976)
C. Estrada, (2011)
D. García, (1988)

Respuesta a la pregunta 6 D

¿Pregunta de comprensión Nro. 7?


Ordene el enfoque que la Función de Educación Social tiene según Ander-Egg,
(1982)

1. La capitación social
2. Diseñar políticas sociales nacionales
3. La capacitación básica

19
4. Promover el cambio de culturas
5. El cambio de estructura mental
6. Hacia una diferente perspectiva del entorno
7. Dar respuesta a la problemática de los individuos
8. Promover el cambio de estructuras

Alternativas
A. 1, 2, 4, 5, 7
B. 1, 3, 4, 6, 8
C. 1, 3, 5, 6, 7
D. 3, 2, 6, 8, 5

Respuesta a la pregunta 7 C

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:
Presentación "El diagnóstico social en la intervención individual y familiar"
https://www.youtube.com/watch?v=I_P8BSgrADI

Bibliografía de apoyo:
Arroyo, E., Garcia, R., Pineda, G., Velazquez, K., Peña, A., Hidalgo , A., & Vergara,
E. (06 de 2012). FUNCIONES LABORALES DEL TRABAJADOR SOCIAL.
Obtenido de www.uv.mx:
https://www.uv.mx/personal/eperry/files/2011/05/EVIDENCIAS-INVEST.-
CUANTITATIVA-FUNCIONES-DEL-TRABAJADOR-SOCIAL-EN-EL-AMBITO-
LABORAL.pdf
Duque, A. (2013). METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Obtenido de
www.ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000036.pdf
Fernández García, T., & Alemán Bracho, C. (2014). Introducción al Trabajo Social.
Madrid: Alianza Editorial. Obtenido de
https://www.academia.edu/34431451/Fundamentos_del_Trabajo_Social_Intr
oducci%C3%B3n_al_Trabajo_Social.

20
Links de apoyo:
Metodología de intervención en trabajo social
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf

REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (1982). Metodología del trabajo social. El Ateneo.


Arias, A., Zunino, E., Garello, S., Garcia, B., Manes, R., Murdocca, L., . . . Retemal,
P. (23 de 12 de 2013). EL PROCESO METODOLÓGICO Y LOS MODELOS DE
INTERVENCIÓN PROFESIONAL. Obtenido de biblioteca.iplacex.cl:
http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/El%20proceso%20metodol%c3%b3gico%20
y%20los%20modelos%20de%20intervenci%c3%b3n%20profesional.pdf
De las Heras, V. (2015). Metodo Bàsico. Obtenido de www.docsity.com:
https://www.docsity.com/es/tema-metodo-basico/2804022/
Estrada, V. (2011). Trabajo social, intervención en lo social. Obtenido de
dialnet.unirioja.es: www.dialnet.unirioja.es
Garcia, S. (1998). LA ESPECIFICIDAD Y ROL EN EL TRABAJO SOCIAL. (Lumen-
Hvmanitas, Editor) Obtenido de www.fts.uner.edu.ar:
http://www.fts.uner.edu.ar/academica/ccc/archivos/catedras/2010/Trabajo_
Social_Con/Garcia_salor_especificidad_y_rol_en_trabajo_social.pdf
Silva, L. (1996). TEORIA DEL TRABAJO SOCIAL Y PRÁCTICA DE COMUNIDAD:UN
ANÁLISIS DEL MÉTODO BÁSICO DE MA. ANGÉLICA GALLARDO CLARK.
Obtenido de eprints.uanl.mx: http://eprints.uanl.mx/443/1/1080068110.PDF

21
Metodologías y áreas de intervención profesional

UNIDAD 2: Metodología Integrada: métodos: Integrado,


concientización, básico, único.

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

2
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2 ............................................................. 4


TEMA 2 .................................................................................................................... 4
Objetivo ................................................................................................................... 4
Introducción............................................................................................................. 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2 .......................................................... 4
Subtema 1: .............................................................................................................. 4
Algunos conceptos claves en la metodología de intervención ....................................... 4
Concepto de Cambio 5
Concepto de contradicción 6
Concepto de interdependencia 7
El equilibrio dinámico 7
Subtema 2:…………………………………………………………………………………………………………..8
Fases de la metodología de intervención 8
Fases del método de intervención, en orden lógico 9
Localización del problema social o de la solicitud 10
Análisis de la situación 10
Evaluación preliminar y evaluación operativa 10
Elaboración del proyecto de intervención 11
Subtema 3: ............................................................................................................ 11
El proceso de intervención ...................................................................................... 11
El proceso de intervención en orden cronológico 13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ....................................................... 14
MATERIAL COMPLEMENTARIO ................................................................................ 16
REFERENCIAS ........................................................................................................ 17

3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 2

TEMA 2
Métodos para la intervención

Objetivo

Comparar diversos modelos teóricos de intervención social.

Introducción

Según lo que plantea Ander-Egg. & Viscarret, (2017), “la Intervención es un campo de
conocimientos y de prácticas, que opera como un punto de intersección entre la teoría
proveniente de distintas disciplinas y ciencias, y las prácticas metodológicas diseñadas e
instaladas en algún aspecto de la realidad social”.
La práctica del trabajo social, se halla establecida por varios métodos y modelos que
ayudan a direccionar las características particulares, que se tienen en cuenta a la hora
de injerir en la sociedad. Se puede considerar entonces según lo plantea Ezequiel Ander
Egg que: “La idea de método de trabajo social implica, que se pretende ir más allá de la
simple experiencia de una o varias acciones emprendidas para realizar tareas de
asistencia social”. Por lo tanto, cada metodología de la intervención responde a una
determinada representación científica de la realidad y de la sociedad.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 2

Subtema 1: Algunos conceptos claves en la metodología de intervención

Desde un enfoque conceptual, Ander (1995) define intervención, como el


conjunto de actividades realizadas de manera más a menos sistemática y
organizada, que operan sobre un aspecto de la realidad social con el propósito
de producir un impacto determinado; actividades que se apoyan en referentes

4
teórico-metodológicos y técnicas de acción, cuya intencionalidad está dada por el
marco ideológico, político o filosófico de quien realiza esas acciones (Ander-Egg.
& Viscarret, 2017).

Concepto de Cambio
Este concepto “significa una modificación, un arreglo, una variación, un desplazamiento
en la naturaleza o la dirección de una estructura o de un proceso. Desarrollo, a
diferencia de 'cambio', implica una modificación continua en el tiempo".
Así, la definición de cambio enuncia una modificación violenta, rápida, de
improviso, como también creciente, inscribiéndose en una evolución lenta que se
denomina, progreso. Además, el concepto de cambio expresa una modificación
que puede ser tanto brusca, rápida, y aun inesperada, como progresiva,
inscribiéndose en una evolución lenta que se denomina, entonces, desarrollo (De
Robertis, 2006).

El concepto de cambio no determina ni la dirección exacta del desplazamiento, ni la


naturaleza de las modificaciones o variaciones; no precisa tampoco si las modificaciones
o la dirección de los desplazamientos son buenas o malas, positivas o negativas;
simplemente designa un grado de transformación. Parece que esto es uno de los
elementos esenciales del concepto de cambio que lo hace diferente de otros términos
utilizados como ayuda, progreso, etc.
Esta ventaja se transforma, sin embargo, en una dificultad y una exigencia
suplementaria en cuanto se lo utiliza como concepto operativo en Trabajo Social.
Entonces, el empleo del concepto de cambio requiere la definición previa de: qué se
quiere cambiar, por qué y quién quiere cambiarlo, qué se quiere alcanzar como nueva
situación, etc. Por otra parte, el manejo de este concepto nos aporta una herramienta
útil de medición y de evaluación. En efecto, podrá hacerse entonces en términos de
medición del cambio de las variaciones y de las modificaciones entre la situación de
partida y la situación existente al finalizar la intervención del trabajador social ( Ander-
Egg. & Viscarret, 2017).

5
Es importante el poder de decisión que tienen las personas para cambiar, esto le
permite expresar el motivo del usuario para ser otra persona, lo que establece un punto
de partida para el profesional social en su intervención; para que se dé un plan de
intervención es fundamental conocer la inconformidad del usuario frente a los
problemas que tienen y el deseo de alcanzar un cambio placentero.

Concepto de contradicción

Lo que precede nos lleva a considerar otro concepto clave de la práctica social: el de
contradicción.
La mayoría de nosotros hemos sido educados de tal manera que disociamos
constantemente cada cosa de su contrario y sólo vemos el mundo en términos
de dicotomía: separamos la vida de la muerte, lo que es hermoso de lo que es
feo, lo que es bueno de lo que es malo, etc. Pero, de hecho, desde el nacimiento
morimos un poco cada día, lo que consideramos hermoso lo es sólo porque
existe lo feo para poder compararlo, lo que es bueno para mí es malo para algún
otro, etc. El concepto de contradicción nos lleva a considerar todo lo que nos
rodea como indisolublemente ligado a su contrario; a percibir cada
acontecimiento en su relación contradictoria entre lo positivo y lo negativo, lo
bueno y lo malo, etc. Esta manera de ver nos permite también aprehender de las
situaciones en toda su complejidad y dinamismo ( Ander-Egg. & Viscarret, 2017).

Como ejemplo de este tipo de concepto tenemos a una familia que decide mudarse a
otro lugar porque desea realizar un cambio que le genere una mayor comodidad,
espacio, con un mismo valor del alquiler; si se considera el concepto de contradicción,
podemos notar que a la familia le toca utilizar mayor tiempo en viajar a su lugar de
trabajo con valores altos, además, tuvieron que cambiar de escuelas a sus hijos, y los
hábitos de convivencia cambiaron. Analizando esta situación se llega a una conclusión
donde lo que es beneficioso para un miembro de familia, lo es menos para otro.
Siempre se va a dar una contradicción en cuanto a los beneficios que deben tener todos
los miembros de una familia.

6
Concepto de interdependencia

Según Ander-Egg. & Viscarret, (2017), “los diversos trabajos de psicología social de
Kurt Lewin y sus colaboradores, les dejaron una materia conceptual que puede
utilizarse en el campo del Trabajo Social y particularmente aquello que concierne a la
noción del campo social y de interdependencia”.
Los conocimientos sobre el campo social son una herramienta fundamental en el
estudio de la vida de un grupo, "esto quiere decir que se considera al suceso social
como se produce, es el resultado de un conjunto de entidades sociales coexistentes,
tales como los grupos, los subgrupos, los miembros, las barreras, los canales de
comunicación, etc." Estos conocimientos permiten tomar en consideración la
problemática de un individuo o grupo, fijada en un conjunto dinámico.

El concepto de interdependencia, relaciones e influencias recíprocas entre las


diversas partes de un conjunto, resulta especialmente útil en Trabajo Social para
analizar la vida de los grupos y del grupo familiar.
Nos permite también considerar a las personas, no como entidades autónomas,
independientes, atomizadas, sino como unidades en relación de
interdependencia con otros individuos en el seno de múltiples grupos de
pertenencia (familia, vecindad, amigos, trabajo, etc.) y en el seno de un
contorno social dado ( Ander-Egg. & Viscarret, 2017).
Además, el trabajo en grupo permite la interrelación entre algunos de ellos, como
también los lazos de unión de una persona con otros grupos a los cuales corresponden
y las prácticas de las actividades que realizan entre ellos.

El equilibrio dinámico
De Robertis, (2006), plantea que:
Los tres conceptos que acabamos de mencionar, cambio, contradicción,
interdependencia, cuando los aplicamos al Trabajo Social, nos permiten percibir
la situación del usuario en términos de equilibrio dinámico. Una situación en
equilibrio es aquella en que las fuerzas contradictorias enfrentadas se anulan

7
recíprocamente; no hay variación ni movimiento. Pero el equilibrio en cuestión
está constantemente amenazado: es suficiente que una de las fuerzas se
intensifique, que surja un acontecimiento inesperado o que aparezca un nuevo
elemento, para que el equilibrio se destruya.
Una proporción muy grande de pedidos que llegan a los trabajadores sociales se
debe a una ruptura del equilibrio en la situación del usuario. Esta ruptura puede
darse a fenómenos diversos: hechos inesperados (muerte, enfermedad,
hospitalización, despido, etc.); hechos esperados que modifican la estructura de
una familia o de un grupo (nacimiento, un hijo que comienza a trabajar,
separación de la pareja, incorporación o partida de un miembro del grupo, cese
de la vida activa, jubilación, etc.); modificación de la relación de fuerzas en el
seno de la familia o del grupo (alianza de los hijos contra los padres, alianza
padre-hija contra la madre, de los miembros de un grupo contra el líder o el
trabajador social, etc.); o bien modificación de la relación de fuerzas entre
diferentes grupos, entre un grupo e instituciones sociales (pág. 121).

Este rompimiento incita a la indagación de un nuevo equilibrio; por los cambios


constantes en pleno periodo de reformas, conflictos y de levantamiento del personal. La
contradicción y la interdependencia entre los diferentes elementos de la situación se
tornan claramente perceptibles para los interesados.

Subtema 2: Fases de la metodología de intervención

Ander-Egg. & Viscarret, (2017) manifiestan que:


En la práctica profesional, el trabajador social se ve enfrentado a una realidad
dinámica y contradictoria, en constante movimiento. Su intervención apunta a
producir, a reforzar cambios previamente definidos, en diferentes planos; en el
plano de las relaciones interpersonales, de la situación material de las familias y
de los grupos, de la utilización de recursos colectivos por los usuarios; en el
plano de los organismos que se ocupan de los usuarios, de la legislación social,
etc. En estos diferentes niveles, los trabajadores sociales llevan a cabo acciones

8
en función de objetivos precisos que quieren alcanzar. Su acción estará,
entonces, condicionada por algunas variables: la población implicada, la
dimensión del problema o de la demanda, el tiempo disponible, la competencia
del organismo empleador, el cargo y el estatus profesional del trabajador social,
su formación o capacidad profesional, los objetivos específicos que se quieren
alcanzar.

Las fases del método fueron descritas a menudo como: análisis de la situación,
diagnóstico y tratamiento. Algunos autores añaden valuación y fin del tratamiento.
Esas tres fases (análisis de la situación, diagnóstico y tratamiento) corresponden,
en la práctica, a las etapas del comienzo, medio y fin de la intervención; en cada
uno de esos momentos se insiste más en: el análisis de lo que sucede, la
elaboración de una opinión profesional y la puesta en práctica de un plan de
tratamiento a corto, mediano y largo plazo (De Robertis, 2006).

Fases del método de intervención, en orden lógico.

- Localización del problema social o de la


solicitud
- Análisis de la situación
- Evaluación preliminar y operatoria
Fases del - Elaboración de uno o varios proyectos de
método de intervención por el trabajador social
intervención
-Puesta en práctica del proyecto común y de
las intervenciones escogidas

-Evaluación de los resultados


-Finalización de la acción
Figura N° 1 Fases de los métodos de intervención
Fuente: (De Robertis, 2006)
Elaboración propia

9
Localización del problema social o de la solicitud
La localización del problema social inicia con el encuentro del trabajador social con el
individuo, pudiendo presentarse de diferentes formas.
Las solicitudes las formulan directamente el individuo, la asistencia del
empleador, una solicitud formulada por otro servicio; además puede tratarse
de una orden legal para protección de la infancia, tribunales, o incluso de un
problema social advertido por el mismo trabajador social o por un equipo de
trabajadores sociales ( Ander-Egg. & Viscarret, 2017).

Análisis de la situación
Según De Robertis, (2006), consiste en recoger informaciones acerca del usuario, su
situación, el contexto global, las instituciones y los organismos sociales (empleador del
trabajador social). Además, los conocimientos numerosos y variados en ciencias
humanas y sociales adquieren todo su significado en la experiencia que tiene el
trabajador social.

Evaluación preliminar y evaluación operativa


Luego que se recogen los datos se puede efectuar una interpretación de la
información obtenida, facilitando la formulación de hipótesis. Ander-Egg. & Viscarret,
(2017) menciona que:
Es importante señalar que la evaluación es una síntesis explicativa, porque el
trabajador social relaciona los elementos encontrados, se trata aquí de
elaborar, a partir de los elementos recogidos en el análisis de situación, una
síntesis y una interpretación de los datos, de formular hipótesis de trabajo. La
evaluación es una síntesis explicativa; el trabajador social relaciona los
diferentes elementos que ha encontrado, tanto en el plano particular como
general; y se dedica principalmente a exponer las interrelaciones entre los
numerosos factores materiales, afectivos, sociales, físicos, intelectuales, y de
relación, lo que le permite comprenderlos en su dinámica. Se detallarán, así, las
fuerzas internas y externas sobre las cuales podrá apoyarse la intervención, lo
mismo que los puntos más débiles o menos dinámicos. Por lo tanto, la
valoración converge en la preparación de un proyecto de intervención.

10
Elaboración del proyecto de intervención
Para (De Robertis, 2006), esta elaboración difícilmente puede separarse de la
evaluación operativa, es decir, la que lleva a definir los objetivos precisos del cambio
que deriva y es parte de ella.
La elaboración del proyecto de intervención supone tres operaciones:
• Determinación de objetivos de intervención específicos, ya sea objetivos
parciales, centrados en un aspecto o en un problema delimitado (en función
del pedido y de los medios de que se dispone), o bien objetivos escalonados
en el tiempo (a corto, mediano y largo plazo).
• Determinación del nivel de intervención, es decir, la definición del usuario.
Los trabajadores sociales pueden centrar su acción en una persona, una
familia, un grupo, una comunidad, una institución social, en el medio.
• La elección de los tipos de intervención o de las estrategias (pág. 125).

Subtema 3: El proceso de intervención

El inicio de la gestión del trabajador social se proporciona en el momento que se


encuentra con el individuo, el mismo se da de diferentes maneras. (Castro, Reyna , &
Méndez, 2017), mencionan:
Que en el marco del proceso de intervención; las acciones que realiza el
profesional de esta disciplina, se enfocan a la promoción del hombre y la
movilización de recursos humanos e institucionales, mediante la participación
de la población, las instituciones públicas, privadas y sociales en programas y
proyectos para la mejora continua de los niveles de vida de los individuos,
grupos y comunidades, generando procesos de participación y organización de
los sujetos sociales. En este sentido, se puede acentuar que el Trabajo Social
como una disciplina de las Ciencias Sociales indaga y conoce los problemas
sociales para incidir en ellos a través de procesos de investigación; para dicho
fin el trabajador social deberá plantearse tres propósitos de los más comunes
en toda investigación social, como señala Babbie (2000); explorar, describir y

11
explicar los problemas sociales; para estos propósitos deberá profundizar en los
estudios y niveles de la investigación (pág. 22).

Sin embargo, para De Robertis, (2006), el Trabajo Social se dirige, en efecto, a una
realidad dinámica y cambiante, en que los diferentes elementos que la componen
tienen lazos interdependientes y móviles. Es más cómodo, entonces, definirlo en
términos de proceso. Un proceso es un "camino", un "desarrollo". Es la noción de
evolución, de desarrollo en el tiempo, de planos que se interponen y se encadenan,
imbricándose los unos en los otros, sin dejar de constituir, no obstante ello, un todo
coherente, es la que mejor refleja la realidad de la práctica. Realidad compleja y
dinámica; realidad que no se deja inmovilizar, que rehúsa encerrarse en categorías y
etiquetamientos; realidad en la cual el usuario y el trabajador social son los actores,
en conjunto, por el tiempo que dura su acción común.

(Carballeda, 2013), señala desde el punto de vista de lo social que la


intervención como proceso implica el desarrollo de un conjunto de acciones
relacionadas que permiten transformar situaciones complejas; y que como
resultado concreto, la intervención, constituye un proceso de análisis constante
de situaciones y componentes; que la intervención se origina a partir de la
demanda, la cual puede ser institucional o espontánea, ya sea por la falta de
responsabilidad de las instituciones, sobre todo de las instituciones públicas
para satisfacer las necesidades y problemáticas o en su caso las instituciones
de la sociedad civil (pág. 22).

Por lo tanto, mediante la organización buscan los mecanismos que den respuesta a
sus demandas; a través de la movilización de los recursos humanos o mediante
acciones de promoción social en estrecha coordinación con el sector público y privado.
No obstante, de que ya esté asignada la intervención en los propios discursos
valorativos de la profesión o disciplina que la está llevando a la práctica (Castro ,
Reyna , & Méndez, 2017).

12
Según (De Robertis, 2006), el proceso de intervención puede representarse como una
figura en un movimiento en espiral con un punto de partida (el pedido o el problema
social) y un punto de llegada (la clausura o finalización), en donde las diferentes fases
del método se atraviesan sin confundirse ni excluirse, en tanto que la gestión en orden
lógico puede representarse de forma lineal, con fases que se sucedan unas a otras.

El proceso de intervención en orden cronológico


X
Solicitud o problema social
Análisis de la situación
Evaluación preliminar y operativa
Elaboración del proyecto de intervención
Puesta en práctica de las estrategias de intervención
Evaluación de los resultados
Fuente: (De Robertis, 2006) X
Elaboración propia Finalización

Según (Barranco, 2004), la intervención en el Trabajo Social es entendida como la


acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas,
grupos y comunidades. Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que
impiden avanzar en el desarrollo humano y en la mejora de la calidad de vida de la
ciudadanía. Intervención profesional que se basa en los fundamentos éticos,
epistemológicos y metodológicos del Trabajo Social, desde un enfoque global, plural y
de calidad.

La intervención metodológica en Trabajo Social es única, se utiliza en los muchos


campos con leves cambios en diversos tipos de problemas sociales encontrados, el
trabajo sigue siendo el mismo y puede aplicarse en diferentes escenarios.

13
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

El proceso de intervención metodológico puede describirse gráficamente como un


movimiento en espiral con un punto de partida en:

Alternativas

A. La persona como objeto de acción


B. El pedido o el problema social
C. Análisis de la situación.
D. La persona que no interviene en la misma,
Respuesta a la pregunta 1 B
¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Según (Barranco, 2004), la intervención en el Trabajo Social es entendida como:


Alternativas
A. La acción organizada y desarrollada por los trabajadores sociales con las personas,
grupos y comunidades.
B. El método Único
C. La intervención Específica
D. Intervención social de pequeños grupos
Respuesta a la pregunta 2 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Señale el proceso de intervención en el orden cronológico

1. Elaboración del proyecto de intervención


2. Análisis de la situación
3. Evaluación preliminar y operativa
4. Puesta en práctica de las estrategias de intervención
5. Clausura o finalización
6. Evaluación de los resultados

14
7. Solicitud o problema social
Alternativas

A. 1, 2, 3, 4, 6, 5, 7
B. 7, 2, 3, 1, 4, 6, 5
C. 6, 5, 3, 2, 1, 7, 4
D. 3, 2, 7, 4, 5, 1, 6

Respuesta a la pregunta 3 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

De las alterativas propuestas, señale a que fase corresponde el siguiente enunciado:


“Consiste en recoger informaciones acerca del usuario, su situación, el contexto global,
las instituciones y los organismos sociales (empleador del trabajador social).

Alternativas
A. Equilibrio dinámico
B. Evaluación de resultados
C. Análisis de la situación
D. Finalización de la acción

Respuesta a la pregunta 4 C

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

De las alternativas propuestas señale que autor plantea lo siguiente: “Su acción estará,
entonces, condicionada por algunas variables: la población implicada, la dimensión del
problema o de la demanda, el tiempo disponible, la competencia del organismo
empleador, el cargo y el estatus profesional del trabajador social, su formación o
capacidad profesional, los objetivos específicos que se quieren alcanzar”.

Alternativas
A. Ander-Egg. & Viscarret, (2017)
B. Gallardo, (1976)
C. Barranco, (2004)
D. Torres, (1986)

Respuesta a la pregunta 5 A

15
MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

Problemas Sociales y Trabajo Social - Alfredo Carballeda


https://www.youtube.com/watch?v=VH4hyVcMZyY

Bibliografía de apoyo:
Contreras., M. (2006). Principales Modelos para la Intervención de Trabajo Social en
Individuo y Familia. Obtenido de www.mitrabajoessocial.com:
https://www.mitrabajoessocial.com/principales-modelos-para-la-intervencion-de-
trabajo-social-en-individuo-y-familia-maria-angelica-contreras/
Estrada, V. (2011). Trabajo social, intervención en lo social. Obtenido de
dialnet.unirioja.es. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5857499
Duque, A. (2013). METODOLOGÍAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Obtenido de
www.ts.ucr.ac.cr: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000036.pdf

Links de apoyo:

La intervención en Lo Social, las Problemáticas Sociales Complejas y las Políticas


Públicas.
https://www.margen.org/carballeda/Problematicas%20sociales.pdf

16
REFERENCIAS

Ander-Egg. , E., & Viscarret, J. (2017). MÉTODOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN EN


TRABAJO SOCIAL. Obtenido de
metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com:
https://metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com/2017/05/
02/metodos-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social/
Ander-Egg, E. (1982). Metodología del trabajo social. El Ateneo.
Barranco, C. (2004). La intervención en Trabajo social desde la calidad integrada.
Obtenido de dialnet.unirioja.es:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2375598
Castro, M., Reyna , C., & Méndez, J. (2017). Metodología de Intervención en Trabajo
Social. Obtenido de www.acanits.org:
https://www.acanits.org/assets/img/libros/Metodologia%20TS.pdf
De Robertis, C. (2006). Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Obtenido de
www.mitrabajoessocial.com: https://www.mitrabajoessocial.com/metodologia-
de-la-intervencion-en-trabajo-social-decristina-de-robertis/
Fernández García, T. (2009). Fundamentos del Trabajo Social Introducción al Trabajo
Social. Obtenido de www.iberlibro.com:
https://www.iberlibro.com/9788420691336/Fundamentos-Trabajo-Social-Libro-
Universitario-842069133X/plp
Torres, J. (1987). Historia del trabajo social. Obtenido de books.google.com.e:
https://books.google.com.ec/books?id=Pm1KAAAAYAAJ&dq=bibliogroup:%22Col
ecci%C3%B3n+Desarrollo+social%22&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwimosmptNLp
AhUDlawKHVG1CooQ6AEIJjAA
Viscarret Garro, J. (2014). Modelos y métodos de Intervenciòn en Trabajo Social.
(Edición electrónica). Madrid, España: Alianza Editorial.

17
Metodologías y Áreas de intervención profesional

UNIDAD 3: Modelos de Intervención Actual: Metodología del


Trabajo Social

TEMA 1: Conceptualización y estructura del modelo en Trabajo


Social

Este compendio recoge textualmente documentos e información de varias fuentes debidamente


citadas, como referencias elaboradas por el autor para conectar los diferentes temas.

Se lo utilizará únicamente con fines educativos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


2
TABLA DE CONTENIDO

DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1 ....................................................... 4


TEMA 1 .............................................................................................................. 4
Objetivo ............................................................................................................. 4
Introducción....................................................................................................... 4
DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1 .................................................... 5
Subtema 1: ........................................................................................................ 5
Elementos .......................................................................................................... 5
Subtema 2: ........................................................................................................ 7
Dimensiones ...................................................................................................... 7
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD ................................................. 12
MATERIAL COMPLEMENTARIO .......................................................................... 14
REFERENCIAS .................................................................................................. 15

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


3
DESARROLLO DEL CONTENIDO DEL TEMA 1

TEMA 1
Conceptualización y estructura del modelo en Trabajo Social

Objetivo
Identificar la estrategia de intervención que ha sido aplicada, evaluada y validada
rigurosamente y que puede replicarse en lo general en otro contexto con los
mismos resultados.

Introducción
Una de las herramientas más importantes para la investigación es el modelo de

intervención en el área de trabajo social, al definirse como un método que trata de

analizar y comprender una situación por medio de una respuesta lógica. Por

consiguiente, es importante mencionar que este tipo de estudio se enfoca en el

desarrollo y la forma de interacción de los individuos observándose la realidad

social. Según Viscarret, (2010), “en la actualidad, la postmodernidad no sólo ha

generado importantes cambios en la forma de ver y entender el mundo, sino que

ha generado cambios importantes en la forma de entender, pensar y organizar el

Trabajo Social”. “Un modelo para la ciencia es una construcción simplificada de la

realidad, que surge de la teoría y que puede ser constatada empíricamente en la

práctica. El modelo ofrece una explicación de la realidad y guía la práctica”.

Según Guncay, (2017), el riesgo, la incertidumbre y la reflexividad


caracterizan cada vez más el presente cotidiano en el que vivimos, de tal
suerte que cada vez más los conflictos y los problemas sociales no pueden
ser observados ya como simples problemáticas de única solución, a la que se
llega después de un determinado procedimiento metodológico, sino que los

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


4
problemas son cada vez más complejos, presentan múltiples caras y posibles
soluciones.

DESARROLLO DE LOS SUBTEMAS DEL TEMA 1

Subtema 1: Elementos

La ciencia dice que un modelo es una construcción simple de la realidad, surgiendo


de la teoría y comprobada en base a la práctica. El modelo en trabajo social traduce
situaciones a las que se encuentran enfrentadas nuestras acciones y las transforma
de modo lógico, en donde se pueda comprender y explicar lo que pasa, evaluando
hipótesis y, comprobando su función en la vida real. Es explicado también, como un
conjunto de principios de acción, relacionados a un campo definido de fenómenos o
de experiencias. En el modelo, se define al fenómeno al que se dirigen dichos
principios, explica las razones de uso, aclara los fines a los que sirven y señala los
métodos y técnicas que deben ser empleados.

Es importante mencionar que el concepto de modelo en Trabajo Social responde a


¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué? y, ¿por qué?, también se menciona que este modelo
describe de forma general, lo que sucede durante la práctica y se aplican de forma
estructurada a varias situaciones, toman “una serie de principios y pautas de
actividad que le dan coherencia y uniformidad a la práctica” (Payne, 1995 citado
por Viscarret, 2010). Además, el modelo describe lo que hace el trabajador social,
la forma de recoger los datos, elabora una hipótesis, escoge objetivos, estrategias y
técnicas que aportan a los inconvenientes hallados.

Hill, (1986 cita a Lutz, 1970), “quien concibe el modelo en Trabajo Social como algo
simbólico que puede consistir en un conjunto de principios de acción relativos a un
campo definido de fenómenos o de experiencia”. “Cada modelo privilegia una o
varias teorías, que le proporcionan los conocimientos y las hipótesis sobre las que
pueden apoyarse las hipótesis de trabajo y el desarrollo del tratamiento” (Viscarret,
2010).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


5
Viscarret, (2010 cita a Escartín, 1997) quien señala que:
Cada modelo en Trabajo Social es una mini teoría, una operacional y un
instrumento de análisis. Se diferencian de la teoría científica en su reducido
dominio y en que no están sujetos a leyes. Por tanto, dependiendo del
objeto al que van dirigidos, los modelos contienen en sí una teoría y una
práctica diferente; es decir, el modelo lleva implícitos:

Elementos teóricos que lo


sustentan.
Elementos de análisis que
explican su aplicación a una
realidad determinada.
Elementos metodológicos:
técnicas.
Elementos funcionales en la
relación a resultados obtenidos.
Elementos filosóficos,
ideológicos y valores implícitos

Figura N°. 1 Elementos


Fuente:(Viscarret, 2010).
Elaboración propia

Estos elementos que integran los modelos del Trabajo Social señalan dimensiones
que los plantea Viscarret Juan.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


6
Subtema 2: Dimensiones

Viscarret, (2010, citando a Lutz, 1970), quien habla de los elementos que integran
el modelo, señala las siguientes dimensiones:

1. El modelo se dirige a diferentes fenómenos, por los


aspectos de la experiencia humana concebidos como
problemáticos, dolorosos o indeseables.

2. El contenido conceptual utilizado para dar cuenta de los


problemas y describirlos.
Dimensiones

3. La naturaleza de la intervención del Trabajo Social por


medio del modelo.

4. La naturaleza de los medios o marcos institucionales


en los cuales el medio es empleado.

5. La sociología de la práctica contenida en el modelo.

6. Los valores y la ética subyacentes en el modelo de


práctica.

7. La manera como se concibe en el modelo al individuo


que vive el problema o que lo sufre.

8. La naturaleza de la relación significativa entre el


trabajador social y la persona a la que apoya

Figura Nº 2 Dimensiones
Fuente: (Viscarret, 2010)
Elaboración propia

Según (Viscarret, 2010), menciona a esta dimensión como “el tipo de fenómenos, a
los que el modelo se dirige, ya sea los aspectos de la experiencia humana
concebidos como problemáticos, dolorosos o indeseables”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


7
En la primera dimensión, el modelo de medición se dirige a los conflictos
interpersonales, entre dos o más personas incluyendo a parejas, familias,
grupos y comunidades donde las personas involucradas en los mismos
consideran que sus intereses son incompatibles y de ajuste inadecuado, y
precisan ponerse de acuerdo (Viscarret, 2010).

Arbuatti , Giraldez, García, & Manes, (2013), señalan que:


El fenómeno de que se ocupa la mediación está en armonía con las
competencias de los trabajadores sociales, en concreto con lo referido a la
competencia de planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del
Trabajo Social con personas, familias, grupos y organizaciones donde se
establece concretamente como competencia de los trabajadores sociales, la
utilización de la mediación destinada a la resolución alternativa de conflictos.

En la segunda dimensión se encuentra “El contenido conceptual utilizado para dar


cuenta de los problemas, para describirlos, para analizarlos de manera sistemática y
para determinar los objetivos de la intervención del Trabajo Social y también los
principios de apoyo” (Viscarret, 2010).

Martin y otros (2012), manifiestan que en esta segunda dimensión:


La mediación considera el conflicto como una oportunidad para el cambio,
por ello lo analiza desde las posiciones que mantiene las partes frente al
mismo, los intereses en juego y las necesidades de cada una de las partes
que deben ser tenidas en cuenta. El objetivo de la intervención desde la
medición es conseguir la armonía entre los sujetos en conflicto de manera
que asegure una buena relación en el futuro. Todo ello, es absolutamente
coherente con lo relacionado con el cambio, se deben encontrar a lo largo
del proceso para conseguir la satisfacción en la resolución del conflicto
(Martin, y otros, 2012).

Según Viscarret, (2010), en la tercera dimensión, la naturaleza de la intervención


del Trabajo Social por medio del modelo, señala:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


8
a) Los diferentes objetivos que se asignan o que pueden alcanzar, tanto a
corto o largo plazo y tanto en términos teóricos como operacionales.
b) Los principios de acción que caracterizan el modelo y los procedimientos,
los métodos y las técnicas por los que son aplicados.

La cuarta dimensión trata de la naturaleza de los medios o marcos institucionales


en los cuales el medio es empleado.
En la quinta dimensión se habla sobre la sociología de la práctica contenida en el
modelo. Más específicamente, este punto se refiere al modo y la intensidad con los
que la práctica y el practicante son considerados o no como profesionales, tanto por
ellos mismos como por otros.
La sexta dimensión son los valores y la ética subyacentes en el modelo de
práctica. En esta dimensión, el Trabajo Social se orienta a través de una
ética profesional, que valida las relaciones sociales y el desempeño de las
actividades que llevan implícitos valores personales y laborales que
caracterizan el rol de acuerdo a la cultura donde se desarrolle la
intervención. En esta medida, los valores cobran sentido en función del
compromiso que asumimos en la acción de verdadero respeto por todo
lo que hace a la convivencia humana ( Barreto, Benavides, Garavito, &
Gordillo, 2003).

En la séptima dimensión, Viscarret (2010) manifiesta sobre:


La manera como se concibe en el modelo al individuo que vive el problema o
que lo sufre. Esta variable identifica las diversas concepciones según las
cuales se atribuye la causa de las dificultades, ya sea a las características
propias como ser humano o como persona, dentro de su identidad individual
o a las circunstancias exteriores a la persona (al medio, a la estructura
social), o a cualquier interacción entre los factores internos y externos del
individuo. Esta variable identifica igualmente la naturaleza y la fuerza de las
capacidades de la persona para hacer frente a sus problemas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


9
En la octava dimensión, se encuentra “la naturaleza de la relación significativa entre
el trabajador social y la persona a la que apoya; la forma en que se dé la
interacción entre trabajador social y la persona que acude al servicio social como
paciente, usuario, cliente y ciudadano” (Viscarret, 2010).
En esta dimensión el trabajador social en su función de mediación debe
considerar sin duda alguna a la persona como la protagonista de todo el
proceso. Esto significa que el profesional asume lo que se denomina como el
tercer lado, es decir, la tercera perspectiva sobre el conflicto diferente a las
perspectivas de las partes. La posición del profesional que va a gestionar el
conflicto desde el modelo de mediación, debe ser imparcial, neutral y
confidencial conforme a los principios de actuación propios del profesional
(Viscarret, 2010).

El análisis realizado en este punto admite precisar que el modelo de mediación


puede ser considerado Modelo Teórico del Trabajo Social destacando de manera
especial que el modelo de medición, según Martin, y otros, (2012):

- Comparte con el trabajo social la dedicación al fenómeno de los conflictos


en las relaciones interpersonales, conceptualizándolo desde una óptica
positiva como la oportunidad para el cambio.
- Comparte uno de los objetivos esenciales del Trabajo Social: conseguir el
bienestar de las personas desde el apoyo profesionalizado a través de la
gestión satisfactoria de los conflictos interpersonales.
- Comparte los principios básicos del Trabajo Social señalando la
individualización, entendiendo por ella el protagonismo de la persona
durante el proceso de intervención y el respeto a sus decisiones.
- Comparte como el trabajo social, la búsqueda a lo largo del proceso de
intervención de lo mejor de la persona, lo que le va a posibilitar desde
sus propias competencias y habilidades solucionar sus conflictos.
- Comparte con el trabajo social los escenarios de intervención: el modelo
de mediación aporta su eficacia en los diferentes ámbitos de actuación de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


10
los trabajadores sociales, siendo un valioso referente en la intervención
en los conflictos que se den entre personas en las áreas de actuación
como servicios sociales y sus diferentes programas.

Arbuatti, Giráldez, García, & Manes, (2013), manifiestan que:

Otra arista de la intervención se relaciona con las áreas que intervienen en el


quehacer diario del Trabajo Social. Así como la dimensión institucional
atraviesa la intervención, las áreas temáticas asimismo lo hacen, porque
otorgan un marco teórico conceptual y metodológico específico que acredita
al conocimiento del objeto. También pueden constituirse en obstaculizadores
de una mirada integral y compleja sobre la expresión concreta de la cuestión
social porque se tiende a segmentar las situaciones problemáticas que se
presentan, convirtiéndolas en problemas particulares de acuerdo al área que
se analice.

Para finalizar se dice que el modelo en trabajo social traduce situaciones a las que
se encuentran enfrentadas nuestras acciones y las transforma de modo lógico, con
la finalidad de que se pueda comprender y explicar lo que pasa. Además, el modelo
detalla lo que hace el trabajador social, la forma de acumular los datos, construir
una hipótesis, escoge los objetivos, estrategias y técnicas que encajan en las
problemáticas halladas, finalmente se diferencia de la teoría científica en su
pequeña influencia y no se sujetan a leyes, por lo tanto, dependen del objeto al que
se dirigen, conteniendo los modelos una teoría y práctica desigual.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


11
PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN DE LA UNIDAD

¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

1. De las alternativas propuestas señale lo que plantea Viscarret, (2010) sobre la


dimensión 1.
Alternativas

A. El modelo se dirige a diferentes fenómenos, por los aspectos de la


experiencia humana concebidos como problemáticos, dolorosos o
indeseables.
B. El pedido o el problema social de los habitantes.
C. Los valores y la ética subyacentes en el modelo de práctica.
D. La persona que no interviene en la misma

Respuesta a la pregunta 1 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Según Martin, y otros, (2012), manifiesta que la………...considera el conflicto como


una oportunidad para el………., por ello lo analiza desde las posiciones que
mantiene las partes frente al mismo, los intereses en juego y las……..de cada una
de las partes que deben ser tomadas en cuenta
Alternativas
A. Acción, desarrollo, oportunidades
B. Mediación, cambio, necesidades
C. La intervención, cambio, condiciones
D. La intervención social, desarrollo, dimensiones

Respuesta a la pregunta 2 B

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


Señale de qué manera la octava dimensión comparte el modelo de medición:
Alternativas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


12
A. Con el trabajo social la dedicación al fenómeno de los conflictos en las
relaciones interpersonales, conceptualizándolo desde una óptica positiva
como la oportunidad para el cambio.
B. Con el trabajo grupal, la búsqueda a lo largo del proceso de intervención
para ayudar solo a una persona.
C. Con el trabajo social en los escenarios de intervención solo privada.
D. Conceptualizándolo desde una óptica negativa como la oportunidad para el
cambio.

Respuesta a la pregunta 3 A

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

De las alternativas propuestas señale los elementos implícitos en un modelo.

1. Elementos teóricos que lo sustentan.


2. Elementos de análisis que explican su aplicación a una realidad de
terminada.
3. Elementos técnicos que lo sustentan
4. Elementos metodológicos: técnicas.
5. Elementos funcionales en la relación a resultados obtenidos.
6. Elementos de análisis que no aportan una realidad de terminada.
7. Elementos filosóficos, ideológicos y valores implícitos.
8. Elementos de finalización del modelo

Alternativas
A. 1, 2, 3, 4, 5
B. 4, 6, 7, 8, 1
C. 1, 2, 4, 5, 7
D. 3, 4, 7, 8, 5

Respuesta a la pregunta 4 C

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

De las alternativas propuestas, señale el modelo que responde las preguntas


¿cómo?, ¿cuándo?, ¿para qué? y, ¿por qué?

Alternativas
A. Modelo en Trabajo Social

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


13
B. Modelo Epistemológico
C. Modelo de Intervencion Profesional
D. Modelo Clàsico
Respuesta a la pregunta 5 A

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda


ampliar la información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de
aprendizaje autónomo:

Videos de apoyo:

Reconceptualización del trabajo social en Latinoamérica


https://www.youtube.com/watch?v=Vn9Q7yU6if8

Bibliografía de apoyo:
Losada, S. (2016). Metodología de la intervención social. Obtenido de
https://www.sintesis.com/integraci%C3%B3n%20social-
272/metodolog%C3%ADa%20de%20la%20intervenci%C3%B3n%20social-
ebook-2202.html
Ander-Egg., E., & Viscarret, J. (2017). Metodologia del Trabajo Social. Obtenido de
www.wordpress.com:
https://metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com/2017
/05/02/metodos-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social/
Carballeda, A. (2013). La intervención en Lo Social, las Problemáticas Sociales
Complejas y las Políticas Públicas. Obtenido de www.margen.org:
https://www.margen.org/carballeda/Problematicas%20sociales.pdf

Links de apoyo:

https://www.trabajosocialhoy.com/revista/12/numero-65/revista-tsh-65/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


14
REFERENCIAS

Ander-Egg. , E., & Viscarret, J. (2017). MÉTODOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN


EN TRABAJO SOCIAL. Obtenido de
metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com:
https://metodosymodelosdeintervencionentrabajosocial.wordpress.com/2017
/05/02/metodos-y-modelos-de-intervencion-en-trabajo-social/
Barreto, C., Benavides, J., Garavito, A., & Gordillo, N. (2003). Metodologías y
Métodos de Trabajo Social. Obtenido de www.ts.ucr.ac.cr:
http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000348.pdf
Guncay , J. (2017). DISCAPACIDAD VISUAL EN EL ENTORNO FAMILIAR, UNA
VISIÓN DESDE EL TRABAJO SOCIAL. Obtenido de dspace.ucuenca.edu.ec:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/28693/3/Monograf%c3
%ada.pdf
Arbuatti , A., Giraldez, S., García, B., & Manes, R. (2013). El proceso metodológico
y los modelos de intervención. Obtenido de www.academia.edu.:
https://www.academia.edu/33196267/EL_PROCESO_METODOL%C3%93GIC
O_Y_LOS_MODELOS_DE_INTERVENCI%C3%93N_PROFESIONAL_La_impron
ta_de_su_direccionalidad_instrumental_y_su_revisi%C3%B3n_conceptual_ac
tual
Castro, M., Reyna , C., & Méndez, J. (2017). Metodología de Intervención en
Trabajo Social. Obtenido de es.scribd.com:
https://es.scribd.com/document/442989104/Metodologia-Trabajo-Social
De Robertis, C. (2006). Metodología de la Intervención en Trabajo Social. Obtenido
de www.es.scribd.com: https://es.scribd.com/doc/213529243/Metodologia-
de-La-Intervencion-Trabajo-Social
Del Fresno , M., & Hernández , A. (2019). TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO,
INTERVENCIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL. Barcelona: UNED.
Martin, A., Rodriguez, C., Garcia, C., Carreòn, J., Hernandez, J., Montero, M., . . .
Muñoz, J. (2012). Trabajo Social Hoy. Obtenido de
www.trabajosocialmalaga.org:
https://www.trabajosocialmalaga.org/archivos/otras_publicaciones/La_import
ancia_de_la_mediacion_en_trabajo_social.pdf
Viscarret, J. (2010). Modelos de Intervención en Trabajo Social. Obtenido de
www.docplayer.es: http://docplayer.es/24050335-8-modelos-de-
intervencion-en-trabajo-social.html

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v1.1 / 11-05-2020


15
METODOLOGIA Y AREAS
DE INTERVENCION
PROFESIONAL

UNIDAD 2
METODOLOGÍA INTEGRADA: MÉTODOS: INTEGRADO,
CONCIENTIZACIÓN, BÁSICO, ÚNICO

TEMA 3:
METODOLOGIA INTEGRADA

Mgs. Ma. Fernanda Moreira M.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Integración de la
metodología: método integrado, de
concientización.

» Subtema 2: Método único y básico.


OBJETIVO

• Fundamentar la metodología
integrada desde una investigación
orientada a crear conocimiento
sobre la temática, para contribuir a
generar lógicas de pensamiento
contextualizado, histórico y
pertinente con los actuales desafíos
del profesional de trabajo social.
Actividad de Inicio

Repaso Clase anterior

Metodología de caso,
Metodología de
grupo o comunidad=
comunidad= surge en
ayuda al individuo a
etapa pre-técnica, agrupar
solucionar sus
necesidades en común
problemas
para lograr objetivos en
común
Metodología Grupo= se da
intervención a grupos de individuos
4
Actividad de Desarrollo

Subtema 1. Integración de la metodología: método integrado, de concientización

El Método Integrado se
refiere a la integración de los
casos, grupo, comunidad.

wavebreakmediamicro

Esta visión metodológica


propone la posibilidad de
manejar los problemas
sociales en tres niveles de
intervención
estrategiasynegocios.net
5
Método Integrado = Método Polivalente

• Método Comprensivo de Intervención= consiste en


la búsqueda de un método común de intervención
Primer
para solucionar los problemas sociales
enfoque

• Considera la imposibilidad de la total integración


entre los tres métodos tradicionales debido a sus
Segundo
características diferenciadoras
enfoque

• Propugna la elaboración de una metodología


flexible, que diluya las rígidas líneas existentes entre
Tercer
los tres métodos básicos
enfoque

6
El uso de esta metodología de
progreso, tenía como finalidad
aumentar el campo del ejercicio del
Trabajador Social, para que trabaje
razonablemente con personas y
grupos.

news.un.org

recursosdeautoayuda.com
7
Subtema 2. Método Único y Básico

METODO UNICO

El Punto de partida de este


método fue por el movimiento
de la re conceptualización en
América Latina a mediados del medium.com

60 y 70.

Este movimiento
planteó:

8
• La superación del anacronismo, denominados métodos de caso, grupo y comunidad
(integración de los mismos).
1.-

• El cuestionamiento profundo de métodos que sirvieron en otra época para otras


realidades y otros momentos de búsqueda
2.- • La incorporación de una metodología integrada que facilitaría la inserción del
3.- Trabajo Social en el ámbito de las Ciencias Sociales

• La transformación de la realidad de modo global. Condicionamientos de factores


estructurales en el trabajo del Trabajador Social frente al carácter paliativo-
4.- conformista.
5.- • Renovación teórica rompedora de modelos tradicionales
9
El método único propone cuatro grandes funciones para el trabajo social,
(Estrada). A cada una de ellas corresponde un enfoque metodológico diferente:

Función de Educación Social:


tiene como objetivos: Función de Investigación Social:
capacitación social básica, los objetivos son: investigar la
capacitación técnica básica y realidad social, las instituciones
cambio de las estructuras de bienestar social y el campo del
mentales. Se realiza a través de trabajo social
un enfoque pedagógico moderno.

Función de Planificación social:


Función Asistencial: es entendida
sus objetivos: contribuir a diseñar
como la prestación de servicios
políticas sociales nacionales y
directos tendientes a solucionar
promover el cambio de
los problemas inmediatos
estructuras. aicad.es

10
El Método único, tiene como finalidad alcanzar un cambio social de las situaciones existentes
mediante el trabajo racional. Ander-Egg plantea:
Función de Investigación Social:
investiga la realidad social, las
Función de Educación Social: se
instituciones de bienestar social y el
enfoca en: capacitación social,
campo del trabajo social a través de:
capacitación básica y cambio de
Delimitación y formulación del
estructura mental. Para dar respuesta
problema, Diseño de la investigación,
a los problemas del individuo.
trabajo de campo, análisis e
interpretación de datos, informe final

Función de Planificación social: sus


Función Asistencial: brinda servicios
objetivos: plantar políticas sociales
directos tendientes a solucionar los
nacionales y promover el cambio de
problemas inmediatos, mediante:
estructuras, mediante: Diagnóstico,
medium.com conocimiento del medio, diagnóstico,
determinación de metas y medios,
programación, ejecución y
discusión y decisión, Elaboración del
evaluación.
plan, ejecución y evaluación.
11
METODOLOGIA DE BÁSICO
Según Estrada distingue cinco etapas o momentos del proceso:
• Investigación
• diagnóstico
• planificación
• ejecución y
• evaluación
Recientemente se ha incorporado otro momento denominado sistematización.

arweb.com
12
Ander-Egg, propone las siguientes etapas del método básico:

 Investigación
 Diagnóstico
 Planificación
 Ejecución
 Evaluación

eloficial.ec
13
Etapas que caracterizan al procedimiento metodológico básico de Trabajo
Social, según Silva.

14
Investigación Preliminar
RECONOCIMIENTO CONTACTO DESCUBRIMIENTO
DEL MEDIO INTERGRUPAL TEMÁTICO
• El Trabajador • Formar un grupo o • Se realiza con fines
Social se ubica en un equipo de de concientización,
el medio en el que trabajo se trata de traducir
va a actuar permanente las vivencias, a
profesionalmente estableciendo través de gráficas,
relaciones de láminas o códigos,
cooperación representaciones
artísticas u otros
procedimientos
para su
reencuentro o
interpretación
crítica con la gente
15
Las técnicas que se deben utilizar para la obtención de datos, son:

• Observación.
• Recorrido del área.
• Comunicación. • Registro de campo.
• Entrevistas. • Utilización de fuentes documentales.
• Relación profesional • Contacto con los grupos existentes, entre
• Motivación. las que se encuentran:
• Diario de campo. • Indagación documental.
estadisticas.com
• Análisis de textos.
• Estudio de mapas.
• Planos, otras investigaciones existentes,
etc.
16
Investigación Descriptiva
• Estrategias a utilizar en términos de diseño
Delimitación de la
• Profundidad de la investigación, considerando: su
situación a naturaleza, los recursos humanos y financieros y los plazos.
investigar

• Es importante señalar si se va a trabajar con el universo o


Análisis del una muestra representativa de él
universo o conjunto
que se investiga

• Los instrumentos de investigación que se pueden utilizar


generalmente son de dos tipos: técnica documental y
Diseño de
investigación
técnica de campo.

17
• Se refiere a la búsqueda de la información en general, el método contempla al trabajador
social como un miembro más de la comunidad y no como un espectador
Trabajo de
Campo

• El análisis consiste en la elaboración de un resumen de las observaciones realizadas con


el propósito de que se dé una respuesta a las hipótesis de la investigación. En la
interpretación se debe asignar un significado a los resultados obtenidos, tanto en forma
Análisis e independiente como a cada uno en relación con los demás.
interpretación

• Los resultados son presentados a la población, implica diálogo y discusión, con el


propósito de hacer que las bases participen en todas las actividades que se pretenden
realizar para la solución de la problemática detectada. Con esta información se configura
Información a el diagnóstico de la situación, se usa la técnica de campo y documentales.
las bases

18
19
Actividad de Consolidación

20
BIBLIOGRAFÍA
» Alayon, Norberto. (2014). Definiendo al trabajo social. Buenos
Aires: Lumen-hvmanitas, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

» Hernández Aristu, Jesús. (2016). Trabajo Social: Teoria y


Practica. : Madrid: Alfaomega, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

» Fernández García, Tomas. (2012). Fundamentos del Trabajo


Social. Madrid: Alianza Editorial, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
METODOLOGIA Y AREAS
DE INTERVENCION
PROFESIONAL

UNIDAD 1
ORIGEN Y PROCESOS DE LOS MODELOS DE INTERVENCION EN
TRABAJO SOCIAL, METODOLOGIA CLASICA, CASO, GRUPO Y
COMUNIDAD

TEMA 1:
METODOLOGIA DEL TRABAJO SOCIAL

Mgs. Ma. Fernanda Moreira M.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Objeto y Sujeto del


trabajo social .
» Subtema 2: Relación entre objeto y
sujeto del trabajo social.
» Subtema 3: Conceptos y teorias de
necesidades. Las necesidades y los
problemas en trabajo social.
OBJETIVO

Conocer el proceso metodológico


del Trabajo Social, entendiendo el
proceso y procedimientos de la
intervención profesional.
Actividad de Inicio

Presentación

Clases Ambiente Aprobar Asignatura:


impartida por académico para 70 puntos entre los
ZOOM las clases dos parciales

4
Segundo Parcial
Primer Parcial N3: tarea- foro-
N1: tarea- foro- exposiciones- test-
exposiciones- test- análisis de casos
análisis de casos (15p)
(15p) N4: trabajos de
N2 trabajos de investigación
investigación (15p) (15P)
EXAMEN (20p) Examen (20p)
TOTAL 50 PUNTOS TOTAL 50 PUNTOS

100 Puntos
5
< 70% asistencia = Reprobado

69,50 = Aprobado
40 hasta 69,44 = Recuperación
< 40 = Reprobado

6
Actividad de Inicio

https://www.youtube.com/watch?v=h
x9UrIpjQfs

7
Actividad de Desarrollo

Subtema 1. Objeto y Sujeto del trabajo social

8
La Metodología del Trabajo Social comienza por la
persona como sujeto de acción y a quien se le puede
aplicar un conjunto operativo de acciones o recursos
(tangibles o no) con el fin de solucionar o viabilizar sus
problemas.

Es el trabajador social que se encuentra capacitado


para enfrentar a la persona, comunidad o grupo con la
finalidad de intervenir en su problemática para dar
una ayuda social en cuanto a la parte de educar, dar
asistencia y puedan resolver los problemas que les
atañen (Omil, 2010)

Objeto: Interacción entre personas y situación


Funcionamiento social de las personas en las situaciones
sociales.
Aquel tipo de problemas de relación interpersonal en los
que la persona puede ser apoyado para restablecer su
ajuste y buen funcionamiento.
9
El objeto de intervención de la ciencia

El hombre es un ser con múltiples determinaciones las cuales se expresan en necesidades inmediatas a las que la ciencia
históricamente encontraron respuestas.

Economía

Recreando
Medicina
Administración
Derecho Planeación
Criminología
Ciencia

Educación
Hombre
Didáctica
Psicología Necesidad
Produciendo Pedagogía
Psiquiatría
Salud Mental
Arte y cultura

Habitando
Filosofía Ecología
Lógica Arquitectura
Ingeniería
Fuente: (Mendoza M. , 2002) 10
Subtema 2. ¿Relación entre sujeto y objeto?

El análisis de la relación entre sujeto y objeto en Trabajo Social está referido a dos ámbitos:

1) Lugar de trabajo del Trabajo Social en el


2) La relación entre el trabajador social y cliente en
saber, puesto que afecta a la naturaleza del
la intervención profesional, es decir, como afecta a
conocimiento generado, y en qué medida
la actuación del profesional esta relación objeto y
este conocimiento puede ser considerado
sujeto.
objetivo o no.

11
Relación objeto-sujeto desde la perspectiva de la práctica profesional

Procedimental Preguntas Intercambio

Para entender, desde una óptica


profesional, la relación objeto-sujeto
traemos a colación la presentación de
los tres modelos generales de
evaluación en intervención que Smale,
Tuson y Statham (2003) señalan.
12
Subtema 3. Conceptos y teorías de necesidades, las necesidades y los
problemas del trabajador social

NECESIDADES

A lo largo de nuestro desarrollo, nos surgen una serie de


necesidades que si no se cubren producen una sensación de
frustración, se puede definir entonces el problema social
como la frustración de expectativas y aspiraciones de gran
parte de la población.
TEORÍA DE NECESIDADES

Autorrelación
El estudio de las necesidades humanas ha Desarrollo de su potencial individual

dado lugar a diferentes teorías, una de Reconocimiento


Autoestima y estima de los demás
ellas es la Pirámide de necesidades de
Necesidades Sociales
Maslow donde el autor manifiesta que Amor, afecto, sentimiento de
pertenencia
las necesidades de grupo o individual no
Necesidades de Seguridad
son las mismas porque dependen de la Refugio, protección contra el peligro

situación en que se encuentren. Necesidades Físicas


Salud, comida, descanso

Pirámide de Maslow
Fuente: (Luque, 2016) 14
LAS NECESIDADES Y LOS PROBLEMAS EN EL TRABAJO SOCIAL
Es un fenómeno caracterizado por la
frustración de expectativas y aspiraciones de
una gran parte de la población.

Surge cuando las necesidades


individuales, son observadas y tomadas
en cuenta por la sociedad.

El problema no es solo la satisfacción de


la necesidad, sino también la toma de
conciencia de su existencia y de la
obligación de actuar.
15
https://www.youtube.com/wat
ch?v=fHNUjDGQeHc

16
Actividad de Consolidación

17
BIBLIOGRAFÍA
» Alayon, Norberto. (2014). Definiendo al trabajo social. Buenos
Aires: Lumen-hvmanitas, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

» Hernández Aristu, Jesús. (2016). Trabajo Social: Teoria y


Practica. : Madrid: Alfaomega, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

» Fernández García, Tomas. (2012). Fundamentos del Trabajo


Social. Madrid: Alianza Editorial, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
METODOLOGIA Y AREAS
DE INTERVENCION
PROFESIONAL

UNIDAD 1
ORIGEN Y PROCESOS DE LOS MODELOS DE INTERVENCION EN
TRABAJO SOCIAL, METODOLOGIA CLASICA, CASO, GRUPO Y
COMUNIDAD

TEMA 2:
METODOLOGIA CLASICA O TRADICIONAL

Mgs. Ma. Fernanda Moreira M.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Metodología de caso,


grupo o comunidad.

» Subtema 2: Niveles de intervención


profesional.

monicatimon.com
OBJETIVO

• Conocer el proceso metodológico


del Trabajo Social, entendiendo el
proceso y procedimientos de la
intervención en el trabajo social.

gestion.org
Actividad de Inicio

Repaso Clase anterior

Sujeto= individuo,
Relación entre el sujeto y
grupo o comunidad objeto= tres modelos:
procedimental,
infobae.com

intercambios y preguntas

Objeto=interacción
entre sujeto y
situación
4
Actividad de Desarrollo

Subtema 1. Metodología de caso, grupo o comunidad

5
6
Es definido como proceso para
Método de trabajo ayudar al individuo a afrontar con
social de caso eficacia sus problemas, mediante
acciones psicológicas que operen
cambios normativos en la
conducta de equilibrio individual

7
news.un.org
• Evidencia Real: el hecho se presenta ante nuestros sentidos
• Evidencia Testimonial: incluye a otras personas
Evidencia • Evidencia Circunstancial: hechos esporádicos o no comunes pero que son significativos en
social el estudio.

• Fases: Entrevista con el cliente


• Primeros contactos con la familia inmediata del cliente
• Búsqueda de otras fuentes y uso de la intuición
Pasos en la
• Cuidadosa ponderación de cada uno de los ítems estudiados y la interpretación de todos metodología
El proceso al del Trabajo
los datos recopilados
diagnóstico
• Elementos disponibles y riesgos que deben ser reconocidos con el tratamiento. social de
casos

• Los cuestionarios son utilizados como referencia, a los mismos se les hace rectificaciones y
estos van a incurrir en los cambios del diagnóstico
Las variaciones • Tomando como ejemplos los estudios de las familias, niños que son abandonados por sus
hacia el padres, madres solteras, individuos sin hogar, alcohólicos, personas con problemas
proceso psicológicos.

8
Aspectos básicos LA PERSONA: que
tiene la necesidad
que constituyen el en el área
núcleo del trabajo
social de caso
EL PROBLEMA: es
la necesidad u
obstáculo que
amenaza la
situación de vida
El proceso: es la del cliente.
transacción progresiva
entre el trabajador social EL LUGAR: es la
y su cliente, es decir, agencia social
donde está ubicado
establecer un plan de primerempleo.com
el profesional de
ayuda
servicios

9
METODOLOGÍA DE GRUPOS
El Trabajo Social en Grupo tiene sus
raíces y fundamentaciones Es una intervención que se da en
preliminares, en las primeras formas un conjunto de personas, que con
de asistencia social organizada, su propósito intenta el
cuando se hace necesario atender crecimiento individual del grupo y
grupalmente a los indigentes en las
parroquias o en las corporaciones
a través del grupo

arweb.com 10
METODOLOGIA DE GRUPOS

Los objetivos del trabajador de grupo incluyen previsión para el


desarrollo personal de acuerdo con la capacidad y la necesidad individual
y la adaptación del sujeto a otras personas, grupo y sociedad y además la
motivación del individuo hacia la mejora de la comunidad y el propio
reconocimiento de sus derechos, habilidades y diferencias con los otros
hombres.

guiainfantil.com 11
Proceso clásico del método del Trabajo Social de Grupo
• El estudio es la etapa que recoge la
Estudio social información sobre el cliente, su
de grupo medio y la situación que lo aflige.

Diagnóstico y • El diagnóstico posibilita la caracterización


del problema, la búsqueda de nuevos
plan de hechos, la confrontación y las deducciones
lógicas que indican las alternativas de
tratamiento solución.

• Conduce a terapias y a la
prestación de servicios adecuados
El tratamiento al diagnóstico formulado

12
Método de Trabajo Social en Desarrollo de la Comunidad

Surgió ante la necesidad de coordinar la labor dirigida a la beneficencia comunitaria, en la etapa pre-técnica

El trabajador social participaba de las La comunidad no es una simple


acciones con diferentes grupos de la aglomeración de personas, pues ella
comunidad y trataba de aglutinar sus resulta de la existencia de un territorio,
intereses con el fin de alcanzar de una población de la convivencia y
objetivos de beneficio común
del control social.

13
Proceso metodológico de Método de Trabajo Social en
Desarrollo de la Comunidad

• División de la ciudad en sectores


En Alemania se • Estudio de la necesidad de cada sector
retoman todas las • Estudio de las necesidades de los pobres del sector
experiencias
anteriores y se
aplica un plan • Prevención de problemas derivados de la pobreza,
modelo del cual consiguiendo trabajo a los desocupados
se deduce el
siguiente proceso
metodológico: • Rehabilitación de los indigentes
• Supervisión del trabajo por medio de un comité
• Suministro de ayudas materiales

14
Subtema 2. Niveles de intervención

Nivel Individual

El nivel de intervención profesional


Es la base que toma el Trabajador Social para
intervenir dentro del núcleo social. Su atención
Nivel Grupal
va dirigida hacia un individuo en particular o un
conglomerado, de acuerdo a la situación
problemática que enfoque

Nivel Comunitario

15
Trabajo Social Individual
En este nivel, el profesional dirige su
atención y acción práctica hacia un
individuo y aplica el proceso metodológico
para investigar la problemática que
provoca el desequilibrio personal.

La investigación de hecho y datos,


constituye la plataforma en la cual se
puede elaborar un diagnóstico social que
refleje las causas u orígenes del problema y
sus consecuencias.

El caso individual es un proceso


sistematizado a nivel individual o familiar
en una realidad concreta, poniendo a
revistaempesarial.com
disposición recursos necesarios en base a
los derechos sociales.

16
Un proceso a través del cual los
individuos son investigados, Para las acciones grupales se
organizados, capacitados e utilizan todos los recursos de la
integrados a un grupo, se trata de institución patrocinante de la
canalizar las acciones e intereses comunidad y de sus miembros.
conjuntos hacia el logro de metas Las actividades a ejecutar
comunes. pueden ser:

• Recreativas
• Educativas
• De capacitación
• Culturales
• Sociales
17
Trabajo Social Comunal
El trabajo social comunitario tiene como
finalidad de promover y obtener la mejora de
los escenarios de vida de las personas de una
comunidad, mediante la organización y
colaboración de los individuos y de grupos.

Se reconocen sus propios problemas y se


toman las decisiones e selección y de
ejecución de alternativas reales de solución a
los mismos.

Se elaboran proyectos específicos para el


desarrollo de la comunidad y verificar en
qué nivel de acción intervienen las
instituciones que trabajan en su
comunidad.

18
Actividad de Consolidación

https://www.youtube.com/watch?v=fHNUjDGQeHc

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/9741827-metodologia_de_casos.html
19
BIBLIOGRAFÍA
» Alayon, Norberto. (2014). Definiendo al trabajo social. Buenos
Aires: Lumen-hvmanitas, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

» Hernández Aristu, Jesús. (2016). Trabajo Social: Teoria y


Practica. : Madrid: Alfaomega, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

» Fernández García, Tomas. (2012). Fundamentos del Trabajo


Social. Madrid: Alianza Editorial, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
METODOLOGIA Y AREAS
DE INTERVENCION
PROFESIONAL

UNIDAD 2
METODOLOGÍA INTEGRADA: MÉTODOS: INTEGRADO,
CONCIENTIZACIÓN, BÁSICO, ÚNICO

TEMA 4:
MÉTODOS PARA LA INTERVENCIÓN

Mgs. Ma. Fernanda Moreira M.


SUBTEMAS

» Subtema 1: Algunos conceptos claves en


la metodología de intervención.
» Subtema 2: Fases de la metodología de
intervención.
» Subtema 3: El proceso de intervención
OBJETIVO

• Comparar diversos modelos teóricos


de intervención social.

psicologiaymente.com
Actividad de Inicio

Repaso Clase anterior

Metodología integrado=
integración de grupo,
• Método básico= consta de 5
comunidad y caso. Tiene
etapas: Investigación,
3 enfoques diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación

investigacionyciencia.es

Método Único= surgió mediados 60 y 70, planteando 5 aspectos importantes.


4
Actividad de Desarrollo

Subtema 1. Algunos conceptos claves en la metodología de intervención

Intervención, es el conjunto de actividades realizadas de manera sistemática y


organizada, que operan sobre un aspecto de la realidad social con el fin de producir
un impacto determinado; actividades que se apoyan en lo teórico-metodológicos y
técnicas de acción, cuya intencionalidad está dada por el marco ideológico, político
o filosófico de quien realiza esas acciones.

euroinnova.edu.es
5
CONCEPTO DE CAMBIO

Es una modificación, un arreglo, una variación, un desplazamiento en la naturaleza o en la


dirección de una estructura o de un proceso.

Ific.es

Cambio; no determina ni la dirección exacta del desplazamiento, ni la naturaleza de las


modificaciones o variaciones; no precisa tampoco si las modificaciones o la dirección de los
desplazamientos son buenas o malas, positivas o negativas.
6
Es importante el poder de decisión que tienen las personas para cambiar, esto permite expresar
el motivo al usuario para ser otra persona, Io que establece un punto de partida para el
profesional social en su intervención; para que se dé un plan de intervención es fundamental
conocer la inconformidad del usuario frente a los problemas que tienen y el deseo de alcanzar
un cambio placentero.

aecop.net 7
CONCEPTO DE CONTRADICCIÓN
Otro concepto clave de la práctica social: el de contradicción: separamos la vida de la muerte, lo
que es hermoso de lo feo, lo que es bueno de lo que es malo.

lifeder.com

El concepto de contradicción nos Ileva a considerar todo Io que nos rodea como
indisolublemente ligado a su contrario; a percibir cada acontecimiento en su relación
contradictoria entre Io positivo y Io negativo, la bueno y Io malo, etc.
8
CONCEPTO DE INTERDEPENDENCIA
El concepto de interdependencia, relaciones e influencias reciprocas entre las diversas partes de
un conjunto, resulta especialmente útil en Trabajo Social para analizar la vida de los grupos y del
grupo familiar

0grados.com

Permite considerar a las personas, no como entidades autónomas, independientes, atomizadas,


sino como unidades en relación de interdependencia con otros individuos en el seno de
múltiples grupos de pertenencia (familia, vecindad, amigos, trabajo, etc.) y en el seno de un
contorno social dado
9
EQUILIBRIO DINÁMICO
Los tres conceptos que acabamos de mencionar: cambio, contradicción e interdependencia,
cuando los aplicamos al Trabajo Social, nos permiten percibir la situación del usuario en
términos de equilibrio dinámico. Este equilibrio está en constante amenaza y peligro.
psicologiaymente.com

10
Subtema 2. Fases de la metodología de intervención

Localización del problema social o de la


solicitud

Evaluación preliminar y operatoria


Elaboración de uno o varios proyectos
Fases de la de intervención por el trabajador social
metodología de
intervención
Puesta en práctica del proyecto común
y de las intervenciones escogidas

Evaluación de los resultados


Finalización de la acción

11
Elaboración del proyecto de intervención
La elaboración del proyecto de intervención tiene tres operaciones:

Determinación de objetivos de intervención


específicos, ya sea objetivos parciales, centrados
en un aspecto o en un problema delimitado (en
función del pedido y de los medios de que se
dispone), o bien objetivos escalonados en el
tiempo (a corto, mediano y largo plazo).

Determinación del nivel de intervención, es


decir, la definición del usuario. Los
trabajadores sociales pueden centrar su
acción en una persona, una familia, un grupo,
una comunidad, una institución social, en el
medio

La elección de los tipos de intervención o de


las estrategias

12
Subtema 3. Proceso de intervención

Proceso de intervención:

 Solicitud o problema social


 Análisis de la situación
 Evaluación preliminar y operativa
 Elaboración del proyecto de intervención
 Puesta en práctica de las estrategias de
intervención
 Evaluación de los resultados
 Finalización

aicad.es

13
La intervención en el Trabajo social es entendida como la acción organizada y desarrollada por
los trabajadores sociales con las personas, grupos y comunidades.

Sus objetivos están orientados a superar los obstáculos que


impiden avanzar en el desarrollo humano y mejorar la calidad de
vida de los ciudadanos

medium.com

La intervención profesional se basa en los fundamentos éticos, epistemológico y metodológicos


del trabajo social, con enfoque global, plural y de calidad.
14
Actividad de Consolidación

ecastella.com

15
BIBLIOGRAFÍA
» Alayon, Norberto. (2014). Definiendo al trabajo social. Buenos
Aires: Lumen-hvmanitas, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

» Hernández Aristu, Jesús. (2016). Trabajo Social: Teoria y


Practica. : Madrid: Alfaomega, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

» Fernández García, Tomas. (2012). Fundamentos del Trabajo


Social. Madrid: Alianza Editorial, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)

También podría gustarte