Nature">
02 - Gagliardo - Estructura Social
02 - Gagliardo - Estructura Social
02 - Gagliardo - Estructura Social
Osvaldo Gagliardo
Sociedad
- La interacción sexual, que ha permitido establecer los lazos de sangre por los
hijos compartidos entre las unidades básicas primigenias a partir de los cuales
se fueron conformando las distintas sociedades.
- La alimentación, la adaptación al medio ambiente, la protección del grupo y la
transferencia de los conocimientos adquiridos de generación en generación,
que dieron paso a sistemas cada vez más complejos de producción e
intercambio de utensilios, bienes y servicios entre los miembros de la sociedad;
al requerir otros métodos de interacción e intercambio entre individuos y grupos
(como ser el lenguaje, entendido como un código compartido para comunicarse
a partir de gestos, de palabras, de señales, u otras formas no visuales, como el
sistema Braille para no videntes, etc. )
La que hoy llamamos “ley del incesto”, no es solo una norma obligatoria con la que
nuestra especie dominó su instinto sexual imponiendo cuales serían las interacciones
sexuales permitidas, sino también (y en consecuencia) aquella que inaugura el proceso
cultural.
Esa norma que significó algún tipo de prohibición (ya sea por vínculos de sangre o
pertenencia a una posición extrafamiliar definida dependiendo del grupo humano del cual
se trate) y generó un cumulo energía o libido, proveniente del instinto sexual dominado,
que fue canalizada a través del trabajo, el motor que impulsa en forma permanente el
desarrollo cultural, es decir, la particular obra del sujeto humano, material y normativa.
Con esa energía se organizó el aparato psíquico1, y se generaron las capacidades de
1
Con esta expresión, Freud se refierió a la mente humana; utilizando la palabra "aparato" para subrayar la capacidad
que tiene la mente para la transformación de la energía psíquica, y la existencia de partes oinstancias que modulan y
controlan los recorridos de dicha energía. La primera tópica dividió el aparato psíquico en tres estratos o niveles,
1
imaginar y de simbolizar.
Por “simbolizar” poder hacer que una cosa sea puesta y ocupe el lugar de otra u
otras. Y quede asociada y vinculada a un conjunto de significados que se evocan cuando
esa “otra” cosa aparece. Es el caso de la cruz en el campo de las religiones. Simboliza
mucho más que una recta cortada en un punto por otra recta más corta. O la bandera
nacional. O una señal de tránsito, un semáforo, un uniforme, una calavera y
probablemente la mayoría de las cosas que vemos a nuestro alrededor.
Esto que quiere decir que somos sujetos simbólicos. Nuestra capacidad de
simbolizar y nuestra incapacidad para no simbolizar. Somos sujetos afectivos y nos es
imposible construir vínculos con nuestro mundo interno y con el mundo externo que no
sean de base afectiva. Positiva o negativa pero afectiva, emocional, determinada por las
particularidades de nuestro aparato psíquico y ya no por simples instintos.
Estructura Social
Conformación y Diferenciación
Consciente - Preconsciente - Inconsciente, y la segunda (que no se opone a la primera sino que la integra) en tres
instancias o dimensiones psíquicas, Ello - Yo - Super-yo.
2
-Los componentes de una estructura son muy importantes, pero no son menos
importantes las relaciones que se establecen entre ellos
Si tenemos sobre una mesa todas y cada una de las piezas que component al producto,
¿tenemos un reloj? No, porque para que sea un reloj las piezas deben estar
ensambladas de una determinada forma.
Lo mismo sucede cuando del reloj a cuerda pasamos a un reloj digital, en ese caso, aún
cuando la función que cumple es la misma y no varía nuestra forma de entender el
tiempo, el cambio absoluto en sus componentes y procesos implica un cambio de
estructura. Esto quiere decir que se ha producido un cambio significativo, que ha dado
paso a la conformación de otra estructura.
4
producción, reproducción, circulación y distribución de medios de producción, bienes y
servicios. El sistema social es el que regula los procesos de producción,
reproducción, circulación y distribución de los vínculos y relaciones que se dan entre los
sujetos y grupos que conviven en la estructura social.
Por esta razón las estructuras sociales son necesariamente distintas en cada
conjuntosocial y su diferenciación se verifica a partir de tres cuestiones clave:
mismo
Sistema cultural
Entre otras cuestiones algunos creerán que el hombre es parte de la naturaleza y debe
preservarla; otros que la naturaleza está a disposición del hombre y que debe dominarla
e imponerse a ella. Algunos colectivos sociales creerán que es más rico el que tiene
más bienes materiales y otros que lo es el que menos bienes materiales necesita. En
unos predominará la idea de que el ser humano se desarrolla desde lo material y en
otros la idea de que lo hace desde lo espiritual. Algunos creerán que son pueblos
elegidos por Dios y otros creerán que todos los seres humanos son iguales frente a
Él. Algunos pueblos compartirán una herencia cultural que los señala como superiores
a otros por alguna razón y otros compartirán creencias más igualitarias. En algunos
pueblos predominará la idea de que la superioridad en el desarrollo militar otorga
derechos de dominación y en otros lo hará la idea contraria.
5
Lo mismo pasará con la idea del ejercicio de la sexualidad: mientras que algunos
la verán como una cuestión ligada a mandatos y tabúes religiosos, a la culpa o el
pecado, y tenderán a asignarle una función reproductiva y prescribirán ciertas pautas de
normalidad para el ejercicio sexual, otros la ligarán a los sentimientos, a la alegría
y el disfrute y considerarán la función reproductiva como una resultante posible de la
interacción sexual y prescribirán otras pautas de normalidad en el ejercicio de la
sexualidad.
En ciertos grupos primará la idea de que la riqueza material del suelo y el subsuelo
del territorio en que habitan es una pertenencia común y que lo mismo sucede con los
conocimientos, los bienes y servicios que sean capaces de producir con su trabajo y
desarrollo tecnológico. En otros lo hará la idea de que esos bienes pertenecen a
determinadas personas o grupos que están en determinada situación o posición o
desempeñan determinados roles.
Sistema político
6
En otros colectivos sociales predominará un estilo de organización y
preservación dela convivencia basado en las competencias individuales, y el poder que
son capaces de desarrollar los sujetos y grupos para imponer su visión particular de la
historia y el futuro del conjunto. La autoridad emergerá de las relaciones de poder entre
los sujetos y grupos, y se expresará como la posibilidad de imponer sus interpretaciones
eintereses al conjunto y definir los cursos de acción que consideren más adecuados.
La persuasión derivada de la percepción del poder relativo del sujeto o grupo más
poderoso actúa en estos casos en forma de coerción que sostiene las actitudesbásicas
de aceptación de la autoridad.
El control del proceso de socialización y de los medios de difusión por parte del
grupo dominante opera en estos casos como dispositivo prioritario para mantener la
percepción social acerca de la legitimidad del sistema.
Estos ejemplos de conformación de sistemas políticos —al igual que todos los
ejemplos que desarrollamos sobre los otros sistemas que consolidan la estructura
social— no se presentan en forma pura y transparente. Aunque convivan formas de
organización híbridas siempre hay un orden hegemónico predominante en cada
sistema, cuyo sentido y tendencia tiende a imperar también en el resto de los sistemas.
Sistema económico
7
Las cosas materiales e inmateriales producidas por el sujeto humano tienen para
él unnecesario valor. Ese valor emerge tanto de la función que puede cumplir el objeto
o proceso, de la simbología que asume en esa particular sociedad, de su importancia
relativa, o del vínculo emocional que establece con el objeto o proceso la persona que
lo produce o que lo requiere. Todas estas cuestiones conforman en definitiva la
valoración particular que asumen los bienes, procesos y servicios en un cierto momento
en una determinada estructura social.
Los mecanismos de intercambio son diversos en cada sociedad, así como los
procesos de valorización de lo producido. De la misma forma son diversos los medios,
procesos y sistemas de producción. También son diversas las consideraciones acerca
de qué se considera legítimo y adecuado dentro de los contenidos y procesos de
intercambio.
Sistema social
8
En algunas sociedades las personas tienden a ser comunicativas; se manejan
en forma confiada y solidaria cuando se encuentran con otra persona; miran a los otros
a los ojos cuando van por la calle; saludan a los demás; piden permiso para pasar si hay
alguien adelante; respetan su lugar si tienen que hacer una cola para algo; se disculpan
si cometen un error; agradecen las actitudes cordiales y generosas de los otros;
mantienen limpios los espacios públicos, etc.
Si bien en toda estructura social se verifican estos cuatro sistemas, no todos poseen
exactamente la misma relevancia e influencia. Siempre se verifica que alguno de los
sistemas asume históricamente una preponderancia mayor e influye en mayor medida
sobre la organización de los otros. Por esta razón arrastra la orientación, sentido y
tendencias predominantes en la estructura social en cuestión.
Este predominio del sistema cultural arrastra una forma de organización amigable,
basada en el consenso y en el “sentido común”. El mantenimiento del orden necesario
para la convivencia se basa en criterios de autoridad legitimados por el respeto a los
intereses y pertenencias del conjunto. Los conflictos internos tienden a ser de baja
intensidad justamente por el predominio del sentido común y los intereses compartidos
como criterios básicos reguladores y reproductores del sistema político.
9
respeto mutuo y asumen una enorme importancia dentro de la organización social. De
todo esto resulta una cierta calidad de vida de los sujetos sociales que participan de la
estructura social en cuestión. Es el caso de las comunidades de los pueblos originarios
y de las poblaciones rurales más alejadas de los centros urbanos.
El orden social se define entonces como un equilibrio de fuerzas entre los sujetos
y grupos que compiten a través de la acumulación de poder económico, y del poder de
influencia en las decisiones acerca de las formas y procesos de organización social. El
sistema cultural queda subordinado al sistema económico. Las posibilidades de
conservación y desarrollo de valores y creencias tradicionales, así como la generación
de productos culturales se definirá según su valor de mercado.
Esta realidad señala que las relaciones con otras estructuras sociales son hoy el
factorde arrastre en la conformación de todas las estructuras sociales del mundo, habida
cuenta de la globalización absoluta del poder económico-militar de Estados Unidos. Ya
sea por estar más o menos subordinados a ese poder, por estar asociados a él o por
estar en una posición defensiva, todos los países del mundo sufren una decisiva
influencia sobre cada uno de los sistemas básicos que conforman su estructura social.
Lo que resta analizar entonces son las características que asume esa relación, y su
impacto sobre las estructuras sociales, que están parcial o totalmente subordinadas.
Por otro lado, el predominio absoluto del sistema económico y sus intereses
genera la progresiva e inevitable influencia sobre la producción cultural, la subordina y
le imponeun sentido comercial siempre vinculado a intereses económicos y políticos
funcionales al país que ejerce el control.
La interrelación de estos tres factores provoca la transformación del estilo de relaciones
e interacciones predominantes entre los sujetos y grupos sociales. Esta relación e
interacción es necesariamente conflictiva porque proviene delenfrentamiento entre los
valores e intereses de los sistemas de la estructura dominante y los de la dominada.
12
Los contenidos de cada uno de los sistemas de la estructura dominada están en
permanente lucha defensiva frente a los de la dominante, que presiona para imponer
los propios. Los sujetos y grupos se debaten entre pautas y estilos de convivencia
distintos y contradictorios, en una situación confusa plagada de dobles mensajes.
Otros sujetos y grupos ofrecen una mayor resistencia a esos contenidos, ya sea
por sus experiencias históricas previas, porque perciben las consecuencias negativas
para sus condiciones económicas y políticas, o por la simple defensa de los valores
arraigados y las pertenencias comunes materiales e inmateriales que sienten enpeligro.
Sociología
-La organización social involucra todos los planos (el físico y el psíquico, el tangible y el
intangible, el económico, el jurídico, el emocional y el racional, el religioso, el filosófico
y el científico, etc.) de la con-vivencia de los sujetos y grupos en su relación e
interrelación dentro del conjunto social, e influye y es influida en todos ellos, en una
relación dialéctica. (Ampliaremos este aspecto más adelante cuando definamos la
estructura social y los procesos de socialización.)
A partir del último enunciado diremos que la sociología debe ayudar a la gente
que vive en una sociedad a tener “interpretaciones lúcidas” acerca de cómo y por qué
13
esa sociedad está organizada de la manera precisa en que lo está. Y ayudar a la gente
a entender cuál es la evolución y la tendencia de su sociedad, es decir, de dónde viene
históricamente y hacia dónde se dirige. Y esto para entenderse a sí mismo como persona
y para poder ejercer un cierto poder de decisión sobre su propia vida y su devenir.
Por estas razones entendemos que la sociología tiene como objetivo principal
aportara que los individuos y grupos que componen una sociedad, accedan a la mayor
cantidad de opciones para decidir su presente y su futuro. Sostenemos que para poder
influir positivamente en las condiciones de vida propias, de nuestros seres queridos y
de nuestros semejantes, el conocimiento acerca de lo social es imprescindible.
14