Chemistry">
Manual BIOQUIMICA v2
Manual BIOQUIMICA v2
Manual BIOQUIMICA v2
“Bioquímica”
ÍNDICE
Página
1 UNIDAD TEMÁTICA I – Introducción a la Bioquímica ...................................................................... 5
Resultado del aprendizaje. ...................................................................................................................... 5
1.1 TEMA 1 – La Bioquímica y su relación con otras ciencias ........................................................ 6
1.2 TEMA 2 – El agua y su importancia en la bioquímica. ............................................................... 6
1.2.1 Practica No. 1 ..................................................................................................................... 6
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS ............................................................................................. 6
2 UNIDAD TEMÁTICA II – Biomoléculas ........................................................................................... 13
Resultado del aprendizaje. .................................................................................................................... 13
2.1 TEMA 1 – Carbohidratos. ......................................................................................................... 14
2.1.1 Practica No. 2 ................................................................................................................... 14
PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS. .................... 14
2.2 TEMA 2 – Proteinas ................................................................................................................. 21
2.2.1 Practica No. 3 ................................................................................................................... 21
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS ............................................................................................. 21
2.2.2 Practica No. 4 ................................................................................................................... 28
AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS .................................................................................................. 28
2.3 TEMA 3 –Lípidos ...................................................................................................................... 33
2.3.1 Practica No. 5 ................................................................................................................... 33
PRUEBAS CUALITATIVAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LÍPIDOS. ...................................... 33
2.4 TEMA 4 – Vitaminas ................................................................................................................ 39
2.4.1 Practica No. 6 ................................................................................................................... 39
IDENTIFICACIÓN DE VITAMINAS ............................................................................................... 39
2.5 TEMA 5 – Ácidos nucleicos ..................................................................................................... 44
2.5.1 Practica No. 7 ................................................................................................................... 44
EXTRACCIÓN DE ADN ................................................................................................................ 44
2.5.2 Practica No. 8 ................................................................................................................... 49
AISLAMIENTO DE ÁCIDO RIBONUCLEICO ............................................................................... 49
3 UNIDAD TEMÁTICA III –Bioenergética ........................................................................................... 52
Resultado del aprendizaje. .................................................................................................................... 52
3.1 TEMA 1 – Moléculas y compuestos transportadores de energía ............................................ 53
3.2 TEMA 2 – Glucolisis ................................................................................................................. 53
3.2.1 Practica No. 9 ................................................................................................................... 53
RESPIRACIÓN CELULAR ............................................................................................................ 53
3.3 TEMA 4 – Ciclo de Krebs ........................................................................................................ 58
3.4 TEMA 5 – Fosforilación oxidativa ............................................................................................. 58
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
OBJETIVO
FUNDAMENTO.
Los procesos celulares son sensibles a los cambios de pH y se realizan en un medio cuyo
pH está controlado. El estudio de los mismos y su reproducción “in vitro” requiere, por lo
tanto, el empleo de medios igualmente regulados en cuanto a su pH. La selección de una
solución reguladora adecuada para un determinado proceso bioquímico, debe ajustarse a los
siguientes criterios: Escoja el buffer de tal modo que su pKa esté muy próximo al pH, al cual
va a trabajar (generalmente, entre 6 y 8). Si se espera que el pH va a descender durante el
proceso bioquímico, escójase el buffer cuyo pKa sea algo menor que el pH inicial de trabajo;
si el pH va a aumentar, el pKa debe ser algo mayor que el pH inicial. Las sustancias que va a
emplear deben ser hidrosolubles y con un alto grado de pureza, a fin de evitar efectos o
reacciones espurias. No deben usarse en la elaboración del buffer, sustancias citotóxicas o
que tengan acciones inhibitorias de Enzimas.
Por lo que el producto iónico del agua se toma como base para la escala de pH. Para esta
escala se tomo únicamente la concentración de los iones hidrógeno (1X10 –7) y para que
esta concentración sea más fácil de expresar, se toma el exponente del logaritmo negativo
de la concentración de hidrogeniones. Por lo tanto, el pH es el logaritmo de la concentración
de hidrogeniones:
pH = - log (H+)
El pH del agua pura es de 7 a una temperatura de 25ºC, puesto que
pH = - log (H+) y - log (H+) = 7
El valor de pH 7, que se obtiene con agua a 25 º se concidera un pH neutro, dado que en
este punto la concentración de hidroxilos es semejante a la de iones hidrógeno.
Procedimiento
Prueba 1
Llena una bureta limpia hasta arriba de la marca de cero con HCl 0.50 M. Abre por un
momento la llave y deja que la disolución caiga en un vaso de precipitados hasta que no
quede aire en la punta de la bureta y la superficie líquida se encuentre en la marca de 0mL o
debajo de ella; anota este valor.
Prueba 2
Agrega 40 mL de una disolución 0.10 M de NaHCO3 a un matraz Erlenmeyer de 125 mL
limpio. Utiliza un popote o pajilla para soplar con tu aliento (que contiene dióxido de carbono,
el ácido conjugado del bicarbonato).
Agrega 5 gotas de indicador universal. Agita el matraz. Anota el color de la disolución y su
pH.
Anota el volumen inicial de la bureta.
Agrega cinco gotas de HCl 0.50 M hasta que el color y el pH sean idénticos a los del matraz
de estándar de color obtenido en la parte 1. Anota el volumen final de la bureta.
Determina el volumen de HCl agregado y anota este valor.
Vacía la disolución de HCl de la bureta. Enjuágala haciendo pasar a través de ella agua
destilada y dejando que se vacíe en un vaso de precipitados. Repite el enjuague dos veces.
Prueba 3
Llena la bureta limpia hasta arriba de la marca de cero con NaOH 0.50 M. Elimina el aire de
la punta de la bureta de manera similar a como hiciste al inicio de la parte 1. Anota el
volumen inicial.
Coloca 40 mL de agua destilada en un matraz Erlenmeyer de 125 mL. Agrega 10 gotas de
indicador universal. Anota el valor del pH.
Coloca el matraz bajo la bureta. Abre lentamente la llave y agrega cinco gotas de base del
matraz y agítalo.
Anota el pH de esta disolución básica y conserva el matraz como estándar para compararlo
con la siguiente disolución.
Parte 4
Agrega 40 mL de una disolución 0.10M de NaHCO3 a un matraz Erlenmeyer de 125 mL
limpio. Utiliza un popote o pajilla para soplar con tu aliento (que contiene dióxido de carbono,
el ácido conjugado del bicarbonato).
Agrega 5 gotas de indicador universal y agita el matraz. Anota el color de la disolución y su
pH.
Anota el volumen inicial de la bureta.
Agrega cinco gotas de NaOH 0.50 M de la bureta al matraz y agita. Anota el color y el pH.
Continúa agregando disolución de NaOH hasta que el color y el pH sean idénticos a los del
matraz de estándar de color obtenido previamente con el agua y la base. Anota el volumen
final de la bureta.
Determina el volumen de disolución de NaOH agregado. Anota este valor.
Partes 1 y 2
pH inicial pH después de las Vol inicial de Vol. Final de ácido Vol total de ácido
5 gotas de ácido ácido en la bureta en la bureta agregado
Partes 3 y 4
pH inicial pH después de las Vol inicial de base Vol. Final de base Vol total de base
Vacía la disolución de NaOH de la bureta. Enjuágala haciendo pasar a través de ella agua
destilada y dejando que se vacíe en un vaso de precipitados. Repite el enjuague dos veces.
Procedimiento
Prueba 1
Prueba 2
C.B.= db /DpH.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
CUESTIONARIO
• ¿Cuál de las muestras de agua tiene un valor de pH más parecido al valor que
esperabas? ¿A qué puedes atribuir las desviaciones del valor esperado en estas
disoluciones?
BIBLIOGRAFÍA
E. Conn; p.k Stumpf, 1976 Outlines of Biochemistry Cap.1 Wiley internacional (Edición en
Español. Ed. Limusa 1976 bioquímica fundamental).
J.W. Suttie, 1976 Fundamentos de Bioquímica Cap.1 Nueva Ed. Interamericana.
Calbiochem, 1975 ( D.E.Gueffroy, editor) A guide for the preparation and use of buffers in
biological systems. Calbioche, Cal.
B.L.Williams; k.Wilson, 1975 principales and techniques of practical Biochemistry Cap.1
Arnold publishers.
W.Cowgill, B. Pardee,1964 Técnicas de investigación bioquímica p. 116 y ss. Ed. Alhambra.
Díaz Zagoya, J., y Hicks Gómez, J.J., 1995. Bioquímica . 2ª edición. Interamericana•
McGraw• Hill.
Bohinski, R. C., 1978. Bioquímica. 1ª edición. Fondo Eductativo Interamericano.
Kirk, R.S., Sawyer, R., y Egan, H. 1996. Composición y Análisis de Alimentos de Pearson. 2ª
edición. C.E.C.S.A
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
• Determinar la caracterización de los carbohidratos, derivados de su estructura,
realizando algunas reacciones generales de identificación.
FUNDAMENTO
Resorcinol
FeCl3
Solución de almidón 1 %:
• Pesar 1 g de almidón y llevar a 100 ml con agua destilada caliente. Preparar fresco.
Solución de yodo:
• Disolver un gramo de yodo en una solución de Kl 2%.
Reactivo de Molish
• Pesar 10 g de α-naftol y disolverlo en 100 ml de etanol al 96 %.
Reactivo de Seliwanoff
• Pesar 0.5 g de resorcinol, adicionarle 330 ml de HCl conc. y llevarla a un litro con
agua.
Reactivo de Bial.
• Pesar 0.3 g de orcinol y adicionarle 100 ml de HCl conc. y FeCl3 al 1%.
Reactivo de Fehling:
• Solución a: pesar 34.65 g de sulfato de cobre y disolver en 300 ml de agua destilada,
llevar a 500 ml con agua y conservar en frasco con tapón de hule. Solución b.- pesar
125 g dé KOH y 173 g de tartrato de sodio y potasio, y llevar con agua destilada a
500 ml, conservar en frasco revestido de parafina y con tapón de hule.
1. Prueba de Benedict
Procedimiento
Colocar en un tubo de ensayo 2 ml de la muestra a ensayar, agregar 2 ml del reactivo de
Benedict y proceda a colocar el tubo de ensayo en un baño de María a 100° C durante dos
minutos. Saque el tubo y póngalo en una gradilla y después de un corto tiempo observe si se
ha formado un precipitado, La aparición de un precipitado amarillo, anaranjado, o rojo ladrillo
evidencia la presencia de un azúcar reductor.
2. Prueba de Molish:
Procedimiento
En un tubo de ensayo se depositan 2 ml de la muestra a ensayar, agregue dos gotas
de reactivo de Molisch y mezcle bien. Luego incline el tubo y deposite 1 ml de H2SO4
concentrado deslizándolo lentamente por la pared del tubo. No mezcle. Sólo coloque el tubo
en posición vertical y observe la formación del anillo rojo violeta que aparece en la zona de
contacto de los dos líquidos. En dicha reacción el ácido sulfúrico cataliza la hidrólisis de los
enlaces glucosídicos de la muestra y la deshidratación a furfural (en las pentosas) o
hidroximetilfurfural (en las hexosas). Estos furfurales se condensan con el alfa naftol del
reactivo de Molisch dando un producto coloreado.
3. Prueba de Seliwanoff:
Procedimiento
En un tubo de ensayo se depositan 2 ml de la muestra a ensayar, agregue 2 ml del reactivo
de Seliwanoff y proceda a colocar el tubo de ensayo en un baño de María a 100° C durante
dos minutos.
La sacarosa (un disacárido formado por glucosa y fructosa) y la inulina (un polisacárido
de la fructosa) dan positiva la reacción, ya que el HCl del reactivo provoca en caliente la
hidrólisis del compuesto liberando fructosa.
4. Prueba de Bial:
Procedimiento
En un tubo de ensayo se depositan 2 ml de la muestra a ensayar, agregue 1 ml del reactivo
de Bial + 2.5 ml de ácido clorhídrico concentrado y proceda a colocar el tubo de ensayo en
un baño de María a 100° C durante 5-10 minutos.
Consiste en la formación de un producto de color azul-verdoso entre el furfural de los
carbohidratos y el orcinol del reactivo de bial en medio clorhídrico. Es específica de
pentosas.
Carbohidrato Resultados
1% Molish Benedict Seliwanoff Bial
Glucosa
Maltosa
Manosa
Ribosa
Galactosa
Fructosa
Lactosa
Sacarosa
Jugo de naranja
Jugo de uva
Jugo de manzana
Agua
5. Reacción de Fehling
6. Hidrólisis de la sacarosa
Procedimiento
En tres tubos medianos distribuya los reactivos indicados según el cuadro 1:
Agite muy bien los tubos y note la diferencia de color que se atribuye a la formación de un
complejo entre el almidón y el yodo. Anote el resultado.
Posteriormente coloque los tres tubos en un baño de agua caliente (70° C) con cuidado por
10 minutos y observe cualquier cambio de color. Anote el resultado.
Enfríe los tubos y observe nuevamente. Anote el resultado.
La prueba se basa en una reacción física y no química, en la cual el almidón reacciona con
el yodo para formar un complejo de color azul intenso. Bajo las mismas condiciones, el
glucógeno da una coloración café.
Sustancia Resultados
Solución almidón
Papa
Camote
Procedimiento
Coloque 10 ml de una solución de almidón al 1% en un tubo de ensayo grande. Añadir 1 ml
de HCI concentrado al tubo. Agite bien y luego coloque el tubo en un baño de agua hirviendo
durante 1:30 h a 2 h aprox.). Efectúe la prueba de coloración del yodo. Para ello, añada en
otro tubo 5 ml de agua, una gota de la solución de yodo y 0.5 ml de la solución de almidón
que tiene hidrolizando en el baño maría a ebullición. Anote el resultado de la prueba del
yodo.
Después de que la hidrólisis del almidón se haya llevado a cabo por 15 minutos, saque 0.5
ml del almidón que se está hidrolizando en el baño maría y repita la prueba del yodo.
Continúe la hidrólisis hasta obtener una prueba de yodo negativa.
Posteriormente y para confirmar la presencia de glucosa, efectúe la prueba de Benedict.
Para ello, añada en un tubo 0.5 ml del almidón hidrolizado, 1 ml de NaOH 0.4 mol/l ,para
neutralizar el ácido) y 2.5 ml de reactivo de Benedict. Incubar por 8 minutos en agua
hirviendo. Anote y analice los resultados.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
BIBLIOGRAFÍA
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
FUNDAMENTO.
• Si las muestras están muy frías, prepara un baño María en el vaso de precipitados y
sumerge los tubos un minuto para verificar reacción.
Anota en una tabla tus resultados y el pH.
1. Método de Lowry
3. Método de de Biuret
4. Método de ninhidrina
Procedimiento.
Prueba 1. Disolver 4 grs. De gelatina en 20 ml de agua caliente. Dividir la solución en dos
partes de colocarlas en vasos de precipitado de 100 ml. Dejar enfriar hasta una temperatura
de 50oC. Agregar a uno de los vasos 2 ml de jugo fresco de piña y al otro 2 ml de jugo de
piña enlatado. Dejar los vasos en reposo durante 5 minutos. Colocar los vasos en un baño
de hielo y observar la gelacion cada 5 minutos.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
CUESTIONARIO
1.- Escribe la clasificación de las enzimas dentro del grupo de las proteínas.
2.- Cual es la importancia de las proteínas para el ser humano.
3.- De las pruebas de Bradfor y de Biuret ¿ Cuál de ellas es más sensible para detectar
proteínas y por qué?.
BIBLIOGRAFÍA
Stryer L, Berg JM y Tymoczko JL (2003). Bioquímica, Editorial Reverté, Barcelona. Cap. 9:
“Estrategias catalíticas” (p. 227-260).
Price NC y Stevens L. Fundamentals of enzymology. Ed. Oxford University Press. 1999. 3ra
Edición.
Wolfgang Aehle. Enzymes in Industry: production and applications. Ed. Wiley-VCH , 3ra
Edición 2007
Herbert A.Kirst; Wu-Kuang Yeh; Milton J. Zmijewski, Jr. Ezyme technologies for
pharmaceutical and biotechnological applications. Ed. Marcel Dekker, Inc. New York. 2001.
Robert J. Whitehurst; Barry A. Law. Enzymes in Food Technology. Sheffield Academic press.
2002.
R. Eisenthal, M.J. Dabson. Enzyme Assays. Practical Approach. Oxford University Press.
2002. 2da Edición.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
• Poner en practica los métodos bioquímicos para la purificación parcial de proteínas,
basados en sus propiedades de solubilidad.
FUNDAMENTO.
Preparar las siguientes soluciones y reactivos para la ejecución de las diferentes etapas de
la práctica:
• Solución de HCl al 20% (v/v)
• Solución de ácido acético 1.0M
• Solución amortiguada de (NH4)2SO4
Preparación: Agregar 780 g de (NH4)2SO4a un litro de agua y calentar por agitación.
Adicionar 12.3 g de acetato de sodio. Enfriar y añadir 9 mL de ácido acético glacial. Dejar
que sedimenten los cristales, use solo el sobrenadante.
Procedimiento
1. El día anterior a la práctica, dejar enfriando la leche para que se separe la parte lipidica.
2. Al iniciar la práctica, eliminar los lípidos que se encuentran en la superficie con una pipeta
Pasteur
3. Después de haber eliminado los lípidos, tomar 3 mL de la leche y guardar en el
refrigerador en un vial previamente etiquetado.
4. Colocar 100 mL de la leche descremada en un vaso de precipitados de 250mL junto con el
agitador magnético y agitar suavemente sobre la parilla.
5. Calibrar el potenciómetro con las soluciones patrón de pH7 y pH4
6. Introducir el electrodo en el vaso con leche, cuidando no golpearlo con el agitador
magnético.
7. Adicionar lentamente, con una pipeta Pasteur, la solución de HCl al 20% hasta ajustar el
pH a 4.6.
8. En el punto isoeléctrico se formará un precipitado voluminoso. En ese momento se detiene
la agitación y se deja reposar durante 10 minutos a temperatura ambiente.
9. Mezclar la suspensión por unos cuantos minutos y distribuirla en tubos de centrífuga,
procurando recuperar todo el precipitado.
10. Equilibrar los tubos por parejas y centrifugar a 2000 rpm durante diez minutos.
11. Verter el sobrenadante en una probeta y anotar el volumen total. Tomar 3 mL de éste y
guardarlo en un vial previamente etiquetado. El resto se desecha.
12. el precipitado de todos los tubos se coloca en un vaso. Agregar 20 mL de agua y agitar
sobre una parrilla con un agitador magnético, hasta obtener una suspensión homogénea.
Este lavado es para eliminar el HCl.
13. Colocar la suspensión en un solo tubo de centrífuga efectuar el proceso de centrifugación
a 2000 rpm durante diez minutos. Desechar el sobrenadante y repetir los lavados con agua
dos veces más.
14. Al eliminar el agua del último lavado adicionar 10 mL de etanol al precipitado y
homogeneizar con un agitador de vidrio. Volver a centrifugar para eliminar el etanol.
15. Finalmente, lavar con acetona y éter etílico de la misma forma que se hizo con el alcohol.
16. Recuperar el precipitado y colocarlo en papel aluminio, en forma extedida, para que se
seque y forme un polvo.
Procedimiento
1 Colocar la clara de huevo en una probeta y medir su volumen, evitando que se rompa la
yema
2 Verter la clara en un vaso de precipitados, agregar la décima parte de su volumen de ácido
acético 1.0 M y agitar.
3 Filtrar la albúmina acidificada a través de cuatro capas de gasa, agitando fuertemente con
una varilla de vidrio para acelerar el proceso.
4 Al filtrado añadir un volumen igual de la solución de sulfato de amonio amortiguado, y
agitar. Dejar reposar la solución durante 15 minutos en un baño de hielo.
5 Separar el precipitado que contiene ovoalbúmina y ovomucina centrifugando a 3000 rpm
durante diez minutos.
6 Al sobrenadante que contiene la albúmina, añadir pequeñas cantidades de la disolución de
sulfato de amonio: se notará una ligera turbidez que desaparecerá al agitar. Siga vertiendo
sulfato de amonio y agite hasta que la turbidez ya no desaparezca, agregar un poco más
para permitir que la albúmina precipite.
7 Dejar la mezcla a temperatura ambiente durante aproximadamente dos horas
8 Eliminar el sobrenadante por centrifugación.
9 Suspender la albúmina en 5 mL de acetona y recuperar filtrando en un embudo Buchner.
10 Colocar el residuo en un papel aluminio y dejar que seque completamente al aire.
Guardar en un vial etiquetado.
Las soluciones utilizadas en esta práctica pueden eliminarse en la tarja, manteniendo la llave
del agua abierta para diluir y al terminar lavar la tarja.
CUESTIONARIO
BIBLIOGRAFÍA
Badui, D. S. 1990. Química de los Alimentos. Editorial Alambra Mexicana S. A., México
2. Clark J. M. Jr 1964. Experimental Biochemistry. W. H. Freeman and Company E.U.A.
3. Rendina, G. 1974. Técnicas de Bioquímica aplicada. Nueva Editorial Interamericana, S. A.
México.
4. Voet, D. y Voet, G. J. 1995 Bioquímica, Omega Ediciones, Barcelona.
5. Vogel A. I. 1983. Textbook of Cuantitative Inorganic Análisis. 4ª Edición, Editorial Richard
Clay (The Chauser Press) Ltd. Bungay, Gran Bretaña.
6. Mathews C. K., Van Holde K. E., Ahern K. G. 2003. Bioquímica. Addison-Wesley, España.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
FUNDAMENTO.
Los lípidos son sustancias biológicas solubles en solventes orgánicos, pero escasamente
solubles en el agua. Pertenecen a este grupo moléculas tan diversas como las grasas, los
aceites, algunas vitaminas y hormonas, así como todos los componentes no proteicos de las
membranas.
Los lípidos pueden clasificarse en dos grandes grupos: los saponificables y los no
saponificables. Los primeros tienen la característica de que, en soluciones alcalinas, se
hidrolizan produciendo ésteres de ácidos grasos, mientras que los segundos no son objeto
de hidrólisis alcalina. A los lípidos saponificables pertenecen los acilgliceroles, los
fosfoacilgliceroles, los esfingolípidos y las ceras, mientras que en el grupo de los lípidos
insaponificables encontramos los terpenos, los esteroides y las prostaglandinas, así como
los compuestos relacionados con éstos.
Los ácidos grasos biológicamente importantes son ácidos monocarboxílicos con cadenas
alifáticas de diverso tamaño, con un número par de átomos de carbono, que pueden ser
saturados o insaturados. En el caso de los insaturados, los de origen natural son isómeros
geométricos cis; pueden ser monoinsaturados o poliinsaturados y son líquidos a temperatura
ambiente. Los ácidos grasos poliinsaturados no son sintetizados en el organismo por lo que
se consideran esenciales.
Los esfingolípidos son lípidos complejos derivados de un alcohol insaturado llamado
esfingosina, el que se une con un ácido graso de cadena larga por medio de un enlace
amida para formar una ceramida. Las esfingomielinas contienen una ceramida esterificada
con fosforilcolina o fosforiletanolamina. Cuando la ceramida se combina con un azúcar forma
los glucoesfingolípidos, que pueden subdividirse en cerebrósidos (si sólo contienen una
unidad de azúcar), sulfátidos (contienen un sulfato esterificado en la unidad de azúcar) y
gangliósidos (contienen oligosacáridos con uno o más ácidos N-acetilneuramínicos). Los
esteroides son derivados del ciclopentanoperhidrofenantreno. El núcleo esteroide es una
estructura rígida, casi plana, no polar
Los lípidos, son un grupo heterogéneo de compuestos, de naturaleza antipática, es decir que
contienen regiones hidrofóbicas y regiones hidrofílicas. La mayor parte de los lípidos
abundantes en la naturaleza (triacilgliceroles), están formados por ácidos grasos de cadenas
hidrocarbonadas pares, saturados o insaturados. Los lípidos llevan a cabo múltiples
funciones en el organismo, como: almacenamiento de energía, de transporte, cumplir
funciones hormonales, actuar como vitaminas, formar parte de las membranas celulares
confiriéndoles la propiedad de permeabilidad selectiva, al permitir el paso o no de algunas
sustancias y en determinada dirección, así como la conducción nerviosa y el transporte
Procedimiento.
La positividad de esta reacción indica la presencia de fósforo inorgánico. Las sustancias
orgánicas dan la reacción positiva, siempre que se haga una hidrólisis previa. La reacción
positiva se manifiesta por la reacción de un precipitado amarillo de fosfomolibdato de
amonio.
En un tubo de ensayo colocar 2 ml de la muestra problema, agregar 2 ml de una Mezcla de
carbonato de sodio y nitrato de potasio (se prepara en el momento de usarla Carbonato de
sodio al 2% y nitrato potásico al 2%. El reactivo se prepara con dos partes de carbonato
sódico y una parte de nitrato potásico), adicionar 2 ml de agua caliente, Mezclar y dejar en
reposo durante 10’, adicionar 1 ml de ácido nítrico. Mezclar y calentar suavemente a la llama
sin dejar hervir durante 2 minutos, adicionar 1 ml de Molibdato de amonio 4%. Mezclar y
2. Prueba de Iodo
Procedimiento.
En un tubo de ensaye, mezclar 2g o 2 ml de cada una de las grasas y 5 gotas de lugol. La
mezcla tomara la coloración rojiza del lugol Calentar en la flama cada uno de los tubos y
observar el cambio de color. Enfriar y añadir 10 gotas de almidón, observar la coloración.
3. Prueba de Lieberman
Procedimiento.
Se basa en la reacción coloreada (verde) que dan aquellas sustancias que tienen como
núcleo el ciclo pentanoperhidrofenantreno. Diluya un gramo de la yema de huevo en 10 ml
de cloroformo. Tome 1 ml de la solución clorofórmica y colóquelo en un tubo de ensayo
limpio y seco. Adicione 1 ml de anhídrido acético. Adicione 3 a 4 gotas de ácido sulfúrico
concentrado. Agite suavemente y observe los cambios de coloración.
4. Prueba de Saponificación
Procedimiento.
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en
los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los
iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales
sódicas o potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos
se realiza mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación
de ácidos grasos y glicerina.
a.- Colocar en un tubo de ensayo 3ml de aceite y 3ml de NaOH al 20%. Agitar
enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. Pasado este tiempo, se
pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución de sosa
sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el jabón formado y
una superior lipídica de aceite inalterado.
b.- En un vaso de pp mexclar 1.5 g de manteca de cerdo y 10 ml de KOH al 10% en etanol
Cubrir el vaso con un vidrio de reloj. Hervir cuidadosamente hasta que la amnetca se
disuelva total mente. Quitar el vidrio de reloj y calentar hasta eliminar el etanol, disolver con
20 ml de agua la masa gelatinosa formada. Transferir 5 gotas de la solución a otro vaso de
precipotados y añadir gota a gota HCl al 10% (hasta observar precipitación)
5. Índice de peróxido.
Procedimiento.
Indica en que extensión a experimentado el aceite la rancidez oxidativa. Se define como
miliequivalente de peróxido por Kg de grasa. Pesar 5,00 ± 0,05 g de la grasa (o aceite) en un
erlenmeyer de 250 ml de tapa de vidrio. Añadir 30 ml de la solución HOAC-CHCl3 y agitar
para disolver. Añadir 0,5 ml de la solución saturada de KI, agitar vigorosamente y dejar
reposar en la oscuridad durante 2 minutos añadir unos 30 ml de agua. Titular
inmediatamente el yodo liberado con tiosulafato 0,1 N; agitando vigorosamente hasta que el
color amarillo casi desaparezca. Añadir alrededor 0,5 ml de solución de almidón al 1% y
continuar titulando (al final de la titulación agitar vigorosamente para extraer todo el yodo de
la capa de cloroformo) hasta que el color azul desaparezca. Si se gasta una cantidad menor
de 0,5 ml de tiosulfato, repetir la determinación con tiosulfato 0,01 N. Correr un blanco
conjuntamente con la muestra (debe ser igual o menor a 0,5 ml de tiosulfato 0,01 N). Restar
al resultado obtenido al de la muestra.
Cálculos: Restar al volumen de Na2S2O3 gastado en la muestra el obtenido para el blanco.
Expresar el índice de peróxido como meq de peróxido/ Kg de grasa.
6. Índice de acidez
Procedimiento.
Pese 2-5 g. de dos muestras de aceite vegetal. Agregue 10 ml de solvente 1:1 alcohol –
hexano y titule con KOH 0,1 N utilizando fenolftaleina al 1% como indicador. La aparición de
un color rosado pálido indica el fin de la titulación (Punto Final). Calcule el índice de Acidez
de acuerdo a la siguiente fórmula:
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
BIBLIOGRAFÍA
Badui, D. S. 1990. Química de los Alimentos. Editorial Alambra Mexicana S. A., México
2. Clark J. M. Jr 1964. Experimental Biochemistry. W. H. Freeman and Company E.U.A.
3. Rendina, G. 1974. Técnicas de Bioquímica aplicada. Nueva Editorial Interamericana, S. A.
México.
4. Voet, D. y Voet, G. J. 1995 Bioquímica, Omega Ediciones, Barcelona.
5. Vogel A. I. 1983. Textbook of Cuantitative Inorganic Análisis. 4ª Edición, Editorial Richard
Clay (The Chauser Press) Ltd. Bungay, Gran Bretaña.
6. Mathews C. K., Van Holde K. E., Ahern K. G. 2003. Bioquímica. Addison-Wesley, España.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
FUNDAMENTO.
Vitamina A (retinol) sólo se encuentra como tal en alimentos de origen animal, aunque
en los vegetales se encuentra como provitamina A, en forma de carotenos. Los distintos
carotenos se transforman en el cuerpo humano y se almacenan en el hígado y en el tejido
graso de la piel, por lo que es posible sobrevivir por largos periodos sin su aporte. Su labor
principal es la protección de la piel y de la vista. También participa en la elaboración de
enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El consumo de alimentos
ricos en vitamina A es recomendable en personas propensas a padecer infecciones
respiratorias, problemas oculares o con la piel seca y escamosa. Fuentes dietéticas: Hígado,
leche entera, vísceras de animales, zanahorias, espinacas cocidas, perejil, mantequilla,
manteca, queso, yema de huevos, pescado y diversas frutas y vegetales amarillos, legumbre
(soya). Consumo ideal: Hombres: 5,000 UI; Mujeres: 4,000 UI La estructura de la vitamina A
presenta muchas conjugaciones dobles en su estructura molecular, debido a ello tiene un
acentuado efecto sobre las bandas de absorción en UV-VIS, en particular sobre las de origen
π*.
Alimentos como los cítricos, kiwi, fresones, brócoli, lechuga, entre otros, son fuente natural
de vitamina C, y su contenido depende de la especie, área geográfica en las que son
cultivados, las condiciones de almacenamiento una vez recogidos y del estado de
maduración (generalmente aumenta con la maduración).
La vitamina C se puede reconocer mediante azul de metileno. Este colorante cuando está
oxidado es de color azul y se reduce fácilmente formando un compuesto incoloro. Por otra
parte, la cromatografía y la titulación volumétrica de óxido-reducción son métodos utilizados
para cuantificar el contenido de vitamina C de un alimento. La cromatografía líquida de alta
presión (HPLC) es el método más utilizado por ofrecer una gran precisión de los resultados.
Sin embargo la técnica de HPLC resulta cara, por ello en esta práctica determinaremos el
contenido de vitamina C presente en la fruta, en bebidas preparadas o en complejos
vitamínicos mediante una titulación volumétrica de óxido reducción.
Las titulaciones en las que interviene el yodo como agente oxidante se denominan
yodimetrías. Dado que la reacción entre el yodo y el ácido ascórbico presenta una
estequiometría 1:1, en el punto final de la titulación el número de moles de yodo reducido es
equivalente a los moles de ácido ascórbico oxidado. Es importante señalar que con este
método se determina la capacidad reductora total de la disolución, por ello, si la disolución a
titular contiene otras sustancias reductoras además del ácido ascórbico el volumen de la
disolución oxidante (yodo) consumida puede estar aumentada, y por tanto, el contenido de
ácido ascórbico sobrestimado. Además hay que tener en cuenta que la vitamina C es
oxidada fácilmente por el aire, por tanto, las disoluciones que contienen vitamina C deben
ser preparadas inmediatamente antes de ser tituladas, con el fin de obtener resultados
fiables.
El almidón se utiliza como indicador para el yodo, debido a que forma un complejo de color
azul intenso con el mismo. Cuando añadimos yodo sobre vitamina C reducida desaparecerá
pues pasará a yoduro (la vitamina C se oxidará en el proceso). Cuando ya no quede vitamina
C reducida el yodo no desaparecerá, se unirá al almidón y aparecerá el color azul indicando
el fin de la titulación. El almidón se hidroliza con facilidad y uno de los productos de la
hidrólisis es la glucosa, la cual tiene carácter reductor, por tanto, una disolución de almidón
parcialmente hidrolizada puede ser una fuente de error en una titulación redox.
NOTA: El color amarillo del zumo de naranja puede enmascarar en parte el color azul por lo
que hay que tener cuidado para observar el cambio de color. Las dosis recomendadas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para la vitamina C se sitúan en 90 mg diarios para
hombres y 75 mg para mujeres.
2 Probetas de 50 ml NaOH
Gasa Leche de soya
3 Vasos pp 100 ml Etanol
3 Vasos pp 250 ml Hexano
3 Vasos pp 50 ml
30 Tubos de ensaye con tapon de
rosca medianos
6 Gradillas de aluminio
2 Celdas de cuarzo
2 Picetas
Preparar las siguientes soluciones y reactivos para la ejecución de las diferentes etapas de
la práctica:
• Disolución de yodo 24,1 mM
• Disolución de almidón 1% (w/v) (recién preparada)
• Disolver 1 g de almidón soluble en 100 ml de agua hirviendo. Homogeneizar la
suspensión. Una vez fría, filtrarla utilizando algodón.
• HCl 15%
• Naranja o limón y zumos comerciales
• Preparado de vitamina C (comprimidos o sobres de vitamina C; 500mg/L agua
destilada)
Procedimiento.
Pesar 1 g de leche de soya en polvo y colocarlo en un matraz erlenmeyer de 250 ml, diluir
con 50 ml de NaOH 0.1 N.
Preparar un blanco de reactivos solamente con NaOH 0.1 N y llevar a traves de los mismos
pasos del procedimiento que las muestras.
Incubar a 55ºC/15 min (colocar el matraz erlenmeyer en baño María) enfriar a temperatura
ambiente.
Transferir las diluciones a matraces volumétricos de 100 ml y aforar con NaOH 0.1 N
Tomar dos alicuotas de 4 ml colocarla en tubos de ensayo con tapón de rosca, proteger de la
luz, adicionarle 4 ml de etanol y agitar.
Adicionar 5 ml de Hexano, agitar suavemente por 3 min. Dejar en reposo.
Extraer la fase orgánica y colocarla en tubos con tapón de rosca (proteger de la luz)
descartar la fase acuosa.
Calibrar el espectrofotómetro UV-VIS con hexano.
Realizar la lectura del blanco y muestras de Vitamina A a 325 nm.
Procedimiento.
Preparación del zumo de fruta. Exprimir una naranja o limón. O puede utilizarse también
zumos de fruta de venta en establecimientos comerciales. Filtrarlo a través de una gasa.
Para determinar el ácido ascórbico de los comprimidos de vitamina C, disolver una tableta
que contenga 500 mg de ácido ascórbico en un litro de agua destilada.
Donde:
El volumen de yodo consumido es e el volumen añadido al erlenmeyer desde la bureta al
titular el preparado de vitamina C.
El volumen de la muestra es el volumen de zumo que hemos puesto en el erlenmeyer con
una concentración de vitamina C desconocida.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
BIBLIOGRAFÍA
Ciancaglini P et al. Using a classical method of vitamin C quantification as a tool for
discussion of its role in the body. Biochem. Mol. Biol. Edu. 29: 110-114, 2001.
Harris DC. Análisis químico cuantitativo. Editorial Reverté, 2001.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
• Realizar la extracción de ADN de diferentes muestras biológicas
FUNDAMENTO.
La molécula del ADN tiene una composición muy compleja. Principalmente esta formada por
dos largas cadenas de nucleótidos unidas entre si formando una doble hélice. Estas están
unidas gracias a puentes de hidrógeno Sus componentes están condicionados
químicamente al momento de unirse: la Adenina (A) solo se une con la Timina (T) y la
Guanina (G) con la Citosina (C).
Una secuencia de bases nitrogenadas guarda la información genética, el orden de esta
secuencia es imprescindible ya que constituye las instrucciones del programa genético de los
organismos. Conocer esta secuencia de bases, es decir, secuenciar un ADN equivale a
descifrar su mensaje genético.
La tecnología del ADN recombinante ha revolucionado el estudio de la célula, y la molécula
de ADN ha pasado a ser muy simple de estudiar. Desde el año 1953, cuando Watson y Crick
propusieron el modelo de la doble hélice como estructura del ADN se han obtenido
innumerables avances en el campo de la biología molecular y se han desarrollado muchas
técnicas genéticas sofisticadas. La construcción de moléculas de ADN recombinantes y
artificiales se denomina Ingeniería Genética, a causa de su potencial para crear nuevas
combinaciones genéticas por medios bioquímicos. El proceso también se denomina
clonación molecular o clonación genética, porque se pueden propagar en una estirpe de
organismos genéticamente idénticos, los cuales todos contienen la molécula compuesta y al
crecer la amplifican, así como cualquier producto génico cuya síntesis sea dirigida por ella.
La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos
son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior
extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente,
vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN.
En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN,
carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al
ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separadas de él
por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y
detergente, para lo cual se utiliza alcohol isoamílico.
MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS
Cantidad Materiales Reactivos Equipo
Muestra Vegetal Agua destilada Molino de sólidos
6 Vasos de pp 100 ml Sal de mesa Centrífuga
3 Varillas vidrio Bicarbonato sódico Colador
10 Tubos ensaye medianos Detergente líquido
3 Gradillas Alcohol isoamílico
Gasa Escherichia coli
Procedimiento.
1) Tomar 500 µl de la suspensión de bacterias y adicionarle 500 µl de
fenol:cloroformo:isoamílico (25:24:1). Mezclar con vortex durante 5 segundos
2) Centrifugar 5 minutos a 14.000 rpm.
3) Colectar la fase acuosa (aproximadamente 400 µl de la fase superior) y agregarle 1
volumen de cloroformo. Mezclar con vortex 5 segundos.
4) Centrifugar 5 minutos a 14.000 rpm.
5) Transferir la fase acuosa (superior) a otro tubo y adicionar 1000 µl de etanol 96%
6) Incubar un mínimo de 30 minutos a -20°C para precipitar el ADN
7) Centrifugar 10 minutos a 14.000 rpm y 4°C
8) Descartar el sobrenadante y lavar el pellet agregando 1000 µl de etanol 70%
9) Centrifugar 5 segundos a 14.000 rpm y descartar el sobrenadante
10) Secar el pellet de ADN a 50°C y resuspenderlo en 20 ul de H2O destilada.
11) Almacenar a -20 ºC.
Procedimiento.
1. Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la nevera o en un baño
de hielo triturado:
120 ml de agua, si es posible destilada y si no mineral. No usar agua del grifo.
1,5 g de sal de mesa, preferiblemente pura.
5 g de bicarbonato sódico.
5 ml de detergente líquido o champú.
2. Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN entre los vegetales (cebolla, ajo, tomates,
etc.) y cortarla en cuadraditos.
3. Triturar la muestra con un poco de agua en la batidora accionando las cuchillas a impulsos
de 10 segundos. Así se romperán muchas células y otras quedarán expuestas a la acción
del detergente.
4. Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y agitar
vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más
grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es
centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.
5. Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol
isoamílico enfriado a 0ºC. Se debe dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del
recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol quedará flotando sobre el tampón.
6. Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el
alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán
enrollando los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla
atravesando la capa de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el
aspecto de un copo de algodón mojado.
PARTE C. EXTRACCIÓN DE ADN ANIMAL
Procedimiento 1.
1.- Triturar 20 g de hígado de pollo en un mortero. Añadir 5 g de arena para que al triturar se
puedan romper las membranas del hígado y queden los núcleos sueltos.
2.- Añadir al triturado, 50 ml de agua destilada. Remover hasta hacer una especie de papilla.
3.- Filtrar varias veces sobre la tela para separar los restos de tejidos que hayan quedado
por romper.
4.- Medir el volumen del filtrado con una probeta.
5.- Añadir al filtrado el mismo volumen de cloruro sódico 2M. Con esto se consigue romper
los núcleos para que queden libres las fibras de cromatina.
6.- Se añade 1 ml de SDS. Su acción es formar un complejo con las proteínas y separarlas
del ADN. Así quedara el ADN libre de las proteínas que tiene asociadas.
7.- Añadir mediante una pipeta 50 ml de alcohol al 96% El alcohol debe de resbalar por las
paredes del vaso y se forman dos capas. En la interfase, precipita el ADN.
8.- Introducir una varilla de vidrio e ir removiendo en la misma dirección.Sobre la varilla se va
adheriendo unas fibras blancas visble a simple vista, que son el resultado de la agrupación
de muchas fibras de ADN.
Tomar una muestra de las fibras que se van depositando sobre la varilla de vidrio y
depositarlas sobre un porta. Teñir durante un minuto con un colorante básico.
Procedimiento 2.
1.- A 20 ml de TCA al 10%, añadir 6 g de carne, mezclar y calentar durante 15 min; agitar
ocasionalmente.
2.- Filtrar, enfriar el filtrado y transferirlo a un tubo.
Procedimiento.
Prueba de difenilamina
A 2 ml del filtrado anterior añadir 5 ml del reactivo de difenilamina en un tubo.
Calentar en un baño de agua hirviendo de 5 a 10 minutos
La aparición de una coloración azul representa una prueba positiva
Prueba para fosfatos
El resto del filtardo transferirlo a un vaso de pp y añadir 20 ml de ácido sulfúrico al 10%
Calentar sin que se de la ebullición durante 1 minuto y dejar reposar los tubos
La aparición de una coloración azul indica la presencia de fosfato inorgánico.
Prueba para purinas
a) A 2 ml del hidrolizado anterior añadir 3 ml de hidróxido de amonio al 10% y 3 gotas de
nitrato de plata al 2%.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
CUESTIONARIO
1. Describa la composición del DNA.
2. ¿Porque es imprescindible el orden de las secuencias de las bases nitrogenadas?
3. En que se basa la extracción de DNA de una muestra celular.
4. Menciona los tipos de extracción de DNA que existen
5. Mencione brevemente algunas técnicas de análisis del DNA
BIBLIOGRAFÍA
Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K., Watson J.D. Biología molecular de la célula (1996) Omega.
Glick B. And Pasternak. Molecular Biotechnology (1994) ASM Press.
Lodish H, Baltimore D., Berk A., Zipursky S.L., Matsudaria P., Darnell J. Molecular Cell Biology (1995) Scientific
American Books.
Old R.W., Primrose S.B. Principios de manipulación genética (1987) Editorial Acriba S.A.
Hardy, K.G. Plasmids, a practical approach (1987) IRL Press.
Maniatis, T., Fritsch, E.F. & Sambrook, J. Molecular cloning, a laboratory manual (1982) Cold Spring Harbor
Laboratory.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
• Realizar la extracción de ARN de diferentes muestras biológicas
FUNDAMENTO.
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
CUESTIONARIO
1. Describa la composición del RNA.
4. Menciona los tipos de RNA
5. Mencione brevemente algunas técnicas de análisis del RNA
BIBLIOGRAFÍA
Alberts B., Bray D., Lewis J., Raff M., Roberts K., Watson J.D. Biología molecular de la célula
(1996) Omega.
Glick B. And Pasternak. Molecular Biotechnology (1994) ASM Press.
Lodish H, Baltimore D., Berk A., Zipursky S.L., Matsudaria P., Darnell J. Molecular Cell
Biology (1995) Scientific American Books.
Old R.W., Primrose S.B. Principios de manipulación genética (1987) Editorial Acriba S.A.
Hardy, K.G. Plasmids, a practical approach (1987) IRL Press.
Maniatis, T., Fritsch, E.F. & Sambrook, J. Molecular cloning, a laboratory manual (1982) Cold
Spring Harbor Laboratory.
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVO
FUNDAMENTO.
Las levaduras Saccharomyces cerevisiae son organismos unicelulares que se dividen por
gemación. En común con otras células eucariontes, las levaduras tienen un núcleo en donde
reside la información genética de la célula , mitocondrias en donde se lleva a cabo la síntesis
de A TP y un retículo endoplásmico y aparato de Golgi que se encargan de la síntesis de
proteínas cuya localización final es la membrana plasmática o el exterior.
A nivel de la membrana plasmática, las levaduras tienen una ATPasa de H+ que acopla la
hidrólisis del ATP con el bombeo de protones hacia afuera de la célula. Esta proteína es
semejante desde un punto de vista estructural y funcional a la A TPasa de Na+/K+ de las
células animales y, al igual que la bomba de sodio/potasio, se inhibe con concentraciones
micromolares de vanadato. Como resultado de la actividad de la ATPasa de H+ en la
levadura, se genera un gradiente electroquímico de protones que se utiliza para impulsar el
transporte de nutrientes al interior de la célula, proceso catalizado por sistemas de transporte
llamados simportadores o uniportadores. Para darse una idea de la importancia de esta
enzima en la economía celular y en la energización de la membrana celular, basta decir que
la ATPasa de H+ consume hasta un 25 % del ATP que se sintetiza en la célula. Además de
esta ATPasa de H+ de la membrana plasmática, las levaduras tienen otra bomba de
protones en la membrana interna de las mitocondrias, la ATP sintasa, que se encarga de la
síntesis del ATP. En contraste con la enzima de membrana plasmática, el flujo de protones a
través de la ATP sintasa induce la síntesis de ATP. Uno de los inhibidores más efectivos de
esta enzima es la oligomicina.
Así, se puede proponer uno de los muchos ciclos en los que interviene el ATP en la
levadura: por un lado, el ATP se sintetiza en la mitocondria por medio de la ATP sintasa, y a
nivel de la membrana plasmática, la ATPasa de H+ lo hidroliza para bombear protones al
exterior de la célula. El factor común en ambos casos es un flujo de protones a través de la
membrana.
PARTE A. FERMENTACIÓN
Procedimiento.
Prueba 1. En un vaso de precipitado de 50 ml. Pipetee 10 ml de la solución de glucosa y
añada 0.3 g (la punta de una espátula) de levadura. Mezcle perfectamente hasta que la
mezcla sea homogénea. Incube a 37 grados. Colocar un tubo de ensaye con 15ml de la
suspension de levadura coloca un tubo durham, incube a 37 grados por 24 horas y observa
los resultados.
Realice una prueba de Benedict a esa mezcla a los 30 min., y a la hora y media de
incubación. Para verificar que la solución de glucosa es un azúcar reductor, realice una
prueba de Benedict a la solución de glucosa.
Para verificar que la levadura no contiene la presencia de ningún azúcar reductor realice un
blanco de la siguiente manera: Mezcle 0.3 g (la punta de una espátula) de levadura con 10
ml. De agua destilada. Efectúe una prueba de Benedict tomando 0.5 mi de esta solución de
levadura.
Nota: La prueba de Benedict se efectúa de la sig. Manera: Pipetear 0.5 ml. de la solución
problema en un tubo de 15 X 150 Añadir 1 ml. de Reactivo de Benedict. Calentar en baño de
agua hirviente durante 3 min.
INTERPRETACION:
1. Muestra no fermentada: reacción de Benedict positiva (rojo ladrillo)
2. Muestra fermentada: reacción de Benedict negativa (azul).
Hacer una gráfica del experimento; utilizar los valores de las lecturas de pH contra tiempo.
Analizar el significado de los cambios de pH en el experimento control.
Procedimiento.
Prueba 2. Se observará la fermentación alcohólica por la levadura Saccharomyces cerevisiae
y si esta puede usar diferentes azucares para llevar a cabo la fermentación. Prepare la
suspensión de levadura por lo menos media hora antes de comenzar el experimento.
Caliente 100 ml de agua hasta que llegue a 38-40C. Saque del “hot plate” y añada un sobre
de levadura. Cada mesa representa un grupo: Grupo 1: hará el experimento con glucosa
Grupo 2: hará el experimento con sucralosa o sacranina (“Same”). Grupo 3: hará el
experimento con fructosa Grupo 4: hará el experimento con lactosa. Grupo 5: hará el
experimento con almidón. Grupo 6: hará el experimento con el control.
Cada equipo hará solo un experimento: Procedimiento (como ejemplo (glucosa) para explicar
el procedimiento para todas las soluciones): Pese 1 gr de glucosa y añada a un vaso con 10
ml de agua y disuelva. Añada 10 ml de la suspensión de la levadura al vaso (mueva la
suspensión de levadura para asegurarse que tenga levadura en su mezcla). Mueva el vaso
de vez en cuando por 5 minutos. (debe observar algún burbujeo en la mezcla). En este caso,
esta mezcla es la que se usara para el grupos 1. Todas las mesas: Tenga preparada la
pipeta (con una gota de agua con un poco de colorante vegetal) con el pedazo de tubo.
Luego de los 5 minutos añada 3 cc de la mezcla preparada a la jeringuilla (sino tienen la
marca, se llenan ¾ partes). Hale para añadir un poco de aire y monte la jeringuilla a la
pipeta. Mueva la gota de agua para que quede en la primera marca de la pipeta. No es
necesario poner parafina en la unión. De hecho puede complicar el experimento ya que
resulta difícil ver la unión del tubo con jeringuilla. Empiece a contar el tiempo. Tome la lectura
de donde se encuentra la gota de agua cada dos minutos por 20 minutos. Dos estudiantes
harán este experimento, mientras dos estudiantes montan el segundo experimento. Cada
rayita representa 0.01ml. Con sus datos para cada experimento, prepare una gráfica de los
ml de CO2 producido vs. Tiempo transcurrido. Compare los resultados de su mesa con los
de las demás mesas.
Procedimiento.
En esta parte veremos como el ejercicio (el aumento en actividad muscular) afecta la tasa de
respiración celular. La respiración celular va a ocurrir en las células musculares para proveer
energía para contraer los músculos. Esta reacción requerirá oxigeno y produce CO2, el cual
exhalamos. Prepare la solución de NaOH: 25 ml de la solución 0.25M y 75 ml de agua. Esta
solución la usará para la titulación de todos los grupos. Prepare dos vasos con 100 ml de
agua c/u. Ponga c/u sobre un papel blanco. Marque uno como control y el segundo como
experimento. A cada vaso añada 6 gotas de fenolftaleína. Añada gota a gota la solución de
NaOH al vaso marcado como control. Cuente cuantas gotas necesita para que el agua
cambie al más leve tono de rosa (que se mantenga en el agua). No descarte su control.
Sople por 10 segundos a través de un sorbeto dentro del agua del vaso marcado como
experimento. NO INHALE durante este tiempo. Añada gota a gota la solución de NaOH,
contando hasta que cambie al más leve tono rosado.
Repita para los siguientes experimentos (todos con la misma persona que hizo el primer
experimento). Luego de caminar vigorosamente por el salón por 3 minutos. Luego de hacer
“jumping jacks” por 3 minutos, Después de recuperarse del ejercicio anterior (luego de 2
minutos) (para este experimento tenga otro vaso marcado como experimento con 100 ml y 6
gotas de fenolftaleína).
Compare los resultados de su mesa con los de las demás mesas. Prepare una gráfica de
barras que muestre los resultados.
Hacer una relación de las vías que producen estos cambios; tomar en cuenta que las
levaduras poseen una ATPasa de protones en la membrana mitocondrial que se encarga de
sintetizar ATP y que tienen otra ATPasa de protones en la membrana plasmática cuya
función es similar a la bomba de Na+/K+ en las células de los mamíferos
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wilson, K., and Walker, J. 2000. Principles and Techniques of practical Biochemistry. Fifth
edition. Cambridge University Press. 2. Robert, JF., and White B.J. 1990. Biochemical
techniques theory and practice. 1st edition. Waveland Press, Inc. USA
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
OBJETIVOS.
• Observar la capacidad de utilización de diferentes sustratos y condiciones de oxígeno
por las bacterias
FUNDAMENTO.
El metabolismo es el conjunto de reacciones que ocurren en los seres vivos, que incluye
procesos de obtención de energía, tales como, descomposición de moléculas orgánicas en
los quimiótrofos (catabolismo) o la captación de luz para el caso de los fotótrofos. Asimismo,
se encuentran las de síntesis de material celular a partir de nutrientes esenciales
(anabolismo).
Todas las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas que en su mayoría son
intracelulares aunque hay también extracelulares, sobre todo hidrolíticas, que son liberadas
por la célula para catalizar reacciones fuera de esta.
Es posible conocer las características metabólicas de los microorganismos por su
inoculación en medios de cultivo con diver- sos sustratos que puedan ser utilizados como
fuentes de energía, carbono, donadores de electrones, así como de otros nutrientes
esenciales necesarios para su crecimiento.
Existen numerosas pruebas bioquímicas con medios de cultivo adicionados de indicadores
de pH para detectar la produc- ción de ácido o álcali, con inhibidores selectivos como bilis,
cianuro o con colorantes, sulfuros, etc. que facilitan la determinación de diferentes
actividades metabólicas. Las actividades que se evalúan con mayor frecuencia son:
capacidad para fermentar carbohidratos (glucosa, lactosa, sacarosa), para catabolizar
aminoácidos y urea, la producción de enzimas hidrolíticas específicas de tipo endo o exo
como oxidasas, reductasas, amilasas, lipasas, etcétera.
Por la importancia que tienen estas pruebas bioquímicas para la identificación de especies
bacterianas en áreas de alimentos, clínica y ambiental, se han desarrollado sistemas
bioquímicos miniaturizados (Api), Micro ID, Microgen que se realizan en forma más rápida y
segura pero que mantienen los criterios de evaluación de las pruebas bioquímicas
convencionales.
METODOLOGÍA.
Seguir la indicaciones del profesor quien planteara un caso teórico que se basara en la
experiencia practica de laboratorio de microbiología. En el establece trabajar con cultivos
puros de Bacillus subtilis, Escherichia coli, Pseudomonas fluorescens y Klebsiella sp, y se
toma en cuenta la metodología planteada en el anexo “Supuesto practico Practica No.9” y los
supuestos resultados que el profesor plantea para el llenado y elaboración de un cuadro de
resultados. Posterior realizar un análisis y discusión de los fundamentos para así responder
las cuestiones planteadas .
Describa las actividades enzimáticas que se evalúan en cada uno de los medios de cultivo
utilizados en la práctica, indicando la reacción bioquímica general.
¿Por qué se recomienda evaluar las pruebas bioquímicas primero a las 24 horas y después
de 48 horas?
¿Qué pruebas bioquímicas le permitieron comprobar la capacidad de oxidación completa de
la glucosa? ¿Porque?
¿Por qué se busca la precipitación de sulfuros en el fondo del tubo de TSI y no en la
superficie?
CONCLUSIONES. Elabora una conclusión valida basada en un correcto análisis de los resultados, y
justifica que los objetivos e hipótesis se hayan alcanzado o no.
BIBLIOGRAFÍA
1. Wilson, K., and Walker, J. 2000. Principles and Techniques of practical Biochemistry. Fifth
edition. Cambridge University Press. 2. Robert, JF., and White B.J. 1990. Biochemical
techniques theory and practice. 1st edition. Waveland Press, Inc. USA
LISTA COTEJO.
MATRIZ DE NIVELES DE LOGRO PARA LAS HABILIDADES DEL TRABAJO EXERIMENTAL.
Práctica:
ALUMNO:
FECHA: Grupo:
HABILIDADES CRITERIOS NIVEL DE LOGRO OBSERVACIONES
Puntaje (0-2)
Planteamiento Planteamiento
de hipótesis de hipótesis
Identificación
de variables
Trabajo Seguimiento de
experimental instrucciones
Desarrollos de
la técnica
Análisis de Interpretación
resultados de resultados y
cálculos
Presentación
de datos
Elaboración de Elaboración de
conclusiones conclusiones
Cumplimiento
de objetivos e
hipótesis
Evaluación Identificación
de fuentes de
error
Mejoras o
modificaciones
Nota:
TOTALMENTE (T) = 2
MEDIANAMENTE (M)=1
NULO (N)= 0
4 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
4.1 Sugeridas.
Ciudad
Autor Año Título del Documento Editorial
/País
Methods of Fermentation.
Chapter 5: In.
Ed. by Thomas D.
CRUEGER, W. Y Biotechnology: A
1984. USA. Brock. Science
ANNALIESE, C. textbook of Industrial
Tech Inc.
Microbiology. pp: 54-57.
Principles of
Fermentation
Stanbury, P.F. y Ed. Pergamon
1984. Technology, 1a ed. pp:
Whitaker, A. Press.
11-14.
Microbiología de
enfermedades
México,
DUERDEN. 1993. infecciosas. 1ª Edición. Edit. Limusa.
D.F.
paginas: 515.
Microbiología Médica.
BROOK,
Jewetz, Melnick y
G.F;BUTEL, J.S México, Edit manual
2005. Adelberg. 18º Edición.
AND MORSE, D.F. Moderno.
páginas 876.
S.A.
Microbiología Oral. 2º Madrid Edit McGraw-Hill
UREÑA, J. L. 2002.
Edición. España Interamericana.
Alcamo´s Fundamentals
POMMERVILLE Edit. Jones and
2006. of Microbiology. 8ª USA.
J.C. Bartlett.
Edición.
MADIGAN, M.T; Brock Biología de los
Madrid Edit. Pearson
MARTINKO, J.M; 2004. Microorganismos. 10ª
España. Prentice Hall.
AND PARKER J. Edición.
Microbiología e
LEVINSON Madrid,Es Edit. McGraw Hill
2006. Inmunología medicas. 8ª
WARREN. paña. Interamericana.
Edición.
4.2 De apoyo.
Ciudad
Autor Año Título del Documento Editorial
/País
México, Edit manual
Adelberg. 18º Edición.
D.F. Moderno.
Brook,
2005.
G.F;Butel, J.S
and Morse, S.A.
Microbiología Médica.
Jewetz, Melnick Madrid Edit McGraw-Hill
2002. Microbiología Oral. 2º
y Ureña, J. L. España. Interamericana.
Edición.
Microbiología de
México,
Duerden. 1993. enfermedades Edit. Limusa.
D.F.
infecciosas. 1ª Edición.
Microbiología e
Levinson Madrid, Edit. McGraw Hill
2006. Inmunología medicas. 8ª
Warren. España Interamericana.
Edición.
Madigan, M.T; Brock Biología de los
Edit. Pearson
Martinko, J.M; 2004. Microorganismos. 10ª España.
Prentice Hall.
and Parker J. Edición.
Alcamo´s Fundamentals
Pommerville Edit. Jones and
2006. of Microbiology. 8ª USA.
J.C. Bartlett.
Edición.
5 ANEXO.
Matriz de niveles de logro ara las habilidades del trabajo experimental.
HABILIDADES NIVEL DE LOGRO
Totalmente (t) Medianamente (m) Nulo (n)
Puntos 2 1 0
Planteamiento Plantea una hipótesis Plantea una hipótesis No Plantea ninguna
de hipótesis fundamentada en la parcialmente hipótesis ni tampoco
teoría e identifica todas fundamentada en e identifica ninguna de las
las variables del identifica algunas de las variables del experimento.
experimento. variables del experimento.
Trabajo Sigue perfectamente Toma en cuenta algunas No Sigue las instrucciones
experimental todas las instrucciones de las instrucciones que y desatiende la seguridad al
que se le dan y se le dan y requiere desarrollar la técnica
desarrolla la técnica ayuda al desarrollar la experimental.
experimental de forma técnica experimental.
segura.
Análisis de Interpreta de manera Interpreta con algunos Interpreta erróneamente
resultados correcta los resultados errores los resultados del los resultados del
del experimento y realiza experimento y tiene ciertos experimento y comete
de manera adecuada los errores al realizar los muchos errores al realizar
cálculos, cuando estos cálculos, cuando estos los cálculos. La
son necesarios. son necesarios. Presenta presentación los datos no
Presenta los datos de los datos de una forma permite su interpretación.
una forma clara que poco clara dificultando la
permite su fácil interpretación.
interpretación (usa
acertadamente tablas,
graficas, diagramas,
etc.)
Elaboración de Elabora una conclusión Elabora una conclusión Elabora una conclusión
conclusiones valida basada en un parcialmente valida errónea basada en una
correcto análisis de los basada en una interpretación deficiente de
resultados, y justifica interpretación en parte los resultados, y menciona
que los objetivos e correcta de los resultados, el logro de los objetivos ni
hipótesis se hayan y menciona vagamente el validez de la hipótesis.
alcanzado o no. logro de los objetivos y
validez de la hipótesis.
Evaluación Evalúa la técnica usada Evalúa parciamente la No evalúa la técnica ni
mencionando sus técnica y solo sugiere sugiere modificación
limitaciones y sugiere algunas modificaciones. alguna.
modificaciones posibles
para mejorar la práctica.
6 Compiladores:
QFB. NORMA GARCIA MONTAÑEZ
M.C. DAVID GARCIA HERNANDEZ
Revisor:
X