Economies">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Sistema Bancario de Panama

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Universidad de Panamá

Facultad de economía
Lic. En Finanzas y Banca

Sistema Bancario de Panamá

Asignatura:
Principio de economía I

Integrantes:
Castro,
Hudson, Glennon
Mercado, Paola EC-25-12795

Profesor Celestine Jaramillo

Grupo:
FYB1-3D

Fecha de entrega:
Miércoles, 14 de febrero del 2018.
Índice
Introducción
El sistema bancario de Panamá
Antecedentes históricos
La historia de Panamá como república tiene sus comienzos tan solo el 3 de noviembre
de 1903, cuando por iniciativa propia y dada determinadas circunstancias políticas
favorables para nuestro pequeño país, toma la decisión de separarse de Colombia para
iniciar su camino como nación independiente. Durante ese mismo mes de noviembre de
1903, la ahora República de Panamá y los Estados Unidos de América suscriben el tan
polémico tratado Hay – Buneau Varilla que autorizó a la nación del norte iniciar la
construcción de un canal interoceánico por Panamá.
Con este panorama se inicia a partir de 1904 una migración de personas de todas partes
del mundo hacia el Istmo de Panamá con el fin de participar en la construcción de la
magna obra. Como era lógico, en toda el área donde se desarrollaba la edificación del
canal empezó a circular el Dólar como medio de pago por parte de la administración de
la obra canalera, a los proveedores de bienes y servicios, lo que causó serios problema a
la insipiente economía panameña basada en sus primeros días en el Peso Oro.
Paralelamente a lo anterior, bancos de primer orden cómo el First National City Bank,
hoy Citibank, N.A., y el Chase Manhattan Bank, N.A., iniciaron operaciones en Panamá
desde sus primeros días como República, lo que ayudó en gran medida a que la
economía estuviera sustentada en el Dólar como moneda de curso normal, situación que
obligó a Panamá a suscribir un nuevo convenio con Estados Unidos que le permitió la
libre circulación del Dólar en todo el territorio de Panamá y por ende con posterioridad
a moneda de curso legal.
Seguidamente, el gobierno de Panamá fundó el Banco Nacional de Panamá, banco cien
por ciento (100%) estatal que jamás ha cumplido el rol de Banca Central, pues como
dijera no teníamos moneda propia, antes bien actuaba como intermediario financiero en
el país.
Con el tiempo varios bancos, tanto nacionales como internacionales, iniciaron
operaciones en Panamá, dado a la estabilidad política, el Dólar como moneda de curso,
un país en crecimiento y la capacidad financiera que demostraba la habilidad de Panamá
para responder a estas demandas, permitía la confiabilidad necesaria para que esta
actividad se desarrollara con éxito. Tanto es así que para finales de los sesenta operaban
en el Istmo más de un centenar de bancos, ya que el sistema monetario se convirtió en
una garantía, disminuyendo la vulnerabilidad y políticas de cambio.
B. INICIOS DE LA REGLAMENTACION DE PANAMA COMO CENTRO
BANCARIO INTERNACIONAL
Con los antecedentes explicados, en el año de 1970 las autoridades de Panamá realizan
que se hace necesario reglamentar la actividad bancaria en el país dado el crecimiento
consistente que se venía suscitando. Es por ello que se promulga el Decreto de Gabinete
No. 238 de 1970 donde se establece la creación de la Comisión Bancaria Nacional,
primer organismo estatal encargado de regular, fiscalizar y controlar las actividades
bancarias en Panamá. La experiencia acumulada por tantos años en ese sector, permite
que esta Ley resulte vanguardista para su época.
La reglamentación permitió que Panamá se convirtiera en escenario fértil para grandes
oportunidades, siendo centro propicio para la instalación de bancos de todas latitudes,
tanto de América, Europa, como de Asia en busca de opciones para la captación de
fondos. Hay que recordar que ya de por sí Panamá ofrecía otros atractivos como lo son
la economía dolarizada, un sistema tributario razonable, una población profesional en su
mayoría conocedora del idioma inglés, entre otras cosas. Es importante señalar que el
Decreto No. 238 en comento, fue la primera Ley bancaria seria y responsable del país,
lo que provocó el cierre de un sin número de bancos que no reunían, para ese momento,
los requisitos mínimos necesarios. De allí que a diferencia de los años sesenta, para
1970 sólo quedaron 21 bancos en todo el Istmo con un capital aproximado de US$900
millones de dólares.
La autoridad creada a través de este Decreto estaba regida por siete miembros, tres de
los cuales eran designados por el gobierno nacional, tres designados por la Asociación
Bancaria Nacional y uno designado por el Órgano Ejecutivo. Además, la Comisión
Bancaria Nacional quedaba adscrita al Ministerio de Planificación y Política Económica
no contando para entonces con autonomia institucional, funcional ni operativa.
La ventaja de tener para ese momento una Ley reguladora de la actividad permitió que
la autoridad responsable, o sea, la Comisión Bancaria Nacional, fuera encargada de fijar
entre otras cosas el interés bancario, niveles de liquidez, el encaje legal para depósitos
locales y las reservas de capital.
Con todas estas ventajas para principios de los años ochenta Panamá contaba con ciento
veinte bancos operativos con activos que sobrepasaban los cincuenta billones de
dólares, pero pese a este panorama muy alentador, la crisis de mediados de los años
ochenta que afectó a América Latina por el manejo de la deuda externa, golpeó de
manera significativa al centro bancario que se había avocado con éxito a la obtención de
clientes de esas latitudes, disminuyendo los activos que mantenía hasta ese momento.
Panamá como país, por su parte, también tuvo que hacer frente a una crisis política que
puso a prueba la eficiencia y profesionalidad del sistema. Así pues, durante los años
1987 a 1990 el Istmo se sumergió en una lucha por derrocar el régimen dictatorial que
gobernaba en ese momento. Los activos bancarios iniciaron un éxodo hacia otros
centros bancarios internacionales y muchos bancos vieron en peligro su supervivencia,
lo que provocó el cierre del sistema bancario por un lapso de dos meses, y el
congelamiento de los cuentas bancarias hasta restablecida la democracia en 1990. Pese a
ello, restablecido el orden, la confianza en Panamá como centro bancario internacional
se recuperó y restableció, volviendo su esplendor de años anteriores a esta crisis.
C. LA NUEVA LEY BANCARIA DE 1998
A finales de los años noventa era evidente que el mundo y las formas de hacer negocios
habían variado en forma sustancial. Es por ello que en 1998 un grupo de expertos en
banca y abogados, desarrollan y logran que se promulgue lo que se conocería como una
de las leyes bancarias más modernas de la región. Es importante resaltar que la nueva
legislación se confeccionó tomando en consideración las normas de Basilea, que como
sabemos son aquellas que dictan los principios básicos para la supervisión y buenas
prácticas bancarias.
Los principales aspectos de la nueva Ley fueron: modernización de la legislación
bancaria; el desarrollo de nuevos instrumentos y negocios bancarios; la prevención de
los riesgos del sistema bancario; se creó una nueva entidad reguladora denominada
Superintendencia de Bancos como un organismo autónomo tanto administrativo, como
financiero, lo que significa que contrario a la Comisión Bancaria anterior no depende de
ninguna institución del Estado. Este factor es de suma importancia, ya que antes de esta
Ley la denominada Comisión Bancaria Nacional, dependía en lo administrativo al
Ministerio de Planificación y Política Económica y en lo financiero al Presupuesto
General del Estado, pero ahora tiene su propio presupuesto que proviene de las tasas
pagadas por los bancos en concepto de regulación y supervisión, fondos que son
administrados por la propia entidad, sujeta únicamente a la fiscalización de la
Contraloría General de la República sin que ello implique, en forma alguna, injerencia
en las facultades administrativas de la Superintendencia.
La Superintendencia de Bancos cuenta con una Junta Directiva que es el máximo
organismo de la institución formada por cinco directores con derecho a voz y voto,
nombrados por un periodo de ocho años; y con un Superintendente nombrado por un
periodo de cinco años. Todas las designaciones las realiza el Órgano Ejecutivo.
El Decreto Ley 9 de 1998 le otorgó facultades a la Junta Directiva que les permite
actuar sin necesidad de requerir autorización de entidad adicional alguna. Entre las
principales facultades podemos mencionar: Aprobar normas generales para la
identificación y supervisión de grupos económicos de los cuales los bancos formen
parte; resolver las apelaciones promovidas contra las resoluciones del Superintendente;
establecer las reglas conforme a las cuales deberán practicarse inspecciones a los bancos
o grupos económicos de la cual formen parte; fijar las reglas contables que deben seguir
los bancos; entre otras.
Además se designaron las atribuciones y funciones al Superintendente entre las cuales
están: aprobar el otorgamiento de las licencias bancarias; decretar intervención,
reorganización y liquidación forzosa de bancos; autorizar la fusión de bancos; instruir a
las juntas directivas de los bancos acerca de la remoción de sus funcionarios directivos o
ejecutivos, si a su juicio hubiese merito para eso; supervisar a los bancos; adoptar
medidas para evitar o corregir irregularidades o faltas en las operaciones de los bancos
que, a su juicio, pueden poner en peligro los intereses de los depositantes. El
Superintendente sólo puede ser removido de su cargo por las siguientes razones: 1. La
incapacidad permanente para cumplir sus funciones; 2. La declaración de quiebra,
concurso de acreedores o el estado de insolvencia manifiesta; 3. Que se dejen de
cumplir los requisitos establecidos para su escogencia; 4. La falta de probidad en el
ejercicio de sus funciones; 5. La inasistencia reiterada a las reuniones de la Junta
Directiva; y, 6. El incumplimiento de las obligaciones y prohibiciones que le impone la
Ley. Una vez designado no podrá ser removido sino sólo por causales antes expuestas
según fallo de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.
El Decreto Ley creó un sistema novedoso para que fuese reglamentado, a través de los
denominados Acuerdos Bancarios, los cuales son emitidos por la Junta Directiva. Los
Acuerdos regulan y desarrollan de forma puntual cada uno de los temas dictados en el
Decreto Ley, estableciendo su interpretación y alcance como lo pueden ser: capital
bancario, clasificación de activos, límites de crédito de partes relacionadas, clasificación
de préstamos, política de conozca a su cliente, Gobierno Corporativo, índice de liquidez
legal mínimo, entre otros. Ello permite tener siempre al sistema bancario dentro de los
estándares más elevados y muy especialmente en cumplimiento de los principios del
Comité de Basilea, realizando los cambios necesarios en el momento, sin tener que
pasar por el tedioso proceso que significa modificar una Ley. En la actualidad gracias a
este sistema, Panamá ha cumplido en un cien por ciento (100%) con los 25 Principios
Básicos de Basilea para la Supervisión Bancaria Efectiva.
Además el Decreto Ley instituyó tres tipos de licencias bancarias, a saber:
1. Licencia General: la que permite llevar a cabo el negocio de banca en cualquier parte
de la República de Panamá y transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan sus
efectos en el exterior.
2. Licencia Internacional: la que permite dirigir, desde una oficina establecida en
Panamá, transacciones que se perfeccionen, consuman o surtan efectos en el exterior.
3. Licencia de Representación: la que sólo permitirá establecer una o más oficinas de
representación en Panamá.
No escapa a nuestra atención que durante la crisis panameña de finales de los años
ochenta, nuestro sistema bancario fue marcado como centro de lavado de dinero.
Concluida esa época ha sido una tarea titánica el lograr ser reconocidos como un
sistema serio, cumplidor de las normas nacionales como internacionales y responsable
sobre estos temas. Por ello, la transparencia es hoy uno de las tareas más importantes de
la Superintendencia de Bancos. Para eso se ha instalado sistemas que permiten conectar
la Superintendencia con cada uno de los bancos del país para recibir información diaria
de todas las transacciones realizadas. Adicionalmente, toda información financiera de
cada banco es colocada en el Internet para que los usuarios, analistas e inversionistas
que así lo deseen, puedan conocer la situación financiera de los bancos de la plaza.
En un esfuerzo conjunto, hace algunos años se aprobó una nueva Ley sobre lavado de
dinero, misma que ha sido motivo de orgullo, pues otros países la han utilizado como
ejemplo para desarrollar iniciativas similares. Además, se instituyó un organismo
denominado la Unidad de Análisis Financiero, encargado de vigilar movimientos de
dinero que pudieran ser considerados sospechosos, todo ello encaminado a prevenir el
lavado de dinero o el financiamiento de actividades delictivas o de terrorismo. Esto sin
mencionar los distintos Acuerdos Bancarios que ha adoptado la Superintendencia de
Bancos entre los que podemos mencionar: 1. el acuerdo “conoce a tu cliente” que
manifiesta los requisitos mínimos que todo banco debe solicitar a un nuevo cliente para
identificarlo adecuadamente; 2. el acuerdo que obliga al Oficial de Cumplimiento de un
banco a reportar a la Unidad de Análisis Financiero de cualquier operación que el
considere sospechosa; 3. el acuerdo del buen gobierno corporativo que indica las
obligaciones de la Junta Directiva y los ejecutivos de los bancos. Es interesante
mencionar que un año antes de los ataques del 11 de septiembre de 2001, Panamá había
aprobado una Ley que definía los actos de terrorismo.
D. PERSPECTIVA FUTURA
Panamá cuenta hoy con 91 bancos instalados en el país a pesar de los múltiples procesos
de fusión y adquisición que se han dado en los últimos meses a nivel bancario. La
historia ha demostrado que el sistema bancario panameño está en su mejor momento.
Después de haber superado un sinnúmero de escollos, las experiencias ganadas le han
permitido aprender y modificar cada uno de los elementos necesarios para mantenerse a
la vanguardia exigida en el momento, conservando su solvencia moral, económica y
estabilidad, atesorando lo que mejor sabe hacer, prestar un excelente servicio para
Panamá y el mundo.
Todo el esfuerzo realizado se puede resumir en: Altos estándares internacionales,
transparencia, lucha contra el lavado de dinero, supervisión constante, reglas claras y
reconocimiento internacional. Sin embargo, nuevos retos se anteponen, ya que con la
ampliación del Canal de Panamá, el boom inmobiliario, el Tratado de Libre Comercio
con Estados Unidos, las fusiones bancarias y la posición geográfica, sin lugar a dudas,
hará necesario que las reglas bancarias se vayan adecuando a las necesidades del
momento sin deteriorar la calidad del servicio ganada hasta ahora y siempre cumpliendo
con las normas internacionales que hacen de Panamá un lugar seguro para cualquier
institución bancaria que desee instalarse y sobre todo para los depositantes.
Banca en Panamá
El sistema bancario de Panamá está constituido principalmente por la banca privada,
buena parte de ella de capital internacional, durante las dos últimas décadas del Siglo
XX se ha fortalecido como uno de los más importantes centros financieros de América
Latina, ello debido a las facilidades legales para instalarse, la promoción por parte del
Estado, la ubicación geográfica respecto a la región, su relativa estabilidad económica y
política y la dolarización de su economía.
Entes reguladoras de la Banca en Panamá
En panamá existen dos entidades bajo la cual se rige la banca a nivel nacional, laprimera
es la Asociación bancaria de Panamá, la cual es privada, sin fines de lucro, abarca
entidades bancarias públicas y privadas, la segunda es la Superintendencia deBancos de
Panamá que pese a ser privada debe seguir algunos lineamientos establecidos por el
gobierno nacional, ya que en su inicio formaba parte del gobiernonacional y era una
rama de la contraloría general de la república.
Asociación Bancaria de Panamá 
La Asociación Bancaria de Panamá, fundada el 1ero. de febrero de 1962, es
unorganismo de derecho privado apolítico, sin fines de lucro, que agrupa en su seno
aentidades bancarias públicas y privadas, que desarrollan actividades dentro de
Panamáy a escala internacional.
Los objetivos de la Asociación los siguientes:
Representar y defender los legítimos intereses de la actividad bancaria enPanamá y
velar por su prosperidad.
Proponer en forma colectiva el desarrollo del país, estudiar mejorar yperfeccionar el
sistema bancario, establecer una política uniforme hasta dondeello sea posible y, en
suma, fomentar toda acción tendiente a que las actividadesde esta industria ocupe el
lugar que les corresponde entre los distintos factoresde la economía panameña.
Fijar las reglas, usos y costumbres bancarias que se aplicarán cuando la ley nodisponga
de otras.
 Adoptar una política tendiente a establecer el mutuo apoyo y la colaboraciónnecesaria
para la defensa de los intereses bancarios en cuanto puedan ser afectados por cualquier
acción.
Llevar al conocimiento de los Bancos asociados todo hecho de que llegue atener
noticias y que pueda afectar los intereses generales, tales como los
procedimientos que se descubran de fraudes, falsificaciones, adulteraciones
ysuplantaciones en relación con cheques, letras títulos, documentos y
especiesmonetarias, etc., e ilustrar a los Asociados acerca de las medidas adoptadas
oaconsejables para evitar tales procedimientos o defenderse de los mismos.
Prestar su colaboración a los poderes públicos para el estudio y la expedición delas
reformas que tienden al mejoramiento de la legislación bancaria y económicadel país.
Cooperar activamente en pro de la buena administración de justicia, de suerteque las
actuaciones de cada Banco no lleguen a entorpecer la acción de losdemás, salvo
aquellas que fueran necesarias para la lícita defensa de lospropios intereses.
Ofrecer a los Bancos asociados servicios de asesoría y consultas técnicas y de
arbitramiento.
Presentar y defender entre los poderes y ante el país, las conveniencias yaspiraciones del
gremio o industria bancaria.
Ejercitar el derecho de petición entre los órganos del Estado en lo referente atodos o
cuales quiera de los fines de la Asociación.
Realizar estudios e investigar lo que sea del interés para los Bancos o para laeconomía
del país sobre temas monetarios, crediticios, financieros oeconómicos en general.
Servicios que presta a sus Asociados y al Sistema Bancario
Representación ante los organismos oficiales, privados e internacionales.Especial
mención merece la representación de la Banca Privada ante laSuperintendencia de
Bancos (antes Comisión Bancaria Nacional), organismo del sector público creado
mediante el Decreto de Gabinete No. 238 de 2 de julio de1970 y que está adscrito al
Ministerio de Planificación y Política Económica. LaSuperintendencia de Bancos tiene
por objetivo velar porque se mantenga lasolides y eficiencia del Sistema Bancario a fin
de promover las condicionesmonetarias y crediticias adecuadas para la estabilidad y
crecimiento sostenido
de la economía nacional, y además, fortalecer y fomentar las condicionespropicias para
el desarrollo de Panamá como Centro Financiero Internacional.
 Información a sus asociados sobre materias de interés interbancario y otrosaspectos
importantes que tiene relación directa o indirecta con el SistemaBancario.
 Asesoramiento en materia laboral, jurídica, fiscal, económica, de comercioexterior,
automatización, seguridad y de otro tipo.
Programas para responder a las necesidades de formación y capacitación derecursos
humanos del sector bancario. Para lograr este propósito en formaobjetiva y sistemática
fue creado el Instituto Bancario Internacional (IBI), el cualestá reconocido legalmente
por el Ministerio de Educación, mediante el ResueltoNo. 261, del 6 de diciembre de
1985.
La estructura fundamental del programa del Instituto son los cursos modularesde corta y
mediana duración, tanto de formación general como de capacitación(participan
profesionales de la banca como de otras empresas o independientes)estos cursos son:
Curso de Fundamentos Operaciones Bancarias, CursoSuperior Finanzas, Curso de
Contabilidad Bancaria, Curso de Comercio Exterior Curso de Análisis Financiero y
Administración de Crédito y Curso de Formaciónde Cajeros para Entidades Bancarias y
seminarios de corta duración que secentran en la actualización y/o reforzamiento y
capacitación (el 98% sonsolamente para profesionales del sector bancario). También
organizanprogramas o acciones de capacitación exclusiva para un Banco asociado.
Promoción del Sistema Bancario en el plano nacional e internacional,especialmente por
medio de las Convenciones Bancarias bianuales y otroseventos de alcance Nacional e
internacional.
Establecimiento y evaluación de los usos y costumbres bancarias.
El Gobierno de la Asociación Bancaria de Panamá
El más alto organismo de gobierno es la Asamblea General, formada por la reunión de
representantes principales de cada Banco asociado, y la Junta Directiva, que está
constituida por un Presidente, un Primer Vicepresidente, un Segundo Vicepresidente,un
Secretario, un Tesorero y cuatro Vocales. Los miembros de la Junta Directiva
sonelegidos por la Asamblea General por un período de dos años y el Presidente por
unaño.La Vicepresidencia Ejecutiva, es el organismo administrativo de la Asociación
con laresponsabilidad sobre el funcionamiento y actividades de las oficinas y
demásdependencias de la Asociación.Las Comisiones de Trabajo se encargan del
estudio de asuntos de su incumbencia yestán integradas por representantes de los
Bancos miembros.
Superintendencia de Bancos de PanamáCreación de la Superintendencia de
Bancos
Gracias al apoyo de un grupo de expertos en materia bancaria formado por banquerosy
abogados, se logra una legislación moderna concebida bajo las normas y principiosdel
Comité de Basilea, ente que establece en el mundo las políticas y sanas
prácticasbancarias. El Decreto Ley 9 de 26 de febrero de 1998 introduce un cambio en
lafilosofía de autorregulación que permitió el desarrollo del Centro Bancario
Internacionaldurante las dos décadas anteriores, para adaptar el sistema a las nuevas
realidadeseconómicas.La nueva legislación estableció un marco con claras facultades y
poderes para elregulador. Además, fortaleció el aspecto institucional al brindar
autonomíaadministrativa y financiera a la Superintendencia de Bancos, al asignarle
presupuestopropio proveniente de las tasas que aportan los bancos y los costos de
supervisión, adiferencia de la Comisión Bancaria Nacional cuyos fondos eran
consignados por elGobierno Central al Presupuesto General del Estado.
Otra ventaja que la Ley proporcionó fue la permanencia de los miembros de la Junta
Directiva y del Superintendente por términos que establece la Ley, con causales
deremoción establecidas en la misma cuya aplicación compete a la Corte Suprema
deJusticia.La Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos está conformada por
distinguidosprofesionales y empresarios sin vínculos con el sector bancario, ni
posibilidad de ser funcionarios públicos.Las principales funciones de la Junta Directiva
son: aprobación de normasprudenciales, interpretación en el ámbito administrativo de
disposiciones legales yreglamentarias en materia bancaria, resolver las apelaciones
contra resolucionesemitidas por el Superintendente, asesorar al Gobierno Nacional en
torno al desarrollodel sistema bancario de Panamá.Entre las principales funciones del
Superintendente se encuentran: velar por laestabilidad del sistema bancario, supervisar a
los bancos y a los grupos económicos delos cuales formen parte, otorgar y cancelar
licencias bancarias, decretar medidascorrectivas respecto a los bancos (designación de
asesores, intervención,reorganización, liquidación forzosa, imposición de multas, etc.)
además de autorizar fusiones de bancos y la administración de las tareas diarias de la
Superintendencia.
Regulador Bancario: complementariedad necesaria
Una vez aprobada la Ley, la siguiente tarea importante fue adaptar y desarrollar todo
elmarco establecido en la norma legal. En los últimos años, se ha desarrollado un
ampliomarco de regulación que asegura normas confiables y acorde a los más
altosestándares internacionales, según las sanas prácticas bancarias, como ha sido
latradición en nuestro sistema bancario, garantizando una adecuada supervisión de
losprincipales riesgos bancarios.
Entre las regulaciones destaca, la de clasificación de activos, adecuación
patrimonial,riesgo mercado, gobierno corporativo, auditores externos y fusiones y
adquisiciones,sobre prevención del uso indebido de los servicios bancarios, y sobre
designación,funciones y deberes del Oficial de Cumplimiento. Los esfuerzos y voluntad
para liderizar los cambios que eran necesarios paragarantizar la estabilidad y mayor
supervisión del sistema fueron posibles gracias a una combinación de factores que
permitieron a Panamá consolidar su sistema bancario. Un elemento clave en este
proceso fue el incremento de la capacitación técnica del recurso humano con que
cuenta la institución y que le permitió el conocimiento actualizado de los principales
cambios en materia de supervisión y regulación de lossistemas financieros.Otro avance
importante fue la modernización del sistema, ya que, actualmente laSuperintendencia
cuenta con una estructura informática de última tecnología que lepermite recibir
información detallada de los bancos a través de un sistema de transferencia de
información computarizada que se caracteriza por su alta seguridad. La
Superintendencia ha incrementado la transparencia del sistema brindandoinformación
periódica y actualizada a través de su sitio en Internet, lo que le permite alos usuarios y
la comunidad nacional e internacional contar con información financieratanto a nivel
consolidado, como de bancos individuales, asegurando a los cuentahabientes,
inversionistas institucionales y analistas locales y externos, la salud ycondición
financiera de nuestro sistema de forma actualizada y constante. De igual forma, la
Superintendencia de Bancos presenta desde finales del año 2002, toda la estadística
financiera de activos y pasivos internacionales al BancoInternacional de Pagos (BIS) en
Basilea, lo que coadyuva a incrementar la transparencia de sus operaciones.
 
 Actualización del régimen bancario, modificación del Decreto Ley 9 de
1998.Nueva Ley Bancaria
Durante los últimos años, el desarrollo de la banca en Panamá se ha incrementado y,de
igual forma, la complejidad de sus operaciones. Al mismo tiempo, los estándares
internacionales, mejor conocidos como los Principios Básicos de Basilea para una
Supervisión Bancaria efectiva fueron actualizados. Para mantener la competitividad
delCentro Bancario Internacional bien regulado y fortalecer las facultades de
lasupervisión, la Superintendencia consideró conveniente la modificación de su
régimenbancario para cumplir con los nuevos estándares internacionales. Para cumplir
con lo anterior, la modificación del Decreto Ley 9 de 1998 está sustentadaen cuatro
pilares que buscan fortalecer la capacidad de la Superintendencia parasupervisar y
regular el sistema bancario.Como primer pilar, tenemos la ampliación de la facultad que
tiene la Superintendencia para regular tanto a los bancos como a las sociedades, que a
juicio de la Superintendencia, conforman el Grupo Bancario, incluyendo las sociedades
tenedoras. De igual forma, se amplió la facultad de supervisar las actividades de las
sociedades nofinancieras que pueden representar un riesgo para el Grupo Bancario.El
segundo pilar, está desarrollado en la base de establecer un equilibrio en lasrelaciones
de los bancos y los clientes bancarios, como parte débil de la relación. Deigual forma, se
establece a los bancos que están obligados a prestar sus servicios bajolos principios de
transparencia, probidad y equidad. Al mismo tiempo, se extiende y se establece como
privativa la facultad para conocer y decidir en la vía administrativa los reclamos que
violen los Título V y VI de hasta por un monto de veinte mil balboas. Con el propósito
de aumentar la confianza y estabilidad del sistema y para proteger alos pequeños
ahorristas, se desarrolla el tercer pilar que se concentra en modificar el proceso de
abordar situaciones de bancos en problemas, específicamente,estableciendo un proceso
rápido y que garantice la recuperación de los ahorros. Con esta medida, se pagarán,
dentro de los quince días día siguientes a la fecha en que quede ejecutoriada la
resolución que ordena la liquidación, los depósitos de diez milbalboas o menos. El
último pilar, está enfocado al desarrollo del recurso humano mediante la creación dela
Carrera del Supervisor Bancario. En este sentido, se crean las condiciones adecuadas
para que el recurso humano cuente con los incentivos y compensacionesque le permitan
a la Superintendencia atraer y retener el mejor personal humano.
Un competitivo Sistema Bancario
Desde la creación de la Superintendencia de Bancos, se ha contribuido a minimizar
losprincipales riesgos y a garantizar la seguridad y solidez del Centro
BancarioInternacional. Este gran compromiso y responsabilidad se ha construido con
basessólidas de credibilidad, transparencia y profesionalidad, procurando proyectar
unamejor imagen de un Centro moderno y confiable. El desarrollo del Centro Bancario
Internacional de Panamá se ha fortalecido,consolidando esta exitosa plaza bancaria
como una de las principales de la región latinoamericana. Cada una de las acciones
ejecutadas por la Superintendencia de Bancos han estado decididamente encaminadas a
propiciar un entorno económico favorable a la inversión privada local y extranjera,
procurando sin duda alguna, ofrecer un Centro Bancario Internacional atractivo a un
mundo competitivo y globalizado con miras a unposicionamiento regional.

Legislación bancaria en Panamá


Panamá cuenta con una legislación modelo que se actualiza continuamente y ha
concentrado valiosos esfuerzos para combatir y prevenir el uso indebido de los servicios
bancarios en el delito de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo.
El fortalecimiento de la regulación, supervisión, transparencia y compromiso contra el
blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo han posicionado a Panamá como
modelo de la región, le han valido el reconocimiento a Panamá de las principales
Agencias de Calificación de Riesgo Internacional y de los Organismos Multilaterales de
Crédito.
 1. TIPOS DE LICENCIA
 General: que permite a bancos realizar operaciones locales y extranjeras
 Internacional: que permite solamente hacer operaciones extranjeras, pero puede
participar en el mercado interbancario nacional
 Representación: para oficinas de bancos extranjeros desde las cuales llevan a
cabo la promoción de sus servicios y visitas a clientes activos y potenciales,
tanto en Panamá como en la región.
Cantidad de Bancos en el centro bancario de Panamá

BANCOS EN EL CENTRO
BANCARIO DE PANAMA

LICENC
LICENCIA LICENCIA DE
IA
INTERNACIO REPRESENTAC
GENER
NAL ION
AL

42 38 7

Cifra obtenida de la superintendencia de bancos .cantidad hasta en 2006. En los bancos


con licencia general se incluyen los bancos oficiales como el BNP y la Caja De Ahorro

Características del sistema bancario


1. Estabilidad.
2. Baja inflación.
3. Buen manejo de las crisis bancarias.
4. Inexistencia de grandes desequilibrios en la balanza de pagos.
5. No existen riesgo de devaluación, ni de inflación producida
por emisiones inorgánicas.
6. Integración financiera a los mercados internacionales.
7. Gasto publico relativamente ineficaz para aumento en el nivel
de la actividad económica.
8. El sistema se ajusta eficientemente a disturbios reales o
monetarios.
9. Inexistencia de grandes de grandes desequilibrios en la
balanza de pago.

Superintendencia de Bancos de Panamá


La Superintendencia de Bancos de Panamá (en adelante SBP) es el ente regulador y
supervisor de los bancos y grupos bancarios autorizados para operar en la plaza
panameña, así como el ente supervisor de las entidades fiduciarias a las que la SBP ha
otorgado la correspondiente licencia.
El principal objetivo de la SBP es velar por la solidez y eficiencia del sistema bancario y
para ello la SBP debe ejecutar las inspecciones ordenadas por la Ley Bancaria, por la
Junta Directiva y aquellas que considere necesarias o prudentes.

II. Centro Bancario Internacional


Los resultados del Centro Bancario, que incluye bancos de licencia general e
internacional, muestran signos positivos en su desempeño. La utilidad neta presenta un
crecimiento de 11.2%. Este comportamiento se atribuye principalmente al buen manejo
en márgenes y rendimientos, por un lado y por el otro un buen control de gastos, que ha
permitido consolidar la eficiencia. La estabilidad observada en los volúmenes de
operaciones activas y pasivas se explica por el buen desempeño que se da en los activos
generadores de ingresos y en pasivos con costo. Por el lado de los activos, la cartera de
préstamos local al sector privado se mantiene creciendo de manera recurrente,
principalmente en los sectores de empresas y personas.
El CBI mantiene robustos indicadores de solidez financiera, principalmente los de
liquidez y solvencia, en casi el doble del mínimo requerido por la regulación. La
capacidad de generación de ganancias y fortalecimiento del capital de los bancos del
Centro Bancario sigue presentando una tendencia de crecimiento positivo, aún en un
entorno externo más restrictivo por las debilidades de sus principales mercados de
crédito. En síntesis, el análisis de las variables e indicadores de desempeño del Sistema
Financiero dan muestras de la favorable evolución del sector que, junto con el
fortalecimiento del proceso de supervisión de riesgos, y un marco regulatorio
fortalecido, son las condiciones necesarias para garantizar la solvencia y estabilidad
financiera.

A. Estado de Resultado y Balance de Situación


La utilidad del CBI aumentó un 11.2% en el mes de noviembre, sustentado por una
reducción en los egresos y un aumento en los ingresos de operaciones financieras. De
este modo, el CBI obtuvo una utilidad neta por USD 1,624 millones entre enero y
noviembre de 2017. La tendencia se explica por un aumento en los ingresos netos de
intereses (un incremento de 5.0%) y una reducción en los egresos generales (2.7%).

Cuadro 1: Centro Bancario Internacional Estado de Resultado (En millones US$)

Los ingresos generados por los financiamientos siguen siendo los que mantienen el
mayor peso dentro de los ingresos financieros. Prueba de esto es que los ingresos
productos de los préstamos se incrementaron en un 6.3%, influenciado por los
rendimientos de los sectores corporativos y de consumo, los cuales representan el 91%
de todos los rendimientos ganados vía cartera crediticia. Ambos mostraron crecimientos
interanuales superiores a 7%.
Cuadro 2: Centro Bancario Internacional Ingresos por Intereses de Préstamos 2016-
2017

Se observa que la mayoría de las entidades están inmersas en procesos de mejoras de


eficiencia (Ratio de Eficiencia 55.6%) y de racionalización de recursos, algo que
debería dar lugar a incrementos de rentabilidad durante lo que resta del año. Vale anotar
que la eficiencia del CBI, en el período que cubre hasta noviembre, mostró una
significativa mejora, el mejor registro en el último lustro. Este índice refleja que las
entidades de intermediación financiera han mejorado sus procesos de gestión y
optimización de costos financieros.
Los resultados a nivel de Sistema Bancario Nacional (excluyendo los bancos de
licencia internacional) reflejan una utilidad al mes de noviembre de 2017 de US$ 1,351
millones, un 14.4% más que el año anterior. La generación de resultados ha
posibilitado a los bancos seguir reforzando su posición de solvencia, lo que les permite
cumplir los requerimientos regulatorios en casi el doble de los mínimos requeridos.
Estas cifras de beneficios han descansado en la obtención de unos ingresos netos por
intereses de US$2,191 millones (un crecimiento de 5.1%), a los que ha contribuido la
política de diversificación de productos y servicios generadores de ingresos. Destaca
también una reducción de 3.7% en los egresos generales. El control adecuado de los
costos financieros y de crédito es fundamental para sostener una rentabilidad operativa
que respalde el crecimiento del activo.
Cuadro 3: Sistema Bancario Nacional Estado de Resultado (En millones US$)
El CBI finalizó en noviembre 2017 con un total de activos por US$118,932 millones.
Los mismos son menores a similar período del año anterior, en respuesta a la reducción
de la cartera de préstamos externa, por una posición más conservadora en mercados y
clientes con mayor riesgo de crédito, y un menor nivel en las colocaciones líquidas del
componente externo, debido al redireccionamiento de recursos en busca de operaciones
más rentables. Por su parte, los activos locales aumentan en 6.6%.
La demanda de crédito doméstico del sector privado aumentó en 6.8%, si se compara
con similar período del año anterior. Los sectores que impulsan este mayor crecimiento
están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores
hipotecario (9.2%) y de préstamos personales (9.6%). Por otro lado, el incremento en el
financiamiento interino de construcción muestra que a la fecha se siguen generando
desembolsos en proyectos de construcción comercial y de desarrollo del mercado de
construcción residencial. La fuente de crecimiento de la operación local está asociada
directamente a un aumento en los depósitos de particulares domésticos de 6.5%,
especialmente en los depósitos a plazo.
Cuadro 4: Centro Bancario Internacional Balance de Situación (En millones US$)

El balance de situación del Sistema Bancario Nacional (excluyendo los bancos de


licencia internacional) muestra que el total de activos al mes de noviembre 2017 finalizó
en US$ 100,306 millones. Por el lado del pasivo, el total de depósitos cerró con un saldo
de US$72,220 millones, lo cual refleja una disminución del 0.4%. No obstante, los
depósitos locales crecieron 3.2% en sus diferentes componentes, lo que veremos más
adelante. Las obligaciones presentaron una disminución de 5.0% en comparación con
noviembre 2016, comportamiento que se explica por operaciones intragrupo en un
número reducido de bancos que realizan transacciones activas, de carácter cíclico,
garantizadas con depósitos.
Cuadro 5: Sistema Bancario Nacional Balance de Situación (En millones US$)
B. Crédito
Por destino del crédito, el sector que mayor expansión reportó fue el de las empresas del
sector real y de las personas físicas con actividad empresarial. El negocio crediticio
mantiene un ritmo positivo en sectores económicos que muestran dinamismo, tales
como construcción (10.1%), consumo personal (8.4%), industrias (3.4%), ganadería
(7.3%) e hipotecas (9.2%), entre otros. Uno de los sectores que reduce su nivel de
financiamiento es el sector público, que disminuye en un 14.2%, lo que se explica por
las mejores condiciones de financiamiento vía emisión que tiene el sector
gubernamental, comparado con las condiciones crediticias bancarias.
Cuadro 6: Sistema Bancario Nacional Cartera crediticia local por sectores y actividad
(En millones US$)

1. Cartera de Crédito Hipotecario


El crédito hipotecario continúa siendo uno de los financiamientos que mantienen una
demanda creciente. Para el cierre de noviembre este financiamiento alcanzó un
crecimiento de 9.2%. Para el período que abarca este informe, el saldo de los créditos
hipotecarios concedidos totalizó US$16,001 millones, registrando una expansión de
US$1,343 millones con respecto al mismo período del año pasado (Gráfico 4).

El volumen de unidades de vivienda y proyectos comerciales que se han entregado en


los últimos años ha permitido la colocación de un flujo material de hipotecas
residenciales y comerciales en diferentes segmentos de mercado. Las condiciones de
bajas tasas de interés y plazos cómodos del crédito hipotecario han facilitado un proceso
de colocación de financiamiento muy estable y favorable para el Sistema.

2. Cartera de Consumo Personal


Los préstamos de consumo continuaron creciendo a un ritmo sostenido de 8.4%. Uno de
los segmentos más dinámicos fue el orientado a crédito de autos, que creció 6.3% en
noviembre de 2017 respecto al mismo mes del año pasado. De igual manera los
créditos otorgados por tarjeta de crédito también manejaron cifras significativas al tener
crecimiento de 12.5%.
C. Calidad de Cartera
En cuanto a la tendencia de los índices de calidad de cartera crediticia local, se observa
que el saldo moroso (atrasos entre 30 y 90 días) equivale al 2.3% del total de cartera
local y el saldo vencido (atrasos de más de 90 días) representa el 1.8% del total de
cartera local. La tendencia sigue mostrando que no existen desplazamientos materiales
que pongan presión sobre los activos en condición de no generación de ingresos (más de
90 días). La suma de saldos morosos y vencidos representan el 4.1% de la cartera local
a noviembre de 2017. Vale anotar que hemos observado una disminución en estos
componentes en los últimos meses, lo cual reflejaría una mejora en los índices de
calidad crediticia de la cartera.
Vale destacar que los componentes con morosidad relevante son sectores que cuentan
con garantías reales que respaldan dichos créditos. Adicionalmente, los créditos
morosos superan a los créditos vencidos, lo cual es indicativo de que no hay
desplazamientos de morosidad y que las gestiones de cobro se han hecho más robustas
en la medida que hay indicios de mayor morosidad.

La dinámica y tendencia observada en el saldo de cartera vencida muestran que la


expansión del nivel de créditos de los bancos no ha significado un deterioro relevante de
la calidad de la cartera de crédito, lo que sugiere que las entidades de intermediación
financiera han realizado una adecuada gestión de otorgamiento de crédito.

Vale destacar que en los últimos años se ha fortalecido el marco regulatorio en materia
de medidas prudenciales para la mitigación del riesgo crédito. En este sentido, los datos
a noviembre muestran un aumento en provisiones específicas para las diferentes
categorías de riesgos. (Acuerdo No. 0042013)

D. Depósitos
Los depósitos internos del Sistema Bancario Nacional representan el 71%, del total de
los depósitos del Sistema. En la gráfica a continuación se presenta la evolución del
saldo de depósitos internos (Gráfico 9). Cabe resaltar que los depósitos locales se
mantienen con una tendencia positiva en comparación al mes de noviembre 2016, con
3.2% de crecimiento.
En noviembre de 2017, el monto de los depósitos de particulares internos mantiene, de
manera similar, su composición: depósitos a la vista, US$8,249 millones; depósitos a
plazo, US$21,003 millones; y cuentas de ahorro, US$10,237 millones (Gráfico 10).
Los crecimientos de las captaciones locales mostraron una tendencia al alza de 3.2%.
Los depósitos reportaron incrementos, en un contexto positivo de la economía local, que
conlleva generación de ingresos y de excedentes monetarios (principalmente de largo
plazo) por parte de los agentes económicos, que mantienen su afinidad por los bancos,
debido a la estabilidad financiera y jurídica del sistema bancario panameño.

E. Indicadores de Rentabilidad
El aumento de resultados permite una clara mejora de los indicadores de gestión. El
retorno sobre activos (ROA) para el Centro Bancario Internacional registró 1.49% para
noviembre de 2017. En tanto el mismo indicador para el Sistema Bancario Nacional
(sólo bancos de licencia general) registró 1.47%. Dichos indicadores guardan
consistencia con el crecimiento de las utilidades y activos.
Con la mejora del beneficio, también ha mejorado la rentabilidad sobre fondos propios
(ROE) en el Sistema Bancario Nacional. El ROE, que mide el retorno de los accionistas
por cada dólar invertido, registró 13.1% para el SBN, mientras que el CBI 12.5%.
La generación de resultados ha posibilitado a los bancos seguir reforzando su posición
de solvencia, lo que les permite cumplir los requerimientos regulatorios en niveles que
alcanzan casi el doble de los mínimos requeridos. Estos indicadores también muestran
la sólida capacidad de las entidades de intermediación financiera de generar ingresos, lo
que les permite expandirse, mantener una posición competitiva en el mercado, así como
reponer y aumentar sus fondos patrimoniales.

F. Liquidez
La liquidez promedio mensual para noviembre de 2017 registró 58.7% para el Sistema
Bancario Nacional. Por tipo de banca se registró 80.9% para la banca oficial, 60.0%
para la banca privada extranjera y 46.4% para la banca privada panameña. Esta fuerte
posición de liquidez permitiría a los bancos afrontar con comodidad los vencimientos a
corto y mediano plazo. Los análisis de sensibilidad a través de pruebas de tensión
bancaria en los rubros de liquidez sugieren que en la actualidad el sistema bancario
panameño cuenta con activos de rápida convertibilidad a efectivo. Dicho ejercicio
arrojó que los bancos mantienen niveles de liquidez superiores a los requeridos por la
regulación, aun ante escenarios más restrictivos.
G. Solvencia:
El más reciente índice de solvencia demuestra la solidez patrimonial, reflejado en un
16.0%, muy por arriba de los requerido por la regulación, más conservadora a partir de
los acuerdos 1-2015 y 3-2016. El índice de solvencia individual del sector bancario
refleja la capacidad de las entidades para hacer frente a pérdidas inesperadas (el mínimo
regulatorio del país está definido en 8%, al igual que el establecido por Basilea III).
La banca panameña ha realizado avances importantes producto de los Acuerdos antes
mencionados, e incluyen elementos tales como las definiciones de capital básico y
capital adicional (alineados a las definiciones de Tier 1 y Tier 2), el tratamiento de los
bonos híbridos (en detrimento de los actuales bonos subordinados). También estableció
el mínimo de capital básico en 4.5%.
Actualmente todos los bancos cumplen satisfactoriamente con los nuevos estándares
regulatorios en materia de capital bancario.
Características del sistema bancario
10.Estabilidad.
11.Baja inflación.
12.Buen manejo de las crisis bancarias.
13.Inexistencia de grandes desequilibrios en la balanza de pagos.
14.No existen riesgo de devaluación, ni de inflación producida
por emisiones inorgánicas.
15.Integración financiera a los mercados internacionales.
16.Gasto publico relativamente ineficaz para aumento en el nivel
de la actividad económica.
17.El sistema se ajusta eficientemente a disturbios reales o
monetarios.
18.Inexistencia de grandes de grandes desequilibrios en la
balanza de pago.
Conclusión
Bibliografía.

http://www.monografias.com/trabajos82/centro-bancario-internacional-panama/centro-
bancario-internacional-panama2.shtml#ixzz59NFqRqEe
https://www.superbancos.gob.pa/fin-y-est/reportes-estadisticos#balance

También podría gustarte