Leadership">
Chile2030 Escenarios
Chile2030 Escenarios
Chile2030 Escenarios
Escenarios de Futuro
MARZO 2022
Chile al 2030:
Escenarios de Futuro
MARZO 2022
chile 2030 · índice
Índice
3
chile 2030 · prólogo
Prólogo de
Estamos viviendo tiempos complejos, determinados
por un conjunto de crisis -climáticas, sanitarias,
sociales, económicas, de vivienda, entre tantas otras-
que tienen lugar de forma simultánea y que desafían
4
chile 2030 · prólogo
Prólogo de
El proyecto Chile al 2030: Escenarios de Futuro
busca generar una nueva oportunidad para que los
chilenos y chilenas hablen conjuntamente sobre
cómo mejorar su futuro colectivo. El proceso
Adam Kahane
Chile al 2030: Escenarios de Futuro utiliza una
Reos Partners – Montreal y Ciudad del Cabo
metodología llamada Planificación Transformadora
por Escenarios (TSP, por sus siglas en inglés). En este
proceso, un equipo diverso de líderes –provenientes
de diversos rincones de una sociedad– desarrolla
un conjunto de historias hipotéticas sobre lo que
podría suceder, no lo que sucederá (un pronóstico) ni
lo que debería suceder (una visión) en esa sociedad
en el futuro. Estos escenarios son luego utilizados
por estos y otros líderes, en múltiples espacios, para
encontrar una respuesta a la pregunta de liderazgo
más básica: dado lo que está sucediendo y lo que
podría suceder entre nosotros y a nuestro alrededor,
¿qué debemos hacer a continuación?
5
chile 2030 · prólogo
6
chile 2030 · introducción
Introducción
7
chile 2030 · introducción
Chile, así como el resto del mundo, se encuentra Los escenarios pueden jugar un papel importante
inmerso en un momento especialmente clave, un al momento de pensar sobre qué necesita el país
escenario que nos obliga a reflexionar cuál es la hacia adelante. Gracias al hecho de que son historias
mejor manera de abordar los desafíos que se vienen que se presentan como un conjunto de múltiples
en los próximos años. La dolorosa pandemia que narrativas sobre lo que podría pasar, permiten un
nos tomó por sorpresa, pero también las crisis debate informado sin comprometer a nadie en una
sociales, medioambientales, políticas, económicas, posición en particular. Aunque no podemos predecir
educacionales y otras que vendrán, exigen cuestionar o controlar el futuro, los escenarios nos permiten
cómo navegar en este contexto. Mirar el futuro, y sus anticiparnos al considerar cuidadosamente múltiples
posibilidades, más allá de nuestros anhelos, puede posibles futuros.
ser una forma útil de entender qué tenemos que
hacer hoy para proyectarnos mejor. El contenido de estos escenarios fue creado
en conjunto a personas que reúnen diferentes
Para atender a este desafío, durante el segundo perspectivas y realidades del país. Durante cuatro
semestre del año 2021 convocamos a un grupo talleres virtuales realizados entre octubre de 2021
diverso de más de cuarenta personas para construir y enero de 2022, el grupo -al que hemos llamado
Chile al 2030: Escenarios de Futuro, historias sobre Equipo de Escenarios- trabajó a partir de los
lo que podría suceder entre 2022 y 2030. Siguiendo resultados de los diálogos ciudadanos desarrollados
la metodología sobre escenarios futuros desarrollada por Tenemos que Hablar de Chile durante el año
por más de 25 años por Adam Kahane y la consultora 2020. El objetivo era crear escenarios que fueran
internacional Reos Partners en países como Sudáfrica relevantes, desafiantes, plausibles y claros y, de esta
durante el periodo pos-apartheid; y Colombia, en un manera, útiles como herramienta para el diálogo de la
proceso que fue un paso importante hacia la firma sociedad chilena.
del Acuerdo de Paz en 2016, construimos escenarios
que no son lo que sucederá (pronósticos) o lo que Adicionalmente, durante noviembre y diciembre del
debería suceder (una visión), sino que hipotetizan 2021 invitamos a cientos de ciudadanas y ciudadanos
diferentes posibles futuros para el país y las líderes en distintos espacios públicos y privados, para
implicaciones que estos podrían tener en la vida de testear la relevancia y nutrir las reflexiones sobre
las personas en Chile. las proyecciones al 2030 que estaban emergiendo.
8
chile 2030 · introducción
A través de 55 diálogos en los cuales participaron ¿Por qué construir escenarios para Chile?
255 dirigentes sociales, académicos, políticos,
empresarios, ONGs y fundaciones, y comunicadores Los escenarios proporcionan un marco y un lenguaje
sociales, se recogieron impresiones en torno a las compartidos para conversaciones estratégicas,
proyecciones y preocupaciones relevantes de cara al al interior de y entre grupos de actores, sobre la
2030, y las principales contribuciones que podrían situación de la que forman parte, y sobre qué acciones
hacerse de cara a dichos desafíos. pueden tomar, deben tomar y tomarán para abordarla.
De esa forma, esta metodología ofrece a los sistemas
En esta línea, durante este proceso de diálogos sociales una manera de destrabarse y avanzar.
ampliados emergieron ciertas reflexiones y elementos
comunes que es posible agrupar en siete grandes El éxito de un escenario o de un conjunto de
preocupaciones: 1) Crisis climática, 2) Economía y escenarios no se valora en cuanto a si dichas
desarrollo, 3) Democracia, política y Convención situaciones suceden en el futuro sino más bien en
Constitucional, 4) Educación, 5) Tecnología e cuanto a si influyen en las estrategias y decisiones de
información, 6) Género y 7) Migración. Muchos hoy. Algunas veces, el escenario más significativo es
de estos elementos están interrelacionados y aquel que, en retrospectiva, conseguimos evitar.
concatenados en desafíos colectivos, y que requieren
una mirada en su conjunto. Al desarrollar escenarios, creamos un lenguaje
común que nos permite conversar sobre los retos
De esta forma, los cuatro escenarios acá propuestos, del presente y del futuro. Sobre la base de esta
nutridos con múltiples diálogos, no buscan determinar conversación, podemos elegir y formar alianzas
la mejor forma de abordar el futuro, sino que ayudan a estratégicas que nos permitan promover la realidad
reflexionar sobre diversos caminos que podrían ocurrir, futura que anhelamos.
que son útiles y relevantes para ayudarnos a pensar
qué podemos hacer para el futuro de Chile. Por lo tanto, para que los escenarios sean exitosos,
es esencial que las personas reflexionen y conversen
sobre ellos. El propósito de esta reflexión no es
llegar a consensos sobre lo que sucederá. Se trata
de reflexionar a nivel individual, o de entablar una
discusión entre un grupo diverso de participantes
en torno a lo que podría suceder, utilizando los
escenarios para informar e inspirar estrategias
individuales y colectivas, iluminar caminos posibles y
esclarecer los siguientes pasos.
9
chile 2030 · introducción
Cuatro escenarios de
futuro para Chile
10
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
Cuatro escenarios de
futuro para Chile
Luego de las sesiones de trabajo emergieron 4
escenarios de futuro para el país.
11
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
12
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
para aprovechar los avances tecnológicos en el inicialmente no logra prever y responder de manera
área laboral, el Gobierno tiene dificultades para adecuada a nuevas crisis internacionales. Esto se
implementar las alternativas propuestas y no se logra acopla a los problemas en la transformación del
avanzar como había sido esperado. campo laboral, que ya venían levantando malestar
en la ciudadanía. Aquellas personas que no logran
De igual manera, durante este tiempo, el país y la encontrar trabajo o trabajan en condiciones de
política se vuelcan en concretar la reforma al sistema informalidad, jóvenes y mayores, salen a la calle a
de pensiones y al sistema de salud. En sintonía con expresar su descontento, aumentando el malestar
las demandas de seguridad social, se logra avanzar económico y social en diferentes lugares del país.
en cambios sistémicos que logran un mejoramiento
concreto en la calidad de vida de los beneficiarios y Pero la experiencia en la resolución de los problemas
que se proyectan sostenibles en el tiempo. Algunas de seguridad social, y los nuevos liderazgos del
fuerzas se oponen en el tiempo, pero finalmente país en distintos sectores; políticos, sociales y
la transversalidad de los acuerdos y el apoyo de la económicos, logran responder con propuestas que
ciudadanía termina concretando los cambios después canalizan la crisis.
de varios años de lucha.
Esta crisis presenta una oportunidad para el país,
Por ello, el conflicto no desaparece en este escenario. pues se ve obligado a buscar una manera de
Los antiguos conflictos se encauzan, pero aparecen reactivar su economía, para ampliar la conexión con
algunos nuevos ligados a las tensiones que nacen la economía global más allá de la exportación de
ante la resistencia a la transformación y a nuevas recursos naturales. Se crea un pacto público-privado
problemáticas que comienzan a emerger. Aunque en búsqueda de inversiones, que busca mover al país
bien intencionados, los cambios impulsados por hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Se
el Gobierno afectan a algunos segmentos de la siguen impulsando de forma acelerada las energías
sociedad que se sienten marginalizados o impactados renovables y con ello la posibilidad de manufacturar
negativamente por los efectos de estos, al igual que productos no contaminantes para el mundo. Desde el
algunos funcionarios públicos que no se sienten emprendimiento, y con el apoyo de nuevas políticas,
cómodos con los cambios a los servicios civiles del se impulsa la economía circular, que abre nuevas
Estado y las implicancias asociadas a su forma de oportunidades laborales. Las nuevas generaciones
trabajar. Se convierten en obstáculos que generan que crecen inspiradas por movimientos sociales
tensión a lo largo de la sociedad, pero en el tiempo alrededor del mundo se sienten alineados con estos
los cambios se logran. cambios. De esta forma se observa un cambio de
comportamiento muy importante en el consumo, lo
En paralelo, el empleo sigue trayendo problemas. que obliga a muchas empresas a adecuarse a este
Cada vez más trabajos se vuelven obsoletos o nuevo contexto.
reducen su demanda, y las exigencias de adaptación
para las personas que quieren seguir en el sistema Las discusiones sobre cómo entender el progreso de
aumentan. Así, las personas empiezan a buscar Chile siguen aumentando. Las nuevas generaciones
alternativas para ser capaces de evolucionar con buscan redefinir qué es el progreso, e impugnan
los cambios en el sistema laboral. Además de los muchos de los cambios que se han estado haciendo.
cambios en el campo laboral, aparecen nuevas crisis Los mismos cambios de comportamiento de la
inesperadas. El país está tan enfocado en mirar sociedad empiezan a transformar la agricultura
hacia adentro y resolver sus problemas sociales que y otras industrias, lo que implica cambios en
13
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
la matriz productiva de Chile. Algunas grandes Las bases que están siendo construidas por los
empresas no logran adaptarse, viendo amenazas diferentes grupos políticos y la sociedad trabajando
y pérdidas de ganancias en los cambios, mientras de la mano, muestran que, en general, la colaboración
que otras muestran resistencia a la velocidad con logra movilizar al país, así los procesos de cambio
que esto vaya a ocurrir. Así aparecen nuevos grupos generen resistencia. Se puede capitalizar el hecho
económicos y otros desaparecen sin acoplarse a las que hay grupos diversos impulsando por un mismo
transformaciones. propósito. Algunos grupos pueden llegar a estar en
contra de la búsqueda de acuerdos y puede haber
El avance en las energías renovables, y la sensación algunas personas frustradas porque sienten que los
de política de Estado, logra conectarse con las cambios no fueron suficientes, pero de alguna manera
otras dimensiones del cambio climático. Los grupos se empieza a evidenciar un crecimiento ordenado,
que no creen en la ciencia son cada vez menos, y mejoras en las condiciones de vida de las personas
en muchas áreas se ve un aumento del enfoque y un florecimiento de la cohesión de la sociedad.
anticipatorio de las transformaciones para adaptarnos Aunque el cambio climático, las crisis internacionales
al cambio climático. Esto ayuda a evitar conflictos y la reticencia al cambio generan obstáculos, diversos
más agudos en el futuro y permite ir desarrollando liderazgos logran encauzar la energía de la sociedad
actividades económicas más acordes al contexto. para seguir sembrando las semillas que, en 2030,
Pero el problema con el consumo del agua en tienen a Chile con bases más sólidas hacia los
muchas localidades y su uso productivo se sigue cambios que buscaron durante muchos años.
acrecentando, sin soluciones a la vista. Este es
un problema para toda Latinoamérica, que sigue
produciendo grandes migraciones. Estas también
ocurren dentro de Chile.
14
“Necesitamos mínimos
republicanos a la base
de las diferentes posturas
del debate público”.
REGISTRO DEL TALLER 3, PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
15
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
16
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
y organizaciones internacionales critican estos actos comportamiento de los ciudadanos, el Gobierno crea
por ser irresponsables y peligrosos para la economía campañas que muestran mejoras para muchos y
del país a mediano y largo plazo, pero eso no impide decide ignorar las críticas.
que sigan avanzando con el soporte de un segmento
significativo de la sociedad. En este escenario las personas empiezan a buscar
una institucionalidad alternativa ya que las grandes
Inicialmente, el caos a nivel político no frena la instituciones no son capaces de proveer seguridades.
inversión extranjera, especialmente en energía y En ello emergen organizaciones de la sociedad civil
economía verde, pero después de la inercia inicial que buscan congregar a personas en problemáticas
ésta empieza a decaer. Con el paso del tiempo, sociales. La política sigue fragmentándose, en un
el Gobierno empieza a ver los efectos de corto sálvese quien pueda. Cada líder está preocupado por
y mediano plazo de sus políticas fiscales en la sus grupos de interés, pero lo que termina pasando
economía del país, con un crecimiento que cae a es que no logra emerger una mirada país. El manejo
niveles mínimos y una inflación que no disminuye, a las crisis de agua, el manejo de los recursos, los
lo que impacta en el aumento de la pobreza. avances en educación y tecnología, todo depende
de lo que se haga a niveles regionales y locales,
Para acallar el malestar social y seguir buscando y en especial desde la sociedad civil. Alianzas
recursos, el Gobierno impulsa la estatización de los entre grupos locales, empresas, universidades
recursos naturales. Aunque ciertos segmentos de la y municipios, logran dar algunas respuestas a
población apoyan dichas movidas, porque lo ven como problemas en salud, educación y agua, pero no hay
una posible solución para que todas las personas una respuesta país. Estas respuestas si bien son
de Chile tengan los recursos básicos, el miedo a una efectivas a corto y mediano plazo, son más bien,
crisis económica aumenta. Otra parte de la sociedad paliativas o temporales y muy condicionadas a las
cae en una ola de desilusión de la institucionalidad. redes de apoyo regionales o locales.
El costo de vida del país sigue aumentando.
El Gobierno no se siente presionado para cambiar en
Los problemas ambientales y sociales se medio de esta crisis de institucionalidad, pues está
transforman en un enfrentamiento de distintos en una cámara de eco en dónde siente que oye al
grupos. Técnicos, políticos, empresarios, ciudadanos pueblo al responder a lo que pocas personas piden en
y el Gobierno, se enfrentan continuamente asignando las encuestas que se hacen por las redes sociales. Se
culpas unos a otros. convierte en una “Democracia de Red Digital”, donde
los “me gusta” de las redes son más importantes
La crisis de agua afecta cada día más a los chilenos, para el Gobierno que generar cambios estructurales a
y el Gobierno decide usar su apoyo popular y los los problemas que afectan la vida de las personas.
recursos a su disposición para construir un relato de
acceso garantizado al agua, prometiendo plantas de Además del crecimiento de liderazgos locales,
desalinización a lo largo del país. En este sentido, este escenario cuenta la historia de un país que,
el Gobierno decide enfocarse en soluciones que en reacción a la crisis institucional, vive una ola de
muestren resultados rápidos o que para la opinión crecimiento de emprendedores sociales e innovación
pública hagan sentido, pero sin instalar una política que buscan crear los cambios que no están siendo
o un acuerdo país en la temática. En este caso, se generados por parte del Estado. Muchos trabajan
enfoca en la desalinización del agua para impulsar en buscar soluciones a problemas sociales y
las obras públicas y la idea de que el problema se ambientales, y aunque no hay una política que apoye
puede resolver con una nueva tecnología. Aunque los esfuerzos, se siente una energía de estos grupos
muchos critican que esta respuesta no resuelve que, a pesar del contexto, logran generar cambios.
los problemas de raíz y no genera cambios en el
17
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
La educación sigue estancada. Se genera la idea en la criminalidad. Ante esto, algunas ONGs hacen
en la ciudadanía de que la educación digital es una defensa de los grupos migrantes, pero el Estado
alternativa mejor y miles de estudiantes comienzan está enfocado en abordar crecientes escándalos
a sumarse a escuelas privadas 100% digitales, de corrupción que afectan a diversas instituciones
muchas dependientes de empresas internacionales, del país. Sumado a esto, el FMI comienza una
que funcionan globalmente. Los bajos costos de conversación con el Gobierno, tendiente a
instalación de estas escuelas les permiten acceder a reestructurar la deuda de Chile y la crisis llega a
profesores internacionales y a estudiantes de diversos niveles inesperados.
países. El espacio de conexión de los jóvenes es el
deporte, que en este escenario es considerado de Aunque en este escenario los líderes buscan apoyar
gran importancia, y se generan diferentes programas a las personas en necesidad después de la crisis
para incentivarlo en diferentes ciudades. del COVID, años de políticas fiscales irresponsables
llevan a que no sea sostenible el sistema y colapse.
En lo académico, algunas de estas nuevas escuelas Se llega al año 2030 con unas instituciones
privadas lo hacen relativamente bien, pero los totalmente desacreditadas y un país en búsqueda de
estudiantes no tienen interacción social con otros estructuras que puedan sostenerlos a largo plazo.
estudiantes de sus barrios. Muchos niños y niñas
solo tienen interacciones sociales digitales con
sus compañeros de otros países. Sin embargo, los
padres defienden esta alternativa, criticando que
el sistema tradicional no funciona bien. La brecha
educativa sigue en aumento y una nueva generación
conectada a internet, pero desconectada del país,
comienza a surgir.
18
“Veo el riesgo de tener
un conflicto crónico.
Convivencia irritada,
conflictiva, insatisfecha.
Sin generar cambios,
sino algo endémico”.
REGISTRO DEL TALLER 3, PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
19
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
ESCENARIO 3:
20
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
En este escenario, los cambios en el uso de la El cambio climático sigue teniendo grandes
tecnología que se introducen como medidas implicancias y se produce migración dentro del país:
de protección a la sociedad en respuesta a los olas de desplazamiento interno causado por la falta
problemas de seguridad invaden cada vez más de agua de consumo humano, la sequía agrícola y
la privacidad de los ciudadanos, llegando a la falta de medidas de mitigación y adaptación. Los
niveles de control que muchos categorizan de jóvenes que crecen escuchando y aprendiendo sobre
anticonstitucional. Organizaciones internacionales la importancia del cuidado del medio ambiente para
critican dichas medidas, y aunque grupos locales reducir las consecuencias del efecto invernadero
tratan de manifestarse en contra de ellos, el buscan maneras de luchar contra las medidas del
Gobierno acude a medidas de mano dura en nombre Gobierno, pero lo sistemas de control y silenciamiento
de la estabilidad, y rápidamente se callan las voces no logran darle vida a las voces de los miles de
de disenso. Parte importante de la ciudadanía jóvenes descontentos con las políticas consideradas
empieza a aceptar el control del Estado, sobre la por ellos como irresponsables.
movilidad y su información, porque genera la idea de
que hay mayor control. Sumado al problema ambiental, los problemas
sociales de delincuencia e inseguridad también
En este escenario se habla de un país con un potencian esta migración. Los focos de crisis en
aumento de espacio fiscal fruto de la demanda ciertas localidades, incluso, alterando las fuentes
sostenida de recursos naturales y de nuevas económicas como la agricultura, el comercio, el
inversiones extranjeras que se impulsan en turismo y acceso a servicios como salud y educación,
infraestructura y energías. El sector empresarial determina movimientos internos dentro del país. Las
se siente estable por la percepción de orden y personas están en búsqueda de seguridad.
garantías, y esto lleva a un crecimiento económico
temporal que, sin ser muy grande, ayuda con la La idea del orden y la conducta también se baja a la
sensación de estabilidad. Aunque muchos se sienten escuela y a la educación. El foco está puesto sobre
cómodos con esta alza del PIB, aquellos que buscan el comportamiento de los estudiantes y las drogas,
emprendimientos más innovadores se dicen estar más que sobre el aprendizaje integral. Las tasas de
limitados por una sensación de híper control Estatal. consumo de los estudiantes se encuentran en niveles
muy altos, en todos los sectores socioeconómicos.
Además de esto, los Pueblos Originarios y aquellos El foco educativo centra sus esfuerzos en poner
luchando por el medio ambiente se quejan de las mano dura con estos temas. Hay un estigma con la
respuestas mitigadoras que adopta el Gobierno, pues educación pública, que se potencia con esta temática
según estas personas, en vez de continuar con el del consumo. En paralelo, el mundo universitario
enfoque extractivista, se deberían buscar soluciones aumenta sus brechas entre unas universidades y otras.
reales y de adaptación. El conflicto impide que se La digitalización permite a algunas universidades
materialicen los grandes proyectos de inversión, pero generar alianzas internacionales, para la doble
la fuerte intervención del Estado busca controlarlos. titulación de sus estudiantes. Se va construyendo una
nueva élite de estudiantes. Muchos de ellos terminan
Se responde a los problemas ambientales con mejoras sus títulos y dado sus nuevas redes de contacto, se
tecnológicas, como reutilización de aguas, pozos van de Chile a trabajar a otros países. Muchos de
más profundos, riego por goteo, desalación, pero sin los profesionales más destacados, son rápidamente
cambios del comportamiento de las personas ni del contratados por empresas internacionales. La
funcionamiento de la economía. El país continúa con presencialidad de las universidades comienza
el mismo modelo de exportaciones basado en recursos a decrecer, y la digitalización aumenta. Sigue
naturales (cobre, frutas, celulosa, pesquería) y no se reduciéndose la interacción social presencial.
logra potenciar la economía digital ni la circular.
21
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
22
“Sobre la migración,
¿estamos preparados
como país para ofrecer
oportunidades? Se
puede masificar la
rabia y violencia hacia
los migrantes que se
han visto en el norte”.
REGISTRO DEL TALLER 2, PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
23
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
24
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
regiones adoptar las estrategias que mejor se para atraer industria a sus regiones, y el norte,
apliquen a su contexto geográfico y a sus necesidades por ejemplo, ve un impacto positivo después de
específicas. Aunque algunos líderes aprovechan este la llegada de muchos proyectos solares, desde
espacio de acción más que otros, el impacto en varios donde se alimenta eléctricamente al país. Pero esta
lugares es positivo, especialmente en las zonas con distribución entre las regiones no es equitativa, y
más capacidades. Algunos líderes locales se vuelven no todos se ven beneficiados de estos crecimientos
ejemplo en este espacio alrededor del mundo por regados a lo largo del país. Algunas regiones, que
lograr impulsar sus territorios, aunque viven mucha generan más recursos, empiezan a discutir por un
fragilidad y vulnerabilidad. aumento de la recaudación local.
Hay grupos o segmentos de la sociedad que se Los cambios que se hacen son desordenados y no
sienten más contentas con los cambios que otras, y uniformes. En el campo de la educación y salud, unas
el tipo de conflicto cambia. El país deja de mirarse regiones ven aumento en la inversión y otras decaen
en forma integrada, y pasa a verse más desde la en calidad y acceso por falta de recursos y desorden
desigualdad de unas regiones versus las otras. En en las políticas. La educación y la salud empiezan a ser
este escenario el país vive situaciones disímiles, con comparadas territorialmente. Algunas regiones buscan
algunos territorios en los que hay un sentimiento reducir el desplazamiento, porque por diferencias en la
generalizado de que las conversaciones que se tienen calidad de los servicios, muchas personas cambian su
en sus gobiernos locales se enfocan en lo que a ellos dirección buscando mejores alternativas. En educación
les importa. En otros, en cambio, la sensación es que ocurre algo similar y se hace presente una gran
sus regiones son las más desfavorecidas. El buen desigualdad de aprendizajes. Esto contribuye aún más
uso de los espacios para procesos participativos en al crecimiento en la desigualdad y continúa el círculo
algunas regiones hace que las personas sientan que vicioso de falta de oportunidades.
tienen influencia en las situaciones que para ellos
son importantes. Pero al mismo tiempo, cuando los En este escenario tampoco hay una política
procesos tienen un carácter nacional, se vuelven unificada en la resolución de conflictos con los
lentos y difíciles debido a un engrosamiento del Pueblos Originarios. En algunos lugares se logra
aparato del Estado. generar tracción para avanzar en el campo de la
reconciliación, mientras que en otros el conflicto se
En el espacio de la tecnología, este escenario cuenta agudiza y genera violencia. Aunque la protección de
la historia de un país que continúa avanzando en los derechos humanos fue uno de los cambios más
conexión digital. La pandemia deja el aprendizaje de significativos de la nueva constitución, no es aplicado
las ventajas del teletrabajo, y sumado al remonte de igual en todas las regiones, y se debilitaron los
identidad regional que lleva a las personas a querer mecanismos de control central.
volver a sus raíces, las personas en Chile logran salir
de las grandes ciudades sin perder oportunidades Finalmente, esta diferencia entre regiones lleva
laborales. El trabajo remoto se vuelve la norma en a que muchos busquen un mejor futuro en otras
vez de la excepción, y esto se transforma en una ciudades, pero la lucha de identidades genera muchas
oportunidad de descentralización, descongestión barreras para estos movimientos internos. Además
y crecimiento más eficiente por zonas y regiones, de sentir la necesidad de protegerse de la llegada
según sus propias fortalezas. Aumenta con ello la de migrantes, las regiones que tienen mayor éxito
migración interregional. económico sienten la necesidad de limitar el acceso
de personas chilenas provenientes de otros lugares
Este cambio aporta a su vez al desarrollo sustentable en sus regiones. Esto desenvuelve en más conflictos,
y más limpio al descomprimir las grandes ciudades. llegando al 2030 con un país fraccionado, que, aunque
Esto también aporta en la atracción de talento y goza de una economía estable, no tiene una población
de inversión económica. Las regiones compiten que se beneficie uniformemente de ésta.
25
“Tengo fe en el proceso
constituyente. Es un
proceso de cambios,
inestable, pero abre
la puerta a nuevas
oportunidades y nuevas
caras en la política”.
REGISTRO DEL TALLER 2, PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
26
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
Este escenario habla Este escenario habla Este escenario habla de un Este escenario habla de un
de un país que logra de un país en el que el país que, tras la agudización país que, aunque ve grandes
unirse para empujar enfoque está en resolver de situaciones de desorden cambios fruto del proceso
cambios institucionales y problemas inmediatos sin y violencia vinculadas a constituyente, resulta en un
sociales que poco a poco pensar necesariamente en temas como el narcotráfico, Chile fraccionado en sus
empiezan a sembrar las implicaciones que esto el conflicto en la macrozona diferentes regiones. Más
las semillas para la tiene a mediano y largo centro sur y la inmigración que un país donde todos
transformación del país. plazo. En un contexto irregular, pide una opción se mueven juntos bajo
Idea central del Aunque dichos cambios de profundo descrédito política cuyo enfoque el liderazgo de un poder
escenario: son percibidos como de la política, líderes principal sea el orden de central, este escenario
positivos por muchos, demagógicos logran la sociedad, aunque ello habla de un futuro donde
también generan acceder al poder. No hay implique la pérdida de las regiones avanzan
resistencia por parte un liderazgo que consiga libertades. La alternativa del a diferentes ritmos,
de aquellos que se ven empujar una visión diálogo se ha agotado. enfocadas en sus fortalezas
afectados por ellos. compartida, si no que se y desafíos específicos.
instala el caudillismo en
diversos sectores.
Existe conflicto generado El conflicto es generado El conflicto existe, pero es Emerge un regionalismo
¿Cómo van a por la resistencia de por el descrédito de las tapado en nombre del orden lleva a conflicto entre las
evolucionar algunas personas a los instituciones. y la seguridad. regiones por cuestiones
nuestras relaciones cambios propuestos. Por identitarias.
de convivencia hacia falta de cambios o por
el futuro? exceso de ellos.
Hay un movimiento hacia Surge una política de El conflicto crece entre Hay ciertos espacios donde
la búsqueda de una abundante concesión el Estado y los Pueblos líderes locales logran
¿Cómo vamos nueva relación a través de reivindicaciones Originarios y se tensan las generar tracción para un
a resolver las de nuestras diferencias. y derechos que relaciones entre ellos. cambio y una reconciliación.
tensiones entre los El país empieza a desbordan la capacidad Otros lugares tienen líderes
Pueblos Originarios comprender un sentido de satisfacción de las desinteresados en mejorar
y las instituciones de unidad, marcado personas generando caos la situación.
de Chile? por reconocer sus institucional difícil de
diferencias. controlar.
27
chile 2030 · cuatro escenarios de futuro
El Estado está enfocado Una intención de accionar El Estado y el sector El aumento de poder
principalmente en los las cosas más urgentes privado buscan estabilidad de las regiones permite
¿Cómo vamos aspectos sociales y – hay una tendencia a económica, razón por la cual que en un país tan
a reaccionar no logra responder de solucionar lo inmediato, las protecciones del medio heterogéneo deje de haber
institucionalmente manera adecuada a pero no a profundidad. ambiente no se vuelven una una respuesta unificada –
frente a los diferentes crisis a las que prioridad. estrategias dependen de las
impactos del cambio se enfrenta el país como necesidades de cada región.
climático? consecuencia del cambio
climático.
Ocurre un proceso de La calidad de la educación La educación privada se Hay unos espacios donde
cambio rápido en el es muy heterogénea, instala con más fuerza la educación es prioridad,
modelo de educación, y aunque se invierte como alternativa de calidad. pero otros en donde no
¿A qué nivel
pero esto lleva a que en equipos para dar Esto genera dificultades de es prioridad. Se ven las
lograremos que
muchos no logren acceso tecnológico en acceso para la mayoría de las diferencias entre regiones
la educación les
evolucionar con el las escuelas públicas, personas. con más y menos recursos,
permita a las
sistema y se queden sin no se acompaña de la desigualdad sigue
personas desplegar
trabajo. programas que preparen creciendo.
sus capacidades y
a los maestros para los
sus deseos?
cambios.
Se acorta la brecha Hay una promoción de El uso de la tecnología para Si bien avanza el desarrollo
digital – aumento en el innovación tecnológica y el control de la sociedad digital a nivel nacional,
Uso de la tecnología acceso en las diferentes uso de la información sin aumenta. aumenta la brecha entre
para la política regiones del país. perspectiva de derechos regiones centralizadas o de
pública humanos grandes urbes respecto a
regiones marginadas, con
mayor ruralidad o extremas
El Gobierno se asocia Aumenta la inmigración Frente a una crisis generada Las regiones se sienten
con organizaciones sin asegurar condiciones por una inmigración irregular, abrumadas por los
internacionales para humanitarias. se implementa un férreo conflictos de identidad que
¿Cómo vamos a garantizar derechos, control fronterizo y esto hay y crece la necesidad
recibir a la gente que aunque muchos disminuye la inmigración de protegerse de quienes
llega a vivir a Chile ciudadanos estén en quieren entrar a sus
de otros países? contra de recibirlos. espacios. Hay inmigración,
pero con mucho conflicto.
28
29
chile 2030 · anexo
Anexo 1:
Equipo de Escenarios
30
chile 2030 · anexo
Alberto Abarza, Deportista y medallista Michèle Labbé, Economista jefe de Fresia Ramírez, Periodista, investigadora
paralímpico chileno que compite en natación Dominus Capital. política y medioambiental, directora de
adaptada, galardonado con el Premio Tomate Rojo, integrante de Ukamau y
Jannel Lobos, Directora de la revista
Nacional del Deporte en 2018. participante activa en la Iglesia Católica
feminista Erráticas.
de Cerro Navia.
Doris Aguilera, Presidenta de la Asociación
Anayka Luna, Muralista y estudiante de
Indígena Aymara Chacha (hombre), Warmi Matías Reeves, Fundador y presidente
Geografía en la Universidad Alberto Hurtado.
(mujeres), Imillas (niño) y Yuquallas (niñas) de del directorio de Educación 2020,
los pueblos de precordillera. Daniel Manríquez, Comunicador para el coordinador regional para la movilización de
canal digital PDG Live. recursos e inversiones en la Oficina Regional
Dora Altbir, Directora del Centro para
para América Latina y el Caribe de FAO
el Desarrollo de la Nanociencia y la Daniela Manuschevich, Investigadora
(Naciones Unidas).
Nanotecnología (Cedenna). Fue galardonada adjunta del centro para la resiliencia y el
con el Premio Nacional de Ciencias Exactas clima CR2, y del Instituto de Ecología y Monserrat Sabag, Estudiante de 4° año de
de Chile. Biodiversidad (IEB). Bioingeniería en la Universidad de Concepción
y atleta corredora de 1500m planos.
Patricio Arias, Empresario del área Luis Marín, Secretario del Sindicato
tecnológica, especializado en ventas y de Futbolistas Profesionales de Chile y Eligio Salamanca, Profesor de Enseñanza
emprendimiento, mentor para nuevos comentarista en TNT Sports. Básica, ganador del Global Teacher Prize
proyectos. Chile 2016 y Top 50 en Global Teacher Prize
Salvador Millaleo, Consejero del INDH
mundial 2017.
Julio Barrera, Profesor en residencia del y miembro del Consejo Ciudadano de
SENAME. Observadores del Proceso Constituyente Sandro Solari, Empresario, ex gerente
Chileno. general corporativo de Falabella.
Andrés Barriga, Gerente general de Talana y
parte del directorio de Ripley Corp. Melyna Montes, Vecina y comunicadora del Nano Stern, Cantautor, multi instrumentista,
barrio Bajos de Mena. poeta y compositor chileno.
Manuel Carvajal, Comerciante y activista
medioambiental, representante de la Teresita Morán, Empresaria, gerente Catalina Taccone, Cofundadora de
Coordinadora Despierta Mejillones (zona de comercial de BUK. Corporación Motum, coordinadora general de
sacrificio ambiental). Fundación Tremendas, cofundadora de Guía
René Muga, Vicepresidente de Asuntos
tu Comunidad, activista por la juventud.
Santiago Castillo, Presidente de la Corporativos, Permisos y Medio Ambiente de
Amanda Telias, Investigadora adjunta de la
agrupación por la Vivienda Luchadores de Anglo American.
línea las dimensiones socioeconómicas del
Lo Hermida, secretario de la Junta de
Estela Nahuelpán, Presidenta de la conflicto en COES e investigadora asociada
Vecinos Nº18 de Lo Hermida y parte de la
Comunidad Mateo Nahuelpan y del del Centro de Estudios Avanzados sobre
agrupación por la Libertad de los Presos
equipo Ramsar Monkul en el borde costero Justicia Educacional (CJE) de la Pontificia
Políticos de Lo Hermida.
de Carahue. Universidad Católica de Chile.
Francisca Crispi, Presidenta del Colegio
Claudia Negri, Experta en protección Carolina Tohá, Académica, investigadora,
Médico de Santiago, profesora de la Escuela
de datos, ciberseguridad, ingeniería de consultora y política chilena.
Salud Pública Universidad de Chile.
requerimientos e ingeniería de software.
Diego Vela, Director ejecutivo de Rumbo
Marlen Eguiguren, Directora de Emol y Parte del Observatorio para la transparencia
Colectivo y ex presidente de la FEUC junto a
creadora del programa Agenda Económica e inclusión algorítmica.
la Nueva Acción Universitaria.
de CNN Chile.
Rodolfo Noriega, Presidente del Comité de
Karen Vergara, Directora de incidencia en
Nicolás Fernández, Director Fundación Refugiados Peruanos en Chile.
ONG Amaranta, coordinadora de Somos
Encuentros del Futuro.
Juan José Obach, Director ejecutivo Aurora y parte de Ciberseguras, Colectiva
Nelly Argel Figueroa, Abogada, integrante de Horizontal. Mecha y Mistralianas, proyecto para divulgar
de la Corporación de Abogadas Feministas el pensamiento crítico y político más oculto
Sebastián Ojeda, Activista de los
del Biobío. de Gabriela Mistral.
movimientos medioambientales Agrupación
Claudia Heiss, Profesora asistente y jefa de Cultural, Turística y Medioambiental Mar y Sandra Zeballos, Periodista, conductora del
la carrera de Ciencia Política del Instituto de Tierra, y Colectivo Viento Sur. matinal de la radio “ADN Contigo”.
Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
Mixael Ortiz, Trabajador y escritor de cuentos.
Alessia Injoque, Presidenta ejecutiva de la
Pablo Ortúzar, Investigador del Instituto de
Fundación Iguales.
Estudio de la Sociedad (IES Chile).
31
chile 2030 · anexo
Anexo 2:
Participantes del
proceso ampliado
32
chile 2030 · anexo
Carlos Abogabir, Director ejecutivo GECO, Camila Avilés, Concejala de la comuna Arturo Celedón, Director ejecutivo
Sistema B. de Renca y vicepresidenta Nacional de la Fundación Colunga.
Claudia Acosta, Presidenta gremial del Democracia Cristiana. Felipe Celedón, Gerente general de la
comité inmobiliario de la Cámara Chilena de Giancarlo Barbagelata, Representante del Sociedad Nacional de Minería (SONAMI).
la Construcción. Partido de la Gente. Pablo Celhay, Profesor asistente de
Michelle Adams, Meteoróloga, organizadora Lorenzo Bascuñan, Ex candidato a diputado la Escuela de Gobierno de la Pontificia
de Voces de la Emergencia Climática. por el distrito nº 13 y funcionario público. Universidad Católica de Chile.
Alejandra Aguilar, Concejala de la comuna Mario Bertolino, Empresario y ex diputado Valentina Chavarría, Activista de Fridays for
de Coyhaique. por el distrito nº 7 por cuatro periodos Future Chile.
Juan Carlos Aguilar, Dirigente del consecutivos entre 1998 y 2014. Sebastián Chávez, Director ejecutivo de la
Movimiento unitario campesino y etnias de Eduardo Bizama, Empresario y director Red de Voluntarios de Chile.
Chile, Punta Arenas. de empresas. Karen Cisternas, Concejal de la comuna de
Josefa Aguirre, Profesora Asistente de Vivianne Blanlot, Vicepresidenta de ICARE Los Vilos y consejera Nacional del Pueblo
la Escuela de Gobierno de la Pontificia y directora de Colbún. Originario Chango.
Universidad Católica de Chile. Gonzalo Blumel, Ex Ministro del Interior y de Alberto Coddou, Profesor de la Facultad de
Patricio Aguirre, Capellán Evangélico del la Secretaría General de la Presidencia. Derecho Universidad Austral.
Servicio Social, Antofagasta. Pablo Bobic, Gerente legal de la Juan Ignacio Concha, Director subrogante de
Fernando Aguirre, encargado de Gestión de Confederación de la Producción y del Sernatur en la Región de Arica y Parinacota.
Calidad y representante en la Red de ONGs Comercio (CPC). Orlando Contreras, Presidente del
de Infancia y Juventud, ROIJ Chile. Constanza Bollmann, Gerente general de la Movimiento Unitario Campesino y Etnias
Ulises Alarcón, Director gestión Asociación de AFPs. de Chile.
administrativa Universidad Austral, Juan Pablo Bórquez, Fundador y socio María Emilia Correa, Co fundadora y senior
Puerto Montt. director de BY estratégica. strategist de Sistema B
Alberto Albornoz, Presidente Gremio Pablo Bosch, Empresario y director Liliana Cortés, Directora ejecutiva de la
Panaderos, región de Valparaíso. de Empresas. Fundación Súmate.
Isidora Alcalde, Concejala de la comuna Miguel Angel Botto, Convencional Angela Cousiño, Fundadora y directora
de Las Condes. Constituyente por el distrito nº 6. de Diálogo País.
Stephanie Alenda, Directora de Investigación Isabel Brain, Investigadora en temas de Loreto Cox, Profesora asistente de la
de la facultad de Educación y Ciencias vivienda y desarrollo urbano. Escuela de Gobierno de la Pontificia
Sociales de la Universidad Andrés Bello. María Teresa Bravo, Directora de proyectos Universidad Católica de Chile.
Luisa Álvarez, Directora social de la y comunicaciones de StatKnows. Cristián Cox, Encargado de la Corporación
Comunidad de Organizaciones Solidarias. Carlos Briceño, Presidente de la Corporación Amigos de Lago Ranco.
Rafael Álvear, Investigador del Centro de Hoja en Blanco. Nicolás Cruz, Activista en Friday For Future
Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Tamara Cáceres, Coordinadora de Acciones y director ejecutivo de las Juventudes COP,
Públicas (CEDER), Universidad de Los Lagos. de la Red de Cientistas Políticas de Chile. Chile Norte.
George Anastassiou, Presidente del Consejo Veronica Campino, Cofundadora de Arriba Manuel de Ferrari, Director ejecutivo
Directivo de la Fundación Mustakis. Mamás Chile. del proyecto Resignificación de la
Iván Ancavil, Presidente de la Asociación Sara Campos, Ex concejala y ex candidata Responsabilidad Social Universitaria de la
Nacional Mapuche, Newenche. por la alcaldía de La Reina. Universidad Católica de Valparaíso.
Josefina Araos: Investigadora del Instituto Bernardo Candia, Alcalde de San Juan de la Gloria de la Fuente, Consejera y presidenta
de Estudios de la Sociedad (IES Chile). Costa. del Consejo para la Transparencia.
Ximena Araya, Emprendedora y dueña Rosa Caniumil, Fundadora del Centro de Carolina de la Lastra, Consultora y directora
de casa. Innovación Mapuche CIMKA. de Kaleido SpA.
Carime Arias, parte de la agrupación de Carlos Cantero, Ex Senador por la 2ª Marisa De Martini, Directora de
Artesanos y Emprendedores de Lanco. Circunscripción, ex Diputado por el distrito Comunicaciones de SERC Chile.
Manuel Arís, Director de opinión pública Nº 3, y ex alcalde de Sierra Gorda, Tocopilla Fernando del Sol, Fundación Ciudadanos
de Espacio Público. y Calama. en Acción.
Alejandra Arratia, Directora ejecutiva de Alondra Carrillo, Convencional Djimy Delice, Encargado de la oficina
Educación 2020. Constituyente por el distrito nº 12. comunal de Migrantes de la Municipalidad
Eduardo Arriagada, Decano de la facultad Aldo Cassinelli, Ex director ejecutivo del de Valparaíso.
de comunicaciones de la Pontificia Instituto Libertad. Raffaella Di Girolamo, Psicóloga, sexóloga
Universidad Católica de Chile. Eduardo Castillo, Coordinación general de y escritora.
Francisca Astaburuaga, Académica y Próxima Servicios, Sistema B. Diego Díaz, Profesor de la Escuela de
consultora en temas de urbanismo y territorio. Jaime Castillo, Presidente de la Asociación Gobierno de la Pontificia Universidad
Paulina Astroza, Directora y fundadora Gremial de los Comités de Agua Potable de la Católica de Chile.
del Programa de Estudios Europeos de la Provincia del Elqui. Gaspar Domínguez, Convencional
Universidad de Concepción. Maite Castro, Directora de la Unidad de Constituyente por el distrito nº 26.
Carlos Aubert, Director ejecutivo de la Relaciones Internacionales de la Universidad María Elena Dressel, Periodista con
Fundación Portas. Austral de Chile. experiencia como editora, conductora y
Kattia Ávila, Socia de la Cámara Chilena Roberto Celedón, Convencional animadora de radio y televisión.
de la Construcción. Constituyente por el distrito nº 17.
33
chile 2030 · anexo
Lucía Droguett, Presidenta del taller de Alex Godoy, Director del Centro de Ignacio Irarrázaval, Director de Centro de
mujeres Casa de Acogida Lamngen. Investigación en Sustentabilidad de la Políticas Públicas UC.
Nathalie Dubois, Gerenta de desarrollo en Universidad Adolfo Ibáñez. Simón Iribarren, Profesional de la
Empresa Futuro y primera presidenta de la Carolina Goic, Senadora por la 15ª Corporación Cultural y Educativa Vertiente.
comisión de mujeres de la Cámara Chilena Circunscripción, región de Magallanes y de Raúl Iturrieta, Vicepresidente de la
de la Construcción. la Antártica Chilena. Federación Nacional de la Fruticultura
Jocelyn Durán, Innovadora y emprendedora Jorge Gómez, Jefe de contenidos Fundación Familiar Campesina, región de Valparaíso.
social, fundadora de Hora Salud (Empresa B). Para el Progreso. Constanza Jana, Directora Fundación
Pedro Pablo Errázuriz, Presidente de José Antonio González, Director Escuela Territorios Colectivos.
la Empresa de Ferrocarriles del Estado de Derecho de la Universidad Católica del Bernardita Jensen, Directora de Desarrollo
(EFE) y ex ministro de Transportes y Norte, Antofagasta Integral de la Fundación Mustakis.
Telecomunicaciones. Verónica González, Directora Consejo Alfredo Joignant, Académico del COES y
Matías Escobar, Militante del Movimiento Ciudadano de Antofagasta. analista político.
Dignidad Popular. Gabriel González, Empresario del rubro Ervin Keim, Funcionario público.
Claudio Escobedo, Profesor asistente del de fabricación de containers. Francisca Koppmann, Encargada de
Departamento de Sociología y Ciencia Política Cecilia González, Concejal por la comuna contenidos de la fundación Diálogo País.
de la Universidad Católica de Temuco. de La Reina. Mónica Lara, Abogada de la oficina de
Camila Fajardo, Directora ejecutiva de Doris González, Vocera nacional del migrantes de la Municipalidad de Santiago.
Aula Cívica. Movimiento UKAMAU. Luis Larraín, Activista por los derechos
Catalina Fernández, Abogada y académica Ignacio Grez, Fundador de Cuidados LGBTQ+ y ex presidente de la Fundación
especialista en Derecho Internacional y Paliativos. Iguales.
Derecho Humanitario. Iván Grudechut, Profesor de la Escuela Luis Larrea, Gestor cultural de Antofagasta.
Alejandro Fernández, Académico y de psicología de la Pontificia Universidad Jorge Lautraman, Activista Mapuche por
secretario general de la Universidad Católica Católica de Chile. la acción climática, coordinador regional de
de Temuco. Davor Guranovic, Periodista de TVN. Fridays For Future Araucanía.
Juanita Fernández, Vocera de la agrupación Daniela Guzmán, Asociación Gremial de Arturo Leblanc, Abogado de Transelec.
Mujeres en Zona de Sacrificio. Creadores Infantiles de Chile, directora de la Cristián Leporati, Director de la Escuela de
Andrés Fernández, Cofundador de la fundación música para la infancia. Publicidad de la Universidad Diego Portales.
Fundación Co-crecer. María Hamilton, Directora ejecutiva de la Marcos Llancapan, Presidente de la
Ana Figueiredo, Investigadora de Fundación Carmen Goudie. Comunidad Indígena Horacio Huilcan.
COES y jefa de carrera de psicología Marina Hermosilla Diez, Directora ejecutiva Jessica López, Presidenta ejecutiva de
diurna de la Universidad Academia de de Líderes empresariales por la acción la Asociación Nacional de Empresas de
Humanismo Cristiano. climática. Servicios Sanitarios (ANDESS AG).
Felipe Fontecilla, Director ONG Ceres y Pedro Hernández, Secretario Técnico de la Daniela López, Socia fundadora del estudio
activista por la acción climática. Mesa Hídrica Elqui Bajo, Alfalfares. jurídico AML Defensa de Mujeres.
Javier Fuchslocher, Convencional Marcela Hernando, Diputada por la región Katherine López, Ex gobernadora de la
Constituyente por el distrito nº 21. de Antofagasta en los períodos 2014-2018 y provincia de Antofagasta.
Luis Fuentes, Parte de REDCER-Chile y 2018-2022. Marcelo Luna, Concejal de la comuna
profesor asociado del Instituto de Estudios Andrés Hernando, Coordinador de políticas de La Cisterna.
Urbanos y Territoriales de la Pontificia sociales del Ministerio de Hacienda. Camila Magnet, Periodista, fundadora
Universidad Católica de Chile. Hernán Herrera, Presidente de CONACEP de Copadas.cl.
Ivo Gasic, Académico del Departamento de (Asociación de colegios particulares Juan José Martín, Convencional
Geografía de la Universidad Alberto Hurtado. subvencionados). Constituyente por el distrito nº 12.
Rodrigo Gajardo, Director ejecutivo de Camilo Herrera, Director ejecutivo de 3xi. Christopher Martínez, Académico de la
la Fundación Saber Hacer, docente de la Tomás Hirsch, Diputado por el distrito Nº 11. Universidad Católica de Temuco.
Universidad del Desarrollo y la Universidad Andrés Hojman, Profesor asistente Escuela Alberto Martínez, Rector de la Universidad
de Chile. de Gobierno de la Pontificia Universidad Arturo Prat.
Andrés Gallardo, Director Ejecutivo de Católica de Chile. Valentina Martínez, Emprendedora
Desafío Latam. Bettina Horst, Directora ejecutiva de ecológica de la comuna de María Pinto.
Vicente Gallardo, Socio y miembro de la Libertad y Desarrollo y consejera del sistema Marcela Marzolo, Directora ejecutiva de la
ONG Eluwn Resplandece. Miembro del equipo de Alta Dirección Pública. Fundación Oportunidad.
de Biocitizen Chile. Jorge Hübner, Jefe dirección jurídica del Rodrigo Mayorga, Director de Momento
Macarena García, Economista senior en MINSAL. Constituyente.
Libertad y Desarrollo. Nicolás Hurtado, Ex concejal de La Florida. José Manuel Mena, Presidente de la
Carlos Gatica, Alcalde de Coyhaique. Nilda Ibáñez, Presidenta del Sindicato de Asociación de Bancos.
Magdalena Gil, Profesora asistente de Mujeres Buzos Mariscadores “Mujeres del Mar” Marcelo Mena, Ex Ministro del Medio
la Escuela de Gobierno de la Pontificia y de la Junta de Vecinos de la Caleta Coloso. Ambiente.
Universidad Católica de Chile. Loreto Iglesias, Directora general de Sebastián Milos, Presidente del Movimiento
Crecer con Todos. Fuerza Cultural.
34
chile 2030 · anexo
Maga Miranda, Concejala de la comuna de Jorge Ovalle (Valentina Randall), Director René Reyes, Socio de la agrupación de
Estación Central. de la ONG talento de divas y de la oficina de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo.
Diego Mora, Consultor en Transformación diversidad en la Municipalidad de Puente Alto. Bárbara Reyes, Directora de operaciones de
Empresarial en Chile, Colombia y Perú. Beatriz Painequeo, Ex consejera CONADI Finmas Corredoras de Bolsa de Productos y
Marisol Morales, Directora Nacional del mapuche. miembro del Comité de Cultura de Empresas
Partido de la Gente Mujer. Felipe Parada, Vocero Fridays For Future de Sistema B.
Irina Morend, Consultora y coordinadora Valdivia. Activista LGTBQ+ por la acción Macarena Roa, Coordinadora de voluntarios
Experiencia Piloto Política Regional de climática en Valdivia. Greenpeace Concepción y miembro de
Desarrollo Rural, Universidad de Aysén. Nicolás Paut, Editor y conductor de Agenda ABOFEM.
Magdalena Morgan, Presidenta de la Unión Económica en CNN. Alberto Robles, Presidente del Partido
Comunal de Agua Potable Rural de Petorca. Varinia Penco, Presidenta del Colegio de Radical.
Cecilia Morovic, Miembro de la Corporación Mediadores. Domingo Rocha, Vicepresidente regional
de Inclusión Newen Araucanía. Fernando Peña Cortés, miembro REDCER- Bío-Bío Agrupación Nacional de Empleados
Pablo Morris, Consultor en políticas públicas Chile y Director Laboratorio de Planificación Fiscales (ANEF).
y laborales, parte de la Red de Innovadores Territorial Universidad Católica de Temuco. Daniel Rodríguez, Director ejecutivo de la
Públicos. Fernando Peña Rivera, ex Seremi de Fundación Acción Educar.
Ana Muga, Presidenta del sindicato bancario Educación Biobío y docente escuela Cristián Rodríguez, Profesor escuela de
y coordinadora del Movimiento No +AFP. de gobierno de la Universidad San Psicología de la Universidad de Los Andes.
Pablo Mujica, Empresario y gerente general Sebastián, Biobío. Javiera Rodríguez, Escritora y vocera de la
Maderas Mujica. Ruth Pessoa, Dueña de casa y plataforma “No, gracias”.
Rodrigo Mujica, Director de políticas emprendedora. Patricia Rojas, Presidente de la Asociación
públicas SOFOFA. Gonzalo Pinto, Gerente de Desarrollo Venezolana en Chile.
Gonzalo Müller, Director del Centro de de Negocios de Empresa de Servicios y Lorenzo Rossi, Dirigente de la agrupación de
Políticas Públicas Universidad del Desarrollo Productos para la Industria Aeronáutica. Repartidores Penquistas.
y analista político. Sebastián Pizarro, Emprendedor automotriz Denisse Salgado, Socia de la agrupación
Julián Muñoz, Empresario exportador de en SURA. de Mujeres Casa de Acogida Lamngen La
frutas frescas. Isabel Plant, Coeditora y creadora de Pintana.
Felipe Muñoz, Coordinador de la Red de Mujeres Bacanas. Marta Salgado, Activista AfroChilena,
Voluntariado Biobío y del Proyecto Impulsa Cristian Pliscoff, Fundador y ex presidente presidenta de la Organización Oro Negro.
Voluntariado Biobío. de la Red Interamericana de Educación Luis Salinas, Concejal de la comuna de Lo
Patricia Muñoz, Defensora de la Niñez. en Administración Pública y director de Espejo y docente de la Universidad Andrés
José Andrés Murillo, Director y cofundador de la carrera de Administración Pública de Bello.
la Fundación para la Confianza. la Escuela de Gobierno de la Pontificia Alejandro San Francisco, Director del
Yessica Nahuel, Dirigenta de la Mesa de la Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia de la Universidad San
Mujer Rural Región de los Ríos. Rosita Puga, Asesora académica de la Sebastián y profesor de la Facultad de
Soledad Narea, Directora general de Corporación Educacional del Arzobispado Derecho de la Pontificia Universidad Católica
desarrollo institucional y aseguramiento de de Santiago y directora académica de la de Chile.
calidad de la Universidad de Valparaíso. Fundación Educa Araucanía y del Instituto de Sergio Santana, Director de Asuntos
Marcelo Neira, Director Incidencia y Estudios Neuroprotección Infantil. Estudiantiles de INACAP, Puerto Montt.
de la Vicaría Educación del Arzobispado de Nora Quilaqueo, Socia de la Cooperativa Cecilia Santelices, Cultivadora Orgánica y
Santiago. Mapuche de Ahorro y Crédito Kümen Mogen y artesana en Totora.
Erika Ñanco, Diputada por el distrito nº 23. socia de la agrupación Gente de Raíz Eterna. Catalina Schaerer, Influencer y escritora de
Verónica Oliva, parte de Emprendelovers y Francisca Quiroga, Directora de El Guías para mamás exitosas.
creadora de la RedAlmacén. Desconcierto. Bárbara Sepúlveda, Convencional
Matías Orellana, Director Fundación de Jorge Ramírez, Asesor gabinete Presidencial Constituyente del distrito nº 9.
Egresado de Casas de Menores de Chile en Presidencia de la República de Chile. Alejandra Sepúlveda, Directora ejecutiva de
(ECAM). Muriel Ramírez, Profesora asociada y Comunidad Mujer.
Javiera Orellana, Activista Fridays for directora de Magíster en Salud Pública de la Ana Sepúlveda, Secretaria de la
Future Chile. Universidad Católica del Norte y ex miembro Confederación Triunfo Campesino de Osorno.
Juan Luis Ossa, Investigador del CEP y de Médicos Sin Fronteras. Eugenio Severin, Director ejecutivo de la
académico de la Universidad Adolfo Ibáñez. Karen Rauch, Directora ejecutiva de la organización Tú clase, Tú país y Consultor
Andrés Ossandón, Cofundador de la iniciativa Camiseteados. Internacional en Educación.
consultora Proqualitas y director de la Tomás Recart, Fundador y director ejecutivo Jeanne Simon, Profesora de Ciencia Política
fundación Cristo Vive. de Enseña Chile. y coordinadora del Grupo de Investigación
Ximena Ostria, Especialista en promoción Rodrigo Rettig, Secretario general del Interdisciplinaria en Derechos Humanos y
en el Instituto Nacional de Derechos partido Ciudadanos. Democracia de la Universidad de Concepción.
Humanos (INDH).
35
chile 2030 · anexo
Arturo Soto, Fundador del proyecto Burdeo Catalina Vergara, Concejala comuna
Antofagasta. de Colina, miembro del Movimiento de
Evelyn Stevens, Gerenta de Sostenibilidad Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la
y Cambio Climático en Price Water House Protección del Medio Ambiente (MODATIMA).
Coopers. Fernanda Vicente, Directora ejecutiva
Julieta Suárez-Cao, Profesora asociada del Centro de Innovación Empresarial de
Instituto de Ciencias Políticas de la Pontificia la Universidad Finis Terrae, directora y
Universidad Católica de Chile, coordinadora fundadora de; Innitia, 101 Monkeys, Acción
de la Red de políglotas y colaboradora de la de Emprendedores de chile, presidenta de
Fundación Chile Descentralizado. Mujeres del Pacífico y miembro del directorio
Natalie Tancara, parte de la Asociación de Scotiabank.
Pachatuki, región de Valparaíso. Rosa Vilches, Dirigenta social, presidenta
Richard Tepper, Académico de Derecho Agrupación Femenina Organizada.
Económico de la Universidad Central y la Isabella Villanueva, Presidenta y fundadora
Universidad Católica del Norte. del Congreso Estudiantil Universitario de
Manuel Torres, Presidente del Consejo Sustentabilidad.
Ciudadano de Antofagasta. Marion Von Appen, Directora Fundación
Mariel Torres, Socia y consultora de cultura Educacional Choshuenco.
evolutiva en Áurea Global Sistema B, región Jeannette von Wolfersdorff, Cofundadora
de Valparaíso. y ex directora ejecutiva del Observatorio del
Pedro Traverso, Fundador de la empresa Gasto Fiscal de Chile.
Late, gerente general y socio de Ceop Michael Thomas Westcott, Empresario.
Consulting. Mery White, Dirigenta de la Agrupación
Raúl Troncoso, Agricultor y dirigente social UKAMAU.
campesino de Chiloé. Gerardo Wijnant, Subgerente de Impacto en
Antonio Ugalde, Investigador de la Facultad Doble Impacto- Banca Ética.
de Ciencias Naturales y Exactas de la Ramón Yuc Kong, Colaborador Colegio
Universidad de Playa Ancha. Médico de Chile.
Teresa Undurraga, Empresaria creadora Mireya Zavala, Administradora de edificios y
de Emporio La Rosa, Factoría Franklin y el condominios.
Quintal. Isabel Zúñiga, Presidenta de la Fundación
Josefina Undurraga, Directora ejecutiva de Mis Talentos.
la Academia de Cine de Chile.
Carolina Urmeneta, Jefa de la Oficina de
Cambio Climático del Ministerio de Medio
Ambiente.
Carlos Urriola, Director ejecutivo de la
corporación Desafío de Humanidad.
Carolina Urrutia, Cofundadora de Empresas
FREEMET.
Paulina Valenzuela, Convencional
Constituyente por el distrito nº 14.
Mauricio Valiente, Vicepresidente ONG
Humanitar Miradas Migrante, director del
Comité Pro Defensa Flora y Fauna de la
Región del Maule y director del Museo
del Centro de Innovación Ambiental de la
Fundación Trekking Chile.
Rodrigo Vega, Asesor de la senadora y ex
candidata presidencial Yasna Provoste.
Daniel Vercelli, Socio fundador de
consultora Manuia.
Carmen Vergara, Subdirectora de
comunicaciones del Centro de Políticas
Públicas de la Pontificia Universidad Católica
de Chile.
36
Principales hallazgos
del proceso ampliado.
Proyecciones y preocupaciones
de cara al 2030
chile 2030 · principales hallazgos
Principales hallazgos
del proceso ampliado.
Proyecciones y preocupaciones
de cara al 2030
38
chile 2030 · principales hallazgos
Cambio
climático
Una preocupación muy presente en este proceso de
diálogos es el cambio climático y sus efectos, tanto
en Chile como en el mundo. Es el gran telón de fondo
de la proyección en Chile al 2030.
39
chile 2030 · principales hallazgos
Economía
y desarrollo
El escenario económico también emerge como una
de las grandes inquietudes de las conversaciones
hacia el 2030. A partir del contexto país y mundial
actual, existe una preocupación por el nivel de
pobreza y la extrema pobreza junto a la desigualdad
en Chile, y se espera una reducción de estas brechas
en un futuro próximo. Se reconoce que la pandemia
ha tensionado el panorama económico y el bolsillo
de los chilenos a través de las alzas en el precio de
los servicios básicos y presiones en los servicios de
salud y de pensiones.
40
“Cosas como el cambio
climático nos obligan a
tomar acciones colectivas,
porque traspasa incluso
al país. Temas que nos
fuerzan a encontrar
un punto de justicia”
REGISTRO DEL TALLER 2, PROCESO
CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS
41
chile 2030 · principales hallazgos
Democracia,
Las conversaciones sobre el 2030 abren la reflexión
sobre los desafíos para la política y los distintos
actores responsables del futuro del país: Convención
política y
Constituyente, representantes en diferentes niveles y
la misma ciudadanía.
Educación
43
chile 2030 · principales hallazgos
Tecnología
e innovación
Bajo un panorama actual de rápidos cambios
tecnológicos y constante innovación, surge la
preocupación por los niveles de empleo, debido a
la automatización de ciertas labores y oficios que
podrían reemplazar a los trabajadores de ciertos
sectores económicos. Esta inquietud plantea
desafíos en términos de prever y adelantarse a
la gestión de las oportunidades para aquellas
personas desempleadas.
44
45
chile 2030 · principales hallazgos
Género
46
chile 2030 · principales hallazgos
Migración
47
chile 2030 · anexo
Anexo 3:
Taller con niños, niñas y adolescentes
“Chile 2030, ¡Dilo con arte urbano!”
48
chile 2030 · anexo
En el marco de este proceso de participación “Chile “Chile 2030 ¡Dilo con arte urbano!” en la
al 2030: escenarios de futuro”, el jueves 27 de enero Convención Constituyente
se realizó un taller artístico con niños, niñas y
adolescentes, en conjunto con la Fundación Mustakis, Como parte del compromiso de Tenemos que
para que contribuyan activamente al debate público y Hablar de Chile y Fundación Mustakis de difundir
que releven la voz de quienes habitualmente han sido ampliamente el resultado del taller y socializar
marginados de estos espacios. con líderes políticos y sociales de Chile, además
de la ciudadanía, tuvo lugar la entrega y presentación
De esta forma el taller fue una experiencia de diálogo de las obras artísticas realizadas por los niños,
y arte urbano para que niños, niñas y adolescentes niñas y adolescentes a la mesa directiva de
imaginen lo que podría ocurrir en Chile al año 2030 Convención Constituyente.
en un contexto de grandes cambios políticos y
sociales. Los protagonistas de esta jornada fueron El 04 de febrero en las dependencias de Convención
10 participantes de entre 11 y 14 años, de diferentes (sede del Congreso Nacional en Santiago), la mesa
comunas de la Región Metropolitana como San directiva recibió las obras artísticas en un punto de
Ramón, Ñuñoa, Recoleta y Providencia. prensa. Por parte del equipo de Tenemos que Hablar
de Chile, Marcelo Guajardo Torrealba, destacó la
A través de la palabra, el dibujo, y la pintura, las importancia de la participación de NNA en el proceso
reflexiones de los niños, niñas y adolescentes constituyente debido a que las nuevas generaciones
se plasmaron en un mural compuesto de varios serán quienes vean los frutos de las definiciones de
segmentos, en el cual cada panel de madera por la Convención.
separado representa la reflexión de un participante
en particular y que en su conjunto tiene un significado En conjunto a Constanza de la Cuadra de Fundación
colectivo. Medio ambiente, tecnología, bienestar, Mustakis, el muralista Patricio Albornoz a cargo
diversidad y diversas emociones como la esperanza, del taller, y tres niños que participaron y junto a
emergieron sobre el Chile de hoy y del futuro. sus padres, se les presentaron y comentaron las
obras realizadas por los participantes del taller.
Parte del equipo de Tenemos que Hablar de Chile,
Fundación Mustakis, el muralista y los niños fueron
entrevistados por el equipo de comunicaciones de la
Convención, para posteriormente subir el contenido
a las redes sociales.
49
chile 2030 · anexo
50
chile 2030 · equipo
DIRECTOR EJECUTIVO
Hernán Hochschild
SUBDIRECTORA
Valentina Rosas
EQUIPO DE COMUNICACIONES
Geraldine Molina
Javiera Contreras
Joan Serrano
REOS PARTNERS
ASESORÍA CENTRO DE
POLÍTICAS PÚBLICAS UC
Bernardita Edwards
Cristóbal Tello
Ignacio Irarrázaval
Rodrigo Frey
51
Chile al 2030:
Escenarios de Futuro
MARZO 2022