Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

4 - Inicial - Sistematización de Experiencias Pedagógicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MINISTERIO DE EDUCACION

DIRECCION GENERAL DE EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE Nº 802

Sede: Comodoro Rivadavia

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS
PEDAGÓGICAS

CUARTO AÑO.-
Contenidos:

Eje N° 1: La formación docente y la experiencia de las practicas/Residencia


Investigación educativa: cualitativa, etnográfica en torno al nivel inicial y las practicas docentes
El paradigma crítico, reflexivo, comprensivo e interpretativo en torno a la lectura del nivel inicial.
La experiencia, su recuperación, en el contexto de las practicas/residencia como categoría
formativa y la relación dialéctica entre teoría y practica.
Las tensiones entre la formación y la practica docente
Las prácticas docentes y las particularidades del nivel inicial, sus narraciones

Eje N° 2: Función epistémica de la escritura.


Pensar, narrar, escribir como categorías epistémicas
Producción escrita como función epistémica.
Los obstáculos epistemológicos y epistemofilicos ( emoción) a enfrentar
La ética en la escritura

Eje N° 3: La escritura narrativa como forma de documentación de experiencias


pedagógicas.
Reflexión, re escritura y documentación de textos narrativos en contextos de interacción. La
mirada etnográfica en el aula como ejercicio de la revisión de las prácticas. La escritura narrativa
como forma de documentación de experiencias pedagógicas..

Eje N° 4: Formatos de escritura para la sistematización y difusión de experiencias


pedagógicas.
El informe, la escritura narrativa, entrevistas, planillas, otras. La documentación narrativa a partir
de la reflexión de la propia experiencia. Formatos de escritura para la sistematización y difusión de
experiencias pedagógicas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La propuesta metodológica considera:
El desarrollo del seminario se propone sobre la base de una secuencia de clases con
características teórico-prácticas.
Estas clases se organizarán en instancias de carácter expositivo y generando proceso reflexivos
situando distintas temporalidades por parte del docente e instancias de trabajo por parte de los
estudiantes en forma individual o grupal, en las cuales se plantearán actividades para la tarea de
sistematización de la práctica docente en el marco de métodos, técnicas e instrumentos de
relevamiento y recuperación de la información y experiencias que habitualmente, se utilizan de
acuerdo al posicionamiento planteado. Estas comprenden la utilización de diferentes estrategias
didácticas y recursos diversos. Partimos de rescatar sus saberes previos recuperando
conocimientos ya construidos durante el proceso formativo. Se resignificarán las distintas
elaboraciones biográficas que han escrito durante la formación, Secuenciadas las unidades los
trabajos individuales de las estudiantes y en pequeños grupos de análisis se convierten en
facilitadores del aprendizaje y promueven indagar sobre los propios procesos de pensamiento
científico puesto en juego. Se establece al eje N° 4 el que articulara todo el proceso de desarrollo
de la propuestas, dinamizará todo el proceso ya que actúa in strictum como el metodológico.
Este momento permitirá poner en práctica a partir de las diversas estrategias didácticas:
• Trabajo con la bibliografía seleccionada, textos y documentos que se consigna para cada unidad.
Como consideración importante deberán leer un libro pertinente al tema que se recuperar en
distintos momentos de la cursada
• Análisis de situaciones problemáticas y de casos para la toma de decisiones y elaboración de
estrategias de intervención.
• Diseños de propuestas curriculares a partir de casos o grupos simulados.
• Procesos de articulación con las diversas unidades curriculares en desarrollo y que impliquen la
necesaria puesta en juego intencionalidades contenidos comunes.
• Proyección de videos y debates.
Tanto el método de la observación como el de la entrevista ofrecen técnicas e instrumentos útiles
para este proceso, atentos a los propósitos perseguidos.
La elaboración de los instrumentos que se utilizarán en el proceso de sistematización supone;
listas de cotejo, guías de entrevistas o cuestionarios.
El estudio de casos, las historias de vida, los registros anecdóticos, los diarios o registros de
campo, las grabaciones y el video constituyen herramientas insustituibles para los enfoques de
tipo cualitativo y etnográfico.
Las técnicas participativas aplicadas y, del mismo modo, las dinámicas de grupo realizan una
contribución importante tanto para la dinamización de la tarea de sistematización como para la
optimización del relevamiento de información en cada una de las diferentes instancias del proceso.
Los recursos informáticos también brindan un aporte indiscutido facilitando el procesamiento de
datos y comunicación de resultados. A través de estas actividades áulicas se espera alentar la
participación de los estudiantes direccionando la reflexión hacia el debate y el intercambio de
opiniones en momentos de plenario.
Con respecto a los trabajos prácticos, los cuales articulan el desarrollo de cada unidad y el trabajo
de análisis y reflexión realizados por los estudiantes durante el momento de la clase presencial.
Se trabajará sobre en la plataforma institucional, previendo y anticipando materiales, actividades,
proceso.
Los materiales estarán disponibles en soporte virtual y fisico
Posibles Actividades:
Portafolios: una propuesta para dejar documentada la memoria pedagógica El propósito de utilizar
el portafolio es dejar documentado cómo se van produciendo los procesos de enseñanza y
aprendizaje desde el punto de vista –la voz- de los protagonistas, las alumnas. De este modo, es
el propio sujeto el que organiza su trayectoria de reflexión en diferentes momentos a lo largo del
proceso de formación, transformando el portafolio en un recurso que puede ser utilizado a lo largo
de toda la carrera docente.
Las narraciones permitirán:
1) Diagnósticos de las potencialidades de escritura como un proceso metacognitivo
2) Escritura en primera persona de las experiencias vividas y la respectiva autoevaluación del
escrito.
3) Análisis colectivo de una o varias producciones escritas elegidas azarosamente.
4) Evaluación colectiva de los textos siguiendo pautas o criterios de una correcta escritura y de la
consideración de los propósitos comunicativos buscados.
5) Reflexión final acerca del proceso de escritura que ha generado como producto final la
construcción de la propia memoria pedagógica.

EXTENSIÓN Y TRANSFERENCIA
Se prevé
● Acciones comunicación de la experiencia de sistematización en encuentros programados
● Encuentro con docentes sobre las producciones de los trabajos a partir de us experiencias
en la PracticaIV/Residencia
● Actuaciones en la Semana del Estudiante, Del Dia de los Jardines de Infantes y otro
acontecimiento que lo amerite
● Trabajo de recuperación biográfica sobre un jardin a elección y que será desarrollado
grupalmente

EVALUACIÓN
Se concibe a la evaluación como un componente integrante del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Entendida como la comprensión de situaciones, procesos y resultados.
La propuesta de evaluación del proceso de aprendizaje de las alumnas se llevará a cabo desde
una noción de totalidad que contemple los distintos factores que puedan estar obstaculizando o
promoviendo la comprensión, la interrelación o la transferencia de las prácticas analizadas. A
estos efectos, se instrumentarán espacios reflexivos a lo largo del seminario a fin de permitir una
evaluación del proceso del grupo (autoevaluación, críticas y aportes al equipo docente, etc.).
Esto permitirá hacer oportunamente los ajustes necesarios para dar una mayor pertinencia a la
formulación de las tareas y propósitos de la asignatura, y específicamente en lo relacionado con el
desarrollo de los trabajos prácticos.

Criterios de Evaluación
● Asistencia y compromiso tanto en las clases teórico prácticas como en los espacios
de tutoría y en el desarrollo de la pasantía
● Uso de la plataforma a través del aula virtual
● Presentación de los trabajos solicitados en tiempo y forma.
● Participación activa a través de aportes bibliográficos derivados del análisis crítico.
● Disposición para el intercambio y el trabajo grupal.
● Problematización y elaboración de estrategias resolutivas viables.
● Responsabilidad y compromiso en los trabajos prácticos y de campo previstos

ACREDITACIÓN
La misma es entendida como el reconocimiento institucional de los saberes construidos de
acuerdo con las intenciones propuestas. La acreditación de los saberes permitirá la aprobación de
la cursada y esta ajustada a las normativas vigentes en cuando a forma y sustancia.
CONDICIONES DE ACREDITACIÓN
Régimen sin promoción y con examen final
Cumplir con los criterios de evaluación estipulados según normativas institucionales vigentes

● Presentación de los trabajos prácticos en formato papel y en plataforma.


● Presentación oral y creativa de un trabajo sobre el libro que se pondrá a disposición
● Aprobar con 4, 5 o 6 un parcial en el primero y segundo cuatrimestre y sus
correspondientes instancias recuperatorias y/o de reformulación.
● En este caso, se dará por aprobada la cursada quedando en condiciones regulares para
rendir examen final.
Régimen de Promoción sin examen final
Cumplir con los criterios de evaluación estipulados según normativas institucionales vigentes
● Aprobar con 7 o más un parcial y los informes de los trabajos de campo o sus
correspondientes instancias recuperatorias y/o de reformulación.
● Presentación oral y creativa de un trabajo sobre el libro que se pondrá a disposición
● En este caso, se dará por aprobado el espacio curricular
Régimen de examen libre
Deberá cumplimentar con la presentación de los trabajos practicos a disposición en aula virtual,
como escrito aprobada esta instancia, se deberá exponer oralmente los contenidos del programa
correspondiente al año correspondiente
BIBLIOGRAFÍA:
ALARCON, Sandra; ANTOÑANZAS, Miriam. 2015 “Narrativas como estrategia pedagógica de
las practicas docentes en el nivel inicial”. VIII Jornadas Regionales y 1° Jordana Internacional
sobre la Formación del Profesorado “Narración, Investigación y Reflexión sobre las Prácticas”.
Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de La Plata.
www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015
ALVARADO Maite(coordinadora); Gustavo Bombin; María Cortés; María del Pilar
Gaspar y Laiza Otañi (2006) Entre líneas, Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura, Ediciones Manantial.
ARFUCH, Leonor. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea: Buenos
Aires: Fondo Cultura Económica, 2002.
BRUNER, J.(2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura y vida. México, Fondo de Cultura
Económica.
CARLINO,P (2005) Escribir,leer y aprender en la universidad. Una introducción a la
alfabetización académica. Bs As, Fondo de Cultura Económica.
CONNELLY,F y Michael y Clandinim, D. (1995) Relatos de experiencias e investigación
narrativa, en Larrosa,J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y
educación. Barcelona, Laertes.
GADAMER Hans-Georg Verdad y método II, Salamanca: Sígueme, 1977, (1960). (Edición
digital)
GEERTZ, C. (1989): El antropólogo como autor. Barcelona, Paidos.
ILLICH, Ivan (1985) «La reivindicación de la casa», Alternativas II, ed.
Joaquín Mortiz/Planeta, 1989, México
ILLICH, Ivan (2000) La arqueología de las costumbres), Nº 28 año VII, Cuernavaca, México, 106
págs (Disponible en la red en: http://www.ivanillich.org/LiIxtus.htm)
JACKSON, Philip (1991) La vida en las aulas. Morata: Madrid
JACKSON, Philip (1999), Enseñanzas implícitas. Buenos Aires: Amorrortu
KOHAN Adela (2011). Escribir sobre uno mismo. España, Editorial Alba,
LARROSA Jorge. La Experiencia de la Lectura. Estudios sobre Literatura y Formación. Ed. Laertes
LARROSA, Jorge (2000) Pedagogía profana: estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación.
Bs.As, Novedades Educativas.
MANSIONE, Isabel (2004) las tensiones entre la formación y la practica docente: la experiencia
emocional del docente, Argentina, Homo Sapiens
Mc EWAN y EGAN (1998): La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos
Aires, Amorrortu.
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología (2003) Manuales de capacitación sobre registro
y sistematización de experiencias pedagógicas. Narrativa docente, prácticas escolares y
reconstrucción de la memoria pedagógica. Bs. As Tomo 1 y Tomo 2
MORO, Guillermo. 2014 “Rudimentos para un acercamiento etnográfico a la enseñanza del
Derecho”. Revista Jurídica de la Universidad de Palermo. Etnografías y Educación Jurídica
nuevas miradas en el aula http://www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-
11/11Juridica09.pdf.
PICO, L. y Rodríguez, C. (2011) Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el
modelo 1 a 1, Buenos Aires, Ministerio de Educación. Disponible en:
http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280 (última consulta: junio de 2014).
PORLÁN, R y Martín, J (1991). El diario del profesor, un recurso para la investigación en el
aula. Sevilla, Díada Editora.
RICOEUR, P. (1984) “La vida: un relato en busca de un narrador” en Educación y política.
Bs.As., Docencia.
RIVAS FLORES J. I. comp. (2016) historias de vida en educación: biografías en contexto
ESBRINA – RECERCA. Núm.4 Universitat de Barcelona
SKLIAR, C; LARROSA, J.,comps, (2009), Experiencia y Alteridad En Educación, Rosario, Homo
Sapíens Ediciones.
SUAREZ, Daniel H. et ál., 2008, “¿Vale la pena documentar narrativamente experiencias
pedagógicas? Una invitación”, en: AAVV, Maestros contadores de historias: narrativas en red
pedagógica, Medellín, Universidad de Antioquia y Escuela del Maestro, pp. 9-14.
WOODS,P.(1998), Investigar el arte de la enseñanza. El uso de la etnografía en la
educación. Barcelona, Paidós.
2009, “Relatos pedagógicos, docentes e investigación narrativa de la experiencia escolar. Aportes
de la investigación cualitativa y colaborativa para la formación y el desarrollo profesional de los
docentes”, tesis de Doctorado, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

También podría gustarte