Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Narrativa Como Estrategia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

LA NARRATIVA COMO

ESTRATEGIA DE
DOCUMENTACIÓN Y
SOCIALIZACIÓN DE
EXPERIENCIAS Y SABERES
ESCOLARES

-Silvia Vidales-
ALGUNOS PUNTOS DE PARTIDA

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMO UNA


COMUNIDAD DE PRÁCTICAS Y DE DISCURSOS.

LA DOCUMENTACIÓN DE EXPERIENCIAS COMO


ESTRATEGIA DE VALIDACIÓN Y DE
COMUNICACIÓN.

LA NARRACIÓN PEDAGÓGICA COMO UNA


HERRAMIENTA PARA “ABRIR “LA PRACTICA
PEDAGÓGICA A LA MEMORIA, LA CREACIÓN, LA
REFLEXIÓN Y UN NUEVO MODO DE CONOCER.

LA ESCRITURA DE NARRATIVAS ESCOLARES COMO


EXPERIENCIA DE INDAGACIÓN.
Para reconocerle su verdadero
alcance…

La documentación narrativa de experiencias


pedagógicas otorga a las prácticas y saberes
profesionales de los docentes la posibilidad de
constituirse en reflexiones objetivadas que
toman, si así lo deciden, aportes conceptuales de
investigadores o teóricos de la educación, pero
que se atreven a provocar el encuentro en esta
forma particular de comunidad.
PERO…

No se trata
de escribir sin más, sino en
condiciones específicas y en el
marco de un dispositivo
de trabajo que regule los
tiempos, espacios y los recursos
teóricos y
metodológicos para su
producción.
Para gestionar, para mediar…
Pautar
Definir etapas
+ avances en
las CRONOGRAMA
producciones

Establecer compromisos y
tareas

GESTIONAR FACILITAR
COORDINAR

SOSTENER
DOCUMENTACIÓN NARRATIVA

UN ITINERARIO
1. Identificar y seleccionar
las prácticas pedagógicas a
documentar

2. Escribir y reescribir (la


tinta y la voz)

3. Editar
pedagógicamente el
relato de experiencia
ITINERARIO

4. Publicar el relato de la experiencia pedagógica.

5. Hacer circular los


documentos narrativos
de experiencias
pedagógicas en
diferentes
circuitos de difusión y
bajo distintos formatos.
Identificar y seleccionar las prácticas
pedagógicas a relatar y
documentar

HUELLAS
MEMORIA
RELATOS ORALES

FRAGMENTOS

Acompañar, mediar: despertar,


registrar, conectar, RESIGNIFICAR.
LA BISAGRA

UN PASO ENTRE EL SELECCIONAR Y EL EMPEZAR A


ESCRIBIR

COMENZANDO A
CONSTRUIR LA “MATERIA”
NARRATIVA.
Selección de los aspectos clave de la experiencia.

Dimensiones, temáticas, momentos


que constituyen la TRAMA de una
experiencia.
PARA DAR CUENTA DE LA TRAMA DE LA
EXPERIENCIA PUEDE AYUDAR:

9 Pensar un título para la experiencia que dé cuenta del


núcleo central de la trama.

9 Armar la cronología de la experiencia.

9 Confeccionar un índice.
Hacerle preguntas al incipiente relato .
¿Cuál fue el problema identificado?
¿Quién o quiénes definieron el problema?
¿Qué situación “disparó” la definición del problema?
¿Quiénes “encendieron el fuego” de la experiencia?
¿Se sumaron luego otros actores? ¿Cómo o de qué manera?
¿El problema fue redefinido mientras intervenían en la situación?
¿Qué aspectos puntuales del problema querían modificar?
¿Existen referentes indispensables que sostuvieron o impulsaron la experiencia?
¿Lo siguen haciendo? Si no es así, ¿por qué razones se retiraron?¿En qué cambió la experiencia?
¿Fueron modificando la intervención mientras desarrollaban la experiencia?
¿Qué intervenciones de distinto tipo y nivel fueron más efectivas?, ¿por qué creen que
lograron mejores resultados?
¿Existieron momentos en los que querían renunciar o retirarse de la experiencia?, ¿cuándo fue y
por qué?
¿Qué factores hicieron que decidieran continuar con la experiencia?
¿Creen qué cometieron errores?,¿los pudieron corregir?, ¿cómo se sintieron ante esta situación?
Y más preguntas:

¿Qué decisiones se arriesgaron a tomar sin tener demasiadas certezas de


“éxito”?, ¿qué les pasó a cada uno y al grupo con esto?
¿Hubieran pensado este problema cinco años atrás?, ¿qué aspectos del
problema descartarían y cuáles seguirían estando presentes hoy?
¿Sabían qué recursos materiales o humanos necesitaban para desarrollar la
experiencia?, ¿podían conseguirlos?, ¿resignaron alguna intervención por
cuestiones de falta de dinero o recursos?
¿Existió alguna persona u organismo que los apoyó en este sentido? Si
recibieron este apoyo, ¿pudieron decidir libremente o se sintieron presionados?
¿Podrían haber llevado la experiencia adelante a través de otros medios?
¿Qué aprendieron ustedes en esta experiencia?
¿Que aprendieron los alumnos de aquello que ustedes habían planificado?,
¿aprendieron otras cuestiones que ustedes no habían planificado?
¿Pueden explicitar qué cambios de actitud o disposición tuvieron los
alumnos/as y/o sus familias con la escuela y sus docentes?
¿CONCLUSIONES?

¿Qué tiene? ¿Qué le falta?

¿Qué le agregarían? ¿Qué sacarían?

¿Qué reformularían?
Organización y escritura
del relato
para operar el paso del
hacer y el decir, al escribir
sobre lo hecho, lo dicho, lo
sufrido y lo aprendido.
Para delinear el plan de
escritura y comenzar a construir
el relato
•Decidir el “foco” de la experiencia. Enunciar
el asunto.

•Seleccionar los aspectos que convergen


directamente hacia ese foco.

•Proponer, a manera de hipótesis, un título


conceptual y un título de fantasía.(Luego,
podrá ser cambiado, ajustado, reformulado).
Mapear la historia.
Una posibilidad

Convertir el diagrama en un BOCETO o PLAN DE ESCRITURA, “llenándolo”


de información, acontecimientos, saberes, sentires, cuestionamientos,
interpretaciones, reflexiones acerca de la experiencia en cuestión guiados
por el principio de pertinencia. PALABRAS LLAVE
El TIEMPO
Orden
El tiempo de la HISTORIA cronológico ?

Ruptura?

antes
El tiempo del RELATO Evocación
de la
de historia
durante
reflexiones

después
Infinidad de proyectos pasan por nuestra vida escolar pero muy pocos dejan huellas…El tiempo, sólo el
tiempo devela resultados que no son apreciables inmediatamente. En el momento menos esperado “una”
experiencia nos muestra un crecimiento, el fortalecimiento que tuvimos como equipo y los cambios en
nuestra manera de abordar el aula y de “ver el mundo”. Mirada y construcción que se puede pretender
(intentar) manifestar o “decir” más claramente.
Surgieron algunos interrogantes, durante y por qué no antes del proyecto -que seguramente no podrían
hacer sido explicitados en ese momento y sí hoy- y estos pueden ser algunos: ¿Qué enseña la escuela?
¿Qué podemos enseñar “con disfrute” en el contexto escolar? ¿Cómo puede la escuela favorecer un clima
donde lo más importante sea el otro y el trabajo con el otro, siendo “sincero” este encuentro?
Estas preguntas, repetimos, son formuladas hoy porque no podrían haber sido planteadas así en su
momento. Sólo se puede expresar que nos movilizó algún tipo de intuición no expresada, pero
virtualmente compartida, que hoy volcamos como preguntas y que siempre, de distintas maneras,
estuvieron latentes aunque inexpresables en distintas acciones encaradas.
Cabe aquí narrar lo sucedido en el proyecto que se llamó “El olvido de una pasión…Cine en San
Francisco”. El contenido para nosotros fue una “excusa” para llevar a cabo una tarea, “algo” diferente y
abordar mundos adolescentes en planos distintos a los tradicionales. El contenido y el proyecto en sí,
intentaron ser el plano inclinado (¿la pendiente?) que permitió ligar la energía potencial de la situación al
terreno de las operaciones del que parte todo un proceso de construcción de pensamiento y que se
relaciona con el saber hacer.
Pero veamos. Cuando comenzamos cada año la idea siempre es, y después se irá observando la respuesta
del grupo, que pueda llegarse a fin de año con un trabajo realizado por los mismos y que pueda mostrarse,
socializarse…
Las VOCES
EL NARRADOR la primera Experiencia
persona individual
singular

la primera Experiencia
persona colectiva
pluralizada

DISCURSO DIRECTO

LAS OTROS QUE DISCURSO INDIRECTO


POLIFONÍA O REFERIDO
HABLAN Y DICEN
DISCURSO INDIRECTO
LIBRE
LA CITA DE
AUTORIDAD
Y ese eje al que hicimos referencia se basaba en la reflexión de
un premio Nobel, de que “la escuela es la única institución donde
los problemas que se plantean ya tienen solución”…

En la escuela todas las actividades son planificadas, todo es


planificado, todo parte de lo ya pensado dado por
anticipado, dijo el profe… aludiendo a una nota del
diario……

Y pasaron las dos semanas de la exposición: durante los días


hábiles para los colegios, los domingos para el público en general.
¡Profes! el señor que entró nos dio diez pesos, el asombro era
general. ¡Profes! ese señor nos dijo que era quien administraba el
cine Sarmiento ..
Día a día, me escuchaba o escuchaba
a mis compañeras diciendo:
– “¿Esta mamá no entiende?, le dije
que no lo traiga con jardinero que no
puede ir solo al
baño”. - “¡Qué padre!, todos los días
le pido que le ponga el delantal,
¿cómo puede ser
que me diga?, -ponéselo vos que a
mi no me hace caso”, o lo que dijo
esa abuela –
“Menos mal que no durmió señorita
así me duerme en casa, yo no lo
puedo tener, ¡me
hace cada desastre!” como respuesta
a cuando la maestra le dijo, -“está
llorando porque
no durmió por la tos que tiene”. Estas
son sólo algunas de las frases que
puedo recordar,
Tanto es así, que mis compañeras
hacían comentarios acerca de lo
“loca” que estaba,
dejando a los padres que opinen
tanto o, que empiecen a meterse en
la tarea de la sala o
se hagan “amigos” entre ellos y
después nos critiquen a todas en la
dirección.

“Cuando pusimos en marcha el proyecto,


una supervisora nos dijo que nos iba a
dejar hacer, para que solitas nos diéramos
cuenta de que no se podía cambiar ese
modo de ser que tienen los padres, que
`son puro pico nomás’ , pero que hacer
no hacen…”
EDITAR
PEDAGÓGICAMENTE
UNA NARRATIVA DE
EXPERIENCIA

. Transformación de un relato de experiencia escolar


en un documento público.
Editar sin perturbar
Editar sin sofocar

Modificar lo menos posible frases u oraciones

No editar los textos en exceso

Editar sin disertar

Proponer consultas claras y precisas

Editar cada relato en sí mismo


“Para mí, es leer algo nuevo. Me
sorprende el clima, la travesía, puedo
estar
en esa ronda de mate antes de tomar
la barcaza. Me parece una buenísima
introducción a un río de relatos que
esperan salir de esa isla que es
una escuela, que es una isla.
Me parece que hay pasta de docente
narrador, hay imágenes: los alumnos
entrando como ovejitas me parece de
una mansedumbre que no puedo
reconocer en mis experiencias
pedagógicas y tal vez se esté
hablando de
otra forma de hacer escuela. Tal vez
dé para seguir tirando de la piola de
los relatos, en una ronda de mates…”
“(...) En el salón reinaba la
ansiedad esperando estos
momentos, se notaba
en el ambiente, situación que
contagiaba a los demás niños de
la escuela”
¿CÓMO NOS DARÍAMOS
CUENTA?, PODRÍAS DAR PISTAS
O
ANTICIPAR (Y DE PASO
MANTENER EL SUSPENSO) CON
UNA FRASE QUE
ESO ES LO QUE MOSTRARÁ EL
RELATO.
“Me tocaron años difíciles: una sucesión de períodos de
dictaduras, con la
turbulencia del regreso del peronismo en el medio. La
Universidad estaba
en crisis, lo cual se hacía sentir tanto en el nivel
académico como en el
clima opresivo creado por las desapariciones, la
desconfianza, el no saber
quien era tu interlocutor. Y la violencia circundante
resignificó mis miedos
de la infancia” ¿CREES QUE LAS CONVERSACIONES
FAMILIARES DE TU
INFANCIA Y TUS EXPERIENCIAS DE DICTADURAS
MARCARON DE ALGUNA
MANERA TU VIDA Y TU INTERÉS DE ESCUCHAR LOS
RELATOS DE OTRAS
PERSONAS?
- Expandir, ¿qué agregar? refiere a la aplicación de las
operaciones aumentativas del texto como ser: repreguntar,
molestar, inquietar, destrabar, hurgar, que conllevan las ganas de
saber algo más de la historia que se cuenta. Inciden
naturalmente en ampliar, completar, explicar o extender el texto;

-Censurar, ¿qué sacar? implica trabajar en operaciones


diminutivas, esto es identificar y reconocer palabras o frases que
redundan, son reiterativas o resultan impertinentes por algún
sentido y derivan en la confusión del lector.

- Permutar, ¿qué cambiar? Por su parte, amerita expedir


propuestas, realizar ponderaciones, cambiar de lugar los párrafos,
es decir, poner lo mismo en otro lugar, colaborar en alcanzar
mayor fluidez, lograr el encadenamiento de las
ideas y maximizar el ritmo del relato.
EL PROCESO DE DOCUMENTACIÓN NARRATIVA

Excede a la escritura

Excede a la escritura individual y solitaria.

Supone el ejercicio reflexivo de la lectura, la conversación


y la interpretación pedagógicas junto con otros colegas.

Responde al objetivo de reconstruir


narrativamente el saber pedagógico puesto en
juego en las experiencias escolares.

ES UNA PROPUESTA QUE PROMUEVE OTRA POLÍTICA


PEDAGÓGICA DE CONOCIMIENTO Y DE ALFABETIZACIÓN,
PARA LA EDUCACIÓN, LA ESCUELA Y EL TRABAJO DOCENTE.

También podría gustarte