Bottle">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Dicc Glosario Historico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECCIÓN DE REGISTRO PÚBLICO DE MONUMENTOS Y ZONAS


ARQUEOLÓGICOS E HISTÓRICOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS
PARA LA INSCRIPCIÓN PÚBLICA DE
MONUMENTOS MUEBLES HISTÓRICOS

ABRIL, 2013
Dirección de Registro Público de Monumentos y Zona
Arqueológicos e Históricos

INTRODUCCIÓN

La Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos (DRPMZAH) muestra en el


siguiente Glosario una serie de definiciones generales en donde se ordenan y diferencian los objetos según su forma
y función, distinguiendo algunos de ellos como variantes culturales o por los convencionalismos en su
denominación.

El término de entrada refiere al objeto como comúnmente se le conoce, predominando los términos genéricos,
seguido éstos por diagonales que introducen uno o más términos sinónimos o variantes.

La clasificación y enunciación que de los objetos se hace es para fines de la inscripción pública, no tiene un
objetivo catalográfico, cuando el caso lo amerita, se hacen anotaciones al respecto. Cada objeto se describe de
manera formal, los materiales en que puede estar hecho, así como algunos de sus usos, cuando éstos son diversos.

Las definiciones cuentan con un referente bibliográfico, en muchos casos éstas se adecuaron a las generalidades del
objeto, pero se cita la referencia fundamental. Los textos se acompañan – con un fin ilustrativo - de imágenes que
representan las formas comunes y - en algunos casos - variantes del bien descrito. Al final de la definición se
señalan términos de objetos asociados o que aquellos que se pretende diferenciar o distinguir del monumento en
cuestión.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Contenedores

Dentro de esta categoría se han incluido todos los objetos que comparten algunas o todas las características formales
y/o funcionales como el cuerpo, cuello, boca, fondo, soportes y/o bordes. Se han asociado en este apartado los
elementos que sirven para contener algún tipo de alimento, líquido, así como diferentes objetos.

Aceitera. Recipiente que suele ser de vidrio, cerámica o


metal, que puede o no tener asa y que regularmente se
presenta con una vertedera.

Véase Vinagrera en Contenedores.

Aguamanil. Jarra grande con asa y vertedera que


generalmente suele ser de cobre, plata, latón o cerámica,
útil para echar agua en la palangana o pila donde se lavan
las manos. Comúnmente este término se usa de manera
indistinta para denominar el conjunto de palangana y
jarra, a lo que también puede agregarse el mueble o
palanganero. (Alonso, 1982: 176; Calzada, 2003: 13).

Véase Cuenco en Contenedores, Palanganero en


Mobiliario, Jarra en Contenedores y Aguamanil
litúrgico en Menaje litúrgico.

Albarelo / Bote, Vaso o Frasco de farmacia / Pomo de


botica / Canilla. Término genérico para designar a un
bote o vaso, comúnmente de cerámica, usualmente
cilíndrico, alto o angosto, estrechado en la parte central
del cuerpo y con paredes rectas, aunque los hay también
de cuerpo globular. Usado en las farmacias, boticas o
droguerías. Con frecuencia llevan escritos los nombres de
hierbas o sustancias medicinales que guardaban.
(Diccionario de la Real Academia Española; Miller, 1999:
521; Fleming, 1987: 10; Pierce, 1991: 475).

Véase Bote en Contenedores. Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Anafre. Hornillo portátil de metal, con cuatro soportes y
de varios tamaños. (Alonso, 1991: 336).

Véase Brasero en Contenedores.

Ánfora. Vasija usualmente de barro, de cuerpo globular y


terminado en punta, con cuello alto y estrecho y en
ocasiones con dos asas. Se utiliza para almacenar vino u
otros líquidos. (Alonso, 1982: 358; Miller, 1999: 521).

Véase Botija y Cántaro en Contenedores.


Foto. INAH

Azucarera / Azucarero. Recipiente de vidrio, cerámica,


metal o madera, usualmente rectangular u oval, con fondo
plano o cóncavo, con o sin asas y por lo general con
pestaña vertical para el ajuste de la tapa. (Fournier, 1990:
224; Calero, 1999: I).

Foto. INAH

Bacía. Vasija baja con corte semicircular en el borde,


utilizada para contener agua y remojar la barba de la
persona que se afeita el rostro. (Albert de León, 2003:
332).

Foto. INAH

Bacinica / Orinal / Bacín. Recipiente usualmente de


cerámica, vidrio o metal que puede ser circular, con borde
semievertido, cuerpo semiesférico o recto, fondo cóncavo
o plano, base convexa o plana, soporte anular alto o bajo y
asa vertical de oreja. (Fournier, 1990: 228).

Véase Escupidera en Contenedores.


Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Barril / Tonel. (De origen dudoso, tal vez del galo
barrica). s. XVI al XX. Recipiente de madera, cerámica o
de metal de varios tamaños y hechuras, generalmente
cilíndrico, consta de duelas, sellos, tapa y fondo, sirve
para conservar, tratar y transportar diferentes líquidos y
géneros. (Alonso, 1982: 653; Calzada, 2003: 12).

Bota de vino. (Del lat. tardío buttis, tonel, odre). s. XVI al


XX. Cuero pequeño unido por su parte interior y cosido
por sus bordes que remata en un cuello con borde de
cuerno, madera u otro material, destinado especialmente
para beber, guardar vino y otros líquidos. (Alonso, 1982:
755).

Bote. (Del fr. pot, bote, tarro, puchero). s. XV al XX.


Término genérico para designar un recipiente hecho en
diferentes materiales, de forma comúnmente cilíndrica o
faceteada, sirve para guardar medicinas, aceites, pomadas,
tabaco, té, conservas, etc. (Alonso, 1982: 757).

Botella. s. XVII al XX. Vasija de cristal, cerámica o vidrio,


con el cuello cilíndrico, largo o corto, de boca circular,
borde externo, ocasionalmente con vertedera abierta
integrada al borde; el hombro alto o bajo; cuerpo
cilíndrico, elíptico o cuadrangular; fondo y base planos, en
algunos caso con asa vertical de oreja. La botella tiene
como función primaria el almacenamiento y transporte de
líquidos, tales como aceite de oliva, vinagre, vino, agua,
cerveza e inclusive tinta. (Alonso, 1982: 757; Fournier,
1990: 231).
Foto. UACM
Véase Botellón en Contenedores.

Botellón / Garrafa / Damajuana. (Aum. de botella). s.


XIX y XX. Botella grande de vidrio o barro cocido, de
cuello corto, a veces protegido por un revestimiento, sirve
para contener líquidos. (Alonso, 1982: 758).

Véase Botella en Contenedores. Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Botija / Olivera. (Del lat. batticula, de buttis, tonel). s.
XVI al XX. Recipiente mediano de barro, de boca circular,
cuello corto y angosto, borde directo o reforzado externo,
hombro alto, de cuerpo globular u ovoide, fondo cóncavo o
plano y base plana o convexa. Su función primaria era
servir de envases para el almacenamiento y transporte de
alimentos líquidos o semilíquidos, tales como aceite de
oliva, vinagre, vino o encurtidos y miel. Albert de León
señala que después de servir como envases, las oliveras
podían utilizarse para almacenar agua en las viviendas o
como material de construcción. (Alonso, 1982: 758;
Fournier, 1990: 228; Albert de León, 2003: 319).

Véase Botijo y Ánfora en Contenedores.

Foto. INAH

Botijo. (De botija). s. XVI al XX. Vasija de barro de


abultado vientre, a uno de los lados tiene boca
proporcionada para echar el agua, y al opuesto un pico o
vertedera para beber, con asa en la parte superior. (Alonso,
1982: 758).

Véase Botija en Contenedores.

Brasero/ Braserillo/ Pebetero.(De brasa, del ant. al. bras,


fuego; fr. brasier; in. brazier, fire of wood coals; al.
kohlenbecken; it. braciere) s. XVI al XX. Aparato para
calentar las habitaciones que consiste en una copa o pieza
honda de metal, por lo común circular y de cobre, con
borde ancho y que se colocaba sobre una tarima o unos
pies de metal, antaño sobre un trípode. Se incluyen aquí los
braserillos para encender tabaco. (Calzada, 2003: 157;
Alonso, 1991: 768).

Véase Anafre y Calentador en Contenedores.

Foto. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Caja. (Coc. caissa y éste del lat. capsa; gall., cat. y val.
caixa). f. s. XV al XX. Término genérico para denominar
una pieza hueca de madera, vidrio, metal, piel, carey,
madreperla, u otra materia, por lo general con tapa, por lo
común de forma circular, elíptica, cuadrangular o
faceteada; borde directo, semievertido o con pestaña
vertical para el ajuste de las tapa; cuerpo semiesférico o
faceteado, fondo plano o cóncavo, base plana o convexa,
soporte anular a continuación del cuerpo o sin soporte,
sirve para meter dentro alguna cosa, aunque sus usos
todavía no están certeramente clasificados. En algunos
casos presentan uno o varios cajones. Se incluye aquí la
caja pastillero. (Alonso, 1982: 992; Fournier, 1990: 221; Foto. INAH
Calero, 1999: 112).

Véase Caja de rapé en Contenedores.

Caja de rapé. También llamadas petacas o tabaqueros,


generalmente son recipientes de forma rectangular, pero
los hay de muchos tipos, la tapa puede llevar bisagras
ocultas y están profusamente decoradas. Utilizadas desde
el siglo XVIII para aspirar el tabaco en polvo (rapé),
servían para guardarlo y transportarlo. (Rivero y Curiel,
2002: 320; Miller, 1999: 522).

Véase Caja en Contenedores.

Foto. INAH.

Calentador. m. s. XVI al XX. Recipiente de metal, con o


sin soportes, utilizado para contener brasas, piedras
calientes o agua, que sirve para calentar la cama, el baño y
otros espacios. Se incluye aquí el de forma de sartén, que
tiene tapa y un mango largo, éste se conoce como
calentador de cama. (Alonso, 1991: 857).

Véase Brasero en Contenedores.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Cántaro. (Cantharus y éste del gr. Kántharos). m. s. XIII
al XX. Vasija grande de barro, angosta de boca, cuello
corto y cuerpo globular, por lo común de una o dos asas.
(Alonso, 1982: 903).

Véase Ánfora en Contenedores.

Foto. INAH
.

Cantimplora. s. XVII al XX. Contenedor de metal


aplanado y revestido de material aislante para llevar
líquidos. (Alonso, 1982: 905).

Catavino / Catador. m. s. XVII al XX. Vasija circular, no


muy profunda, con un centro elevado, con uno o dos
mangos, destinada para dar a probar el vino de las cavas o
tinajas. Generalmente elaborados en plata. (Alonso, 1982:
992).

Cazo (De origen incierto; acaso del cattia). m. s. XVI al


XX. Vasija metálica de paredes rectas, generalmente más
ancho por la boca que por el fondo, puede tener dos asas o
mango largo y a veces con vertedera. (Alonso, 1982: 1006)

Cazuela. (De cazo). f. s. XV al XX. Vasija, por lo común


redonda y de barro vidriado, más ancha que honda y posee
dos asas horizontales, sirve para guisar y otros usos
(Alonso, 1982: 1006).

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Cenicero. (De ceniza). Platillo de metal, vidrio o cerámica,
generalmente hondo donde deja el fumador la ceniza del
cigarro. Se encuentra en diversas formas y tamaños, suele
tener hendiduras o aplicaciones para colocar el cigarro
(Alonso, 1982: 1024; Calero, 1999: 111).

Cesto / Cesta. (De cesta). m. s. XIII al XX. Contenedor


grande y más alto que ancho, ovalada o circular, formado a
veces con mimbres, tiras de caña o varas, también pueden
ser elaborados en plata y cerámica, pueden tener los lados
perforados, una base plana o un pie elevado. Concebidos
para contener pan, fruta, pastas o dulces. (Alonso, 1982:
1049; Miller, 1999: 239).

Véase Panera en Contenedores.


Foto. INAH

Charola / Bandeja / Azafate. Pieza de plata, latón, vidrio,


madera y otras materias, plana o algo cóncava, para servir,
presentar o depositar cosas. Su forma y tamaño varía, en el
caso de las charolas el factor común es que siempre
presenten asas o agarraderas, generalmente su decoración
se encuentra en los bordes, pero también los hay con
ornamentación en la superficie central. (Calero, 1999: II;
Calzada, 2003: 118).

Véase Fuente de mesa, Panera y Salvilla en


Contenedores. Foto. INAH

Coco chocolatero. Jícara hecha con la cáscara interior del


coco, engarzada en un soporte o pie de plata, pudiendo
llevar asas, borde, remaches, así como otras decoraciones
de este metal. Este recipiente, que puede estar pulimentado
y esgrafiado, se utilizaba para beber el chocolate. (Rivero y
Curiel: 2002: 256).
Foto.
Véase Jícara en Contenedores. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Colador / Cedazo / Coladera. (De colar, 2º art.). m. s. .
XVI al XX. Recipiente de boca abierta con perforaciones
en el cuerpo y la base, sirve para colar líquidos o algunas
sustancias como harina. (Alonso, 1982: 1119).

Comal. (Del náhuatl comalli). Disco bajo y delgado de


barro sin vidriar con pequeño reborde, su característica
típica es el corrugado en la superficie externa, los hay de
distintos tamaños. Se usa para cocer las tortillas de maíz o
para tostar granos de café y cacao. (Alonso, 1982: 1135).

Foto. INAH

Conservera / Orza. (Del lat. urceus). s. XIV al XX. Vasija


vidriada de cerámica, alta y sin asas, que sirve por lo
común para guardar conservas. (Alonso, 1982: 3072).

Foto INAH

Copa. (Del lat. cuppa y cupa, cuba o tonel). s. XIV al


XIX. Vaso con pie para beber. Se trata de un recipiente
abierto cuya forma común es circular, cuerpo semiesférico,
fondo cóncavo, base convexa y soporte de pedestal.
Elaborada en cerámica, vidrio y plata. Su función es para la
contención de bebidas (Alonso, 1982: 1213; Fournier,
1990: 219).

Véase Cáliz en Menaje litúrgico. Foto. INAH

Costurero: Caja o canastilla de diversas formas y


materiales, útil para guardar los enseres de costura. En
algunos casos cuenta con cajas que se desplazan
escalonadamente colocándose de tal forma que al abrirlas
se observa el interior de todas ellas.
Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Cuenco. (De cuenca). s. XVIII al XX. Recipiente no muy
grande de barro u otra materia, de forma semiesférica,
hondo y ancho. (Alonso, 1982: 1296).

Véase Lebrillo en Contenedores.

Decantador. Recipiente en forma de botella que sirve para


separar dos sustancias por decantación, pueden variar en
volumen, forma y diseño (Diccionario de la Real
Academia Española).

Dulcera / Confitera / Bombonera. Recipiente en forma


de copa o caja en que se guardan dulces y bombones, se
hacen y se hacían de toda clase de medidas y formas,
elaboradas en distintos materiales como vidrio, cristal,
porcelana, metal, etc., suelen estar decoradas (Calzada,
2003: 146)
Foto. INAH
Escupidera. La forma clásica está compuesta de dos partes
separadas, una vertedera abierta, de forma circular, con
silueta cónica truncada, borde semievertido, cuerpo recto
divergente con acanaladura externa en la unión entre el
borde y el cuerpo, y un recipiente relativamente cerrado
con boca circular, borde directo y cuerpo semiesférico. La
función de las escupideras se relaciona con el aseo, puede
formar parte de juegos de tocador (Fournier, 1990: 234).

Véase Bacinica en Contenedores.

Especiero. Se trata - por lo general - de un recipiente


abierto cuya forma típica es circular, con borde directo,
semievertido o reforzado externo, cuerpo cilíndrico, cuerpo
convergente o semiesférico, fondo cóncavo o plano, base
plana o cóncava, sin soporte o soporte anular. La función
primaria de los especieros es el almacenamiento y
transporte de especies en polvo o sólidas. Su función
secundaria es doméstica, para la presentación en la mesa de
estas especias; puede tener tapa de cerámica o de corcho
(Fournier; 1990: 228).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Estuche. (Del lat. vg. studiare, guardar; de studium,
aplicación, cuidado). m. s. XV al XX. Caja o envoltura
para proteger y guardar ordenadamente un objeto o varios,
como joyas, instrumentos de cirugía, etc. Se trata de un
término genérico para toda clase de embalaje de pequeñas
dimensiones. Hay formas y materiales diversos. (Alonso,
1991: 1908).

Foto. INAH

Frasco. s. XVI al XX. Término genérico para designar una


vasija angosta, de cuello recto, hecho de vidrio, plata,
cobre u otra materia, sirve comúnmente para contener
líquidos, sustancias en polvo, comprimidos, etc. (Alonso,
1982: 2052).
Foto. INAH

Frutero. Se trata de un recipiente grande y abierto, cuya


forma típica es circular o elíptica; el borde es semievertido,
el cuerpo semiesférico o faceteado, el fondo cóncavo y la
base convexa. Suele tener una base o varios soportes. Los
hay en cerámica, metal, vidrio y otros materiales.
(Fournier, 1990: 231 - 233, Calero, 1999: IV).

Foto INAH

Fuente de mesa / Centro de mesa / Botanero. s. XVII al


XX. Plato grande, circular u oblongo, más o menos hondo,
que se usa para servir los alimentos (Alonso, 1982: 2068).

Véase Charola y Platón en Contenedores.

Guaje/ Bule. (Del náhuatl huaxin, hoatzin, hoaxin).


Calabazo compuesto de dos cuerpos casi esféricos, el uno
mayor que el otro, y unidos por un cuello corto; también
los hay de un solo cuerpo. Se usa para transportar agua u
otra bebida, también para llevar semillas. Son de tamaños
variados. (Santamaría, 1959: 569).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Hielera / Cubeta enfriadora. Recipiente de formas
variadas, usado para introducir botellas de vino en agua
fría y mantener su temperatura (Gutiérrez, 2002: 33).

Huevera. Recipiente o cesta de metal u otros materiales,


de diversas formas y tamaños, puede tener asa. Sirve para
transportar o guardar huevos. Se incluye aquí la huevera
individual. (Alonso, 1982: 2323).

Humectador: Pieza hueca, de barro muy poroso y con


incisiones en su superficie. Utilizada para llenarse de agua,
la cual absorbe y germina las semillas de chía que en ella
eran colocadas. Su uso se ha identificado en el altar de
Dolores, en que forma un ciprés, que es un símbolo de la
Virgen, por ello también se le conoce como Pino.
(Comunicación personal, Arqueóloga Reina Cedillo,
INAH, 2012).
Foto. INAH

Jarra / Chocolatera / Cafetera / Tetera. Se trata - por lo


común - de un recipiente abierto con boca circular abierta,
cuello corto o alto cóncavo divergente, cuerpo esférico,
elíptico liso o faceteado, fondo y base planos,
generalmente con soporte anular y asa vertical de oreja.
Las jarras se usan para contener líquidos, como leche,
chocolate, café, té o agua. Los materiales pueden ser de
barro, porcelana, cristal u otros. (Fournier, 1990: 224).

Véase Aguamanil en Contenedores.

Jarro. (De jarra). s. XV al XX. Recipiente de barro, loza o


metal, a manera de jarra y con sólo un asa (Diccionario de
la Real Academia; Alonso, 1991: 2447).

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Jarrón. Se trata de recipientes de boca circular u
ondulada; cuello corto o alto, recto o cóncavo divergente;
hombro alto poco pronunciado; cuerpo recto, elíptico,
semiesférico o faceteado, fondo plano o convexo; base
plana y soporte anular o de pedestal. Por lo general de
porcelana, artísticamente labrado, es utilizado para colocar
flores o como elemento decorativo para adornar consolas,
chimeneas, etc. (Fournier, 1990: 220 - 222; Diccionario de
la Real Academia Española).

Jícara. (Del náhuatl jicalli). Vasija hecha de los frutos del


árbol del jícaro y del guaje, de cuerpo hemisférico y boca
grande. Puede estar pintada, grabada, pulimentada y
barnizada. Por extensión se llegó a llamar así a cualquier
vasija empleada principalmente para tomar chocolate.
Tienen una gran variedad de usos en la vida cotidiana y
ceremonial. (Santamaría, 1959: 633).

Véase Coco chocolatero en Contenedores.

Jofaina / Palangana. Se trata de un recipiente abierto, de


forma circular o elíptica, de gran diámetro y poca
profundidad, el borde es semievertido, el cuerpo es
semiesférico o de forma compuesta, el fondo cóncavo y la
base convexa. La función de las palanganas está
relacionada con el aseo (sirve principalmente para lavarse
la cara y las manos) y para la contención de agua; por lo
general forma parte de juegos de tocador (Fournier; 1990:
233; Diccionario de la Real Academia Española).

Véase Jofaina litúrgica en Menaje litúrgico.

Kendi. Recipiente cerámico de cuerpo globular, cuello


cilíndrico y borde evertido, con vertedera o pitón.
Decorados con diversos diseños. De origen oriental.
(Romero et. al. 2006)

Véase Porrón en Contenedores.

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Lebrillo. (Del lat. labrum). Plato de boca ancha, de fondo
profundo y somero, de paredes rectas o semiesféricas,
elaborados en molde y en torno, presentan el fondo sellado
con monogramas u otras representaciones. Generalmente
son de barro grueso, de consistencia áspera y granulosa,
pero también los hay muy pulimentados y vidriados. En
cuanto a sus funciones, fueron utilizados básicamente para
contener alimentos. (Albert de León, 2003: 319; Noguera,
1934: 267).
Foto. INAH
Véase Cuenco en Contenedores.

Legumbrera. Recipiente pequeño, de cerámica u otros


materiales, la forma usual es redonda u ovalada cóncava,
tiene de dos a tres divisiones y suelen tener tapa cónica con
asa. Se utiliza para servir verduras (Calero, 1999: V).

Licorera. Botella de cristal o cerámica decorada, con


formas y tamaños diversos, se usa para guardar y servir
licores (Diccionario de la Real Academia Española).

Foto. INAH

Maceta. Recipiente abierto, generalmente de boca circular,


cuerpo recto divergente, fondo y base planos, suele tener
un agujero en la parte inferior para la salida del agua.
Elaborada principalmente en cerámica vidriada o alisada.
En ocasiones lleva una base independiente. (Diccionario de
la Real Academia Española; Fournier, 1990: 231).

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Mancerina. Consiste en una porta taza unida al plato,
elaborada en porcelana, esmalte y plata; con diseños
variados y vistosos, utilizada para tomaba el chocolate.
Toma su nombre del apellido del Virrey Marqués de
Mancera (1673). (Albert de León, 2003: 329 - 332).

Foto. INAH

Mantequillera / Mantequillero. Tipo de plato en


diferentes formas, generalmente de cerámica, para colocar
mantequilla en la mesa, suele llevar tapa para mantenerla
fresca (Calero, 1999: 111).

Metate. (Del náhuatl metlatl). Piedra por lo común


rectangular y algo cóncava en su cara superior, sostenida
en tres pies o soportes, dos delanteros y uno trasero,
formando un plano inclinado hacia adelante. También los
hay sin soportes Se utiliza para moler manualmente con la
mano de metate o metlapil el maíz y otros granos
(Santamaría, 1959: 732; Diccionario de la Real Academia
Española).

Molde. (Del lat. mortarium). s. XVII al XX. Término


genérico para denominar una pieza hueca que se llena de
materia blanda o derretida para que al solidificarse
reproduzca la parte interior de dicha pieza (Alonso, 1982:
2867).

Foto. INAH

Mortero / Almirez / Molcajete. (Del ár. hispano almihrás


o almihráz y éste del ár. clásico mirhrs). Es un recipiente
de metal, cerámica o piedra, pequeño y portátil, a manera
de cuenco, que sirve para machacar en él incienso,
especias, semillas, etc. (Diccionario de la Real Academia
Española; Tapia, 2009: 6).

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Olla. s. XVI al XX. Vasija redonda de barro o metal, de
cuerpo globular, con cuello y boca anchos y con una o dos
asas, la cual sirve para cocinar alimentos, calentar agua,
etc. (Alonso, 1982: 3040).

Foto. INAH

Panera. Recipiente con forma de cesta o bandeja de metal,


cerámica o vidrio, se utiliza para colocar el pan en la mesa.
(Diccionario de la Real Academia Española).

Véase Cesto y Charola en Contenedores.

Patojo: Vasija con cuerpo más ancho que la boca,


usualmente con un asa y sin soportes. Posee una extremo
que sobresale del cuerpo, utilizada para calentar alimentos

Foto. INAH

Perfumero: Frasco o recipiente comúnmente de vidrio


que sirve para contener y esparcir perfume.

Foto INAH

Plato. Se trata de un recipiente cuya forma típica es


circular, de diferentes tamaños, pueden ser planos
extendidos u hondos, con el borde directo o semievertido,
por lo general con fondo y base planos. Sirve para contener
alimentos sólidos o semilíquidos (Fournier, 1990: 203 -
204).

Véase Platón en Contenedores.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Platón. Se trata de un recipiente abierto, hondo o
extendido, de forma circular, elíptica, cuadrangular o
faceteada, borde directo o semievertido, fondo y base
planos o bien fondo o base ligeramente cóncava. En
términos generales los platones tienen una función
doméstica, para la mesa; los platones extendidos se
emplean como base para soperas o salseras, para la
contención de alimentos sólidos o semilíquidos. (Fournier,
1990: 211 - 213).

Véase Plato y Fuente de mesa en Contenedores.

Pocillo. (Del lat. pocillum). Vasija pequeña de metal, de


cuerpo cilíndrico, puede tener asa. (Diccionario de la
Lengua Española).

Foto. INAH

Ponchera. Recipiente profundo, con o sin soporte de


pedestal, elaborado en vidrio, cerámica o metal. Se utiliza
para preparar el ponche y para servirlo después en copas o
vasos, puede estar acompañado de un cucharón (Alonso,
1982: 3347).

Porrón. (Del mismo origen que porró, cat., y porrao,


port). s. XIV al XX. Vasija de vidrio de cuerpo globular,
con pitón o vertedera. Sirve para contener y beber vino,
agua u otros líquidos (Diccionario de la Real Academia
Española).

Véase Kendi en Contenedores.

Salsera. Es un recipiente abierto, cuya forma típica es


elíptica, con boca ondulada y vertedera abierta integrada al
borde, cuerpo faceteado o semiesférico aplanado, fondo
cóncavo y base convexa, soporte anular alto y asa vertical
de oreja colocada en el lado corto de la elipse. Su función
es para la contención de salsas y aderezos. (Fournier, 1990:
224).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Salvadera. Vaso, por lo común cerrado, que se hace de
diversas hechuras y materias, con unos pequeños agujeros
en la parte de arriba, en que se tienen polvos para echar
sobre lo que se escribe, a fin de que seque y no se borre lo
escrito (Hoyo, 1986:152).

Salvilla. (De salvado, usado antiguamente en vez de


arenilla). s. XVI al XX. Bandeja o charola con una o varias
encajaduras donde se aseguran las copas, tazas o jícaras
que se sirven en ella. (Alonso, 1982: 3697).

Véase Charola en Contenedores.

Foto. INAH

Sopera. Se trata de un recipiente abierto, con tapa de


forma circular, elíptica, cuadrangular o faceteada,
relacionándose estas siluetas con la de la boca, el borde es
directo o ligeramente semievertido, con cavidad interna
para el ajuste de la tapa; el cuerpo es semiesférico o
faceteado, el fondo plano o cóncavo y la base plana o
convexa, por lo general con soporte anular. La función de
las soperas es doméstica, para la contención de alimentos
líquidos o semilíquidos presentados en la mesa, como Foto INAH
sopas y caldos. También existen pequeñas soperas
individuales, pueden tener asas y tapa, elaboradas en plata
(Fournier; 1990: 219; Sánchez, 2005: 127).

Tapa de contenedor. Término genérico para denominar


una cubierta que puede quedar embutida o fuera de la
obturación de recipientes abiertos, de silueta semiesférica
aplanada, cilíndrica aplanada, cónica o cónica truncada; el
cuerpo puede presentar reborde horizontal lateral y es
común que tenga una pestaña o reborde vertical, para el
ajuste al recipiente que cubre, o bien borde directo. En
términos generales, las tapas tienen una función doméstica,
ornamental, para el aseo o el tocador, como complemento
de tazas, teteras, cafeteras, cajas, azucareras, especieros,
ensaladeras, escupideras o tibores (Fournier; 1990: 221).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Tarro. Recipiente de vidrio, porcelana o metal,
generalmente cilíndrico, más alto que ancho cuya forma
típica es circular, con borde directo, o ligeramente
semievertido, cuerpo recto o recto convergente, fondo y
base planos, soporte anular y una o dos asas verticales de
oreja. Se incluyen aquí los llamados bock de origen alemán
(Diccionario de la Real Academia Española; Fournier,
1990: 219).

Foto. INAH

Taza. Se trata de un recipiente abierto cuya forma típica


es circular o faceteada, borde directo o ligeramente
semievertido, fondo plano o cóncavo y base convexa o
plana, comúnmente con soporte anular. La forma oriental
rara vez presenta asa antes de 1740, salvo durante el
periodo de transición, en tanto que la forma europea se
caracteriza por contar con asa vertical de oreja, y ser de
silueta simple, compuesta o estilizada. Pueden ser de
cerámica o de metal y se emplean generalmente para tomar Foto. INAH
líquidos. (Fournier, 1990: 213).

Véase Tazón en Contenedores.

Tazón. Se trata de un recipiente comúnmente mayor que


una taza, cuya forma típica es circular o faceteada, borde
directo o ligeramente evertido, fondo cóncavo o plano y
base convexa o plana, por lo general sin asas y con soporte
anular. Los tazones tienen una función doméstica, para la
contención de líquidos y semilíquidos. (Fournier, 1990:
216 - 219).

Véase Taza en Contenedores.

Tibor. Recipiente de boca circular, borde directo o con


pestaña vertical, cuello corto cilíndrico con concavidad
externa, hombro alto, cuerpo semiesférico o elíptico. Es
una forma oriental meramente decorativa, utilizada
también para almacenar o transportar vainilla, chocolate y
especias en las travesías. Los hay de varios tamaños y
hechuras, están decorados exteriormente. Fueron utilizados
como adornos en oratorios, corredores, salones y salas.
(Fournier, 1990: 234; Gutiérrez, 2002: 30; Albert de León,
2003: 329). Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Tinaja. Vasija grande de barro cocido, y a veces vidriado,
mucho más ancha por el medio que por el fondo y por la
boca, encajaba en un pie o aro o bien se encontraba
empotrada en el suelo. Sirve ordinariamente para guardar
agua, aceite u otros líquidos (Diccionario de la Real
Academia).

Foto. INAH

Tintero. s. XV al XX. Recipiente en que se pone la tinta


de escribir, para mojar en ella la pluma. Los hay de
diversas formas y materiales (Alonso, 1982: 3959).

Foto. INAH

Urna. (Del lat. urna, cubo de pozo). s. XVI al XX. Vaso o


caja de metal, madera, piedra u otra materia, que sirve para
varios usos, como guardar dinero y joyas. (Alonso, 1982:
4096).

Véase Urna funeraria en Menaje litúrgico.

Vaporera. Pieza semejante a un colador o vaporera, pero


invertido, de cuerpo cilíndrico, cuello recto, boca
acampanada colocada hacia abajo; con asa de oreja en cada
costado y una tapa perforada - que puede estar fija o no -
en la parte superior de la pieza. Cuando la tapa está fija al
cuerpo se pega una tira de barro a manera de listón en todo
el perímetro exterior, quedando así sellada a las paredes de
la vasija. (Gómez y Fernández, 2007: 121).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Vaso. (Del lat. vg. vasum del lat. el. vas, vasis). s. XVI al
XX. Recipiente de metal, vidrio u otra materia, por lo
común de forma cilíndrica, que sirve para beber (Alonso,
1982: 4126).

Foto. INAH

Vinagrera. (De vinagre), s. XV al XX. Recipiente


destinado a contener vinagre, para el uso diario, tiene
formas diversas y sus materiales más comunes suelen ser
vidrio y cerámica; puede tener o no vertedera y asa.
También puede formar conjunto con la aceitera y salvilla o
charola. (Alonso, 1982: 4175).

Vitrolero. Recipiente de vidrio o loza, de forma globular,


utilizado para contener agua fresca, semillas y dulces.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Menaje Litúrgico, Religioso y/o Ritual

Esta categoría comprende aquellos objetos que participan en la liturgia, fundamentalmente del rito católico.
Estos utensilios forman parte de un conjunto de reglas establecidas para el culto y las ceremonias religiosas.
Destacan los que son usados en la aplicación de sacramentos y aquellos que contienen la forma sagrada u
hostia que representa el cuerpo de Cristo, por lo que son consagrados. Entre sus usos encontramos la
administración de sacramentos, como conservadores de reliquias (González, 1984: 81). La gran mayoría de
los objetos litúrgicos están elaborados en metales y textiles nobles por su dedicación religiosa. También se
consideran aquí objetos exclusivos de uso religioso.

Acetre / Caldereta / Calderilla. (Del ár. y del lat.


situla). Caldero pequeño con asa donde se lleva el
agua bendita con que se hacen aspersiones en algunas
ceremonias litúrgicas. Generalmente de plata o latón
repujado. Hace juego con el hisopo o aspersorio.
(Tapia, 2009: 1; Fleming, 1987: 4).

Véase Hisopo en Menaje litúrgico.

Agnus Déi. Se trata de un objeto devocional que


consiste en una lámina gruesa de cera que en su
anverso aparece impresa con la imagen de un cordero
pascual que lleva generalmente una cruz o una
bandera, alguna imagen religiosa o bien, el nombre y
los brazos del Papa que también pueden ir impresos
en el revés. Suele tener la inscripción “ECCE, QUI
TOLLIT PECATA MUNDI” que significa “Cordero
de Dios, que quita el pecado del mundo” En la parte
inferior puede verse a menudo el nombre de un
pontífice, su escudo de armas y el año de la bendición
papal. Algunos, pueden ser utilizados suspendido
alrededor del cuello o pueden ser objetos de la
dedicación. (Tapia, 2009: 3).

Aguamanil litúrgico. (Del lat. aquamanīle).


Recipiente de cuerpo ancho, cuello angosto, vertedera
en pico y asa. Puede estar elaborado en metal -
generalmente plata - y en cerámica. Se emplea, junto
con una palangana, para el lavado de manos del Foto. INAH
sacerdote antes de la Eucaristía.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Anda procesional / Parihuela. Tablero sostenido por
varas horizontales y paralelas, a diferencia de los
pasos, no suelen tener soportes, tienen maniguetas a
modo de parihuelas y su tamaño es bastante menor.
Sirve para conducir las imágenes en las procesiones,
instrumentos musicales de pequeño formato y
custodias, entre otros. Cuando estas andas son de
mayor tamaño, tiene soportes, zambrana, canastillas,
respiradores, varales, palio, etc., reciben entonces el
nombre de paso o pasos. (Tapia, 20090: 10).
Foto. INAH.

Altar portátil. En un sentido amplio es uno que


puede llevarse de un lugar a otro. Éste no está
consagrado sólo bendecido. Muchas veces se le llama
oratorio y puede ser un tríptico con imágenes en
relieve o pintadas. Puede presentarse en forma de
libro. (Tapia, 2009: 8).

Angarilla. F. pl. Andas para transportar en procesión


imágenes o personas sagradas. (Diccionario de la Real
Academia Española).

Véase Anda procesional.

Arqueta. (Del diminutivo de arca). Caja pequeña, hecha


con materiales nobles, como concha nácar, carey, entre
otros, muy decorada, en la que se guardan reliquias u otros
objetos valiosos. Puede presentar herrajes de plata u otro
material. (Tapia, 2009: 19).

Véase Panagión en Indumentaria y accesorios religiosos y


Relicario en Menaje litúrgico.

Asterisco. Es una especie de cruz de metal precioso,


compuesta de dos láminas cruzadas la una sobre la
otra y unidas en su centro por un tornillo y terminado
en forma de pie. Del centro pende ordinariamente una
estrella que simboliza la estrella de Belén. Se usa para
ser colocado sobre la patena, de modo que el velo
especial con que se recubre ésta no toque las
partículas del pan (diskokalymma). Es usada

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
actualmente por la iglesia ortodoxa. (Tapia, 2009: 21).

Ataúd / Féretro. (Del ár. At-tabut, caja, tumba). M.


s. XIII al XX. Caja, normalmente de madera en la que
se deposita a los cadáveres para protegerlos en su
exposición, transporte y entierro. (Alonso, 1991: 552).

Atril sacra. Atril sacra / Sacra. Mueble en forma de


plano inclinado, generalmente de plata con profusa
decoración que sirve para sostener libros religiosos y
leer con más comodidad. Estos atriles se distinguen
por tener impresos, manuscritos o grabados los textos
de la misa. (Tapia, 2009: 22).
Véase Atril en Mobiliario y Sacra en Menaje
litúrgico.

Benditera. f. Cantb. Pila de agua bendita, de pequeño


formato, puede estar elaborada en metal o cerámica y
puede ser mueble o estar fija.

Foto. INAH.

Bolsa de corporal. Bolsa de corporal. Textil


litúrgico de forma cuadrada donde se guarda el
corporal o pañuelo que ha de estar en contacto con el
Sacramento. Es rígido y generalmente está formada
por dos cubiertas de cartón forradas con tela. Por una
parte los extremos están unidos y de la otra se abrocha
con borlas u otro elemento. Mide aproximadamente
20 cm. por lado. Suelen ser del mismo material y
decorado que la casulla y de color blanco para la
administración del viático. (Tapia, 2009: 35). Foto. INAH.

Cáliz / Copa litúrgica. (Del lat. cáliz, - icis). Vaso


sagrado de oro o plata, el pie o soporte puede ser de
otra materia que no sea plata u oro, el cáliz está
formado por una copa, un fuste o astil y un pie. La
copa está formada por una boquilla y la subcopa o

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
rosa, mientras que el pie está formado por la peana y
la base. El fuste puede ser geométrico o puede
presentar la forma de una figura o escultura. Algunos
cálices pueden tener elementos que penden, como
pequeñas campanas o tener piedras preciosas. Sirve en
la misa para contener el vino que se ha de consagrar.
(Tapia, 2009: 45 - 46).

Véase Copa en Contenedores y Copón en Menaje


litúrgico.
Foto. INAH.

Capillo de altar. Textil litúrgico, mantel o paño,


pieza de tela bañada de cera, puesta en la
consagración del altar sobre el santo crisma para
evitar manchar los manteles. Cuando el mantel es
largo por los cuatro lados, la forma se denomina
“Laudeana” o “Jacobea”. El encerado lo vuelve
impermeable. Es del tamaño exacto de la superficie
del altar. (Tapia, 2009: 61).

Catafalco. (Del it. catafalco) m. s. XVIII al XX.


Túmulo adornado con magnificencia, el cual suele
ponerse en los templos para las exequias solemnes.
(Diccionario de la Real Academia Española; Alonso,
1991: 987).

Cilicio. (Del lat. cilicium). Especie de faja de cerdas o de


cadenillas de hierro con puntas, que ciñe directamente al
cuerpo para mortificación. (Tapia, 2009: 70).

Véase Flagelo en Menaje litúrgico.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Cirio. Vela larga utilizada con fines devocionales y
votivos. Pueden ser de grandes dimensiones, pintados
o decorados en relieve con imágenes relacionadas con
el donante o con una devoción específica. Los cirios
son usados o distribuidos durante ciertas fiestas o
ceremonias especiales y son también utilizados en
ceremonias de comunión, bautizo, de procesión,
funerarias o de duelo y durante la pascua. (Tapia,
2009:73).

Concha bautismal o Venera. (Del lat. conchuda).


Objeto metálico en forma de concha, existen dos
tipos: unas que no tienen mango y otras que cuentan
con un mango largo. Sirve para tomar el agua bendita
en la ceremonia de bautismo, con el fin de derramarla
sobre la cabeza del bautizado. También se usa una
concha natural. (Tapia, 2009: 80). Foto. INAH.

Copón. Vaso sagrado en forma de copa grande, que


contiene las hostias consagradas. La forma más común se
compone de un pie circular, astil con nudo y copa o
recipiente de interior dorado, unidos los tres elementos por
medio de tornillos y tuercas de plata; está provisto además
de una tapa coronada por una cruz y a veces con un orbe.
Puede ser de oro, plata o bronce. (Diccionario de la Real
Academia; Española; Tapia, 2009: 83).

Véase Cáliz en Menaje litúrgico.


Foto. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Corona de monja. (Del lat. corona). Prenda
simbólica que puede ser de oro, plata o plata
sobredorada, pueden llevar perlas, piedras preciosas,
figurillas en marfil o incrustaciones de metal, seda o
cera. Con ella se ciñe la cabeza y sirve como adorno.
Está formada por una pieza central, que se coloca a las
sienes, llamada canastilla o canasto y el aro. Sobre
ella y en derredor puede llevar una aureola o nimbo,
rematado de rayos o ráfagas, terminados en estrellas.
Es una insignia honorífica o símbolo de dignidad. En
algunas obras de pintura de caballete puede
presentarse, es común encontrarlas en
representaciones de la virgen. (Tapia, 2009: 85).

Corporal. Es un lienzo cuadrado que se coloca sobre


el altar en el momento de la Eucaristía para recibir
cualquier partícula que pudiera desprenderse del pan o
el vino. Se utiliza también bajo la custodia cuando se
expone el Santísimo o cuando se lleva la comunión a
los enfermos. (Amella, 2007: 121).

Crismera. Caja o recipiente con tres frascos que


contienen los santos óleos, aceites consagrados que se
usan para administrar algunos sacramentos. Estos
recipientes están elaborados principalmente en
metales y cristal. Hay crismeras dobles y triples, en
donde los recipientes van unidos formando un solo
objeto. (Tapia, 2009: 88).

Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Crucifijo. Es la efigie o imagen de Cristo crucificado, de
pequeño formato, que puede ser colgada como pectoral.
Estas imágenes generalmente son de madera o metal la
sacristía, el altar, y el presbiterio. (Tapia, 2009: 89).

Véase Cruz, Cruz de altar y Cruz procesional en


Menaje litúrgico.

Foto. INAH.

Cruz. (Del lat. cruz, crucis). Es una figura formada


por dos líneas que se atraviesan o cortan
perpendicularmente. Es una insignia del cristiano, en
memoria de haber padecido en ella Jesucristo. Existen
distintos tipos de cruces y formas: de colgar, de mesa,
la de presbiterio, y de dedicación. Puede presentarse
en distintas formas como: cruz latina, griega, papal,
trebolada, Tau, de Malta, flordelisada, entre otras. Las
hay en metal, piedra, madera, cristal, vidrio. (Tapia,
2009: 90).

Cruz procesional / Cruz Guía. Cruz utilizada


durante la procesiones o los funerales, generalmente
con la figura de Cristo sobre una cara, o bien la
Virgen o un santo al reverso. La cruz se embroca
comúnmente sobre un fuste. Este tipo de cruces o
crucifijos cuando son de plata pueden presentar un
soporte de madera el cual se cubre con relieves de
plata por ambas caras, siendo así que la cruz recibe el
nombre de cruz de tambos. (Tapia, 2009: 96).

Véase Varal en Menaje litúrgico. Foto. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Cubre cáliz / Palia / Hijuela. Lienzo cuadrado de
unos 50cm. por lado usado para cubrir el cáliz y la
patena. (Amella, 2007: 121).

Cucharilla de naveta / para agua. Cuchara pequeña


de metal que sirve para poner el incienso de una
naveta en el incensario. La cuchara de incienso puede
tener la forma de una pala o de un cucharón de
pequeñas dimensiones. Está generalmente sujeta a la
naveta por una cadenilla (Tapia, 2009: 100). La
cuharilla para agua consta de cazoleta y mango,
suelen estar sobredoradas. Como la gran mayoría de
las cucharillas no presentan marcas, y llevan escasa
ornamentación. (Bolaños, 1999: 90).

Cuchillo eucarístico. Cuchillo usado antiguamente


para cortar el pan eucarístico antes de consagrar.
Actualmente está en desuso. Sin embargo la iglesia
ortodoxa lo continúa utilizando. (Tapia, 2006: 100).

Custodia / Ostensorio. (Del lat. Custodia). Es una


pieza de oro, plata u otro metal, donde se expone la
hostia consagrada a la adoración de los fieles, suelen
estar ornamentadas con piedras preciosas. Está
compuesta por el viril, la luneta, el fuste, la base y en
cierto tipo de custodias por el tabernáculo. A la parte
superior de la custodia, donde se coloca el viril y
lúnula, también se le dice ostensorio o sol. Hay gran
variedad de tamaños y de estilos. Existen también
unas de cuerpo cilíndrico o con fuste de figura o
escultura. Hay la llamada de asiento y custodias
portátiles o procesionales. (Tapia, 2009: 102). Foto. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Farol procesional. Farol que se lleva durante las
procesiones, acompaña al Santísimo Sacramento o el
viático; está generalmente montado sobre un varal e
incluye a menudo una decoración religiosa. Estos
faroles son utilizados la mayor parte de las veces en
pares. Para acompañar el viático el farol puede llevar
una campanilla procesional. También recibe el
nombre de farol guía cuando va al frente de la
procesión. (Tapia, 2009: 123).

Flagelo. (Del lat. flagellum). Consiste en un


instrumento que puede ser de varias formas y
materiales, utilizado para azotar o infligir dolor en el
cuerpo. (Tapia, 2009: 125).

Frontal de altar / Antipendio. (Del lat. frontales).


Paramento de madera, metal u otro material con que
se adorna la parte delantera de la mesa de altar. Puede
estar elaborado en metales preciosos como plata, y
adornado con esmaltes o joyas. Cuando es de madera,
se pinta y se fija a menudo con cristales. Puede ser
elaborado en tela pintada con un bastidor o hecho con
mosaico de cerámica o piedra. Está pintado con
motivos sacros. (Tapia, 2006: 128).

Hisopo / Aspersorio. (Del lat. hyss.pus). Utensilio de


forma tubular, consistente en un mango de madera o
metal, con frecuencia de plata, que lleva en su
extremo una bola metálica hueca con perforaciones,
en cuyo interior hay alguna materia que retiene el
agua. Puede ser de plata o de estaño. Cuando es un
aspersorio tiene en su extremo un manojo de cerdas.
Usado para dar o esparcir agua bendita. (Tapia, 2009:
138).

Véase Acetre en Menaje litúrgico.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Hostiario / Caja de Hostias. Caja por lo general
circular y poco profunda en que se guardan hostias no
consagradas, no tienen oro en el interior. (Tapia,
2009: 42).

Véase Portaviáticos en Menaje litúrgico.


Foto. INAH.

Incensario / Turíbulo / Sahumador. Brasero portátil


de pequeñas dimensiones con cadenas y tapa
perforada, suele ser generalmente de plata o bronce.
Es suspendido por tres largas cadenas y tiene
generalmente una tapa perforada, sujeta a una cuarta
cadena. Sirve para sahumar. (Tapia, 2009: 142).

Foto. Museo Regional Caunahuac.

Jofaina litúrgica. (cf. aljofaina). Recipiente de gran


diámetro y poca profundidad, de forma circular o
elíptica, el borde es semievertido, el cuerpo es
semiesférico, el fondo cóncavo y la base convexa. Se
emplea para el lavado de manos del sacerdote antes de
la Eucaristía. (Tapia, 2009: 146).

Véase Aguamanil litúrgico en Menaje litúrgico y


Jofaina en Contenedores.

Lámpara votiva / Lámpara del Santísimo.


Luminaria que arde continuamente junto al sagrario.
Diseñada para colgar, esta lámpara de plata está
conformada por un cuerpo principal de base circular
llamada pescante Arriba, las cadenas se sujetan a un
elemento también circular llamada platillo cuya
función es la de sostener el vaso que contiene la
llama. Su forma y materiales varían conforme el gusto
estético de la época. En algunos casos la parte
superior de la lámpara se corona con una cruz y una
veleta. Algunas de ellas pueden formar un conjunto
con una escultura. (Tapia, 2009: 147).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Limosnero, objeto petitorio / Plato petitorio /
Canastilla petitoria / Bacineta. Término genérico
para definir un objeto perteneciente a los petitorios
destinados a pedir la limosna, que son el plato, el
cesto o canastilla, así como la bacineta. Por lo general
los platos cuentan con una pequeña estatua a manera
de mango y un recipiente cóncavo. La imagen estaba Foto. INAH.
relacionada con los fines a los que estaba destinada la
limosna. (Tapia, 2009: 204).

Manifestador / Expositor. Dosel o templete donde se


expone el Santísimo Sacramento a la adoración de los
fieles. (Diccionario de la Real Academia Española).

Manutergio. Manutergium, de las palabras latinas


manus tergere, limpiar las manos. Es el lienzo que
sirve para que el celebrante se seque los dedos
después del lavado, en la misa. (Diccionario
Enciclopédico de la Fe Católica, 1953 :367)

Maza procesional. (Del lat. vg. mattéa). Consta de


una vara cilíndrica que remata en una cabeza, las hay
de varias formas y con ornamentaciones. Su uso fue
ceremonial y constituyó un símbolo de dignidad de las
corporaciones que las ostentaban. (Heredia, 2007:
464).

Milagro / Exvoto. (Del lat. exvoto, por voto).


Término genérico que se usa para objetos que los
fieles dedican u ofrendan a Dios, a la Virgen o a los
santos en señal y recuerdo de un beneficio recibido,
y que se cuelgan en los muros o en la techumbre de
los templos. Puede presentarse en diferentes formas,
destacan por su abundancia las formas de corazón de
devoción, maquetas o milagro. etc. Puede tener una
fecha y una inscripción relativa al evento y al

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
donante. (Tapia, 2009: 121). Foto. INAH.

Véase Exvoto pintado en Pintura.

Naveta. (Del dim. desus de nave). Recipiente que


frecuentemente posee un pie o soporte, con una tapa
con bisagras. Puede tener una cadenilla a la cual está
sujeta una cuchara. Sirve para contener y transportar
el incienso que se ha de quemar en la procesión o en
los cultos, recibe este nombre porque su forma
asemeja la de un barco o nave. (Tapia, 2009: 175).

Ombrellino procesional. Especie de sombrilla


llevada durante las procesiones en signo de reverencia
para proteger al Santísimo Sacramento, a un cardenal,
un obispo o algunos otros dignatarios de la iglesia. El
ombrellino procesional es blanco para el Santísimo
Sacramento, blanco o rojo para el Papa, rojo o violeta
para un cardenal, violeta o verde para un obispo, a
veces azul para otros dignatarios de la iglesia. (Tapia,
2009: 177).

Pajilla eucarística / Tubo eucarístico. (Del dim. de


paja). Popote en oro o plata en desuso, nuevamente
en uso en la liturgia papal bajo la especie de vino. En
ocasiones tiene un pequeño mango o arillo y una
copita en la parte superior para evitar que se caiga el
vino consagrado. (Tapia, 2009: 182).

Palma. Escultura que representa una hoja de la


palemra que se utiliza como elemento iconográfico en
algunas imágenes religiosas.
Foto. INAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Palmerín / Ramilletero. Floreros con ramilletes en
forma de palma ejecutados en repujado o en bajo
relieve. Generalmente se realizan en metales nobles y
se colocan en números pares para adorno permanente
de los altares y como símbolo de ofrenda. (González,
1984: 94).

Patena. (Del lat. patena). Se trata de un plato de oro,


plata o de otro metal, dorado, en el cual se pone la
hostia en la misa, éste es llamado también vaso
sagrado aunque no tiene esta forma. (Tapia, 2009:
191).

Pinza de hostia. (Del fr. pince, tenaza). Instrumento


metálico semejante a una tijera o tenaza, cuyos
extremos acaban en forma de plana o espátula. Sirven
para aproximar la hostia consagrada o darles la
comunión a enfermos. (Tapia, 2009: 200).

Pira funeraria. Monumento de madera, decorado con


pinturas, se conservan pocos casos ya que tiene como
finalidad encenderse como parte de un rito funerario.

Platillo de comunión. Plato de forma elíptica con


mango o dedal para asirlo por uno de sus extremos,
realizado en oro o plata dorada. El acólito lo coloca
bajo la boca del comulgante en prevención de una
posible caída de la hostia o de un fragmento de ella.
Estos platillos han caído en desuso. (González, 1984:
87).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Portapaz / Osculatorio. Placa de metal, madera,
marfil u otro material, con alguna imagen o símbolos
en relieve que, en las misas solemnes, se besaba en la
ceremonia de la paz. Lleva un asa en la parte posterior
para sostenerla. El objeto está en desuso. (Tapia,
2009: 182).

Portaviáticos / Hostiario de viáticos. (Del lat.


viáticum, de vía, camino). Tipo de píxide, es una caja
pequeña cilíndrica y con puerta giratoria para trasladar
al Santísimo Sacramento y llevarlo a los enfermos, es
decir el de camino. Los portaviáticos comúnmente
elaborados en plata repujada y excepcionalmente
labrados en oro, son a pesar de su diminuta escala
muy semejantes a los sagrarios de las iglesias. Estos
objetos se colocaban sobre el pecho del sacerdote por
medio de una cadena. En su gran mayoría están
ornamentados con la simbólica figura del Cordero o
“agnus déi”. Cuando son gruesos se le llama
castrenses y son los que se utilizan para llevar las
hostias a las batallas. (Tapia, 2009: 207).

Véase Hostiario en Menaje litúrgico.

Prensa de hostia. Prensa en hierro, presenta dos


placas o moldes con relieves eucarísticos. Estas dos
placas van unidas por vástagos ajustables en forma de
pinzas. Los moldes pueden ser circulares o
rectangulares para hacer una o varias hostias a la vez.
(Tapia, 2009: 138).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Puerta de Sagrario. Como su nombre lo indica,
forma parte del Sagrario, puede estar elaborada en
metales preciosos o madera, suele tener diferentes
decoraciones.

Véase Sagrario en Menaje litúrgico.

Reclinatorio. (Del lat. reclinatorium). Mueble para


arrodillarse y orar, existe el individual, el doble el
colectivo y el de capilla. El reclinatorio está
constituido por tres partes distintas entre sí: un
escabel bajo similar a un pequeño peldaño y que sirve
para arrodillarse; una sección vertical que forma el
cuerpo del mueble y la parte superior constituida por
una tablilla horizontal para apoyar los codos que
puede ser movible. Puede presentar una repisa, un
pequeño arcón o cajones, comúnmente localizado bajo
los brazos o raramente sobre ellos. Algunas veces
presenta en la parte superior una imagen religiosa o un
panel que contiene las oraciones y plegarias
preparatorias para la misa. Existen además los
reclinatorios plegables. Puede ser cubierto por una tela
llamada velo de reclinatorio. (Tapia, 2009: 213 - 214).

Véase Silla reclinatorio en Menaje litúrgico.

Relicario / Teca. Los relicarios son objetos que


suelen ser de múltiples diseños y proporciones, hechos
en materiales muy diversos como oro, plata o marfil,
entre otros. Se consideran aquí los de tipo teca o caja
y los de viril, que tienen vidrio, similar a la parte
central de la custodia. Hay otros objetos que
presentan una doble función, como el caso del rosario
relicario, agnus déi o el crucifijo relicario. (Tapia,
2009: 215).

Véase Arqueta en Menaje litúrgico y Panagión en Foto. INAH.


Indumentaria y accesorios religiosos.

Rosario / Decena. (Del lat. rosarium, de rosa, rosa).


Cuentas unidas en un hilo, separadas de diez en diez
por otras de distinto tamaño, unida por sus dos
extremos a una cruz, precedida por lo común de tres
cuentas pequeñas, que suele adornarse con medallas u
otros objetos de devoción y sirve para hacer

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
ordenadamente el rezo del mismo nombre o una de
sus partes. Están elaborados con distintos materiales.
Pueden tener estuche. (Tapia, 2009: 223).

Foto. INAH.

Sabanilla. (Del dim. de sábana). Textil litúrgico.


Cubierta exterior de lienzo o paño con que se cubre el
altar, sobre la cual se ponen los corporales. Paño de
lino que se ha bendecido y se utiliza para cubrir la
mesa durante la misa. Según las prescripciones
litúrgicas deben ser tres paños blancos de lino o
cáñamo: el primero debe ser lo suficientemente largo
para cubrir los laterales del altar casi hasta el piso
(Tapia, 2009: 224).

Sacra / Palabrero / Canon de altar. (Del lat. sacer,


sacra). Es una tableta que usualmente consta de tres
secciones; puede ser impresa, manuscrita, pintada,
grabada en metal o con plumaria, con frecuencia están
enmarcadas con cristales o pueden ser plegables o
estar solas. Tienen impresos o manuscritos ciertos
textos invariables de la misa y fueron utilizadas como
apoyo para la memoria del oficiante sin recurrir al
misal. Estas se colocaban en el altar en el centro, y en
cada extremo. Se dejaron de usar después del
Vaticano II. Han recibido también los nombres
populares de secreto y tabla de secretos. (Tapia, 2009:
225 - 226; Estrada, 1994: 80).

Véase Atril sacra en Menaje litúrgico.

Sagrario / Tabernáculo. Caja para guardar con


seguridad el copón que contiene las hostias
consagradas. Puede ser de variados materiales y su
forma externa suele ser reflejo del estilo
arquitectónico de su tiempo. (Diccionario
Enciclopédico de la Fe Católica, 1953: 523).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Silla reclinatorio. Silla cuyo respaldo cuenta con un
reclinatorio para arrodillarse (Tapia, 2009: 233).

Véase Reclinatorio en Menaje litúrgico.

Techo de palio. (Del lat. tectum y de pallium). Se


considera aquí el lienzo o textil que cubre el armazón
que constituye la parte superior del palio paso de
palio. (Tapia, 2009: 241).

Véase Palio en indumentaria y accesorios religiosos.

Thabor. Soporte en metal o madera para realzar el


ostensorio, es móvil o fijo con decoración de símbolos
eucarísticos. Puede estar dentro del manifestador o
sobre el tabernáculo. (Tapia, 2009: 244).

Tintinábulo. Objeto de adorno que se encuentra en


las basílicas, consta de una campanilla que va unida al
fuste. Puede llevar un escudo. (Tapia, 2009: 245).

Urna funeraria. (Del lat. urna, urnulla, que viene del


urere, quemar), (también llamada urna cineraria, del
lat. cinis, -eris, ceniza) es un caja o vaso cerrado de
piedra, bronce, mármol, alabastro, cerámica o vidrio,
en que se guardan las cenizas de los restos humanos,
después de incinerados. (Lapoulide, 1945: 231).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Varal / Vara / Fuste procesional. Elemento de las
andas procesionales u otros objetos. En el caso de las
andas son cada uno de los dos largueros que llevan en
los costados. Pueden ser de madera o metálicos, de
plata repujada y ricamente labradas. La parte recta se
llama tubo o cañón, las salientes se denominan
macollas, el remate final por encima del palio, se
llama perilla y la base se llama basamento, los varales
de las esquinas del paso, se llaman maestros. Otros
objetos también cuentan con un varal como sería el
caso de la cruz o crucifijo procesional, los faroles o el
guión, también se usa para sostener el llamado palio
de mano. (Tapia, 2009: 252).

Vinajera. Cada una de las dos botellas o jarros pequeños


con que se sirve en la misa el vino y el agua. Pueden ser de
metal, bronce, plata, oro; cristal e incluso de cerámica bien
sellada, siempre y cuando puedan dignamente contener los
líquidos. Usualmente tienen asas y tapones o tapas. Son de
diferentes estilos y tamaños. Algunas de ellas para evitar
confusión al utilizarlas llevan grabadas las iniciales "V" y
"A", por el latín vinum y aqua. Pueden formar un trío con
la salvilla, también con una campanilla que se toca en la
elevación de la hostia. También recibe este nombre el
conjunto de ambas botellas y de la salvilla donde se
colocan. (Tapia, 2009: 261).

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Escultura.

Obra tallada, esculpida o modelada en diversos materiales que representa figuras de personas, animales u objetos en
dos o tres dimensiones.

Busto. (Del lat. bustum, por análisis de combustum,


quemado) s. XVI al XX. Estatua o imagen, que va desde
la cabeza y hombros, hasta la cintura o medio pecho.
Elaboradas generalmente en madera, piedra, metal y
cera. (Tapia, 2009: 40; Alonso, 1991: 804). Foto. CONACULTA.

Busto relicario. (Del latín reliquiae, restos, y


relinquere, dejar) s. XVI al XX. Tipo de estatua que
presenta a un personaje de la cabeza hasta el pecho o
medio pecho en cuyo interior contiene una cavidad para
guardar una reliquia. Es común encontrar hechas en
plata o talladas en madera. (Tapia, 2009: 40; Lajo, 1997:
178; Alonso, 1991: 3570).

Véase. Relicario en Menaje litúrgico.

Escultura de bulto redondo. (Del lat. statua). s XIII al


XX. Obra de escultura labrada de cuerpo entero a
imitación natural, de un hombre, animal o cosa. Es
aquella obra aislada visible desde todos los ángulos y
que puede ser rodeada por el espectador, puede estar
exenta o adosada. Hechas principalmente en madera,
piedra, barro, metal, pasta de caña, marfil, entre otros.
Pueden tener aditamentos postizos y portar vestimenta
y accesorios. (Tapia, 2009: 113 – 114; Alonso, 1991:
1882). Foto. INAH.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Escultura de relieve. (Del latín relevare) s. XV al XX.
Es aquella que está realizada en una superficie plana y
frontal, la talla puede ser en alto, medio y bajo relieve.
Las figuras suelen estar pintadas y están enmarcadas por
ornamentación dorada. El soporte puede ser madera y
formar parte de retablos o ser concebidos como piezas
individuales. (Vargas, 1984: 107,130); Alonso, 1991:
3570).

Foto. INAH. Foto. CONACULTA.

Escultura de vestir o de bastidor / Escultura de


caballete. (del germ. bastjan) Siglo XIII al siglo XX.
Tipo de estatua hecha como un maniquí articulado o no,
en el cual la cabeza, manos y a veces los pies están
talladas mientras que el resto del cuerpo queda oculta
bajo las vestiduras. Las hay de gran formato. Existen
dos tipos: las que tienen la forma del cuerpo que van
pintadas por lo general de azul o verde y las
conformadas por un caballete. (Tapia, 2009: 116)
(Alonso, 1991: 660).
Foto. INAH.

Estatua relicario. (Del latín reliquiae, restos, y


relinquere, dejar) s. XVI al XX. Tipo de estatua de
bulto usualmente de plata o madera que presenta una
figura de cuerpo entero y que, por lo general, en el Foto. CONACULTA.
pecho tiene una cavidad para guardar una reliquia.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
BIBLIOGRAFÍA.

ALBERT DE LEÓN, María de los Ángeles.


Los colores del calor. Cerámica, en: Museo Nacional del Virreinato. Tepotzotlán, la vida y la obra en la Nueva
España. Museo Nacional del Virreinato, CONACULTA – INAH, Fundación Bancomer, México, 2003.

ALONSO, Pedraza Martín.


Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico y moderno de la lengua española (siglo XII al XX), etimológico,
tecnológico e hispanoamericano, Ed. Aguilar, Madrid, 3 vols., 1991.

ARMELLA, Aspe Virginia de.


Glosario. Manuscrito inédito, 2009.

ARMELLA, de Aspe Virginia y Teresa Castelló Yturbide.


Historia de México a través de la indumentaria, Impresora Bursátil Casa de Bolsa, México, 1988.

ARMELLA, de Aspe Virginia.


Hilos del cielo: las vestiduras litúrgicas de la Catedral Metropolitana
de México / Coordinación editorial, Lourdes Arenas Bañuelos, Mariana Amoore Feith; texto, Virginia Armella
de Aspe, investigación, Oficina de Catálogo INAH: Virginia Armella de Aspe, Pilar Arévalo, Javier Ballena;
fotografía, Francisco Mochen; traducción al inglés, Elizabeth Collins. México, INAH, 2007.

ATTWATER, Donald.
Diccionario Enciclopédico de la fe Católica, Segunda Edición, Editorial JUS, S.A., México, 1953.

BLAS, Benito Javier y Clemente Barrena Fernández.


Arte Gráfico, en Diccionario de dibujo y estampa. Real Academia de Bellas artes de San Fernando. Calcografía
Nacional. Madrid, España, 1996

BOLAÑOS, De Araiza Mireya.


Catálogo, en Platería Novohispana, Museo Nacional del Virreinato, Tepotzotlán. INAH; Asociación Amigos del
Museo Nacional del Virreinato, México, 1999.

CALERO, Martínez de Irujjo Teresa.


Catálogo comentado de la colección de plata mexicana de la fundación cultural Antonio Haghenbeck y de la
Lama, I.A.P. Tesis de licenciatura en historia del arte, Universidad Iberoamericana, México, 1999.

CALZADA, Echevarría Andrés.


Diccionario clásico de arquitectura y bellas artes. Ed. Del Cerbal, España, 2003.

CASTANY, Saladrigas F.
Diccionario de tejidos. Etimología, origen, arte, historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y
modernos, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 1949.

CASTILLO Estrella, Alejandro.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
“Las sociedades nómadas indígenas del bajo Río Bravo en Tamaulipas”, tesis: Licenciatura en Arqueología,
Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 2004

CURIEL, Méndez Gustavo (et al.)


Pintura y vida cotidiana en México, 1650-1950. Fomento Cultural Banamex, Conaculta, México, D.F., 1999.

CURIEL, Gustavo.
Glosario de términos de arte y legislación de los siglos XVII y XVIII, en: Juan Correa. Su vida y obra. Cuerpo
de documentos, T. III. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, México.

CHÁVEZ, Octavio.
Charrería arte y tradición. Fondo Cultural Banamex, México, 2007.

ENCICLOPEDIA Náutica Ilustrada. Las Artes de la Mar. Madrid, Editorial Raíces, 1998.

ESTUDILLO, Marcos, Abel.


Armada de México, Centro de Estudios Superiores Navales, México, 1984.

FLEMING, John, Hugh Honour.


Diccionario de las artes decorativas, Editorial Alianza, Madrid, 1987.

FLORES, Y Escalante Jesús.


Breve historia de la comida mexicana, De bolsillo, Litográfica Ingramex, México, 2004.

FOURNIER, García Patricia.


Evidencias arqueológicas de la importación de cerámica en México, con base en los materiales del Ex -
convento de San Jerónimo. Colección Científica 213, INAH, México, 1990.

GÓMEZ, Pérez, Jorge Ramón.


Glosario de términos ferroviarios, CONACULTA, Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio
Cultural Ferrocarrilero Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. Subdirección de Museografía y
Museología. Departamento de Curaduría de Colecciones. Formato Cd., 2008.

GENDROP, Paul.
Diccionario de Arquitectura Mesoamericana. Editorial Trillas, México, 1997.

GONZÁLEZ , Galván Manuel.


El Tabaco y las Cigarreras Mexicanas de Oro y Plata. UNAM, México. 1980.

GONZÁLEZ, Galván Manuel.


Orfebrería, en Franz Mayer. Una Colección, Bancrecer, México, 1984.

HOYO, Eugenio del.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Plateros, plata y alhajas en Zacatecas, Gobierno del Estado de Zacatecas. Instituto de Cultura de Zacatecas,
1986.

LAVÍN, Lydia y Gisella Balasa.


Museo del Traje Mexicano, vol. IV y V. En el siglo de las Luces. Clío, México, 2001.

LAJO, Rosina.

Léxico de Arte, Quinta Edición, Ediciones Akal, Madrid, 2011.

LAPOULIDE, J.
Diccionario gráfico de artes y oficios artísticos, Ediciones culturales de Publicaciones Herrerías, México, 1945.

LECHUGA, Ruth D.
La Indumentaria en el México Indígena, Segunda edición Fonart - Sep; México, 1986.

LÓPEZ, Sorzano María Claudia (et. al.).


Glosario para inventarios de bienes culturales muebles, Ministerio de Cultura, Colombia, 2005.

MIRAMBELL, Lorena y José Luis Lorenzo.


Materiales Líticos Arqueológicos: generalidades. Consideraciones sobre la industria lítica. Apuntes para la
Arqueología. Departamento de prehistoria. INAH, México, 1974.

MARTÍNEZ, Caraza Leopoldo.


Léxico histórico militar, Secretaría de la Defensa Nacional, México, 1993.

MARTÍNEZ, Chiñas Rosalino.


La colección de armas del Museo Nacional de Historia. Colección Catálogos, INAH, México, 1995.

MARTÍNEZ DEL PERAL, Rafael.


Las armas blancas en España e Indias, Ordenamiento Jurídico. Editorial Mapfre, España, 1992.

MARTÍNEZ, de Sousa José.


Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Ed. Trea, España, 2001.

MEDEL, Vicente.

Diccionario Mexicano de Arquitectura. Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Banco Imbursa, México, 1994.

MÉLIDA José Ramón y J. Adelina.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Diccionario de Términos Técnicos en Bellas artes (arquitectura, escultura, pintura, etc.). Ediciones Fuente
Cultural, México, 1944.

MEYER, F.S.
Manual de ornamentación. Editorial Gustavo Gili, SL. Quinta edición ampliada, Barcelona, 2006.

MILLER, Judith (ed.)


Enciclopedia de Antigüedades. Ed. Grijalbo Mondadori, Barcelona, 1999.

MOLINER, María.
Diccionario del uso del español. Gredos, España, 2000.

MONREAL y Tejeda Luis y R.G. Haggar.


Diccionario de Términos de Arte. Segunda edición. Editorial Juventud, Barcelona, España, 1999.

PÉREZ, Monroy Atzín Julieta.


La moda en la indumentaria: Del barroco a los inicios del romanticismo en la ciudad de México (1785 - 1826).
Tesis de Doctorado en Historia del Arte. UNAM, México, 2001.

PIERCE, Donna.
Cerámica en: México. Esplendores de treinta siglos. The Metropolitan Museum of Art. Ed. Arnoldo Mondadori,
Italia, 1991.

RAMÍREZ, Fausto.
El arte en el siglo XIX, en México Esplendores de Treinta Siglos. The Metropolitan Museum of Art. Arnoldo
Mondadori Editore, Verona, Italia, 1990.

Real Academia de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales.


Vocabulario científico y técnico. Espasa – Calpe, Madrid, 1990.

RUBIO y Rubio Alonso.


Los Palacios de la Nueva España. Sus tesoros interiores. Impresora Monterrey, México, 1990.

SALAS, Alberto Mario.


Las armas de la conquista. Emecé editores. Buenos Aires, 1950.

SEBASTIÁN, Caudet, Amparo


Instrumentos para la Navegación y entorno científico en la España del siglo XVI, en La Náutica y la
Navegación. Museo de Pontavedra, Edificio Sarmiento, 2000.

SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN.
Catálogo de la Colección de Banderas del Museo Nacional de Historia, INAH, México, 1990.

SECRETARÍA DEL PATRIMONIO NACIONAL.

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.
Glosario de términos arquitectónicos. Instructivo de cédula para el Catálogo de Monumentos. Manuel
González Galván, Rafael Esponda Gaxiola y Armando Leroux, Editores, Talleres Gráficos de la Nación,
México, 1970.

SOLÉ, Peñalosa Guillermina.


Estampas virreinales. El traje civil y las artes aplicadas en la vida cotidiana de la Ciudad de México en el siglo
XVIII. Tesis de Licenciada en Historia, UNAM, México, 2000.

TAPIA, Martha Isabel.


Tesauro de objetos, elementos y conjuntos bienes muebles e inmuebles por destino de recintos religiosos.
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, INAH, 2009.

UREŠOVÁ, Libuše.
El Arte de la relojería. Editorial Libsa, Madrid, 1990.

VARGAS, Lugo Elisa.


Esculturas, en: Franz Mayer. Una Colección. Bancrecer, México, 1984.

VARGAS Lugo Elisa et al.


El mueble religioso, en: El Mueble Mexicano Historia, evolución e influencias. Fondo Cultural Banamex,
México, 1985.

VIGNAL, Mark.
Diccionario de la Música Ediciones Aljibe, España, 2001.

Dibujos

Arqueólogo Felipe Lara - DRPMZAH

Derechos Reservados. Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. INAH. 2010.

También podría gustarte