Psychology">
La Semántica. OTAOLA
La Semántica. OTAOLA
Delimitación.
La palabra semántica fue acuñada por el lingüista Michel Bréal en 1833. Equivale a significar o denotar. A
partir de este término Bréal, denominó “la ciencia de los significados”, opuesta a la fónetica que era “la ciencia
de los sonidos hablados”.
Aunque es un término aceptado por muchos lingüistas, puede incurrir a error puesto que hay otras ciencias
que también estudian significados: la semiótica y la semiología.
Hechos significativos Comunicación entre los hombres Hechos lingüísticos (transmitir significados
lingüísticos)
Humo= fuego Señales de tránsito Palabras de un anuncio
Negro= luto Enunciados de una conversación
Mapas en carreteras
Signos de cortesía…
Signos naturales Signos artificiales
Sin intención de comunicar Signos con finalidad comunicativa
y no están codificados (signos semiológicos o señales).
Codificados.
nubes grises, ojeras, Factura animal Factura humana
arrugas en la cara…
Constituyen un código para Signos lingüísticos y no lingüísticos
comunicarse entre ellos, pero no
un lenguaje.
COMUNICACIÓN HUMANA:
Signos verbales (la palabra…)
Prosódicos (entonación y acentuación)
Paralingüísticos (gestos, miradas, expresiones faciales…) (No verbales)
Charles Peirce (Finales del s. XIX y principios del s.XX), sentó las bases de la moderna semiótica con su
concepción triádica del signo: icono, índices y símbolos.
Icono – relación de semejanza: las fotos, los mapas, las fórmulas químicas… en la lengua: las
onomatopeyas (kikiri ki), las metáforas, etc.
Índices – relación efectiva: el baile de las abejas que indican el lugar donde se encuentra la comida, las
huellas en la arena, etc. índices en la lengua son los indicadores de: yo, aquí, ahora (deícticos de
persona, lugar y tiempo)
Símbolo – convencionales: símbolos de la religión, los del arte, los símbolos matemáticos… en la
lengua: los signos lingüísticos.
Propugnó la creación de una ciencia de los signos, que denominó Semiología, como “ciencia que estudie la
vida de los signos en el seno de la vida social” y reconociendo que la lingüística es parte de esta ciencia
general…
Actualmente, la semiótica abarca un campo muy amplio de investigación, que va desde los sistemas de
comunicación aparentemente más naturales, hasta los procesos culturales más complejos, como la
zoosemiótica o la retórica, pasando por las comunicaciones humanas táctiles, visuales, gestos, alfabetos
especiales, códigos musicales, etc. es decir, la comunicación humana en todos sus contextos.
Semántica y ciencias
Multiplicidad de aspectos que tiene el significado
El signo tiene por función transmitir significado. Este, por la multiplicidad de aspectos que tiene ha atraído el
interés de filósofos, lógicos, psicólogos, sociólogos, etc. por lo que concierne a muchas ciencias sociales.
No contamos con una descripción total de las propiedades semánticas de las lenguas, pero sí podemos
destacar los 4 principales aspectos semánticos que sobresalen en la comunicación lingúística humana: el
lógico, el psicológico, el social y el lingüístico.
Aspecto lógico: atiende a cómo la lengua puede adquirir y transmitir conocimiento, así como la
relación entre pensamiento y los medios lingüísticos de expresión.
Aspecto psicológico: Por qué y cómo se comunican los hombres con el exterior. Estudia los hechos que
ocurren en nuestra mente y en la del interlocutor cuando se produce la comunicación, así como el
mecanismo psicológico de este proceso.
-Semántica psicológica: no acepta la concepción de la comunicación lingüística como intercambio o
transmisión de información, sino que entiende el lenguaje como medio para guiar la conciencia del
oyente.
Aspecto social: El lenguaje es un elemento de comunicación entre los individuos que forman una
comunidad, por tanto, el elemento social interviene en el proceso de comunicación. Encontramos
disciplinas como la sociolingüística, que sabemos estudia las funciones y factores sociales de una
lengua, sirviéndose de métodos elaborados en la sociología.
-Semántica sociológica, de Halliday (1973). Se inspiró en las teorías de la socialización y del
aprendizaje social de Bernstein para explicar la forma en que las significaciones sociales se expresan en
el lenguaje.
Aspecto semántico lingüístico. Es el que estudia la semántica lingüística. Busca determinar el
significado del lenguaje centrándose en el significado (o los significados) de las unidades lingüísticas
que intervienen en la comunicación humana. Va a estudiar este significado de manera científica
(sistemática y objetiva) y dejando en un segundo plano los otros aspectos semánticos del proceso de
comunicación (filosóficos, psicológicos, sociales)
Ojo, a lo largo de la historia, la lingüística echará mano de estas otras ciencias para explicar el nivel semántico
del lenguaje humano.
De todas las ciencias que se interesan por el significado en el lenguaje humano (filosofía, psicología…), es a la
lingüística a la que más le concierne como estudio científico del lenguaje, pues la significación es escencial en
las lenguas naturales y no se concibe una lengua sin significado.
La semántica como estudio del significado del contenido semántico de las formas, entra a formar parte
de los estudios lingüísticos en 1825, con Carl Christian Reising quien señaló un lugar autónomo en la
Teoría de la Significación entre las disciplinas gramaticales, y le dio el nombre de semasiología,
incluyéndola en los 3 dominios principales en los que dividió la gramática , junto con la etimología y
la sintaxis.
1883.1887. Bréal instauró en la lingüística, la semántica o ciencia del significado , planteando la
necesidad de instaurar una ciencia que se ocupara de las significaciones.
En nuestra cultura occidental, el interés por las cuestiones de significado, tanto de palabras como de
las oraciones, se remontan a la antigüedad clásica… por ello, se habla de dos periodos diferenciados:
1. Pre-semántica
2. El periodo de la semántica propiamente dicha.
Pre-semántica:
Desde la antigüedad clásica hasta el siglo XIX, en que se separaron la filosofía del lenguaje y la
lingüística científica en sentido moderno.
-Destacan los estudios de cambios de significado como medios retóricos y estilísticos de: Cicerón,
Horacio, Demócrito.
-El significado de las palabras, por Aristóteles.
-El surgimiento de las escuelas filosóficas: la naturalista (Platón) y la convencionalista (Aristóteles).
La erudición lingüística medieval fue, sobre todo, semántica, aunque se limitó al latín.
La Escolástica, desde la Lógica de Aristóteles, hace hincapié en el significado de las partes de la
oración, redundando en los modos de significación de las palabras.
En el Renacimiento, surge la preocupación por el parentesco de las lenguas y, al comprobar su
evolución, se tratan los cambios de significado, estableciéndose las causas de los mismos.
Siglos XVII y XVIII. Se retomaron los intentos de adecuación de la lógica a la gramática y surgen las
gramáticas generales. La más importante es la Port-Royal. Se defiende que hay principios universales
que todas las lenguas acatan cuando muestran la estructuración del pensamiento lógico.
Siglos XIX, los neogramáticos. Se deja de lado el aspecto del significado y se enfocan los estudios a la
forma del lenguaje (cambios fonéticos y gramaticales)
Semántica moderna:
La semántica lingüística es una ciencia jóven y ha sufrido desventaja no solo por ello, sino también por la ola
de formalismo que imperó en la lingüística. Las escuelas estructuralistas siguieron prestando más atención al
plano de la expresión que al plano del contenido (semántica). Linguistas como Bloomfield y Chomsky
terminaron desterrando la semántica de sus investigaciones.
En 1963 (Katz y Fodor) se planteó la cuestión de cómo tratarse los fenómenos semánticos en la
gramática. Pero igual se le dio menos atención q a la sintaxis y fonología.
A partir de la segunda mitad del siglo XX, la semántica fue evolucionando. Actualmente ya está
integrada en la gramática de las distintas lenguas como un componente más junto al fonológico,
morfológico y sintáctico.
Como es tan peculiar y complejo el objeto de estudio de la semántica (el significado), han surgido diversos
problemas, nuevos objetivos, métodos y puntos de vista que conviven en la actualidad, dando origen a lo que
se conoce como Semánticas Lingüísticas.
Semánticas Lingüísticas
Diferenciación por las unidades objeto de estudio. Atendiendo a las distintas unidades objeto de
estudio, podemos diferencias 3 Semánticas Lingüísticas:
1. Semántica léxica (lexema o unidad léxica)
2. Semántica de la oración (oración, aspecto sintagmático)
3. Semántica del discurso (discurso texto)
Ojo- será posteriormente con la Gramática generativa que se de paso al significado de la oración, con la
semántica oracional.
Semántica oracional:
-Se centra en los aspectos sintagmáticos, en la forma en que se combinan los significados y los elementos
léxicos para obtener la denotación de los mensajes. Hoy día está aceptado que no se puede describir el léxico
sin describir el significado oracional, y viceversa. El significado de una oración depende del de sus lexemas
constituyentes.
Ojo- al estudiar las oraciones como abstracciones, se limita al significado literal de la oración, ya que no tiene
en cuenta las instancias del discurso y, por tanto, no llega al significado efectivo de las emiciones linguísticas,
al significado en el uso o sentido de las mismas.
“El significado de un enunciado o discurso será su sentido compuesto por el significado lingüístico (significado
gramatical o literal), la fuerza ilocutiva (Intención que imprime el sujeto al mensaje enunciado), el significado
referencial, dependiente del contexto, las presuposiciones, etc. es el significado efectivo de las emiciones
lingüísticas”
1. Semántica tradicional histórica. Abarca los estudios llevados a cabo desde finales del siglo XIX, en que
se creó la semántica moderna, y las primeras décadas del siglo XX. Estudia el significado con una
orientación histórica. En esta etapa destacan autores como Hermann Paul (1880) y A. Darmesteter
(1887). Aunque en esta etapa predominó la investigación del significado con esta orientación histórica,
también se estudió el significado en sí en palabras aisladas.
2. Semántica Semántica pre-estructural (mixta). El período es aproximativo entre 1931 y 1957. Se dice
que es mixta porque convergen diversos análisis:
La dedicada a los estudios de semasiología y onomasiología.
La corriente de semántica histórica descriptiva. En ella coexisten dos perspectivas de estudios
semánticos: la evolucionaista y la sincrónica. Se combinan la orientación histórica del método de
los neogramáticos con lo propuesto por F. Saussure. Se rompe la tradición del estudio del
significado en palabras aisladas y se intenta su investigación teniendo en cuenta el significado de
las palabras que se le asocian.
La semantica analítico referencial. Se estudia el significado de las palabras ciñéndose a la relación
entre lo lingüístico (el significado) y lo extralingüístico (el referente). Se concibe el significado
como sonido-pensamiento-referencia, el llamado triángulo semántico.
Corriente neohumboltiana (o verdadera semántica pre-estructural). En alemania, Leo Weigerber
unió las tesis principales del Saussure y Von Humbolt. Su colaborador Jost Trier elaboró el
concepto del llamado “campo semántico”. El trabajo de Trier se basa en la evolución histórica de
una parte del vocabulario alemán, pero también es asociativo, pues están implicadas las
asociaciones paradigmáticas tomadas de las asociaciones de Saussure.
3. Semántica estructural (época de los 50 del s. XX). Tras los intentos recogidos en la semántica pre-
estructural, las investigaciones del contenido se centran en descubrir la estructuración del léxico o,
más exactamente, la organización del contenido semántico de las lenguas con métodos plenamente
lingüísticos. Los estudios semánticos estructurales giran en torno al estudio del contenido léxico
aplicando las teorías de Saussure. (la lengua será concebida como sistema (estructura) de elementos
interdependientes que tienen relaciones sintagmáticas y relaciones paradigmáticas). Se produce un
cambio en la concepción de significado. Ya no se necesita recurrir al referente para obtener el
significado, sino que este se obtiene comparándolo con el significado de otras palabras en el sistema.
Saussure añadió al concepto de significación (significado) el de valor. El valor de una palabra depende
del de sus vecinas conceptuales:
-La palabra VIEJO, tiene el significado que tiene, solo en virtud de las otras palabras del sistema con las
que está relacionada conceptualmente: anciano, joven, adolescente, etc. en cuanto a sustantivos que
se refieren a la edad (teoría de campos)
-Se compara VIEJO con otras palabras con propiedades semejantes (análisis sémico)
-Analítico funcional. Defiende que el significado es una función de las relaciones existentes con otras palabras
de un determinado “campo” o “subsistema léxico” (relaciones funcionales).
En este enfoque hay distintas escuelas caracterzadas por los diversos modelos de descripción del significado:
-la escuela francesa con sus autores más representativos: Pottier, Greimas, Guiraud, Mounin y Dubois.
-La escuela inglesa, con Lyons.
-La escuela alemana, con Trier y Porzig y también muy destacadamente, el fundador de la lexemática, E.
Coseriu.
Esta semántica descriptiva es la que ha dominado el panorama europeo desde los años 50 hasta los 70 del
s.XX
Descriptivo-distribucional. La búsqueda de Bloomfield por la perfecta descripción de la lengua, dio lugar a una
corriente de la lingüística norteamericana llamada descriptivismo, que basa la teoría de la lengua en el estudio
de las diferencias formales existentes entre las unidades, lo que lleva a algunos descriptivistas a estudiar la
llamada distribución de las unidades de la lengua, es decir, su posible aparición en ciertas posiciones dentro
del enunciado y sus posibles sustituciones por otras unidades.
Esta teoría del significado se aplicó a enunciados enteros, pero después también se concluyó que el significado
de las palabras se obtiene por la misma vía. En este caso, el significado de una palabra se interpreta como
“situación”.
Semántica interpretativa: se propone una teoría semántica para tratar los fenómenos semánticos
dentro de una gramática transformacional. Los autores de esta teoría defienden que los hablantes
tienen una capacidad semántica que los capacita “para captar la estructura semántica de un número
infinito de oraciones, sin información sobre el contexto e independientemente de las diferencias
individuales de los hablantes”. Es la capacidad de interpretar oraciones.
Se plantea que, aunque la unidad de análisis semántico es la oración fuera de contexto, existe la necesidad de
una semántica léxica junto a la composicional. El hecho de que un hablante entienda cualquer oración debe
significar que es composicional la manera como entiende las oraciones que nunca antes había encontrado:
sobre la base de sus conocimientos de las propiedades gramaticales y de los significados de los morfemas de la
lengua, las reglas que el hablante conocen le permiten determinar el significado de una nueva oración en
términos del modo como las partes de la oración están compuestas para formar un todo.
El diccionario: Tiene la finalidad de asociar a cada unidad léxica un conjunto finito de ramas correspondientes
a las significaciones de esta unidad. Proporciona una representación de las características semánticas de las
unidades léxicas. Están constituídas por:
Marcadores intácticos (categorías gramaticales). Indican qué papel sintáctico puede desempeñar la
unidad.
Marcadores semánticos (indicados entre paréntesis). Son categorías generales comunes a varias
unidades léxicas y permiten encontrar lo que tienen de común desde el punto de vista semántico.
Reflejan las relaciones semánticas sistemáticas entre esa unidad y las demás de la lengua.
Diferenciadores semánticos (indicadores entre corchetes). Indican los rasgos idiosincrásicos de la
unidad léxica, es decir, que aquellos que le son propios. Reflejan lo que hay de particular en el
significado del item.
Restricciones selectivas (indicadores entre encuadras). Precisan las condiciones necesarias y suficientes
para una combinación semántica aceptable, es decir, la rama compatible con la estructura sintáctica.
El método consiste en descomponer cada significado de una unidad léxica en átomos de sentido que permiten
“mostrar la estructura semántica en un artículo de diccionario y las relaciones semánticas entre ellos”.
Reglas de proyección. Es un sistema de reglas que determinan la interpretación de las oraciones generadas
por el componente sintáctico. Estas reglas aplican la información del diccionario, toman en cuenta las
relaciones semánticas entre los items léxicos y la interacción entre significado y estructura sintáctica. Nos
señalan cómo debemos utilizar la información que nos proporciona el diccionario para seleccionar el
significado de una palabra en una oración concreta. ASIGNAN LAS INTERPRETACIONES SEMÁNTICAS. En la
semántica interpretativa, el componente semántico es solo interpretativo.
La teoría semántica debe proporcionar la proyección de expresiones sobre objetos que les sirvan como
interpretaciones, a las que se denomina representaciones semánticas.
El significado global de una oración brota de la combinación de las palabras, es decir, de la sintaxis.
Se buscan los significados relacionales, es decir, ligados no solo a los significados léxicos sino también a
la combinación de los significados.
La semántica desempeña el papel de enlace de las estructuras léxicas con las sintácticas.
El componente semántico resulta auxiliar del componente sintáctico.
La Semántica generativa.
Desarrollada por Lakoff y sus seguidores. El componente semántico y los problemas del significamos recobran
un papel central. La relación que existe entre estructura profunda y significado es idéntica. Ambos conceptos
se identifican. La estructura profunda debe codificar directamente el significado. Las estructuras sintácticas
profundas de las oraciones podrán servir de representaciones semánticas. En consecuencia, las
representaciones semánticas se pueden generar directamente, sin pasar por el intermediario de las
estructuras sintácticas. Con la semántica generativa se pasa de la semántica a la sintaxis y su papel es
“generativo”, pues su estructura profunda lleva directamente a la estructura superficial, por medio de una
serie de transformaciones.
Se crea una semántica que va a ir incorporando conceptos pragmáticos (los actos de habla, los verbos
performativos o realizativos, las presuposiciones, etc.). Habrá un rechazo al “formalismo” y se defenderá una
“lógica natural”.
La lógica, aplicada en la lingüística busca diseñar un sistema para mostrar las relaciones lógicas en y entre las
oraciones. Antes, dentro de la gramática generativa-transformacional, se creía que las representaciones
semánticas abstractas no podían ser interpretaciones pues para ellos, una verdadera representacion
semántica era también lógica.
El fundador de la semántica lógica, Alfred Tarski (1902-1983), formuló la teoría de la verdad. Defendió que
conocer el significado de una oración consiste en conocer las conciciones en que esa oración sería verdadera.
A partir de esa teoría, se analizan las oraciones desde la proposición subyacente que expresan,
contrastándolas con el mundo real, con la finalidad de comprobar su adecuación a la verdad. De ahí, la
semántica veritativa o vericondicional.
Según W.A. Ladusaw (1995), el significado que hay que asignar a una oración se caracterizará como el
conjunto de condiciones necesarias y suficientes para la verdad de dicha oración. En una oración, es el
significado presentado el que determina las condiciones de verdad, bien relativas a un estado de hechos
dados, o relativas a otras aserciones. Se presupone una conexión entre verdad y realidad. Se estudiará el
significado de una palabra a partir de la contribución que esta proporciona a las condiciones de verdad de las
oraciones en que aparece dicha palabra. Se estudiarán las relaciones lógicas que se mantienen entre palabras.
Frege desde 1892, distingue dos aspectos de significación que serán importantes:
o Una frase o composición tiene no solo un significado (Sinn),
o sino también una designación (bedeutung).
Richard Montague (1930-1970), fundador, explica que esta semántica busca “aplicar directamente a las
lenguas naturales los métodos utilizados en la interpretación de los lenguajes lógicos”
Denotación= un valor de verdad (Montague asigna una denotación a cada expresión de la lengua y esta
denotación es un valor de verdad)
Montague rompió con la escuela de los positivistas lógicos, quienes, ante lo poco perfectas y lógicas que son
las lenguas naturales, el lenguaje natural, pretendieron hacer uno mejor, una lengua ideal, construyendo
lenguajes lógicos naturales.
Principio de composicionalidad
Montague desarrolló el principio de composicionalidad propuesto por Frege en el que “el sentido (significado
lingüístico) de una oración es una función del sentido de sus componentes (frases) y de su manera de
combinarse” Así en:
“el niño come caramelo”, su significado lingüístico es una función del significado de sus tres frases
componentes:
El sentido de
El niño, corresponde a un individuo real o imaginario.
Come, consiste en el conjunto de semas “actividad de comer”
Caramelos, es el conjunto de semas de este lexema.
Aunque la semántica de Montague se basa en condiciones de verdad, no se trata de una verdad absoluta sino
más bien relativa, por lo que se desarrollaron los conceptos de “mundos posibles” y “universo de creencias de
un locutor”.
Tal vez Antonio se haya arrepentido – tomado como posible y no como cierto
El dragón se tragó la espada – la existencia de dragón es verdadera en el mundo posible de los cuentos o
fantasías.
R. Jackendoff (1983) fue el creador de la semántica conceptual. En ella se intenta dar cuenta de los
significados gramaticales mediante unas estructuras conceptuales que configuran y explican esas propiedades
semánticas que describen la competencia semántica de los individuos. Las estructuras conceptuales son las
representaciones utilizadas por el sistema sensitivo, motor y lingüístico.
En sintaxis: son las representaciones sobre las que se formulan reglas de inferencia como transformaciones y
presentan, las definiciones deseadas de equivalencia y consecuencia.
En el léxico: los rasgos semánticos son elementos mediante los que se construyen unas entidades cognitivas
denominadas representaciones semánticas. (estructuras mentales concebidas como objetos mentales)
La lingüística cognitiva
Postulados básicos:
Ahora bien, dentro de los modelos que se han propuesto en la LC, destacamos 3 enfoques que se explican
muy brevemente:
-La teoría de prototipos o semántica de los prototipos: es una teoría de la categorización. Los elementos
especialmente representativos, llamados prototipos son los que configuran la categoría y no una serie de
propiedades necesarias y suficientes para todos sus miembros como en la concepción de la categorización
clásica. El prototipo viene siento una categoría con respecto al cual los demás miembros se encuentran en una
relación de mayor o menor grado de proximidad. Gorrión es más pájaro que pingüino.
-La semántica cognitiva: Se parte del supuesto de que las estructuras lingüísticas reflejan de modo más o
menos inmediato determinadas estructuras que configuran los aspectos generales de las mentes de los
individuos. En la SC no se establece una frontera entre los dominios cognitivos puramente lingüísticos y los de
tipo extralingüísticos.
Se intenta dar cuenta de la interacción entre lo que tradicionalmente se conoce como significado “de
diccionario” (estudiado por la semántica) y los conocimientos enciclopédicos (estudiados por la pragmática)
-La teoría de la metáfora: fue desarrollada por Lakoff y Johnson (1980) y con Turner. Parte de que la hipótesis
de que la metáfora es un mecanismo cognitivo que se utiliza para procesar información abstracta a partir de
conceptos más concretos, simples y familiares. Y por lo tanto, impregna el uso cotidiano del lenguaje.
Las limitaciones de la lingüística estructural europea y de la lingüística generativa van a provocar una reacción
que darán paso a una nueva concepción del significado, naciendo la llamada Lingüística del habla o del hablar
(pragmática, enunciación, análisis del discurso, etc.)
Dentro de este enfoque, se concebirán distintas formas de estudiar el significado lingüístico: la pragmática, la
lingüística de la enunciación (estas dos intentan explicar la relación entre el significado linguistico de las
expresiones lingüísticas y el empleo de las mismas), análisis del discurso (estudio del mismo como unidad
entera que necesita ser analizada).
Dentro de los cambios que ha tenido la pragmática, podemos señalar algunas vertientes que se han
desarrollado:
En los estudios lingüísticos del enunciado o del discurso, se pueden diferenciar 4 corrientes principales:
La lingüística de la enunciación, en sentido amplio equivale a pragmática y, en sentido restringido, solo se
interesa por uno de los parámetros del marco enunciativo, esto es, por el locutor o enunciador. Se buscan las
huellas del sujeto del enunciado, las marcas lingüísticas que ha dejado la intención del hablante, etc.
Semántica léxica
A modo de cierre… recordemos que, como hemos visto, la semántica lexica es el único estudio del significado
que se ha llevado a cabo en la semántica tradicional, en la pre-estructural y en la estructural. Luego, se amplía
el estudio del significado al de la oración y enunciado, pero sin abandonar el estudio del significado léxico.
Este, quedará determinado por su relación con los significados de otras palabras y por su contribución al
significado oracional, dependiendo de las teorías lingüísticas.
Por el estudio de estas relaciones léxicas en el sistema, se llega a la descripción de los fenómenos semánticos
de sinonimia, antonimia, hiponimia, etc. que, si bien se dan en las oraciones, a la semántica léxica solo le
compete su estudio en los lexemas o unidades léxicas.
En todas las semánticas, excepto en la del discurso, el estudio de los significados de los lexemas se lleva a cabo
en el sistema, pero desde diversas perspectivas: estructural (campos), interpretativa (diccionarios), lógica,
incluso en la perspectiva contextual.
Así como hemos visto varias semánticas, existen también varias semánticas léxicas. No obstante, muchos de
sus rasgos caracterizadores ya han sido descritos en las semánticas lingüísticas anteriormente descritas, e
incluye el estudio y distinto tratamiento de los fenómenos semánticos de sinonimia, antonimia, hiponimia,
etc. para cerrar, solo se presenta un esquema de las principales semánticas léxicas según las perspectivas
(teóricas y/o metodológicas.