Business">
2021 Castro Guerrero
2021 Castro Guerrero
2021 Castro Guerrero
Asesor:
ING. CYNTHIA CAROLA ELIAS GIORDANO
(0000-0002-2221-8946)
Lima - Perú
2021
2
DEDICATORIA
continua labor.
3
RESUMEN
Este éxito trajo consigo un gran impacto en todas las áreas de la empresa, el cual evidencie
y cuantifique mediante encuestas de satisfacción al cliente, análisis de quejas por retrasos en la
entrega de productos y mal funcionamiento de equipos, verificación del cumplimiento de las
actividades programadas (mantenimiento preventivo), análisis del inventario y reporte del área
contable. La sistematización de los procesos permitió generar un valor agregado para los
clientes, a partir de su desarrollo logró mejorar sus tiempos de atención, entregas oportunas,
así como también permitió ofrecer productos de calidad a través de los controles por parte del
área técnica.
4
ABSTRACT
The present work has the purpose of a work of professional sufficiency and was prepared by
the undersigned of this document for the company MASED REPRESENTACIONES SAC,
which is recognized as a commercial company of laboratory equipment for research and
measuring instruments.
ISO 9001: 2015 is a standardization process that consists of designing, disseminating and
applying its standards to repetitive situations. The purpose is to consolidate the different ideas,
develop and synthesize them into one using a universal language.
The implementation process began from September 01, 2019 until May 10, 2020, developing
full compliance with the requirements of the international standard ISO 9001: 2015, using the
Deming cycle methodology, which concerns continuous improvement to Through Plan, Do,
Verify and Act, it allowed the company to fully map all its processes, the roles that all
collaborators must fulfill and the dissemination to all participants.
This success had a great impact on all areas of the company, which was evidenced and
quantified through customer satisfaction surveys, analysis of complaints about delays in the
delivery of products and malfunctioning of equipment, verification of compliance with
scheduled activities (preventive maintenance), inventory analysis and reports from the
accounting area. The systematization of the processes made it possible to generate added value
for the clients, as a result of its development it was possible to improve their attention times,
timely deliveries, as well as to offer quality products through controls by the technical area.
5
Contenido
GENERALIDADES DE LA EMPRESA .......................................................................................... 10
Datos generales ................................................................................................................................ 10
Nombre o Razón social de la empresa .............................................................................................. 10
Ubicación de la empresa ................................................................................................................... 10
Giro de la empresa ............................................................................................................................ 11
Tamaño de la empresa...................................................................................................................... 11
Breve reseña historia de la empresa ................................................................................................ 11
Organigrama de la empresa .............................................................................................................. 13
Modelo del negocio: BMC (Business Model Canvas) ........................................................................ 14
Misión, visión y política ..................................................................................................................... 15
Productos y clientes .......................................................................................................................... 16
Relación de la empresa con la sociedad ........................................................................................... 17
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE FUE ABORDADO ............................................... 18
Caracterización del área en que se participó .................................................................................... 18
Antecedentes y definición del problema .......................................................................................... 18
Formulación del problema ................................................................................................................ 32
Objetivos: General y específico......................................................................................................... 41
Alcances y limitaciones ..................................................................................................................... 45
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 46
Sistema de gestión de calidad........................................................................................................... 46
ISO 9001:2015 ................................................................................................................................... 47
Términos y definiciones referenciales .............................................................................................. 49
Justificación de metodología ............................................................................................................ 52
DESARROLLO DEL PROYECTO .................................................................................................. 59
Mapa de procesos ............................................................................................................................. 60
Analizar los procesos críticos ............................................................................................................ 61
Presentación del nuevo modelo organizacional ............................................................................... 61
Metodología del proyecto utilizado .................................................................................................. 61
planificar. ..................................................................................................................................... 61
hacer. ............................................................................................................................................ 73
verificar. ....................................................................................................................................... 83
actuar. ........................................................................................................................................ 104
ANALSIS Y RESULTADOS ........................................................................................................... 108
Análisis de rentabilidad ................................................................................................................... 115
determinación del Costo / Beneficio. ....................................................................................... 116
6
Índice de Ilustraciones.
Ilustración 1: Mapa de ubicación de Mased Representaciones S.A.C. ................................................. 10
Ilustración 2: Logo institucional de Mased Representaciones S.A.C. .................................................. 11
Ilustración 3: Vehículo de reparto de Mased Representaciones S.A.C. ................................................ 12
Ilustración 4: Organigrama de Mased Representaciones S.A.C. .......................................................... 13
Ilustración 5: Marcas que representa Mased Representaciones S.A.C. ................................................ 16
Ilustración 6: Modelo de carta de garantía ............................................................................................ 27
Ilustración 7: Flujograma de Mased Actual .......................................................................................... 33
Ilustración 8: Flujo Actual de Mased - Parte 1 ..................................................................................... 34
lustración 9: Flujo actual de Mased – Parte 2 ....................................................................................... 35
Ilustración 10: Diagrama de causa efecto de Mased Representaciones S.A.C. .................................... 40
7
Índice de tablas.
Tabla 1: Business Model Canvas de Mased Representaciones S.A.C .................................................. 14
Tabla 2: Data de retrasos en atención del año 2019 .............................................................................. 22
Tabla 3: Data de retrasos expresado en días del año 2019 .................................................................... 22
Tabla 4: Data de penalidades del año 2019........................................................................................... 23
Tabla 5: Registro de pedidos por año.................................................................................................... 23
Tabla 6: Reporte de Inconformidades de equipos entregados - Año 2019 ........................................... 25
Tabla 7: Reporte de inconformidades de equipos entregados por Mes durante el año 2019 ................ 26
Tabla 8: Relación de Garantías Emitidas en el año 2019...................................................................... 26
Tabla 9: Relación de Garantías Emitidas por mes en el año 2019 ........................................................ 28
Tabla 10: Registro total de importaciones del año 2019 ....................................................................... 28
Tabla 11: Registro de importaciones por mes durante el año 2019 ...................................................... 29
Tabla 12: Matriz de priorización de problemas de Mased Representaciones S.A.C. ........................... 31
Tabla 13: FODA cruzado de Mased Representaciones S.A.C. ............................................................. 36
Tabla 14: Foda cruzado de Mased Representaciones S.A.C. Parte 2.................................................... 37
Tabla 15: Foda cruzado de Mased Representaciones S.A.C. Parte 3.................................................... 38
Tabla 16: Foda cruzado de Mased Representaciones S.A.C. Parte 4.................................................... 39
Tabla 17: Resultados de encuesta sobre metodología. .......................................................................... 52
Tabla 18: Matriz de priorización - Metodología de calidad .................................................................. 58
Tabla 19: Requisitos de la Normativa Internacional ISO 9001:2015 ................................................... 60
Tabla 20: Gantt de actividades del Proyecto ......................................................................................... 62
Tabla 21: Caracterización del Proceso de Flujo de compras internacionales ....................................... 63
Tabla 22: Caracterización del Proceso de Flujo de compras internacionales Parte 2 ........................... 64
Tabla 23: Caracterización del Proceso de Flujo de compras internacionales Parte 3 ........................... 65
Tabla 24: Caracterización del Proceso de Flujo de compras internacionales Parte 4 ........................... 66
Tabla 25: Procesos de Mased Representaciones S.A.C. ....................................................................... 69
Tabla 26: Lista maestra de formatos en base a procesos ...................................................................... 83
Tabla 27: Lista Maestra de formatos en base a procesos - Parte 2 ....................................................... 84
Tabla 28: Lista Maestra de Formatos en base a procesos Parte 3 ......................................................... 85
Tabla 29: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo enero-2019 ...................................................... 87
Tabla 30: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo febrero-2019 ................................................... 88
Tabla 31: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo marzo-2019 ..................................................... 89
Tabla 32: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo abril-2019........................................................ 90
Tabla 33: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo mayo-2019 ...................................................... 91
Tabla 34: Resultados de encuestas obtenidas de enero - mayo 2019. ................................................... 92
Tabla 35: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo enero-2020 ...................................................... 92
Tabla 36: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo febrero-2020 ................................................... 93
Tabla 37: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo marzo-2020 ..................................................... 94
Tabla 38: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo abril-2020........................................................ 95
Tabla 39: Resultados de encuesta– MRS-F13 periodo mayo-2020 ...................................................... 96
Tabla 40: Resultados de encuestas obtenidas de enero - mayo 2020. ................................................... 96
Tabla 41: Resumen de ventas enero - mayo 2019-2020 ....................................................................... 98
Tabla 42: Reporte de ventas enero - mayo (2020-2019) ....................................................................... 98
Tabla 43: Reporte de ventas por vendedor de enero - mayo (2020-2019) ............................................ 98
Tabla 44: Retrasos de entrega del año 2020 y 2019............................................................................ 100
Tabla 45: Porcentaje de retraso registrado durante enero - mayo (2019-2020). ................................. 100
Tabla 46: Data de retrasos registrados durante el año 2020................................................................ 101
Tabla 47: Resultados de Encuesta durante el año 2019 y 2020. ......................................................... 108
9
Índice de ecuaciones.
Ecuación 1: Costo / Beneficio............................................................................................................. 116
Ecuación 2: Tiempo de retorno de la inversión .................................................................................. 117
10
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
Datos generales
Mased es una empresa comercial que cuenta actualmente con 17 trabajadores, una
representación en la provincia de Trujillo, y además cuenta con dos almacenes que cumplen
con las normas legales y de acondicionamiento requeridas.
Ubicación de la empresa
Domicilio fiscal: Av. universitaria sur 1091 (ex Ramón Herrera 499) – Lima – Lima
Fuente: Google Maps, (19, marzo, 2020) ubicación de Mased Representaciones S.A.C.,
recuperado de https://goo.gl/maps/6tKPbtf4HrFepVhJ7
11
Giro de la empresa
Tamaño de la empresa
En la actualidad, Mased Representaciones S.A.C. cuenta con áreas específicas para servicios
destinados a la venta y servicio técnico de equipos.
Fuente: Página web de Mased Representaciones S.A.C., (19, marzo, 2020) recuperado de
https://www.masedperu.com/
12
En diciembre del 2018, Mased compro un nuevo vehículo que cumplía con las necesidades
de transporte, marca Chevrolet de modelo N300 Work, que permitió al área de distribución
cumplir con la totalidad de los despachos sin importar el tamaño o peso.
Organigrama de la empresa
Para facilitar la comprensión de la estructura del negocio de Mased Representaciones S.A.C., diseñe el modelo de Business Model Canvas de
Alexander Osterwalder; cuenta con 09 módulos como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 1: Business Model Canvas de Mased Representaciones S.A.C
PARTNERS CLAVE ACTIVIDADES CLAVE PROPUESTA DE VALOR RELACIONES CON LOS SEGMENTO DE CLIENTES
Empresas internacionales con Asesoría técnica personalizada. Mejora el desempeño laboral y CLIENTES Todas las instituciones del
marcas representativas del rubro al Buenas prácticas de almacenamiento. la comunicación interna. estado y privadas, orientas a la
Atención personalizada
cual vamos dirigidos. Incrementa el acceso al educación investigación y
Gestión logística nacional e Soporte pre y post venta
Agentes aduaneros con amplia mercado sin límite de desarrollo
internacional. Apoyo logístico
experiencia. fronteras.
Soporte y mantenimiento de equipos.
Respaldo económico de los Representación de Marcas CANALES DE COMUNICACIÓN Y
principales bancos del país. Gestión financiera. exclusivas. DISTRIBUCIÓN
Soporte técnico internacional, Asesoría legal. Mejora sustancial en la
respaldo técnico de la propia marca. satisfacción de los clientes. Correo
RECURSOS CLAVES
Institutos o universidades que Aumenta la confiabilidad y Visitas personalizadas.
Equipos tecnológicos de última
brinden actualizaciones del sistema generación. mejora la imagen de la empresa Capacitaciones técnicas.
de contrataciones con el estado. para con sus clientes. Ferias y congresos del rubro.
Contamos con la infraestructura,
materiales e instrumentos necesarios Personal técnico y comercial Llamadas y WhatsApp
para cumplir con los requisitos de calificado y experimentado
Páginas web y redes sociales
nuestros clientes. con Capacitación y
entrenamiento continúo.
Personal especializado.
Optimiza procesos y genera
Recursos intelectuales.
ahorro.
ESTRUCTURA DE COSTOS INGRESOS
Salario de empleados Venta y distribución de equipos, materiales e insumos de laboratorio en general.
Servicios públicos (Luz, agua, internet) Formas de pago a través de tarjeta, transferencias y en efectivo.
Soporte técnico informático
Servicios de agentes aduaneros
Servicios de seguridad y vigilancia
Servicios de apoyo logístico en distribución.
Fuente: Elaboración propia.
15
misión.
visión.
política de Calidad.
Productos y clientes
principales clientes.
En la actualidad cuenta con prestigiosos clientes en todo el territorio nacional siendo
los principales las universidades estatales y particulares de prestigio, así como
organismos estatales como el INIA, Ministerio de Agricultura también podemos
incluir al IMARPE e ITP.
Las áreas en las que se participó son 03, empezando por el área comercial donde inicia el
flujo de la empresa, está conformado por un gerente comercial, un jefe de ventas y 07
asesores comerciales que se encargan de las líneas de producto de biología molecular,
reproducción animal, ecógrafos y simuladores, posteriormente el proceso recae en el área
de logística que a su vez está conformado por 01 jefe de logística, 01 asistente de almacén,
01 auxiliar de distribución y 01 personal responsable de las compras internacionales,
finalmente para cerrar el flujo de la empresa tenemos al área de servicio técnico el cual
está conformado por un jefe de servicio técnico y 02 asistentes de servicio técnico,
quienes se encargan de dar mantenimiento y soporte a los equipos que vende la empresa.
antecedentes nacionales.
antecedentes internacionales.
La empresa Mased Representaciones S.A.C., durante todo el año 2019, pudo registrar
una cantidad considerable de incidencias dentro de los procesos que intervienen en la
actividad diaria de la empresa debido a carencia de una metodología que pueda marcar
los flujos de trabajo, su registro y medición de eficacia.
Retrasos en las entregas de las órdenes de compra, este punto nos indica que los
pedidos de importación sufrieron retrasos y en su defecto fueron entregados fuera
del plazo ofrecido.
22
Desde el punto de vista económico, cuando una empresa trabaja con el estado
está sometido a las normativas legales que se rigen por cada entidad, estos retrasos
son monetizados en penalidades para lo cual la siguiente tabla muestra el monto
total de las penalidades cobradas de un año a favor del estado que ascienden a S/
26,234.42.
23
Febrero 1 6,369.86
Abril 4 723.29
Mayo 1 141.50
Junio 1 243.00
Julio 4 654.39
Agosto 4 781.25
Setiembre 3 2,179.00
Octubre 5 1,865.88
Noviembre 4 1,958.44
Diciembre 18 11,317.31
Fuente elaboración propia.
El personal no evidencia sus labores, desconoce los procesos de trabajo que debe
realizar (actúa mecánicamente), no hay registros de capacitaciones archivadas u
organizadas, se da el caso cuando se quiere revisar la capacitación de una venta
anterior, el documento esta inubicable y no hay registros en sistemas para facilitar
su ubicación, se pierde considerable tiempo en ubicar esta información, en algunos
casos críticos no se han elaborado.
Desde el punto de vista económico, cuando una empresa trabaja con el estado
está sometido a las normativas legales que se rigen por cada entidad, para Mased
Representaciones S.A.C. significa que las órdenes de compra no se podrán cobrar
mientras no se obtenga la total conformidad del cliente, perdiendo de esta manera
liquidez esencial para todas las actividades operativas que la empresa realiza.
La forma que las áreas interactúan no está estandarizada, se presenta de una manera
informal. La desorganización de la información da pie a la confusión y pérdida de
datos. No se tienen canales de acceso de información que permitan obtener datos
confiables y oportunos.
Entre lo más resaltantes tenemos:
Stock desactualizado (se registra en un Excel de manera manual y al no recibir
los documentos de importaciones no se puede validar los ingresos).
Pedidos de importación sin registros de seguimiento (no hay respuestas cuando
el vendedor solicita informe del estado de su pedido).
Los expedientes de importación demoran en ser trasladado entre las áreas de
logística y contabilidad (contabilidad reitera reclamos mediante correos).
Total
Puntuación empresa y su empresa y su
para resolverlo.
entorno. entorno.
Son afectados Son beneficiados
Dispone solo de
solo algunos En un mediano solo algunos
algunos recursos
individuos de la 3 plazo se puede 3 para solucionar el 3 individuos de la 3
empresa y su reparar. empresa y su
problema
entorno. entorno.
Son afectados
En un corto plazo No dispone de los Son beneficiados
solo los
el daño se puede recursos para solo los individuos
individuos de la 1 1 1 1
reparar. resolver el problema de la empresa
empresa
Problema 1:
Retrasos
5 3 5 5 4.3
Problema 2:
Post-Venta
5 3 5 5 4.3
Problema 3:
Operatividad 35% 5 35% 1 15% 3 15% 5 3.3
Problema 4:
Verificación
1 1 3 1 1.3
Problema 5:
Interrelación
1 1 3 1 1.3
Fuente: Elaboración propia.
32
FIN
Para facilitar la comprensión de las incidencias detectadas y a la vez identificar el problema principal se utilizó el método de ISHIKAWA.
Ilustración 10: Diagrama de causa efecto de Mased Representaciones S.A.C.
Como resultado del diagrama elaborado las causas más resaltantes que tienen
mayor impacto en el efecto de nuestro diagrama son: ausencia de seguimiento y
control de los pedidos de importación, no se realiza seguimiento de las ventas,
carencia de controles e indicadores del área y ausencia de un instructivo del área.
objetivo general.
objetivos específicos.
justificación.
La implementación de SGC en Mased Representaciones S.A.C., formo parte de una
estrategia de empoderamiento en el país con las líneas de productos que maneja y está
por manejar debido al rápido crecimiento y el posicionamiento que ha logrado con los
clientes; empresas internacionales tienen en sus planes generar alianzas de distribución
exclusiva con Mased Representaciones SAC.
Al no tener desarrollado un Sistema de gestión de la calidad, limita tanto la
necesidad de mejora continua en sus procesos como también lograr consolidar y
obtener mayores alianzas de distribución.
Además, desde el punto de visto operativo, no podría controlar ni reducir los costos
que vienen asociados a las inconformidades de los clientes internos y externos.
Actualmente no tenemos estandarizados nuestros procesos lo cual afecta
considerablemente nuestra productividad, en algunos casos por falta de conocimiento
o planificación.
El sistema integral de gestión de la calidad fue desarrollado en base a la normativa
vigente del ISO 9001:2015, donde se cumplieron todos los requisitos que establece la
norma con la finalidad de estandarizar todos los procesos que desarrolla Mased en su
día a día.
Cada etapa del proceso de implementación fue correctamente difundida hacia los
colaboradores que a su vez apoyaban con ideas que nutran el desarrollo del sistema.
Mased se sometió a las normativas legales que son requisitos indispensables de la
norma ISO 9001:2015, cumpliendo con todo lo necesario en conjunto con la normativa
legal peruana aplicable para las empresas comerciales, todo lo expuesto estará presente
dentro del proceso de desarrollo e implementación.
Se logró lo siguiente:
43
El principal pilar de toda empresa es el capital humano, y es por ello que el proyecto
logro fortalecer las capacidades individuales y colectivas de todo el personal
colaborador de Mased.
Los conocimientos que fueron impartidos son referentes al Manejo de nuevos
sistemas de trabajo, procesos estandarizados bajos la normativa del ISO 9001:2015,
planeamiento y desarrollo estratégico, manejo de nuevos sistemas tecnológicos.
Se realizaron un total de 07 capacitaciones durante todo el proceso de
implementación que garantizo el 100 % de su comprensión y entendimiento.
También se logró implementar un plan de capacitación anual para todo el
personal de Mased, de esta manera garantizar la mejora continua del capital
humano.
Para evidenciar el fiel cumplimiento de lo dispuesto se elaboró un formato de
Registro de capacitaciones.
45
Alcances y limitaciones
alcances.
La finalidad del alcance es para poder obtener sinergia en todos sus procesos y el
reconocimiento de sus clientes.
limitaciones.
MARCO TEÓRICO
A la fecha han publicado 22879 estándares internacionales sobre casi todos los
aspectos de la tecnología y fabricación. Actualmente cuenta con la participación de 164
países y 779 comités técnicos y subcomités donde laboran a tiempo completo más de 160
personas en la secretaria central de ISO en Ginebra, Suiza.
Según las investigaciones de Tejada (2019), Las normas ISO, no están desarrolladas
ni enfocadas en el tamaño, rubro y magnitud de una empresa por ello su utilidad y
aplicabilidad. Son flexibles porque no es obligatoria la certificación, sin embargo, es una
ventaja competitiva en el mercado global además de ser voluntarias por que las empresas
no están obligadas a incluirlas en sus procesos. (p.49)
En su tesis Nuñez (2016), nos menciona que “Los clientes se inclinan por los
proveedores que cuentan con esta acreditación porque de este modo se aseguran de que
la empresa seleccionada disponga de un buen sistema de gestión de calidad” (p.11).
Hoy en día el SGC es el medio por lo cual las organizaciones ponen en práctica el enfoque
de calidad y mejora continua en sus procesos para que les permita cumplir con la
satisfacción de sus clientes y mejorar la utilización de sus recursos eficientemente.
47
El SGC, cuenta con requisitos específicos que sirven como un medio de orientación
para el cumplimiento de las necesidades de los clientes y su plena satisfacción.
Según lo mencionado por ISO 9001:2015 (2015); “Las normas basadas en el SGC, son
utilizadas por partes internas y externas” (p.7).
Según lo mencionado por ISO 9001:2015 (2015); “Los requisitos del sistema de
gestión de la calidad especificados en esta norma internacional son complementarios a
los requisitos para los productos y servicios” (p.7).
Según lo mencionado por ISO 9001:2015 (2015); “Esta norma internacional emplea
el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar (PHVA) y
el pensamiento basado en riesgos” (p.7).
ISO 9001:2015
Según las investigaciones de Tejada (2019); La norma ISO 9001 versión 2015, inició el
proceso de su revisión en el comité del año 2012, 4 años posterior de la versión del 2008.
Durante su elaboración se realizaron tres versiones de borradores y la versión final fue
lanzada en setiembre 2015. (p.50)
Según las investigaciones de Tejada (2019); “Los principios de la norma son: enfoque
al cliente; liderazgo; compromiso de las personas; enfoque a procesos; mejora; toma de
decisiones basada en la evidencia y gestión de las relaciones” (p.50).
Según lo mencionado por ISO 9001:2015 (2015); Para ser conforme con los requisitos
de esta norma internacional, una organización necesita planificar e implementar
acciones para abordar los riesgos y las oportunidades. Abordar tanto los riesgos como
las oportunidades establece una base para aumentar la eficacia del sistema de gestión
de la calidad, alcanzar mejores resultados y prevenir los efectos negativos. (p.10)
Moquillaza (2017) nos menciona: Tener en cuenta los riesgos es requisito en varias
cláusulas de la norma: en el enfoque a procesos, en el liderazgo y especialmente en la
planificación. La documentación del Sistema de calidad debe ser adecuada a los
riesgos que ponen en peligro la conformidad de productos o servicios y la satisfacción
del cliente y dicha consideración de los riesgos habilita a la organización para abordar
estas oportunidades. (p.39, p.40)
enfoque a procesos.
Según lo mencionado por ISO 9001:2015 (2015); “El enfoque a procesos implica la
definición y gestión sistemática de los procesos y sus interacciones, con el fin de
alcanzar los resultados previstos de acuerdo con la política de la calidad y la dirección
estratégica de la organización” (p.8).
Según lo mencionado por Moquillaza (2017); “Para las empresas esto significa que
su orden de los procesos e interacción, incluyendo las condiciones adicionales,
(recursos, medición) tienen que estar definidos más claramente” (p.40).
información documentada.
bienes y servicios.
Moquillaza (2017) nos explica: “La organización debe identificar el contexto en el que
está inmersa, así como las necesidades y expectativas de sus grupos de interés (partes
interesadas o stakeholders)” (p.41).
Así como también incluir el contexto interno, según López (como se citó en
Moquillaza, 2017) los define: “Observar los valores, cultura, y funcionamiento general
de la entidad, sus activos, capacidades, al interior de la organización” (p.42).
rentabilidad.
El SGC permite identificar todos los procesos y en ellos identificar los costos evitables
y ocultos que se originan por:
concepto de calidad.
Se define como el conjunto de características propias de un producto, que cumplen las
especificaciones técnicas de su diseño.
50
concepto de satisfacción.
proceso de certificación.
El proceso de certificación inicia estableciendo sus alcances que se van a certificar, los
procesos y áreas que se van a involucrar. Es importante evidenciar mediante registros
toda la implementación para que posteriormente sean sometidos a controles de
auditoria periódicamente para garantizar su permanencia a través del tiempo y mejora
continua.
La norma tiene requerimientos definidos que se deben cumplir para lograr el éxito
de la certificación, su cumplimiento permitirá a la empresa identificar y mejorar sus
procesos enfocándose en la satisfacción del cliente.
Según Moquillaza (2017) nos habla sobre los requerimientos donde: “Se establece
el "qué", pero no el "cómo". Un proyecto de implementación involucra que la
organización desarrolle criterios específicos y que los aplique, a través del SGC, a las
actividades propias de la organización.” (p.26) De esta manera la empresa podrá
construir un sistema de gestión de calidad.
Según Moquillaza (2017), nos comenta sobre los controles de auditoria; “En el caso
de que el auditor encuentre áreas de incumplimiento, la organización tiene un plazo
para adoptar medidas correctivas, sin perder la vigencia de la certificación o la
continuidad en el proceso de certificación”. (p.27)
diagrama de Ishikawa.
El Dr. Ishikawa hizo un gran énfasis en que todas las actividades de la empresa
deberían aplicar el control de calidad, además de utilizar métodos estadísticos para
extraer conclusiones acertadas e información indispensable para mejorar los procesos.
51
indicadores de gestión.
Según ISO Tools (2015); lo definen como “Los indicadores de calidad son
instrumentos de medición, de carácter tangible y cuantificable, que permiten evaluar
la calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los
clientes”.
coordinador de calidad.
Es responsable de elaborar los lineamientos de los procesos enfocándolos a los
requisitos del sistema de gestión para su implementación y permanencia.
mejora continua.
Justificación de metodología
exponentes de calidad.
Edward S. Deming, J. M. Jurán, Kaouru Ishikawa y Phil Crosby fueron los que
sentaron las bases teóricas de los enfoques de calidad. Otros teóricos que integraron
nuevas aportaciones son Fenningaum, Taguchi y recientemente Hammer y Champy,
Raymond Manganelly y Mark M. Klein entre otros con sus aportaciones sobre
reingeniería de procesos. (Moquillaza, 2017, p.42)
metodologías de calidad.
pdca.
Planificar: Son las actividades que vamos a realizar y el tiempo que duraran.
Es muy utilizado por los SGC, entre los beneficios de su aplicación tenemos la
realización de proyectos muy bien estructurados y reuniones religiosamente
programadas, debido a la importancia y riesgo que tiene cada proyecto.
54
Rosander (1994) afirma: “Deming señalo que la alta dirección tiene que aceptar el
liderazgo para que el programa de calidad sea efectivo” (p.10).
enfoque de que todo lo que se puede medir se puede mejorar, para ello debemos
desarrollar el capital humano a través de entrenamientos y capacitaciones,
reconocer su importancia y a la vez que ellos reconozcan la importancia de su labor.
Formar verdaderos líderes que permitan a los trabajadores poder potenciar sus
capacidades, vencer sus limitaciones, ofrecer sugerencias o críticas constructivas,
sentirse respaldados. El objetivo de un líder es ayudarlos a realizar eficientemente
su trabajo, en el recae la responsabilidad de mantener y aumentar la calidad.
Eliminar las barreras que impidan al trabajar sentir orgullo por su labor, es
necesario brindar las facilidades a los colaboradores para que puedan desempeñarse
eficientemente, porque ningún trabajador entra desmotivado, pero en corto tiempo
el entorno donde se desempeña logra desmotivarlo.
La gerencia de la calidad fue revolucionada por el Dr. Juran, debido a que fue el
primero en considerar al capital humano dentro de la gestión de calidad. Hoy en día
es conocido como Gerencia de la Calidad Total.
Suarez (Como se citó en Moquillaza, 2017) afirma: “Las ideas más importantes
de Juran, se resumen en cinco principios: Espiral de progreso en calidad, secuencia
de descubrimiento, acercamiento “proyecto por proyecto” a la mejora de calidad,
principio de “poco vital y mucho trivial”, trilogía de la calidad” (p.50).
57
Total
y detallado
Es Es Es Se realizan
necesario necesario necesario desarrollos
un plan de 3 reuniones 3 realizar 3 modulares 3
trabajo semanales informes semanales
básico mensuales
Es Es Es Se realizan
necesario necesario necesario desarrollos en
un plan de reuniones realizar cada etapa o
trabajo mensuales informes proceso
5 5 5 5
detallado y terminada
bien cada etapa
estructurado o proceso
Metodología 1:
5 5 5 5 5.0
PDCA
Metodología 2:
14 puntos de 3 3 3 3 3
Deming
Metodología 3:
Principios
35% 5
25% 3
25% 1
15% 3 3.2
Crosby
Metodología 4:
Principios de 1 3 1 3 1.8
Juran
Fuente: Elaboración propia.
59
El diseño del sistema de gestión de la calidad deberá ser orientado al modelo de negocio
que tiene Mased Representaciones S.A.C., Para ello nos basaremos en la información
recolectada que se muestra en la Tabla 1: Business Model Canvas de Mased
Representaciones S.A.C de este proyecto. El cual representa el modelo de negocio
mediante la herramienta de business model canvas.
Para poder iniciar con el desarrollo es necesario identificar los requisitos documentarios
basados en la normativa internacional ISO 9001:2015, y la similar de estas en la solicitud
de información. En la siguiente tabla elabore una matriz de identificación de los requisitos
para su total cumplimiento.
60
Mapa de procesos
La interacción de los procesos del SGC se describe de manera esquemática. Ver mapa de
procesos, donde se describe por experiencia y conocimiento el modo de operar de la
empresa.
61
Como menciona Tejada (2019); “Con la valorización de los procesos críticos se pudo
establecer cuáles de los requisitos asociados puedan ser controlados y monitoreados a
través de la normativa a documentar” (p.63).
Elabore el nuevo modelo organizacional, debidamente alineados a los requisitos del SGC
ISO 9001:2015, Ilustración 14: Matriz de interrelación entre la normativa y los
procesos de Mased Representaciones S.A.C. Tabla 26: Lista maestra de formatos en
base a procesos, lo cual fue aprobado por la alta dirección de la empresa.
Para la implementación del sistema utilice la metodología del ciclo de Deming (planificar,
hacer, verificar y actuar).
planificar.
Tipo de Elemento de Control Doc. Necesario Formato y/o Equipo Tipo de Elemento de
Nro. Cliente Actividades Responsable Cliente
cliente entrada establecido / Método registros necesario cliente salida
Orden de
Revisar solicitud de importación en el MRS-P09 – MRS-F50
Área compra - Asist. de Área Aceptación de
1 Interno correo corporativo y verificar que los datos Si Compras Excel de Computadora Interno
comercial Cotización importaciones Comercial solicitud
estén completos internacionales Ventas
del articulo
Orden de MRS-I05
MRS-F51
Área compra - Asist. de Instructivo de Área Registro de
2 Interno Registrar solicitud de importación Registro de Computadora Interno
comercial Cotización importaciones registro de comercial importación
importaciones
del articulo importaciones
Orden de
Consolidar pedidos recibidos por proveedor MRS-P09 – MRS-F51 Consolidación
Área compra - Asist. de Área
3 Interno cada viernes, indicar el tiempo de entrega, Compras Registro de Computadora Interno de pedidos
comercial Cotización importaciones comercial
precio de venta c/u y detalles de accesorios internacionales importaciones por marca
del articulo
Lista de
Consolidados MRS-P09 – MRS-F51
Asist. de Enviar mediante correo al responsable de Asist. de Responsable pedidos de
4 Interno de pedidos Compras Registro de Computadora Interno
importaciones marca la lista de consolidados por marca importaciones de marca artículos
por marca internacionales importaciones
entregado
solicitar al proveedor la cotización del
5 articulo y accesorios deseados, incluir
Lista de términos de venta Lista de
proveedor envía proforma, indicando MRS-P09 –
Responsable pedidos de Responsable Cotización Proveedor pedidos de
6 Interno disponibilidad del articulo y los accesorios Compras Computadora Externo
de Marca artículos por de marca del proveedor externo artículos
incluidos mediante correo internacionales
Marca entregado
Reenviar la cotización al asistente de
7
importaciones para su control y verificación
Verificación de las proformas con lo
8 solicitado por el vendedor. De estar erróneo,
solicitar nuevamente
En el caso de que coincidan se creara la Orden de
9 Mrs-f51
Cotización OCAP compra de
La OCAP deberá ser guardada en el MRS-P09 – Registro de
Proveedor del Asist. de Asistente de Mased -
Externo servidor para su control y evidencia miento. importaciones Si Compras importaciones Computadora Interno
10 Externo proveedor importaciones OCAP
La ruta es “z:\ventas\1 órdenes de internacionales / mrs-f53
por articulo entregada al
compra\enviadas\2020”. ocap
proveedor
Enviar la OCAP al proveedor confirmando
11
la compra.
Para lograr el éxito del proyecto, se inició con la concientización de todo el personal
y su pre disposición a realizar cambios en los métodos de trabajo.
Los nuevos procesos que elabore están incluyendo las limitaciones y beneficios que
nos otorga el ERP. Para facilitar la adaptación diseñe un Manual o Instructivo del ERP
que se había contrato y fue difundido a todo el personal para acelerar la adaptación.
La comunicación entre las áreas observadas fue diaria, al inicio solicitaba una
reunión a la semana o al mes dependiendo la operación que se estaba mejorando.
El área de servicio técnico establecí reuniones una vez por semana y a la vez se
realizaban controles de progreso cada 15 días.
Elabore la siguiente tabla e ilustración donde desarrollo el mapa de procesos de Mased Representaciones S.A.C. Podemos observar que las
actividades de soporte son aquellas que brindaran soporte a las actividades primarias. Las actividades primarias vienen a ser el Core de la
empresa y los estratégicos son aquellos que definirán nuestras metas y objetivos, así como también las políticas de la empresa.
Tabla 25: Procesos de Mased Representaciones S.A.C.
Ítem Proceso Tipo Alcance
1 Interrelación Jefaturas Gestión de coordinación y comunicación (Comunicación, preparación, adaptación y prevención).
1.1 Comunicación y Coordinación Comunicación y Coordinación con las jefaturas de la empresa.
2 Planificación Analizar el mercado para proyectar las actividades y capacidad de atención
Estratégicos
2.1 Estudio del Mercado Analizar los proyectos y operaciones
2.2 Proyectar las actividades a desarrollarse para contar con el personal capacitado, maquinarias e insumos a
Planificación de Operaciones emplearse
3 Ingeniería y Desarrollo de nuevos negocios Desarrollar nuevas oportunidades con uso de nuevas tecnologías
3.1 Lanzamiento de nuevas marcas Crear nuevas oportunidades/nuevos clientes para ofrecer los servicios
3.2 Investigación de Mejoras tecnológicas Desarrollar e implementar nuevas tecnologías para el ofrecimiento de los servicios
4 Relación con el cliente y Marketing Mantener y consolidar una buena relación con los clientes empleando y contar con un plan de Marketing
5 Atención al cliente Recepción, absolución de consultas, asesoría especializada y registro de la información brindada
5.1 Solicitud / Contrato Aceptación y circulación de la Solicitud.
6 Supervisión y Coordinación Coordinar con el personal operativo y clientes para la planificación y desarrollo de operaciones
6.1 Liderazgo y Compromiso Promover una adaptación responsable en el enfoque basado en procesos.
Primarios
7 Ventas Realizar venta de equipos, materiales y servicios
7.1 Productos (Equipos e Instrumentos) con Soporte Técnico Realizar los servicios en las locaciones de los clientes, en el caso de atención en provincia, se usará las
(Verificación, instalación y Mantenimiento) empresas de transporte más reconocidas y confiables, mediante una evaluación de proveedores.
8 Entrega Programación y preparación de las órdenes de compra
8.1 Despacho – Distribución Realizar los servicios
9 Post Venta Coordinación para servicios de garantía y mantenimiento en el tiempo correspondiente.
9.1 Mantenimiento Programar y Realizar los servicios en las instalaciones de Mased.
10 Gestión Logística Cotización y adquisición de equipos, herramientas e insumos
10.1 Importación / Compra Local Gestión de cotización con proveedores en el extranjero, adquisición y comercio exterior, así como nacional
11 Gestión de RR. HH Administración de personal
Soporte
11.1 Selección de personal Lanzamiento de convocatorias, evaluaciones psicotécnicas, entrevistas y elección de postulante
11.2 Capacitación y evaluación Capacitación técnica y de seguridad, Evaluación de certificación
12 Gestión de las instalaciones Administración de los activos de la empresa.
12.1 Mantenimiento de Equipos, Vehículos e infraestructura Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, vehículos y herramientas
Fuente: Elaboración propia.
70
Ilustración 14: Matriz de interrelación entre la normativa y los procesos de Mased Representaciones S.A.C.
Ilustración 15: Matriz de interrelación entre la normativa y los procesos de Mased Representaciones S.A.C. Parte 2
De esta manera se logra terminar la primera etapa del proyecto, reporte los hallazgos
encontrados en el informe de la primera etapa, donde señalo los puntos de mejora y las
recomendaciones que deberán tomarse en cuenta para el próximo control.
hacer.
Elabore la política de calidad y los objetivos de calidad, los cuales fueron aprobados
por la alta dirección, fueron difundidos a todo el personal de la empresa.
Elabore y presente el manual de calidad, fue aprobado por la alta dirección y por
último fueron difundidos a todo el personal de la empresa.
Elabore los registros de la documentación como manda la norma, así como también
formatos complementarios que aseguraran el cumplimiento eficaz de la planificación
de las operaciones y control de los procesos. Fueron aprobados por la alta dirección y
por último fueron difundidos a todo el personal de la empresa.
verificar.
Nro
Proceso Dueño o encargado Formatos asociados
.
El resultado obtenido permitirá tener una mayor certeza del funcionamiento del
sistema de gestión de calidad dentro de la empresa.
Según los registros obtenidos del periodo 2019, podemos observar los
resultados y analizarlos por pregunta realizada para un mejor entendimiento de los
puntos a mejorar.
92
Obtenido a la fecha: A la fecha del control 2020 (enero, febrero, marzo, abril,
mayo) se cuenta con el siguiente registro de ventas atendidas y por atender:
2020 % 2019 %
Retraso hasta 15 días 23 27% Retraso hasta 15 días 104 51%
Retraso hasta 30 días 15 18% Retraso hasta 30 días 35 17%
Retraso hasta 45 días 16 19% Retraso hasta 45 días 23 11%
Retraso más de 60 días 31 36% Retraso más de 60 días 40 20%
Fuente: Elaboración propia.
La documentación del SGC se está aplicando, así como los controles y registros que
los evidencian. El volumen de trabajo está aumentando y las capacitaciones se
programarán a partir del segundo semestre del año 2020 para el periodo 2021.
actuar.
El país afronta una crisis sanitaria la cual repercute en las gestiones de todas las
empresas. por disposición del gobierno mediante mandato ministerial según resolución
ministerial n° 239-2020-minsa y sus modificatorias según resolución ministerial n°
265-2020-minsa y n° 283-2020-minsa, solicito a todas las empresas implementar
dentro de su gestión un plan para la vigilancia, prevención y control de covid-19 en el
trabajo basados en el documento técnico: "lineamientos para la vigilancia de la salud
de los trabajadores con riesgo de exposición a covid-19” para que puedan continuar
con sus operaciones de lo contrario no estarían autorizados y se harían acreedores a
una sanción de acuerdo a lo que la ley establezca.
106
ANALSIS Y RESULTADOS
El P1, muestra un incremento del 28% con respecto al año anterior y representa que la
empresa ha mejorado su nivel de respuesta frente a las consultas y pedidos de los clientes.
El P2, muestra un incremento del 56% con respecto al año anterior demostrando que
tiene una percepción favorable en el compromiso de entrega en sus clientes.
El P3, muestra un incremento del 19% con respecto al año anterior, lo cual indica que
la empresa cumple con las especificaciones solicitadas por sus clientes, demostrando que,
aunque tenga un puntaje aceptable aún puede seguir mejorando.
El P4, muestra un incremento del 38% con respecto al año anterior demostrando que
tiene una percepción favorable del servicio técnico que ofrece la empresa a sus clientes.
La meta mensual impuesta por la empresa es de S/ 96,047.008 por cada vendedor (07
vendedores), en ese sentido debería tener por cada mes del año la suma de S/ 672329.057.
109
El análisis general muestra que la empresa no está logrando cumplir con la meta
mensual propuesta, el resultado general indica que solo ha logrado cumplir el 85% de la
meta consolidada al mes de mayo, para mayor referencia se muestra la tabla 51, donde el
valor de venta alcanzado es de S/ 2,859,796.62 al mes de mayo, quedando un saldo de S/
501,848.68 por alcanzar en los próximos meses.
La empresa registraba el año anterior durante los primeros 5 meses un 57% de retrasos
con respecto a la cantidad de pedidos atendidos.
Tabla 52: Resultados de retrasos registrados durante enero – mayo (2019 – 2020).
Año 2020 Indicador Año 2019 Indicador %
Atendido 280 Atendido 354 21%
% Retraso 30.36% % Retraso 57% 53%
Fuente: Elaboración propia.
Ambos resultados muestran el buen trabajo que se viene realizando y se debe continuar
para lograr una mejora general mes a mes, teniendo en cuenta que el país afronta una
crisis sanitaria global y muchas empresas nacionales e internacionales han detenido sus
operaciones comerciales.
Durante el año 2019, en los meses de enero registro 08 quejas de sus clientes y en febrero
registro 14 quejas de sus clientes, lo cual representa un factor negativo que afecta a la
imagen de la empresa. Por otro lado, tenemos los tres meses siguientes 16, 9 y 10 quejas
detectadas respectivamente.
Una vez implementado el sistema de gestión de la calidad se registró para el año 2020
durante enero y febrero 3 quejas por mes, demostrando una reducción positiva del 63%
con respecto al mes de enero y un 79% de reducción positiva para el mes de febrero.
111
Sin embargo, no es adecuado que la empresa registre las quejas de sus clientes, lo ideal
es que los procedimientos funciones en todos los aspectos y garanticen la satisfacción de
todos sus clientes.
Durante los 3 meses siguientes tenemos un registro de quejas del 0%, sin embargo, el
análisis está condicionado porque el país se encuentra enfrentando una emergencia
sanitaria donde muchas empresas han detenido sus operaciones comerciales, sobre todo
aquellas que no están relacionadas al sector salud.
El proyecto de implementación se realizó en 3 etapas que tuvo una duración de 174 días
donde se vieron los puntos de: planeamiento y diseño del sistema, implementación,
capacitación y presentación de nuevos modelos de la organización, verificación
respaldada por auditorías internas, bajo la supervisión del jefe de calidad (quien suscribe
el presente documento).
Como complemento diseñe un manual operativo del sistema ERP utilizado por la
empresa y que carecía de información por parte de la empresa que ofreció el sistema.
Análisis de rentabilidad
Además de incluir las sanciones que la empresa debe hacerse responsable por el
incumplimiento de los acuerdos comerciales que tiene con sus clientes.
116
Calculando la TIR de este proyecto obtenemos un 11%, asumiendo que los ingresos
por penalidades no sean menores a S/ 26,234.42 por un periodo de 3 años (tiempo
estimado en que la normativa internacional es actualizada).
Hallando el costo beneficio que hemos calculado nos indica que por cada sol invertido
por la empresa representa un ahorro de 3.66 soles, como vera en la ecuación N° 1.
A continuación, se verá el cálculo de la tasa de retorno que nos dirá en cuanto tiempo
retornará nuestros gastos en la inversión de la mejora, así sabremos cuanto tiempo
demorará para su retorno
La tasa de retorno que hemos calculado nos indica que la inversión lo recuperamos
a un plazo de 1.37 años y eso representa a 16 meses y 13 días. Como se ve en la
ecuación 2.
Mejora de la Competitividad
Actualmente se avanzó mucho con las empresas al enviar toda la información que han
solicitado y sobre todo los flujos de trabajo elaborados en el presente trabajo.
Esto representa para Mased una gran oportunidad de ser parte de las empresas que
aportan con la lucha contra el COVID-19, a través de la distribución de los equipos y
suministros de los proveedores.
Ilustración 52: Portada de RPP usando los equipos distribuidos por MASED
Representaciones S.A.C.
Recomendaciones
Conclusiones
Se concluye que hay una mejora considerable de acuerdo a los resultados de la encuesta
sobre la satisfacción del cliente.
Esto se obtuvo mediante una encuesta de satisfacción donde observamos que: hay una
mejora del 28% con respecto al año anterior en la capacidad de respuesta frente a
consultas y pedidos de clientes, se obtuvo una mejora del 56% con respecto al año anterior
demostrando que tiene una percepción favorable en el compromiso de entrega en sus
clientes, se obtuvo una mejora del 19% con respecto al año anterior lo cual indica que
123
Por otro lado, se registró una disminución del 21% en la cantidad de pedidos atendidos
con respecto al año anterior, donde se logró reducir la cantidad de retrasos en un 53%.
Con respecto a las quejas registradas durante enero y febrero del 2020 se observó una
reducción de 63% para enero y 79% para febrero de las quejas recibidas en el año 2019.
Se concluye que el personal de Mased está cumpliendo con las fechas de las
capacitaciones programadas para mejorar sus competencias.
El reporte de ventas para enero, febrero y marzo nos indica que la empresa alcanzo el
41%, 57% y 76% de la meta proyectada.
El reporte de ventas para abril nos indica que la empresa alcanzo el 206% de la meta
proyectada, generando una gran recuperación sobre los meses anteriores.
El reporte de ventas para mayo nos indica que la empresa alcanzo el 45% de la meta
proyectada. Sin embargo, debemos resaltar que el país atraviesa una crisis sanitaria que
ha afectado a miles de empresas nacionales e internacionales provocando en algunas la
paralización de sus operaciones comerciales.
124
El éxito del proyecto se dio a través del cumplimiento de los objetivos propuestos en
un periodo de 174 días para la elaboración, implementación y difusión del SGC basado
en la normativa internacional ISO 9001:2015, utilizando la metodología de la mejora
continua de E. Deming, El ciclo PHVA para los procesos de Mased Representaciones
S.A.C.
Como experiencia personal, el autor de esta tesis resalta que el trabajo más difícil fue
el manejo del personal; al inicio del proceso fueron muy conflictivos y reacios a cambiar
su forma de realizar sus actividades.
Los instructivos y flujos realizados fueron de gran ayuda para poder entrenar en los
nuevos métodos de trabajo que deberían desempeñarse, sin embargo, algunos adelantaban
opiniones no favorables sobre el sistema de calidad, se observaba el descontento y la
sensación de amenaza al puesto de trabajo que desempeñan.
A todo esto, el objetivo principal era demostrar que el sistema de gestión de calidad
ISO 9001:2015 sería una mejora sustancial para la empresa y que serviría de punto de
partida para continuar con nuevas mejoras cada año.
126
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcon, S., Fornasari, A., Gómez, N., & Nardi, A. (1993). El concepto de calidad total
aplicado a un centro de información. Cuarto Encuentro para la Integración de
Bibliotecas y Centros de Documentación de las Fuerzas Armadas.
Arias, L. C. S., & Guerrero, J. T. U. (2014). Propuesta para la implementación del sistema
de gestión integrado de: calidad, salud ocupacional y gestión ambiental en la
empresa euro net Works & technologies bajo los lineamientos de la norma NTC
ISO 9001: 2008. NTC ISO, 14001, 2004.
Cortés, M. A., Irrazábal, E., García-Jerez, A., Bohórquez-Magro, L., Luengo, A., Ortiz-
Arduán, A., ... & Rodríguez-Puyol, M. (2014). Impacto de la implementación de
la norma ISO 9001: 2008 en el proceso de cesión de muestras del biobanco Red
de Investigación Renal española. Nefrología (Madrid), 34(5), 552-560.
Cruz Medina, F. L., López Díaz, A. D. P., & Ruiz Cárdenas, C. (2017). Sistema de
Gestión ISO 9001-2015: Técnicas y herramientas de ingeniería de calidad para su
implementación.
García, M., Quispe, C., & Ráez, L. (2003). Mejora continua de la calidad en los
procesos. Industrial data, 6(1), 89-94.
Huamaní Romero, Y. M., Sánchez, A., & Arturo, M. (2017). Diseño e implementación
de un sistema de gestión de calidad según la norma ISO 9001: 2015 en una
droguería de dispositivos médicos.
Justo, N., & Carlos, J. (2016). Implementación de la norma ISO 9001: 2008 y su impacto
en la eficiencia de los procesos productivos en una empresa pesquera.
Lorenzo Torrent, R., Sánchez Palacios, M., Santana Cabrera, L., Cobian Martínez, J. L.,
& García del Rosario, C. (2010). Gestión de la calidad en una unidad de cuidados
intensivos: implementación de la norma ISO 9001: 2008. Medicina
intensiva, 34(7), 474-482.
Méndez Gómez, J. D., & Avella Acuña, N. (2009). Diseño del sistema de gestión de la
calidad basado en los requisitos de la norma ISO 9001: 2008 para la empresa
DICOMTELSA (Bachelor's thesis, Facultad de Ingeniería).
Moquillaza Henríquez, S. D. (2017). Implementación de las normas ISO 9001: 2008 para
la buena gestión académica de la Facultad de Ciencias e Ingeniería en una
universidad privada de Lima.
ANEXOS
1. Orden 6. Honradez
2. Limpieza 7. Respeto Al derecho de los demás.
3. Puntualidad 8. Respeto A la ley y los reglamentos
4. Responsabilidad 9. Amor al trabajo
5. Deseo de superación10. Afán por el ahorro y la inversión.
1. Orden 2. Limpieza
Lugar adecuado que le corresponde a las personas y Es mantener limpio nuestro cuerpo y las
cosas (maquinas, herramientas, muebles, útiles, cosas propias o ajenas, evitando o quitando
archivos, etc.) para un determinado propósito, y a la suciedad.
manera coordinada y eficiente de realizar las
actividades.
3. Puntualidad 4. Responsabilidad
Acción de cumplir las obligaciones en la fecha y Es cumplir con los compromisos asumidos,
hora establecida o pactada. con las acciones realizadas y en
consecuencias. La responsabilidad
demostrada da lugar a la confianza y
permite cumplir lo planificado.
138
Es la motivación propia que nos lleva a mejorar Es una virtud centrada en la verdad y en el respeto
nuestra situación actual, venciendo obstáculos y a la propiedad de los bienes ajenos.
aprendiendo cada vez más, es estar atento a las
posibilidades y si no crearlas. Es desarrollar al
máximo nuestras capacidades con el fin de
conseguir objetivos.
Es el cumplimiento de nuestros deberes que nacen Es actuar en el fiel cumplimiento de las normas y
a partir de los derechos ajenos; es aceptar y no reglamentos, sin necesidad que estemos
discriminar a las personas por su raza, sexo, constantemente vigilados. Solo así se podrá
condición o religión. Es actuar de tal manera que no asegurar el normal desarrollo de las personas y la
afectemos los principios, sentimientos, sociedad en su conjunto.
pensamientos, opiniones e intereses de las demás
personas.
Es el orgullo por lo que hacemos mediante la Ahorrar es acumular una parte de los ingresos
entrega y dedicación de hacer cada vez mejor mi generados, por lo cual, obviamente, es preciso
trabajo. gastar menos de lo que se gana. Para esto, es
necesario: primero, cuidar lo que se tiene; segundo,
optimizar nuestros recursos (consumo de agua, luz,
teléfono, tiempos, espacios, etc.); y tercero, invertir
los ahorros. El ahorro y la inversión permiten
desarrollarnos y aseguran nuestro futuro
Fuente: Mased Representaciones S.A.C.
140