Cattle">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto. Grupo 5, Tema Reproducción Bovinos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología.


Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales “Rómulo Gallegos”
Área: Facultad de Medicina Veterinaria
San Juan de los Morros
Estado “Guárico”
1 Año; Sección: N°1.

ANALIZAR LA DEFIENCIA REPRODUCTIVA EN LOS BOVINOS, Y LOGRAR QUE


LAS VACAS SE REPRODUZCAN SIN NECESIDAD DE UN TRATAMIENTO.

Autores:
Tutora académica:
Yoannet Ibarra C.I:30.043.924
Ysabel Infante
Andrea Lucena C.I:28.471.544
Luis Hernández C.I:27.862.865
Juan Santana C.I: 27.612.895
Daniela Belisario C.I:30.037.636
Juan Herrera C.I:32.269.982

Julio, 2022

1
ÍNDICE

PÁG.

RESUMEN……………………………………………………………………………3-4

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..5

CAPITULO I………………………………………………………………………….

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………6-7

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………………7

OBJETIVOS………………………………………………………………………….7

JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA……………………………………………….7-8

CAPITULO II

ANTECEDENTES……………………………………………………………………9-11

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUAL…………………………………………….11-26

CAPITULO III………………………………………………………………………….

METODOLOGÍA APLICADA…………………………………………………………27

CAPITULO IV…………………………………………………………………………

RESULTADOS…………………………………………………………………………28

CONCLUSIONES………………………………………………………………………29

RECOMENDACIONES…………………………………………………………………30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..31

2
RESUMEN

El proyecto que a continuación presentaremos se encuentra conformado por 4 capítulos


con sus respectivas conclusiones y recomendaciones efectivamente. El primer capítulo consta de
un planteamiento del problema, siendo así que en los últimos años se ha reportado una
disminución en la identificación de animales con signos de celo la cual podría atribuirse a dos
razones, la primera estaría relacionada a una reducción en la fertilidad de los animales debida a
un aumento en la producción de leche. Varios autores reportan una correlación negativa entre
estos parámetros; es decir, a mayor producción, menor es la fertilidad (Inostroza y Sepúlveda
1999, Buttler 2000, Sepúlveda 2001). La segunda razón se debería a un cambio en la expresión
de la conducta sexual de los animales, donde la presentación de los signos secundarios cumpliría
un rol muy importante. Ahora bien el mismo posee ciertos alcances de los cuales es obtener una
reproducción eficiente, mediante la respectiva observación realizada del comportamiento bovino
para conseguir la misma. Por otra parte el mismo se encuentra enmarcado por 3 objetivos
fundamentales como lo son: Diagnosticar la defiencia que existe actualmente a través del método
monta directa en la Reproducción Bovina, Contribuir constantemente al método monta directa
para aumentar la Reproducción Bovina, Desarrollar estrategias que sirvan de ayuda para el buen
manejo de la alimentación y sanidad en la Reproducción efectiva de los bovinos. A su vez el
mismo se justifica en la necesidad de decadencia en la que se ha venido encontrando el sector de
reproducción con el método monta directa o natural, en este sentido especialmente en la
reproducción bovina. Dicha reproducción efectiva por este método se ha encontrado afectada en
virtud de un aspecto muy importante como lo es la presentación del celo en las vacas, sea por
diversos factores que influyen en que está no presente el mismo, o lo presente y no quedé
preñada, o tenga algunos problemas hormonales, y la inobservancia en el celo de quien las tenga
bajo su cuido. Seguidamente el Capítulo II establece una serie de revisiones documentales en la
cual se apoyaría cuya investigación, a su vez contiene las diversas terminologías en lo
concerniente al tema con la ayuda de diversos autores. Por otra parte el Capítulo III contiene la
metodología aplicada enfocada está en una investigación documental de disciplina de Revisiones
críticas del estado del conocimiento y como instrumento un análisis documental que se
establecen para generar éste tipo de investigación siendo así que se inicia con la selección de
bibliografía, en los cuales sus autores señalen un nivel acorde a los lineamientos de la
investigación. Por último tenemos al Capítulo IV dirigido a los resultados donde se observó que

3
el buen manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa de
diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, estos últimos, son fundamentales para
tomar cualquier decisión de la viabilidad económica productiva de las unidades de producción
animal. Para culminar el mismo nos enfocamos a dar una serie de recomendaciones dirigidas a
obtener una reproducción sana y natural a través de un toro reproductor sin necesidad de
tratamiento alguno entre ellas tenemos: Protección de los animales contra las radiaciones solares,
directa e indirecta, por medio de sombras o techos apropiados, Proporcionar sombra en
comederos y bebederos, para aumentar el consumo de alimento en animales con estrés calórico,
Proporcionar a los animales, baños por aspersión, en las horas más calurosas del día. Tratar de
tener animales con pelaje blanco, ya que son las que absorben más fácilmente el calor y por lo
tanto son menos sensibles al estrés calórico, Desarrollar genética adaptada en los animales, ya
que pueden ser menos sensibles al estrés calórico.

4
INTRODUCCIÓN

La reproducción bovina con método natural funciona a través del celo que es el periodo
de apareamiento de la hembra bovina, que ocurre en promedio cada 21 días, con una duración
aproximada de 12 a 18 horas (Duchens y De los Reyes 2004). En este periodo las hembras
muestran ciertos comportamientos los cuales son fundamentales para la detección del celo, el
cual es uno de los componentes claves en el manejo de predios lecheros en lo que concierne a la
fertilidad (Van Eerdenburg 2006). Es propicio destacar que en los últimos años se ha reportado
una disminución en la identificación de animales con signos de celo esto se debe a diversos
factores o aspectos que influyen mucho en ello sea una reducción en la fertilidad de los animales
debida a un aumento en la producción de leche o sea por un cambio en la expresión de la
conducta sexual de los animales, donde la presentación de los signos secundarios cumpliría un
rol muy importante, esto de acuerdo a la opinión de diversos autores. A su vez este ha traído
como consecuencia una disminución en la reproducción bovina, es por ello que este trabajo
busca o nace con la finalidad de lograr una eficiente reproducción, y lograr que las vacas puedan
reproducirse sin necesidad alguna de un tratamiento que sea por la utilización de fármacos para
la inducción al celo, o algún tipo de medicamento dirigido a producir síntomas del mismo, o
acudir al método de inseminación artificial. El mismo constará de la opinión de diversos autores
plasmados en sus proyectos de investigación con relación a la temática que hoy estamos
abordando, es importante destacar que la ayuda de esos antecedentes recopilados se logró llevar
a cabo la investigación y creación del presente. Por otra parte a través de la utilización del
método e instrumento de análisis documental se logrará esclarecer dudas, dada a la recolección
de información por internet y de investigaciones ejecutadas por otros autores, esta técnica busca
la mejor compresión del mismo y persigue alcanzar los objetivos planteados al iniciar con la
misma. Los resultados que aquí se encontrarán surgen a raíz de todo el proceso investigativo que
se llevó a cabo a través de una investigación documental que tiene como fin alcanzar una gran
reproducción bovina para aumentar así la producción animal.

5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante muchos años se consideró que el signo de celo más característico en la hembra
bovina es la aceptación de la monta que ocurre cuando el animal permanece “quieto al ser
montado”. Sin embargo parecería que la expresión de esta conducta ha disminuido en los últimos
años o no todos los animales lo manifiestan.

El celo es el periodo de apareamiento de la hembra bovina, que ocurre en promedio cada


21 días, con una duración aproximada de 12 a 18 horas (Duchens y De los Reyes 2004). En este
periodo las hembras muestran ciertos comportamientos los cuales son fundamentales para la
detección del celo, el cual es uno de los componentes claves en el manejo de predios lecheros en
lo que concierne a la fertilidad (Van Eerdenburg 2006). En los últimos años se ha reportado una
disminución en la identificación de animales con signos de celo la cual podría atribuirse a dos
razones, la primera estaría relacionada a una reducción en la fertilidad de los animales debida a
un aumento en la producción de leche. Varios autores reportan una correlación negativa entre
estos parámetros; es decir, a mayor producción, menor es la fertilidad (Inostroza y Sepúlveda
1999, Buttler 2000, Sepúlveda 2001). La segunda razón se debería a un cambio en la expresión
de la conducta sexual de los animales, donde la presentación de los signos secundarios cumpliría
un rol muy importante. Por lo cual la observación de signos denominados secundarios tales como
el olfateo de la región ano-genital de otra hembra, el flehmen o el apoyo de quijada, durante la
expresión del estro, adquiere cada día más importancia.

La disponibilidad de tiempo empleado para la detección de celo, como también el


conocimiento adecuado de sus signos es de gran importancia, pero muchas veces es deficiente
causando una baja en los índices de detección y pobre fertilidad. Cabe destacar que para el fin de
manejar eficientemente la reproducción bovina, es necesario conocer la anatomía y fisiología
reproductiva de la vaca. El manejo de los bovinos durante la planeación y desarrollo
reproductivo implica poner en práctica habilidades técnicas obtenidas mediante la práctica y
conocimientos sobre el comportamiento de los animales en su etapa reproductiva.

6
Por medio del estudio al problema presentado se establecen las siguientes interrogantes:
¿Por qué ha existido tanta deficiencia en la reproducción bovina a través del método monta
directa? Podrá aumentar la reproducción bovina utilizando constante el método de Monta
directa?, ¿Qué incidencia tiene la mala alimentación y sanidad en los bovinos para su
reproducción efectiva?

ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN

Los alcances que se pretenden lograr en esta presente investigación es obtener una
reproducción eficiente, mediante la respectiva observación realizada del comportamiento bovino
para conseguir la misma. Cabe destacar que la habilidad de la hembra para cruzarse, concebir y
parir exitosamente un ternero sano cada año es súper esencial y fundamental para la producción
rentable de carne o leche de la nación, es por ello que con esta investigación se logrará una
mayor eficacia en la reproducción bovina.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

√Diagnosticar la defiencia que existe actualmente a través del método monta directa en la
Reproducción Bovina

√Contribuir constantemente al método monta directa para aumentar la Reproducción Bovina.

√Desarrollar estrategias que sirvan de ayuda para el buen manejo de la alimentación y sanidad
en la Reproducción efectiva de los bovinos.

JUSTIFICACIÓN O IMPORTANCIA

El presente trabajo surge en virtud de la decadencia en la que se ha venido encontrando


el sector de reproducción con el método monta directa o natural, en este sentido especialmente en
la reproducción bovina. Dicha reproducción efectiva por este método se ha encontrado afectada
en virtud de un aspecto muy importante como lo es la presentación del celo en las vacas, sea por
diversos factores que influyen en que está no presente el mismo, o lo presente y no quedé
7
preñada, o tenga algunos problemas hormonales, y la inobservancia en el celo de quien las tenga
bajo su cuido.

Dicha reproducción normal de la misma a través de la ayuda de un toro reproductor ha


disminuido mucho, dado que los tiempos han evolucionado y ahora es más fácil lograr una
reproducción bovina mediantes métodos denominados inseminación artificial, es por ello que
nuestro trabajo se basa en la búsqueda de la defiencia de la reproducción bovina de forma natural
y lograr que las vacas se reproduzcan sin algún tipo de tratamiento, solo a través del método de
monta directa, con la ayuda del toro reproductor.

En la vaca, la fertilidad se ve afectada por distintos parámetros o causas: nutricionales,


manejo, sanitarias, genéticas y otras. Los índices de fertilidad cuando no se interviene en el
manejo reproductivo tienen una eficiencia de un 35%, por lo que se quiere desarrollar técnicas de
manejo reproductivo en la vaca en la búsqueda de incrementar los niveles de fertilidad en 60%, y
conseguir la reproducción de la misma.

Este método es aquel que requiere de la presencia de un macho semental, posee una alta
tasa de preñez, que puede llegar fácilmente al 90%. Esto debido a que el animal sigue siendo
hasta ahora el método más certero para determinar el momento exacto en que debe ocurrir la
monta, es por ello que queremos contribuir con este método para la obtención de una producción
eficiente, observando cuidadosamente el ciclo estral de las vacas, así como diseñar estrategias
encaminadas a su buena fertilidad, en cuanto a la alimentación y sanidad.

CAPÍTULO II

8
MARCO TEORICO:

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Los antecedentes de la investigación también llamados “estado de la cuestión” son el


conjunto de estudios previos que se han realizado sobre el tema que como investigadores hemos
decidido investigar, estos pueden ser antecedentes teóricos o antecedentes de campos realizados
a nivel nacional, regional o internacional.

Johnny Alexis García Álvarez, Pedro Restrepo, Felipe Cristancho Manosalva,


Hemerson Moncada Ángel con su trabajo titulado “Comportamiento reproductivo de bovinos
cruzados sometidos a dos diferentes sistemas de apareamiento durante una estación de monta en
una zona de bosque húmedo tropical”: El presente trabajo se realizó en una empresa ganadera, en
una zona de vida de Bosque húmedo tropical (B-ht), localizada en los límites de los
departamentos de Córdoba y Antioquia en el Caribe Colombiano, con el objeto de analizar el
comportamiento reproductivo de una amplia población bovina (1684 hembras y 60 toros
reproductores) sometida a una Estación de Monta (EM), bajo los sistemas de apareamiento:
Monta Natural (MN) e Inseminación Artificial a Celo Observado (IACO), los vientres fueron
examinados y clasificados como aptos o no para sincronización; los no aptos pasaron a MN, en
tanto que los aptos fueron sincronizados y los que se acaloraron fueron inseminados (IACO); los
que no respondieron o no quedaron gestantes, fueron re sincronizados. Al final todos pasaron a
MN. El análisis de los datos fue en gran parte aritmético y en menor proporción estadístico por
pruebas de cuadrados mínimos. La fertilidad se midió por el número de hembras paridas: la tasa
global de partos en las hembras incluidas en el estudio fue de 59.7%. Los resultados confirman la
mayor fertilidad de las novillas frente a las vacas (73.5 vs 56.9%); la proporción de paridas fue
mucho mayor con IACO que con MN (91.2 vs 48.4%) y la fertilidad fue notablemente mayor en
una de la dos explotaciones que constituyen la empresa (43.7 vs 91.6%). Por lo demás, la raza
constituyó un factor importante para el éxito reproductivo, siendo las vacas cruzadas ANG/50-
CEB/50 y las vacas CEB/100 (Cebú puras) las mejores. El análisis estadístico de los resultados
de MN demostró una influencia significativa ((p<0.05) de todas las variables analizadas sobre la
tasa de partos en una de las explotaciones, pero no en la otra. Variaciones semejantes entre las

9
explotaciones demostraron la fertilidad en los reproductores, pero en ellos fue más importante la
raza o el cruce racial. Se concluye que los procesos de selección de las hembras para el
apareamiento, el estado nutricional de los animales, el sistema de apareamiento y la raza de los
ejemplares, son aspectos de gran relevancia para el éxito reproductivo en las explotaciones
tropicales.

Carlos Domínguez, Nelson Martínez Omar Colmenares en su trabajo de


investigación titulado: A objeto de evaluar el desempeño reproductivo de rebaños mestizos
(Bos taurus x Bos .indicus) pertenecientes a fincas localizadas en el nororiente del Estado de
Guárico, 302 vacas fueron sometidas a un seguimiento reproductivo identificando las
limitaciones que afectan el comportamiento reproductivo y la actividad luteal durante los
primeros 120 días del post-parto. Los datos incluyeron los efectos: finca (F), condición corporal
al parto (CCP: pobre, moderado y bueno) y la época del año. Muestras de leche se colectaron
semanalmente desde el primer mes del parto hasta cuatro meses postparto y analizados por el
método de RIA (DPC) para determinación de progesterona en leche descremada ( FAO/IAEA).
El intervalo días inicio de actividad luteal (DIAL), nivel de progesterona al inicio de la actividad
luteal (NPIAL) e intervalo de parto concepción (DIPC) se analizaron utilizando ANOVA por la
metodología mínima de cuadrados. Pruebas ji-cuadrado se utilizaron para evaluar la proporción
de actividad de luteal. DIAL reveló fuerte dependencia del momento del postparto. DIAL antes
de 90 días sólo se observó en 50 % de vacas, 74 % antes de 120 días con un 56,3 % de ciclos
estrales cortos. DIAL fue afectado por CC (P<0,05),F (P<0,05) y EA (P<0,01). Promedio de
DIAL fue de 87 días. Vacas con CCP (>3) tuvieron un DIAL 21 días más temprano (P<0,05) que
vacas con valores menores en CCP. Vacas paridas en la época de sequía mostraron DIAL más
largo que vacas pariendo en transición lluvia-sequía.NPIAL no fue afectada por la CCP, EA,
pero si por F. DIPC fue significativamente afectada por CCP (P<0,01) . Vacas con CCP >3
tuvieron un DIPC más corto (P<0,05) que vacas con CCP menor. Una correlación positiva
(P<0,01) entre DIAL y DIPC indicó que vacas con actividad luteal más temprana acortaron el
intervalo concepción durante el período de servicio. Los cambios en el manejo reproductivo
dentro de la finca, con mejora de la condición corporal, determinan mejores respuestas en el
desempeño reproductivo bajo estas condiciones.

10
Luis Sulbarán, Karín Drescher, Nelson Martínez, Omar Colmenares y Robustino
Ricca, con su trabajo titulado “Diagnóstico técnico del sistema de producción con vacunos de
doble propósito en la zona de colinas del estado Guárico, Venezuela”: Esta investigación tuvo
como objetivo realizar un diagnostico técnico del sistema de producción ubicado en una zona de
colinas del estado Guárico, Venezuela. Se siguieron los criterios de ubicación geográfica y un
número máximo de 150 animales para determinar la muestra, la cual fue de 95 fincas
seleccionadas al azar. Como instrumento de recolección de información se utilizó una encuesta
que contenía variables socioeconómicas, productivas y de manejo. Se usó estadística descriptiva
para el análisis de los datos. Se observó baja proporción de vacas en ordeño (23,6%), sin control
de apareamiento, con promedio de 18 vacas por toro, en rebaños mestizos con predominio de
reproductores mestizos (47%). La mano de obra más importante es familiar y son escasos los
productores que llevan y usan registros. La superficie promedio por finca fue 113,1 ha. La
productividad física fue muy baja, con una carga animal de 0,3 UA/ha. El 78,4% de las fincas
producen cereales como producto principal, mientras que la producción bovina es un
complemento del sistema, siendo la leche extraída por ordeño manual y procesado en forma de
queso para su venta. Se encontraron índices productivos bajos que reflejan un escaso uso de
tecnología en el sistema, conformado a su vez por una alta variabilidad de fincas que se
diferencian en la forma como utilizan los recursos de la zona. Igualmente, se evidenció la alta
influencia que sobre el sistema doble propósito tienen cereales como maíz y sorgo, los cuales
están estrechamente relacionados por el beneficio alimenticio que tienen sobre los animales del
rebaño.

BASES TEÓRICAS

Definición de bovino: Los bovinos son animales mamíferos y rumiantes que constituyen
una subfamilia del grupo de los bóvidos. Disponen de una cola extensa que finaliza en un
mechón y de un hocico ancho, mientras que el estuche de sus cuernos resulta liso. El ser humano,
desde la prehistoria, ha domesticado a los bovinos con distintos fines. Por un lado, los bovinos se
utilizan como alimento ya que se consume su carne. Por otra parte, la leche que se les extrae a

11
estos animales también es ingerida por las personas. Con su piel y cuero, además, se producen
diferentes prendas de vestir.

Por otra parte, los bovinos se emplean como animales de tiro: por su fuerza, pueden tirar de
arados o de carros. Todas estas características hacen que sean especies de presencia muy
extendida en el ámbito rural.

Origen del ganado bovino: El origen del ganado bovino en América se remonta a la
historia de la conquista española. En el año 1521 se inicia la llegada de bovinos a tierra firme,
que tras un proceso de evolución, generará una gran diversidad de razas adaptadas al nuevo
medio. Los bovinos criollos americanos (Bos taurus) procedentes de España descendían
directamente del Aurochs salvaje (Bos primigenius), que fue domesticado durante la revolución
agrícola en el periodo neolítico

Sevilla tenía adjudicada la exclusividad para organizar los viajes oficiales a América, aunque
hay autores que afirman que también salieron barcos desde Galicia.

Sin embargo, no se sabe con certeza si el ganado provenía de las regiones cercanas a Sevilla o
si los embarques se hicieron desde las Islas Canarias, ruta y escala habitual en los viajes a
América.

Traslado a tierra firme: Algunos autores sostienen que el primer traslado de animales a
tierra firme fue en Santa Marta, Colombia, en Julio de 1525, por Rodrigo de Bastidas (Bedoya
2001, Pinzón 1984).

Posteriormente,  Quiroz (2007), reporta que la introducción de los bovinos en tierra firme la
inició Bastidas, a través de una cédula real concedida el 16 de Mayo de 1524. Se trasladaron 200
vacas y otros animales domésticos a Santa Marta, Colombia.

Otros historiadores fijan una fecha anterior para la llegada de los bovinos, 1521. Se hace
referencia a dos desembarcos en dos sitios distintos.

Gregorio de Villalobos: colaborador de Hernán Cortés durante la conquista de México,


desembarcó 50 cabezas de ganado en un valle cercano al Estado de Tamaulipas (Dary, 1989;
Ulloa-Arvizú, 2007).

12
Pedrarias Dávila: fundador de la ciudad de Panamá y conquistador del istmo, importó 50 reses
desde la isla de Santiago (Jamaica) (Castro, 2006, Cortés, 2002).

La primera cédula que existe sobre el envío de animales a Panamá es la de Burgos, el 6 de


Septiembre de 1521. Panamá se convirtió en un punto de importancia para la dispersión de
animales hacia el Norte, Centro América y hacia el Sur, durante la conquista del imperio Inca,
actualmente Perú (Cortés Ramos, 2002)

El celo: El bovino y porcino, presentan celos durante todo el año. La edad a la madurez
sexual en el ganado bovino puede variar de acuerdo a la raza y el
medio ambiente donde vive, pero si las condiciones de manejo son muy buenas, las vaquillas
pueden mostrar celo muy tempranamente. Animales precoces, con buen crecimiento y desarrollo,
que quedan preñados a los 14-15 meses y tienen su parto alrededor de los 24 meses de edad,
comenzaran a producir leche temprano y tendrán una mejor vida productiva, estos hechos
demuestra que esta vaquilla posee una alta capacidad productiva y por lo tanto una buena
eficiencia económica.

Aparición del celo : El celo en los bovinos aparece cuando alcanzan los 12 a 17 meses,
edad donde se logra la madurez de los órganos reproductivos, se inicia la secreción de
gonadotropinas (GnRH) desde el hipotálamo y la hormona folículo estimulante (FSH) y la
hormona luteinizante (LH), desde la hipófisis. La FSH estimula el aparato reproductivo y el
óvulo empieza a madurar dentro del ovario, una vez el óvulo ha madurado, queda preparado para
ovular y ser fertilizado, en este momento es cuando el animal demuestra el celo.

La duración del celo, varía según la vaca, pero aproximadamente dura de 15 a 20 horas. El
momento óptimo para el servicio es desde la mitad del celo hasta las 6 horas de finalizado el
celo. Si la vaca no ha sido servida durante el celo o no ha quedado preñada, este se repetirá a los
21 días aproximadamente, en el caso de que la vaca tenga problemas reproductivos presentará
celos irregulares, celos silenciosos, celo permanente, repetición de celos o no mostrara celo
alguno.

13
Actitud de la vaca en celo: El ganado en celo, tendrá un comportamiento diferente a lo
normal, estará inquieto, disminuirá el consumo de alimento y la producción de leche, olerá los
genitales de otros animales, intentará montar, vocalizará a menudo, tendrá descargas de moco
claro por la vulva, se dejará montar por otras vacas, etc. El celo tiene una duración de 20 horas
aproximadamente, si el animal no es servido en el momento ideal, el celo retornará nuevamente a
los 21 días. Las vacas paridas con un adecuado manejo nutricional, restablecen sus ciclos a los
30 o 35 días pos-parto.

Apareamiento: Para mejorar la calidad genética del ganado, principalmente en lo que se


refiere a la capacidad de producción de leche, se recomienda realizar el servicio por medio de la
técnica de inseminación artificial (IA), utilizando semen de toros probados de alta capacidad de
producción de leche. Sin embargo, en ganaderías donde no se tengan las condiciones
establecidas para desarrollar un programa de IA, se puede realizar la monta natural, utilizando
toros mejorados genéticamente, de excelente aptitud reproductiva y sanidad controlada. La
inseminación artificial es una técnica donde el hombre, en este caso el técnico
inseminador, emplea un “aplicador” o “insemineta” para introducir el semen de un toro en el
útero de la vaca que se encuentra en el momento de receptividad sexual o celo, este semen se lo
puede mantener almacenado indefinidamente, congelado a una temperatura de -196 °C. Por
medio de esta técnica se puede conservar, transportar y utilizar, semen proveniente de toros de
cualquier parte del mundo, de genética de calidad probada, con la finalidad de mejorar la
producción de leche de las hijas.

Para poder aplicar esta técnica, hay que conocer bien cuándo es el momento oportuno para
inseminar una vaca y estar capacitado técnicamente. Además es necesario cumplir todos los
requerimientos básicos para llevar adelante un programa de IA, como tener establecido el uso de
registros zootécnicos, un sistema de manejo y alimentación apropiado, un programa sanitario
estricto, infraestructura adecuada, capacitación del personal, abastecimiento de nitrógeno líquido
y semen, un sistema de comunicación y una infraestructura vial habilitada permanentemente.

Inseminación artificial y el monta natural: El uso de la inseminación artificial tiene


muchas ventajas, una de las más importantes es que se puede inseminar con semen de un toro
probado genéticamente, que posee grandes cualidades productivas a varias vacas y al mismo

14
tiempo, lo que acelera el mejoramiento genético del hato. Con esta técnica, se puede controlar las
enfermedades infecciosas de la reproducción que se transmiten a través de la monta natural.

En la monta natural, la capacidad que tiene el toro para cubrir un determinado


número de vacas en un año, es muy limitada, generalmente está alrededor de 50 vacas, aunque
varía según el tipo de manejo del hato, por lo tanto, el mejoramiento genético se atrasa
enormemente, además, debemos considerar que el toro puede ser reservorio y transmisor de
enfermedades venéreas, lo que hace indispensable realizar un chequeo sanitario completo y un
examen de aptitud reproductiva (andrológico) al toro que se utiliza en la monta natural.
La duración del celo es de aproximadamente 20 horas, si no se realiza la monta o la
inseminación, la vaca no se empreña. El momento oportuno para el servicio, donde se tiene la
mayor probabilidad de empreñar a la vaca, es a las 10 a 18 horas después de iniciado el celo. En
la monta natural, las vacas permitirán la monta del toro, solamente durante este periodo.

Preñez: Una vez que la vaca queda preñada no presenta el celo, aunque existe un 15 a 20%
de vacas preñadas que pueden presentar celo, dato muy importante a tomar en cuenta cuando se
realiza la inseminación, porque podríamos ocasionar el aborto si inseminamos una vaca que ya
está preñada. Si la vaca no se encuentra preñada, repetirá el celo a los 21 días, cuando reaparece
el celo, se aconseja verificar los registros de servicios del animal, para determinar si su ciclo
reproductivo es normal o no, en caso de detectar alguna anormalidad, como un celo irregular, un
celo persistente o la repetición de celo después de haberle efectuado varios servicios, el
veterinario especialista le debe realizar un examen ginecológico para diagnosticar el problema y
realizar el tratamiento apropiado.

En la ganadería de leche, el comportamiento reproductivo incide directamente en la


eficiencia económica del hato. Por eso es muy importante llevar a conciencia los registros
zootécnicos de la ganadería, donde se anoten todos los eventos productivos y reproductivos,
como los partos, abortos, retención de placenta, partos difíciles, servicios por monta natural o
inseminación artificial, pesajes de leche, control de mastitis subclínica, vacunaciones,
desparasitaciones, tratamientos, controles reproductivos o palpaciones, etc., con el fin de
monitorear y evaluar el comportamiento reproductivo individual y colectivo de los animales del
hato. Esta información será indispensable para el técnico o veterinario que hace el asesoramiento
técnico, para detectar problemas reproductivos y realizar el tratamiento oportuno.

15
Diagnóstico de preñez: Después de que la vaca ha recibido el servicio por monta natural
o inseminación artificial, se debe controlar el retorno del celo, si no repite el celo, podemos
especular que el animal ha quedado preñado, sin embargo, hay vacas que no presentan celo
debido a problemas reproductivos.

Por lo tanto, es muy importante poder determinar si el no retorno del celo es debido a una
gestación normal o a problemas de tipo nutricional, infecciosos, fisiológico u otros.

Se puede realizar el diagnóstico de preñez utilizando la técnica de la palpación rectal, esta


técnica debe ser realizada por un veterinario con experiencia, profesionales en esta técnica
pueden diagnosticar la gestación a los 35 días del servicio, con la ayuda de un equipo de
ultrasonografía o ecografía, se puede diagnosticar una gestación más temprano aún, desde los 25-
28 días del servicio. De cualquier forma, es muy importante llevar los registros zootécnicos,
donde podamos anotar los servicios realizados, ya sean por monta natural o inseminación
artificial, para poder calcular la fecha de retorno del celo, planificar los controles reproductivos,
calcular la fecha prevista de parto de las vacas confirmadas como preñadas, fecha de secado y la
historia clínica individual de la vaca.

Parto: La duración de la gestación varía de acuerdo a la raza, pero generalmente es de 280 a


285 días. Síntomas del parto son el agrandamiento de la ubre y los cambios en la vulva, sin
embargo, estos cambios físicos pueden variar de un animal a otro, cosa que dificulta el poder
determinar exactamente la fecha del parto. Normalmente, 1 a 2 semanas antes del parto se
empieza a agrandar la ubre, 2 o 3 días antes empieza a escurrir líquido viscoso de la vulva,
momentos antes del parto empieza a escurrir la leche, el líquido viscoso que escurre de la vulva
se torna marrón o mezclado con sangre y la temperatura corporal desciende.

La vaca se separa de la tropa y busca un lugar tranquilo para parir, esto ocurre mayormente
en la noche o en la madrugada, por lo tanto, el productor tiene que observar a la vaca de día y de
noche, para evitar que ocurran problemas durante el parto y dar asistencia inmediata a los
terneros.

Poco antes del comienzo de la labor de parto, la vaca adopta una posición de menor
resistencia. Pocas horas antes del parto, la mayoría de las vacas se muestran nerviosas e
inquietas. Conforme aumentan las contracciones se apartan del hato, el cuello uterino empieza a
16
dilatarse e inician las contracciones rítmicas del útero. Inicialmente, las contracciones ocurren
cada 15 minutos; al avanzar la labor se hacen más frecuentemente intensas. Las contracciones
que se parecen al movimiento de deglución (tragar), comienzan en el fondo del cuerno uterino y
avanzan hacia el cuello, lo que empuja al ternero hacia afuera. Al final de la etapa preparatoria,
el cuello uterino se abre para formar un conducto continuo desde el útero hasta la vagina. Una
porción de las membranas fetales (el “saco de las aguas”) penetra hacia ese conducto, donde la
presión ocasionada por las contracciones las rompe. El líquido amniótico escapa y lubrica el
canal del parto. Esa porción del saco de las aguas suele colgar afuera de la vulva, donde se ve
con facilidad.

Es difícil determinar cuándo va a parir una vaca porque cada una de ellas se comporta
diferente, pero si las observamos minuciosamente todos los días, podemos darnos cuenta de
cualquier cambio físico o de comportamiento en el animal.

Se debe observar permanentemente, día y noche, a los animales que están cerca del parto,
para poder darle atención oportuna a la madre en el caso de ocurrir una distocia y a la cría recién
nacida, para limpiar la mucosidad en las vías respiratorias, desinfección de ombligo y asegurar la
toma del calostro antes de la media hora de nacido.

Atención del parto:

Esta etapa comienza cuando el feto ingresa en el canal del parto. La vaca suele echarse poco
antes de esta fase o durante la misma.

• Una vez que se rompe el saco de las aguas (“agua de fuente”), las contracciones uterinas
aumentan en frecuencia a cada 2 minutos aproximadamente; ahora van acompañadas por
contracciones voluntarias del diafragma y los músculos abdominales.

El canal del parto está protegido por varias capas de membrana que lo revisten y está lubricado
por el líquido amniótico.

Parto Normal:

17
Lo primero que aparece son las extremidades anteriores y la cabeza rodeadas por
membranas; dentro del parto normal pueden presentarse las extremidades posteriores y la cola.
• Una vez expuesta la cabeza, la vaca hace su máximo esfuerzo para forzar que los hombros y
el pecho del ternero salgan a través de la abertura pélvica. Una vez que los hombros pasan la
pelvis, los músculos abdominales del ternero se relajan y sus caderas y patas posteriores se
comprimen para permitir una fácil expulsión de la cadera.

• El ternero nace normalmente libre de membranas fetales, ya que éstas permanecen fijas en
el útero por los cotiledones o “botones” hasta que el ternero nace. Esa fijación de las membranas
durante el parto le proporciona al ternero el oxígeno necesario.
Una vez que el cordón umbilical pasa a través de la pelvis y vulva, se rompe y los pulmones del
ternero empiezan a funcionar.

• Una vez nacido, se verifica inmediatamente que el ternero respire; si no respira entre los
primeros 10 a 60 segundos después de la expulsión, hay varias formas de ayudarlo: haga
cosquillas a su nariz y al interior de las fosas nasales con una pajita; dele masajes vigorosos con
un saco o toalla sobre los pulmones; sosténgalo por las patas traseras y
trate de colgarlo, con la ayuda necesaria para que expulse el agua de fuente.

Parto Distórico o anormal:

Para asistir un parto anormal, se deben seguir los siguientes pasos:

• Asista a la vaca si es que conoce el proceso normal del alumbramiento y la presentación


ordinaria de un ternero o gemelos.

• Sujete la vaca.

•Limpie los restos fecales que se presentan alrededor del ano y vulva, con agua y desinfectante.

•Póngase un guante desechable en lo posible.

18
• Lubrique el guante o la mano con buena cantidad de jabón y aceite, y trate de mantenerlo
limpio.
• Introduzca la mano en la vagina de la vaca mientras sujeta su rabo con la otra mano.
• Determine la posición del feto palpando sus partes.

Examine el canal del parto y el feto; si están secos, hay que lubricarlos con jabón o aceite
limpio.

• Determine el grado de dilatación cervical. Si la mano no penetra normalmente a través del


cérvix, las hormonas y contracciones musculares no están funcionando normalmente; será
necesario aplicar una dosis de oxitocina, siempre y cuando haya una posición normal del feto.

• Determine el tamaño del ternero con relación al diámetro del canal del parto. El paso forzado
de un ternero grande a través de una abertura pélvica estrecha puede ocasionar lesiones o
parálisis de la vaca, y hasta su muerte.

• Determine si el ternero está vivo o muerto. De cualquier manera, es necesario extraerlo cuanto
antes. Si el ternero está vivo, responderá con movimiento al pellizcarlo entre las pezuñas,
estimular las fosas nasales o pellizcarle el ano si está en presentación posterior.

• Intente sacarlo presionando sobre el ternero entre una y otra contracción.

• Las principales posiciones anormales o distócicas son: ventro-dorsal anterior, ventro-dorsal


caudal, cuello o cabeza doblada, extremidades.

Requerimientos mínimos de una buena alimentación y sanidad en la reproducción bovina.

Garantice suficiente agua fresca y lo más limpia posible: El agua es un elemento vital
para la vida si se tiene en cuenta que forma el 70 % del cuerpo del ganado adulto y más del 90 %
de los terneros recién nacidos. Si un animal pierde una quinta parte del agua de su
cuerpo, muere. El consumo deberá ser a voluntad o como mínimo de 2 a 3 veces al día, debe ser
fresca, sin olor o sabores desagradables y sin sustancias tóxicas o microbios. Las fuentes de agua
deben ser limpias, si el agua de consumo está sucia, tomará y comerá menos lo que reduce la
producción. Tenga en cuenta que los animales dominantes no permiten el acceso a los alimentos

19
ni al agua a los dominados. Colocar mayor número de bebederos o construirlos con diseños
circulares o de mayor longitud favorece la ingestión a vacas dominadas que por lo general son
las que más producen.

Las necesidades de agua varían según las circunstancias:

• Edad: Los animales jóvenes demandan más agua para su desarrollo, un error frecuente es
no darles agua a los terneros porque la leche lleva agua, se ha demostrado que un ternero
debe consumir diario el 10 % de su peso sin considerar el agua de la leche. Los bovinos de
engorde y los toros deben consumir del 8 al 10 % de su peso en agua Ej. Novillo de 400 Kg. (40
lts/día.

• Condición corporal: Animales delgados o con poca grasa y los animales grandes requieren
mayor cantidad.

• Estado fisiológico: Hembras gestantes y en producción necesitan tomar más agua para
optimizar el desarrollo del feto o para fabricar leche (la leche tiene del 80 al 88 % de agua.)

• Nivel productivo: Las vacas altas productoras de leche requieren mayores volúmenes de agua
de bebida, recuerde que las vacas sienten más sed y hambre inmediatamente después del ordeño.

Una vaca en producción debe consumir de 3.85 a 5 lts. por cada Kg. (litro) de leche que
produzca. Ej.: Vaca de 40 lts. Debe consumir 200 lts/día.

• Época del año: Durante el verano un bovino adulto puede perder de 20 a 30 lts. de agua
diariamente para mantener su temperatura en veranos intensos por lo que la demanda de agua
aumenta.
• Tipo de alimento que se le aporte: Las raciones secas también incrementan la demanda.

b) Asegure una alimentación balanceada. Es fundamental mantener en buen estado los


potreros, el pasto es el alimento natural del ganado, lo que más le nutre y lo que menos cuesta; si
mantenemos pastos de buena calidad nutricional los rendimientos aumentarán y los costos de
producción serán bajos.

20
• Algunas medidas para garantizar un buen aprovechamiento de los pastos:
Un número adecuado de ganado por manzana evita el agotamiento de los pastos y el desarrollo
de la maleza en los potreros. Mantenga un número aceptable de animales por manzana, el que
varía según el número de potreros de la finca, tipo de pasto, estado del potrero (relación
pastomaleza.), la disposición de las fuentes de agua, el comportamiento del invierno, la zona, etc.
La carga estimada dependerá del tipo de pasto y de la zona, sea ésta seca o húmeda.

En pastoreo tradicional existe una relación de bovinos adultos por cada manzana de potrero
según su estado:

• Un potrero limpio con poca maleza y bien establecido 2 a 3 animales en invierno y 1 en


verano además del aporte suplementario.

• Potrero en regular estado, un bovino por cada 1.5 mz. en invierno y en verano 1 por cada 3 mz.
Además del aporte suplementario.

• Potrero mal manejado con mucha maleza, durante el invierno 1 por cada 2 ó 3 mz. mientras en
verano1 por cada 4 mz. En la actualidad en dependencia de las fuentes de agua se aconseja
reducir el área de los potreros es decir, un potrero grande puede dividirse en cuatro y mantener
los animales pastando durante una o dos semanas en el primer potrero para luego rotarlos
al otro, así aprovechamos que los animales fertilicen con el estiércol y la orina y que tenga
tiempo el pasto de recuperarse.

Si los inviernos son regulares con este método (pastoreo racional o semi-racional) a medida
que se repita esta rotación los pastos serán cada vez más nutritivos.

El período de recuperación o descanso del pasto cortado por los dientes del animal también
dependerá del tipo de pasto y época del año, pero existe un promedio estimado entre 30 y 45
días. Siembre pastos resistentes acorde a la zona (jaragua, guinea, gamba, estrella, etc.) y evite
que los animales pastoreen mucho tiempo en un mismo potrero “sobrepastoreo”. Las lombrices,
hormigas y otros animalitos hacen canales en el suelo que facilita que el agua penetre hasta
las raíces de las plantas; el pisoteo excesivo de los animales compacta el suelo y tupe estos
canales por lo que el agua de la lluvia corre y no se filtra, así, el pasto crecerá con dificultad o

21
desaparecerá poco a poco. La concentración de animales en un mismo potrero también facilita
el depósito de mayor número de huevos de parásitos, garrapatas y micróbios en el lugar.

Mantener un buen sistema de limpieza o chapoda en los potreros, los potreros con muy
poca maleza se deben chapear después que los animales pastoreen en él; potreros de regular
población de malezas, se chapean cuando está más suave el monte (agosto o noviembre).

Después de la chapoda deje que los pastos boten semillas para que se pueble de pasto el
potrero. Muchos ganaderos tienen por norma dejar cada año un potrero o parte de él para que
suelte semillas y luego meter los animales lo que facilita que las entierren; esto hace que se tupan
más los potreros con el pasto y no pueda salir la maleza.

Evitar las quemas de los potreros. Por lo general las tierras destinadas a la crianza de
ganado son de suelos pobres en minerales y otros nutrientes. En el suelo viven microbios,
insectos, lombrices y otros animalitos que ocupan el estiércol de las vacas para formar una capa
oscura y húmeda (materia orgánica) que duplican o triplica de manera natural la fertilidad de la
tierra. La quema de los pastos mata a la mayoría de estos elementos naturales que se encargan de
mantener fertilizados a las plantas del lugar (biocenosis) por lo que no debemos quemar cada año
estos potreros para conservar este ambiente favorable en el suelo.

Siembra y conservación de árboles forrajeros como alternativa para la alimentación


de verano y como fuente natural de sombra para el ganado. Se ha demostrado que en los
países tropicales las radiaciones solares y el calor excesivo son las principales causa que hace
que las vacas no queden embarazadas (infertilidad) al matar los terneros recién formados
(embrión) en la matriz de las vacas. Los árboles no solo constituye una fuente alimenticia en
épocas de penuria sino también una protección natural contra los rayos solares y el calor extremo
en los meses más calientes del verano.

En potreros en mal estado o potreros perdidos por la abundancia de maleza, puede


combinarse la chapia con la quema controlada.

22
En estos casos chapear en enero o febrero y quemar en abril o principios de mayo, regar
semillas de pasto antes de comenzar las lluvias y no pastorear durante un año. Durante las
chapias y las quemas controladas debemos respetar las leguminosas y los árboles forrajeros.

• Asegure alimentación de verano

Con cualquier método de manejo sea extensivo, intensivo o semi intensivo se recomienda
suministrar los alimentos en comederos, esto evita que se desperdicie alimento, que no se
contamine y que se tenga mejor control con el suministro del mismo.

Si tiene posibilidades de regar siembre pasto de corte (caña de azúcar, caña japonesa,
taiwán, sorgo forrajero, etc.) Vacas lecheras deben consumir el 10 % de su peso en pasto verde
por lo que puede dárseles hasta 40 lbs. Diario. Aproveche debidamente los rastrojos, un animal
adulto puede consumir hasta 20 lbs. por día. Se recomienda guardarlos tras el aporreo del fríjol y
el corte del maíz, pero recuerde que éstos no deben secarse por mucho tiempo ni enmohecerse.

Aporte guate de buena calidad, con una manzana de buen guate alimentamos unas 10 vacas
durante 40 días, los animales adultos consumen hasta 20 lb. diario. El guate debe cortarse antes
de que se ponga duro y seco, si es maíz a los 75 días, si es sorgo a los 90 días siempre sin asolear
mucho después del corte, sólo 3 días para que no pierda verdor y nutrientes.

Suministre heno de buena calidad, éste es un alimento mas nutritivo que el guate;
proporcione a los adultos hasta 18 libras y a los terneros 10 libras por día. Debe cortarse el pasto
a henificar antes de la floración ya sea por riego o después del inicio de las lluvias. El pasto que
sobra en los potreros durante el invierno puede hacerse heno para usarlo en verano. Debe
asolearse por dos días, un día por un lado y otro día por el otro, luego amontonarlo y evitar que
se moje.

Suministre suficiente sales minerales (Diario o por lo menos cada dos días)
El aporte insuficiente de alimento y agua a menudo son las responsables de bajos
rendimientos en el ganado, sin embargo muchas veces los animales se deterioran a pesar de tener
abundancia de alimentos y agua debido a la falta o exceso de minerales, ya sea porque no le
suministramos o porque en el suelo y en el forraje que consumen no tienen cantidades
suficientes. Los minerales aunque en pequeñas cantidades diarias son necesarios para mantener

23
vivos los animales y para garantizar un máximo de rendimiento. La sal
de mesa o cloruro de sodio es el principal mineral que necesita el ganado, pero también hay otras
sales comerciales que se preparan según indique la receta del producto.

Necesidades estimadas de sales minerales por categoría:

•Ganado adulto, 2 onzas por día.

•Terneros hasta 3 meses, 2 gm. al día.

•Terneros de 4 a 12 meses, 1 onza al día.

Tenga en cuenta que para producir 10 litros de leche se necesitan 25 gr. de calcio y 125 gr. o
más si es calostro. El aporte insuficiente de sales reduce el rendimiento de los animales y debilita
sus defensas

d) Asegure tranquilidad y comodidad al ganado.

Pueden garantizarse los tres primeros requisitos mínimos pero si no se asegura bienestar a
los animales no desarrollarán su potencial productivo y reproductivo por muy buena genética que
éstos tengan.

Ganaderos y veterinarios deben comprender que los animales son seres consientes dotados
de sentimientos. Se ha comprobado que en todos los sistemas de manejo, en cualquiera de las
especies domésticas, los productores que mantienen buen trato con su ganado presentan los
rendimientos más altos. Todo sistema o práctica de manejo que incomode al animal, provoque
tensión o estrés además de afectar su producción lo hará más propenso al ataque microbiano.

Para el control del bienestar del ganado se debe exigir a manejadores y peones no golpear,
gritar o amenazar sin necesidad a los animales, proporcionar adecuado espacio según la
población, garantizar alimento y agua suficiente, adecuada iluminación en instalaciones cerradas
y sombra en los corrales. Por último, se debe procurar una distribución equilibrada entre los
animales dominantes y dominados.

24
Maneje los animales por grupos afines: vacas en producción, vacas gestantes, vacas
próximas al parto, vacas forras y vaquillas, terneros de leche, terneros destetados.

Garantice adecuado programa de vacunación: Se acostumbra vacunar dos veces al año,a la


entrada y salida del invierno.

Para lograr una debida protección debe tenerse en cuenta algunas recomendaciones:

De preferencia use jeringas y agujas desechables una para cada vacuna. Se aconseja que una
persona prepare las dosis sin tocar las agujas y el tapón de los frascos mientras otra, fija a los
animales e inyecta correctamente y en el sitio adecuado.

Tenga en cuenta que animales tratados con antibióticos, desnutridos o muy parasitados no
crean suficientes defensas como para protegerse de la enfermedad por la que se vacuna.

Animales tratados con corticosteroides (dexametazona), estresados o por tener otras


enfermedades en el momento de la vacunación no quedarán debidamente protegidos.

f) Mantenga un buen sistema de control para parásitos internos.

Desparasite todos los animales desde 1 hasta 18 meses de edad. En animales de mayor edad
desparasite solo aquellos desnutridos, convalecientes de procesos infecciosos o digestivos o a los
que presenten parasitaciones intensas a los análisis de heces fecales en el laboratorio.
Existen dos formas de tratamiento para parásitos internos:

Tratamientos estratégicos: Para mantener un nivel bajo de parasitismo, cada 6 meses, a la


entrada y salida del invierno.

Tratamientos tácticos: En animales con clínica de parasitismo o con infestaciones que


van de moderadas a intensas según resultados de laboratorio

Mantenga un buen sistema de control de parásitos externos: Garrapatas, tórsalos y mosca


paletera:

25
Los programas irán encaminados a controlar más que a erradicar, la frecuencia de baño estará
en dependencia del tipo de garrapata que se encuentre en la finca; si es Amblyoma se bañará
semanal o quincenalmente; y si es Bophylus, una vez al mes. En casos aislados de bovinos
infestados por tórsalos puede usarse localmente aceite negro ligado con el veneno.

Debe tenerse en cuenta que después del baño en algunos animales los tórsalos muertos son
causa de abscesos o gangrena debajo del cuero y que en dependencia del sitio puede pasar a la
sangre y provocarles la muerte.

26
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA APLICADA

Nuestro trabajo de investigación se basa en una investigación documental en la disciplina


de Revisiones críticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la
información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de
la investigación actual y las posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia
interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la
superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

En este orden de ideas cabe señalar que la misma nace a partir de un análisis documental,
es de enfoque cualitativo tal como lo describen los autores Hernández, Fernández y Baptista
Lucio, (2010) en cuanto a que “Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las
preguntas de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (p.7).
En cuanto a que se realiza una elección de fuentes de revisión documental, la cual permite el
análisis de datos que brindan soporte ante los interrogantes planteados en la formulación del
problema haciéndolas más sólidas mediante la elaboración o construcción de la resumen
analítico, no presenta una secuencia lineal y por ende no se fundamenta en estadísticas.

Instrumentos de análisis documental: A sabiendas que se adelanta una investigación de


carácter cualitativo, se emprende el análisis documental desde aspectos que se establecen para
generar éste tipo de investigación siendo así que se inicia con la selección de bibliografía, en los
cuales sus autores señalen un nivel acorde a los lineamientos de la investigación. Por lo cual se
adentra a la exploración utilizando el recurso de diferentes bases de datos existentes en el ámbito
virtual en nuestro territorio que se dedican, a la investigación sobre conceptos con referencia al
tema del ciclo estral de las bovinas, cómo funcionan los métodos de monta directa o natural y la
inseminación artificial, el parto en las vacas, los signos y así como los diversos requerimiento
para una buena alimentación y sanidad para lograr una efectiva reproducción bovina.

27
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

El proyecto de investigación presentado consistió en analizar la defiencia reproductiva en


los bovinos y lograr que las vacas se reproduzcan sin necesidad de un tratamiento, en este orden
de ideas cabe destacar que los productores de ganado bovino, han estado preocupados por
obtener altos índices de producción, buscando técnicas para la optimización de manejo, nutrición
eficiente e intensa selección genética. Sin embargo la intensificación ha repercutido en la
infertilidad y en desórdenes reproductivos. El retraso en el restablecimiento de la actividad
ovárica post-parto, el aumento en intervalos parto-primera inseminación y parto-concepción,
bajas tasas de concepción, aumento en la tasa de reposición, días abiertos prolongados, mayor
número de servicios por concepción e intervalo entre partos prolongados; son los indicadores
mayormente afectados, lo que al final se reduce en pérdidas económicas. Cabe destacar que el
buen manejo reproductivo de cualquier hato bovino se fundamenta en un programa de
diagnóstico, control reproductivo y buenos registros, estos últimos, son fundamentales para
tomar cualquier decisión de la viabilidad económica productiva de las unidades de producción
animal. Para que una unidad de producción logre sus metas de rentabilidad, es necesario un
manejo reproductivo satisfactorio, repercutiendo directamente en la producción diaria, progreso
genético, entre otros. Los parámetros reproductivos son indicadores del desempeño del hato,
obtenidos cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos
indicadores nos permiten identificar las oportunidades de mejora, establecer metas reproductivas
realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas y enfermedades reproductivas en
estadios tempranos. La eficiencia reproductiva de un animal a lo largo de su vida está
determinada por la edad al primer parto y por el intervalo entre cada parto subsecuente.

28
.CONCLUSIONES

Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas. Los machos servirán a
las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente. En las vacas la gestación dura 9
meses aproximadamente más menos 15 días. Las vacas son hembras poliestricas típicas, es
decir, presentan su ciclo estral durante todo el año. La madurez fisiológica o pubertad habilita al
animal para la producción de gametos, de tal manera que una hembra que llega a la pubertad está
fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo hasta tanto no haya
alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y edad propicios según la raza. Ahora bien el
trabajó presentado tuvo como finalidad analizar esa deficiencia que existe en la reproducción
bovina natural y básicamente se da es por el mal manejo de conocimiento, de datos y
observancia en el ciclo estral que acabamos de mencionar o por otras ciertas circunstancias que
inciden de alguna manera u otra en el mismo. Es por ello a través de un largo trabajo
investigativo documental fundado en instrumentos de análisis en la recolección de la información
llegamos a la conclusión de que es necesario e importante para poder lograr que las vacas puedan
reproducirse de forma natural haciendo hincapié y cumpliendo con las diversos factores que
influyan en este proceso como lo es la adecuada alimentación, sanidad, excelente atención,
sobre todo una buena vacunación y cuidado con los diversos parásitos y microorganismos
existentes para que las vacas puedan poseer una gran fertilidad, y puedan desenvolverse dentro
de un entorno adecuado para así lograr una reproducción totalmente efectiva. En este orden de
ideas, cabe destacar que la reproducción es una función de lujo y es el punto de partida de la
producción. El conocimiento del ciclo estral y sus diferentes fases permite al veterinario realizar
una evaluación del “estatus” reproductivo, productivo y del sistema en general. Es de
fundamental importancia el conocimiento del ciclo estral para la evaluación reproductiva y en la
regulación artificial o natural del ciclo sexual, (Ejemplo Sincronización de celo). El
conocimiento del ciclo permite también la definición del tiempo de espera voluntario para el
inicio de los servicios. Permite definir los momentos de este proceso en el año.

29
RECOMENDACIONES

 La primera recomendación que daríamos en la gran observación del ciclo estral en las
bovinas para que así se reproduzcan naturalmente sin necesidad de tratamiento alguno.

 Protección de los animales contra las radiaciones solares, directa e indirecta, por medio de
sombras o techos apropiados.

 Proporcionar sombra en comederos y bebederos, para aumentar el consumo de alimento en


animales con estrés calórico.

 Proporcionar a los animales, baños por aspersión, en las horas más calurosas del día. Tratar
de tener animales con pelaje blanco, ya que son las que absorben más fácilmente el calor y por lo
tanto son menos sensibles al estrés calórico.

 Desarrollar genética adaptada en los animales, ya que pueden ser menos sensibles al estrés
calórico.

 Disponer de áreas libres en la Unidad de Producción y con sombra.

 Proporcionar el área requerida por animal, para mayor confort.

 Bañar a las hembras, antes del servicio y los 3 a 5 días siguientes..

 Implementar programas de sincronización de estro, para programar los servicios.

 No aislar a las hembras por mucho tiempo, antes del servicio.

 Balancear adecuadamente las dietas, proporcionando la energía necesaria, para compensar


la disminución de ingesta que se presenta.

 Reducir la ingesta de fibra y aumentar la de proteína y energía.

30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Julián Pérez Porto y Ana Gardey (2016 Actualizado: 2022.)Definición de bovino.

Barros, C. M., R. A. Figueiredo y G. L. Pinheiro. (1995.) Estro, ovulacao, e dinámica folicular en


zebuinos. Revista Brazileira de Reproducao Animal. Belo Horizonte.

Cavestany, D., C. S. Galina, C. Viñoles. 2001. Efecto de las características del reinicio de la
actividad ovárica posparto en la eficiencia reproductiva de vacas Holstein en pastoreo. Archivo
Medicina Veterinaria.

Reproducción y parto de ganado bovino (22 de marzo del 2017).

Cristiani, M; B. M. Romero, F. O. Araujo y B. M. Madrid. (1993). Determinación de


progesterona post-parto y comportamiento reproductivo en vacas mestizas. Rev. Facultad de
Agronomía.

Parámetros Reproductivos del Ganado Bovino (2018).

Axel Villalobos-Cortés; Amparo Martínez; José Luis Vega-Pla; Vincenzo Landi; Relaciones entre
los bovinos criollos panameños y algunas razas criollas de Latinoamérica.

Abelardo Ballina G. Bencomo (2010) Manejo Sanitario Eficiente del Ganado Bovino:
Principales Enfermedades.

31

También podría gustarte