Leadership">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Documento Orientador UNIDAD 1y2 OK

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Documento Orientador

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA RESPONSABILIDAD SANITARIA Y LA CALIDAD
EN SALUD
Diana Fique Ortega
diana.fique@ibero.edu.co
Cesión de derechos de autor a la Corporación Universitaria Iberoamericana

Introducción

Durante el desarrollo de las labores gerenciales de la calidad en los contextos de salud, es


importante dimensionar el compromiso que se adquiere al liderar los procesos de
mejoramiento en un marco tan complejo como es la prestación de los servicios de salud.
Se deben reconocer una serie de obligaciones, deberes y responsabilidades que hacen
parte de la dinámica del contexto y el sistema de salud, además, inherentes a la prestación
de asistencia sanitaria, enfocados a la provisión de servicios de promoción y
mantenimiento de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento,
rehabilitación y cuidados paliativos. La responsabilidad sanitaria, por lo tanto, debe
entenderse en esa complejidad, en el sistema que funciona, en el contexto que se
desarrolla y en las dinámicas dadas por las relaciones de los actores involucrados en la
prestación de los servicios de salud.

Por lo anterior, tratar de definir la responsabilidad sanitaria involucra en primer lugar,


identificar los conocimientos, características, concepciones y categorías claves en torno
al significado de responsabilidad en sí; en segundo lugar, abordar el tema de la
responsabilidad sanitaria, su definición tradicional y sus particularidades y cómo este
concepto se entiende para el desarrollo de esta electiva; y finalmente, cómo ésta se
concibe en el contexto de los sistemas de gestión de la calidad en salud.

Definición de la responsabilidad

Tratar de conseguir una definición única de esta palabra es muy difícil, teniendo en cuenta
que esta designa o adopta significado de acuerdo al contexto en el cual se use. Por lo
tanto, partamos de su etimología, que de acuerdo con García 1992 citado por Mestre 2008,
indica que la palabra responsabilidad proviene de “respondeo, es decir, responder”. Arias
(s.f) refiere que “proviene del sustantivo latino responsabilitas, responsabilitatis y este, a
su vez, del verbo respondo, respondere que tiene como primera acepción 'contestar',
también se relaciona con el verbo spondeo, sponder que significa prometer, jurar
garantizar; entonces, el significado sería: estar obligado a responder, cumplir y reparar”.

La Real Academia Española, en el Diccionario de la Lengua Española menciona que es:

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


“cualidad de responsable”, también aluden a “Deuda, obligación de reparar y satisfacer,
por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal”;
y desde la perspectiva del derecho indica, que es la “capacidad existente en todo sujeto
activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado
libremente”.

De acuerdo con lo anterior, la responsabilidad tiene un vínculo con las acciones humanas
y sus resultados, adicionalmente, en el contexto jurídico adquiere significancia en cuanto
las consecuencias de dichas acciones pueden llegar a ser sancionatorias en la medida que
afecten los derechos del otro, por lo cual, amerita revisar un poco más las definiciones
desde ese enfoque.

La Real Academia Española en el Diccionario de Panhispánico del Español Jurídico alude


al término de responsabilidad como la “obligación de resarcir las consecuencias lesivas
para los derechos o intereses de otra persona derivadas de la actuación propia o ajena,
bien se deriven aquellas de incumplimiento de contratos o bien de daños producidos por
simple culpa o negligencia”. Para Sanz (2000) quien realiza una revisión del concepto
jurídico de responsabilidad desde la teoría general del derecho, indica que el término es
ambiguo, vago y no es claro. Realiza la reconstrucción del concepto recurriendo a los
modelos unitarios y de disgregación. El primer modelo cuyo autor representativo es
Kelsen, estructura la responsabilidad como la reacción del orden jurídico ante una
infracción de una norma, es decir, determinada actuación es considerada reprochable, se
basa en el concepto de obligación, por lo que si se incumple conlleva a la aplicación de
sanciones. Desde el modelo de disgregación, el autor Hart considera en cuatro sentidos
distintos la responsabilidad, como: rol, relación causal, capacidad o estado mental y
sancionabilidad. Estos sentidos los explicó a través de un ejemplo el cual se expone
textualmente:

«Como capitán de un barco X era responsable por la seguridad de sus pasajeros y


carga. Pero, en su último viaje se embriagaba todas las noches y fue responsable
de la pérdida del barco con todo lo que llevaba. Se rumoreaba que estaba loco,
pero los médicos lo encontraron responsable de sus acciones. Durante el viaje X
se comportó muy irresponsablemente y varios incidentes, que tuvo en su carrera,
demostraron que no era una persona responsable. El capitán siempre sostuvo que
fueron las tormentas excepcionales las responsables de la pérdida del barco, pero
en un proceso judicial que se le siguió fue encontrado responsable por la pérdida
de vidas y bienes. Todavía vive y es moralmente responsable de la muerte de
muchas mujeres y niños» (H. L. A. HART, op. cit., p. 211. Traducción tomada de
Carlos S. NINO, op. cit., pp. 184 y 185.), citado por Sanz (2000) págs. 39 y 40.

En este contexto, la responsabilidad es designada como un rol, en la medida que le


atribuye una obligaciones o funciones derivadas de una labor o cargo, en este caso el
capitán como responsable de los pasajeros y la carga; por otro lado, al ser vista como
relación causal, es el vínculo entre un hecho y sus consecuencias, en el ejemplo el hecho

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


que el capitán se embriagara y la presencia de las tormentas, es decir, de un acto humano
y de un fenómeno natural que condujeron a la pérdida del barco; adicionalmente, desde
la capacidad se asocia a la conciencia de los actos y la consecuencias, lo que judicialmente
determina la existencia o no de dolo, en el ejemplo el capitán lo tildaban de loco, lo cual
descartaron con concepto médico; finalmente, desde la sancionabilidad en la cual se
asume imputabilidad legal se evidencia en el ejemplo cuando indican que a través del
proceso judicial le “fue encontrado responsable por la pérdida de vidas y bienes”.

Desde el enfoque jurídico en su mayoría la responsabilidad tiene un carácter de acción


punible, consecuencia de los actos que puede asociarse a un castigo, es decir, una
connotación negativa, inquisitiva y obligatoria.

Otra perspectiva en la cual se puede enmarcar de manera más positiva la responsabilidad,


es la que refiere González (2010) vista como “sentido social y personal, racional, justo y
moral, que integra fines, medios y valores humanamente aceptables” esta postura más
centrada en el actuar correcto, en características valorativas del bien individual y común.

Sanz (2000) indica que no hay un concepto de responsabilidad único en el cual se incluyan
todas las manifestaciones que representa, además, menciona a Martínez Bavière quien
afirma que “el significado de responsabilidad será en cada contexto”. Finalmente, se
puede afirmar lo ecléctico del concepto de responsabilidad, es relativo al contexto,
funciones, conducta, circunstancias, enfoques, entre otros aspectos, que lo hacen difícil
de analizar y unificar.

En este sentido, la clasificación o tipos de responsabilidad que se encuentran en la


literatura son muy diversas. A continuación, se nombrará una clasificación básica, se
aclara que de acuerdo al contexto y al enfoque existen múltiples subclasificaciones las
cuales no se abordarán en este escrito. La clasificación básica se da desde lo moral, social,
político y jurídico. La responsabilidad moral en la cual se asocian las acciones con la
valoración ética, un ejemplo tiene que ver con los códigos deontológicos; responsabilidad
social está relacionada con los compromisos y las consecuencias de las decisiones que
asumen los individuos, grupos u organizaciones y que afectan directamente a la sociedad
y el contexto, se vincula por ejemplo a las responsabilidad social corporativa o a la
ambiental; la responsabilidad política tiene que ver con los cargos de autoridad y
gobernabilidad y las consecuencias de las actuaciones u omisiones de estos que pueden
afectar los intereses públicos; y finalmente la responsabilidad jurídica, en esta última se
encuentran los tipos de responsabilidad penal, civil, laboral y administrativa. Hablar de
cada uno de ellos tomaría mucho tiempo, por lo cual invito a revisar esta terminología de
manera independiente y acercándose a las definiciones de cada uno de estos.

Responsabilidad sanitaria

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Tradicionalmente es concebida desde una dimensión jurídica principalmente y vinculada
a la responsabilidad médico-legal. La definición se ha venido ampliado teniendo en
cuenta que la prestación de los servicios de salud no se limita al ejercicio médico, sino
que es el resultado del actuar complejo y de la toma de decisiones de una serie de actores
involucrados en la atención en salud, pero sin llegar a una definición concertada.

En Colombia, no hay una definición clara de este concepto. De acuerdo con Cubides
(2018) desde el aspecto legal Colombia no tiene regulación estructurada para la
responsabilidad sanitaria, por lo que se fundamenta en aspectos jurídicos consagrados en
la Constitución, Código Civil, la regulación específica en el contexto sanitario y los
códigos de ética de las profesiones. En la literatura nacional encontrada, la mayor
información la circunscribe a la responsabilidad médica, lo que genera que el abordaje
del tema sea complejo y delimitado.

En cuanto a la definición de este concepto la Academia de Ciencias Políticas y Sociales


(2015) refiere que “comprende la responsabilidad médica y del personal sanitario y la
responsabilidad del establecimiento sanitario - público o privado- por los daños
ocasionados al paciente en la ejecución de la prestación médico sanitaria”. Se puede
evidenciar una definición con tintes negativos, enmarcados en lo punitivo por las
consecuencias asociadas a los perjuicios generados en algún momento, al que recibe la
atención en salud.

Por lo anterior, valientemente se establecerá una definición positiva sobre responsabilidad


sanitaria aludiendo a la definición del tema de responsabilidad y está en el contexto de la
prestación de servicios de salud. De esta manera, entonces, la responsabilidad sanitaria
tiene que ver con reconocer y asumir las consecuencias de aquellos compromisos y
obligaciones individuales, colectivas e institucionales, asociadas a roles, funciones y
actos, determinados por lineamientos y por la reglamentación vigente para la prestación
de servicios sanitarios, lo que involucraría responsabilidades que tienen que ver con los
aspectos morales, sociales, políticos y jurídicos.

La responsabilidad sanitaria en el contexto de los sistemas de gestión de la calidad en


salud

Las acciones gerenciales en los sistemas de gestión de la calidad en salud implican


reconocer la responsabilidad en torno a la prestación de estos servicios, partiendo de
entender la complejidad de la atención en salud, identificando los involucrados en esta,
las dinámicas internas de la organización, los aspectos externos que influyen en los
sistemas y por ende en la toma de decisiones diarias para el mejoramiento continuo de la
calidad.

Castaño 2005, manifiesta que la complejidad en el trabajo en salud es increíble, menciona

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


a James Reason un investigador representativo, quien afirma que el sector de la salud es
más complejo que cualquier otro sector de la economía en términos de relaciones, por lo
tanto, lograr la calidad en salud es más complicado. Además, alude que la calidad es el
proceso mediante el cual se asegura el mejoramiento continuo a través de procesos
sistemáticos.

Evaluar la calidad de la atención en salud, según Sidani y Braden, 1998 citado Hickey &
Brosnan 2017, es una necesidad que surge del contrato social entre los profesionales de
la salud y la sociedad; implícito está la responsabilidad de todos estos por la calidad y la
seguridad de los servicios que prestan. Por lo tanto, evaluar la calidad es una
responsabilidad de los sistemas de gestión, en la cual la garantía de esta es asumida como
“un conjunto de acciones sistematizadas y continuas tendientes a prevenir y/o resolver
oportunamente problemas o situaciones que impidan el mayor beneficio o que
incrementen los riesgos a los pacientes, por cinco elementos fundamentales: evaluación,
monitoria, diseño, desarrollo y cambios organizacionales”, según Kerguelén (2008).

Para finalizar, la responsabilidad sanitaria y lo que esta implica debe ser reconocida
entonces, en la toma de decisiones organizacionales conscientes, que garanticen la
seguridad de los pacientes en el marco de la prestación de servicios de salud con calidad.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Referencias

Academia de Ciencias Políticas y Sociales (2015). Libro homenaje a la Academia de


Ciencias Políticas y Sociales en el centenario de su fundación 1915 – 2015. - A propósito
de la responsabilidad sanitaria, Pinto S. Págs. 1085 – 1112. Caracas, Venezuela.

Arias, E (s.f). Etimología de la responsabilidad. Diccionariodedudas.com [Internet].


Recuperado de: https://www.diccionariodedudas.com/etimologia-de-responsabilidad/

Castaño S. (2005). Calidad en la atención en salud Nuestra responsabilidad como


profesionales de la salud y como sistema. Acta Médica Colombiana Vol 30, N° 4, octubre
– diciembre. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n4/v30n4a8.pdf

González, U. (2010). La Salud, la Enfermedad, la Responsabilidad y la Calidad de la


Vida. Revista Cubana de Salud Pública, 36(3), 277-279. Recuperado de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
34662010000300016&lng=es&tlng=es

Hickey, J. & Brosnan, C. (2017). Evaluation of Health Care Quality for DNPs, Second
Edition: Vol. Second edition. Springer Publishing Company. Pag. 17. Recuperado de:
https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=1284
487&lang=es&site=ehost-live

Kerguelén C. (2008) Calidad en salud en Colombia. Los principios. Ministerio de la


Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud –PARS– Capítulo 3.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-
salud-colombia.pdf

Mestre, A. (2008). La ética de la responsabilidad según Robert Spaemann. Universitas.


Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10),233-257. ISSN: 1390-3837. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476150829010

Real Academia Española, (2020). Definición de responsabilidad. Diccionario de la lengua


española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. Recuperado de:
https://dle.rae.es/responsabilidad

Real Academia Española, (2020). Definición de responsabilidad. Diccionario


Panhispánico del Español Jurídico. [versión en línea] Recuperado de:
https://dpej.rae.es/lema/responsabilidad

Sanz A. (2000). El concepto jurídico de responsabilidad en la teoría general del derecho.


Área de Filosofía del Derecho Universidad Autónoma de Madrid – AFDUAM.
Recuperado en: http://afduam.es/wp-

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


content/uploads/pdf/4/ElconceptojuridicoderesponsabilidadenlaTeoriaGeneraldelDerech
o.pdf

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Documento Orientador
UNIDAD 2
ANALIZANDO LA RESPONSABILIDAD SANITARIA EN EL MARCO DEL
SISTEMA DE CALIDAD EN SALUD

Diana Fique Ortega


diana.fique@ibero.edu.co
Cesión de derechos de autor a la Corporación Universitaria Iberoamericana

Introducción

Después de 20 años de la publicación To Err is Human: Building a Safer Health System,


Institute of Medicine (U.S.). Committee on Quality of Health Care in America en el cual
puso en evidencia la prevalencia de los errores médicos en Estados Unidos, se hizo un
llamado global a la mejora de la calidad y la seguridad en salud. De acuerdo con Nash et
al. 2019, refiere que en una publicación realizada en el 2016 por el British Medical Journal
indicó que el error médico: es la tercera causa principal de muerte en los EE. UU. A pesar
de los múltiples esfuerzos realizados por los diferentes actores no se ha logrado disminuir
en gran medida estas cifras. La Organización Mundial de la Salud en el 2019 refirió que
alrededor de 138 millones de personas se ven perjudicadas cada año por errores médicos
y 2,6 millones mueren y Dhingra-Kumar afirma que “estos errores ocurren porque los
sistemas sanitarios no están adecuadamente diseñados para afrontar estos errores y
aprender de ellos" citado por Unidad de Salud de EL TIEMPO 13 de septiembre 2019.
Hay que tener en cuenta que, aunque se refieren a “errores médicos” en realidad hablan
de fallas que se presentan durante la atención en salud, principalmente a nivel asistencial
y además demuestran en gran medida la eficacia o ineficacia que pueden tener los
sistemas de calidad de las organizaciones de salud.

Con el anterior panorama, los sistemas de salud a nivel mundial han venido desarrollado
acciones en pro del mejoramiento de la atención en salud. En Colombia, el desarrollo de
la reglamentación y la regulación en este aspecto se ha incrementado sustancialmente. En
el Sistema de Salud Colombiano el tema de la calidad ha sido desarrollado y
reglamentado, y está determinado por los lineamientos del Sistema Obligatorio de
Garantía de la Calidad - SOGC, el cual se define como “el conjunto de instituciones,
normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el
sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el
país” Ministerio de Salud y Protección Social, Decreto 780 de 2016. El gráfico 1
esquematiza los componentes del SOGC y los atributos de la calidad.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Gráfico 1. Esquema de componentes y atributos del SOGC

Fuente: construcción propia

En el gráfico 1 se puede visualizar un triángulo que muestra los componentes, se


encuentra el Sistema Único de Habilitación, el Sistema de Información para la Calidad y
la Auditoría para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) los cuales son los
componentes obligatorios del sistema, por lo tanto, están en la base y representan los
lineamientos mínimos o básicos para la prestación de los servicios de salud con calidad.
En el PAMEC se integra el ciclo Deming el cual representa la estrategia de mejora
continua. Y en la cúspide del triángulo se encuentra el Sistema Único de Acreditación
componente voluntario que busca los más altos estándares de calidad en salud. Todos
estos conducen a mejorar y actúan sobre los atributos de la calidad de la prestación de
servicios de salud establecidos por el Ministerio de la Protección Social como lo son:
accesibilidad, oportunidad, seguridad, continuidad, pertenencia y satisfacción los cuales
están definidos en el esquema. Para profundizar sobre el tema de la calidad en Colombia,
es importante retomar a Kerguelén (2008), en cuyo texto analiza el marco teórico y
conceptual del sistema de calidad, los componentes, la normatividad inicial, también
enfatiza en las nociones de cambio, Mejoramiento Continuo de la Calidad - MCC y
atención centrada en el paciente.

En el SOGC se debe reconocer la complejidad de la atención en salud y las acciones


colectivas coordinadas que se deben llevar a cabo para lograr la prestación de un servicio
de tal magnitud con calidad, por ende, el identificar los actores, participantes, grupos de
interés entre otros, es fundamental para conocer la dinámica y tomar decisiones que
permitan conducir a un MCC. En el gráfico 2 se trata de condensar algunos de estos.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Gráfico 2. Representación de la complejidad de la atención en salud.

Fuente: construcción propia.

El gráfico 2 muestra esquemáticamente la relación compleja de la atención en salud, que


no solo se limita al prestador y al paciente. El centro de la atención en salud está el ser
humano, no se debe tomar como una mera conceptualización de paciente o usuario de un
servicio, se debe concebir más allá, y más ahora cuando las políticas apuntan a la
humanización de los servicios. Se encuentran las organizaciones, instituciones y
prestadores de salud, quienes tienen como función misional proveer los servicios, pero
estos a su vez tienen características y dinámicas particulares, por mencionar algunas: la
cultura organizacional, la gestión administrativa, financiera y de la calidad, el talento
humano con el que cuenta, la interacción con proveedores, y otros elementos adicionales
inherentes a una institución o un prestador de este carácter. Luego, están las
particularidades el Sistema de Salud que orientan y dan los lineamientos de la atención
en salud, en esta encontramos la reglamentación en torno a la salud y la calidad, las
características del financiamiento, las entidades de control, las Empresas Administradores
de Planes de Beneficios, las relaciones de prestadores, entre otros aspectos, acá lo
fundamental es entender también que el sistema de salud es algo dinámico, el cual cuenta
elementos que interactúan entre sí y determinan también la prestación del servicio.
Finalmente, un sistema de salud no es estático por lo tanto está influenciado por los
contextos, por ejemplo: las políticas internacionales condicionan y determinan a su vez
el desarrollo de los sistemas de salud de las naciones, juega un papel importante en esto
la Organización Mundial de la Salud - OMS, para exponer un caso particular, es el tema
de la seguridad del paciente, que es un asumido por la OMS como un componente

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


sanitario universal y una prioridad sanitaria mundial, por lo tanto, en el contexto nacional
se han emitido una serie de lineamientos en torno a esta y se realiza seguimiento al tema
de una manera rigurosa. El contexto nacional también determina la dinámica del sistema
de salud, la situación política, económica, ambiental, cultural, social, laboral y cada uno
de los entornos posibles existentes condiciona las características de la prestación de los
servicios de salud.

Lo anterior, no es para desanimar al lector y hacer ver el tema de la atención de salud con
calidad como algo imposible, simplemente, el objetivo es, motivar a todo aquel interesado
en abordar la calidad en este contexto a que lo haga de una manera responsable,
comprometida con visión amplia y que no se limite a reducir el tema de la calidad a una
unidad funcional en una organización o a medir únicamente la satisfacción del usuario.

Responsabilidad sanitaria y liderazgo en la calidad

Para lograr la calidad en los servicios de salud se requiere de un compromiso sincero de


la dirección de una organización. Así pues, la llamada gestión clínica, en las traducciones
al inglés la podemos encontrar como Clinical management o Clinical governance hace
referencia a la dirección y administración de una organización de salud; en este caso, se
asumirá como un sistema de administración que promueve un enfoque integrado de
gestión de insumos, estructuras, procesos y resultados que garanticen la más alta calidad
posible de atención en salud y la mejora continua en torno al compromiso del logro de un
servicio con calidad, seguridad y centrado en la persona. Para ampliar sobre el tema
sugiero consultar a Gottwald, M., & Lansdown, G. (2014) en cuyo contenido trata el tema
de la gobernanza clínica utilizada para mejorar la calidad de la atención en donde se
asientan diversas estructuras y procesos, principalmente en el capítulo 3 donde se trata
sobre la variedad de herramientas y teorías para definir la calidad y analizar las causas de
los problemas asociados a esta.

En toda organización de salud designan a un gestor, director, líder de calidad el cual


asume la responsabilidad de las gestiones que requiera para garantizar la calidad de los
resultados misionales de la organización. Y es quien guía, asesora, ejemplifica, identifica
oportunidades de mejora, tiene actitud resolutiva y contagia con dinamismo a su personal.

El MCC depende de todas las personas que hacen parte de la organización, pero para
convencerlos y para ver cambios significativos que conduzcan al compromiso orientado
a la calidad, es necesario que las directivas y líderes asuman esta como una realidad,
conozcan sobre el tema, se involucren, den ejemplo e inspiren. Es un reto muy grande
para los líderes de calidad en el contexto sanitario, pues no pueden ser vistos como un
área más de la organización, o un mero supervisor que llama la atención cuando hay fallas,
sino como un actor dinámico de un sistema central que afecta positiva o negativamente a
un ser humano durante la prestación de un servicio, entonces es un tema que atañe e
involucra a todos los miembros de la institución.

Retomando la definición enunciada en el documento orientador de la unidad 1, en la cual


la responsabilidad sanitaria se centra en “reconocer y asumir las consecuencias de
aquellos compromisos y obligaciones individuales, colectivas e institucionales, asociadas

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


a roles, funciones y actos, determinados por lineamientos y por la reglamentación vigente
para la prestación de servicios sanitarios, lo que involucraría responsabilidades que tienen
que ver con los aspectos morales, sociales, políticos y jurídicos”. Entonces, la persona
que lidera el mejoramiento continuo de la calidad en una organización de salud, debe
dimensionar la envergadura de la responsabilidad sanitaria y, además, ser consciente de
que las decisiones que sean tomadas a nivel individual, colectivo e institucional pueden
afectar positiva o negativamente a la persona que recibe la atención en salud, en
consecuencia, trabajar en aspectos de responsabilidad sanitaria repercute en la calidad de
los servicios y viceversa.

¿El líder de calidad cómo debe abordar la responsabilidad sanitaria?

No hay una receta o un lineamiento específico, pero sí es deber del líder de calidad
promover en sus colaboradores el actuar con responsabilidad y reconocer las
consecuencias de los actos y decisiones que puedan afectar la prestación del servicio de
salud con calidad y puedan llegar a generar daño o impactos negativos en otros.

Es por esto, que el líder debe suscitar el cambio tanto en las esferas individuales de sus
colaboradores y de los directivos de la organización. La transformación de la cultura
organizacional, aunque es una tarea difícil, se debe realizar para la implementación de
sistemas de calidad efectivos que conduzcan al MCC sin necesidad de presión constante
de directivos, supervisores o la generación de acciones punitivas.

El líder reconoce y actúa bajo las responsabilidades morales, sociales, políticas y jurídicas
en torno a la atención en salud, las da a conocer y promueve el cumplimiento de estas,
tanto a los que dirigen la institución como a sus colaboradores. Por ejemplo: en cuanto a
la responsabilidad moral fomenta en sus colaboradores profesionales asistenciales el
cumplimiento de sus deberes enmarcados en sus respectivos códigos deontológicos;
referente a la responsabilidad social favorece en sus procesos de calidad el uso,
disposición y aprovechamiento de residuos que impactan en el medio ambiente; con
relación a la responsabilidad política que se circunscribe a los servidores públicos en su
mayoría, acá fomenta el uso adecuado de los bienes públicos, pero además este también
tiene que ver con la implementación de políticas públicas desde la organización de salud,
en tal caso el líder debe adoptar y monitorizar el cumplimiento institucional de los
modelos gubernamentales como por ejemplo la Atención Integral a Víctimas de Violencia
Sexual; Y finalmente en las responsabilidades jurídicas exige a su institución y a sus
colaboradores el cumplimiento de las normas asociadas a la habilitación de los servicios
de salud y las sanciones a las que se expone al infringir esto, también es el caso de los
actos ilícitos que puedan afectar la atención en salud por el cual puede ser imputado algún
miembro de la organización.

Para MCC Kerguelén C. (2008) sugiere 11 puntos relevantes a tener en cuenta, que
sugiero pueden usados para abordar también el tema de la responsabilidad sanitaria,
incluyen: la filosofía asociada al ambiente organizacional de confianza y compromiso;
principios organizacionales que integra la calidad en todos los aspectos de la planeación
estratégica; liderazgo que se relaciona con la capacidad de trabajar con las personas y los
sistemas para producir los cambios necesarios; sistemas y procesos en los cuales se debe

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


visualizar la organización como un sistema de procesos interconectados; enfoque del
problema en el cual se evita el castigo a las personas y se centra en las causas gerenciales
asociadas con el problema, descentraliza responsabilidades; participación de las personas
y los equipos consiste en involucrar a todos los miembros de la organización, la
investigación de las causas de los problemas es estructurada para identificar las
verdaderas causas de un problema y las acciones necesarias para eliminarlo; medición y
monitoreo de indicadore, afirma que un sistema que no se mide no se mejora, un sistema
que no se mide no se puede gerenciar; entrenamiento continuo en esta la gestión del
conocimiento y el entrenamiento del recurso humano es fundamental; gerenciar el
cambio en este se muestran procesos continuos, planeados y lógicos, de adopción de
estrategias y estructuras con el fin de alterar una serie de circunstancias, internas o
externas a la organización o las personas, que conlleve a un mejoramiento de la situación
actual; y finalmente enfatice el trabajo de investigación de necesidades y expectativas de
los clientes, usuarios y personas. para ampliar remítase al Capítulo 7, Es evolución, no
revolución.

La diversidad de acciones que un líder puede ejecutar para favorecer la calidad y la


responsabilidad sanitaria son innumerables y hacen parte de las tareas diarias que
contribuyen al MCC de las organizaciones de salud. Para terminar, la invitación es a
aplicar la gestión de la calidad en salud de una manera responsable, de la mejor manera,
siempre pensando en los compromisos adquiridos y en los asignados, y fortalecer el MCC
de la prestación del servicio de salud centrado en el ser humano, logrando un equilibrio
entre los riesgos, los costos y los beneficios e impulsando cambios positivos en los
colaboradores y en la organización que tenga a su cargo.

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN


Referencias

Gottwald, M., & Lansdown, G. (2014). Clinical Governance : Improving The Quality
Of Healthcare For Patients And Service Users. McGraw-Hill Education. Cap. 3.
Recuperado de: https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=8217
22&lang=es&site=ehost-live

Kerguelén C. (2008) Calidad en salud en Colombia. Los principios. Ministerio de la


Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma de Salud –PARS– Capítulo 7.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calidad-
salud-colombia.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2016). Gestión del mejoramiento continuo de


la calidad. Orientaciones técnicas para la gestión de los resultados del monitoreo de la
calidad. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/orientacion
es-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 780 de 2016. Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Parte 5,
Título 1 Sistema Obligatorio de la Garantía de la Calidad de la Atención en Salud.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%200780%20de%202016.
pdf

Nash, D. B., Joshi, M., Ransom, E. R., & Ransom, S. B. (2019). The Healthcare Quality
Book : Vision, Strategy, and Tools: Vol. Fourth edition. Health Administration Press.
Pág 5 – 15. Recuperado de: https://search-ebscohost-
com.ibero.basesdedatosezproxy.com/login.aspx?direct=true&db=e000xww&AN=2144
507&lang=es&site=ehost-live

EL TIEMPO (2019). Los errores médicos que causan 2,6 millones de muertes cada año.
Unidad de Salud. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/salud/muertes-por-errores-
medicos-en-el-mundo-segun-la-oms-412030

Fique D. (2020). Documento orientador unidad 1, introducción a la responsabilidad


sanitaria y la calidad en salud. Electiva Responsabilidad Sanitaria. Corporación
Universitaria Iberoamericana.

Juan Llopis Taverner, Juan José Tarí, Francisco José Conca Flor (1999). Cualidades de
los líderes para la calidad Exigencias ante la diversidad. XIII Congreso Nacional, IX
Congreso Hispano-Francés, Logroño (La Rioja). Vol. 1. 1999. ISBN 84-95301-10-5
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=565273

P.J. No. 0428 del 28 de Enero 1982 - MEN I VIGILADA MINEDUCACIÓN

También podría gustarte