Nature">
Tema 9
Tema 9
Tema 9
Así pues, la concepción de la realidad y el papel del ser humano en ella constituye un elemento
de reflexión y respuesta en el ámbito escolar ya que la problemática medioambiental forma
parte de la sociedad actual.
El entorno no permanece inalterable a lo largo del tiempo ya que está sometido a cambios que
provocan situaciones de desequilibrio. La problemática ambiental actual puede tener
repercusiones decisivas sobre el conjunto de la humanidad y es por ello por lo que es un tema
de reflexión y preocupación a nivel internacional.
Los problemas ambientales de los que se habla están ocasionados por la intervención
humana, por lo que es necesario evolucionar desde la perspectiva antropocéntrica en la que se
concibe el entorno como un recurso a explotar hacia una biocéntrica, en la que formamos parte
de la red que forma el entorno. De esta manera la ONU (1983) a través del desarrollo
sostenible pretende distribuir equitativamente los beneficios entre los diferentes grupos,
optimizar los recursos naturales, consumir recursos renovables, producir desechos y emisiones
a niveles más bajos que el poder de absorción del medio ambiente y que la producción y
distribución de bienes y servicios se apoye en tecnologías adecuadas que garanticen una
gestión sostenible de los recursos.
El siguiente punto del tema son las relaciones entre los elementos de los ecosistemas, los
factores de deterioro y la regeneración.
Otras relaciones que se producen son el flujo de materia, el cual en un ecosistema es cíclico,
por lo que la materia incorporada del medio por los organismos productores sufre diversas
transformaciones al pasar por cada uno de los niveles tróficos para finalmente volver al medio.
Sin embargo, el flujo de energía, la cual proviene casi exclusivamente de la luz solar, no sigue
una trayectoria cíclica, la energía fluye de un nivel trófico a otro, pero una vez utilizada, no
vuelve al ecosistema.
Las relaciones intraespecíficas se dan entre individuos de una misma población. Como
resultado los individuos se agrupan formando asociaciones que pueden durar un tiempo
determinado o toda la vida. Estas agrupaciones tienen consecuencias favorables y negativas
para la población. Entre las consecuencias favorables descansan: la mayor capacidad de
defensa, la mayor facilidad para la reproducción y la división del trabajo. En cuanto a las
consecuencias negativas se encuentran la consecución de alimento, espacio o de luz solar.
Del mismo modo, es necesario distinguir entre los distintos tipos de ecosistemas dependiendo
del entorno dominante. Entre ellos se encuentran los terrestres, los acuáticos y los urbanos.
En primer lugar, los ecosistemas terrestres presentan mucha variedad de fauna y vegetación y
están distribuidos en los distintos continentes y relacionados con el clima de cada zona. Se
distinguen los siguientes ecosistemas terrestres: desierto, tundra, taiga, bosque templado,
praderas, estepas y sabanas y el bosque tropical (la selva),
En cuanto a los ecosistemas acuáticos, se pueden diferenciar los ecosistemas marinos y los de
agua dulce. Se distinguen los siguientes ecosistemas acuáticos: estuarios, deltas y marismas,
ríos y lagos y zonas húmedas.
Por último, en los ecosistemas urbanos la especie dominante es el ser humano y el medio
físico está formado por estructuras construidas por el mismo. Estos ecosistemas están
caracterizados porque el nivel de productores es nulo, ya que el origen de los alimentos es
externo, por lo que solo se dan los niveles tróficos de los consumidores. Entre los
consumidores, además del ser humano viven otras especies. Se requiere gran cantidad de
agua potable que se devuelve al medio en peores condiciones. La energía que necesita la
ciudad proviene del consumo de electricidad y de combustibles fósiles. Por último, el ciclo de la
materia es incompleto, que la mayoría de los residuos de acumulan en vertederos y muchos
son difíciles de reciclar.
El siguiente apartado del tema está dirigido a la capacidad de los seres humanos para actuar
sobre la naturaleza desde el enfoque de la Educación Primaria.
Es por ello por lo que habría que educar no solo para en análisis de estos aspectos, sino para
la concienciación y el cambio de comportamientos, con el objetivo de hacer posible un futuro
sostenible para la humanidad y una distribución más justa de los recursos del planeta.
La intervención educativa del entorno y su conservación, los ecosistemas y los distintos tipos
aparece en el Real Decreto 126/2014, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Primaria.
A nivel de objetivos de etapa se encuentran los siguientes: conocer los aspectos fundamentales
de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura y
conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de
comportamiento que favorezcan su cuidado.
Del mismo modo, la intervención educativa del tema que se está tratando ha de tener en
cuenta unos criterios didácticos y psicopedagógicos. Estos son los siguientes: construcción
progresiva de la noción del medio, progresión desde el medio próximo al medio lejano, la
comprensión de la noción del cambio y la ampliación progresiva del campo de intereses del
alumnado y de la capacidad de actuación en el medio próximo.
En el tercer y cuarto curso la acción directa en el entorno puede dar lugar al establecimiento de
relaciones entre sus elementos más característicos, como los seres vivos presentes en el
medio. Las experiencias realizadas en los cursos anteriores pueden ir evolucionando en
pequeñas investigaciones, pudiendo abordar las características de los elementos físicos del
medio próximo y su influencia, en la vida de los seres vivos que lo habitan. Debe continuar la
promoción de las actitudes de respeto, valoración y protección del patrimonio natural y cultural
y con respecto a la noción del cambio, se puede evolucionar de aquellos temas más personales
hacia otras más amplios en tiempo y espacio.
Por último, en quinto y sexto las actividades de conocimiento y actuación en el medio deberán
alcanzar un grado tal que haga posible que los temas se aborden estableciendo relaciones más
complejas y ajenas al medio próximo. Del mismo modo que en los cursos anteriores, será
necesario enfatizar el desarrollo de actitudes de valoración y conservación de aspectos del
medio físico, los cuales están presentes en la problemática ambiental actual. Con respecto al
conocimiento sobre los seres vivos se debe ir construyendo la idea de unidad del organismo
vivo. Del mismo modo, es importante comenzar con el tratamiento de las relaciones ecológicas
simples.
A modo de conclusión, tal y como se ha mencionado a lo largo del desarrollo del tema, el
entorno es un sistema complejo con un nivel de organización muy alto, ya que los elementos
que lo forman son de diferentes tipos (físicos, químicos, biológicos y sociales) y se producen
muchas relaciones entre ellos. La actividad humana modifica el medio ambiente de forma cada
vez más acelerada, por lo que es necesario abandonar la concepción antropocéntrica del
entorno para avanzar hacia una concepción biocéntrica, proceso en el cual la educación tiene
un papel relevante.