Argentina">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TP Música

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Consignas:
● Escribir la letra de la canción y su autor.
● Bibliografía (contextualización).
● Otras canciones del autor y 2 versiones distintas de la misma canción.
● ¿Que significa la letra?

1. Canción "LA BANDERA"


Letra: G.J. García
Música: Pascual Romano

Gloriosa enseña de la Patria mía,


el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,


tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.

Viva eterno el nombre del héroe


que formara tan bello color.
Viva libre la enseña de Mayo,
¡Gloria! ¡Viva! su ilustre creador.

Gloriosa enseña de la Patria mía,


el Paraná en sus brisas te envolvió
y en su ribera tremolaste el día
en que Belgrano al mundo te mostró.

Jamás vencida, siempre como el iris,


tras las borrascas tu color surgió
y el grito heroico de la ardiente gloria
donde flameaste por doquiera vibró.

Sol de las batallas


en que las glorias de la Patria viera,
luz inmaculada
entre los pliegues de la azul bandera.

Nunca tus fulgores


empañe el velo de la ciega suerte
y antes que humillada
sobre tu vida ciérnase la muerte.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Historia:
El músico Pascual Romano nació en Nápoles, Italia, en el año 1859. A los 12 años dio su
primer concierto de piano en la península y luego de recibir, en 1873, una beca gratuita del
Real Conversatorio de San Prieto de Maiella dónde estudiaba, cumplió una serie de conciertos
en varias ciudades italianas.
Se recibió de profesor de piano, canto y armonía a los 20 años, dirigió orquestas, actuando en
importantes teatros de Italia antes de ser contratado en 1887 para dirigir compañías de óperas
cómicas en el Politeama Argentino de Buenos Aires.
El teatro de Politeama Argentino fue una sala de espectáculos que funcionaba en la Av.
Corrientes 1490, en la Ciudad de Buenos Aires.
Inaugurado el 16 de Julio de 1879 con presencia del ex Presidente Domingo Faustino
Sarmiento, su segundo edificio fue construido en 1936 con el ensanche de la Av. Corrientes y
fue demolido definitivamente en 1958, para construir un complejo llamado Torre Politeama que
jamás se concretó.
Después de hacer lo propio en los teatros Solís, de Montevideo; Argentino, La Plata y Olimpo
de Rosario, se radicó, ese mismo año 1987, en está última dónde actuó por largos años como
maestro de música y ofreció conciertos.
De producción relevante, registra el archivo del autor la hermosa obra clásica de Louis Ganne,
Les Sal- timbanches, dedicada a la señorita Lola de Sugasti y estrenada en el Círcolo Italiano el
20 de Septiembre de 1905, el mismo año que el editor Luis Mandrés la imprimió en Rosario.
La Marcha La Bandera que comienza con "Gloriosa enseña de la patria mía, el Paraná en sus
brisas te envolvió y en tus riveras, tremolaste el día en qué Belgrano al mundo te mostró". Fue
escrita por G. J. García y el músico del director orquestal italiano, Pascual Romano.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Está Marcha fue dedicada a Miguel Mastrogianni, crítico, periodista, educador quién fuera,
Profesor fundador del Conservatorio Nacional de Música, inspector General de música del
Consejo Nacional de Educación de la Nación.
No se registran antecedentes del autor de la letra el Señor G. J. García.

Versiones:
En Piano
https://youtu.be/KvAOFT4vd0A

Narrada
https://youtu.be/QaCO-YMniyw

2. Marcha de San Lorenzo


Letra: Carlos Javier Bonelli
Música: Calletano Alberto Silva

Febo asoma; ya sus rayos


iluminan el histórico convento;
tras los muros, sordo ruido
oír se deja de corceles y de acero;
son las huestes que prepara
San Martín para luchar en San Lorenzo;
el clarín estridente sonó
y a la voz del gran jefe
a la carga ordenó.

Avanza el enemigo
a paso redoblado,
al viento desplegado
su rojo pabellón
al viento desplegado
su rojo pabellón.

Y nuestros granaderos,
aliados de la gloria,
inscriben en la historia
su página mejor.

Inscriben en la historia
su página mejor.
Cabral, soldado heroico,
cubriéndose de gloria,
cual precio a la victoria,
su vida rinde, haciéndose inmortal.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Y allí, salvó su arrojo,


la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!
Y allí, salvó su arrojo,
la libertad naciente
de medio continente.
¡Honor, honor al gran Cabral!

Historia:
La canción relata los sucesos de esa batalla. El autor de su letra fue Carlos J. Benielli y de la
música Carlos A. Silva.

Carlos Javier Benielli, era un poeta y docente argentino nacido en Mendoza en 1878. Fue autor
de las letras de varias de las marchas e himnos dedicados a figuras de la historia argentina,
como la Marcha de San Lorenzo y las marchas de Tuyutí, Curupaytí, (las dos referidas a
batallas de la guerra contra el Paraguay y también con música de Silva).

Benielli había estudiado magisterio en Mendoza (egresó en 1895). Dos años después se
recibió de profesor en la Escuela Normal de Profesores “Mariano Acosta” del porteño barrio de
Balvanera. Se radicó en Venado Tuerto, Provincia de Santa Fe, donde se hizo amigo de
Cayetano Alberto Silva, violinista, docente y compositor. Así. fue a instancias de éste que el 27
de abril de 1907, Benielli se dedicó a poner letra a la música de la Marcha de San Lorenzo
compuesta por Silva en 1901. Evidentemente la increíble consonancia entre letra y música
hace pensar que ésta fue creada sobre la poesía y no al revés, como realmente sucedió.

Cayetano Alberto Silva (San Carlos, Maldonado, Uruguay, 7 de agosto de 1868 - Rosario,
Santa Fe, Argentina, 12 de enero de 1920) fue un músico uruguayo con ascendencia africana y
nacionalizado argentino, autor entre otras de la conocida marcha de San Lorenzo.
Nació en Uruguay, en la ciudad de San Carlos, en el departamento de Maldonado, el 7 de
agosto de 1868. Era hijo de Natalia Silva, quien había sido esclava de la familia que le dio el
aapellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro
Francisco Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso,
quien le enseñó solfeo corno y violín.

En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera,
teatros y conservatorios de música de Montevideo. Al año siguiente emigra a Buenos Aires
donde incursiona en el Teatro Colón y asiste a la Escuela de Música dirigida por Pablo Berutti.
Se traslada luego a la ciudad de Rosario donde el 1 de febrero de 1894 fue nombrado maestro
de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En Rosario se casa con Filomena Santanelli con
quien tuvo ocho hijos.[2] En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto,
provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico,
enseña música y crea la Rondalla con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la
música de las obras teatrales Canillita y Cédulas de san Juan de su compatriota y amigo
Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito.
El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al
Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del
Ejército Argentino. Riccheri le agradeció el homenaje pero le pidió que le cambiara el título por
«San Lorenzo», población donde él había nacido (el título «Marcha de San Lorenzo» es, por
tanto, incorrecto). La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre
de 1902 en dicha ciudad, en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se
gestó la batalla. Ese día la marcha fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino. Dos
días después Silva vuelve a ejecutarla al inaugurarse el monumento al general José de San
Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y de
Riccheri.

En 1907, su vecino y amigo, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra, que hacía referencia al
combate en que las fuerzas argentinas al mando del general San Martín sorprendieron y
vencieron a las españolas de la Milicia urbana de Montevideo. La letra luego sería adaptada
para las escuelas.

Acosado años después por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a
un editor de Buenos Aires por una suma insignificante.

La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países hasta tal punto que fue ejecutada el
22 de junio de 1911 durante la coronación del Jorge V del Reino Unido con la autorización
previa solicitada a las autoridades argentinas por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la
coronación de la reina Isabel II del Reino Unido, actual soberana del Reino Unido. Además, se
ejecuta en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham, modalidad que fue suspendida
en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los nazis en París
durante la Segunda Guerra Mundial, cuando marcharon por las calles de esa ciudad.
Curiosamente, también Dwight D. Eisenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del Ejército de
los Aliados de la Segunda Guerra Mundial que liberara a los franceses.
Cayetano Silva fue también empleado policial pero al morir por serios problemas de salud en
Rosario, en 1920, la policía le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro, y entonces
fue sepultado sin nombre] Sin embargo sus restos fueron trasladados en 1997 al Cementerio
Municipal de Venado Tuerto, a través de gestiones efectuadas por la Asociación Amigos de la
Casa Histórica Cayetano A. Silva. Esta casa, sede del museo regional, archivo histórico, y sede
de la Banda Municipal «Cayetano A. Silva», tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto, y es
en la que vivió el compositor.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Otras marchas compuestas por Cayetano Silva fueron Río Negro, Anglo Boers, 22 de Julio,
marcha de San Genaro (en honor a esa localidad santafesina cercana a Rosario), Curupayty
(1906, letra de Benielli e inspirada en la Guerra del Paraguay) y Tuyuty (letra de A. S. Poggi).
En 1906 fue maestro del Regimiento 3 de Infantería. Radicado en Mendoza fundó la Banda de
Música del Cuerpo de Bomberos, y allí también ejerció la docencia.

¿cómo fue creada la marcha de san lorenzo?


Esta marcha, que conmemora el combate y rememora la acción heroica del soldado Juan
Bautista Cabral, fue su obra más famosa. Como resultado de su heroísmo, en el año 2005 sus
restos fueron trasladados al cementerio del Convento de San Lorenzo, donde reciben
anualmente el homenaje del Regimiento de Granaderos a Caballo.

La Marcha de San Lorenzo se estrenó el 30 de octubre de 1902, durante el acto de


inauguración del Monumento al General San Martín, en la ciudad de Santa Fe.

Sin embargo, quien primero había escuchado sus acordes fue una beba a la que su padre
arrullaba interpretando en el violín los acordes que estaba componiendo: Cayetano Alberto
Silva. Era uruguayo y nieto de esclavos, se había instalado en Venado Tuerto donde trabajaba
como director de la banda municipal desde 1898.

obra terminada
Para abril de 1901 consideró que la marcha estaba terminada y, como era conocido del coronel
Pablo Richieri -por entonces ministro de guerra- le envió la partitura. El militar, entusiasmado
con la obra, fue quien ordenó ejecutarla en un acto patriótico, del que participó el presidente
Julio. A. Roca. Ésta fue la primera audición en público de su obra, oportunidad en que el
maestro Silva dirigió dos bandas militares.

Más tarde, en abril de 1907, Silva le hizo escuchar la música de la marcha a su amigo Carlos
Javier Benielli, el maestro mendocino que entonces tenía 29 años. De hecho, se dice que éste
tomó algunos apuntes y al día siguiente le entregó a su amigo la letra de la marcha.

Seguidamente, Silva partió hacia Rosario, ejerció su profesión y fue policía. Al morir en 1920,
esa institución le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro, por lo que fue sepultado
sin nombre. En 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto
y su casa hoy es un museo.

Dato Curioso:
¿Por qué entrego la letra?
Lamentablemente el compositor Silva atravesó graves situaciones económicas y, con una
familia a cargo, vendió los derechos de la marcha por tan solo 50 pesos para poder subsistir.

¿Por qué San Lorenzo?


Pablo Riccheri, ministro de guerra de la época, pasó a la historia por ser la figura que creó el
servicio militar obligatorio. A sus manos, le llegó la primer partitura de la hoy conocida como
marcha de San Lorenzo que en aquel entonces estaba titulada con su propio apellido.

Si bien, el escritor Silva pensó en su momento titular a la marcha San Martín, quiso rendir un
doble homenaje. Ricchieri sorprendido y con pudor le pidió que no le ponga su nombre. Y, a su
vez que la titule con el nombre del lugar donde nació: San Lorenzo.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Versiones:
Metal de Ariel Tomeo
https://youtu.be/vKogHn9DXfE

Cantada de Alejandro Lerner y María Elena Walsh


https://youtu.be/2GFmRcC_Xwg

3. Marcha de las Malvinas


Creadores: Carlos Obligado y José Tieri

Tras su manto de neblinas,


no las hemos de olvidar.
¡Las Malvinas, Argentinas!,
clama el viento y ruge el mar.
Ni de aquellos horizontes
nuestra enseña han de arrancar,
pues su blanco está en los montes
y en su azul se tiñe el mar.
Por ausente, por vencido,
bajo extraño pabellón,
ningún suelo más querido;
de la Patria en la extensión
¿Quién nos habla aquí de olvido,
de renuncia, de perdón?
¡Ningún suelo más querido,
de la Patria en la extensión!
¡Rompa el manto de neblinas,
como un sol, nuestro ideal,
las Malvinas, Argentinas
en dominio ya inmortal!
Y ante el sol de nuestro emblema,
pura, nítida y triunfal,
brille ¡oh Patria! en tu diadema,
la perdida perla austral.
Coro
¡Para honor de nuestro emblema,
para orgullo nacional,
brille ¡oh Patria! en tu diadema,
la perdida perla austral.

Historia:
La creación de la Junta de Recuperación de las Malvinas en 1939 fue realizada para difundir y
dar conocimiento a la población argentina sobre la situación de las islas en esos años. Fue
durante el mandato de Roberto Ortíz que se decidió desde esta Junta la organización de un
concurso musical.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

José Tieri, un compositor, saxofonista y pianista de Sunchales, Santa Fé y Carlos Obligado,


Doctor en Filosofía de la UBA crearon la Marcha de las Malvinas y ganaron el concurso el 3 de
enero de 1941. El mismo fue anunciado en el Salón Augusteo de Buenos Aires.

El 10 de junio era conocido en la época como el Día de las Islas Malvinas, y se celebraba
cantando esta marcha patriótica. Desde el año 2001 el día 2 de abril es el Día del Veterano y
de los Caídos en la Guerra de Malvinas” por ser la fecha del inicio del conflicto armado.
Mientras que el 10 de junio es conocido como el Día de la Afirmación de los Derechos
Argentinos sobre las Islas Malvinas, Islas del Atlántico Sur y Sector Antártico.

En 2017 fue elegida, además, como la canción oficial de Tierra del Fuego, haciéndola
obligatoria en los actos escolares provinciales.

Bibliografía:
José Tieri nació en la localidad de Tres Arroyos, Provincia de Buenos Aires en 1903. fue un
compositor argentino autor de la música de la Marcha de las Malvinas (1939). Como
instrumentista (piano y saxofón) participó en las formaciones de René Cóspito y Eduardo
Armani y fue organista de la Catedral en Salta, donde compuso "Himno a la Antártida" con letra
de Luis Ortiz Behety. El 3 de enero de 1941 se dio a conocer la composición ganadora en un
acto público en el Salón Augusteo de Buenos Aires: Marcha de las Malvinas, por José Tieri y
Carlos Obligado. Se entona en los actos de reclamación de la soberanía de las islas Malvinas.

Carlos Obligado (21 de mayo de 1889–3 de febrero de 1949) fue un poeta, crítico y escritor
argentino, conocido autor del poema patriótico "Marcha a las Malvinas".
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Hijo de Rafael Obligado (autor del poema Santos Vega), y de Isabel Gómez Langenheim, nació
en Buenos Aires Argentina, el 21 de mayo de 1889, y recibió la influencia y formación paternas.
Cursó estudios en el Colegio Nacional Central de dicha ciudad, e ingresó más tarde en la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, donde se doctoró
en 1917.

Publicó su primer libro, Poemas, en 1920. Tradujo a distintos poetas franceses (Victor Hugo,
Lamartine, Alfred de Musset...). Fue crítico literario, conferenciante y profesor universitario;
dirigió el Instituto de Literatura Argentina. En 1928 viajó a Europa, visitando distintos países. De
regreso en Argentina, fue nombrado decano de la Facultad de Filosofía y Letras.
Posteriormente fue nombrado miembro de las academias de buenos aires de la lengua de
Argentina y España. En 1932 publicó un libro de traducciones prologadas del poeta
estadounidense Edgar Allan Poe. Publicó asimismo trabajos sobre Shelley y Leopoldo
Lugones. En España, fue condecorado con la Orden de Alfonso X el Sabio, en 1947. Dirigía las
Bibliotecas Populares del Ministerio de Educación de la Nación, cuando falleció, en Buenos
Aires, el 3 de febrero de 1949. Casado con Lucía Nazar Anchorena, dejó 4 hijos.

Trabajos de este autor:


Poemas (1920)
Los grandes románticos (1923)
Las cuevas del fósil (1927)
Poemas de Edgar Allan Poe (1932)
Temas poéticos (1936)
Antología de Leopoldo Lugones (1942)
Patria (1943)
"Marcha a las Islas Malvinas"
"Poema de la Vuelta de Obligado" (1938)

Versiones:
Opera de Darío Volonté
http://youtu.be/C9AshMxakhA

Zamba de Paka Paka


https://youtu.be/nv17g9i2NqY

4. La Canción del Deporte


Letra: Francisco Lomuto
Música: Antonio Borra

En un marco de azul celestial


y al rayo solar
va la juventud.
En el pecho un soberbio ideal
y un ansia sin par
de goce y salud.
Una insignia en el corazón
un emblema como ilusión
y en el alma un deseo
de honor y de gloria
que vibra y es siempre emoción.
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Luchar, en justa varonil.


Luchar con ansia juvenil.
Y para la raza
conseguir el ejemplar
del porvenir.
Luchar, luchar para triunfar,
luchar y nunca desmayar.
Alentando siempre
la esperanza de imponer
la divisa "Vencer y vencer".

Caballeros del juego hay que ser,


al campo a salir
con fe y con valor.
Adversarios que van a ofrecer
en brega gentil
ejemplo y vigor.
La confianza y la inspiración
del amor a una institución
ha de darnos aliento
y hacer que el esfuerzo
corone de gloria un campeón.

Historia:
Francisco Lomuto (Buenos Aires, 24 de noviembre de 1893 - Tortuguitas, 23 de diciembre de
1950) fue un director de orquesta, compositor y pianista argentino, considerado una importante
figura dentro de la música tanguera. Ocasionalmente utilizó el seudónimo Pancho Laguna.
Fue un músico muy prolífico en materia de grabaciones ya que entre 1922 y 1950 registró más
de 950 obras. Entre las composiciones que realizó se destacan Muñequita, Sombras nada más,
Cachadora, Dímelo al oído y Si soy así, algunas de las cuales fueron grabadas por Carlos
Gardel. Murió el 23 de diciembre de 1950 en Tortuguitas, provincia de Buenos Aires, Argentina.

Otras obras de este autor:


Ahora que estamos solos (letra de Antonio Botta e Ivo Pelay).
Amargor (letra de Claudio Frollo).
Arroz con leche (música de Daniel Lomuto y letra de Francisco Lomuto).
Ay, mi nena (vals, letra de Antonio Botta).
Cachadora (música y letra).
Callecita de mi novia (letra de Antonio Botta).
Candombe criollo (milonga, letra de Francisco Canaro y música de Francisco Lomuto).
Cap Polonio
Churrasca (música y letra).
Cofre de mis recuerdos (letra de Antonio Botta e Ivo Pelay).
Después arreglamos (letra y música).
Dice una canción (letra de Antonio Botta e Ivo Pelay).
Dímelo al oído (letra y música).
El colmado (letra de Antonio Botta e Ivo Pelay).
El día que te fuiste (vals, letra y música).
El picaflor (letra de Enrique Cadícamo).
En la palmera (ranchera, música y letra).
Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

En la tranquera o A Mar del Plata yo me quiero ir (ranchera letra de Charlo).


Has muerto para mi (letra de Carlos Pesce).
La canción del deporte (marcha, letra de Antonio Botta).
La revoltosa
La rezongona (instrumental).
Mala suerte (letra de Francisco Gorrindo).
Martina
Me llaman el solitario (letra de Enrique Cadícamo).
Mis amigos de ayer (letra de José María Contursi).
Muchachita del campo (letra de Manuel Romero).
Muñequita (letra de Adolfo Carlos Herschel).
Negro lindo (letra de Lito Mas. Homenaje a Máximo Acosta).
No cantes ese tango (instrumental).
No sigas mis pasos (música de Antonio Botta y letra de Francisco Lomuto).
Nunca más (letra de Oscar Lomuto).
Pa’ que te acordés (instrumental).
Papanata (letra de Antonio Botta).
Propina (letra de Antonio Botta).
Qué lindo es amar (letra y música).
Riobamba (letra y música).
Si dejaras de quererme (letra y música).
Si soy así (letra de Antonio Botta).
Si tú supieras (letra de Antonio Botta).
Sombras nada más (letra de José María Contursi).
Soñador (letra de Antonio Botta).
Tango amigo (letra de Manuel Romero).
Tierra de fuego (letra y música).
Varón (milonga, letra de Celedonio Flores).
Velocidad (letra de Antonio Botta).
Vivelod (letra y música).
Yo no te he dado riquezas (letra de Enrique Cadícamo).

Antonio Botta (San Pablo, 10 de diciembre de 1896 - Buenos Aires, 10 de mayo de 1969) fue
un dramaturgo y guionista nacido en Brasil y nacionalizado argentino, donde realizó una
extensa carrera artística.
En 1926 fue su primer estreno con el sainete ‘’Falucho” en el Teatro Porteño, por la compañía
de Luis Arata. A partir de allí fueron numerosos los títulos que subieron al escenario, en todos
los géneros, la revista sobre todo, algunos con la colaboración autoral de su hermano Américo,
Luis César Amadori, Ivo Pelay, José González Castillo, Vicente Cotal, Elías Alippi, Carlos
Osorio, Antonio De Bassi, entre otros, y la colaboración musical de Antonio y Arturo de Bassi,
Francisco Lomuto y Francisco Canaro.

Para el cine escribió diversos guiones –varios en colaboración con Luis César Amadori y
dirigidos posteriormente por este- incluyendo el de Puerto Nuevo, película de 1936 en la cual
se mostraba por primera vez en cine una Villa Miseria y dirigió sin mucha fortuna Bartolo tenía
una flauta con Luis Sandrini. También escribió libretos de radio y algunas canciones.

Con música de Francisco Lomuto escribió el tango Si soy así, que grabó Gardel y la marcha La
canción del deporte, dos temas muy difundidos. Con Lomuto hizo en 1947 una gira por España.

Otras letras de este autor:


Alumnas: Daiana Karen Rivera - Mayra Miño - Florencia

Ay mi nena (Vals)
Callecita de mi novia (Tango)
Canillita canillita (Tango)
Dice una canción (Tango)
La canción del deporte (Marcha)
Papanata - (versión femenina) (Tango)
Papanata - (versión masculina) (Tango)
Propina (Tango)
Si soy así (Tango)

Versiones:
Instrumental de Marcelo Venturini
https://youtu.be/ODKlJwPkHno

Banda Original Columbia


https://youtu.be/yyG2mXTwkGY

Cantada por Fernando Díaz


https://youtu.be/eeuLTHKRq5w

También podría gustarte