Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Epistemología 8-22

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Introducción a la Epistemología

inmersión y desarrollo”. En: UPN, Construcción social del conocimiento y teorías educativas.
México, UPN-SEP, 1994. pp. 128-132

Bordieu P. Elementos para una critica “vulgar” de las criticas “puras”. La distinción criterio y
bases sociales del gusto. Madrid, Taurus, 1988. pp. 459-513.

Jorge Larrosa Bondìa. El discurso epistemológico en pedagogía. Primera caracterización. En:


Larrosa, B. Jorge. El trabajo en pedagogía. Barcelona PPU. 1990.

GLOSARIO

BLOQUE I
P. Thuillier. Filosofía de la ciencia o epistemología. En: J.M. Mardones y
N. Ursua Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Ed. Fontamara,
México, 1993.

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA1
P. Thuillier2

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA O EPISTEMOLOGÌA

¿Cómo se construye una teoría científica? ¿Cuál es el papel, en la práctica científica,, del
contexto ideológico y social? A preguntas de este género tratan de responder los
epistemologos; su fin es estudiar la génesis y la estructura de las ciencias, desde un punto
de vista lógico y también histórico y sociológico. Estas investigaciones conocen desde
algunos decenios un importante desarrollo. Pero no existe un cuadro común donde se
articules armónicamente todos los trabajos lógicos, de historiadores y de sociólogos de las
ciencias. Su colaboración, pese a que ciertas dificultades tienen a desaparecer, se enfrenta a
diversos obstáculos.

A este estado de cosas se le dan varias explicaciones. En primer lugar, la epistemología esta
considerada como una disciplina filosófica con un status marginal en relación con la gran
historia. Esto repercute sobre el plano intelectual y sobre el plano institucional: estas
enseñanzas tienen un inseguro lugar con los literatos y casi ninguno con los científicos. A
lo que es necesario añadir, naturalmente que el mundo científico en general sufre de

1
P. Tuhillier Filosofía de las ciencias humanas y sociales. E. Fontarama, México , 1993.
2
P. TUHILLIER. Nació en 1932. enseña epistemología e historia de las ciencias en la Universidad de Nanterre (Paris). Pertenece a la redacción de la revista La Recherche y colabora en la revista Atomes. En castellano
se puede leer su libro: La manipulación de la ciencia, Fundamentos, Madrid, 1975 p

Pag.-8
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

numerosas dudas no solamente sobre su utilidad para la investigación (lo que se


comprende), sino sobre su interés intrínseco y sobre su valoro.

Los dos temas presentados a continuación, corresponden a dos grandes categorías de


investigaciones, las unas más lógicas “teoría y experiencia” las otras mas históricas (los
diversos contextos de las ciencias). Su idea directriz es la siguiente: es cada día más difícil
de aceptar que puedan ser separadas la anatomía y la fisiología de las ciencias de su
ecología. La evolución incluso de la epistemología lógica la conduce a tener en cuenta
preferentemente la historia y la sociología de las ciencias. Pero como existe un cierto
número de malentendidos, trataremos en primer lugar de pondré a algunas cuestiones
preliminares: ¿Qué es la epistemología? ¿Cuál es el status en relación con la filosofía y en
relación con las ciencias?

¿QUÉ ES LA EPISTEMOLOGÍA?

El simple hecho de que dudamos entre dos denominaciones es revelador: ora decimos
epistemología (que es una palabra con aspecto serio, científico), ora hablamos de filosofía
de las ciencias (que pareced más “literario” y despierta la desconfianza). El concepto de
epistemología es de hecho empleado de diversas maneras: según el país y para lo se use,
sirve para designar una teoría general del conocimiento (de naturaleza filosófica), o bien
para estudios mas pormenonzados sobre la génesis y la estructura de las ciencias. Sin entrar
en una discusión detallada, precisemos, al menos, lo que la esta simplificación no se
beneficiará de la aprobación de la epistemòlogos. No es el reflejo de una ortoxia, no
pretende descubrir <la verdad> de la epistemología. Es únicamente un intento de análisis.

La epistemología no quiere imponer dogmas a los científicos.

La epistemología no quiere ser un sistema a priori, dogmático, que dicte autoritariamente lo


que debe ser el conocimiento científico. Esta tentación es corriente en los filósofos. Es así
como Hegel, hablando de la luz, considera que la polarizaciòn descubierta por Malus no
suministra más que a un nuevo galimatías metafísico; y tranquilamente, en el mismo
capitulo de su Filosofía de la Naturaleza, define lo oscuro de la siguiente manera: « Es lo
que está individualizado en sí para serlo por si. Que, sin embargo, no existe como estado,
sino solamente como fuerza hostil a la claridad y pudiendo existir por esta razón en una
perfecta homogeneidad ». Más aún, sin estar apoyado en el ((empirismo)) de los científicos
que distinguen electricidad positiva y electricidad negativa, Hegel considera como
demostrado ((el carácter superficial del proceso eléctrico y la cantidad de naturaleza física
del cuerpo que pueda entrar en él.). por otra parte, se opone al evolucionismo, que juzga
como una representación torpe de Auguste Comte quiso también coordinar las diferentes
ciencias e indicarles los caminos a seguir. Pese a que su análisis sean a menudo de un gran
interés, creyó oportuno excluir la astrofísica de los estudios astronómicos y oponerse al
empleo de las matemáticas en la química: se enfrenta a la ley de proporciones definidas de
Proust, que orientaba las investigaciones en una dirección particularmente fecunda y
reserva sus ánimos para la química clasificadora y cualitativa. En biología considera que la
experiencia es imposible, así como la moderación; la investigación debe utiliza solamente
el método comparativo. También hay que decir que, en numerosos puntos, el positivismo

Pag.-9
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

de Comte constituía un obstáculo ideológico para las investigaciones, una especie de


atadura dogmática. Muchos otros filósofos han querido tener a la ciencia con las manos en
alto. El texto de Jacques Maritain que sigue a continuación, es particularmente claro: «Es
de este modo (…) como el principio de inercia (…) surge de la filosofía natural; y si esta
última está forzada a declarar inaceptablemente este principio en el sentido que lo
entendían Descanes y Galileo, será a la ciencia positiva a la que le corresponda revisar el
lenguaje en el cual se expresa y ponerse de acuerdo con la filosofía) sino estudiar la génesis
y la estructura de los conocimientos.

Delante de este propósito, se comprende que los científicos tengan una actitud de
desconfianza; el imperialismo de la filosofía les parece insoportable. Es mejor entonces no
hablar de «filosofía de las ciencias», esta expresión puede reforzar cienos contrasentidos.
Debe estar claro que los epistemòlogos no quieren luchar contra los científicos en su
terreno: no es su papel el imponer a los físicos o a los biólogos unos métodos y, menos
todavía, unos resultados… en una primera aproximación, la epistemología general se
propone estudiar la producción de conocimientos científicos bajo todos sus aspectos:
lógico, lingüísticos, histórico, ideológico, etc. Este proyecto es quizás demasiado ambicioso
y difícil de realizar; pero corresponde a objetivos específicos que no son aquellos de las
ciencias ya constituidas. De este modo, el epistemologo puede analizar la noción de
explicación científica. Nada dice, evidentemente, que las modalidades de la explicación
sean las mismas en todas las disciplinas: no es seguro, a priori que la microfísica constituya
un saber que funcione como el de un paleontólogo, el de un ecólogo o el de un demógrafo.
Pero es esto, precisamente lo que corresponde investigar.

De la misma manera, es posible interrogarse sobre los usos 8implicitos o explícitos) de las
nociones de «experimentación », de «Verificación». Dado que las ciencias nacen y
evolucionan en circunstancias históricas determinadas, el epistemologo se preguntará
también son las relaciones que pueden existir entre la ciencia y la sociedad, entre la ciencia
y las instilaciones científicas, entre la ciencia y las religiones, o entre las diversas ciencias.
Más generalmente, los científicos ¿poseen una definición precisa de lo que es una ciencia?
Nada es menos seguro. Los científicos hacen las ciencias; y después de discusiones, se
ponen de acuerdo en el valor de determinados resultados. Pero la «ciencia» no está definida
de una vez por todas. No solamente hay incertidumbres, en una época determinada, sobre la
cientificidad de cienos enunciados, sino que la lista de «Verdaderas»ciencias esta por
determinar. Así el valor del psicoanálisis es muy diversamente apreciado, igual que el de la
historia. En un reciente epistemológico, Paul Veyne declara: «La historia no es una ciencia
y no tiene mucho que esperar de las ciencias, la historia no explica y no tiene método»,
incluso en las ciencias «Fuertes », encontraríamos diferentes status. La física, por ejemplo,
parece beneficiarse de un prestigio particular (historicamente muy comprensible); de
manera más o menos confesada, la física ha servido y sirve todavía de «ciencia modelo».
Por consiguiente seria necesario analizar todos los índices y documentos con el fin de
proponer un balance provisional pero razonado.

Investigaciones de este género son eminentemente interdisciplinarias. Incluso si es verdad


que la epistemología ha tomado prestadas de la filosofía un, conjunto de cuestiones
relativas a la «naturaleza» y al «valor» de la ciencia, recurre ya (y recurrirá todavía más) a

Pag.-10
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

los servicios de lógicos, lingüistas, historiadores, sociólogos, y de sicólogos, así como a los
de aquellos científicos cuyas actividades son tomadas directamente son tomadas
directamente como objeto de estudio. Seguramente, hasta la epistemología considerada
«general») exige una cierta competencia en materia de ciencia; pero la epistemología no
pretende ni repetir ni remplazar a la ciencia, en un sentido accesorio, conviene decidir si la
epistemología debe estar hecha por «literatos» que tengan un mínimo de formación
científica o por «científicos»que los en posesión de una formación filosófica, con una
enseñanza realmente pluridisciplinaria donde «literatos» y «científicos»no estuvieran
separados por barreras de todas clases (mentales y también institucionales), esta cuestión
perdería mucho de su importancia.

Sucede que representantes de la filosofía tradicional reprochan a sus colegas


epistemológicos el adherirse a una responsabilidad que no es la suya: «La epistemología
misma, la epistemología de los filósofos, no hará, muy pronto, a los oídos de los sabios,
más que un ruido de mosquito. Es muy posible; y es incluso deseable que un número cada
vez mayor de científicos participe a la formulación y al estudio de problemas
epistemológicos. Este deseo está, por otra parte, parcialmente realizado, puesto que muchos
físicos y biológicos, por ejemplo, han reflexionado y escrito sobre sus propias actividades o
sobre la ciencia en general, de Pascal, Newton, y Claude Bemard a Polncare. Einstein,
Jeans, Helsenberg y Fraancois jacob. No queda menos demostrado que la epistemología
genral no se reduce a una simple repetición de lo que han dicho y dirán los microfísicas, los
genéticos, los geólogos y los paleontólogos en tanto que especialistas. Hacen falta también
trabajos de epistemología comparada un estudio de conceptos estructurados «ley »,
«confirmación», «experimentación», etc.) , de investigaciones sistemáticas sobre la manera
en que las ideologías repercuten sobre las actividades científicas, etc.

Es innegable que los científicos encuentran en sus ciencias problemáticas, epistemológicos


a veces extremadamente importantes y que les conciernen muy claramente. Pero admitamos
que estos problemas sean resueltos (por ejemplo aquellos que plantea la mecánica
cuàntica); todas las cuestiones generales que se plantean los epistemologos no serian
resueltas del mismo modo. Una comparación con el trabajo del lingüista o del dramático
puede esclarecer esta distinción: de la misma manera que un excelente escritor no es
necesariamente capaz de explicitar correctamente todas las «reglas»gramaticales que
utiliza, un investigador no es necesariamente el único (o el mas) competente para explicitar
todas las normas a las cuales obedecen sus investigaciones.

La ciencia no es un edificio totalmente transparente.

Para mantener que la epistemología no tiene objeto, sería necesario admitir que los
científicos son conscientes de todos los factores (sociales, políticos, culturales, ideológicos)
implicados en su práctica. Ahora bien, hay excelentes razones para pensar que no es así
(…) el científico no es un ser “racional” y “consciente” en su totalidad de quien todos los
propósitos y gestos serian «objetivos», de quien todos los presuntos serian perfectamente
conocidos y explícitos, cuyo “método” sería transparente y protegido contra toda influencia
perturbadora.

Pag.-11
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

Por grande que sea su desea de objetividad, el investigador no se desembaraza de una vez
por todas de sus creencias y de sus prejuicios, de todas las imágenes o hábitos transmitidos
y, más o menos directamente, impuestos por la soledad. (La idea de un “partir de cero” es
sin duda, como veremos, un mito) Copèrnico opera una revolución en astronomía, pero
permanece convencidote que el movimiento circular es el movimiento natural de los
cuerpos celestes. Lavoisier crea la química moderna, pero èl cree en lo calórico. Y. en lo
concierne al “método científico” el mismo Newton ha dado de sus propias actividades de
investigación una interpretación inadecuada. Por retomar los términos de Feyerabend,
Newton formulo una ideología dogmática que no corresponde a la práctica de la
investigación, que es crítica. Prácticamente, las ciencias ponen en obras y criterios que son
más complejos y menos explícitos, que no entender las “metodologías” abiertament6e
encomiadas o aceptadas por los científicos.

El filósofo Ayer, por ejemplo, parece tener razón al apuntar que las resistencias encontradas
por las teorías de Bohr eran “tan filosofìcas como cientificas”. Mario Bunge, que es a la vez
profesor de física teórica y de filosofía, insiste por su lado sobre las diferentes clases de
tests que sufren las teorías, y entre otros sobre los tests filosóficos: “Si no los mencionamos
siempre, es por pudor filosófico:_porque la filosofía declarada de los sabios es el
empirismo, aunque la traicionen desde que comienza a construir teorías y aplicarlas a la
planificación de experiencias, ya que toda teoría es un conjunto infinito (y ordenado) de
proposiciones que excede a la experiencia”.

Seria posible, con ejemplos de Galileo, de Darwin, de Wegener y de Einstein, formular


observaciones análogas. Esperamos haber dicho bastante para que los científicos, sin ver en
los epistemòlogos a rivales o profanadores, admitan que sus propias prácticas son
susceptibles de ser sometidas a diversas investigaciones. Esto no deduce de ninguna manera
que la epistemología sea una “ciencia de las ciencias”, intrínsecamente superior. Sobre todo
si tenemos en cuenta las dificultades que hemos evocado, la modesta se impone: de mismo
modo que el psicoanalista se hace psicoanalizar, el epistemologo sabe que debe estar
sometido a la crítica…

Varios autores. Algunas notas para caracterizar a la Epistemología.


(Mimeo) Junio de 2003.

Algunas notas para caracterizar a la Epistemología

La epistemología (del griego episteme, “conocimiento”; y logos, “teoría”), es la doctrina de


los fundamentos y métodos del conocimiento científico y ha conocido un extraordinario
desarrollo durante los siglos XIX Y XX.

La epistemología es la parte más1 importante de la teoría de la ciencia, implica el estudio de


las ideas científicas desde el punto de vista de su validez como conocimiento. Algunos
autores prefieren llamar filosofía de la ciencia y aun otra gnoseología o teoría del

1
Otras partes de la teoría de la ciencia que son epistemología son, por ejemplo, la sociología de la ciencia o la historia de la ciencia.

Pag.-12
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

conocimiento; nosotros usaremos estos nombres indiferentemente, aunque reconocemos


que algunos filósofos hacen distinciones sutiles entre los significados de estos términos.

Es necesario anotar que algunos psicólogos, como Jean Piaget, usan el término
epistemología en un sentido bastante diferente al que empleamos aquí: no tanto como el
estudio de la validez del conocimiento sino como estudio de su génesis en las mentes
individuales, especialmente en los niños. No obstante, en alguna medida los dos conceptos
se compenetran entre si, ya que el desarrollo de las mentes individuales procede en mucho
de manera análoga al descubrimiento original de las ideas por la humanidad, de tal modo
que algunos autores han señalado un paralelismo entre el surgimiento del conocimiento en
el individuo y en la especie.
Es importante tener cuidado de distinguir la epistemología de las disciplinas próximas de la
lógica y la psicología. Las tres disciplinas tienen que ver con el conocimiento, pero desde
punto de vista diferentes. La psicología examina al ser cognoscente en su calidad de ente
psicofísico; por su parte, la lógica estudia en sus partes y relaciones, buscando establecer
los principios formales del conocimiento. Corresponde en cambio a la epistemología la
clarificación del conocimiento como relación de un sujeto y un objeto; en particular, la
dilucidación de la correspondencia del pensamiento con la realidad a la que este se refiere.

Debemos también distinguir la epistemología, como estudio de la validez del conocimiento,


de la teoría (o filosofía) de la mente. Esta última, con una larga historia en la cultura
occidental que se remonte a los filósofos clásicos griegos busca entender la naturaleza
misma de la mente, no su capacidad de formar juicios válidos. En la historia más reciente, a
partir del Renacimiento, podemos ver dos posiciones básicas al respecto: el dualismo,
representado especialmente por René Descartes, que postula la mente como de naturaleza
distinta del cuerpo, y el materialismo, que considera a la mente como la acción de un
órgano biológico, a saber, el cerebro humano. Las relaciones de la epistemología con la
teoría de la mente son más estrechas, sin embargo, que las que puede tener con otras
disciplinas relacionadas con el conocimiento. En estas páginas le dedicaremos a la teoría de
la mente bastante espacio, en capítulo sexto.

Así pues, la epistemología ha sido filosófica de la acción, por su enorme influencia en el


trabajo de expertos de las más variadas disciplinas científicas, desde la biología a la
informática, pasando por las llamadas ciencias sociales, la inteligencia artificial o el
feminismo. No obstante, como parte de la teoría del conocimiento o gnoseología, la
epistemología tiene una larga historia que nace, como casi todo para nosotros, con los
griegos. En el siglo V A C. los griegos cuestionaron la posibilidad del conocimiento fiable
y objetivo. Gorgias argumentaba que nada realmente existe, que si algo existiera no podría
ser conocido y que, si el conocimiento fuera posible, no podría ser comunicado a otros.
Protagoras mantenía que no se podía afirmar que la opinión de una persona fuera más
correcta que la de otra, pues cada uno es el único de sus propia experiencia intento dar
respuesta a los sofistas postulados la existencia de un mundo de formas inmutables y
eternas, las ideas, sobre las que es posible tener conocimiento exacto y cierto.

Las cosas que vemos y tocamos son copias imperfectas de las formas puras estudiadas en
las matemáticas y la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento abstracto de esta
disciplina lleva al verdadero conocimiento, mientras que la confianza en la percepción de
Pag.-13
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

los sentidos produce opiniones vagas e inconsistentes coincide con Platón en considerar el
conocimiento abstracto como superior a cualquier otro, pero se diferencia en el método
adecuado para alcanzarlo. Aristóteles mantiene que casi todo el conocimiento se deriva de
la experiencia. Se obtiene bien directamente, abstrayendo los rasgos definitorios de una
clase, o indirectamente, deduciendo nuevos hechos de los ya conocidos, de acuerdo con las
reglas de la lógica. ¿Cuál es la relación entre el conocimiento en la persona o su mente y el
objeto de su conocimiento? La respuesta de Aristóteles es una de sus más enigmáticas
afirmaciones: “El conocimiento real es idéntico a su objetivo”.

Después de muchos siglos en que decae el interés por el conocimiento racional y científico,
el filosofo escolástico Tomás de Aquino y otros filósofos de la Edad Media ayudaron a
restablecer la confianza en la razón y la experiencia, mezclando los métodos racionales con
la fe en un sistema unificado de creencias. Desde el siglo XVII hasta finales del XIX, la
principal cuestión de la epistemología fue la utilidad de la razón frente a la percepción de
los sentidos como vías para el conocimiento. Para los racionalistas, entre cuyos principales
valedores encontramos a Descartes, Spinoza y Leibniz, la fuente principal y la prueba final
del conocimiento es el razonamiento deductivo basado en principios auto-evidentes, o
axiomas. Para los empiristas, empezando por los filósofos inglese Francis Bacon y John
Locke, la fuente principal y la prueba final del conocimiento es la percepción de los
sentidos.

Epistemología en el siglo XX

A principios del siglo XX, los problemas epistemológicos fueron ampliamente discutidos, y
surgieron diferentes escuelas rivales. Se prestaba especial atención a la relación entre el
acto de percibir algo, el objeto directamente percibido y lo que puede decirse que se conoce
como resultado de esa percepción durante el siglo XX se forjan tres modelos básicos de
interpretación del conocimiento científico: El Empirismo Lógico, el Socio- historicismo
Humanista, y el Racionalismo Critico. El empirismo inductivo – bajo cánones identificados
con la palabra positivismo- se convierte en la más influyentes interpretación del
conocimiento científico en el siglo XX, reaccionado contra el conocimiento especulativo y
propugnando el conocimiento riguroso, sometido a reglas de validación fundadas en la
experiencia constatable.

Concretándonos ahora e al a teoría de la cien ciencia propiamente dicha, en su historia más


reciente – de este siglo _ podemos decir que ha pasado por varias etapas bien definidas. Los
primeros decenios fueron dominados por el neopositivismo, o positivismo lógico, que
realizó la obra grandiosa de introducir la lógica simbólica o matemática en la disciplina.
Podemos decir que la transformó radicalmente, a partir de su estilo filosófico tradicional, en
una disciplina rigurosa y sustentada por un aparato formal considerable.

Después de 1920, en la ciudad de Viena se formó un famoso grupo de académicos,


conocido como “Circulo de Viena”. El Círculo de Viena produjo un buen número de tesis
epistemológicas, entre las que cabe destacas:

Pag.-14
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

1. Criterio de demarcación: lo que distingue al conocimiento de otros es su


verificabilidad con respecto a los hechos constátales; así, la verificación empírica
constituye el criterio especifico de de marcación entre ciencia y no ciencia.
2. Introducción pirobalística: la producción de conocimientos científico comienza por
los hechos evidentes susceptibles de observación, clasificación, medición y
ordenamient6o. dado que un conjunto de datos de unas mismas clases escapan a las
circunstancias de tiempo/espacio del investigador, el proceso de generalización de
observaciones particulares tiene que apoyarse en modelos de probabilidad.
3. lenguaje lógico: los enunciados serán científicos solo si pueden ser expresados a
través de símbolos y si pueden ser relacionados entre sí mediante operaciones
sintéticas de un lenguaje formalizado.
4. Unificación de la ciencia. Todo conocimiento científico estará identificado mediante
un mismo y único patrón. En sentido epistemológico y metodológico, no se
diferencian entre si los conocimientos adscritos a distintas áreas. Existe una única
Filosofía de la Ciencia, un único programa de desarrollo científico para toda la
humanidad.

En los años cuarenta se desarrolla una forma de transición que se aparta del positivismo,
pero sin abandonar el énfasis en la estructura lógica de los enunciados científicos,
introducido por aquel: se trata de la filosofía de la ciencia de Kart Popper y sus seguidores
que rechaza la idea de una lógica de la confirmación (o lógica inductiva) característica de
los neopositivistas. En vez de la confirmación, se insiste en la refutación de teorías, que
deben demostrar su temple sobreviviendo al intento de probar que sean falsas.

Ya desde las primeras declaraciones del Círculo de Viena, hubo críticas de corte
racionalista a las tesis empírico-inductivas de esa escuela. El más importante representante
de estas criticas, el filosofo austriaco Kart Popper, publica su famosa Lógica de la
investigación científica en 1934, cuando la tesis de Viena están en pleno desarrollo. Popper
empezó a ser verdaderamente considerado a partir de 1960, convirtiéndose, probablemente,
en el filósofo de la ciencia que mayor influencia ha tenido en las investigaciones y
metodologías de numerosos científicos.

Popper sostiene una posición todavía dentro de la corriente formalista lógica pero reacciona
en forma intensa contra la posición neopositivista. Básicamente rechaza la idea
epistemológica de que podemos llegar a confirmar la verdad de una hipótesis o teoría
gracias a su repetida verificación. Con argumentos estrictamente lógicos, basados en el
contraste entre el modus poniendo ponens y el modus tollendo tollens, muestra còmo
cualquier cantidad de observaciones confirmadoras de una hipótesis no bastaría para
hacérnosla aceptar como verdadera, mientras que una sola observación refutadota bastaría
para habérnosla abandonar como falsa. Al examinar este asunto, procede a ratificar la
imposibilidad de tener una lógica inductiva, ya demostrada por el filosofo David Hume.

Con motivo de toda su argumentación, el autor realiza una elucidación de términos muy
importantes en filosofía de la ciencia, como son los enunciados universales y enunciados
existenciales. Culmina su razonamiento con la tesis, muy importante para su postura
epistemológica, de que en realidad en ciencia no podemos llegar a saber con propiedad
nada: solo podemos conjeturar. Esta conclusión debe tomarse con cuidado, sin embargo. El
Pag.-15
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

autor no pretende con eso dar base para que nos sintamos en libertad de aceptar cualquier
clase de conjetura: el método científico, que implica el intento redoblado de los científicos
de demostrar que sus propias teorías- a las ajenas- son las falsas, los garantiza que las
conjeturas que sobreviven el embate han demostrado su temple. Solo estas conjeturas son
las que debemos aceptar.

En la corriente de oposición racionalista al empirismo inductivo puede agruparse


interpretaciones epistemológicas no del todo coincidentes, pero muestran, en su conjunto,
un trasfondo coherente de acuerdos elementales. Tomando el pensamiento de Popper como
bases, las tesis principales de esta corriente se pueden sintetizar del siguiente modo:

1. Criterio de demarcación: lo que diferencia a la ciencia de otros tipos de


conocimientos es su posibilidad sistemática de ser rechazada por los datos de la
realidad. En el enfoque racionalista, un enunciado será científico en la medida en
que más se arriesgue o se exponga a una confrontación que evidencie su falsedad.
2. Carácter teórico deductivo del conocimiento: el racionalismo del siglo XX declara
inválido el conocimiento construido mediante generalización de casos particulares y
concebido como simple descripción o sistematización de regularidades detectadas
en los hechos estudiados. La característica fundamental del racionalismo es la
concepción teórica del conocimiento en términos de explicación predicativa y
retrodictiva, sustentada en una vía deductiva controlada por fórmulas lógico-
matemáticas.
3. realismo crítico: como rechazo tanto al idealismo como al realismo ingenuo, se
adopto el concepto de realismo critico, según el cual no es valido identificar el
conocimiento con los objetivos estudiados, de donde se deriva la necesidad de
someter a critica los productos de la investigación, para profundizar en las
diferencias entre resultados objetivos y subjetivos.

Sin embargo, en las interpretaciones empírico-inductivas y en la racionalista, hay dos


elementos comunes. Uno es la concepción analítica de la ciencia; el otro es su escasa
atención al contexto socio-histórico que condiciona el conocimiento científico.

Contra estos dos element6os comunes habrá, a partir de los años sesenta, una sólida
reacción que comienza con el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, del físico
Thomas S. Khum, continua con otro texto critico: “Contra el mètodo2 de Paul Feyerabend,
asì como con varios autores, entre ellos Imre Lakatos y Larry laudan y sigue con la llamada
Escuela de Frankfurt, cuyas tesis van más allá de una epistemología y cuya manifestación
más elaborada es la teoría de la acción comunicativa, de Jûrgen Haberlas. Aquí solo
ilustraremos dos de los autores citados, el caso de Thomas Kuhn y Larry laudan.

En los años sesenta se introduce un nuevo periodo, con la obra de Thomas Kuhn, que
cambia el énfasis desde la estructuración lógica de los enunciados científicos hacia las
vicisitudes históricas de estos mismos enunciados. Lo importante ahora pasa a ser, no la
confirmación o la refutación, sino la fidelidad a paradigmas científicos o su abandono. Un
paradigma científico, de acuerdo con Thomas Kuhn, es un logro científico de gran
importancia que cambia la manera de hacer ciencia de los practicantes de las disciplinas
afectadas. Ejemplos son la teoría de Copèrnico y su influencia de practicar la astronomía, o
Pag.-16
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

el descubrimiento del oxigeno por Lavoisier y el surgimiento, a partir de la consiguiente


teoría de la combustión, de toda la química moderna. Otro paradigma de gran
trascendencia es la mecánica newtoniana, que logra unir la astronomía terrestre en una
superciencia, la fisica moderna. Todavía otros son la doctrina de la evolución postulada por
Darwin y la teoría celular, que cambian en los últimos ciento cincuenta años la manera de
practicar las ciencias biológicas. Podemos mencionar también como paradigmática la obra
gigantesca – en nuestro siglo- de los físicos Einstein y Planck, que juntos destronaron al tan
exitoso paradigma newtoniano.

Esta posición entraña la predicción de que los científicos abandonarán una hipótesis o
teoría siempre se encuentre un caso en contrario o deje de cumplirse una predicción. Si
ahora la consideramos a ella misma como una teoría, y si la predicción es que los
científicos abandonan sus teorías cuando encuentran casos en contrario, resulta, segur
Thomas Kuhn, que deberíamos rechazar la doctrina de Popper en nombre de ella misma.

En efecto, Kuhn nos presenta en su libro Thje Structure of Scientific Revolutions gran
cantidad de ejemplos, sacados de la historia de la ciencia, ven que los científicos no aceptan
los casos en contrario como refutación de sus teorías, sino más bien las defienden contra
ellos de mil maneras distintas; la más simple es considerarlos como simples anomalías,
dejándolos en suspenso para estudio posterior. Kuhn toma esto como base para elaborar una
teoría de la ciencia alternativa, que en vez de basarse en el análisis lógico de los enunciados
científico- como los positivistas o Popper- descansa más bien en la observación de los
fenómenos de la ciencia y en la práctica real de la vida científica.

El impacto de esta reacción antianalitica y socio-histórica ha estado casi totalmente


limitado a las Ciencias Sociales. La tesis esenciales del enfoque socio-histórico plantea que
el conocimiento científico carece de un estatuto objetivo, universal e independiente, sino
que varia en dependencia de los estándares socio culturales de cada época histórica.

Kuhn sostiene que las tesis científicas no se superan unas a otras mediante procesos de
verificación ni de falsaciòn, sino que cambian en virtud de la crisis y pérdidas de fe en un
determinado paradigma científico, y que esto depende mucho más de variables socio
históricas que de los procesos del conocimiento en sí mismos. Feyerabend define una
versión más radical que, dado que no existen el método, cada cual puede usar el que quiera
(principio de “todo vale” y postulación del “anarquismo epistemológica”). La Escuela de
Frankfurt no es anti-racionalista, aunque i antianalitica y social histórica, pariendo de los
conceptos marxista de “dialéctica” y “materialismo histórico”.

Finalmente, otro gran epistemologo, Larry Laudan, representa un intento de síntesis de


posiciones contradictorias y en cierta forma ofrece un ensayo de conciliación de las tesis de
Popper y de Kuhn. En todo caso, representa una epistemología más matizada, en la que se
trata de dar peso a distintos factores, incluyendo los lógicos y los históricos.

Uno de los problemas fundamentales que trata Laudan es el de la formación del consenso
científico. Para esta autor el problema es bastante complejo, porque existen niveles de
conocimiento en la posición científica que es necesario distinguir; el nivel de los hechos, el
de las reglas metodológicas y el de los valores cognoscitivos; forman una jerarquía, donde
Pag.-17
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

los valores cognoscitivos dominan a las reglas metodológicas y esta a los hechos. El
consenso puede referirse a cualquiera de estos niveles y normalmente los desacuerdos en un
nivel se solucionan ascendiendo a otro nivel en que no hay desacuerdo. Esto nos llegaría a
postular que en el nivel supremo, el del valor cognoscitivo, no puede resolverse los
desacuerdos. Sin embargo, es mérito de este autor el haber señalado que existe un complejo
procesos de ajustes mutuos entre los niveles y su justificación reciproca: “la justificación
fluye hacia arriba tanto como hacia abajo, enlazando metas, métodos y aseveraciones de
hecho”.

Los casos de Paul Feyerabend, así como la postura de la escuela de Frankfurt, escapan a
esta breve caracterización de la Epistemología y por lo tanto, serán revisados más adelante
en el curso.

PABLO Cazua. La epistemología. (Mimeo), Enero 1996.

INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA
LA EPISTEMOLOGÍA
Pablo Cazua*

La epistemología es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico. No


se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de explicarla y hasta
imponerle o prescribirle criterios de cientificidad. La epistemología actual incluye muy
variadas orientaciones.

1. El concepto de epistemología

El termino “epistemología” tuvo y tiene significados. Nos limitaremos aquí a explicar uno
de ellos, hoy por hoy el más difundido y, por ello, el más importante, desde este punto de
vista, podemos definir escuetamente a la epistemología como la disciplina que estudia la
ciencia, entendida ésta en su doble aspecto de actividad (la investigación, la docencia, la
aplicación práctica) y de producto de esa actividad (el conocimiento científico). Los
primeros estudios epistemológicos figuran en la obra de Aristeles, y se extienden hasta
nuestros días con múltiples variantes e innovaciones.

Debemos entonces distinguir bien tres niveles: la ciencia y la epistemología. La realidad es


estudiada por el científico, y la actividad del científico es estudiada a su vez por el
epistemologo. Un científico entonces estudia realidades: el psicólogo estudia el
comportamiento de las personas, el físico estudia un trozo de materia o un rayo de luz, etc.
Un epistemologo, en cambio, estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y
qué diferencian a estos de los no científicos, cómo y porqué construyen sus teorías sobre el
mundo, que métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características
especiales tiene el lenguaje científico, etc.

El psicólogo puede por ejemplo proponerse comprender la conducta de su paciente dando


explicaciones o proponiendo interpretaciones. Cuando termina la sesión, el psicólogo puede
ir a visitar al control, que es otro psicólogo supuestamente con mayor experiencia que él,

Pag.-18
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

para examinar si está procediendo bien o mal con su paciente: se trata de un control
epistemológico, puesto que el psicólogo “controlador” ya no estudia la conducta del
paciente sino cómo hace su psicólogo para comprenderla y cómo diseña su estrategia de
diagnostico y de curación.

El epistemologo ya no estudia la realidad, sino cómo ciertas personas llamadas


“científicos” van constituyendo el conocimiento de esa realidad. El epistemologo estudia
cosas como las herramientas del científico, su método, su lógica, mientras que el científico
se limita simplemente a utilizarlas.

Así como hay una carera y una profesión institucionalizada de física, de biología, de
autonomía o de psicología donde uno puede ser Licenciado, Doctor, etc., no ocurre lo
mismo respecto de la epistemología. En general no hay una carrera donde uno se reciba de
Licenciado en Epistemología, ni vemos por la calle chapas que digan “Juan Pérez –
Epistemologo”, y sólo está institucionalizada a nivel de asignatura, no de carrera. Muchas
de estas últimas incluyen, en efecto, materias como “Epistemología”, “Metodología de la
ciencia”, etc. Si hoy decimos que alguien es epistemologo, en realidad es un epistemologo
aficionado, y no en un sentido peyorativo. Muchos epistemòlogos son o fueron filósofos o
científicos: Gastòn Bachelard comenzó siendo químico, Thomas Kuhn o Mario Bunge
comenzaron siendo físicos, y tros no abandonaron su actividad central de científicos pero
tuvieron inquietudes epistemológicas. En Freíd, por ejemplo, es posible identificar párrafos
epistemologòs, donde suspende momentáneamente el examen de la realidad psiquica para
indagar su propio conocimiento de esa realidad, explicando muchas veces, por ejemplo,
cómo han de construirse las teorías científicas. De manera que la epistemología es ante todo
un rol, una actitud. Un científico actúa como epistemologo en la medida que autoexamina,
critica, analiza su propia ciencia, sus propios métodos preguntándose por ejemplo si está
procediendo bien o mal, “científicamente” hablando.

2. Dimensiones de la epistemología

Toda investigación epistemológica incluye, en mayor o menor medida, tres ingredientes


fundamentales: testimonial, explicativo y normativo. El primero muestra qué es la ciencia,
el segundo intenta una explicación de porqué la ciencia es como es, y el tercero apunta a
“cómo” debe ser la ciencia.

1) Epistemología testimonial: Una dimensión de los estudios epistemológicos es


descriptiva, en el sentido que busca describir lo más objetivamente posible qué es la
ciencia, qué métodos utiliza. Todo apistemològo procura dar ejemplos de cómo investiga
tal o cual científico en tal o cual época: a partir de allí podrá dar una explicación de estos
procedimientos o hacer una crítica de los mismos, pero estas ya serán las dimensiones
explicativas y normativas. Por ejemplo, la epistemología descriptiva busca testimoniar
cómo y con qué criterios e han clasificado las ciencias. Sabemos que hay muchas ciencias
que estudian los mismos objetos: la psicología, la física, la biología, etc., todas estudian al
hombre, sólo que lo hacen desde diferentes puntos de vista. Para el químico un hombre
podrá ser 60 kilos de proteínas, para un astrónomo materia interestelar condensada, para un
psicólogo un objeto destruible con una mirada, para un físico un móvil que puede
desarrollar un movimiento rectilíneo uniforme para un biólogo “el capricho de varios miles
Pag.-19
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

de millones de células que son usted durante un tiempo”, como alguna vez leí en alguna
parte. Incluso fuera de la ciencia, todo ser humano siempre ve al hombre desde su punto de
vista, y es así que para un colectivero será, por ejemplo, una porción de materia que ocupa
un lugar en el pasillo.

Para decirlo en un vocabulario más técnico: muchas ciencias comparten la misma “región
óntica”, es decir se ocupan del mismo ene, pero diferente en sus “regiones oncológicas”,
esto es, en la forma de encarar su estudio. La epistemología descriptiva testimonia estas
diferentes maneras de estudiar la realidad.

2) Epistemología explicativa: desde este punto de vista, podríamos definir la epistemología


como la disciplina que se ocupa del “tercer porqué”. uno de los puntos de partida de la
investigación científica es la detección de una relación entre un objeto y un atributo. El
científico observa, por ejemplo, que Fulano (objeto) tiene delirios de persecución (atributo),
o que una piedra (objeto) cae al ser soltera (atributo). A partir de aquí se plantea un “primer
porqué”, que busca indagar porqué Fulano tiene esos delirios o porqué la piedra se cae. La
respuesta a este primer porqué se llama hipótesis o teoría. Por supuesto que en este
momento estas explicaciones son pura conjetura o corazonada, y como tal deben ser
verificadas o fundamentadas de alguna forma. Entonces el científico dice que su teoría es
sostenible o está bien confirmada “porqué” los experimentos o las observaciones así lo
muestran. Este es un “segundo porqué”, que ya no busca el hecho sino fundamentar,
justificar o legitimar la teoría sobre el hecho. Así termina la labor del científico, pero
empieza el trabajo de la epistemología explicativa, que buscará fundamentar porqué el
científico hizo ese tipo de fundamentaciòn, es decir, busca responder un “tercer porqué”,
que ya tiene rango epistemológico.

Desde esta perspectiva, la epistemología estudia todo aquel conocimiento que intenta ser
valido o justificado en base a ciertos procedimientos llamados científicos, como así también
estudiar estos mismos procedimientos un poco “desde afuera” de la ciencia. Ejemplo: un
cuerpo cae “porqué” hay una fuerza de atracción gravitacional (primer porqué); la teoría de
la fuerza gravitacional es cierta ”porque” asa lo han demostrado muchos experimentos
(segundo porqué); y finalmente, los científicos han intentado verificar la teoría
gravitacional de tal o cual manera “porqué” es el modo de verificación impuesto por la
cosmovisión de la época, o “porqué” los científicos entienden las teorías como modelos
aproximados de la realidad y entonces las comprobaciones deben ser empíricas, etc. (tercer
porqué).

Una variable de la dimensión explicativa es la epistemología hermenéutica, que centra su


análisis en la idea de “interpretación” en sentido amplio (es decir, no simplemente en
sentido psicoanalítico). Esta epistemología hermenéutica no dice solamente que el texto de
un científico es susceptible de interpretación de acuerdo a la cosmovisión de la época (los
textos de Laplace deben, por ejemplo, interpretarse en función del mecanismo imperante en
su siglo), sino también, y por extensión, que la obra de un determinado investigador no es
más que la interpretación de que él hacen los demás pensadores, y que son tales
interpretaciones, en definitiva, las que quedarán registradas como conocimiento científico
en la historia de la ciencia. Esta afirmación es tanto más cierta cuando más ambigua es la

Pag.-20
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

obra del investigador, lo que hace aumentar la probabilidad de formulación de muchas


interpretaciones diferentes.

En suma. Tan bien se puede explicar la ciencia diciendo que es el producto de una
interpretación que de ella hacen los científicos, interpretación que a su vez podrá depende
de tales o cuales condicionamientos culturales, cosmovisiónales, sociales o psíquicos.

3) Epistemología normativa: esta dimensión prescriptita o valorativa de la ciencia busca


examinar en qué medida se ajusta la ciencia tal como la conocemos a algún “modelo ideal”
de ciencia, y cómo es posible acercar la ciencia a dicho modelo. La preocupación del
epistemologo normalista es la de saber cómo “debe ser” la ciencia, cómo es posible
modificar sus métodos paras que pueda seguir progresando y perfeccionándose. Un
epistemologo con una fuerte tendencia normalista es Popper. Quien no deja de insistir en
que el científico “no debe” centrar su método en la inducción, que el científico “debe”
intentar refutar sus teorías en vez de salvarlas de la falsaciòn, etc. Otro ejemplo es la
epistemología husserliana.

Así como la salud fuera perfecta no habría médicos, así también si la ciencia ya fuese
perfecta no habría una epistemología normativa que ejerciese una especie de “vigilancia
epistemológica”, como dirían las orientaciones francesas tipo Bachelard, que alerta
permanentemente a los científicos acerca de la necesidad de no sucumplir a los prejuicios,
intentando superarlos en forma permanente. Todas las orientaciones epistemológicas
tienen, en mayor o menor medida, alguna proporción de estas tres dimensiones.
Examinemos ahora esas diferentes orientaciones.

3. Orientaciones epistemológicas

Tanto las dimensiones como las orientaciones epistemológicas son distintas formas de
encargar el estudio de la ciencia; la diferencia está en que las dimensiones están presentes
en todo estudio epistemológico, mientras que las segundas son exclusivas de cierto tipo de
estudios, llamados precisamente orientaciones.

Podemos clasificar estas orientaciones según dos criterios.

1) Según un primer criterio, las epistemologías pueden ser internalistas o externalistas,


según que estudien la ciencia desde su estructura interna, desde su lógica intrínseca, desde
sus métodos y técnicas especificas, o según que estudien la ciencia desde fuera, es decir
desde el conjunto de factores que, ya como causas o como consecuencias, estén vinculados
al quehacer científico, como pueden ser los factores psicológicos, sociales, culturales, etc.
La epistemología internalista estudia la ciencia en si, y la epistemología externalista intenta
estudiar la ciencia desde su contexto. Se trata de distintos puntos de interés, y cada una de
estas orientaciones no presuponen necesariamente criticar o eliminar al otro, pero si no
ocuparse de él, simplemente.
2) Un segundo criterio puede dividir las epistemologías en historicistas y no historicistas,
según encaren un estudio diacrónico o sincrónico de la ciencia, respectivamente. La
epistemología no historicista estudia la ciencia tal como se nos presenta actualmente, sin
importarle demasiado sus raíces históricas. El positivismo lógico surgido hacia la década
Pag.-21
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO
Introducción a la Epistemología

del ’30 es un ejemplo de este tipo de orientación en la cual, por lo demás, domina la
dimensión normalista.

Los enfoques historicistas intentan explicar la ciencia a partir de su historia. Entre quienes
se ocuparon sistemáticamente de esta cuestión están Bachelard, Kuhn, Lakotos y Piaget.
Bachelard concibe la ciencia como una progresiva superación de obstáculos
epistemológicos, de manera que tal o cual teoría de determinada época se explican como
superación de obstáculos anteriores, y al mismo tiempo como prejuicio que deberá ser
superado por la siguiente etapa histórica.

Kuhn, por su parte, explica la ciencia a partir de ciertos ciclos históricos donde se alternan
momentos de crisis y momentos de ciencia normal, y donde periódicamente van
apareciendo nuevos paradigmas que remplazan total o parcialmente a los anteriores,
Lakatos encara una tarea similar pero centrándose en la idea de “programa de
investigación”, hasta cierto punto similar a la de “paradigma” de Kuhn.

Piaget, por su lado, se decidió a estudiar la ciencia desde una “epistemología genética”,
pero no a partir de su origen histórico sino fundamentalmente desde su género psicológica,
vale decir, cómo el científico (y el no científico) van construyendo su conocimiento de la
realidad desde la infancia en adelante Se trata, según palabras del mismo Piaget, de una
epistemología científica, es decir construida sobre la base de métodos y técnicas propias de
la ciencia como la observación, el experimento, etc., y en este caso de la psicología
genética.
_______________________
*Pablo Cazau Lic. en Psicología y Prof. de Enseñanza Media y Superior en Psicología. Buenos aires, julio 1995.

PABLO Cazua. Epistemología y Metodología. (Mimeo), Enero 1996.

EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
Pablo Cazau*

Epistemología y metodología son dos áreas del conocimiento que suelen anunciarse y
enunciarse conjuntamente, pero que también, sin embargo, se las presenta separadas como
si fueran dominios diferentes. La presente nota aporta elementos de juicio, algunos de ellos
históricos, para reflexionar sobre esta cuestión de las realciones entre la epistemología y la
metodología, en la que no existe un consenso universal.

La epistemología y la metodología son dos disciplinas que, como la luna y el sol, a veces se
presentan juntas y otras veces separadas. Comenzaremos con una breve revista bibliografía
con el fin de enterarnos còmo conciben algunos autores las relaciones entre la
epistemología y la metodología, para finalmente esbozar nuestra opinión personal sobre el
tema.

*
Pablo Cazua lic en Psicología y Prof. de Enseñanza Media y Superior en psicología. Buenos Aires, Septiembre 1998.

Pag.-22
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo
ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDÁCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

También podría gustarte