Minotaur">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Pintura Cretense - Fresco de La Taurocatapsia - María Beatriz Córdova Vela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú. DECANA DE AMÉRICA


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Profesional de Arte

© Heraklion Museum

LA PINTURA CRETENSE: FRESCO DE LA TAUROCATAPSIA

ARTE DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA

JAIME MARIAZZA FOY

Presentado por

MARÍA BEATRIZ CÓRDOVA VELA

Lima, Junio de 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN 3

Contextualización: análisis de la época y su implicancia en la obra. 4

Acercamiento histórico y mitológico del toro 4

Civilización cretense o minoica 5

Análisis, comparación y evolución plástica de la obra. 6

Análisis formal 6

Influencias en otros lugares 7

REFERENCIAS 9
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación, se busca profundizar desde el punto de vista histórico y


formal acerca de la obra Fresco de la Taurocatapsia (del griego ταυροκαθάψια). Esta
pintura cumple con todas las características del arte cretense, es por ello que trataremos
de comprender las circunstancias, origen y características.

Para lograrlo, se expondrá el contexto histórico de la pieza, cuyo origen se ubica en uno
de los patios del Palacio de Knossos, específicamente en el ala este. Se realizaría
aproximadamente alrededor de los años 1450 antes de Cristo, es decir, en el período
neopalacial, en uno de los momentos de auge de la civilización minoica. Aunque
también existe la hipótesis de que su creación se remonta a un período de la civilización
minoica que va desde el Minoico Medio III hasta el Minoico Tardío. En la actualidad, es
conservado en el Museo Arqueológico de Heraklion.

De igual manera, se realizará un análisis de la obra, abarcando sus características


formales e iconografía presente y se abordará la técnica pictórica más habitual en los
murales, en este caso, el fresco. Los colores, de gama reducida, son planos y vivos
conseguidos mediante pigmentos minerales que se detallarán más adelante. Se
considerará principalmente como religiosa a la función de la pintura cretense.

Finalmente, se comparará la obra con la Escena de salto de toro de Tell el- Dab‘a para
resaltar las características y relación entre ambas figuras, así como desarrollar la
evolución plástica de dichas obras dentro del desarrollo del arte griego prehelénico.
1. Contextualización: análisis de la época y su implicancia en la obra.
1.1. Acercamiento histórico y mitológico del toro
Un elemento importante en el desarrollo a lo largo de la historia de la relación
toro salvaje-hombre, es que su función nunca ha variado. A diferencia de otros animales
cercanos al hombre, como el perro y el caballo, su uso y relación se ha modificado a lo
largo de sus desarrollos y acercamientos con los hombres. La modificación que
presentan los toros es la actividad de la caza, en un principio el uro era cazado como
alimento, pero con un componente ritual, el hombre quería apoderarse de sus cualidades
al momento de darle muerte.

Según la leyenda, Minos, el rey de Creta, mandó construir un Laberinto al


arquitecto Dédalo, en el cual, por su número de habitaciones, pasillos y terrazas,
encontrar la salida resultaba prácticamente imposible. En el laberinto, Minos hizo
encerrar al Minotauro, un monstruo con cuerpo humano y cabeza de toro, nacido de la
unión de su esposa Pasifae con un toro marino. La leyenda concluye con Teseo, quien
con la ayuda de Ariadna, hija de Minos, que lo proveyó de un ovillo de hilo, encontró al
minotauro y lo mató.

En la práctica de la taurocatapsia, en un primer momento se realizaba una


aproximación al toro por la cabeza, (fig. 1) se apoyaba en los cuernos o directamente en
el lomo y realizaba el salto para concluir en el suelo, de pie, hacia la parte trasera del
toro.

Fig. 1. Esquema por A. Shaw


1.2. Civilización cretense o minoica

Hacia el año 1900, Arthur Evans descubrió el palacio de Knossos (fig. 2), cuya
construcción es una planta laberíntica, sin separación entre una zona y otra, esto le llevó
a pensar que sería el laberinto del minotauro, lo que sí podemos afirmar es que son las
ruinas del palacio del rey Minos, padre de Ariadna y Fedra, dueño del laberinto y del
monstruoso Minotauro que, según Evans, habitaba en él. El hallazgo de las ruinas del
dicho complejo arquitectónico nos demostró la existencia real de este lugar.

Fig. 2 Palacio de Knossos. Plan de distribución. Los números corresponden a los murales de
estuco dentro del palacio.

Desde el inicio de su obra The Palace of Minos (1921), Evans, se estaría


basando en una tablilla de arcilla que contenía un sello cilíndrico que proviene de
Capadocia (en torno a 2400 a.C.), elaboró la teoría del origen anatolio de estos
espectáculos taurinos cretenses pues descendían de la cultura indoeuropea.

En la parte este, estaría la zona residencial de la clase gobernante donde


hallamos los frescos de la Gran Escalera, el de la Procesión y el fresco de nuestro
interés con una escena de taurokathapsia o salto del toro.
J.G.Younger se ha dedicado al estudio de los juegos del toro a lo largo de la
historia. En uno de ellos, afirma que sin excluir la posibilidad de que el patio central era
un lugar donde se practicaban estos juegos del toro, aunque no descarta otros lugares
dentro del palacio como la zona noroeste del palacio, denominada Área Teatral. Apenas
hay motivos bélicos, ya que era una sociedad pacífica, como lo atestigua que los
palacios no estén fortificados.

2. Análisis, comparación y evolución plástica de la obra.


Análisis formal

Se trata de una pintura al fresco en un mural de estuco pintado, con unas


medidas de 78.2 × 104.5 centímetros, el estuco (del italiano stucco), refiere a una masa
que se forma mezclando agua de cola y yeso blanco.

Reconstrucción por M. C. Shaw y G. Bianco


En cuanto al estilo pictórico del fresco, o sea que las pinturas se aplicaron sobre
un enlucido de cal húmedo, recoge gran parte por no decir todas las características
habituales del arte cretense. Una de ellas es la estilización de las figuras, figuras
dominadas por las curvas lo que le da un claro ritmo a la imagen, y que donde más se
aprecia es en el cuerpo arqueado del personaje central que salta sobre el toro.

Por ejemplo, el uso de la Ley de Frontalidad, si bien es cierto, que aquí


observamos una evolución, ya que el torso no se presenta de frente, sino de perfil con la
característica cintura de avispa, es cierto que el ojo sigue representándose de frente,
mientras el resto del cuerpo se presenta de perfil.

Otro aspecto resaltante es la utilización de distintos colores para la


representación de los distintos sexos, prefiriéndose la piel clara para las mujeres y la
piel más oscura para los hombres. La ausencia de profundidad o espacio pictórico, bien
sea natural o arquitectónico es otro de los paralelismos con el Arte Egipcio que también
prefiere los fondos planos

Influencias en otros lugares

Una de las representaciones más emblemáticas que encontramos en Tell el-


Dab‘a es la del salto de toro (Fig. 4). Ente los diferentes fragmentos que se han
atribuido a una escena de tauromaquia, destaca una composición en la que se han
podido distinguir cuatro toros diferentes acompañados de acróbatas en posiciones de
salto o de juego. El fondo de esta composición consiste en un patrón laberíntico que
finaliza en su extremo inferior en un friso decorado con rosetas (uno de los símbolos de
la corte de Cnosos) y se corona en su extremo superior con un fondo de color rojizo,
como es habitual en la fase temprana del periodo Palacial Tardío.
Fig. 4. Escena de salto de toro en Tell el- Dab‘a
REFERENCIAS

Hatje, U. (2005). Historia de los Estilos Artísticos. Desde la Antigüedad hasta el


Gótico. (pp. 37 – 42) España. Ediciones Istmo Recuperado de https://url2.cl/hwIq4

Serrano, M. (2002). Taurokathapsia y Juegos del Toro desde sus orígenes hasta la
Época Imperial Romana. Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea.
Universidad Complutense de Madrid.
https://eprints.ucm.es/id/eprint/3668/1/T21108.pdf

Jiménez, J. (2002). Teoría del Arte. (pp. 105 – 115). Madrid, España. Editorial Tecnos
Alianza.

https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/106829/WAOTFG_331.pdf?sequence=3

https://www.animalsandsociety.org/wp-content/uploads/2016/05/shapland.pdf

https://heraklionmuseum.gr/%cf%83%cf%85%ce%bb%ce%bb%ce%bf%ce%b3%ce%b
5%cf%83/

También podría gustarte