Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Creacion Con El Lenguaje Poetico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

ESCUELA NORMAL DE IXLAHUACA

LICENCIATURA EN ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN EDUCACIÓN


SECUNDARIA
2019-2020

“2020. Año de Laura Méndez de Cuenca; emblema de la mujer Mexiquense.”

Escuela Secundaria Oficial No. 0029


“Gral. Lázaro Cárdenas”
C.C.T: 15EES0173I

TERCERA JORNADA DE PRÁCTICA


Cuarto Semestre
PROYECTO
“Juguemos con el lenguaje poético”

Docente en formación: Griselda González Martínez

Titular de la asignatura: Alejando Becerril González

Asignatura: Lengua materna. Español

Grado: 1° Grupo: “C”

Julio, 2020
Nombre del proyecto: “Juguemos con el lenguaje poético”
Elementos curriculares
Nombre de la escuela: Escuela Secundaria Oficial No. 0029. “Gral. Lázaro Cárdenas”
Nivel: Modalidad: General Grado: Grupo: Turno:
Secundaria 1° “C” Matutino
Número de planeación: Periodo de aplicación: 06- 17 de Junio del 2020
1 Número de sesiones: 10
Campo formativo: Enfoque de la asignatura:
Lenguaje y comunicación Comunicativo sociocultural e inclusivo que utiliza como vehículo a las
prácticas sociales de lenguaje.
Propósitos generales: Propósitos específicos:
1. Usar el lenguaje de manera analítica y 1. Ampliar su conocimiento de las características del lenguaje oral y
reflexiva para intercambiar ideas y textos en escrito y utilizarlo para comprender y producir textos.
diversas situaciones comunicativas. 2. Utilizar los acervos impresos y digitales con diferentes propósitos.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su 3. Expresar sus ideas y defender sus opiniones debidamente
pensamiento y discurso; expresar lo que saben y sustentadas.
construir conocimientos. 4. Utilizar la escritura para organizar su pensamiento, elaborar su
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el discurso y ampliar sus conocimientos.
significado del lenguaje para planear, escribir y 5. Interpretar y producir textos para responder a las demandas de la
revisar sus producciones, así como para mejorar vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en
su comprensión de los mensajes. función de sus propósitos.
4. Conocer una diversidad de textos literarios 6. Valorar la riqueza lingüística y cultural de México, las variedades
para ampliar su apreciación estética del lenguaje sociolingüísticas del español y del lenguaje en general, y reconocerse
y su comprensión sobre otras perspectivas y como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica.
valores culturales. 7. Valorar el diálogo y adoptar una actitud crítica y reflexiva como
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en formas privilegiadas para entender otras perspectivas y puntos de
actividades lúdicas y literarias. vista.
6. Participar como individuos responsables e 8. Analizar, comparar y valorar la información generada por
integrantes de una comunidad cultural y diferentes medios de comunicación masiva, y tener una opinión
lingüística diversa, capaces de asumir posturas personal y actitud responsable sobre los mensajes que intercambia.
razonadas y respetar la pluralidad de opiniones 9. Conocer, analizar y apreciar el lenguaje literario de diferentes
desde una perspectiva crítica y reflexiva. géneros, autores, épocas y culturas; valorar su papel en la
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el representación del mundo.
cumplimiento de derechos y obligaciones de 10. Utilizar el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para
hablantes, autores, comunidades y otros actores reconstruir la experiencia propia y crear mundos de ficción.
que se vinculan con los usos orales y escritos del 11. Reflexionar sobre la realidad presente y recrear otros mundos
lenguaje. posibles.

Práctica social del lenguaje: Ámbito:


Creaciones y juegos con el lenguaje poético. Literatura
Aprendizajes esperados: Aprendizaje esperado:
 Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, Recopila y comparte refranes, dichos y
reconociendo el uso del lenguaje figurado. pregones populares.
 Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los
textos y las situaciones sociales a las que aluden.
 Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los
oyentes de estos textos: juegos con los sonidos, humor,
exageraciones, etcétera.
 Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos
participantes en la enunciación y circulación de estos textos.
Propósito del proyecto: Elaborar una compilación sobre refranes, Producto final: Elaborar una compilación de
pregones y dichos populares en tríos, con creatividad y una estrecha refranes, pregones y dichos populares, los
relación con los valores, que presentará a su docente. cuales estarán relacionados con los valores.
Problema del contexto:
Violencia en la comunidad, como robos, secuestros y asesinatos, lo que requiere de medidas de protección y prevención
por parte de las familias y personas representativas de la comunidad como el delegado o presidente.

Vinculación con otras asignaturas:


Asignatura 1: Formación Cívica y Ética 1.
Eje temático: CONVIVENCIA PACÍFICA Y SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
 Tema 1: Cultura de paz.
-Aprendizaje esperado: Reconoce la cultura de paz como un conjunto de valores, actitudes, comportamientos y estilos
de vida basados en el respeto a la vida y el rechazo a todo tipo de violencia.
 Tema 2: Convivencia pacífica y solución de conflictos.
-Aprendizaje esperado: Comprende los elementos que intervienen en un conflicto y crea las condiciones básicas para
solucionarlo.
 Tema 3: Formas de hacer frente al conflicto.
-Aprendizaje esperado: Utiliza el diálogo para construir consensos y acude a la mediación o a la facilitación de un
tercero cuando no logra resolver un conflicto.
MOMENTOS DEL PROYECTO
Estrategia de
Momentos Recursos evaluación
Sesión

Actividades de aprendizaje Tiempo


de la sesión didácticos (técnica e
No.

instrumentos)
-VISIÓN COMPARTIDA Y MOTIVACIÓN.
-DIAGNÓSTICO DE SABERES PREVIOS
Aprendizaje esperado: Recuerda las creaciones y juegos con el lenguaje poético
 Atender la explicación que la
docente hará sobre su
presentación como docente en
formación mediante la dinámica
“caricaturas presenta”.
 Participar en la dinámica
“Caricaturas presenta”, que la
docente explicará: 00:10  Diario de
INICIO
-Formar una circunferencia con sus min clase.
bancas en todo el salón.
-La docente comenzará con la dinámica
diciendo lo siguiente: “Caricaturas
presenta, nombres de mis alumnos por
ejemplo… Griselda… *aplausos…
nombre… *aplausos, nombre…)”.
-Decir su nombre cuando les toque.
INICIO

-Realizar un separador en su cuaderno


con el material que tienen en el  Lista de
1 momento (marcadores, colores, hojas cotejo con la
de color, postit, etc.), escribiendo el que se
nombre del proyecto, la PSL, el/los evaluará el
aprendizaje/s esperado/s, la forma de proyecto
evaluación y el proyecto final que la final.
docente escribirá en el pizarrón, para
conocer lo que se hará durante la  Libreta.
duración del proyecto.
00: 30  Diario de
DESARROLLO ANEXO 1  Material
min. clase.
 Atender la explicación que la didáctico
docente hará sobre la (hojas de
presentación del proyecto: color,
Nombre del proyecto, las PSL, tijeras, pritt,
el/los aprendizaje/s esperado/s, la postic,
forma de evaluación, el producto colores,
final y el instrumento con el que se etc.).
evaluará el trabajo de este
proyecto (lista de cotejo).  Pizarrón.
ANEXO 11
 Contestar el diagnóstico de
manera individual que la docente
les repartirá, colocarle su nombre y
al terminarlo deberán regresarlo a
la docente. 00: 10  Diario de
CIERRE
ANEXO 2 min. clase.

Tarea: Solicitar una investigación sobre


los dichos, pregones y refranes
(concepto y características).
Observaciones de clase:

-DIAGNÓSTICO DE SABERES PREVIOS.


-ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO.
Aprendizaje esperado: Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del
lenguaje figurado.
 Recibir su diagnóstico que
contestaron en la clase anterior
(SESIÓN 1) que la docente les
entregará.
 Atender la siguiente indicación de
la docente sobre la dinámica
“Signo zodiacal”:
-La docente dirá un signo zodiacal
00: 08  Diario de
INICIO (Capricornio, Piscis, Acuario, Géminis…)  Diagnóstico.
min. clase.
y los alumnos a los que pertenezca ese
signo zodiacal tendrá que responder
una pregunta del diagnóstico que
dirigirá la docente.
 Participar en la dinámica “Signo
Zodiacal”, que la docente dirigirá,
con la finalidad de socializar sus
conocimientos previos.
 Atender la siguiente explicación
que hará la docente sobre la
dinámica “Yo lo tengo”:
-Escoger uno de los papelitos que la
docente les otorgará, y después
buscarán a las personas que
tengan el mismo dicho pregón o
refrán (Se formarán 6 equipos de  Papelitos
trabajo de 5 integrantes). que
 Participar en la dinámica “Yo lo contengan
tengo”, con la finalidad de formar dichos,
su equipo de trabajo. pregones o
 Reunir su equipo de trabajo así refranes.
como la investigación solicitada en
la clase anterior (concepto y  Libro de
características sobre los dichos, texto
pregones y refranes) y su libro de Lengua
texto Lengua Materna. Español. Materna.
2  Leer y subrayar con un marcatexto Español.
las ideas más importantes de su
investigación y de la información  Investigaci-
 Diario de
que se encuentra en su libro de ón sobre el
clase.
texto Lengua Materna. Español concepto y
00: 34
DESARROLLO (páginas 212 y 213), mientras la las
min.  Registro de
docente traza un cuadro de doble característi-
participacion
entrada para identificar las cas de los
es
características del dicho, pregón y dichos,
refrán. pregones y
ANEXO 3 refranes.
 Copiar y completar en su cuaderno
el cuadro de doble entrada con  Marcatexto.
ayuda de su información analizada
de su investigación y de su libro de  Cuaderno.
texto Lengua Materna. Español.
 Comentar de manera grupal  Regla.
algunas características del refrán,
dicho o pregón, mientras la  Colores.
docente las escribe en el pizarrón,
con la finalidad de hacer una  Pizarrón.
comparación de cada tema, (se
registrarán participaciones).
 Atender la explicación que la
docente hará sobre las
características que se rescataron
en el pizarrón de cada tema, para
que los alumnos complementen su
cuadro.
 Comentar la interpretación de su
refrán, dicho o pregón (según el
que les tocó) con sus compañeros,  Papelito del
y al final la docente retroalimenta refrán,
00: 08  Diario de
CIERRE cada participación. dicho o
min. clase.
pregón que
Tarea: Investigar un refrán, un dicho y les tocó.
un pregón así como la definición del
lenguaje figurado.
Observaciones de clase:

-ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DEL CONOCIMIENTO.


Aprendizaje esperado: Comparte la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del
lenguaje figurado.
 Reunir su equipo de trabajo con el
 Investigació
que trabajaron en la sesión
n sobre el
anterior.
00: 05 lenguaje  Diario de
INICIO  Leer y analizar las ideas principales
min. figurado. clase.
de su investigación solicitada en la
clase anterior (lenguaje figurado),
 Marcatexto.
sobrándolas con un marcatexto.
 Participar en la lluvia de ideas que
la docente dirigirá comentando
una palabra clave sobre el lenguaje
figurado, (dos alumnos de cada
equipo), mientras la docente las
escribe en el pizarrón.
 Rescatar las palabras clave
importantes de las que están
escritas en el pizarrón sobre el
lenguaje figurado, con ayuda de la
D docente.
 Realizar una paráfrasis en su
E cuaderno sobre el lenguaje
S figurado con ayuda de las palabras
 Pizarrón.
A clave que se rescataron en el
pizarrón por equipos.
R  Comentar la paráfrasis que
 Cuaderno.
R realizaron y al final la docente
00: 37  Investigaci-  Diario de
O DESARROLLO retroalimenta cada participación
L
3 (solo un integrante del equipo
min. ón de los clase.
refranes,
leerá su paráfrasis).
L  Leer sus ejemplos de refranes,
dichos y
O pregones.
dichos y pregones que
investigaron, mientras la docente
traza un cuadro de triple entrada
en el pizarrón.
ANEXO 4
 Copiar y completar en su cuaderno
el cuadro que la docente trazó en
el pizarrón, mientras la docente
explica las siguientes
instrucciones:
-En la segunda columna escribirán
todos los dichos, pregones y refranes
que investigaron, y en la tercera
columna colocarán el lenguaje
figurado que tiene cada uno.
 Comentar de manera grupal un  Ejemplo de
ejemplo de refrán, dicho o pregón refrán,
con el lenguaje figurado al que 00: 08 dicho o  Diario de
CIERRE
pertenece, y al final de cada min. pregón con clase.
participación la docente hará una su lenguaje
retroalimentación. figurado.
Observaciones de clase:
Aprendizaje esperado: Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.
 Mencionar un refrán, dicho o  Diario de
pregón que en ese momento clase.
00: 05
INICIO recuerden así como su  Registro de
min.
interpretación, mientras la participacion
docente registra participaciones. es.
 Solucionar la relación de columnas
que la docente les brindará y al
terminar pegarla en su cuaderno.
ANEXO 5
 Atender la dinámica “Ese es mi
número”, que la docente explicará.
-La docente dirá un número de lista y la
persona a la que le pertenezca ese
número tendrá que responder a las
preguntas que la docente dirigirá.
 Participar en la dinámica “Ese es mi
número” para socializar la solución
 La relación
que dieron a su relación de
de
columnas, y la docente
columnas.
retroalimenta cada participación.
 Copiar en su cuaderno el cuadro de
 Libreta.
6 entradas que la docente trazará
en el pizarrón.
4 ANEXO 6
 Libro de
texto
 Completar el cuadro de 6 entradas,
00: 40 Lengua  Diario de
DESARROLLO pero solo las 2 primeras columnas,
min. Materna. clase.
con ayuda de todos los dichos,
Español
pregones y refranes que han
recopilado hasta el momento, en la
 Pegamento.
tercera columna (recursos
literarios), analizarán los ejemplos
 Refranes,
que se encuentran en la página 214
dichos y
y 215 de su libro de texto Lengua
pregones
Materna. Español con la ayuda de
recopilados.
la docente, para analizar cada
recurso literario y con ello puedan
identificar en sus refranes,
pregones y dichos los recursos
literarios que utiliza.
 Comentar las respuestas que
dieron al cuadro y con ayuda de la
docente retroalimentar o corregir
(si es necesario) cada columna.
 Completar la tercera columna del
cuadro (Propósitos sociales), con la
ayuda de la docente, (solo será el
primer ejemplo, los demás lo
resolverán solos).
 Comentar los propósitos sociales
que dieron a cada ejemplo,
mientras la docente los escribe en
el pizarrón y corrige si es necesario
con la ayuda de los demás
alumnos.
 Preguntar las dudas que se 00: 05
 Diario de
CIERRE presencien en esta última min.
clase.
actividad y la docente las resuelve.
Observaciones de clase:

-METODOLOGÍA Y EJEMPLIFICACIÓN.
Aprendizaje esperado: Identifica los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.
 Mencionar algunos dichos,
refranes o pregones que han
escuchado y en qué lugar
 Diario de
siguiendo este ejemplo que dirá la
clase.
docente (sólo un alumno por fila): 00: 05
INICIO  Registro de
-¡Elotes, elotes!, ¡Venga y compre su min.
participacion
elotito, bien cocidito y bien calientito!
es.
(El lugar donde lo he escuchado es
dentro del mercado, en los puestos de
comida rápida).
 Completar el cuadro de 6 entradas
que se trabajó en la sesión anterior
(ANEXO 6); las 2 últimas columnas  Libreta.

5 (participantes en la enunciación y
la circulación de estos textos),  Pizarrón.
guiándose con el siguiente ejemplo
que la docente escribirá en el  Regla.
pizarrón:
-¡Elotes, Los En el 00: 35  Colores.  Diario de
DESARROLLO
elotes!, participan- mercado, min. clase.
¡Venga y tes son: principal-  Papelitos
compre su Las mente en con partes
elotito, personas los puestos de dichos
bien que de comida pregones o
cocidito y venden los rápida. refranes.
bien elotes.
calientito!
 Comentar la solución que dieron a
cada ejemplo, mientras la docente
retroalimenta y corrige (si es
necesario) cada participación.
 Atender la siguiente explicación
que la docente hará sobre la
dinámica “¿Dónde está mi
complemento?”
-Los alumnos escogerán un
papelito donde se encuentran las
partes de un dicho, pregón o
refrán, por lo que deberán buscar
sus compañeros que tengan las
partes faltantes y así completarlo.
Después la docente verificará que
estén correctamente reunidos los
integrantes del equipo, leyendo la
frase completa, si no es así tendrán
que reunirse rápidamente los
equipos.
ANEXO 7
 Participar en la dinámica “¿Dónde
está mi complemento?”, con la
finalidad de obtener un nuevo
equipo de trabajo (será de tres
integrantes) y al final deberán
escribir en un trozo de papel los
integrantes del equipo así como el 00: 10  Diario de
CIERRE
dicho, pregón o refrán que les tocó min. clase.
(se formarán tríos) ya que este será
su equipo con el que elaborarán el
producto final (compilación de
refranes, pregones y dichos
populares relacionados con los
valores).
Observaciones de clase:

Aprendizaje esperado: Compara, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones
sociales a las que aluden.
 Reunir sus equipos de trabajo (en
tríos), para que se asignen un rol,
por ejemplo, el que supervisa, el 00: 03  Diario de
INICIO
que reparte y el que comunica, min. clase.
mientras la docente traza un
cuadro de doble entrada en el
pizarrón y también un ejemplo de
pregón.
ANEXO 8 y 9
 Atender la explicación que la
docente hará sobre las situaciones
descritas y las situaciones sociales
 Ejemplo del
que se identifican en el ejemplo de
pregón.
su pregón que colocó en el
pizarrón completando a su vez el
 Dicho,
cuadro de doble entrada que trazó
pregón o
en el pizarrón para ejemplificar las
dicho
dos situaciones.
asignado en
 Preguntar las dudas que se
la sesión 5.
presenten en el momento y la
docente las responderá si es
00: 37  Cuadro de  Diario de
DESARROLLO posible dando más ejemplos.
6  Reunir su dicho pregón o refrán
min. doble clase.
entrada.
que les tocó cuando se formaron
sus equipos de trabajo (en la
 Pizarrón.
sesión 5).
 Escribir y completar en su
 Cuaderno.
cuaderno el cuadro de doble que la
docente trazó en el pizarrón con
 Regla.
base al refrán, dicho o pregón que
ya reunieron, siguiendo el análisis
 Colores.
que la docente realizó con el
ejemplo.
ANEXO 9
 Comentar de manera grupal las
situaciones descritas y sociales que
encontraron de su dicho, refrán o
pregón (La persona encargada  Cuadro de
00: 10  Diario de
CIERRE deberá comentarlo, en este caso la doble
min. clase.
persona que fue asignada como la entrada.
que comunica) y al final de cada
participación la docente
retroalimenta.
Observaciones de clase:

Aprendizaje esperado: Identifica algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos
textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.
 Reunir sus equipos de trabajo,
00: 03  Ejemplos de  Diario de
INICIO mientras la docente coloca en el
min. dichos, clase.
pizarrón ejemplos de dichos,
pregones y refranes utilizados en pregones y
México. refranes.
ANEXO 10
 Analizar de manera muy detallada
los ejemplos que la docente colocó
en el pizarrón, contestando en su
cuaderno las siguientes preguntas
que la docente les dictará:
1. ¿Qué personas intervienen en el
dicho, pregón y refrán?
2. ¿Qué exageraciones notas en cada
personaje?
3. ¿Qué emociones te transmiten los
personajes?
4. ¿Qué sonidos crees que se estén
llevando a cabo (viento, lluvia,
 Ejemplos de
etc.)?
dichos,
5. ¿Cómo crees que es su ambiente
pregones y
(tranquilo, ruidoso, etc.)?
refranes.
 Comentar sus respuestas de
manera grupal (sólo la persona
 Preguntas
encargada de cada equipo, en este
caso la que comunica) y la docente
retroalimenta al final de la
 Cuaderno.
7 DESARROLLO
participación de los alumnos, con 00: 37  Diario de
la finalidad de que los alumnos min. clase.
 Pizarrón.
completen sus respuestas (si es
necesario).
 Pregón
 Inventar un pregón gracioso para
inventado.
vender cosas absurdas, por
ejemplo, ropa vieja y en mal
 Dibujo
estado, juguetes rotos, inventos
representati
inservibles, comida echada a
vo de su
perder, entre otras.
pregón.
 Realizar un dibujo de acuerdo a su
pregón para representarlo frente
al grupo, por ejemplo si venden
ropa vieja, pueden dibujar un
vestido roto.
 Compartir sus pregones con sus
compañeros considerando
recursos utilizados para llamar la
atención de los oyentes de estos
textos como los que se analizaron
en las preguntas (juegos con los
sonidos, humor, exageraciones,
ambiente, personajes, etcétera.)
 Mencionar que valores culturales
se identifican en sus pregones y
porque piensan que es así,
guiándose con el ejemplo que dirá
la docente sobre uno de los
ejemplos que se analizaron al inicio
de la clase.
 Escuchar la retroalimentación que 00: 10  Pregón  Diario de
CIERRE
hará la docente sobre cada valor min. inventado clase.
cultural que mencionaron.

Tarea: Solicitar a los alumnos que


investiguen con sus padres de familia,
abuelitos, tíos, etc., algunos refranes,
dichos o pregones que conozcan y
escribirlos en su cuaderno
Observaciones de clase:

-APLICACIÓN, COLABORATIVA EN EL CONTEXTO REAL O SIMULADO.


Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
 Reunir sus equipos de trabajo así  Tarea sobre
como la tarea que se solicitó en la la
case anterior sobre investigar con investogaci-
algún familiar algunos refranes, ón de
00: 02  Diario de
INICIO dichos o pregones que conozcan y dichos,
min. clase.
escribirlos en su cuaderno (de esta refranes y
última debe participar el alumno pregones
que se propuso como el que con sus
supervisa). familiares.
 Compartir con sus compañeros los  Dichos,
refranes, dichos y pregones que refranes y
investigaron con sus familiares. pregones
8  Leer el ejemplo de una analizados
“Compilación de pregones, durante
refranes y dichos populares de la todo el
ciudad de puebla”, que se proyecto así
encuentran en la página 216 y 217 00: 40 como los  Diario de
DESARROLLO
de su libro de texto Lengua min. que apenas clase.
Materna Español para identificar y investigaron
analizar cada una de las partes que .
lleva una compendio, con ayuda de  Cuaderno
la docente.
 Preguntar las dudas que se  Libro de
presenten y la docente las texto
responde dando algunos ejemplos. Lengua
 Realizar una lista de todos los Materna.
refranes, dichos populares y Español.
pregones que recopilaron durante
las clases eligiendo 3 refranes, 3
dichos y 3 pregones que más les  Lista de
gustó. cotejo.
 Recibir una lista de cotejo con la
que evaluará su “compendio de
refranes, dichos y pregones” y
atender la explicación que la
docente hará sobre los indicadores
de evaluación.
ANEXO 11
 Comenzar con el borrador de su
compendio.
 Revisar el avance de su borrador  Borrador de
00: 08  Diario de
CIERRE con la docente y regresar la lista de su
min. clase.
cotejo a la docente. compendio
Observaciones de clase:

-METACOGNICIÓN.
-SOCIALIZACIÓN.
Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
 Comentar de manera grupal (sólo
los alumnos que gusten), que
dificultades se les han presentado
00: 05  Diario de
INICIO hasta el momento para realizar su
min. clase.
compendio y la docente
recomienda estrategias para la
solución de estas dificultades.
 Continuar con su borrador del
compendio de dichos, refranes, y
CIERRE

pregones, mientras la docente les


 Borrador de
regresa nuevamente sus listas de
su
cotejo, para que consideren los
9 aspectos que se van a evaluar y
compendio
terminado.
que por lo tanto deberán cumplir
en su borrador.
00: 37  Sugerencias  Diario de
DESARROLLO  Compartir su compendio con otro
min. de mejora. clase.
equipo al igual que una libreta
donde les escribirán sugerencias
 Cuaderno.
de mejora.
 Revisar el borrador de compendio
 Lista de
de sus compañeros con los que
cotejo.
hayan intercambiado y escribirán
sugerencias de mejora con base a
los aspectos que se solicitan en la
lista de cotejo; en el cuaderno
otorgado.

 Regresar los compendios a sus


compañeros y analizar las
sugerencias de mejora que les
hicieron sobre su borrador, por si
se presenta alguna duda recurrir
con el equipo que les reviso o 00: 08  Diario de
CIERRE
incluso con la docente. min. clase.

Tarea: Solicitar hojas blancas tamaño


carta a los alumnos para que en la
siguiente sesión ya elaboren su
producto final.
Observaciones de clase:
Aprendizaje esperado: Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.
 Contestar a la siguiente
pregunta que les planteará la
docente (a todos los alumnos): 00: 05  Diario de
INICIO
-¿Qué te gustó más: un dicho, min. clase.
un refrán o u pregón?, ¿Por
qué?
 Reunir sus equipos de trabajo,
las sugerencias de mejora y sus
listas de cotejo.  Las
 Escribir su compendio en sugerencias
limpio (en las hojas solicitadas de mejora.
en la clase anterior),
considerando las sugerencias  Lista de
de mejoras que les hicieron sus 00: 42 cotejo.  Diario de
DESARROLLO
compañeros. min. clase.
10  Entregar su trabajo  Compendio
(compendio) a la docente al de dichos,
igual que su lista de cotejo. refranes y
 Comentar que fue lo que más pregones ya
les gusto de este proyecto terminado.
(sólo los alumnos que gusten).

 Atender la indicación final que 00: 03


la docente les dirá sobre el min.  Diario de
CIERRE
trabajo obtenido durante el clase.
desarrollo de este proyecto.
Observaciones de clase:
Referencias Bibliográficas:
Castillo, A. (2018). Español I. Secundaria. Conecta Más. Ediciones SM.
Frola, P., Velázquez J. (2013) “Manual práctico para el diseño de situaciones
didácticas por competencias”. México.
Ixtlahuaca, Estado de México, mayo de 2020

_______________________________________ ________________________________________

Docente en formación Titular de ETD


Griselda González Martínez Lic. Karina Vanessa Velázquez Rodríguez

____________________________________

Titular del grupo


Mtro. Alejandro Becerril González

________________________________________ _______________________________________

Vo. Bo. Vo. Bo.


Subdirectora Director
Profra. Ma. Guadalupe Esperanza López D. Profr. Jaime Juárez Reyes
ANEXOS
ANEXO 1
*Datos de la portada:

o Nombre del proyecto:


“Juguemos con el lenguaje poético”

o Práctica social de lenguaje:


Creaciones y juegos con el lenguaje poético.

o Aprendizaje esperado:
- Recopila y comparte refranes, dichos y pregones populares.

o ¿Qué voy a aprender?

 Compartir la interpretación de refranes, dichos y pregones, reconociendo el uso del


lenguaje figurado.
 Identificar los propósitos sociales y los posibles sujetos participantes en la enunciación y
circulación de estos textos.
 Comparar, con ayuda del profesor, las situaciones descritas en los textos y las situaciones
sociales a las que aluden.
 Identificar algunos recursos utilizados para llamar la atención de los oyentes de estos
textos: juegos con los sonidos, humor, exageraciones, etcétera.

o ¿Qué voy a entregar?


Elaborar una compilación de refranes, pregones y dichos populares, relacionados con
valores.

o ¿Dónde lo voy presentar?


En el aula de clases

o ¿Cómo será mi evaluación?

-Trabajo en clase (sellos)……………………………………………………………………………………………..2.5


-Participación en clase ……………………………..…………………………………………………………….....2.0
-Tareas ……………………………………………..............................................................................2.5
-Compilación de refranes, pregones y dichos populares, relacionados con los valores. 3.0
*Décimos extra
ANEXO 2
*Diagnóstico

Nombre del estudiante: ________________________________________


Fecha: __________________ Grado: __________ Grupo: ___________

Instrucciones: Relaciona las frases de la derecha con los significados que están en la
izquierda como tú consideres correcto, utiliza distintos colores y después contesta las
preguntas de la parte superior.

Vendedores en espacios abiertos como los mercados


De tal palo tal astilla.
comunales y su pregón.
Alude al dolor fingido por alguien ante un suceso
Me lo dijo un pajarito.
desgraciado.
Cuando solemos encubrir jocosamente el
No hay mal que por bien no
conocimiento de alguna noticia llegada hasta
venga.
nosotros de modo confidencial.
Cada una tiene cosas de donde viene, es decir, de
¡Donas, donas, lleve sus nuestros padres. Los comportamientos, los gustos,
donas o usted me las dona! las afinidades, los talentos o los vicios también se
pueden heredar.
Siempre podemos sacar algo bueno de una mala
Lágrimas de cocodrilo.
situación.
¡Pura calidad le traigo, mire, Vendedor, con su cesta llena de sus productos
vea, toque y llévelo a buen
precio!

1. ¿Sabes que son estas frases?

2. ¿Ya conocías algunas de estas frases?, ¿Cuál?

3. ¿Has escuchado estas frases en algún lugar?, ¿Dónde?

4. ¿Has escuchado a alguna persona decir una de estas frases?, ¿En qué

momento las dice?

5. ¿Cuál te gustó más? Justifica tu respuesta

Clave:

Cada una tiene cosas de donde viene, es


De tal palo tal astilla. decir, de nuestros padres. Los
comportamientos, los gustos, las
afinidades, los talentos o los vicios
también se pueden heredar.
Cuando solemos encubrir jocosamente el
Me lo dijo un pajarito. conocimiento de alguna noticia llegada
hasta nosotros de modo confidencial.
Siempre podemos sacar algo bueno de
No hay mal que por bien no venga.
una mala situación.
¡Donas, donas, lleve sus donas o usted Vendedor, con su cesta llena de sus
me las dona! productos.
Alude al dolor fingido por alguien ante un
Lágrimas de cocodrilo.
suceso desgraciado.
¡Pura calidad le traigo, mire, vea, toque Vendedores en espacios abiertos como
y llévelo a buen precio! los mercados comunales y su pregón.

ANEXO 3
*Cuadro de doble entrada
CARACTERÍSTICAS
-
REFRÁN
-
-
DICHO
-
-
PREGÓN
-

ANEXO 4
*Cuadro de triple entrada
EJEMPLO LENGUAJE FIGURADO
REFRÁN
DICHO
PREGÓN

ANEXO 5
*Relación de columnas

Instrucciones: Relaciona las frases de la derecha con los significados que están en la
izquierda como tú consideres correcto:

No es oro todo lo que reluce. Hay que asumir las consecuencias de las
propias acciones.
A lo hecho, pecho. Es recomendable tener una actitud
positiva y ver las cosas buenas, aunque
se esté pasando por dificultades.
Al mal tiempo, buena cara. Es importante ser precavidos en lo que se
hace, para evitar contratiempos.
Más vale prevenir que lamentar. No es bueno fijarse sólo de las
apariencias.

Clave:
No es oro todo lo que No es bueno fijarse sólo de las apariencias.
reluce.
A lo hecho, pecho. Hay que asumir las consecuencias de las
propias acciones.
Al mal tiempo, buena Es recomendable tener una actitud positiva y
cara. ver las cosas buenas, aunque se esté pasando
por dificultades.
Más vale prevenir que Es importante ser precavidos en lo que se hace,
lamentar. para evitar contratiempos.

ANEXO 6
*Cuadro de 6 entradas
¿Refrán, Participantes Circulación
Recursos Propósitos
Ejemplo dicho o en la de estos
literarios sociales
pregón? enunciación textos.

ANEXO 7
*Refranes, Dichos y Pregones (en partes).

¡Donas, donas, Vendedor de ¡Donas, donas, lleve sus donas usted me las
lleve sus donas o donas, con su o dona!
usted me las dona! cesta llena de
sus productos
Quien no te Expresión de Quien no te conozca que te compre.
conozca que te rechazo de
compre. aquello que, por
conocido y
maliciosamente
encubierto, se
rehusa de
antemano.
¡Pura calidad le Vendedores de ¡Pura calidad le vea, toque y llévelo a buen
traigo, mire, vea, frutas en traigo, precio!
toque y llévelo a espacios
buen precio! abiertos como
los mercados
comunales
Quien duerme Dejamos de Quien duerme mucho, poco aprende.
mucho, poco aprender
aprende. nuevas cosas
en el tiempo
extra que
gastamos
durmiendo.
No hay peor ciego Muchas veces No hay peor ciego que el que no quiere ver.
que el que no quiere tenemos la
ver. verdad delante
de los ojos y
aun así no la
vemos porque
preferimos
evitarla.
No hay mal que Nos invitan a no No hay mal que cien años, ni que lo resista.
dure cien años, ni desistir por dure cien años, cuerpo
cuerpo que lo duras que sean
resista. las situaciones,
pues tarde o
temprano los
momentos
malos terminan.
Quedar como el Se aplica a Quedar como el sin plumas sin plumas y
gallo de morón, sin quien, gallo de morón, cacareando.
plumas y derrotado,
cacareando. mantiene aún
un resto de
altivez.
Hierba mala nunca -Sentenciamos Hierba mala nunca muere.
muere. a las personas
de mal
proceder, con
las que damos
en momentos
determinados y
que parecen no
desaparecer.
-Se utiliza con
humor entre
conocidos.
En boca del Por eso es En boca del lo cierto es dudoso.
mentiroso, lo cierto mejor ir siempre mentiroso,
es dudoso. con la verdad y
no permitir que
las personas
duden de
nuestra
palabra.
A buen entendedor Esos momentos A buen entendedor palabras bastan.
pocas palabras en los que pocas
bastan. intentas
explicar algo
pero se te
traban las
palabras, sin
embargo hiciste
entender tu
punto.
Cría cuervos y te Sobre la Cría cuervos y te sacarán los ojos.
sacarán los ojos. paternidad y la
buena
educación que
se le da a los
hijos. Hoy en
día muchos
padres lo
utilizan con
humor.
A palabras necias, Hay que A palabras necias, oídos sordos.
oídos sordos. aprender a
recibir las
palabras que
nos hacen bien
y dejar ir
inmediatamente
aquellas
palabras que
buscan
hacernos daño.
ANEXO 8
*Ejemplo de un pregón.

ANEXO 9
*Cuadro de doble entrada:

Nombre del dicho, pregón o dicho:


Situaciones descritas Situaciones sociales
Alimentos: vegetales (ajo, cebolla), Vendedor de vegetales dentro de un
dinero, vendedor. mercado, plaza o centro comercial.
ANEXO 10
*Ejemplo de dichos, pregones y refranes en México (imágenes).
ANEXO 11

*Lista de cotejo para evaluar el compendio:

Nombre de los integrantes del equipo:


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha: __________________ Grado: ______________ Grupo: ______________

Instrucciones: Coloca una X donde consideres pertinente la calificación que


obtiene de su compendio a partir de los indicadores.
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR COMPENDIO
INDICADORES SUFICIENTE REGULAR INSUFICIENTE
(10-9) (8-7) (6-5)
Portada con título atractivo y datos para identificar
a los autores de la compilación.
Índice en el que se menciona los temas en orden y
se señalan las páginas en que se encuentren.
Breve presentación o introducción en la que se
señalan los criterios conforme a los cuales se
seleccionaron los refranes, dichos y pregones de
la compilación.
Cuerpo del trabajo en el que los textos están
ordenados según su tipo, cada texto se acompaña
de los datos de la fuente de donde se obtuvo,
además se menciona una interpretación de textos
y los recursos del lenguaje que se identifican en
éste.
No tiene errores de ortografía.
Se usan correctamente los conectores discursivos.
Hace buen uso de los signos de puntuación
Total:
Sugerencias de mejora:
MARCO
TEÓRICO
Dichos pregones y refranes

Refranes:
Los refranes son dichos populares y anónimos pero la finalidad de ellos es transmitir una
enseñanza o mensaje instructivo, moral o de sabio estimulando en el individuo la reflexión
moral e intelectual. Asimismo, los refranes se caracterizan por estar estructurados en
versos y rima en asonancia o consonancia.
Los refranes forman parte del grupo de las paremias y son frecuentes en el habla cotidiana
o en la literatura. Las paremias son enunciados breves que transmiten una enseñanza y,
dentro del grupo de las paremias se encuentra: los refranes, aforismos, proverbios,
axiomas, entre otros. En virtud de ello, existe la ciencia denominada paremiología que
consiste en estudiar las paremias y compilarlas en repertorios, diccionarios o corpus.
Los refranes se suelen calificar por zonas geográficas, lenguas o temáticas. Los refranes
se deben a la experiencia de los ancianos o sabios que luego fue transmitido de generación
en generación, estos constituyen el acervo cultural de un pueblo o de una nación.
El refrán existe desde hace tiempo, se evidencia en la cultura del Medio Oriente, literatura
grecolatina y, bíblica. El uso de los refranes trasciende en la edad del Renacimiento.
También, se evidencia refranes en las obras más importantes de la literatura española como
el “Cantar del Mio Cid” y, la primera colección de refranes se atribuye a Don Iñigo López de
Mendoza.
Por otro lado, el término refranero es un adjetivo que indica a la persona que colecciona
refranes. Algunos de los refranes son: “agua que has de beber, déjala correr”, quiere decir
que el individuo no se debe de involucrar con aquello que no se puede afrontar, “dando,
dando, pajarito volando”, el mismo expresa que lo que se compra debe de recibirse al
mismo tiempo que se compra, entre otros.
Dichos:
Un dicho es una frase hecha o un enunciado que expresa, con gracia o ingenio, un concepto
cabal. La palabra, como tal, deriva del participio de decir, que proviene del latín dictus y
dictum.
Por lo general, los dichos ilustran una idea o un concepto valiéndose de recursos retóricos
como la metáfora, la alegoría o la ironía. Además, en los dichos es fundamental la sonoridad
y la rima de las palabras.
Los dichos son expresiones anónimas, de origen popular, que pertenecen al acervo de un
país o idioma. Por un lado, enriquecen la lengua, dotándola de expresividad, pero, por el
otro, son difíciles de traducir. Los dichos deben ser usados con pertinencia y sentido de la
oportunidad.
Un dicho, por otra parte, es una salida graciosa que se expresa en el momento justo.
Ejemplos de dichos:
A lo hecho, pecho.
No hay mal que por bien no venga.
No dar pie con bola.
No dar el brazo a torcer.
Tener un as bajo la manga.
Poner las cartas sobre la mesa.
Tirar la toalla.
Pregones:
Se deriva del latín: la palabra “praeco”, que puede traducirse como “pregonero”, y que se
encuentra conformada por dos partes: el prefijo “prae-“, que significa “antes”, y el verbo
“vocare”, que es sinónimo de “llamar en voz alta”.
Pregón es una palabra que se refiere a una proclama que se pronuncia públicamente para
que la mayor cantidad de gente posible tome conocimiento de la información difundida. Los
pregones eran muy importantes en la antigüedad, cuando no existían medios de
comunicación masiva.
A través de un pregón, era posible anunciar una oferta comercial o cualquier otra novedad.
Este tipo de notificación hecha a viva voz también se empleaba para dar comienzo a un
evento. Con el tiempo, los pregones empezaron a incluir un acompañamiento musical.
La desaparición de los pregones tuvo que ver, como ya dijimos, con la aparición de diversos
medios de comunicación como la televisión o la radio. Estos dispositivos hacen que la
difusión de una noticia sea mucho más sencilla, por lo que el mensaje puede llegar a gente
que está ubicada a gran distancia geográfica. Para tomar conocimiento de un pregón, en
cambio, había que estar cerca del pregonero (quien lo pronunciaba).

Lenguaje figurado

¿Qué es el lenguaje figurado?

Llamamos lenguaje figurado al uso de una palabra o expresión con un significado distinto
al que habitualmente se le asigna. La relación del término utilizado con la idea que se busca
representar puede ser de una semejanza real (en la oración Esta casa es un horno, se
refiere a que la casa es caliente como un horno) o imaginaria (en la oración Su amigo la
está poniendo verde la expresión poner verde no tiene ninguna relación de significado con
hablar mal de alguien).
El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que consiste en la utilización de una
palabra o expresión con su significado convencional (real o exacto).
En ocasiones, el uso de un lenguaje figurado da lugar a situaciones de cambio semántico,
es decir, que el nuevo significado se sume al anterior (pasando así a ser una palabra
polisémica) o lo desplace. Ocurre esto con: cuello de una botella, copa de un árbol, pie de
una montaña, cardenal (como sinónimo de hematoma), pata de la mesa, araña (como un
tipo de lámpara), lecho de un río, etc.

El lenguaje figurado en la lengua común: ejemplos y significado


El lenguaje figurado no es muy empleado en ámbitos formales, pero sí en el habla coloquial
debido a la presencia de frases hechas, exageraciones y otras expresiones.
Por ejemplo, en la oración El tiempo es oro al identificar tiempo con oro mediante una
oración atributiva, se aplica a tiempo la cualidad más sobresaliente de oro, el valor. Por lo
tanto esta expresión quiere decir que El tiempo es muy valioso.
En No tengo un duro se lleva a cabo una exageración, pues lo que se quiere decir es Tengo
poco dinero.

El lenguaje figurado en la literatura: ejemplos y significado


El lenguaje figurado en la literatura toma forma de recursos estilísticos como son la metáfora
o la personificación. A continuación se ponen ejemplos de cada uno con su significado.
La metáfora es uno de los recursos más útiles que la lengua posee para la creación,
extensión y cambio de significado de las palabras.
Constituye una herramienta tan cotidiana que la utilizamos inconsciente y
automáticamente, con tan escaso esfuerzo que apenas nos percatamos de ello.
En la metáfora se establece una relación de semejanza entre dos términos y alguna
característica o cualidad que existe entre ambas, es una comparación abreviada, es como
cuando hablamos en doble sentido. Por tanto, con ella hacemos una referencia poética a
esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de forma más bella.

Ejemplos de metáforas:
Tus cabellos son de oro.
Tus ojos son dos luceros.
La tarea de ayer era pan comido.
El interior del coche era un congelador.
Tu estómago es un pozo sin fondo.
Por tanto la metáfora consiste en identificar a una persona, animal u objeto con otro que
tenga una característica en común.

Por su parte, la personificación (o prosopopeya) hace referencia a la atribución de


características o cualidades humanas a animales o seres inanimados.

Ejemplos de personificación:
La Luna le sonreía y eso la hizo sentir más feliz.
La naturaleza es sabia, si no sería imposible que existiese tanta belleza y perfección.
El viento enojado arrasó con todas las chozas que habían levantado en el lugar.

Valores culturales

Los valores culturales son aquellos que representan un conjunto de creencias, lenguas,
costumbres, tradiciones y relaciones que identifican a una sociedad o grupo de personas.
El acervo cultural de una sociedad, comunidad o etnia está recopilado en los valores
culturales, por ello, son diferentes y exclusivos en cada grupo social.
Asimismo, los valores culturales posibilitan establecer la identidad cultural de las personas,
sus hábitos, actitudes y características sociales.

Valores culturales
Por esta razón, los valores culturales se pueden diferenciar entre las diversas comunidades,
más allá de que exista una serie de valores humanos y sociales compartidos.
En este caso prevalece la importancia de los bienes materiales e inmateriales que
conforman los valores culturales. Por ejemplo, respetar un símbolo nacional, demostrar
admiración un personaje ilustre de la historia, el cuidado a los parques nacionales, el
respeto a las etnias indígenas, entre otros.
Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social,
generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a lo
largo de su vida.

Valores y cultura
Es importante recordar que los valores son las cualidades, características y principios que
se consideran positivos para que las personas pongan en práctica y demuestren lo mejor
de su forma de ser.
Por otra parte, el significado de cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias,
tradiciones, gastronomías, expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un
grupo de personas que pertenecen a una región o país.
Al unificar ambos significados, se obtiene el término valores culturales, que expone el
amplio sentido de pertenencia que los individuos sienten hacia sus costumbres, cualidades
y modo de vida.
Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus costumbres y
tradiciones. Forman parte de un legado que se transmite de una generación a otra con el
pasar del tiempo.
No obstante, los valores culturales pueden cambiar de connotación o importancia a partir
de los cambios sociales y culturales que se vayan sucediendo. Por ello, son abstractos y
cambiantes en el tiempo.
Ejemplos de valores culturales
Existen muchos ejemplos de valores culturales. Sin embargo, se nombran algunos con el
fin de exponer mejor su importancia y cercanía con las actividades diarias.

Tradiciones
Las tradiciones forman parte fundamental de los valores culturales, por ello, mantener sus
prácticas heredadas es un ejemplo de valor y respeto a los orígenes propios de cada
persona.

Religión
Existe una amplia diversidad de expresiones de espiritualidad y prácticas rituales o de fe
que han sido extendidas a lo largo y ancho del mundo, y que identifican a las personas con
un grupo social en particular. Se debe respetar la religión que practican quienes nos rodean.

Justicia
Las sociedades deben contar con una serie de normativas y reglamentos que establezcan
los actos que se consideran éticos y correctos ante aquellos que no lo son. Todos los
ciudadanos poseen los mismos derechos y deberes ante la ley. La justicia es un valor que
responde a la necesidad de mantener y propiciar el orden social.

Generosidad
La generosidad es un valor cultural que se ha transmitido a través del tiempo, permite que
las personas se den la oportunidad de ayudar a los demás y de tratar de entender sus
situaciones. Es un acto de dar apoyo sin esperar nada a cambio e implica respeto y
solidaridad.

Puntualidad
La puntualidad es un sinónimo de respeto y de responsabilidad. En muchas sociedades ser
impuntual está mal visto, es considerado una falta de respeto y seriedad ante un
compromiso.

Identidad nacional
La identidad nacional tiene que ver con el sentido de pertenencia que siente y cultiva un
individuo hacia un lugar y a una sociedad. Asimismo, se refiere a la posibilidad de tener una
nacionalidad y un conjunto de costumbres compartidas.

También podría gustarte