Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fernandez Maria de Los Angeles

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 127

Trabajo Final de graduación

“Programa Conectar Igualdad como política Pública”

Proyecto de Investigación Aplicada (PIA)

Alumna: Fernandez, Maria de los Angeles

DNI 35557797

Lic. en Educación

2019

1
Resumen

El presente proyecto de investigación aplicada tiene como objetivo analizar la

utilización de las tecnologías en las prácticas educativas de las escuelas del nivel

secundario de la ciudad de Concordia provincia de Entre Ríos. Este trabajo posee una

metodología de tipo cualitativa, basada en el enfoque constructivista. Para establecer la

problemática se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y observaciones participantes

en clases. La población de estudio está constituida por dos instituciones secundaria de la

Ciudad de Concordia, Esc. N° 15 Domingo Faustino Sarmiento y Esc. N°36 Juana Paula

Manso. La muestra corresponde a docentes, directivos y asesores pedagógicos.

A través de este proyecto de investigación aplicada se analiza que, las instituciones

observadas deben ir transformando los procesos pedagógicos y metodológicos para que los

docentes puedan ir incorporando las tecnologías dentro su sus prácticas educativas, ir

abriendo posibilidades de mejora, aprendiendo a través de las tics, es la forma más

innovadora y significativa para el uso pedagógico de las tecnologías en la educación. Sin

embargo no es suficiente dotar a las escuelas de computadoras sino que hace falta al mismo

tiempo que el docente adquiera competencias digitales, se capaciten para dar sentido al uso

de herramientas y a la información que se obtenga de ellas.

Palabras claves- Educación. Tic. Conectar Igualdad. La Inclusión Digital

2
Abstract

he objective of this applied research project is to analyze the use of technologies in the

educational practices of secondary schools in the city of Concordia Entre Ríos. This work

has a methodology of qualitative type, based on the constructivist approach. To establish

the problem, semi-structured interviews and participant observations were carried out in

classes. The study population is constituted by two secondary institutions of the City of

Concordia, Esc. N ° 15 Domingo Faustino Sarmiento and Esc. N ° 36 Juana Paula Manso.

The sample corresponds to teachers, managers and pedagogical advisors.

Through this applied research project, it is analyzed that institutions must transform

pedagogical and methodological processes so that teachers can incorporate technologies

within the classroom, opening possibilities for improvement, learning through tics, is the

most innovative and meaningful way for the pedagogical use of technologies in education.

However, it is not enough to provide schools with computers, but it is necessary at the same

time that the teacher acquires digital skills, they are trained to make sense of the use of

tools and the information obtained from them.

Keywords- Education. Tic. Connect equality. Digital Inclusion

3
Índice

Resumen .............................................................................................................................................. 2
Abstract ............................................................................................................................................... 3
Índice ................................................................................................................................................... 4
1- Introducción: ............................................................................................................................... 6
1.1- Tema:........................................................................................................................................... 6
1.2- Antecedentes ............................................................................................................................... 8
 “La inclusión digital desde Conectar Igualdad” ...................................................................... 8
 “La inclusión digital y la educación en el Programa Conectar Igualdad” ............................. 11
 “El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y eficacia.” ................ 15
1.3- Justificación............................................................................................................................... 20
1.4- Planteamiento del problema ...................................................................................................... 21
1.5- Objetivo General ....................................................................................................................... 22
1.6- Objetivos Específicos ................................................................................................................ 22
2- Marco Teórico............................................................................................................................... 23
2.1- Educación y sociedad de la información y el conocimiento .................................................. 23
2.2- Las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje ................................................................... 26
2.3- Las prácticas docentes y las tics............................................................................................. 28
2.4 Tecnología Educativa: un elemento para la innovación educativa ......................................... 32
2.5 La brecha digital ...................................................................................................................... 35
2.6- Programa Conectar Igualdad impacto .................................................................................... 36
2.7- Actualidad del PCI, nuevo programa ..................................................................................... 38
2.8 - Educación en el nivel secundario .......................................................................................... 41
2.9 Estrategias didácticas mediadas por Tics. ............................................................................... 43
2.10 Importancia de la formación docente .................................................................................... 50
3- Metodología .................................................................................................................................. 51
3.1- Técnicas e instrumentos de recolección de datos................................................................... 53
3.2- Población ............................................................................................................................... 54
3.3- Muestra .................................................................................................................................. 54
3.4- Criterio muestral o tipo de muestreos .................................................................................... 55
3.5- Análisis de Datos ................................................................................................................... 55
3.6- Categorías .............................................................................................................................. 55

4
3.7-Resultados de las entrevistas ................................................................................................... 56
3.8- Observaciones participantes................................................................................................... 64
4- Conclusión .................................................................................................................................... 68
5- Bibliografía: ................................................................................................................................. 74
6- Anexo: ........................................................................................................................................... 79

5
1- Introducción:

1.1- Tema: “Políticas de Inclusión Digital Educativa”

La joven historia del uso de las tecnologías en el sistema educativo Argentino

comenzó hace poco más de dos décadas, con la conformación de los laboratorios o

gabinetes informáticos en las escuelas. Sin embargo, con el avance tecnológico, el

abarcamiento de los equipos y los resultados de diversas investigaciones pusieron en duda

los beneficios pedagógicos de los gabinetes (Hepp, 2006) se comenzó a vislumbrar la

necesidad de abordar desde otro enfoque la integración de la tecnología en la enseñanza

escolar.

La necesidad de incorporar las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) a la educación escolar fue cada vez más reconocida por la sociedad y los gobiernos

de nuestro país. La consideración de su valor, como recurso que mejora la educación, ha

motivado su incorporación en las escuelas. Son “Aquellas tecnologías que nos facilitan las

actividades cotidianas así como el acceso a la información con independencia de su tipo y

ubicación”. (Cukierman 2009, p.6)

Se establecen así algunas características resaltantes de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) que permiten ser elegidas como medio de instrucción y

hasta en ocasiones como un ambiente ideal para el desarrollo del acto educativo,

dependiendo del tipo de tecnología que se utilice. En líneas generales podríamos decir que

6
las nuevas TIC son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y

alumnos cambios determinantes en el uso diario del aula y en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los mismos, estas tecnologías permiten entrar a un mundo nuevo lleno de

información de fácil acceso para los docentes y alumnos. De igual manera, facilitan el

ambiente de enseñanza-aprendizaje, que se adaptan a nuevas estrategias que consienten al

desarrollo cognitivo creativo y hasta divertido en las áreas tradicionales del currículo.

Los rápidos progresos de las tecnologías de la información y la comunicación

modifican la forma de elaboración, adquisición y transmisión de conocimientos (UNESCO,

1998).

La educación debe hacer frente a los retos que suponen las nuevas oportunidades

que abren las tecnologías, que optimizan la manera de producir, organizar, difundir,

controlar el saber y acceder al conocimiento. Debe garantizarse un acceso equitativo a estas

tecnologías en todos los niveles de los sistemas de enseñanza.

Fueron muchas las políticas de integración de las TIC en nuestro Sistema Educativo

Argentino, pero esta investigación se centra en la modalidad de integración 1:1, que

consiste en la entrega de una computadora portátil a cada estudiante y docente de las

escuelas públicas, funcionó como antecedente del Programa Conectar Igualdad (2010) que

amplió la cobertura drásticamente al incluir a todos los estudiantes y docentes de educación

secundaria, de educación especial y de los institutos nacionales de formación docente.

Nos adentraremos a “los modelos 1:1, en donde a cada alumno le correspondía una

laptop, que opera bajo un nuevo paradigma que concibe a la computación como un

conocimiento transversal a diferentes áreas” (Artopouolos, 2001 p.5). Teniendo en cuenta

7
que el fin pedagógico, es la utilización dentro del aula y en sus hogares, incluyendo a la

tecnología de forma orgánica en la cotidianidad escolar.

1.2- Antecedentes

 “La inclusión digital desde Conectar Igualdad”

Lic. María Victoria Matozo Martínez (2016)

El objetivo de este trabajo fue analizar el desarrollo del Programa Conectar Igualdad

(PCI), realizando algunas comparaciones de esta política estatal con políticas similares en

Latinoamérica, estableciendo relaciones teóricas entre los objetivos del programa y el

concepto de inclusión.

Se ha realizado como primer análisis sobre Conectar Igualdad, partiendo de algunos

conceptos claves presentes en las políticas de educación y TIC como brecha e inclusión

digital.

La brecha puede concebirse como una brecha de acceso a la tecnología, disponer o no

de un dispositivo, o de uso, tener los conocimientos necesarios para utilizar y aprovechar

las potencialidades de las TIC en la tarea educativa en este caso. Se estudia el caso

nacional, del plan Conectar Igualdad, que ha tomado notoriedad internacional por ser el

programa que más laptops ha entregado a nivel mundial: 5.457.062.

El programa creado por el Decreto N° 459/2010 en abril del año 2010, entrega una

netbook a cada docente y estudiante de escuelas secundarias, de educación especial y de

8
institutos de formación docente de gestión estatal, con el fin de reducir las desigualdades en

el acceso a la tecnología y fomentar la alfabetización tecnológica.

“La inclusión digital es un concepto que gradualmente está reemplazando al de brecha

digital, es multidimensional” (Lago Martínez, 2012 p.208) y se define como:

Conjunto de políticas públicas relacionadas con la construcción, administración,

expansión, ofrecimiento de contenidos y desarrollo de capacidades locales en las redes

digitales públicas, en cada país y en la región. Abarca el adiestramiento y el incentivo para

desarrollar herramientas nuevas como por ejemplo software de fuente abierta” (Robinson,

2005 p.127 en Lago Martínez, 2012 p.209).

La metodología utilizada será el análisis del discurso sobre el Decreto 459/10 que crea

el Programa “Conectar Igualdad.Com.Ar” de incorporación de la nueva tecnología para el

aprendizaje de alumnos y docentes, la Resolución CFE 123/10 que fundamenta y plantea

los objetivos y enfoques que servirán de base para la aplicación del programa.

El resultado de un primer acercamiento a una perspectiva comparativa de los objetivos

del PCI con otras iniciativas de inclusión educativa de TIC bajo el modelo 1:1 en

Latinoamérica. Se pueden identificar tres tipos de objetivos: Sociales, Educativos y

Económicos. (Severin y Capota, 2011 p.33). Los objetivos sociales se refieren a aquellos

que apuntan a reducir brechas sociales y digitales, tanto en los alumnos como en las

familias y comunidades donde se insertan, los objetivos educativos son los que apuntan a

facilitar nuevas prácticas educativas y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, y los

objetivos económicos se centran en el papel que estos programas tienen en los procesos de

producción ligado a la capacitación laboral de los estudiantes.

9
Como conclusión de dicha investigación, esta política de inclusión educativa que ofrece

el programa, es incongruente con el propósito educativo, entendida como mejora de

procesos de enseñanza aprendizaje, desarrollo de pedagogías innovadoras y aplicación

escolar de TIC.

La inclusión desde Conectar Igualdad por ahora parece estar planteada solamente

desde una base material, la entrega de netbooks, dejando de lado el resto de múltiples

variables que la componen. Si bien en dicha investigación se dice que Argentina se orienta

a un mayor acceso de computadoras y servicios de internet en los hogares y los datos de

pobreza e indigencia, considera que es necesario avanzar en otorgar a los

ciudadanos/hogares beneficiados herramientas relacionadas con el uso “critico” para que

puedan explotar las posibilidades de los dispositivos. Con respecto al PCI Martínez (2016)

dice que actualmente está enfocado en promover la inclusión digital entendida como un

proceso más complejo que incluye otras variables por fuera de lo tecnológico y lo escolar.

Y este proceso complejo, es el que se evidencia en los objetivos del programa que desde su

creación fueron más orden social-político que el orden educativo-tecnológico.

No es novedad que la tecnología por sí sola, la posesión del objeto-computadora,

no generará los profundos cambios educativos que se plantean en el Plan, no cumplirá los

objetivos del mismo. (Área Moreira, 2011)

Magdalena Claro (2010 p.5) señala que las políticas de incorporación de las TIC a la

educación en América Latina y el mundo han estado acompañadas de tres promesas o

expectativas fundamentales: preparar a los alumnos en el manejo de las tecnologías,

asociado al concepto de alfabetización informática o digital; disminuir la brecha digital al

10
entregar acceso universal a computadores e Internet; y mejorar el rendimiento escolar de

los alumnos transformando las estrategias de enseñanza y aprendizaje.

 “La inclusión digital y la educación en el Programa Conectar Igualdad”

Silvia Lago Martínez (2015)

El artículo nos ofrece una síntesis de los cambios que se producen en las

instituciones escolares y en sus actores, con el ingreso masivo de tecnologías digitales a

partir de la implementación de una política pública de inclusión digital, con el Programa

Conectar Igualdad (PCI), la apertura de estos dispositivos digitales coloca a la institución

escolar frente al desafío de la hiperconexión, de las prácticas escolares que escapan a la

vigilancia y trascienden los muros de la institución y de los cambios necesarios en el hacer

y quehacer de la vida escolar.

El objetivo es vislumbrar en los discursos narrativos de los estudiantes, las

adaptaciones y estrategias que realizan con las tecnologías digitales en la escuela y en su

vida cotidiana y la construcción de imaginarios acerca del mundo digital. Asimismo, se

indaga en los docentes sobre las nuevas prácticas educativas, la percepción del concepto de

inclusión digital, sus desafíos e inquietudes.

En nuestro país unas de las razones que justifica la enorme inversión que involucra

al PCI descansan por un lado en la necesidad de proveer igualdad de oportunidades en el

acceso a las TIC y mayor equidad social; y por el otro, brindar posibilidades para la

revisión y transformación de las prácticas educativas. Asimismo, pretende fomentar la

permanencia de los adolescentes y jóvenes en el sistema escolar para superar la crisis que

11
sufre el sistema educativo, especialmente a nivel secundario, donde la repitencia es el

principal flagelo.

Magdalena Claro, en su trabajo Impacto de las TIC en los aprendizajes de los

alumnos (2010) la autora indica que resultados de investigaciones realizadas a nivel

mundial (fundamentalmente en países anglosajones y europeos) aportan como evidencia

que se han logrado avances importantes para acercarse al acceso universal de los alumnos a

las TIC, pero la mejora en el rendimiento escolar es menos evidente.

Por eso se puede decir que la relación entre TIC y educación es compleja, puesto

que no se trata solamente de proveer computadoras, afecta tanto a los sujetos como a las

instituciones, de tal forma que el arribo y la inclusión de las tecnologías en el escenario

educativo plantean desafíos pero también brindan oportunidades.

Las oportunidades de uso con una adecuada calidad en el acceso, uso con sentido de

las Tic, la aplicación de procesos para generar nuevos datos, la comprensión de la

información y la generación de aprendizajes significativos, contribuirían a la disminución

de la brecha digital o brecha de conocimiento.

Esta presentación comprende el recorte de una investigación más amplia sobre las

TIC en las aulas, realizada desde el año 2012 en la ciudad de Buenos Aires.

La metodología de dicho estudio tendrá abordajes cuantitativos y cualitativos de

investigación. Para el enfoque cualitativo se seleccionaron cuatro escuelas de educación

media de la ciudad de Buenos Aires beneficiarias del PCI y se realizaron entrevistas no

estructuradas a directivos y docentes. Al mismo tiempo se implementaron técnicas grupales

con alumnos de enseñanza media y técnica de escuelas públicas de la ciudad de Buenos

12
Aires que utilizan las computadoras del PCI en el aula y/o en su hogar. Se trabajó con

grupos de adolescentes (15 y 16 años) y de jóvenes (18 y 19 años), la mitad de ellos mixtos

y los restantes por género en los mismos tramos de edad, totalizando seis grupos. En la

etapa cuantitativa de la investigación se llevó a cabo una encuesta dirigida a alumnos de

escuelas públicas de la ciudad de Buenos Aires. El marco muestral se constituyó con el

total de escuelas públicas medias y técnicas de la ciudad que fueron beneficiarias del PCI

en los años 2010 y 2011, se seleccionaron diez escuelas en forma aleatoria y en correlación

con el enfoque cualitativo se aplicaron cuestionarios estructurados a ciento cincuenta

adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años, de ambos sexos y diversos niveles

socioeconómicos.

Teniendo presente que dicha investigación fue reciente a la implementación del plan

Conectar Igualdad (2010), no se pudo lograr tener un acercamiento al impacto de dicho

programa con relación al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Nos adentramos a la problemática, planteando algunos interrogantes: ¿cuál es el

lugar de las TIC en el contexto de la vida escolar? ¿La inclusión digital identificada como

equidad social, políticas de igualación a los recursos, es suficiente para garantizar un piso

básico de cultura tecnológica?, ¿qué actitud demuestran los docentes ante los nuevos retos

tecnológicos?, ¿cuáles son los cambios que se producen en las estrategias de docentes y

alumnos y en las condiciones de equidad que el otorgamiento del dispositivo tecnológico

pueda producir?

Los adolescentes y jóvenes acceden a computadoras y celulares en varios ámbitos

de su vida cotidiana: la escuela, la casa y los espacios públicos, de manera que el consumo

13
de tecnología digital es un hecho diario y los adolescentes y jóvenes cuentan con el capital

tecnológico necesario.

Desde la expansión de las TIC se ha producido una asociación casi lineal entre las

tecnologías digitales (teléfono móvil, Internet y computadora) y noción de “juventud”,

expresadas en algunos conceptos como “nativos digitales”, “e-generación” y otros que han

sido propuestos en numerosos ensayos e investigaciones (Bonder, 2008, p.1).

El docente frente al reto de las tecnologías digitales, implica cambios en la dinámica

de la gestión del centro educativo, en los procesos pedagógicos, es decir como los docentes

enseñan y como los alumnos aprenden y en el nivel curricular. Las dificultades más

significativas para la implementación de las TIC en todas las aulas y en todas las

asignaturas, no sólo en informática, asignatura prevista en la currícula, se producen como

consecuencia de la falta de preparación de las autoridades y los docentes y de la

invariabilidad de los contenidos curriculares.

¿Cómo acceden, usan y se apropian las y los adolescentes y jóvenes de las TIC?

En la ciudad de Buenos Aires la brecha de acceso parece haber sido superada, en la

Encuesta Nacional sobre Acceso y Uso de TIC se informa que el 90% de los hogares con la

presencia de población de 12 a 17 años de edad cuentan con conexión a Internet.

El factor económico es decisivo en el acceso a los bienes culturales, así como otras

variables de contexto relacionadas con nuevas configuraciones familiares, diversidad

cultural, entre otras. La posibilidad de contar con Internet en el hogar genera mayores

posibilidades de diversificación e incide en el significado, las prácticas y las apropiaciones

respecto de ellos. (Lago Martínez 2015). Está claro que los adolescentes y jóvenes ya no

14
construyen su capital cultural solamente en la institución escolar, sino también y

fuertemente fuera de ella.

En breves palabras la Docente Lago (2015), nos dice que el PCI en las escuelas

tiene importancia, pero es inevitable si no se proponen aún nuevos diseños y objetivos

pedagógicos. En relación con los aportes a la inclusión digital, existe consenso entre

autoridades, docentes y alumnos en calificarlos como positivos, aunque con algunas

controversias. La inclusión digital es identificada como equidad social, como un conjunto

de políticas de igualación de recursos y oportunidades. Sin embargo, no se correlaciona aún

con el mejoramiento de la calidad educativa y tampoco con el incentivo para mantener a los

adolescentes y jóvenes en el sistema escolar. No se registran aún estadísticas que den

cuenta de la disminución de la brecha digital a partir de la ejecución del programa.

 “El uso de las TIC en el aula: un análisis en términos de efectividad y

eficacia.”

Hernández Espinoza, Leydi; Acevedo Martínez, Jorge Antonio s; Martínez

Álvarez, Carlos y Cruz cabrera, Blasa Celerina (2014).

El objetivo planteado en la propuesta es examinar la incorporación, en términos de

efectividad y eficacia de las Tic en la educación media superior mediante el análisis de las

actitudes y aptitudes de los actores en el uso de los recursos tecnológicos; para generar

propuestas de reflexión acerca de la incorporación de las TIC que promueva el aprendizaje

significativo.

Considerando que desde la incorporación de las TIC a la educación ha traído

grandes desafíos; la experiencia empírica nos ha demostrado que su instrumentación se

15
realiza más bien a través de prácticas rutinarias, donde se privilegia el aspecto técnico sobre

el pedagógico. Es insuficiente lograr que los docentes y alumnos accedan a las TIC, lo más

significativo es el uso efectivo de ellas, que las incorporen de forma natural en sus propias

prácticas académicas. Esto depende de la efectividad y eficacia de los procesos de

enseñanza-aprendizaje y de la gestión escolar; así como de las capacidades de los actores

involucrados y de sus interacciones con los recursos electrónicos en el aula.

La metodología desarrolla un referente etnográfico de observación participante del

trabajo en el aula y entrevistas semi-estructuradas y a profundidad a docentes y directivos

de las instituciones educativas, además de la aplicación de una encuesta a los alumnos del

subsistema de EMS analizado en el estado.

Según Pelgrum y Law (2003), la experiencia internacional ha demostrado que las

TIC se han incorporado al currículo escolar de diversas maneras, afectando el aprendizaje

principalmente en tres formas:

1. Aprendiendo sobre las TIC. Refiere a la formación de conocimientos

sobre las TIC como parte del contenido del plan de estudios o currículo

escolar, (generalmente se imparte una clase de informática). Esta puede

ser instrumental (orientada a la enseñanza-aprendizaje del manejo general

de la computadora y de los software educativos que facilitan las tareas

académicas), o sustantiva (orientada al aprendizaje técnico y de

programación).

2. Aprendiendo con las TIC. Refiere al uso del internet y de recursos

multimedia, como herramientas para el aprendizaje de los contenidos del

16
currículo, sin cambiar los enfoques y estrategias de enseñanza. En esta

forma de incorporación introduce nuevos medios (a través de qué) para

enseñanza aprendizaje, pero no modifica el aspecto pedagógico de la

educación (el cómo). En ella se promueve el desarrollo de competencias

TIC.

3. Aprendiendo a través de las TIC. Refiere a la integración efectiva de las

TIC al currículo, como herramientas esenciales de enseñanza y

aprendizaje, que intervienen y condicionan los procesos de transmisión y

construcción del conocimiento, dentro y fuera de la escuela.

La última, “Aprendiendo a través de las TIC” es la forma más innovadora y

significativa para el uso de las tecnologías en la educación. En ellas el papel que realizan

los docentes y alumnos se ve modificado por nuevas estrategias y metodologías que

favorece el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Puesto que la figura del docente es clave en el uso efectivo de las Tic en el aula ya

que son ellos los que facilitan o restringen la incorporación de los recursos tecnológicos en

el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la regulación del tipo y calidad de las

interacciones entre estudiantes y recursos. (Cardemil, y Carrasco, 2011)

Los docentes con una visión de cómo trabajar en equipo, identificar problemas, ser

críticos, tomar decisiones y encontrar la solución a través de las TIC. (Cabero, 2007) Es

decir, los estudiantes deben adquirir competencias, que los capaciten para dar sentido al uso

de la herramienta y a la información que se obtenga a través de ellas para el aprendizaje

17
significativo. En esta perspectiva, docentes y estudiantes son protagonistas y responsables

del uso efectivo de las TIC.

Tal uso, según Coll, Onrubia y Mauri, (2007) estará determinado primeramente, por

la naturaleza y las características de los recursos tecnológicos que los actores tengan a su

disposición (diseño tecnológico); en segundo lugar, por el conjunto de contenidos,

objetivos y actividades de enseñanza y aprendizaje dispuestos en el currículo, así como por

las orientaciones y sugerencias para llevarlas a cabo, además de una oferta de herramientas

tecnológicas y las sugerencias para utilizarlas en el proceso de enseñanza-aprendizaje

(diseño tecno-pedagógico o tecno-instruccional); y por último, por las formas de

organización de la actividad conjunta (trabajo colaborativo) de los actores con las TIC.

La efectividad y eficacia son características que describen, generalmente en

términos numéricos y económicos, la capacidad de algo para lograr el efecto deseado. Por

ejemplo: una computadora es eficiente y eficaz en la redacción de un texto, o para el diseño

de una presentación. En este estudio, la efectividad y eficacia de las TIC en el aula, se

analiza en función del tipo y calidad de uso de TIC que los estudiantes y docentes realizan

en el proceso de enseñanza aprendizaje, así como de las interacciones entre los actores y los

recursos electrónicos. Por tanto, entendemos como efectividad de uso de TIC al grado en

que el proceso educativo que incorpora TIC contribuye a que los estudiantes aprendan

significativamente. Y como eficacia de uso de TIC, precisamente al logro del aprendizaje

significativo de los estudiantes utilizando TIC.

La evidencia obtenida muestra que el siguiente estudio permite la incorporación de

las TIC en el proceso educativo de los Bachilleratos tecnológicos de Oaxaca es inminente.

18
No obstante, se denota cierta heterogeneidad en la disposición y habilidades de uso

académico de las Tic entre los docentes y alumnos. El empleo, explícito e implícito, de

estos recursos en el aula está orientado por el contenido del plan clase, pero no siempre son

aprovechados acorde a los objetivos de enseñanza-aprendizaje que en él se disponen.

La muestra empírica no refleja que los usos de las Tic en los bachilleratos

estudiados sean efectivo y eficaz para el aprendizaje significativo de los estudiantes porque

el proceso de apropiación de los recursos tecnológicos no ha concluido. Si bien es cierto

que, los recursos materiales, las tecnologías e infraestructura son efectivos y eficaces para

la labor docente, el uso efectivo de las tecnologías de la información y la comunicación

(TIC) en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula requiere de que, tanto docentes

como estudiantes, las incorporen de manera natural en las prácticas académicas, mediante

una interacción continua.

Por esta razón los beneficios obtenidos por el uso efectivo de las Tic dependerán,

sobre todo, del enfoque pedagógico utilizado en la planeación y desarrollo de la clase, de la

capacidad de los actores para aprovechar todo lo que estás brindan.

Sintetizando podemos decir que, las instituciones y autoridades educativas deben

ser responsables y consientes que el uso efectivo de las Tic supone de cambios

sistemáticos, metodológicos y actitudinales, refiere a diseño, planeación, organización y

desarrollo de todas las actividades del que hacer educativo, que no solo involucra a

docentes y estudiante, sino a todos los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje.

El buen uso y la incorporación de las Tic en el ambiente educativo requieren de tiempo.

19
Como toda incorporación debe ser asimilada, entendida y aceptada, por todos los actores

involucrados, para su adecuada apropiación.

1.3- Justificación

Uno de los retos del sistema educativo es realizar acciones tendientes a lograr una

educación equitativa, inclusiva y de calidad.

El acceso a las TIC son claves en el mundo actual y tiene implicancias muy

particulares cuando hablamos de educación, ya que la desigualdad se transforma en

exclusión al poner en el escenario la denominada brecha digital.

La Ley Nacional de Educación Nº 26.206 (2016) regula el derecho de enseñar y

aprender, a la vez que establece como uno de los fines y objetivos de la política educativa

nacional, el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo de los nuevos

lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación. La

educación secundaria, regulada por la citada norma, tiene entre sus objetivos formar sujetos

responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y

transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural y de

situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio.

Para el siguiente trabajo se optó por la modalidad de proyecto de investigación

aplicada (PIA). Actualmente, la situación en las escuelas secundarias de la ciudad de

Concordia no ha cambiado. Los docentes siguen aferrándose a prácticas tradicionales y

20
excluyen a estos recursos innovadores o por el contrario, los sobredimencionan dejándolos

ser protagonistas en sus clases.

El objetivo de esta investigación es el estudio de la importancia de las Tics como

política pública en las escuelas, con el fin de hacer aportes que enriquezcan su inclusión en

la enseñanza, con fines pedagógicos, con una distancia crítica y aprovechando los recursos

digitales de las distintas instituciones, a través de la implementación del Programa Conectar

Igualdad (2010), teniendo en cuenta algunas falencias que presenta dicho programa, las

nuevas problemáticas que surgen con la llegada del mismo y que no son consideradas por el

Estado.

1.4- Planteamiento del problema

El presente trabajo de investigación pretende explorar una de las políticas públicas

de inclusión digital, “Programa Conectar Igualdad” (PCI), que fue llevado a cabo en

diciembre 2010 en Argentina, con la Resolución N° 123/10 y Decreto N° 459/10.

Ingresa a las instituciones educativas con el propósito pedagógico de actualizar los

soportes y recursos pedagógicos, democratizando el acceso de la información y

conocimiento, hace hincapié en las prácticas docentes y en las dinámicas institucionales, no

se limita a los aspectos técnicos de la incorporación de las TIC, sino a todo aquello

vinculado a las oportunidades de apropiación, la tecnología propuesta posee el potencial de

sumarse a la ingeniería de recursos existentes para fortalecer y potenciar el desarrollo de

propuestas de enseñanza y estrategias de aprendizaje en función de las nuevas demandas de

formación.

21
Por ende surgen los siguientes interrogantes:

 ¿Cuáles son los desafíos del PCI como inclusión digital?

 ¿Existen espacios, tiempos y recursos propicios para llevar a cabo la

utilización del PCI?

 ¿Existe un proyecto transversal e institucional para trabajar en todos los

espacios curriculares?

 ¿Reciben los docentes capacitación digital en relación al PCI?

 ¿Existen recursos que complementen el uso de las computadoras?

1.5- Objetivo General

 Analizar la utilización de las tecnologías en las prácticas educativas de escuelas del

Nivel secundario de la Ciudad de Concordia Entre Ríos.

1.6- Objetivos Específicos

 Identificar recursos didácticos digitales utilizados para la incorporación de las TIC

en las prácticas educativas.

 Analizar el uso pedagógico de las computadoras en los diferentes espacios

curriculares.

 Indagar acerca de las actitudes que los docentes tienen hacia las TIC.

22
2- Marco Teórico

2.1- Educación y sociedad de la información y el conocimiento

En la educación Argentina, el Estado Nacional es el responsable de llevar adelante

políticas educativas con el fin de construir una sociedad más justa e integrada. Los

objetivos que se pretenden alcanzar es lograr educación inclusiva y de calidad, por eso en el

artículo 14 de la Constitución de la Nación Argentina, compone la principal y obligada

referencia al derecho a la educación, al garantizar a todos los habitantes de la nación el

goce de una multiplicidad de derechos, entre los que se cuenta el de enseñar y aprender.

Para Bruner (1988), el hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser

cultural. Esta cultura es muy amplia y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí

que sea necesaria la educación. Esto quiere decir que los conocimientos y destrezas de la

cultura son enseñados fuera del contexto en el que surgen. En la escuela se da este proceso

y para ello se utiliza la abstracción y el lenguaje hablado y escrito descontextualizado.

La educación está condicionada a cambiar rápidamente al ritmo de la sociedad,

cuanto más compleja se vuelve la sociedad, tanto más será la importancia de la educación

no solo en la socialización de los niños sino también porque les permite adquisición de

conocimientos y destrezas para enfrentar con posibilidades de éxito las condiciones de la

sociedad.

23
A raíz de los cambios impuestos por la alta tecnificación y por una sociedad cada

vez más abierta y diversificada es preciso reflexionar sobre las relaciones que se instalan

entre esta sociedad cambiante y una tecnología sin fronteras. En este desafío la escuela

debe incluir las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, denominadas

TIC.

Se define a las TIC como el conjunto de tecnologías (electrónica,

telecomunicaciones, informática y audiovisual) que permiten un tratamiento integral de la

información, como la adquisición, producción, almacenamiento, comunicación, registro,

etc.; transmitiendo dicha información en formato de señales acústicas, en imágenes o en

datos de conformación electromagnético. “Aquellas tecnologías que nos facilitan las

actividades cotidianas así como el acceso a la información con independencia de su tipo y

ubicación” (Cukierman; 2009 p.6).

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) han tenido un

desarrollo explosivo en la última parte del siglo XX y el comienzo del siglo XXI, al punto

de que han dado forma a lo que se denomina “Sociedad del Conocimiento” o “de la

Información”. Prácticamente no hay un solo ámbito de la vida humana que no se haya

visto impactada por este desarrollo: la salud, las finanzas, los mercados laborales, las

comunicaciones, el gobierno, la productividad industrial, etc. (UNESCO; 2014)

El conocimiento se multiplica más rápido que en otros tiempos y se distribuye de

manera prácticamente instantánea. El mundo se ha vuelto un lugar más pequeño e

interconectado. La omnipresencia de las TICs es al mismo tiempo una oportunidad y un

desafío, y nos impone la tarea urgente de encontrar para ellas un sentido y uso que permita

24
desarrollar sociedades más democráticas e inclusivas, que fortalezca la colaboración, la

creatividad y la distribución más justa del conocimiento científico y que contribuya a una

educación más equitativa y de calidad para todos. El rápido progreso de estas tecnologías

brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La

capacidad de las TICs para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el

tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de

estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo (Cumbre Mundial

sobre la Sociedad de la Información, 2003).

El tema TICS se instala en la agenda de las políticas educativas, tanto por iniciativa

de los gobiernos nacionales, como a través de propuestas de provincias, municipios,

escuelas y redes de escuelas, con diferentes visiones, criterios y alcances, y con preguntas

sobre los propósitos que las orientan, que permanecen abiertas. Especialmente para el

estudio del sentido del modelo, su valor pedagógico, los términos que requiere su puesta en

marcha desde la perspectiva de la institución, la formación de los docentes y el soporte

técnico. (Maggio; 2012)

El acceso a una educación de calidad, en tanto derecho fundamental, se enfrenta a

un cambio paradigmático, el alcance que han tenido y tienen las TICS en los últimos años

obligó al sistema educacional a una actualización de prácticas y contenidos que sean

acordes a la nueva sociedad de la información. En primer lugar un desafío pedagógico, para

incorporar las tics en el aulas y en el curriculum escolar, la adecuación de la formación

inicial y en servicios de los docentes, políticas públicas que aseguren la cobertura y calidad

de la infraestructura tecnológica (Hardware, software y acceso a servicios de información y

25
comunicación) las TICS junto a esto presenta potencial para mejorar la gestión escolar.

(UNESCO; 2013)

Las TIC, son cada vez más amigables, accesibles, adaptables herramientas que las

escuelas asumen y actúan sobre el rendimiento personal y organizacional. Estas escuelas

que incorporan la computadora con el propósito de hacer cambios pedagógicos en la

enseñanza tradicional hacia un aprendizaje más constructivo. Allí la computadora da la

información, promueve el desarrollo de habilidades y destrezas para que el educando

busque la información, discrimine, construya, simule y compruebe hipótesis (Papert en

Darías, 2001).

2.2- Las tics en el proceso de enseñanza-aprendizaje

A través del tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de

conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin

embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple

cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. (Ausubel,

1983 p.2).

La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y

únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el

significado de su experiencia.

Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo

no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación

26
sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto

existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una

imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel, 1983 p.2).

Por eso nos basamos en el enfoque constructivista, en el cual según Bruner (1980),

el aprendizaje se da por descubrimiento, denota la importancia que atribuye a la acción en

los aprendizajes, la resolución de problemas dependerá de cómo se presentan estos en una

acción concreta, ya que han de suponer un reto que incite a su resolución y propicie la

transferencia de aprendizaje; es decir, todo aprendizaje es construido a través de una

dinámica sujeto objeto con ayuda externa, en donde la mediación de herramientas influyen

en la naturaleza de lo aprendido. De ahí que las tecnologías de la información aportan

aplicaciones que al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje desde la base del modelo

constructivista, da como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para los

estudiantes en la construcción de su conocimiento.

Los ambientes de aprendizaje tecnológico son eficaces, cómodos y motivantes, y

pueden ser preocupantes para aquellos que no hayan incursionado como usuarios en ellas

y/o que no las manejen con propiedad. (Galán, Nochea y Rodriguez, 2019) En estos

ambientes el aprendizaje es activo, responsable, constructivo, intencional, complejo,

contextual, participativo, interactivo y reflexivo Kustcher y St.Pierre, (2001), lo que

permite, para el que interactúe con ellas la posibilidad de sacarle ventajas, pero también

pueden tener desventajas por mal uso o por descontextualización.

Las aulas conectadas que nos gusta imaginar no son aulas que solo se comunican

por las pantallas. Al revés son aulas que pondrán las pantallas al servicio de aprender y

27
enseñar, y también al servicio de armar proyectos personales y colectivos. Son aulas donde

se enseña a trabajar con las nuevas tecnologías con ganas de explorar y aprender, y también

con una distancia crítica que ayuda a entender mejor los límites de esas nuevas tecnologías

(Dussel y Southwell, 2010).

2.3- Las prácticas docentes y las tics

El nuevo paradigma es un ejercicio de cambio en las prácticas educativas vigentes

en las instituciones, de manera de hacerlas más pertinentes a la demanda de la sociedad de

la información y del conocimiento. Desde esta perspectiva la UNESCO (2013) propone seis

prácticas características que cualquier proyecto de este paradigma educativo debiera

considerar como parte esencial para su desarrollo:

1. Personalización: Significa que la educación del siglo XXI debe incorporar el

proyecto de vida de cada estudiante (contextos, intereses, características y

gustos) como parte constitutiva y funcional de la experiencia educativa.

Poner a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje, las

tecnologías permiten a cada estudiante y a sus docentes tener un registro

preciso del proceso de aprendizaje de cada uno, de manera de contar con

itinerarios formativos personales, con docentes con nuevos roles y mayor

información para ejercerlos, y estudiantes que pueden desarrollar estrategias

complementarias de indagación, exploración y auto-aprendizaje.

2. Foco en los resultados de aprendizaje: El objetivo final de todo proyecto

educativo innovador será obtener mejores resultados de aprendizajes en los


28
estudiantes. Las tecnologías ofrecen oportunidades para acceder al

conocimiento disponible, para comunicarlo más rápida y eficazmente y para

medir mejor y a menor costo los resultados de aprendizaje, incluyendo

oportunidades para la evaluación formativa, y también apoyan el desarrollo

de estrategias diferenciadas a partir de los resultados obtenidos en el

proceso.

3. Ampliación de los tiempos y espacios para el aprendizaje: Las tecnologías

facilitan la ubicuidad de las experiencias educativas, mediante plataformas

disponibles y accesibles desde distintos dispositivos, lugares y momentos.

4. Nuevas experiencias de aprendizaje: Las innovaciones educativas deben

proveer el desarrollo de nuevos aprendizajes, mediante la incorporación de

nuevas lógicas, nuevas estrategias como por ejemplo: “blended learning”,

aprendizaje basado en proyectos y ambientes personalizados de aprendizaje,

permitirán la incorporación educativa de juegos, redes sociales, de

plataformas en línea, de videos y otros recursos digitales ampliamente

distribuidos, de manera de facilitar el acceso incluso a estudiantes de

menores recursos. Para facilitar el trabajo colaborativo mediante grupos de

trabajos e interés, trabajos en el aula y en la escuela.

5. Construcción colaborativa de conocimientos: Las tecnologías facilitan las

redes de comunicación y permiten mejorar el vínculo de la familia, la

escuela, los estudiantes y otros organismos locales, en torno a objetivos

comunes, por eso el descubrimiento y el desarrollo de nuevo aprendizaje se

enriquece cuando es trabajado con otros.

29
6. Gestión del conocimiento basada en evidencia: El desarrollo de un nuevo

paradigma educativo requiere que los sistemas educativos y cada uno de sus

actores desarrollen una importante habilidad para registrar, entender y

utilizar los datos que estos sistemas producen, de manera de apoyar la toma

de decisiones a todo nivel, desde la evidencia disponible.

Estas prácticas innovadoras ponen al docente en un papel importante,

necesariamente preparados y formados para el siglo XXI, pero también requiere ante todo

de políticas integrales, porque el éxito del cambio educativo no depende ni puede depender

exclusivamente del esfuerzo de los docentes, sino de sistemas educativos completos

alineados y de intervenciones y programas sistémicos de acción.

“En esta apuesta entiendo que hay una única opción: encontrarles a las tecnologías

un sentido pedagógico y didáctico potente, a través de un arduo esfuerzo que deberán hacer,

en todos los casos, los docentes” (Maggio; 2012 p.12)

Según Maggio, (2012) distingue dos tipos de usos en cuanto a las prácticas

docentes. El primer término es Inclusiones efectivas, son aquellas en las que la

incorporación de nuevas tecnologías se produce por razones que no son las propias de un

docente preocupado por mejorar la enseñanza. La tecnología se usa, pero el docente no

reconoce su valor para la enseñanza ni la integra con sentido didáctico. En segundo lugar

las llamadas Inclusión genuina justifican su decisión de incorporar las nuevas tecnologías

en las prácticas de enseñanza, reconocen su valor en los campos de conocimiento

disciplinar como objeto de la enseñanza.

30
Por eso la inclusión genuina cumple con los propósitos de la enseñanza y sus

contenidos, adquiere mejor expresión en la propuesta didáctica, cuando emula en este plano

de la práctica el entramado de los desarrollos tecnológicos en los procesos de producción

del conocimiento en el campo al que esté refiriendo.

Las Tics atraviesan sus modos de conocer, pensar y aprender, por eso los decentes

deben tener la obligación de reconocer y entender en profundidad para generar prácticas

que favorezcan aprendizajes valiosos y perdurables.

Porque para los niños y jóvenes usar la tecnología es algo sencillo y natural, tal

como lo analizan quienes entienden que esta es la primera generación global (Tapscott;

2009).

Este abismo se observa en las escuelas entre docentes y alumnos. A estos últimos

se los denomina nativos digitales, son la primera generación que han crecido con las

tecnologías digitales y que son “nativos” del lenguaje de los ordenadores, de

los videojuegos y de internet. Mientras que los inmigrantes digitales son los que de

alguna manera no nacieron en el mundo digital, pero que, en algún momento más avanzado

de sus vidas quedaron fascinados y adoptaron muchos o la mayoría de los aspectos

de la nueva tecnología son, y siempre lo serán en comparación con ellos,

Inmigrantes Digitales. La importancia de la distinción es la siguiente: cuando los

Inmigrantes Digitales aprenden como todos los inmigrantes, algunos mejores que

otros a adaptarse a su entorno, siempre conservan, hasta cierto punto, su “acento”,

es decir, su pie en el pasado. Marc Prensky (2oo1).

31
2.4 Tecnología Educativa: un elemento para la innovación educativa

A partir de la década del 90 se inicia una realidad social muy diferente, ya que se

encuentra signada por la globalización, que trajo consigo modificaciones en el paradigma,

en torno a la interdependencia de los países, cambios en la producción, en la información y

el conocimiento.

La autora Maggio expone que en el análisis actual del campo de la Tecnología

Educativa, coexisten concepciones, supuestos y paradigmas de los diferentes momentos

históricos, de su evolución y desarrollo, como así también la confluencia de los aportes de

las teorías del aprendizaje, de la comunicación y de sistemas.

 La Teoría de la Comunicación ha tenido su impacto en el campo de

la educación y específicamente en la TE, al instalar la concepción de

que el proceso educativo es un proceso de comunicación. En función

a ellos se fueron generando los aportes a la lingüística, la psicología

de la comunicación.

 La Teoría General de Sistemas genera los aportes que permiten

describir la totalidad del proceso de enseñanza-aprendizaje,

considerándolo como un sistema de toma de decisiones y puesta en

práctica de la misma.

 Las Teorías del Aprendizaje han generado la base de desarrollo de

los diferentes modelos de la Tecnología Educativa.

Esta concepción integradora de las Tecnologías Educativas se refleja en la

definición que realiza Litwin:

32
“Cuerpo de conocimiento que, basándose en disciplinas científicas referidas a

prácticas de la enseñanza, incorpora todos los medios a su alcance y responde a la

consecución de fines en los contextos socio históricos que le otorgan significados” (Litwin;

2006; p. 26)

Teniendo en cuenta que la relación de los tres campos del saber (Comunicación,

Sistemas y psicología) que interactúan en el campo de la Tecnología Educativa, ha ido

apartando la participación de la didáctica como indagación y teorización de la enseñanza.

Como indica Maggio (en Litwin; 2006), la interrelación entre ambas debería ser:

“A la didáctica corresponde explicar/comprender para proponer; mientras que la

tecnología educativa debería partir de esa comprensión para generar propuestas que,

también comprometidas con las finalidades educativas, asuman como constitutivo el

sentido transformador de la práctica” (Por Maggio en Litwin; 2006; p.31).

Por eso es importante abordar e indagar en el campo de la TE la interacción e

integración de cuatro términos claves: Reforma educativa, curriculum, innovación y

calidad. Así es como lo entiende Litwin (2006)

La reforma educativa de mayor alcance que se ha generado en los últimos

tiempos, fue la Ley Federal de Educación (24.195). Generó modificaciones al sistema

educativo, como los nuevos contenidos básicos comunes del nivel de la enseñanza general

básica y del nivel inicial. Estas reformas sentaron las bases de la utilización de la tecnología

en el aula, como innovación en la revisión y análisis de los currículos vigentes.

El Curriculum es el conjunto de los supuestos de partida, de las metas que se desea

lograr y los pasos que se dan para alcanzarla; el conjunto de conocimiento, habilidades,

33
actitudes, etc. Que se considera importante trabajar en la escuela año tras año. Y por

supuesto la razón de cada una de estas opciones. (Zabalza; 1987; p.14)

El curriculum es el elemento principal de concreción de las reformas educativas por

ser el espacio de reflexión del docente y de la institución. Así lo define Litwin:

“Llevar a la práctica una reforma por parte de los docentes implica el desarrollo de

una actividad reflexiva con el objeto de reinterpretar creativamente el programa escolar”.

(Litwin; 2005; p.20)

Por eso, las reformas educativas generan la necesidad de revisar los proyectos

educativos, adecuarlos a los nuevos requerimientos y necesidades de la sociedad y generar

así la necesidad de innovación.

Definimos innovación como la introducción de algo nuevo que produce mejora, el

hecho de pasar de lo que se tenía antes, a un estado de mejoría, supone la presencia de un

cambio (…) la innovación es algo planeado, deliberado, sistematizado y más obra de

nuestro deseo de cambio, el cual generalmente es más espontaneo. (Moreno; 2004; p.1)

Es así como la reforma genera la necesidad de revisar y reflexionar los currículos, e

innovar sobre ellos; no se puede perder de vista uno de los principales indicadores entorno

a las reformas: La calidad.

“El sistema es de calidad o no si se transmiten los conocimientos socialmente

validos” (Aguerrondo; p.4).

En función a esta idea de calidad, el curriculum se convierte en un indicador

estratégico de la Calidad Educativa, como lo expresa Páez, Roberto (2007)

34
“El curriculum es un instrumento que se elabora después d una aproximación

diagnostica a la realidad, se va controlando en su desarrollo y se desea alcanzar niveles

optimizadores” (Páez; 2007; p.7).

2.5 La brecha digital

La revolución tecnológica digital ha generado importantes cambios en la sociedad

actual, dado que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han

convertido en una fuente de oportunidades de crecimiento económico en los países que las

han incorporado en su estructura productiva como activo para la creación y difusión del

conocimiento (Jordán, 2010). Sin embargo, no todos los individuos pueden acceder a las

TIC y utilizarlas, por lo tanto, ciertos sectores de la población quedan al margen de los

beneficios de estas tecnologías, dando origen a una desigualdad adicional entre las

personas, denominada brecha digital (Sunkel y Trucco, 2010).

En el contexto de la sociedad de la información y del conocimiento, la brecha digital

se concibe como la nueva expresión de la desigualdad social (Alva, 2012). Hay dos tipos de

brecha digital: 1) la brecha externa o internacional que implica diferencias tecnológicas

entre países y 2) la brecha interna o doméstica que hace referencia a las desigualdades

tecnológicas existentes al interior de un país (Peres y Hilbert, 2009).

Ambos tipos de brecha digital representan un obstáculo para el desarrollo

económico por las siguientes razones: a) las regiones no conectadas a Internet pierden

competitividad y son incapaces de sumarse al nuevo modelo de desarrollo denominado la

economía del conocimiento (Castells, 2001), b) las empresas que no incorporan las TIC en

sus procesos productivos, administrativos y comerciales, desaprovechan la oportunidad de

35
elevar su productividad factorial (Katz, 2011) y c) aquellos individuos que no desarrollan

las habilidades digitales para utilizar las TIC se encuentran en desventaja en el mercado

laboral, dado que no podrán ocupar los puestos de trabajo más modernos y mejor

remunerados (Rodríguez Lozano, 2009).

La brecha digital constituye un problema para el desarrollo social, pues en la

medida que la población no accede equitativamente a las TIC emerge una nueva forma de

exclusión social: la exclusión digital, de manera que ciertos sectores de la población quedan

marginados de los beneficios que genera el uso de las TIC, tales como las oportunidades de

empleo, la interacción y la integración social (Comisión Económica para América Latina y

el Caribe, 2010).

2.6- Programa Conectar Igualdad impacto

En nuestro país se lleva a cabo una de las tantas iniciativas para enfrentar el reto de

incorporar las tics, parten de un programa político de inclusión digital educativa que

pretende garantizar desde el estado una distribución más equitativa de la información y el

conocimiento en todos los niveles de enseñanza.

En Diciembre del 2010. Se lanza el PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD (PCI)

presentado por la resolución N° 123/2010 y decretado por N° 459/2010. Surge como una

política destinada a favorecer la inclusión social y educativa a partir de acciones que

aseguren el acceso y promuevan el uso de las tics en las escuelas secundarias, escuelas de

educación especial y entre estudiantes y profesores de los últimos años de los Institutos

36
Superiores de Formación Docente. El mismo significó un cambio en el encuadramiento de

las políticas TIC, ya que implico pasar de la conformación de gabinetes o laboratorios

informáticos a encarar lo que señala Inés Dussel, el desembarco del modelo 1 a 1 que

acontece multiplicidad de factores:

Concita el apoyo de distintos sectores: por un lado, y claramente, está impulsada por

la industria tecnológica, que ve crecer su mercado en términos exponenciales. Por otro lado,

los gobiernos la apoyan porque reconocen en ella la posibilidad de superar la brecha digital

y, al mismo tiempo, obtener el favor de una ciudadanía que incluye entre sus derechos el de

estar conectado y ser ciudadano global (García Canclini, 2006 p.50). Pero también tiene el

acompañamiento de pedagogos y académicos.

Debora Kozak (2010) El modelo 1 a 1 es el uso de una computadora portátil

(netbook) por alumno, con conexión a red inalámbrica. El modelo propone la mayor

interacción posible con las computadoras, combinando la propuesta de trabajo escolar y

extraescolar, de manera tal que permite continuar las actividades de aprendizaje en forma

autónoma y ampliar el impacto de las tecnologías no solamente a nivel del aprendizaje

individual de cada alumno, sino haciéndose extensivo a su grupo familiar.

Trasciende el mero desarrollo de habilidades y destrezas propias de la operación

informática, competencias instrumentales conocidas como “alfabetización digital”, dado

que el modelo 1 a 1 se beneficia del aprendizaje colaborativo. (Smith y MacGregor, 1992,

Stahll, 2006).

Conectar igualdad se gestó desde sus inicios como una política transversal a

distintas áreas de la administración pública. Se diferenció de la mayoría de los programas

37
existentes en la región porque, por un lado, tendría un alcance nacional y, por otro, porque

sería concebido eminentemente como una política social, tendiente a promover un acceso

más igualitario a la tecnología.

Sin embargo, pese al progreso que significo en cuanto a distribución de tecnologías,

no se avanzó de igual forma en sus usos pedagógicos. Fueron numerosos los contratiempos

con que estas políticas se llevaron adelante. La excesiva fragmentación de PCI dividido en

Agencia Nacional de Seguridad Social (ANSES), Ministerio de Educación y Ministerio de

Planificación Federal- generó una ejecución descoordinada y poco ágil para brindar

soluciones a los inconvenientes que surgieron a lo largo de la implementación. El carácter

nacional y universal del programa corrigió las desigualdades existentes entre provincias y

regiones frente a la brecha de acceso a la tecnología, aunque no puso hacerlo de igual forma

frente a la brecha de usos. CADE “Campaña Argentina por el Derecho a la Educación”

(2017)

“Para que la integración pedagógica de las TIC se convierta en una oportunidad de

inclusión debe ser significativa para quienes participan de ella. Una inserción efectiva no se

puede dar al margen de los procesos históricos, culturales, políticos y económicos por los

cuales los sujetos transitan. Necesita responder a sus realidades, preocupaciones, intereses,

saberes y expectativas. Exige dar la palabra a los alumnos, volverlos visibles y reconocerlos

como sujetos culturales en un aquí y ahora.” (Batista, Celso y otros; 2007; MECyT)

2.7- Actualidad del PCI, nuevo programa

38
Actualmente el PCI se encuentra reemplazado por el llamado programa PLAN

APRENDER CONECTADO, que fue llevado a cabo en el año 2018 por el actual

presidente de la nación, Mauricio Macri. Decretado 386/2018. El cual se dejará de entregar

computadoras a cada alumno, para pasar a "equipar" a las escuelas. Los alumnos de las

escuelas secundarias públicas ya no se llevan una computadora a sus casas una vez que

aprueben y terminen el último año. Se trata del punto final al Programa Conectar Igualdad.

El nuevo plan propuesto por el ministerio de educación seguirán habiendo distribución de

equipamiento, aunque ya no será a los alumnos, sino que se entregará a las instituciones

educativas, que lo conservarán.

El plan Conectar Igualdad fue disminuyendo el volumen de entrega de

equipamiento a lo largo de los últimos años, el Gobierno, en medio de denuncias de

sobreprecios en los pagos anteriores (de 500 dólares por computadora pasaron a 240),

había anunciado una licitación que reducía los requisitos de componentes fabricados

localmente y prometía entregar 500 mil equipos. Finalmente en el año 2017 se entregaron

274.381 netbooks educativas. Desde el Observatorio de Políticas Públicas Educativas

(OPPE) de ATE denuncian que el programa fue vaciado desde diciembre de 2015, con

despidos, provincialización de funciones y su ejecución, lo que dio como saldo que entre

2016 y 2018 casi 800 mil chicos se quedaron sin su netbook. OPPE también denunció "el

vaciamiento de políticas socioeducativas, la reducción del Ministerio al control curricular y

la evaluación, y la injerencia de corporaciones extranjeras con sus proyectos privatistas de

la educación pública".

El decreto 386/2018, que crea Aprender Conectados, apunta que "la mera entrega de

equipamiento dejó de ser suficiente si no se abordan contenidos específicos con una

39
orientación pedagógica". En la presentación del programa, «Aprender Conectados» es una

política integral de innovación pedagógica y tecnológica pensada para que los alumnos de

nivel inicial, primario y secundario accedan a una verdadera “alfabetización digital” a partir

de escuelas mejor equipadas y conectadas que impartan también conocimientos de robótica

y programación.

En el decreto citado dice: Que la Evaluación Nacional de Aprendizajes

"APRENDER" se ideó como un mecanismo para obtener y generar información oportuna y

de calidad que permita conocer con rigurosidad los logros alcanzados y los desafíos

pendientes en torno a los aprendizajes de los estudiantes para contribuir a procesos de

mejora educativa continua.

Que dicho módulo de evaluación constató que el noventa y cuatro por ciento (94%)

de los docentes cuenta con al menos una computadora en sus hogares, cuatro (4) de cada

diez (10) fueron destinatarios de netbooks o notebooks provistas por el Estado y que el

noventa y ocho por ciento (98%) de los mismos utiliza teléfono celular. Que el

"PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD.COM.AR" se creó oportunamente para abordar

la brecha digital existente en el país, pero a ocho (8) años de su lanzamiento, debe

concluirse que este concepto mutó dando lugar al de alfabetización digital dónde la mera

entrega de equipamiento dejó de ser suficiente si no se abordan contenidos específicos con

una orientación pedagógica clara e integral en los establecimientos educativos, como

núcleos determinantes responsables de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Mónica Pérez (2018), directora de Políticas de Integración Digital de la Dirección

General de Escuelas, señala “Conectar Igualdad no ha sido lo esperado a nivel pedagógico

40
porque se les entregaba una computadora al niño pero las escuelas no estaban preparadas

tecnológicamente.”

2.8 - Educación en el nivel secundario

La obligatoriedad de la educación secundaria constituyo para una mayoría de países

de América Latina (López, 2015). Y en la Argentina en particular, a partir de la Ley de

Educación Nacional 26.206 (2006), un hito de políticas educativas con enormes desafíos

para el sistema educativo, sus instituciones y actores.

Numerosas investigaciones acerca de la ampliación de la obligatoriedad han puesto

foco, entre otros, en la reconfiguración de las estructuras académicas de este nivel

educativo, las transiciones de políticas socioeducativas focalizadas a universales y la trama

que se articuló desde los noventa entre el Estado y la sociedad civil, así como las nuevas

desigualdades sociales y educativas y la experiencia escolar (Dussel, 2004; Kessler, 2004;

Martignoli, 2014).

La obligatoriedad del nivel secundario se instala en nuestro país en un marco en el

que conviven situaciones desiguales, fijadas por la presencia o no de escuelas o bien de

profesores titulados, por circuitos diferenciados en relación con la calidad y los

aprendizajes, lo cual ha delimitado múltiples escenarios para los cuales sigue siendo válido

preguntarse sobre la necesidad de realizar abordajes diferenciados para poder arribar a los

41
propósitos deseados. En principio, el carácter de obligatorio debe ir de la mano de la

ampliación de la oferta educativa en todo el territorio; territorio marcado por los espacios

urbanos como por los rurales con una distribución desigual e injusta del aparato escolar.

También al interior de lo urbano, las diferencias persisten entre los centros de las grandes

urbes y sus periferias y /o en relación a las pequeñas ciudades. (Unicef, 2011)

Teniendo en cuenta como primer aspecto que se pone en foco son, las condiciones

para establecer que todos los adolescentes tengan las posibilidades de acceder, permanecer

y egresar de las escuelas con aprendizajes significativos y valiosos.

La Unicef (2011) pone en tela de juicio a los adolescentes en condiciones de estar

en la escuela, es importante identificar cuatro grupos. Un primer grupo está conformado por

aquellos alumnos/as que estudian pero están en riesgo de abandonar la escuela, un segundo

grupo lo conforman aquellos adolescentes y jóvenes que nunca accedieron a la educación

secundaria, el tercero está formado por aquellos que alguna vez accedieron a la escuela

pero la abandonaron y, por último, un cuarto grupo es el que permanece en la escuela

recorriendo las trayectorias esperadas. Cada uno de estos grupos tiene componentes

propios, recorridos institucionales que los colocan en determinado lugar y no en otro.

Por eso desde las políticas públicas se debieron atender a la tensión entre lo

diferente (condiciones materiales, situación de los adolescentes, vínculo con lo escolar/

educativo, experiencias, entre otras cuestiones) y lo común (derecho a la educación) pone

en discusión el lugar del Estado, su posición respecto al tipo de mediación, al respeto por la

diferencia (la lectura de la misma), la inversión pública. La necesidad de definir una (o

42
varias) estrategia(s) que aborde(n) en distintos momentos las diferencias en pos de

garantizar el derecho a la educación se constituye en el principal desafío para los gobiernos.

Definir una estrategia significa, en buena medida, definir las prioridades del

desarrollo nacional, y definir el carácter y las prioridades de las distintas políticas y los

diversos programas de acción gubernamental, de manera que estas prioridades sirvan de

hilo conductor y de principio ordenar los procesos de toma de decisiones sociales y, en

particular, a la elaboración y aplicación de políticas públicas. (Garnier, 2004. p.107).

2.9 Estrategias didácticas mediadas por Tics.

Considerando todos los procesos de cambios innovadores, en los avances de la

ciencia, en la tecnología o en la reformulación de distintas disciplinas científicas, cada vez

nos conducen más a una nueva sociedad, donde la transmisión de la información o las

condiciones de trabajo nos lleva adoptar nuevas formas.

Toda esta revolución de cambios nos lleva como docentes a crear nuevos y mejores

planeamiento educativo. La capacidad que tienen las tecnologías ha demostrado aspectos

como la transmisión de la información y del conocimiento o hacia la comunicación ha dado

pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. (Fandos, Jiménez y

González 2002).

Teniendo en cuenta que el reto actual es, situarnos ante las TIC como medio

didáctico y en analizar su aplicación educativa. El análisis pedagógico de los recursos es

43
urgente de cara a que las nuevas posibilidades que ofrecen sean utilizadas en el contexto de

un estilo educativo renovador, evitando el peligro de que se conviertan en remedios

brillantes de un tipo de relación educativa discutible. (Fandos, Jiménez y González 2002)

El valor pedagógico de los medios brota del contexto metodológico en el que se

usan, más que de sus propias cualidades y posibilidades intrínsecas. Este contexto es el que

les da su valor real, el que es capaz o no de dar juego a sus posibilidades técnicas para

objetivos concretos, de forma que un mismo medio técnico puede tener una función

didáctica muy distinta en una situación didáctica y en otra (Gimeno, 1989).

La incorporación de las TIC como mediadoras del proceso de enseñanza-

aprendizaje nos lleva a valorar y a reflexionar respecto a la eficacia de la enseñanza.

Dicho de otro modo Maggio (2012) nos dice, lograr que se constituyan en sí mismo

espacios creativos donde se puedan crear abordajes para el desarrollo de innovaciones

pedagógicas y optimizar las posibilidades que nos ofrecen las Tic, se busca generar

prácticas diferentes como espacios para crear otras propuestas y prácticas que también lo

sean.

Se ha evidenciado en el transcurrir del tiempo la necesidad que tiene la escuela de ir

transformado los procesos pedagógicos y metodológicos en los docentes, lo que ha traído

consigo la incorporación de las TIC en la educación, abriendo grandes posibilidades para

mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Sin embargo, no es suficiente con

dotar a las escuelas de computadores. Hace falta abordar, al mismo tiempo, un cambio en la

organización de las escuelas y en las competencias digitales de los profesores. (Carneiro,

Toscano, & Díaz, 2009, p. Preámbulo).

44
A raíz de todos estos conceptos partimos de la necesidad de construir, diseñar,

impartir y brindar estrategias pedagógicas a diversas instituciones y contextos educativos,

para favorecer espacios de acompañamiento en el manejo de diferentes recursos e

implementación de herramientas educativas digitales que favorezcan los procesos de

enseñanza y aprendizaje en el aula, pues es en ese lugar donde surgen las necesidades,

inquietudes y problemas en la implementación de las estrategias TIC; para ello es

importante analizar todas las variables y evaluar los niveles de formación que tienen los

docentes en cuanto a la implementación, utilización y aplicación de recursos educativos

digitales, herramientas y artefactos tecnológicos (tabletas, celulares, portátiles, etc.) y la

incorporación que le dan a sus procesos pedagógicos (proyectos educativos institucionales,

planes de área, planeación de clase, actividades extracurriculares). (Pérez, 2017)

Pérez Loaiza (2017) Plantea algunas estrategias para la implementación de las tic

en el aula. Son tres categorías las cuales se dividen en subniveles.

 Etapas de apropiación tecnológica: En la primera etapa nos muestra los

niveles de apropiación tecnológica que los docentes van adquiriendo.

1. Nivel de acceso a la tecnología. Ocurre cuando los docentes

identifican su nuevo contexto educativo y están conscientes en el

desarrollo de habilidades pedagógicas y tecnológicas para aplicarlas

a nuevas estrategias de enseñanza. En la actualidad un gran número

de docentes reconoce la importancia de desarrollar habilidades y

competencias de tipo pedagógico y tecnológico que les permitan la

apropiación de métodos de enseñanza para la sociedad actual del

conocimiento. Es fundamental que el profesor adquiera ciertas

45
habilidades, conocimientos y actitudes que lo capaciten para aplicar

estrategias innovadoras y modelos alternos que incluyan la

enseñanza por medio de la TIC proporcionando al alumno un rol

activo en su proceso de aprendizaje (González 2008)

2. Nivel de adopción de la tecnología. Sucede cuando los docentes

después de reconocer su nuevo método de trabajo con apoyo de las

TIC, deciden desarrollar y optimizar su proceso de aprendizaje del

uso de las TIC para la enseñanza de sus asignaturas; es decir, se

hacen conscientes de la necesidad de encontrar un sentido didáctico a

la incorporación de la tecnología a sus clases. La capacitación y

actualización constante de los docentes permite el desarrollo

profesional para el fortalecimiento de habilidades y la generación de

estrategias para que la transformación de los ambientes de

aprendizaje suceda. La integración de la tecnología incluye llevar la

teoría educativa en la práctica y en la aplicación de resultados para

potenciar la enseñanza (Guzmán y Nussbaum 2009).

3. Nivel de apropiación de la tecnología. Acontece cuando los

docentes adoptan que la utilización de las TIC es imprescindible

dentro de sus prácticas de aula y desarrollan, apoyados de los

recursos tecnológicos, herramientas facilitadoras digitales completas,

propuestas de aula, estrategias de enseñanza competitiva o proyectos

con firmes propósitos pedagógicos y didácticos. La transformación

cotidiana de los procesos educativos tanto para docentes y

estudiantes, dependen de la introducción e incorporación de las TIC.


46
La apropiación de la tecnología no es una actitud definitiva, pues está

sujeta a un refuerzo progresivo que puede ir cambiando la evaluación

hacia la tecnología por parte del usuario y conducirlo a una

desaprobación. De esta forma podemos mencionar que llegar al nivel

de la apropiación tecnológica dependerá de la forma en que los

docentes se comprometan en la mejora de su proyecto formativo

(Carroll et al. 2003)

 Estrategias de enseñanza: Esta etapa permite conceptualizar las estrategias

de enseñanza unidas al uso de los recursos tecnológicos.

1. Estrategias de enseñanza vinculadas a herramientas tecnológicas.

Este nivel permite conocer las diferentes estrategias de enseñanza

usadas y aplicadas por los docentes en el aula y cómo incorporan las

TIC a estas prácticas. El uso de estrategias de enseñanza apoyadas en el

uso de las TIC son funcionales siempre y cuando su aplicación se

enfoque como ayuda para las diferentes asignaturas, adicionalmente

estas deben beneficiar el desarrollo e impartición de la clase y el

desempeño de maestros y alumnos durante y después de esta. Para

encontrar la utilidad de los recursos tecnológicos es la impartición de

una asignatura es necesario basarse en parámetros que permitan decidir

por qué, para qué y cómo hacer uso de ellos (Escobar, Glasserman y

Ramírez 2015)

2. Tipos de recursos tecnológicos utilizados. Aquí se identifican con

mayor profundidad los recursos tecnológicos utilizados y cómo estos

generan un real impacto en los ambientes de aprendizaje en co-relación


47
con las estrategias de enseñanza. La amplia cantidad de recursos

tecnológicos de la actualidad, permiten al docente tener un abanico de

posibilidades para la realización de actividades de acuerdo a las

características de su modalidad educativa y de su enseñanza en diversas

asignaturas lo que beneficia la autogestión del tiempo y la formación de

los docentes. Hoy día tanto docentes como estudiantes Cuentan con una

amplia variedad de modalidades educativas que se apoyan de las TIC y

que ofrecen diversas características que se adaptan a las necesidades de

cada individuo, estas son e‐ learning, b‐ learning, u‐ learning y m‐

learning. (Gómez y Alemán 2011)

3. Utilización de recursos tecnológicos. Se observa y analiza la manera

de integrar tanto estrategias de enseñanza como recursos tecnológicos

dentro de las clases. El uso apropiado de los recursos tecnológicos para

ser integrados con saberes específicos, requiere además de la constancia

en su uso y las competencias informáticas e informacionales de cada

docente, esto permitirá encontrar un sentido didáctico de la tecnología y

se dará una incorporación realmente significativa en la enseñanza.

Evaluar a un docente en su proceso de apropiación tecnológica por un

corto período de tiempo es insuficiente ya que se necesita una

evaluación más profunda de las competencias que se puedan lograr

como resultado de un uso persistente. (Carroll et al. 2003)

 Construcción del aprendizaje por asignaturas: Busca articular los recursos

tecnológicos con la experticia conceptual de los docentes y las necesidades

identificadas en las asignaturas frente al proceso de enseñanza de los


48
contenidos. Además permite generar otros escenarios mediante la

divulgación de las experiencias en la construcción de herramientas

facilitadoras para el aula. Los docentes deben considerar fundamental la

construcción de propósitos de clase, partiendo de elementos concretos y

tangibles para que dichos planes sean exitosos y el aprendizaje sea el

esperado, los aprendizajes deben responder a los esperados en el currículo

además de las estrategias de enseñanza reforzadas con recursos tecnológicos.

1. Implementación de modelos flexibles. Dichos modelos implican la

capacidad de los maestros o facilitadores con oportunidades de

aprendizaje que lleven consigo la posibilidad del desarrollo de

habilidades críticas y la incorporación de nuevas estrategias a los

procesos educativos, enriqueciendo la formación. Ante este contexto

han surgido diferentes experiencias y avanzado en la construcción de

nuevos modelos aplicados a los procesos de enseñanza aprendizajes y

aquellos modelos mediados por las TIC, tales como: formación en

competencias STEAM, clase invertida, gamificación educativa,

aprendizaje basado en proyectos/retos y Aprendizaje Móvil.

2. Comunidades virtuales de aprendizaje. Entre los aspectos claves a

la hora de analizar las comunidades virtuales, el disponer de una red

de intercambio de información (formal e informal) y el flujo de la

información dentro de una comunidad virtual constituyen elementos

fundamentales, y éstos dependen de las siguientes características

(Pazos, Pérez, García y Salinas. 2001)

49
 Accesibilidad, que viene a definir las posibilidades de

intercomunicación, y donde no es suficiente con la mera

disponibilidad tecnológica.

 Cultura de participación, colaboración, aceptación de la

diversidad y voluntad de compartir, que condicionan la calidad

de la vida de comunidad, ya que son elementos clave para el

flujo de información. Si la diversidad y la colaboración no son

bien recibidas y son vistas más como una amenaza que como

una oportunidad, las condiciones de la comunidad serán

débiles.

 Destrezas disponibles entre los miembros. El tipo de destrezas

necesarias pueden ser destrezas comunicativas, gestión de la

información y destrezas de procesamiento.

 Contenido relevante. La relevancia del contenido, al depender

fundamentalmente de las aportaciones de miembros de la

comunidad, está muy relacionada con los aspectos que hemos

indicado como factores de calidad de las comunidades.

2.10 Importancia de la formación docente

Nuestro país en los últimos años ha estado inmerso en una serie de reformas que

buscan el desarrollo social, económico y educativo. Por lo que es urgente la formación y

actualización constante de los docentes, sin mejores docentes no será posible cambiar la

educación.

50
La labor del docente es fundamental para que los estudiantes aprendan y

trasciendan incluso los obstáculos materiales que deben afrontar, esto debido a la falta de

habilidades para poder desarrollar materiales relacionados con las tecnologías, muchos

docentes se angustian por tener que incorporar las TICS en el aula; pero este proceso ya no

puede dar marcha atrás ya que se debe de enfrentar para ir evolucionando a los cambios

constantes a los cuales nos enfrentamos en la educación. Pero ¿Qué es la capacitación?

“Acción destinada a incrementar las aptitudes y los conocimientos del trabajador

con el propósito de prepararlo para desempeñar eficientemente una unidad de trabajo

específico e impersonal” (Espinosa, 2012, p.40).

La educación en la actualidad tiene como misión esencial la formación de

profesionales altamente capacitados que actúen como ciudadanos responsables,

competentes y comprometidos con el desarrollo social, ello implica que el proceso de

formación de los docentes de cualquier nivel educativo estén llenos de conocimientos y

habilidades integrales que permita cumplir con las funciones que requiere su profesión, por

este motivo la capacitación no es una herramienta más para cumplir con las necesidades

estudiantiles es una obligación que debe ser practicada en cualquier institución educativa.

3- Metodología

51
El presente Proyecto de Investigación Aplicada se realizó desde una metodología

cualitativa. “Su intención es entender los acontecimientos, acciones, normas, valores etc.

desde la perspectiva de los de los propios sujetos que los producen y experimentan”

(Vieytes, 2004, p. 613).

Vieytes afirmó que según los propósitos, supuestos o intereses de la persona que

diseña el proyecto será la metodología que va a elegir, la cual a grandes rasgos establece “el

modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas” (Tayloy y Bogdan, cit.

Por Vieytes, 2004, p.41).

“La metodología cualitativa es más que un conjunto de técnicas para recoger datos:

en un modo de encarar la interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que

establecen con los contextos y otros actores sociales” (Galeano, 2004, p.16)

Se tratara de dar un alcance descriptivo, dando detalles sobre la realidad presentada,

sin ninguna intervención en ella. Será de campo, en contacto directo con los docentes,

protagonistas y responsables de la mediación con TIC en las aulas. Se utilizara datos

primarios que tienen la característica de que son lo que el investigador y sus ayudantes

recogen, con sus instrumentos, directamente de la realidad que investigan. Aquiahuatl

Torres, (2015, p. 96). También se utilizaran datos secundarios, que refieren simplemente a

información existente y disponible. No debemos incorporar ninguna negatividad a la hora

de tratar la información. (Perrelló, 2012, p. 134).

Desde el presente trabajo que será micro sociológico y con un alcance temporal

aproximado de 15 días por escuelas, estará centrada sólo en dos instituciones mencionadas

en la muestra, situadas en la Ciudad de Concordia Provincia de Entre Ríos, con el fin de

52
describir el uso pedagógico actualmente de las Tic, una de ellas con un alto grado de

dotación de recursos multimediales y otra institución con un bajo grado de usos

tecnológicos. (ver anexos) A qué desafíos se enfrentan los docentes, destacando la

importancia del uso de las computadoras en el aula como “uso pedagógico”, recursos que

complementen el uso de las computadoras entregadas a fines del 2010, que tipo de

capacitación digital reciben los docentes en relación al Programa Conectar Igualdad, son

algunas de los interrogantes que guiaran a través de las técnicas como son las entrevistas y

observaciones en la recolección de datos.

3.1- Técnicas e instrumentos de recolección de datos

 La entrevista cualitativa que tienen como particularidad ser flexibles y

abiertas, son reuniones entre un entrevistador y un entrevistado. Para esta

investigación usaremos la entrevista semi-estructurada, siguiendo la guía

de pautas como referencia pero repreguntar hasta lograr completar los

objetivos previstos para develar las interpretaciones que cada uno de los

actores realiza con respecto a una misma situación, en este caso el uso

pedagógico en cuanto a las computadoras dentro y fuera de las instituciones,

la idea es describir la realidad desde las miradas y las voces de todos los

involucrados.

 Observación, es el mecanismo básico a través del cual el investigador se

acerca a la realidad. Observar, en este sentido, es más que ver o contemplar:

implica acercarse a una realidad, estar atento a los detalles. Se opta por una

observación participante requiere de un involucramiento en el fenómeno a

53
investigar, teniendo en cuenta aspectos de interés, evitar prejuicios y

supuestos.

3.2- Población

La población es un “conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma

el referente para la elección de la muestra (…)” (Vieytes, 2004, p.28).

La población de estudio para esta investigación que se llevara a cabo en la Ciudad

de Concordia provincia de Entre Ríos, en dos instituciones. Una de ellas Escuela

Secundaria, situadas en la zona céntrica de la ciudad, la otra una Escuela Secundaria situada

a unos 1.3 km de la ciudad. Los actores institucionales principales son docentes, asesores

pedagógicos y directivos que tienen contacto directo con los alumnos y son protagonistas

de realizar sus prácticas educativas.

3.3- Muestra

Los protagonistas de la investigación son docentes, 8(ocho) docentes de ambas

instituciones que trabajen frente al aula, 1(uno) asesores pedagógicos por institución,

1(uno) directivo por institución. Un total de 12 entrevistas. También se llevara a cabo

observaciones participantes en dos clases de 80 minutos en ambas instituciones.

Las instituciones de la muestra son: Escuela Secundaria Normal N° 15 “Domingo

Faustino Sarmiento” y Escuela Secundaria N° 36 “Juana Paula Manso”, ambas de la

Ciudad de Concordia Entre Ríos.

54
3.4- Criterio muestral o tipo de muestreos

Teniendo en cuenta la selección de los sujetos y el tamaño de la muestra, cobra mayor

importancia al momento de poder determinar en qué medida esa muestra es representativa o

no a la población, por eso el muestreo será probabilístico, es un tema sumamente

importante en el proceso de garantizar una muestra no sesgada, lo cual, en principio, se

vincula con la validez externa de la investigación (Argibay, 2009, p.28)

El muestreo probabilístico implica que el conjunto de sujetos, fenómenos u objetos

tienen una probabilidad conocida y distinta de cero de ser elegidos. (Martínez, 2011)

3.5- Análisis de Datos

En el siguiente punto se intenta reducir los datos obtenidos de la investigación para

hacerlos claros al lector. Para ello, el investigador recurre a establecer cuadros de relación

en cuanto a las observaciones participantes y a categorías para facilitar una mejor

comprensión de los datos obtenidos en las entrevistas.

Según Thiebaut (1998) las categorías son las clasificaciones más básicas de

conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo

específicamente.

3.6- Categorías

1. Definición de las tecnologías de información y comunicación.

55
2. Beneficios para el uso en el nivel secundario.

3. Importancia en el curriculum.

4. Utilización de recursos en las instituciones.

5. Efectos positivos y negativos con relación a la enseñanza.

6. Conocimiento acerca del programa Conectar Igualdad (2010).

7. Uso cotidiano de las computadoras.

8. Calidad Educativa.

9. Brecha digital.

10. Capacitaciones en Tics.

3.7-Resultados de las entrevistas

Las entrevistas fueron realizadas a docentes, asesores pedagógicos y directivos de

dos de las instituciones escolares de la Ciudad de Concordia, Provincia de Entre Ríos,

Escuela Secundaria Normal N° 15 “Domingo Faustino Sarmiento” y Escuela Secundaria

N° 36 “Juana Paula Manso”, se llevaron a cabo en el mes de marzo y parte del mes de junio

de 2019, fueron realizadas en horarios escolares y extraescolares. Para proceder al análisis

de los datos obtenidos, se realizó una categorización de la información, posterior a la

entrevista, mientras se fueron analizando los datos.

Por lo que corresponde a las características de los actores entrevistados muestran

heterogeneidad en cuanto a la edad, experiencia, permanencia en la institución, antigüedad

en sus cargos, formación en TIC y especialidad.

Definición de las tecnologías de la información y comunicación

56
Considerando que el objetivo de este trabajo fue identificar el valor y las actitudes

que presentan los docentes sobre el uso pedagógico de las Tics dentro de sus prácticas y de

la misma institución educativa. La mayoría de ellos define a las Tics como tecnologías de la

información y el conocimiento aplicadas a la educación, teniéndolas en cuenta como

medios, herramientas e instrumentos para llevar información, mientras que la otra cantidad

(menor) como el uso de las tecnologías dentro del aula.

Teniendo en cuenta que el docente especialista en las tecnologías fue el que dio una

definición más completa de las mismas.

“Las tecnologías de la información y la comunicación son aquellas que giran en

torno a las tecnologías de almacenamiento, procesamiento, recuperación y comunicación

de la información a través de diferentes dispositivos electrónicos e informáticos”

(Entrevista N° 4)

Beneficios para el uso en el nivel secundario

En su mayoría los docentes creen que las Tics son beneficiosas para la labor docente

e implementarlas en las escuelas, fundamentalmente beneficiosas en el nivel secundario,

hasta creen que deberían ser obligatorias en el mismo.

“Si, son beneficiosas porque los docentes pueden ofrecer clases con mayor

cantidad de herramientas de aprendizaje y hacer de las aulas una actividad más

interactiva bien sea presencial o a distancia” (Entrevista N° 7)

57
También consideran que son beneficiosas por los cambios que trae la

posmodernidad, porque el alumno a través de la misma construye aprendizaje por

descubrimiento, los mismos están familiarizados con las tecnologías de información y

comunicación.

“Son beneficiosas para enriquecer la labor docente, porque son recursos que

nuestros alumnos están familiarizados, pero no siempre se utilizan adecuadamente o hasta

se desconocen o desconocemos sus múltiples posibilidades” (Entrevista N° 5)

Importancia en el curriculum

Teniendo en cuenta que la mayoría de los entrevistados creen que son beneficiosas

aplicar su uso en sus prácticas cotidianas, y en su mayoría cree que son muy significativas

tenerlas en cuenta a la hora de hacer sus proyectos curriculares, no pueden concebirlas

fueras del mismo. También son tenidas en cuenta en la realización del Proyecto Educativo

Institucional (PEI), como ejes transversales, como un importante espacio, consideradas

como contenidos y recursos pedagógicos didácticos.

“Si, me parece súper importante ya que se puede realizar la inclusión con justicia

curricular, tiendo en cuenta y considerando que la ubiciudad transciende el espacio

áulico” (Entrevista N° 4)

También son fundamentales incluirlas en los proyectos curriculares porque

promueven el desarrollo de habilidades.

“Si, son de gran relevancia incluirlas en los proyectos curriculares, porque

promueven el desarrollo de habilidades, como el manejo de información, el pensamiento

58
crítico, la resolución de problemas, o ampliar las fronteras del aula como espacio de

aprendizaje.” (Entrevista N° 7).

Utilización de recursos

Gran parte de los docentes utilizan las tecnologías (computadoras, DVD, televisor,

proyector) como apoyo didáctico dentro del aula, siempre considerando las pocas

posibilidades que presentan las instituciones donde se desempeñan.

Analizando todas las entrevistas se puede ver que la mayoría de los actores tienen

como conocimiento de uso pedagógico de las tecnologías de la información y

comunicación, reproducir un video durante las clases o búsquedas en internet como alguna

actividad extra áulica.

Destacando que los directivos utilizan las herramientas tecnológicas para llevar a

cabo cuestiones administrativas e institucionales con los docentes, como medio de

información y comunicación.

“Como directivo me he capacitado para trabajar con las tics en la escuela, son muy

utilizadas dentro de la administración y con los docentes en institucionales, como medio de

información y comunicación entre equipo docente y de conducción.” (Entrevista N°11)

Efectos positivos y negativos sobre las tics en la enseñanza

En cuanto a los efectos positivos que afirmaron sobre las tics en la enseñanza

fueron: mayor interés de los alumnos, atienden a la diversidad, amplían conocimientos,

búsqueda rápida, logran mejor la atención de sus alumnos, pueden adaptarse al estudio y

59
horario personal y el estudiante es responsable de su propio proceso formativo. Los efectos

negativos fueron: No hay conectividad en las escuelas, no hay medios para poder aplicarlas,

dificultad de poder implementarlas que van por cuestiones institucionales y hasta de los

mismos docentes, mencionaron también pérdida de interés en los libros, distracción y

dispersión.

“(…) Puede causar estrés, malestares físicos (por mala posturas) etc. Puede generar

pérdidas de interés por los libros, y pérdida de tiempo como distracción y dispersión. Los

estudiantes tienen a su disposición cantidades copiosas de información pero no siempre la

calidad es la misma y es buena y su confiabilidad no es garantizada. La felicidad de “copiar

y pegar” sin procesar la información no genera el adecuado aprendizaje inclusive sin citar

la fuente se puede caer tranquilamente en el plagio. El acceso desigual en la población,

fallas técnicas que pueden interrumpir las clases, inclusive las fallas de provisión de

repuestos en el caso de rotura. Falta de estandarización de las computadoras y multimedia,

falta de programas en cantidad y calidad en la lengua castellana, aunque si existe muchos

en lengua inglesa, son lentos y por lo tanto desmotivadores. Se requiere un esfuerzo de

mayor responsabilidad y disciplina por parte del estudiante. Igual no todo se puede

aprender del internet.” (Entrevista N°4).

Programa Conectar Igualdad

Al indagar sobre el valor y conocimiento que los docentes, directivos y asesores

pedagógicos tienen a cerca del Programa Conectar Igualdad (2010) en su mayoría proponen

que su impacto fue bueno, productivo, que fue un programa para incluir las Tics en sus

prácticas, entienden que fue la entrega masivamente de Netbook a docentes y alumnos,

60
pero las dificultades aparecen en la implementación con la falta de concientización, no se

capacito permanentemente a los docentes, solo se centró en la entrega de computadoras

hasta mencionan que fue más una cuestión meramente política.

Uno de los directivos manifiesta que fue:

“Muy bueno, los chicos estaban muy motivados y contentos por recibir una

computadora, pero bueno… hubo muchas falencias en cuanto a la implementación del

programa y como todo lo que se empieza se deja a medio hacer.” (Entrevista N° 11)

Uso cotidiano de las computadoras entregadas

Por lo que corresponde al uso frecuente de las computadoras, la gran totalidad de los

entrevistados no las utilizan en clases. Uno de los docentes manifiesta que se fueron

rompiendo, no las podían cargar, perdidas de los cargadores, hasta fueron sustraídas de las

instituciones, tampoco contaban con conectividad en la escuela así que todo se fue

desvitalizando.

Otro docente menciona que:

“Hoy en día los chicos no asisten a clases con las computadoras y es reemplazada

por el celular, que en espacios como culturas digitales trabajan con sus teléfonos

personales, la realidad es que los teléfonos han ganado más impacto” (Entrevista N° 8)

Otro de los docentes nos manifiesta que las computadoras del programa conectar

igualdad son muy poco utilizadas, ya que se usan con más frecuencia los ordenadores de la

institución.

61
Destacando que la asesora pedagógica de una de las instituciones nos cuenta en las

entrevistas que actualmente se viene gestionando el pedido de computadoras para trabajar

en las clases.

“En este momento (y hace tiempo) se viene gestionando el pedido del carro

tecnológicos, sin obtener una respuesta favorable. Hasta hace un tiempo atrás, la escuela

con la que compartíamos edificio nos brindaba un espacio con 35 computadoras y era

posible acceder a un trabajo con la totalidad del grupo de clase utilizando el recurso.

Actualmente es imposible, son 5 computadoras las que posee la institución.” (Entrevista N°

9)

Brecha Digital y calidad Educativa

Por otro lado sus opiniones con respecto a la disminución de la brecha digital y a la

mejora de la calidad educativa que plantea uno de los objetivos del programa Conectar

igualdad. Casi la totalidad de la población de los docentes consultados creen que la

implementación del programa disminuyo la brecha digital, ya que acerco la información y

posibilidad del uso a internet, pero uno de los docentes señala que podría haber sido más

eficaz si se programaba mejor, solo una parte menor ha dicho que no. Y por lo que

corresponde a la calidad educativa la mayoría cree que no ayudo a la mejora de la calidad,

una proporción menor cree que sí.

“Hubo mejoras en el proceso de aprendizaje, información gratuita, videos, libros,

imágenes y textos etc. Disminución y menos consumo del papel, ya que se puede tener los

archivos documentos en forma digital.” (Entrevista N°4)

62
Unos de los docentes nos habla que cree que el programa conectar igualdad no

pensó en la inclusión ni la calidad que solo fue una cuestión meramente política.

“ Me parece que el programa conectar igualdad es un programa muy bueno, muy

importante con una filosofía o con una idea muy rica y muy valedera, ahora la

implementación llevada a cabo del programa Conectar igualdad, no fue para nada buena y

en ningún momento creo yo, que se pensó en lograr una inclusión, digo desde la práctica no

de la teoría, desde la teoría si pero desde la práctica no, me parece que fue implementado

todo una cuestión meramente política, de que sirva más la entrega de material

(computadoras) más para una foto política que para la inclusión educativa, fue una lástima

porque fue un buen programa y se fue desarticulándose en la actualidad, justamente por

estas cuestiones, sin duda que para la teoría sirvió disminuir la brecha digital pero en la

práctica me parece que en lo personal y por mi conocimiento no ha funcionado, ya que

muchos docentes estuvieron afuera de esa capacitación que debería haber habido para poder

utilizarlas e implementar las computadoras.” (Entrevista N° 6)

Capacitaciones en tics

Ante el interrogante a los entrevistados sobre las capacitaciones en Tics, se puede

analizar que la mayor parte de los docentes no realiza capacitaciones sobre el tema, ni

siquiera por su propio interés. Se observa que hay poco uso apropiado de estos recursos

tecnológicos ya que no hay constancia en su uso, la incorporación realmente no se refleja

significativa en la enseñanza.

Muy pocos docentes son conscientes del buen uso de estas herramientas. Y son

minoría los que creen que:

63
“Más allá de la implementación del PCI, creo que los docentes debemos

capacitarnos constantemente porque las tecnologías son fundamentales en la sociedad

actual.” (Entrevista N° 7)

“En esta apuesta entiendo que hay una única opción: encontrarles a las tecnologías

un sentido pedagógico y didáctico potente, a través de un arduo esfuerzo que deberán hacer,

en todos los casos, los docentes” (Maggio; 2012 Pág.12)

3.8- Observaciones participantes

Escuelas Recursos Utilizados en Contexto de la Clase, Asignatura y la relación

clases condiciones de usos de las tics.

institucionales.

Escuela Secundaria Los recursos utilizados Aulas espaciosas, En las clases observadas

N°15 “Domingo durante las ningún dispositivo solo en espacios como

Faustino Sarmiento” observaciones de clases tecnológico dentro del práctica educativa

fueron: Pizarra, aula. La institución utilizaron tecnologías de

marcador, Internet, presenta sala de información y

celulares, libros y informática, carrito comunicación.

fotocopias. tecnológico. Páginas

web, campus virtual,

bibliotecas virtuales.

64
Escuela Secundaria N° Los recursos utilizados Aulas espaciosas ningún En ninguna de las clases

36 “Juana Paula Manso” durante las dispositivo tecnológico observadas se utilizaron

observaciones de clases dentro del aula. La tecnologías de

fueron: pizarra, institución no presenta información y

marcadores, fotocopias. salas informáticas ni comunicación

carrito electrónico. El

edificio recientemente

construido.

Durante el periodo del mes de Marzo y parte del mes de Junio del año 2019, se

llevaron a cabo las observaciones participantes en las escuelas mencionada en la muestra.

Se realizaron 4 (cuatro) observaciones áulicas cada una de 80 minutos, 2 (dos) clases en la

Escuela Secundaria “Domingo Faustino Sarmiento” en los espacios de Práctica educativa y

Matemática y 2 (dos) clases en la Escuela Secundaria “Juana Paula Manso” en los espacios

de Geografía y Biología.

Para registrar lo observado se realiza un cuadro comparativo con categorías, que son

las siguientes: recursos utilizaron en clases, condiciones institucionales, asignatura y la

relación de usos de las tics en el aula.

En la institución primeramente mencionada se observa que es una escuela superior,

con una ubicación céntrica en la Ciudad de Concordia, la misma presenta tres niveles

educativo (Primaria, Secundaria y Terciaria), aunque estas observaciones se centraron en el

nivel secundario, en los espacios de Práctica Educativa y Matemática. Los estudiantes

65
entre 15 a 17 años de edad, en su mayoría con destrezas en el uso de tics (nativos digitales

según Prensky, 2010). Teniendo en cuenta que la institución observada tiene buen manejo

de las tecnologías en el ámbito administrativo, los docentes manejan páginas web que

permite la comunicación constante entre docentes, tutores, directivos y admirativos de todo

el edificio. También cuenta con una sala de informática aproximadamente unas 20

computadoras, proyector, televisión y biblioteca virtual. La conexión a internet es buena,

aunque solo hay manejos de pocos usuarios. Sin embargo en las clases visitadas los

docentes dentro del aula manejan muy poco las herramientas que presenta la institución.

En la segunda institución mencionada, escuela “Juana Paula Manso” presenta solo

el nivel secundario.

El edificio está muy recientemente construido ya que una de las escuelas primaria

de la Ciudad “N°72 Trabajador comunitario” le prestaba el lugar para dictar sus clases. El

mismo se ubica en un barrio muy vulnerable de la Ciudad. Actualmente asisten poca

cantidad de estudiantes. La escuela no presenta aulas con tecnologías, ni salas informáticas.

La asesora pedagógica nos cuenta que la institución solo cuenta con 5 computadoras para

toda la escuela, si cuentan con una página web de la institución donde hay un manejo fluido

de la información y comunicación de todos los docentes.

Los alumnos entre 14 y 16 años de edad. Las clases dictadas por los docentes fueron

muy monótonas, no presentan ejercicios de cambio en sus prácticas educativas, de manera

de hacerlas más pertinentes a la demanda de la sociedad de la información y del

conocimiento. Teniendo en cuenta que la misma presenta muy pocos recursos para poder

aplicarlas.

66
En primer lugar un desafío pedagógico, para incorporar las tics en el aulas y en el

curriculum escolar, la adecuación de la formación inicial y en servicios de los docentes,

políticas públicas que aseguren la cobertura y calidad de la infraestructura tecnológica

(Hardware, software y acceso a servicios de información y comunicación) las TICS junto a

esto presenta potencial para mejorar la gestión escolar. (UNESCO; 2013)

67
4- Conclusión

Las tecnologías de información y comunicación han generado y siguen generando

transformaciones en la educación, debido a que son medios y herramientas que al ser

utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, desde un modelo constructivista, da

como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para los estudiantes en la

construcción de su conocimiento.

En el siguiente proyecto de investigación aplicada se abordó la utilización de las

tecnologías en las prácticas educativas de escuelas del nivel secundario, de la ciudad de

Concordia, provincia de Entre Ríos. Teniendo en cuenta lo observado en las instituciones

Domingo Faustino Sarmiento N°15 y Juana Paula Manso N°36, se puede analizar que, la

utilización de las tecnologías de la información y comunicación en sus prácticas no es

habitual, muy poco frecuente el docente lleva el uso pedagógico de estás al aula.

El docente actualmente justifica su falta de innovación y desinterés, por ausencias

de recursos en las instituciones y dentro del aula. Paradójicamente en la primera institución

observada Escuela N° 15 “Domingo Faustino Sarmiento”, es notable que la misma cuenta

con otros privilegios por la dotación de recursos tecnológicos, pero sin embargo los

docentes argumentan que, no se capacitan en el tema, falta de elementos personales para la

práctica (Computadoras, internet etc.) inexistencia de especialistas que acompañen este tipo

de innovaciones y de técnicos que solucionen problemas cotidiano para trabajar en tiempo

y forma.

68
Considerando que en ambas instituciones plantean obstáculos y debilidades por la

falta de conocimiento que a su vez les permite tener un menor acercamiento cotidiano con

las mismas, principalmente falta de recursos y capacitación en tics.

En decir que, sus formas de trabajar dentro del aula no ha cambiado

sustancialmente, la mayor parte de los docentes no se enfrenta a un cambio paradigmático,

no existe una preocupación por cambiar o actualizar sus prácticas y contenidos acordes a

una nueva sociedad de la información y comunicación. En términos de Maggio (2012) son

“Inclusiones efectivas” incorporan las nuevas tecnologías por razones que no son las

propias de un docente preocupado por mejorar la enseñanza.

Cabe destacar que en la segunda institución observada, N°36 Juana paula Manso, el

edificio fue construido recientemente, no cuentan con sala de informática, los chicos no

usan medios digitales para trabajar en clase, por ende los docentes no llevan tecnologías a

las aulas. Pero sin embargo en ambas instituciones las actitudes de los docentes, directivos

y asesores pedagógicos es buena, demuestran predisposición para el uso de tics, ya sea

dentro de las instituciones como también dentro del aula y hasta en su uso personal, creen

que son beneficiosas para lograr que el alumno construya su aprendizaje (Por

descubrimiento), enriquecer la labor docente, hasta fundamentales incluirlas en proyectos

curriculares.

A través de este proyecto de investigación aplicada se analiza que, las instituciones

observadas deben ir transformando los procesos pedagógicos y metodológicos para que los

docentes puedan ir incorporando las tecnologías dentro del aula, ir abriendo posibilidades

de mejora, aprendiendo a través de las tics, es la forma más innovadora y significativa para

69
el uso pedagógico en la educación. Sin embargo no es suficiente dotar a las escuelas de

computadoras sino que hace falta al mismo tiempo que el docente adquiera competencias

digitales, se capaciten para dar sentido al uso de herramientas y a la información que se

obtenga de ellas. Considerarlas beneficiosas no es suficiente, el docente debe actualizar sus

conocimientos frente a estas nuevas tecnologías, potenciar su uso para luego facilitar un

ambiente de enseñanza y aprendizaje.

Considerando que los retos del sistema educativo es realizar acciones tendientes a

lograr una educación equitativa, inclusiva y de calidad. Por eso el acceso a las tics son

claves en el mundo actual y tiene repercusiones muy particulares en la educación, ya que la

desigualdad se transforma en exclusión al poner en el escenario la denominada brecha

digital. Por eso este trabajo también centro su mirada en una de las políticas públicas más

relevantes de inclusión digital el programa Conectar Igualdad (2010), fue un proyecto de

incluir Tics en las escuelas con el modelo 1.1. En el contexto actual los docentes no tienen

conocimiento de dicho programa, no se conoce en profundidad, los docentes de las escuelas

no se han capacitado con proyectos dichos en la resolución 123/2010, las computadoras no

son utilizadas para tareas escolares ni mucho menos extraescolares.

El programa conectar igualdad en su momento tuvo un alcance nacional y se

diferenció de la mayoría de los programas existentes porque fue concebido eminentemente

como una política social, tendiente a promover un acceso más igualitario a las tecnologías.

Actualmente se puede decir que el programa tuvo contradicciones en cuanto a la

implementación y principalmente en el uso, un ejemplo de esto fueron los reclamos que

manifestaron los docentes en las entrevistas, dificultades en las conexiones a internet en las

instituciones, la falta de mantenimiento de los pisos tecnológicos y de las computadoras

70
entregadas por el programa o la falta de respuesta por las netbook enviadas a servicios

técnicos varios meses atrás (Ambas tareas dependiente de ANSES). También se han

señalado críticas a los nulos o limitados impactos que ha tenido el programa.

Definitivamente no se pensaron cuestiones claves antes y después de su implementación.

Actualmente el programa Conectar Igualdad (2010) fue reemplazado por el plan

Aprender Conectado (2018) que consiste en equipar mejor a las escuelas para importar

conocimiento de robótica y programación. La realidad es que la Escuela Juana Paula Manso

hace varios meses se encuentra reclamando una sala informática o un carrito tecnológicos

para que los chicos puedan trabajar con las computadoras en la institución, por parte del

estado todavía no hay respuesta a su pedido.

Para concluir, debemos tener en cuenta que para una buena integración pedagógica

en cuanto al uso de tics dentro de las prácticas educativas y para que se convierta en una

oportunidad de inclusión deben ser significativos para quienes están comprometidos con la

educación, ya sea equipos directivos, docentes, alumnos y hasta el estado como único

responsable de la calidad educativa. Una inserción positiva no se puede dar al margen de

los procesos históricos, culturales, políticos y económicos por los cuales los sujetos

transitan, necesitan responder a sus realidades, preocupaciones, intereses, saberes y

expectativas, básicamente el estilo de vida de cada estudiante. Exige dar la palabra a los

alumnos, volverlos visibles y reconocerlos como sujetos culturales en un aquí y ahora. El

objetivo final como proyecto educativo será obtener mejores resultados de aprendizaje en

los estudiantes.

71
La utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las

prácticas educativas de las escuelas del nivel secundario de la ciudad de Concordia, tal

como se titula este estudio, es todavía primitivo y la poca entrega de recursos y las

insuficientes capacitaciones no han logrado hasta la fecha un real cambio de conducta y lo

que es peor, igualdad de oportunidades en el aprendizaje al no poder vencer las resistencias

docentes a innovar sus estrategias de enseñanza para acercarse a los modos de apropiación

del conocimiento.

Desde mi punto de vista, los docentes tenemos que intentar reconstruir nuevos

desafíos de enseñanza y aprendizaje, a través de programas de acceso masivos a las

tecnologías, aquellos enfocados principalmente en los docentes y en los alumnos, esto

constituye una enorme oportunidad en tanto generemos propuestas enriquecedoras para

nuestras prácticas docentes.

Los programas masivos de acceso a la tecnología ofrecen a la necesidad

epistemológica una oportunidad enorme, dejarla pasar sería una nueva forma de tragedia

pedagógica (Maggio 2012).

Mi propuesta como educadora es promover la enseñanza a través de las nuevas

tecnologías a partir de lo que nos ofrecen, aprovechando los pocos recursos y entornos

tecnológicos proveniente de las escuelas. La idea básica es que los docentes como sujetos

culturales, participen cotidianamente de tales entornos para formarse, informarse,

actualizarse y conectarse. Generar búsquedas constantes de propuestas en los diseños

curriculares y didácticos, que nos haga ir más allá de la rutina, la repetición y el facilismo.

Trabajar en equipo con colegas y compartiendo sus propias experiencias. Pero para esto

72
necesitamos no sentirnos solos, desprotegidos a tantos cambios, se necesita indudablemente

el apoyo de las autoridades educativas, trabajando en conjunto de manera planeada y

organizada. Es decir, aprovechar el potencial de las tecnologías con la intención de cerrar

todas aquellas brechas que se presentan en el desempeño de los docentes en el aula.

Debemos contar con planes de formación que incluyan actualizaciones continuas y

adecuadas que nos permitan a los docentes a acceder a mejoramiento de la calidad

educativa.

73
5- Bibliografía:

 (CADE) Campaña Argentina por el Derecho a la Educación. (2017) El derecho a la

educación en Argentina: ¿Hacia dónde van las políticas educativas actuales? Buenos

Aires, Argentina.

 Alva, A. (2012). Brecha e inclusión digital en México: hacia una propuesta de

políticas públicas. México: UNAM.

 Area Moreira, M. (2011) Los efectos del modelo 1:1 en el cambio educativo en las

escuelas. Evidencias y desafíos para las políticas iberoamericanas en Revista

Iberoamericana de Educación. (2011), pp. 49-74

 Bruner, J., (1988) Desarrollo cognitivo y educación, Madrid. España. Ediciones

Morata.

 Castells, M. (2001). La era de la información, economía, sociedad y cultura.

México: Siglo XXI.

 Castro, S., Guzman, B., Casado, D. Las Tic en los procesos de enseñanza y

aprendizaje. Laurus, vol. 13, núm. 23, 2007, pp. 213-234 Universidad Pedagógica

Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

 Claro, M. Impacto de las TIC en los aprendizajes de los alumnos. Estado del arte.

Santiago de Chile: Documento de proyecto, CEPAL, 2010. Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/40947/dp-impacto-tics-aprendizaje. pdf .

Acceso en: 12 nov. 2012

74
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2010). Monitoreo del Plan

eLAC 2010: Avances y desafíos de la Sociedad de la Información en América

Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.

 Contreras, Z. (2016). El uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación

(TIC) en los procesos de Enseñanza y de Aprendizaje. Trabajo final de grado.

Universidad Siglo 21.

 Cukierman, U. y Otros. (2009) Tecnología educativa, recursos, modelo y

metodologías. Pretince Hall. Buenos Aires. Argentina. p.6

 Dussel, I Y Quevedo, L. (2010) Los desafíos pedagógicos ante el mundo digital.

Fundación Santillana, Buenos Aires. Argentina.

 Dussel, I. Southwell, M. (2010). Aulas conectadas. Los saberes en la era digital.

Revista El monitor de la educación, N° 26- 5ta época p.25-28

 Encuesta Nacional sobre Integración de TIC en la Educación Básica Argentina

(2015) Unicef Disponible en: https://www.unicef.org pdf

 Espinosa, J. (2012). Organización de la Capacitación. En J. Espinosa, Capacitación

y Desarrollo de Personal (pág. 40). México: Trillas

 Fin de “Conectar Igualdad”: no se entregaron más netbooks. (2018). Diario San

Rafael, 2018. Recuperado: https://diariosanrafael.com.ar/

 Gak, A. (Junio 2017) Voces en el Fénix. La opinión del plan fénix. Vol. 62

Recuperado <

75
http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/numero_pdf/fenix%2062%20baja

.pdf >

 Gómez Gallardo, L., M. Y Mecedo B., J. Importancia de las TIC en la educación

básica regular. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible <

https://educrea.cl/importancia-de-las-tic-en-la-educacion-basica-regular/>

 Hernández Espiniza, L., Acevedo Martínez, J., A., Martínez Álvarez, C. Y Cruz

Cabrera, B., C. (2014) El uso de las Tic en el aula: un análisis en términos de

efectividad y eficacia. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología,

Innovación y Educación. Buenos Aires Argentina.

 Higor Rodríguez V. Importancia de la formación de los docentes en las instituciones

educativas. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. Recuperado <

https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html#refe1>

 Jordán, V. (2010). “Banda ancha: la nueva brecha digital”. En: Jordán, V., Galperin,

H. y Peres, W. (coordinadores). Acelerando la revolución digital: banda ancha para

América Latina y el Caribe, Chile: CEPAL. Pág. 85-120.

 Katz, R. (2011). La infraestructura en el desarrollo integral de América Latina,

diagnóstico estratégico y propuestas para una agenda prioritaria,

telecomunicaciones. Colombia: Corporación Andina de Fomento.

 Kozak, D. (2010). ¡Llegaron las netbooks! Revista El monitor de la educación, N°

26- 5ta época p.29.30

76
 La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

(2013). Enfoques estratégicos sobre las tics en educación en América Latina y el

Caribe. Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-

tv-release/news/strategic_approaches_on_the_use_of_tics_in_education_in_lati/

 Lago Martínez, S. (2015) La inclusión digital y la educación en el Programa

Conectar Igualdad. Muestra en Política e Gestão da Ciência e Tecnologia pela

Universidade de Buenos Aires. Disponible en

<http://revistaseletronicas.pucrs.br/ojs/index.php/faced/article/viewFile/21778/1408

7pdf>

 Litwin, Edith y Otros (2005) Tecnologías educativas en tiempo de internet.

Alfabrama. Buenos Aires. Argentina.

 Litwin, Edith y Otros (2006) Tecnología educativa: política, histórica y propuestas.

Buenos Aires. Argentina. Edit. Paidós

 Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Los ambientes con alta disposición

tecnológica como oportunidad. (1er. Ed.) Buenos Aires. Argentina. Edit. Paidós.

 Matozzo Martínez, M. (2016) La inclusión digital desde Conectar Igualdad. IX

Jornada de Sociología de la UNLP, La Plata. Disponible en

https://www.aacademica.org/matozo/18.pdf

 Páez R. (2007) Gestión de innovación curriculares. UTN, Córdoba. Argentina.

77
 Peres, W. y Hilbert, M. (2009). La Sociedad de la Información en América Latina y

el Caribe. Desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo. Chile:

CEPAL.

 Pérez Loaiza, Iván Fernando (2017). Estrategias para implementar las TIC en el

aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. Medellín-

Antioquia.

 Rodríguez Lozano, E. (2009). La brecha digital en el mercado de trabajo: el

aprovechamiento de la Internet como determinante de la desigualdad salarial

(Informe Final). Perú: GRADE-CIES.

 Sarmiento, G (2018). Adiós al programa Conectar Igualdad: 800 mil chicos se

quedaron sin netbooks. TIEMPO ARGENTINO. Recuperado de:

https://www.tiempoar.com.ar/

 Sunkel, G. y Trucco, D. (2010). Nuevas tecnologías de la información y la

comunicación para la educación en América Latina: riesgos y oportunidades. Chile:

CEPAL.

 UNICEF (2011) Acerca de la obligatoriedad en la escuela secundaria argentina.

Análisis de la política nacional. Recuperado < http://mapeal.cippec.org/wp-

content/uploads/2014/05/UNICEF-Acerca-de-la-oblig-de-la-esc-secundaria-en-

Arg.pdf >

 Villamil, L., Nochea, L., y Rodríguez Y. (2019): Reflexiones sobre el empleo de las

TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las carreras universitarias, Revista

78
Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (marzo 2019). En línea:

https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/tic-carreras-universitarias.html

 Vieytes, R. (2012). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y

sociedad. Epistemología y técnicas. Buenos Aires. Argentina.

 Zabalza M. (1987) Diseño y desarrollo curricular. Narcea. Madrid. España

 Zuazo, N. (2016). Conectar Igualdad: Negocio mata futuro. LA NACION.

Recuperado: https://www.lanacion.com.ar

6- Anexo:

Entrevistas semiestructuradas

Destinada a Docentes

Tema, “Políticas de Inclusión Digital Educativa”

1. ¿Podrías definir que entiendes que son las Tecnologías de Información y

conocimiento (TICS)?

2. ¿Crees que son beneficiosas utilizarlas en las instituciones educativas a nivel

Secundario? ¿Por qué?

3. ¿Son tan importantes como para incluirlas y tenerlas en cuenta a la hora de

realizar proyectos curriculares? ¿Por qué?

79
4. ¿Utilizas recursos tecnológicos, como apoyo didáctico en los procesos de

enseñanza y aprendizajes? ¿Cuáles? ¿Utilizas blogs, sitios web o perfiles en

redes sociales, como complemento a la actividad áulica?

5. ¿Qué efectos positivos y negativos crees que tienen las tics en la enseñanza?

6. ¿Qué ideas tienes acerca del Programa conectar Igualdad, implementado en

el año 2010, como una política de inclusión digital?

7. ¿Crees que sirvió para disminuir la “Brecha digital”?

8. ¿Qué aportes favorables crees que le dio a la Calidad Educativa?

9. ¿Con que frecuencia usas las computadoras entregadas por el ministerio de

educación?

10. Debido a la implementación del PCI en la institución, ¿Crees que generó la

demanda por parte de los docentes a instancias de capacitación digital?

Destinada a directivos

Tema, “Políticas de Inclusión Digital Educativa”

1. ¿Podrías definir que entiendes que son las Tecnologías de Información y

Conocimiento (TICS)?

2. ¿Cuál es su experiencia como directivo en la relación a las TICS?

3. ¿Qué lugar le asigna a las nuevas tecnologías en las acciones que realiza?

4. ¿Cuál es el uso didáctico que se hacen de estos recursos tecnológicos?

5. ¿Son tenidas en cuenta a la hora de realizar el PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL?

80
6. ¿La institución cuenta con entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje (campus

virtual)?

7. ¿Los docentes han recibido capacitación en TIC y en la mediación didáctica

utilizando las mismas?

8. ¿Existe un proyecto transversal e institucional para trabajar en todos los espacios

curriculares?

9. Teniendo en cuenta el PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD implementado en

el año 2010 como una política de inclusión digital, ¿Qué impacto género en la

institución?

10. ¿Son utilizadas cotidianamente las Netbook entregadas por dicho programa?

Destinada asesores pedagógicos

Tema, “Políticas de Inclusión Digital Educativa”

1. ¿Podrías definir que entiendes que son las Tecnologías de Información y

Conocimiento (TICS)?

2. ¿Cuál es su experiencia como asesor pedagógico en la relación a las TICS?

3. ¿Qué lugar le asigna a las nuevas tecnologías en las acciones que realiza?

4. ¿Cuál es el uso didáctico que se hacen de estos recursos tecnológicos?

81
5. ¿Son tenidas en cuenta a la hora de realizar el PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONAL?

6. ¿La institución cuenta con entornos virtuales de enseñanza - aprendizaje (campus

virtual)?

7. ¿Los docentes han recibido capacitación en TIC y en la mediación didáctica

utilizando las mismas?

8. ¿Existe un proyecto transversal e institucional para trabajar en todos los espacios

curriculares?

9. Teniendo en cuenta el PROGRAMA CONECTAR IGUALDAD implementado en

el año 2010 como una política de inclusión digital, ¿Qué impacto género en la

institución?

10. ¿Son utilizadas cotidianamente las Netbook entregadas por dicho programa?

Grilla de Observación

Escuela:

Fecha:

Asignatura:

Observación

1- Recursos utilizados en

clase.

82
2- Contexto de la clase:

Condiciones

institucionales y trayecto

educativo.

3- Asignatura y la relación

de usos de las tics.

Entrevista a Docente N° 1

Profesora de Ciencias Biológicas

1) Entiendo que son el uso de la tecnología

2) Si son beneficiosas, porque pueden lograr que el alumno construya su propio

aprendizaje (por descubrimiento)

3) Si son importantes para incluirlas, porque se necesita formar alumnos para los

trabajos del futuro, para una inserción laboral correcta.


83
4) Si , solo utilizo videos

5) Positivos que despierta el interés de los alumnos, cambia la monotonía de las

clases, atiende a la diversidad y negativo que no hay conectividad en las escuelas y

los profesores no tenemos capacitaciones en el uso de TIC.

6) Conectar igualdad 1 computadora 1 alumno este programa intentó incluir a las tic

en nuestras prácticas didácticas

7) Creo que no sirvió

8) No se observa aportes favorables a la calidad educativa, porque no se entregaron en

todas las escuelas del país.

9) No uso la computadora , porque no tengo y no hay en las escuelas que trabajo

10) Creo que los docentes estamos obligados , por nuestros alumnos, a capacitarnos

para formar alumnos de calidad

Entrevista a Docente N° 2

Profesora de Educación física

1) El uso de la computadora en el aula

2) Si, son beneficiosas siempre y cuando se use correctamente

3) No, no son imprescindible porque la mayoría de los alumnos no la tienen para

trabajar en el aula

84
4) No, en clases. Salvo que realicen trabajos prácticos en sus casas

5) Positivos: Amplían conocimientos y búsqueda rápida. Negativa: no hay internet en

las escuelas para poder usarlas

6) Ninguna, nunca recibí capacitaciones sobre tic

7) No, a muchos le robaron o las vendían

8) Creo que no aporto nada a la calidad educativa, porque los alumnos se pasaban

jugando a los jueguitos y no investigaban ni realizaban las actividades propuestas

9) Nunca

10) No he escuchado sobre las capacitaciones sobre el tema

Entrevista a Docente N° 3

Profesora de Lengua y literatura

1) Tecnologías de la información y el conocimiento aplicada a la educación

85
2) Considero que tiene beneficios puesto que la posmodernidad trajo cambios en la

cosmovisión, culturales y sociológicos

3) No podemos concebir a las tics fuera del curriculum

4) Si, incluyo a las tics como apoyo didáctico

5) El efecto positivo que destaco es que logras mejor la atención de los alumnos

mediante las tics (videos, investigaciones etc.) y los negativos son que en las

escuelas no están los medios para poder aplicarlas, como por ejemplo internet o las

mismas computadoras no alcanzan para el total de alumnos.

6) Solo sé que se entregó masivamente computadoras a los docentes y alumnos de toda

la ciudad de Concordia

7) Yo creo que el programa conectar igualdad disminuyo la brecha digital, puesto que

todos los alumnos y alumnas tuvieron acceso a dicho programa

8) No sé si a la calidad pero si disminuir la brecha

9) Muy poco, las salas de computación siempre están ocupadas

10) No, nunca recibí capacitación del programa

Entrevista a Docente N° 4

Profesor de Educación Tecnológica

86
1) Las tecnologías de la información y la comunicación son aquellas que giran en

torno a las tecnologías de almacenamiento, procesamiento, recuperación y

comunicación de la información a través de diferentes dispositivos electrónicos e

informáticos

2) Si, considero que las Tic son beneficiosas implementarlas en las escuelas, siempre

y cuando se enseñen criterios de uso adecuados para no caer en el “sentido débil”

de las mismas

3) Si me parecen súper importantes ya que se puede realizar la inclusión con justicia

curricular teniendo en cuenta y considerando que la ubiciudad transciende el

espacio áulico

4) Si, utilizo los recursos tecnológicos como los mencionados (online) y también

herramientas multimediales offline

5) Diría como Aspectos positivos (muchos) pero algunos son: puede adaptar el

estudio a su horario personal. El alumno tiene un papel activo. Todos los alumnos

tienen acceso a la enseñanza sin perjudicar a los que no pueden asistir

periódicamente a clase por motivos de trabajo, la distancia, etc. Existe mejora de la

cantidad del aprendizaje. Ahorro de tiempo y dinero. El estudiante es protagonista

y responsable de su propio proceso formativo. Aspecto negativos: Puede causar

estrés, malestares físicos (por mala posturas) etc. Puede generar pérdidas de interés

por los libros, y pérdida de tiempo como distracción y dispersión. Los estudiantes

tienen a su disposición cantidades copiosas de información pero no siempre la

calidad es la misma y es buena y su confiabilidad no es garantizada. La felicidad de

“copiar y pegar” sin procesar la información no genera el adecuado aprendizaje

inclusive sin citar la fuente se puede caer tranquilamente en el plagio. El acceso


87
desigual en la población, fallas técnicas que pueden interrumpir las clases,

inclusive las fallas de provisión de repuestos en el caso de rotura. Falta de

estandarización de las computadoras y multimedia, falta de programas en cantidad

y calidad en la lengua castellana, aunque si existe muchos en lengua inglesa, son

lentos y por lo tanto desmotivadores. Se requiere un esfuerzo de mayor

responsabilidad y disciplina por parte del estudiante. Igual no todo se puede

aprender del internet.

6) La idea del proyecto conectar igualdad estuvo genial, el problema fue la

implementación con la falta de concientización.

7) Si, se produjo una disminución de la brecha digital

8) Hubo mejoras en el proceso de aprendizaje. Información gratuita, videos, libros,

imágenes y textos etc. Disminución de la contaminación y menos consumo del

papel, ya que se puede tener los archivos documentos en forma digital.

9) Actualmente en las escuelas que me desempeño el programa Conectar igualdad esta

desactivado.

10) Si hubieron docentes que se capacitaron, inclusive con el postítulo en educación y

tic a través de ministerio de educación nacional, pero no fue atracción de muchos.

Entrevista a Docente N° 5

Profesor de Ciencias Políticas

88
1) Entiendo que abarca todas las tecnologías de información y conocimiento, no

solo lo que está relacionado a la a la información sino también al manejo de

multimedia. Comprendo que son medios, instrumentos y herramientas que nos

permite adquirir y enriquecer la información y el conocimiento.

2) Son beneficiosas para enriquecer la labor docente, porque son recursos que

nuestros alumnos están familiarizados, pero no siempre se utilizan

adecuadamente o hasta desconocen o desconocemos sus múltiples

posibilidades.

3) Si es importante su inclusión porque familiarizan a los jóvenes con las tics

desde una perspectiva educativa y la optimizan.

4) Si las utilizo, dentro de las limitaciones que contamos

5) Los efectos positivos son, tienen mayor interés en los jóvenes, ampliación de la

información, una mayor globalización de la comunicación y más capacidad de

análisis. Los efectos negativos son, la virtualización de la privacidad sino se

toman las medidas adecuadas.

6) El programa me pareció muy bueno, pero la dificultad fue que no se capacito

permanentemente a los docentes, más bien se centró en las entregas de

computadoras al alumnado.

7) Si, acerco la información y posibilidad del uso de internet, minimizo la brecha

digital pero podría haber sido más eficaz si se programaba mejor.

8) Amplio la calidad de información y la apertura a la globalización.

9) Poco porque ya casi no están funcionando.

10) Solo me capacito en aquellos que más me interesen.

89
Entrevista a Docente N° 6

Profesor de Práctica Educativa

1) Bueno, con respecto a que son las tics no sabría la definición específica, pero a mi

entender las tomo como el conjunto de herramientas que facilitan el acceso al

mundo del internet, o de las diferentes tecnologías que posibilitan, en el caso de la

educación un acceso más específico y una facilidad hacia el aprendizaje o para el

aprendizaje.

2) Si, considero que utilizar tics en el secundario, no solamente es beneficioso sino que

debería ser algo obligatorio, ya que los nuevos desafíos del siglo 21 te obligan a

estar en permanente contacto con este mundo, que son las tecnologías. Poder formar

a los chicos que van a ser las futuras y próximas generaciones en un mundo que sea

amenos para ellos y que sea algo totalmente conocido, por eso creo que es

fundamental llevarlos por el mundo de las tics y la escuela como institución en la

cual pasan el mayor tiempo debe (sobre todo en secundaria) orientar justamente a

este tipo de herramientas y acercarlos a los chicos, quizás algunos lo puedan

vivenciar desde su casa y otros no, pero bueno debería cumplir esa función.

3) Quizás esta pregunta esta respondida en la 2, pero si las considero muy importante

para incluirlas en los proyectos curriculares, me parece que como dije antes tiene

que ser la base fundamental del recorrido de uno como docente para ese proceso de

enseñanza y aprendizaje y las tics no pueden quedar exentas de esto.

90
4) En lo personal si, utilizo diferentes recursos tecnológicos, obviamente no las utilizo

en todas las clases pero si, digamos lo que es específicamente en el aula, utilizo el

celular con acceso a internet, siempre es una herramienta de consulta generalmente

para cuestiones de conceptos o términos que no se conozcan, al mismo tiempo

utilizo la plataforma de la institución que posee un campus virtual, allí subimos

clases y los chicos ven videos y diferentes actividades y es un complemento virtual

a las clases áulicas, también utilizamos artículos periodísticos bajados de internet.

5) Creo que son más los efectos positivos que los negativos, permiten darle a conocer a

cada uno de los estudiantes para que sirven verdaderamente estas herramientas y

como nos pueden ayudar básicamente a facilitar la vida no, porque hay muchas

herramientas que conocemos y aplicaciones y que nos solucionan gran parte los

problemas, creo que la mayoría son aspectos positivos. Y la parte negativa tiene

más que ver con esa dificultad de poder implementarlas que puede ir por cuestiones

de la institución o del mismo docente.

6) (responde 6, 7 y 8) Me parece que el programa conectar igualdad es un programa

muy bueno, muy importante con una filosofía o con una idea muy rica y muy

valedera, ahora la implementación llevada a cabo del programa Conectar igualdad,

no fue para nada buena y en ningún momento creo yo, que se pensó en lograr una

inclusión, digo desde la práctica no de la teoría, desde la teoría si pero desde la

práctica no, me parece que fue implementado todo una cuestión meramente política,

de que sirva más la entrega de material (computadoras) más para una foto política

que para la inclusión educativa, fue una lástima porque fue un buen programa y se

fue desarticulándose en la actualidad, justamente por estas cuestiones, sin duda que

para la teoría sirvió disminuir la brecha digital pero en la práctica me parece que en
91
lo personal y por mi conocimiento no ha funcionado, ya que muchos docentes

estuvieron afuera de esa capacitación que debería haber habido para poder

utilizarlas e implementar las computadoras.

9) En mis clases solo muy pocas veces, cuanto trabajos temas específicos como hacer

curriculum, entrevistas laborales etc.

10) Sí, creo que es muy importante tener en cuenta las capacitaciones sobre Tics.

Entrevista a Docente N° 7

Profesora de Geografía

1) Las tics con aquellas herramientas y programas que se utilizan para procesar,

administrar y compartir la información mediante computadoras, teléfonos móviles,

televisores, etc.

2) Si, para mí son beneficiosas porque los docentes podemos ofrecer clases con mayor

cantidad de herramientas de aprendizaje y hacer de las aulas una actividad más

interactiva, bien sea presencial o a distancia.

3) Si, son de gran relevancia incluirlas en los proyectos curriculares, porque

promueven el desarrollo de habilidades, como el manejo de información, el

pensamiento crítico, la resolución de problemas, o ampliar las fronteras del aula

como espacio de aprendizaje.

4) Si, utilizo recursos tecnológicos como apoyo en los procesos de enseñanza y

aprendizaje (Computadoras, televisores o celulares) Solamente utilizo sitios webs.

92
5) En cuanto a los efectos positivos son que los chicos tiene mayor interés por los

recursos audiovisuales e interactivos, tienen mayor motivación. También nos

permite interactuar entre alumnos y docentes sin necesidad de estar en el mismo

espacio físico, potencia el trabajo grupal, la comunicación es más fluida y ayuda a

la autonomía. Y teniendo en cuenta los negativos, los alumnos pueden distraerse

fácilmente si la actividad no es motivadora, pueden obtener información obsoleta o

poco segura, plagio o limitación económica.

6) El programa conectar igualdad estuvo enfocado en promover la inclusión digital y

el mejoramiento de la calidad educativa.

7) No, no sirvió porque la mayoría de los alumnos la utilizaban para descargar

programas de su interés y cuando el docente la necesitaba para trabajar en el aula

estaba bloqueada, rota o en las escuelas la red no funcionaba correctamente.

8) Considero que le dio la posibilidad a muchos de los alumnos a acceder a su primer

dispositivo, sin embargo en la calidad educativa no fueron relevantes los aportes.

9) A las computadoras entregadas por el ministerio de educación las utilizo con muy

poca frecuencia. Se dificulta el trabajo en el aula por la red de internet deficiente. Si

lo puedo hacer en instituciones que cuentan con salas de informática.

10) Más allá de la implementación del PCI, creo que los docentes debemos

capacitarnos constantemente porque las tecnologías son fundamentales en la

sociedad actual.

Entrevistas asesores pedagógico N° 8

93
Esc. Secundaria “Domingo Faustino Sarmiento” N°15

1) Entiendo que las tics son un conjunto se podría decir, de tecnologías que nos

permite el acceso a la producción y al conocimiento, también tiene que ver con

la comunicación y la información que recibimos y d que manera la recibimos,

también hace hincapié a las nuevas tecnologías como son la internet.

2) Mi experiencia como asesora pedagógica con relación a las tics creo que son

muy importante por es un medio de comunicación, un medio de transmitir todo

el tiempo información y es importante como herramienta de trabajo y poder

utilizarlas porque muchas veces, hoy por hoy cuesta que los docentes manejen

esta herramientas como uso pedagógico.

3) Si, como dije en la 2 es muy importante el acceso porque a partir de ahí se da

toda la información, nosotros en la escuela tenemos una página donde se sube

toda la información que tenga que ver con la escuela, organización y gestión de

la institución.

4) En cuanto al uso didáctico, es muy importante, nosotros usamos este recurso

como itinerarios, los chicos de 4to y 5to tienen Tic, y en 6to tienen culturas

digitales, es un eje transversal de la escuela y a su vez la escuela utiliza un

carrito con netbook que son utilizadas para cualquiera de los espacios.

5) Si, son tenidas en cuenta porque se cuenta como un espacio importante, por ahí

hay dificultad en cuanto a los docentes que aún siguen un poco distantes en

cuanto a las tics.

94
6) Si la escuela cuenta con página, se intercambia información, se suben los

programas, las planificaciones, todo lo que tenga que ver con la organización de

la escuela, también en las listas de alumnos, información y asistencia de ellos.

7) No, la verdad es que los docentes no hemos recibido ninguna capacitación de

Tic, pero sería importante tener algún taller o herramientas para poder

utilizarlas.

8) La escuela tiene como eje transversal trabajar las tics, obviamente que no en

todos los espacios la utilizan, pero si eso es lo que se pretende poder lograr que

la mayoría de los docentes puedan trabajarlo desde su materia.

9) Con respecto al programa en su primera implementación fue un impacto muy

bueno para la institución, pero hay una realidad que el internet por ahí no es el

adecuado y eso hace que se dificulte el buen uso de las mismas. Hoy en día los

chicos no asisten a clases con las computadoras y es reemplazado por el celular,

que en espacios como cultura digitales trabajan con sus teléfonos personales, la

realidad es que los teléfonos han ganado más impacto.

10) No, no son utilizadas las computadoras de los chicos, si las que están en la

institución.

Entrevista asesores pedagógicos N° 9

Escuela secundaria N° 36 “Juana Paula Manso”

95
1) Entiendo que las tecnologías de la comunicación son recursos que nos

permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información en

cualquier ámbito como por ejemplo laboral y particular etc.

2) Mi experiencia como asesora pedagógica, es más por instancia de

formación y/o capacitación. Por lo que amplia mis competencias laborales y

profesionales.

3) Son de suma relevancia, en mi desempeño profesional y laboral,

continuamente utilizo estos recursos e inclusive trato de promoverlo en el

uso de estas en las prácticas pedagógicas.

4) Utilizamos en la institución, teléfonos, computadoras, televisor, dvd,

proyector etc. El uso didáctico de estos es la proyección de videos, cortos,

películas, realización de power point, videos, búsqueda de información,

socialización de información, emisión de comunicación, producciones de

los estudiantes etc.

5) En el PEI están consideradas como contenido y recursos pedagógicos –

didácticos.

6) La institución escolar no cuenta con campus virtual. Si contamos con un

piso tecnológico, hasta hace unos meses atrás (esto es un servicio de

internet, que brinda wifi en toda la institución). El haber compartido por

años edificio con otra institución escolar y estar recientemente inaugurando

el nuestro, dificulta y limita el uso actual de los servicios. En este momento

estamos atravesando la carencia de recursos tecnológicos. A la red de

maestros y alumnos ya no la tenemos. Existe aún una dependencia (de la

institución escolar) de los servicios de internet y del servidor de conectar


96
igualdad. A esto se suma, que no contamos con equipamientos

(computadoras) fueron sustraídas.

7) Los docentes han tenido en alguna oportunidad capacitaciones a inicios de

año por el referente técnico, más allá que algunos realizan actualización en

tics de modo particular.

8) Un proyecto específico d carácter transversal no tenemos, si se sugiere

como contenido transversal a la currícula en el PEI (Proyecto Educativo

Institucional)

9) El impacto inicial fue muy positivo, siendo que nuestra institución recibe a

estudiantes con un estado de vulnerabilidad socio cultural y económico, fue

una motivación importante en cuanto a lo pedagógico. El contexto socio

histórico actual demanda competencias tecnológicas entre otras, es de suma

relevancia la responsabilidad en la labor educativa abordar el desarrollo de

estas. Asimismo, se han dado situaciones que han dificultado (como la

sustracción de ellas en la institución) la inclusión digital. A esto se suma,

las carencias socio económicas que dificultan el acceso a recursos

tecnológicos, tanto en el estudiante como en docentes.

10) En este momento (y hace tiempo) se viene gestionando el pedido del carro

tecnológicos, sin obtener una respuesta favorable. Hasta hace un tiempo

atrás, la escuela con la que compartíamos edificio nos brindaba un espacio

con 35 computadoras y era posible acceder a un trabajo con la totalidad del

grupo de clase utilizando el recurso. Actualmente es imposible, son 5

computadoras las que posee la institución.

97
Entrevista a Docente N° 10

Profesora de Lengua y literatura

1) Para mí son herramientas de comunicación.

2) Si, son beneficiosas porque nuestros alumnos están influenciados y

rodeados todo el tiempo de Tics.

3) Sí, pero desde mi punto de vista no deben ser el centro, son herramientas y

como tal deben ser incluidas

4) Si las utilizo, computadoras, celulares hasta grupos de whatsapp

5) Como positivo es que podemos incluir estos medios que manejan nuestros

alumnos al aula, porque ellos lo manejan cotidianamente en sus casas por

más que no se utilicen en las escuelas. Y negativo podría decir que los

distrae muchísimo y no se puede trabajar correctamente.

6) Pocas ideas de la implementación de ese programa, pero lo poco que fue,

fue bueno, sé que hubo muchas fallas en cuanto a la distribución de

computadoras pero si la idea del plan fue bueno.

7) Creo que si

8) En realidad creo que lo más favorable fue que lleguen esas computadoras

aquellos alumnos de las instituciones en situaciones vulnerables, podríamos

pensar que para algunos fue la primera vez que tocaron una máquina.

9) En clases muy pocas veces, pero particularmente todos los días.

10) No nunca.

98
Entrevista a Directivo N° 11

Escuela N° 15 “Domingo Faustino Sarmiento”

1) Si, entiendo que son las tecnologías de la comunicación e información

2) Como directivo me he capacitado para trabajar con las tics en la escuela, son muy

utilizadas dentro de la administración y con los docentes en institucionales, como

medio de información y comunicación entre equipo docente y de conducción.

3) De suma importancia en estos tiempos en que los educadores deben adecuarse a las

nuevas generaciones.

4) Todas las antes mencionadas, administrativas, recursos para institucionales,

información y material didáctico para el docente.

5) Si, por supuesto hay proyectos interdisciplinarios y espacios destinados

exclusivamente para incluir las tics en todos los espacios curriculares.

6) Si, contamos con páginas web, campus virtual, bibliotecas virtuales.

7) Si cada uno de los docentes se capacitan en los temas que les interesa.

8) Sí, tenemos ejes transversales pero es muy difícil que por ahí los docentes con

antigüedad en el cargo se familiaricen con las nuevas tecnologías. Tratamos de que

todos puedan conocerlas y trabajarlas.

9) Muy bueno, los chicos estaban muy motivados y contentos por recibir una

computadora, pero bueno hubo muchas falencias en cuanto a la implementación del

programa y como todo lo que se empieza se deja a medio hacer.

10) No, muy poco por ahí algunos de los docentes las utilizan pero la mayoría trabaja

con las computadoras de la institución, en salas de informática.

99
Entrevista a Directivo N° 12

Escuela N° 36 “Juana Paula Manso”

1) Entiendo que las tics son las tecnologías de la información y de la

comunicación, no solo las computadoras sino todo dispositivo que puede

prestarme información como donde se pueda buscar y a través de datos,

comunicarse, redes sociales, medios y diversas fuentes etc.

2) En relación a mi experiencia es positiva, siempre buscando la manera de

utilizarlas, aplicarlas tanto en las aulas, como en los institucionales etc.

3) Preponderante

4) La mayoría de las capacitaciones, cursos se realizan a través de dispositivos,

aulas virtuales, plataforma de la escuela, en este momento no se ha logrado

llegarse aplicar estas en las aulas, solamente se busca información.

5) Si, son tenidas en cuenta, además existe varios proyectos interdisciplinarios con

el referente técnico que auxilia con la utilización de programas específicos de

aplicaciones etc.

6) No, no contamos con campus virtual

7) Nos capacitamos, generalmente esto optativo pero luego de realizarlos no se

puede reflejar en las escuelas, ni en las aulas.

8) No, no existe un proyecto transversal para trabajos en todos los espacios

9) Al aplicarse fue muy productivo los docentes realizan proyectos que puedan

trabajar con los netbook, su nivel provincial existía en ese momentos un

proyecto trasversal en todas las disciplinas se aplicó para usar las computadoras

100
pero después se fueron rompiendo, no las podían cargar, perdían los cargadores

y todo se fue desvirtuando, la conectividad no funcionaba correctamente.

10) Casi nunca, porque muy pocos estudiantes las tienen.

101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127

También podría gustarte