Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Guia Ppi - I Semestre 2021-1 Actual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

COMPRENDIENDO E INTERACTUANDO EN ESCENARIOS Y CONTEXTOS DE LA PRÁCTICA

PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL

PFC INTENSIDAD DE TRABAJO ACADÉMICO-PEDAGÓGICO

PER. I CRÉDITOS
SEMESTRE PRIMERO ACADÉ ACTIVIDAD SEMANAL SEMESTRAL ACADÉMICOS
2021

TEORICA 10
PRÁCTICA 5 100 2
INDEPENDIENTE 1 20
TOTAL 6 130
1. INTRODUCCIÓN

La práctica pedagógica investigativa propicia la reflexión, el enriquecimiento y la sistematización de las experiencias, mediante la
investigación. Esto exige al maestro en formación y al orientador ser un investigador de su práctica en el aula y en el contexto como
escenarios donde se producen alternativas de solución a la problemática de su entorno particular, por lo tanto, el maestro debe ser un
líder y su acción pedagógica no debe ser solo la de dirigir sino también de convocar, acompañar y proponer.

Con el presente módulo de práctica pedagógica investigativa, para el primer semestre, se pretende darle a conocer al futuro educador,
los alcances que tienen estas palabras y la forma de llevar el concepto teórico de las mismas a la praxis cotidiana. Aquí se tratan aspectos
relacionados con el ejercicio diario de la docencia, pero solo se profundizará en los aspectos conceptuales que debe aprender el estudiante
normalista sobre lo que implica ser maestro.

El módulo inicia con la propuesta de práctica pedagógica investigativa, aspecto fundamental porque contextualiza al estudiante sobre
esos conceptos teóricos que sirven de base para sostener la practica en la institución; no se puede hacer práctica sin teoría, por eso antes
de dirigirse a las escuelas, el estudiante normalista debe conocer el camino que va a explorar. Luego los educandos establecerán un
contacto con el reglamento, para que no cometan errores y sepan qué hacer ante diversas eventualidades.

Otro aspecto fundamental que se estará tratando con esta asignatura y con los cuales el estudiante maestro estará interactuando durante
su recorrido por la normal son los instrumentos de la práctica pedagógica investigativa, porque éstos son precisamente los elementos que
él entrará a analizar durante las experiencias que viva en las diversas instituciones y centros educativos que visite. Entre estos
instrumentos se puede destacar los siguientes: circulares, fichas de evaluación, diario de campo, plan de clase y portafolio pedagógico;
con ellos el estudiante va a tener el primer contacto con esos elementos de constante aplicabilidad del educador.

Se puede afirmar que la práctica pedagógica investigativa de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Corozal, en este
semestre, tiene dos momentos: el primero es ese recorrido por la parte conceptual descrita en los anteriores párrafos y el segundo en el
contacto directo con los elementos propios de la actividad educativa, como lo son los actores de la práctica. Estos actores son el maestro,
el estudiante, los acompañantes de la práctica, el maestro orientador, el maestro asesor, maestro de apoyo y el coordinador de práctica.

Para finalizar, se tratará el tema de los escenarios de la práctica pedagógica investigativa, los cuales son esos lugares en donde el maestro
en formación, tendrá la oportunidad de relacionar esos conceptos teóricos trabajados en las diferentes asignaturas, con la práctica docente,
aquí éste se dará cuanta de todas las situaciones que debe vivenciar un docente en ejercicio. Dentro de estos escenarios está el aula, la
institución y los ambientes pedagógicos escolares, que llevarán al practicante a interactuar con los elementos fundamentales de la escuela.
2. SITUACIÓN PROBLEMA

¿Cómo la Práctica Pedagógica investigativa contribuye a formar un maestro investigador, activo, creativo, dinámico, comprometido
con su contexto y consciente de la responsabilidad social que tiene como formador de la persona durante la infancia?
3. SESIONES

3.1 Primera Sesión


✓ Al iniciar la primera sesión de práctica, los maestros en formación habrán leído y comprendido los temas asignados en la
plataforma dentro del módulo de PPI relacionados con: la fundamentación teórica, legal e institucional de la Práctica Pedagógica
Investigativa, propuesta de P.P.I., reglamento de la P.P.I., Instrumentos de la P.P.I. Actores y escenarios de la práctica.
✓ Reflexiones alrededor del Enfoque Pedagógico Normalista Crítico – Social.
✓ Reflexiones alrededor de diversos elementos de la PPI como: Sistema educativo colombiano, institución y centro educativo,
aula, maestro, estudiante, propuesta de práctica pedagógica investigativa (concepto, propósito, marco teórico y marco
conceptual.

1. Reflexiones y aclaraciones relacionadas con la puesta en marcha de un proceso de observación y la forma de sistematizarla a
través del uso de un registro de observación. (Anexo:4).
3.2 Sesiones semanales de PPI
Semanalmente, los maestros en formación asistirán a las prácticas pedagógicas con el fin de dar cumplimiento a la circular 001, donde
se explica detalladamente las actividades por semana.

En las medidas asumidas por nuestra escuela, en cuanto a normas de bioseguridad, la PPI de este primer semestre se desarrollará de
forma virtual hasta cuando se haya superado la actual situación de pandemia. Es así que los encuentros serán virtuales apoyados con el
uso de la plataforma. Se garantiza que las actividades responden a los requerimientos teóricos y prácticos propios de este primer semestre.

De superarse la actual situación, se estará haciendo la correspondiente distribución de los practicantes asignándolos a los Mediadores
Orientadores.
4. ACTIVIDADES DE PLATAFORMA
4.1 Foro de Bienvenida:
FORO DE PARTICIPACIÓN ACTIVA. De a conocer su nombre, profesión u oficio, competencias y habilidades pedagógicas que
considera usted tener para ser docente; de igual forma dé a conocer las expectativas que posee con respecto a la Práctica
Pedagógica Investigativa a desarrollar. Esta actividad se encuentra en la pestaña FORO DE BIENVENIDA.

4.2 Enfoque Socio Critico y la PPI: Lectura Complementaria N°1 (Modelo Socio Crítico)
Leo-Pienso-Me Pregunto: Se propone una rutina de pensamiento en la que los maestros en formación deben leer cuidadosamente,
estimular la curiosidad y preparar el camino para la investigación. Se parte de unas preguntas a partir de un material previo: ¿qué
leo?, ¿qué piensas de eso que leo? y, ¿qué me pregunto?
Leo Pienso Me Pregunto
Enunciar los temas trabajados en el Describir claramente los temas trabajados Consignar las preguntas que te suscita
eje, en detalle. en el eje con sus propias palabras. cada tema.

4.3 Estudio de Caso: Lectura Complementaria N°2 (Importancia de la Lectura del Contexto)
Elaboración de Relatoría (teniendo en cuenta las referencias para la elaboración de una agenda de reflexión docente y los pasos para
elaborar una relatoría)

Pasos Para Realizar La Relatoría


1. TÍTULO: Siempre debe ir enfocado hacia el proceso de sistematización reflexiva, es decir enfocada hacia el producto de
sistematizar.
2. INTRODUCCIÓN: Enfocada hacia la importancia de la reflexión del quehacer del docente en la Practica Pedagógica
Investigativa.
3. ARGUMENTACIÓN: Es el producto de la deconstrucción, reconstrucción y construcción, enfocado hacia el desarrollo analítico
y reflexivo de su Práctica Pedagógica.
4. CONCLUSIÓN: Se enfoca hacia el planteamiento de propuestas para el mejoramiento de su práctica pedagógica investigativa.

Es importante que, para desarrollar esta relatoría, se asesoren de los diferentes docentes con los cuales interactúan en este semestre
(Investigación, pedagogía y didáctica, psicología, procesos lectoescriturales, ayudas educativas, matemática básica...)

4.4 Proyecto Transversal Obligatorio de Aprovechamiento Creativo del Tiempo Libre: Lectura Complementaria N°3:
(Proyecto de Aprovechamiento Creativo del Tiempo Libre Normalista)

En esta actividad tiene dos momentos; el primer momento hace referencia al diseño de la actividad transversal en la matriz, la cual
será enviada para su revisión y validación; el segundo momento consiste en el desarrollo de la actividad con los estudiantes y
presentación de informe donde se dé a conocer los logros alcanzados, posibles dificultades y algunas recomendaciones. El formato
y la actividad se encuentran en la pestaña PROYECTO TRANSVERSAL APROVECHAMIENTO CREATIVO DEL TIEMPO
LIBRE.

4.5 Análisis de Contenidos: (Actores de la PPI y sus Funciones, Normas de Convivencia de la PPI)

Después de hacer una revisión al módulo en el ítem 3.2.2 de la página 10 y el ítem 3.3 de la página 18, elabore una síntesis donde
se dé respuesta a los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los actores que intervienen en el desarrollo de la práctica y cuál es el papel
de cada uno de ellos?; ¿Cuál es el papel que usted debe desempeñar en la práctica de acuerdo con el reglamento?, explique dos de
los derechos, dos de los deberes, dos estímulos y dos sanciones que más le hayan llamado la atención dejando entrever la importancia
de conocer previamente el reglamento de la PPI.
Las orientaciones para resolver esta actividad se encuentran en la pestaña ANÁLISIS DE CONTENIDOS.

5. TRABAJO DE CAMPO: (Sujeto a: virtualidad, alternancia, presencialidad)


El escenario o laboratorio de un docente en formación es el contexto institucional en sus dimensiones: aula, docente, estudiante y
comunidad, en él, usted confrontará los fundamentos conceptuales con la realidad institucional lo que le ayudará a construir su saber
pedagógico.

La actividad de Trabajo de Campo estará centrada en la PPI articulada con la investigación y otras áreas del saber. Es así, que se
requiere de un contexto escolar para alcanzar tal pretensión, donde usted dará solución al siguiente taller:

Presencialidad
Se hará una lectura de contexto de las dimensiones institución, aula, docente y estudiante, comunidad. Por tal razón, se seleccionará
un grado de una escuela ya sea de preescolar o básica primaria en lo público o en lo privado, rural o urbano. Se llevará a cabo un
proceso de observación en un primer momento asistemático y luego sistemático donde se registrará la información en el formato de
Lectura de contexto.

Virtualidad
Hacer un ejercicio de evocación de la realidad de la institución educativa donde estudió la Básica Primaria y compararla con el
contenido de las Normas Técnicas Colombianas NTC 4595. Aplicación del registro de observación después de observar y analizar
los dos vídeos que representan momentos pedagógicos orientados por docentes del 1278, deben registrar cada momento observado
en el formato (anexo 5).

6. Documentos diligenciados y Evidencias: Ficha Registro del Docente (Anexo: 2), Agenda de Reflexión Docente, Guía de
observación (Anexo: 4), Ficha de Evaluación (Anexo 6), Ficha Seguimiento PPI (Anexo 7)

7. Socialización
Socializar en clase el proceso de observación realizado por los colectivos de trabajo en forma dinámica y creativa. Iniciar la
socialización presentando imágenes fotográficas o vídeos, donde se evidencie el proceso de observación desarrollado y luego exprese
sus puntos de vista acorde con lo consignado en el instrumento del Informe Final (Anexo 5: Informe final Proceso de Observación).

5. Evaluación
Institucionalmente, la evaluación se concibe como un proceso sistemático, continuo y permanente que permite verificar los aspectos
que promueven la formación integral del estudiante y los niveles en que se desarrolla el pensamiento crítico (literal, inferencial y
critico), a través de habilidades como la observación, descripción, análisis y reflexión las cuales contribuyen a asimilar, comprender,
criticar y aplicar el conocimiento.

Criterios Institucionales
Para evaluar el trabajo desarrollado en los dos momentos se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:
▪ Solución de situaciones problémicas.
Lectura y análisis de textos. ▪ Trabajos experimentales y de campo.
▪ Desarrollo y participación de las actividades propuestas ▪ Fomento y práctica de valores de responsabilidad,
en la plataforma sentido de pertenencia, honestidad, convivencia y paz,
▪ Prueba escrita. pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.
▪ Presentación y sustentación de trabajos. ▪ Asistencia regular a clases, actividades extraescolares
y trabajo de campo.
ANEXOS
LECTURA COMPLEMENTARIA N°1

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL

3.2.1. Paradigma Sociocrítico y Teoría Critica

Esta perspectiva surge como respuesta a las tradiciones positivistas e interpretativas y pretenden superar el reduccionismo
de la primera y el conservadurismo de la segunda, admitiendo la posibilidad de una ciencia social que no sea ni puramente
empírica ni solo interpretativa.

El paradigma crítico introduce la filosofía de la autorreflexión crítica de los procesos del conocimiento. Tiene como finalidad
la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por
éstas.

Entre sus principios tenemos: conocer y comprender la realidad a través de la práctica, unir teoría y práctica es decir
conocimiento, acción y valores, orientar la finalidad del conocimiento cual es la de emancipar y liberar al hombre, e implicar
y comprometer al docente con su realidad a partir de la autorreflexión.

A este paradigma aporta la teoría crítica que nace como una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada
por el positivismo y exigiendo la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses
de la humanidad, tiene como objetivo fundamental la emancipación del hombre.

Para la teoría crítica es fundamental la relación entre teoría y praxis, porque ella misma surge de la revisión de esta relación,
y es por ello que la concepción de la relación teoría-praxis es el
de la investigación.

A la luz de este paradigma, la teoría crítica genera las siguientes consideraciones sobre lo que debe ser una teoría
educativa:
• La teoría educativa debe rechazar las nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad.
• La teoría educativa debe admitir la necesidad de utilizar las categorías interpretativas de los docentes.
• La teoría educativa es práctica, en el sentido de que la cuestión de su consideración educacional va a quedar
determinada por la manera en que se relacione con la práctica.

Es objeto del paradigma socio crítico y la teoría de la actividad el interés por emancipar al hombre de la ignorancia, criticar
e identificar el potencial para el cambio, analizar y transformar su realidad a través de una previa autorreflexión.

3.2.1.1 Pensamiento crítico

Existen numerosos estudios relacionados con el pensamiento crítico, igualmente

numerosas definiciones de expertos en el tema. Este tipo de pensamiento promueve de forma

general el desarrollo de la cognición y la metacognición por medio de diferentes habilidades que lo caracterizan.

De igual forma, hay que tener en cuenta algunas definiciones importantes que se pueden resaltar, por ejemplo, autores
como Paul y Elder (2005) indican que el pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el
propósito de mejorarlo; por otro lado Facione (2007) generaliza que el pensamiento crítico tiene un propósito y puede llegar
a ser una tarea colaborativa más no competitiva; así mismo Díaz Barriga (2001) desde una perspectiva psicológica ubica
el pensamiento crítico como una habilidad del pensamiento complejo, de alto nivel que involucra otras habilidades y
Escobar, Carrasco y Calderón (2015) reconocen el
pensamiento crítico como una competencia académica básica aplicable en diversos ámbitos de la vida de cualquier
persona.

Esto nos demuestra la variedad de perspectivas, conceptos e ideas que se tienen en relación al pensamiento crítico, para
citar algunas; sin embargo, haciendo una síntesis, se puede inferir que el pensamiento crítico es una facultad humana que
permite establecer conexiones, reflexiones, caracterizaciones, expresiones concretas, comparaciones y explicaciones que
conlleven a un análisis y evaluación sobre un punto en particular, algo significativo o solución de un problema.

Desde este punto de vista, el pensamiento crítico se aplica en muchas actividades humanas como la educación donde está
inmersa la pedagogía, el trabajo, la convivencia, las relaciones personales e incluso el deporte, etc. No obstante, el ámbito
educativo y el psicológico, son las disciplinas que más argumentos y resultados arrojan a la hora de establecer criterios
para caracterizar el pensamiento crítico. Sin embargo, según Díaz Barriga (2001) en el marco psicológico y pedagógico
menciona que falta claridad conceptual y profundidad didáctica sobre el tema del pensamiento crítico. No obstante, el papel
que juega el pensamiento crítico en la enseñanza desde el aula es muy importante ya que permite a los estudiantes
fortalecer sus capacidades y habilidades para enfrentar situaciones problema con una perspectiva más clara.

Con referencia a lo anterior, Díaz Barriga (2001) comenta que el pensamiento crítico está presente en las metas o
intenciones educativas de muchos proyectos curriculares; así mismo, Escobar (et al., 2015) propone que el pensamiento
crítico es una competencia transversal para cualquier tipo de aprendizaje y se puede desarrollar desde cualquier área de
estudio; así mismo Paul y Elder (2003; citado en Escobar et al., 2015) indican que la enseñanza – aprendizaje del
pensamiento crítico es fundamental para el desarrollo personal y social de los estudiantes; por consiguiente la enseñanza
del pensamiento crítico en el aula es necesaria porque desarrolla habilidades de pensamiento que le permiten al estudiante
mejorar sus capacidades en cuanto a la interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación
(Facione (2007).

Teniendo en cuenta estas perspectivas, los docentes en sus prácticas pedagógicas deben establecer escenarios para
promover el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, y fomentar la valoración continua que evidencie la
adquisición de habilidades ayudándolos en su formación para que se enfrenten a una sociedad cada vez más globalizada.
Como puede observarse, Facione (2007) clasifica las habilidades del pensamiento crítico, como habilidades cognitivas
(interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y auto regulación), desde este mismo enfoque cognitivo, otros
autores como Bloom (1956; citado en López 2012) quien realizó la primera clasificación de las habilidades de este
pensamiento denominada la Taxonomía de los objetivos educativos, propuso una jerarquización en forma de pirámide de
las habilidades, donde la memoria ocupa el primer peldaño y la comprensión, el análisis, la síntesis y evaluación van
subiendo hasta llegar a la cima de esta pirámide.

Por otra parte Piette (1998; citado en López 2012) agrupa las habilidades del pensamiento en tres categorías: capacidad
de clarificar información, capacidad de elaborar juicios sobre la fiabilidad de la información y capacidad de evaluar
informaciones. En este mismo orden y dirección, otros autores (Halpern, 1998; Kurfiss, 1988; Quellmalz, 1987; Swartz y
Perkins, 1990; citados en Bruning et al., 1999; citados en López 2012) proponen habilidades generales como el
conocimiento, la inferencia, la evaluación y la metacognición.

3.2.1.2 La Pedagógica Crítico Social

Se asume como la apertura a nuevos conocimientos, sin desconocer las experiencias y prácticas existentes. Atender lo
nuevo sin desconocer lo valioso de lo viejo, es realizar un análisis para producir una construcción propia, es
recontextualizar, reconceptualizar y resignificar lo natural, lo que llegue con el sello de novedoso. Es trascender la cultura
tradicional de aceptar y repetir las cosas sin ningún juicio de valor. Es asumir el reto de crear espacios de reflexión y de
investigación que compromete a la institución como un espacio donde se conjugan el saber pedagógico, los saberes
disciplinares y las propuestas didácticas con la intención de formar una persona crítica, responsable con amplio sentido de
su compromiso social y autónoma. Es comprometer la práctica pedagógica de la institución con el desarrollo intelectual y
social de la comunidad de aprendizaje en la que los estudiantes reflexionen sobre lo que están aprendiendo y la manera
como lo están aprendiendo (David Perkins) Harold Rugg y Malcolm Skilbeck, plantea que el sentido profundo de la práctica
pedagógica es reconfigurar la realidad, a partir de la sistematización del conocimiento trasmisible, las necesidades
educativas y la utilidad social de la educación.

En este mismo sentido John Elliot (1990) dice que “Al adoptar una actitud investigativa, no solo del propio modo de enseñar,
sino de la influencia del entorno, los docentes alcanzan un sentido más crítico de su acción y examinan y sistematizan
mejor los conocimientos”, en este sentido el ser maestro obtiene el más alto grado de significancia, tal como lo manifiesta
Lawrence Sthenhouse: “Si la mayoría de los profesores llegan a dominar el campo de la investigación, cambiarán la imagen
profesional que tienen de sí mismo y mejorarían sus condiciones”

Es de notar entonces, lo que Wilfred Carr y Sttephen Kemmis (1988), manifiestan en relación a la investigación crítico
social “la investigación social crítica, surge de los problemas de la vida cotidiana y se construye con la mira siempre puesta
en cómo solucionarlos. Parte de una situación social concreta de satisfacción sentida. Al mismo tiempo, la ciencia social
crítica suministrará el tipo de entendimiento autorreflexivo mediante el cual los individuos se explicarán por qué les frustran
las condiciones bajo las cuales actúan y se sugerirá la clase de acción necesaria para eliminar, si procede, las fuentes de
tal frustración”.

Como podemos ver, la investigación, según Paulo. Freire (1988), tiene que basarse en la comunicación, en el sentir común
de una realidad que no puede verse mecanicistamente separada, simplistamente bien comportada, sino en la complejidad
de permanente devenir.
LECTURA COMPLEMENTARIA N°2

ESTUDIO DE CASO

María y Pedro son docentes, ambos laboran en la Institución Educativa Normal Superior de Corozal del departamento de
Sucre, cuando María fue nombrada en dicho plantel educativo, realizó una serie de indagaciones acerca de los aspectos
geográficos, sociales, económicos, políticos y culturales que caracterizan a dicha Institución, evidenciando que el municipio
se encuentra en un lugar muy privilegiado geográficamente, puesto que su extensas llanuras, cubiertas por ricos pastos
son propicias para la producción ganadera y agrícola; esencialmente en productos como la yuca, ñame, maíz, entre otros
propios de la región, por lo cual, una parte de sus habitantes se dedican a estas actividades, otras se dedican al intercambio
de bienes de consumo que expenden en locales comerciales tanto formales e informales. Existen otros habitantes que son
empleados públicos que pertenecen a entidades gubernamentales del Estado, del departamento y del municipio en los
sectores de educación y por último, un gran número, de los pobladores se dedican al transporte informal, como el
Mototaxismo, constituyéndose, sin lugar a dudas en la principal fuente de ingresos económicos.

Sin embargo, la profe María identificó que la gran mayoría de la población cuenta con los servicios públicos, como el
suministro del agua potable, que a pesar de tenerlo en gran parte del día, aún falta mucho por mejorar, el servicio de
energía eléctrica es deficiente, deja mucho que desear, las calles o vías internas y aquellas que se comunican, con el
sector rural en algunos casos impiden sacar los productos a los centros de comercialización y de mercadeo; agregándoles
a estos, que muchas veces son abordados por intermediarios que les compran los productos a bajo costo y éstos los
venden en los centros de mercadeo al triple de lo que lo habían comprado; así por ejemplo mientras un bulto de yuca lo
venden a $8.000, estos intermediarios lo venden a $25.000 en los grandes mercados de los centros de consumo, ganando
hasta el 200 por cientos. Estos son algunos de los múltiples problemas que encontró la profe María, permitiéndole de esta
manera hacerse una visión global del escenario de trabajo.

María continúo explorando su comunidad e identificó que sus tradiciones, costumbres y creencias giraban en torno a las
relaciones familiares y a mantener la unión de la familia como centro de toma de decisiones de diálogo y de interacción
donde cada uno de ellos cumple roles en función de la actividades de convivencia; así mismo, la celebración de festividades
religiosas, folclóricas, como los carnavales, carreras a caballo, fiestas en corralejas son algunas de las actividades
culturales, las cuales se encarnan en cada uno de ellos; permitiendo de esta manera conocer de ante mano el entorno
social y cultural en que se desenvuelven los estudiantes de la comunidad en general.

María al llegar a la Institución conoció su infraestructura física, recorrió sus instalaciones y su mirada se fijaba
especialmente en las aulas de clases, puesto que éstas, deben despertar las mentes a sus futuros discípulos, pero su
rostro se llenó de tristeza, algunas aulas estaban decoradas, a otras les faltaba muchos elementos llamativos; de igual
modo, encontró los sanitarios, la biblioteca y los escenarios deportivos, aspectos éstos que deberían ser mejorados. De
inmediato su mente se iluminó y dijo: “mañana mismo, iniciaré a mejorar el ambiente el aula de clase, lo decoraré con
materiales del medio, propios de su entorno cultural, de tal manera que los niños sientan que el colegio sea su casa fuera
de su hogar”.

Al interactuar María con los estudiantes identificó que un porcentaje tenían dificultades para relacionarse los unos con los
otros, al momento de comunicarse, puesto que utilizaban un vocabulario no muy adecuado y formal, para expresar sus
ideas, incluso generando agresiones verbales y físicas que conllevaban a tener grandes dificultades en la convivencia;
otros tenían deficiencias en los procesos de aprendizaje relacionados con la dinámica lectoescritural, que muchas veces
les imposibilitaba manifestar las grafías en un escrito, estas y otras dificultades fueron motivos de reflexión por parte de
ella.

La profe María al regresar a su casa comenzó a preparar las programaciones y las clases teniendo en cuenta las
indagaciones que realizó del contexto, seleccionó las temáticas de acuerdo a sus necesidades, costumbres y tradiciones,
para comprender que cada proceso educativo debe ajustarse a las circunstancias del contexto. En otras palabras, hay que
recontextualizar; pero María no la tuvo fácil, porque Pedro su compañero de trabajo, no estaba de acuerdo puesto que él
pensaba diferente, para él lo más importante es iniciar la enseñanza y el aprendizaje de inmediato, atendiendo los
parámetros del Ministerio de Educación Nacional, sin tener en cuenta el contexto sociocultural en que se desenvuelven los
estudiantes, para que aprendan los contenidos básicos de cada asignatura.
Anexo: 2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHA DE REGISTRO DEL MEDIADOR ORIENTADOR
MEDIADOR EN FORMACIÓN: ________________________________________________________________________

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

NOMBRE DE LA SEDE

MEDIADOR ORIENTADOR

NOMBRES APELLIDOS

NIVEL PERFIL DEL GRADO


DOCENTE

GRUPO JORNADA Nº DE ESTUDIANTES


A CARGO

DIRECCIÓN

CORREO CELULAR

FIRMA
Anexo: 3

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL


MATRIZ PEDAGÓGICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE PROYECTOS TRANSVERSALES

INSTITUCION EDUCATIVA_________________________________ SEDE: ________________ GRADO: __________ DISCIPLINA(S): ________________


CONTEXTO EN QUE SURGIO LA ESTRATEGIA: __________________________________________________________________________________________________
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: __________________________________________________________________________________________________
HILO LO QUE COMPETENCIAS RELACIONES CON ACTIVIDADES ESTRATEGIAS ¿CON QUIENES? ¿CUÁNDO- RECURSOS CON ¿CÓMO SABER QUE
CONDUCTOR QUEREMOS CIUDADANAS Y OTROS PROYECTOS QUE CONTAMOS SE HA LOGRADO
LOGRAR CIENTÍFICAS (SI LAS HAY) TIEMPO (PRODUCTOS)

DIMENSIONES
Anexo: 4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
I SEMESTRE
GUIA DE OBSERVACION

Nombre del Mediador en formación: __________________________________________________________ Semestre: ________Grupo: _______

DIMENSIONES INDICADORES OBSERVACIÓN

Nombre del establecimiento

Institución o centro educativo

Dirección o ubicación

Departamento y Municipio

Zona (Rural o urbana)

Código DANE

Secretaria de Educación adscrita

Identificación
Calendario (A o B)
de la
Institución
Sedes
Educativa
Niveles

Grados

Naturaleza

(Matinal-Vespertina- Mixta)

Carácter
(Oficial o privado)

Nº de estudiantes

Nombre y número de celular del


representante legal

Modelo o enfoque pedagógico que


desarrollan

Nombre de la sede donde se desarrollará


la PPI
Identificación
de la sede de Dirección o ubicación
práctica
Nivel y grado donde desarrollará la PPI

Nombre del orientador de la PPI

y número de celular

DIMENSIÓNES INDICADORES NIVELES DE OBSERVACIÓN

DESCRIPTIVO REFLEXIVO PROPOSITIVO

Contexto Dependencias y espacios existentes en


institucional la sede donde se desarrolla la PPI y sus
de la PPI condiciones para el proceso formativo.
(Evidencias fotográficas)

NIVELES DE OBSERVACIÓN

DIMENSIÓNES INDICADORES DESCRIPTIVO REFLEXIVO PROPOSITIVO

Elementos existentes (sillas, tablero,


techo, piso, paredes, recursos
El salón de didácticos, etc.) Características,
clases condiciones o estado en que se
encuentran. (Evidencias)

Ventilación, iluminación, tamaño.

(Evidencias)
El aula como Ambiente de trabajo (¿Se dan las
espacio condiciones pedagógicas para el
formativo desarrollo de normal de las clases?)

(Evidencias)

Relación del maestro con los


estudiantes.

(Evidencias)

Acciones o actividades utilizadas por el


maestro al orientar la clase o momento
pedagógico.
El maestro
(Evidencias)

Relaciones de los estudiantes con sus


compañeros.

(Evidencias)

Actitud o comportamiento de los


estudiantes durante el desarrollo de las
clases.

(Evidencias)

Actitud o comportamiento de los


El estudiantes estudiantes durante el descanso.

(Evidencias)
Anexo: 5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRACTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
I SEMESTRE
INFORME FINAL PROCESO DE OBSERVACIÓN

Nombre del mediador en formación: __________________________________________________________ Semestre: ________Grupo: _______

LO IDEAL LO REAL SEMAJANZAS DIFERENCIAS

Contexto institucional
de la PPI

El salón de clases

El aula como espacio


formativo

El maestro

El estudiante
Anexo: 6

PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA


FICHA DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRIMER SEMESTRE ACADEMICO AÑO 2021 – 1 GRUPO: ______
INSTITUCIÓN: _______________________________________________________________________________________SEDE: ______________________________________________________________ GRADO: ____________ JORNADA: _____________________
MEDIADOR ORIENTADOR(A): _______________________________________________MEDIADOR EN FORMACIÓN: _______________________________________________ MEDIADOR ACOMPAÑANTE:
Docente Mediador(a): La evaluación se considera integral, por lo cual usted debe promediar lo obtenido en cada uno de los aspectos (Competencias c omportamentales y funcionales). Está definida en forma cuantitativa de 1 a 5 (el resultado final se traducirá a
evaluación cualitativa). Las observaciones generales deben ser lo más objetivas posibles, destacando las fortalezas y oportunidades de mejoramiento.

INDICADORES DE DESEMPEÑO VALORACIÓN


Bajo Básico Alto Superior
1.0 a 3.4 3.5 a 3.9 4.0 a 4.6 4.7 a 5.0
Cumplió de manera puntual, eficaz y eficiente con sus responsabilidades (jornada laboral, horarios, actividades institucionales.
ENTALES (20%)
COMPETENCIA

COMPORTAM

Atendió las inquietudes y los problemas que se le presentaron a los estudiantes en el aula de clases y contribuyo en su solución
Manejó normas de cortesía con maestros orientadores, coordinador, docente acompañante, alumnos y compañeros
S

Acató respetuosamente las observaciones constructivas del maestro orientador, coordinador y maestro acompañante
Mantuvo una comunicación agradable con los estudiantes empleando un lenguaje apropiado a las distintas situaciones en el aula de clases.
Demostró higiene corporal y uso adecuado del uniforme
Desempeño en el aula de clases XXXXXXX XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX
Contribuyó con el docente orientador, constituyéndose en apoyo para él en diversas actividades en el aula de clases.
Ayudó al docente orientador en el control y comportamiento de estudiantes en el aula de clases
Participó de manera activa en los momentos de la clase cuando las condiciones o el docente orientador así lo requería
FUNCIONALES (80%)

Demostró colaboración creatividad, innovación e iniciativas propias


COMPETENCIAS

Mantuvo una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico en el aula de clases.
Lideró campañas de aseo dentro y fuera del aula, para conservar el ambiente escolar.
Puntualidad y Responsabilidad XXXXXXX XXXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXXX
Cumplió con las actividades de apoyo en los descansos, manejo de disciplina y participó en las reuniones de la comunidad
Contribuyó con la organización del periódico mural y decoración del aula
Diligenció la Agenda Reflexiva del Docente de acuerdo con el modelo institucional
Realizó actividades del Proyecto Transversal Escolar Obligatorio (Lúdica)

Observaciones.
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Valoración final de la Evaluación: _________

Firmas Autorizadas:
_______________________________________ __________________________________________ ________________________________________
Mediador en formación Mediador (a) Orientador (a) Mediador Acompañante
Anexo 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE COROZAL SUCRE


PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA
FICHA DE SEGUIMIENTO DE LA PRÁCTICA
INSTITUCIÓN: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
SEDE: __________________________________________________________________________________________________________________________ GRADO: _______________________ JORNADA: ________________
M EDIADOR ORIENT ADOR( A) : __________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________________
MEDIADOR EN FORMACIÓN: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha Tiempo Actividades Desarrolladas Participantes SUGERENCIAS DEL V°B° INST Verificación
MEDIADOR ORIENTADOR

También podría gustarte